72
Una publicación de ed9g^cde ^- Degustación y variedades de manzanas La hierba en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio EI cultivo de la colza . ^ . ^ ^ . . ^ ^ ^ ^ ^

Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

Una publicación de ed9g^cde ^-

Degustacióny variedadesde manzanas

La hierbaen el Pirineo

Año III. N° 30. Junio, 1996

Prioridades deLoyolade Palacio

EI cultivode la colza

. ^ . ^ ^ . . ^ ^ • ^ ^ ^

Page 2: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

- - PÓNGASE EN PRIMERALÍNEA RESPALDADO

POR LA EXPERIENCIADE 800.000

COSECHADORASCoseche con ventaja, con la le^endaria fiabili-

dad de una cosechadora John Deere.

Recientemente, John Deere ha marcado ^nl hit^> en la

historia al produrir su rosechadora número ^OO.UUO en

su moderna fábrica de "I,weibriicken, en Alemania. Si sc

apilaran esas 800.000 cosechadoras, se formaría un

monumento de 3.000 km de altura. Son nwchas c^^secha-

doras ... y muchos años de experiencia coserhan^lo.

Esto significa que cuando usted invic^rl^^ su din^^ro ^^n

una coserhadora John Deere, está usted comprando una

máquina que ofrece tecnología demostrada por el ti^^m-

po y por la experiencia cíe trabajo, y que incluyc las más

recientes innovaciones en cosechadoras.

Asimismo, está usted adquiriend^^ tu^a m^iquina ^^ue

cuenta con el apoyo de la más extensa r^^d de Conccsio-

narios, que le permitirá acceder a un servirio sin i^,rt^al

de taller, repuestos, e información técnica.

Esta rampaña, no corra riesgos. "I^rabaje ron la r^^se-

^^-.^^ --^

chadora que ofrezra el mejor

historial de fiabilidad y alto

rendimiento. Póngase en

primera línea con

John Deere.

;

LA CALIDAD ESNUESTRA FUERZA

Page 3: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

Loyola de Palacio,ministra de Agricultura

uerido lector:EI Santo Patrón de los

agricultores allá en los cieloses San lsidro Labrador, cuyafiesta celebramos en estosdías, sobre todo los madrile-ños. Hombre que mereció lasantidad por sus rezos, quenc^ por sus trabajos, puesmicntras él oraba, unos ánge-les agrarios laboraban la tie-rra. Pcro aquí, cn estos laresterrenales, el patrón de los

agricultores y gan^^idcros es siempre el ministrode Agricultura pues a él dirigen sus peticiones,sus esperanzas y sus «recuerdos» cuando aqué-Ilos no se cumplen.

Pues bien, desdc hace unos días, el Patrón seha convcrtido en Patrona, y con ella, con la lle-gada de Loyola de Palacio, una mujer dirige enAtocha, por vez primera, los destinos del sec-tor. Un sector que no sale bien parado dc laetapa anterior y cuyos problemas conoce bien-me consta- la nueva ministra, una mujer que,pesa a su aparente fragilidad, es un peso pesadodc la política española. Cualquiera que hayaseguido su trayectoria parlamentaria y muy enespecial sus intervcnciones con ocasión del PlanHidrográfico Nacional, reconocerá conmigo quetienc conocimiento y arrojo más quc suficientepara pilotar con mano firme, y buena falta hace,ese viejo caserón de Atocha. Conocimiento yarrojo que le serán nccesario cuando sus crite-rios se vean confrontados a los de Bruselas enmaterias tan conflictivas como la pesca o lascompensaciones agrarias.

Muchos son, a mi juicio, los grandes retosque esperan a la nueva inquilina de Atocha,pero puestos a hacer una breve selección des-tacaría los ocho siguientes: El primero, y másurgente, la reorganización interna. La decisiónde suprimir altos cargos ha reducido sensible-mentc cl número dc puestos operativos de quedispone. Ello puede cstar ofreciéndole una difi-cultad no menor: la falta de puestos para dividiry scparar adecuadamente las personas cuyas tun-ciones se deben desarrollar en España -sea enMadrid o en las Comunidades Autónomas- deaqucllas cuya función está en Bruselas. Se

impone pues un reajuste funcional, que hagamás sencillo y más eficaz al Ministerio. Esa essu primera y más urgente tarea, para la quecuenta, afortunadamente, con magníficos cuer-pos de funcionarios que conocen bien esos pro-blemas.

En segundo lugar, figuran los grandes con-tenciosos con Bruselas en materia agraria. Lasnuevas Organizaciones Comunes de Mercado deFrutas y Hortalizas, del Vino -ahora parece queen stni^d bv-, o de aceite dc oliva, son regla-mentaciones de cuyo acierto depe^nderán en elfuturo las rentas de nuestros agricultores. Sontemas graves cuya resolución recaerá en granparte, no sólo de la ministra, sino muy especial-mente en la persona que en el nuevo organi-grama asuma la dura tarea de pasar tres días ala semana en Bruselas, negociando con guantede terciupclo en mano de hierro.

para la pesteetc.

n tercer lugar tlguran las «va-cas locas» y no porque sea untema nuestro ^ue no lo es-sino porque bajo el mismo seoculta un problema esencial _yque sentará precedente:^Quién paga una operaciónsanitaria de esas características'?^Corresponden el coste delsaneamiento al Estado miem-bro o a la UE? Y si la res-puesta es la UE, ^,cómo casaesa solución con la adoptada

porcina española durante años'?,

En cuarto lugar apareeen las estructuras agra-rias españolas y en relación con ellas la fiscali-dad de las transmisiones de tierras tanto rrrteri^ñ^os como ^nortis cacrsa. Pese a los grandes c^^n-bios habidos en la estructutra productiva, frutode la nueva PAC, el mercado de tierras siguesiendo muy escaso y poco transparente. Y larazón de la falta de movilidad de las tierras sonlas nuevas «manos muertas fiscales» originadapor el tratamiento que se da en el IRPF alincremento de patrimonio. Parece llegado el

(Co^ttinún en p^í,^^inc^ 5)

«A la nueva

ministrale

esperan muchos

retos: la.,

reorganizacion

interna, las

negociaciones y

problemátieade

Bruselas, las

estructuras

agrarias en

España, los

regadíos, la

política forestal,

la pesca, ...»

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/3

Page 4: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

a^^Jaimc Lamo de EspinosaDr. Irigeniern Agrrinuuiu v Economii7u.Yladnd.

CONSElO DE REDACCwNAlhcrto Ballarín M^rcial. Nurnn^z Madrid.Julián Brv Exrib:mu. Dr. ingcniero Agrri-nunra Madrid.Tornás García Auárate. Dr. I^igenieroAgrbirumu. Brusclas.Fernando Gil Albert. Dr. ln^eniern Agri^-^u,ma. Madiid.Emilio Gudia. Entpresuriu aerariu.Hueua.Enriquc Falcú y ('nrrión. F_rnpre.corioa,çrurrn. Madrid.Javicr Lbpcz de la Pucrta. Emprevorinugrnrio. Scvilla.Pedro Llurenlc. Ur^. ln,^;eniero Agrrinnmu.Valladolid.Ylanuel Rumón I_It^mas Madurea C^rtr-drdliio llidru,çcolugín. Madrid.Jaime Ortiz-Cañavate. Dr. l^igcnieroAgrrniomu. Madtid.Sanliago Pl.mati. l)r. hrgeniern Agrrínomu.Lí rida.Luis Sicn^a. Dr. ingrnirrn ^te Mnn«^.c.Mndrid.Pcdtti Urbano. /)r. bigr^niern i1,^r^moniaMadrid

© EDAGRICOLE ESPAÑA, S.A., 1990

Kr^lucción. Administración c PublicidadCA51F31.0, 32, 3.° DCN0. ?8001 MADItDTELEFS.: 578 OS 34 / 578 OB 20.TELEFAX: 575 32 97

DIRECTOR ElECU11V0lbcl dc Lam^^ Ruhi^r. Prrinrlirm

RFDACCwNSonsoles OsscL /n}^. 1 t^rnico AgrícolnLuis Musyucra. P^•rfudistu^'ia^ntc dr S:mtiagu. /'erio^listnDISENO: Juan F. P. Río

DEPARTAMEN^O PUBLICIDADJulia Dumíngu^i (('oordindcitin)Carmen Pcrrco (Madrid)DELEGACwN CATAWÑAYligucl Munill. TekL: (93) 3?I 21 Id.F:r^ (93) 332 (kl 71

DPTO. ADMINI57RACwN YSUSCRIPCwNESC^uncha F3an^a. Nuria NarbúnYult^nda Fcrnándcz. Mariano Meru

IN55: I I 33-K9ltiDepósito Legalr M-3390-1994

FOTOMECANICA:f^Il_titAR_ 5.^1.'f'ckC: (91) >39 32i 76

IMPRESwN:G. PALC-RMO. l^cléC: (91) 776 67 12

Edagrícole Gsp^ñ^^, S.A., no se identifictincasari^mente con I:w upiniones recu^idascn los artículos lirmndus. C) Reservadosiudos los dcrcchns lixográfims y literarios.

EDAGRICOLE ESPANA, S.A.PRESIDENiE: ('esurc F erdisa.VICEPRESIDENTE: Joú M' Hemández.CONSEJERO DELEGADO: Euecnio Oc-chialini.

PlsECw suscBlPCwN^u ANU^u:EsPnÑA: a:u>II f^^^,.. ^ouwinrz w^^ f^as.EXTRAMI1EIt0: I I^MXI Ptas. (('orrco aéiLO)

I:dagrícolc ^spaiia. S. A es micm-

® hro cle Euro(arm. Asocinción dc

las revislas uKranas más imfiortnn-

t^^t Je Gnropa.

^

hierbaen el Pirineo

PAG.

674/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 5: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

CARTA DEL DIRECTOR. J. Lamo de Espinosa ... . 3

"I'RIBUNA: La balanza comercial agroalimentaria favo-rahle a Francia .......... ........................... 6

NACIONAL: Las prioridades de Loyola de Palacio.Boicot a los productos franceses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

AUTONOMIAS: Contratación de remolacha . . . . . . . . . . 12

UE: La UE dchatirá el reparto del poder. Reforma OCMhortofrutícola ...................................... 14

AYUDAS .............. ........................... 18

FERIAS . ......................................... 20

REYORTAJE: Rancho «Las Flores». J. Gil ........... 22

INFORME: Organización cconómica de la agriculturacspañola .... ...................................... 24

ORGANIZACIONES AGRAR[AS ... . .. ........... 72

LEGISLACION/MERCADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

ULTIMA HORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

EI cultivo de la colza. VR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

El trabajo mccanizado del suclo. Dpto. Técnico de Kver-nelund PIMSA .............. ................................. 60

^ ^

Varicdades de manranas. Prueba de degustación. EstaciónExperimental de Lleida . ................................... 66

^La hierba en cl Pirineo. E. Nomesma . . . . . . . . ... . . . . . 67

- ^ - • ^ ^ • ^

n En nuestro próximo número de julio-agosto (salida 1 de julio), se publicaráun especial sobre el TRIGO DURO y susvariedades. También nos ocuparemos enprofundidad de la siembra directa y lasvariedades de cítricos.

(>ren^^ dc^ pá^incr 3)

momento de cambiar radicalmente esa legislación.En quinto lugar, tenemos los regadíos. Es obvio que el

mayor consumidor de agua, en la España de hoy, es clriego, y dentro de ellos los que se abastecen a travĉs deredes públicas, cuyo estado de mantenimiento es muy defi-ciente. Por el contrario las redes privadas suelen ser degoteo y bien modernizadas. Es imprescindible un plan demejora de aquellas redes y de fomento, sí de fomento, denuevos regadíos, incluso para productos que tradicional-mente han sido de secano, coino el olivar, o que inexpli-cablemente lo tienen prohibido hoy, como la vid.

Y llegamos al sexto. La politica forestal. Pese a la crca-ción del nuevo Ministerio de Medio Ainbiente nu es acon-sejable que en él se residencie la politica tiorestal, yue porser un sector productivo no diferente de los demás, debepermanecer en Agricultura. Sería absurdo que los agricul-tores tuvieran unas parcelas, digamos de cereal, dcpen-dientes de Agricultura y las colindantcs por ser de pinos.bajo la competencia administrativa de Medio Ambicntc.

En séptimo lugar se encuentra la pesca, aunque no cneste orden, pues es tema crucial en la vida española y enla del Ministerio. L.a defensa de los c^iladeros, la protecciónde los TAC y la evitación de su reducción, las rclacioncs alargo plazo con Marruecos, etc., son todos ellos tcmas dcgrave trascendencia, unidos a la reestructuración dc la flotaespañola.

Y, finalmente, Bruselas. De allí llegan cerca de 900.(xx)mil millones de pesetas al año en forma de subvencioncsde explotación, más las estructurales, más las del sectorpesca. etc. Es imprescindible potenciar los servicios cspa-ñoles aquí y en Bruselas que se ocupan de estos tcmas.Hoy el MAPA depende más dcl presupuesto de la UEque del español. Debe procederse en consecuencia.

^Son nuevos estos problemas? No, prácticamentc todosellos derivan de la etapa anterior Pero se precisan modosnuevos de abordarlos, más audacia en las solucioncs, másarrojo en Bruselas, más eticacia en la gestión interna delos recursos y mejor sewicio a los administrados, quc sonlos agi-icultores y ganaderos. Demos a los nuevos gcsto-res del MAPA los ceacbres 100 días y estoy scguro yueveremos cambios muy positivos.

A la ministra y a su nuevo cquipo les deseamos todo lomejor. Que sepan que nuestro depósito de confianza enella y su cquipo cs hoy ilimitado.

Un cordial saludo,

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/5

Page 6: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

Labalanza comercial agroalimentariafavoraWeaFrancia

os ataques a camion^ espa-ñoles cargados con productosagrarios, en territorio francés,no son hechos aislados sinoque a^mplementan una estra-tegia comercial francesa, deincrementar la presencia de

sus productos en nuestras tiendas ygrandes superficies mientras recortanla entrada de productos españoles ensus mc:rcados. Así lo denuncia UPA,yue ha tenido acceso a un informeoficial f^rancés sobre Comercio Agroa-limcntario Hispano-francés.

La principal conclusión delinforn^c es que, desde 19H6, las expor-taciones agroalimentarias francesas aEspaña se han multiplicado casi por

^ ^

^ ^ ^ ^ :

.

^

^

^ . ^ •

^ ^ ^

-

- ^

^

^ , i ^ ^ ^ 1 -

^i ^ - -^

^ ^

producido cn los dos ^íltimos años.UPA scñ^>la, por todu cllo, duc los

agricultores españolcs ticnen un doblcmotivo de preocupaci^ín rn cuanto asus relaciones intcrnaciun.^lrs: pur unlado soportan importaciunrs dc pro-ductos dc paíscs tcrccros, cn cundicio-nes dc «dumping» social, y por otrodeben ver cc^mo sus mcrcancías n^á;;competitivas, como las frtrias y hort.^-lizas, son destrozadas cn p.úscs dc lapropia UE, yuehrándusc « lus princi-pios dc unidad dc mcrcado y lihcrt^iddc comercio vigentes ^n la l^f:».Según su teoría, los ata^lucs a c.^mio-nes españoles scrían partc de unacsU^ategia comcrcial p^ir^i impcdir unamayor penctraci^ín dc los productos

1 U, mientras las españolas a Francia sólo lo han hecho por 2 5.Mientras en 19f34/85, el saldo del comercio agroalimentario entreEspaña y Francia era favorable a nosotros en una cifra de 4.057millones de francos franceses ( F`F), en 1995 esa tendencia sehabía invertido, y registraba un saldo favorable para Francia de2.622 millones. La tasa de cobertura de sus intercambios comer-ciales agroalimentarios con España pasó, en ese periodo, del27,K% al 120%, aunyue incluso llegó al 134% en 1993.

Según el informe, en general, el comercio cxterior agroali-mentario francés experimentó en 1995 un incremento del 6,2%dc sus exportaciones, situ^mdose en 209.000 millones de FF mien-tras las importaciones subieron un 3,7% situándose en 155.600millones. Su tasa de cobertura es del 134%. Respecto a susexportaciones hacia España, supusieron 15.4_53 millones de FF,dc los que 1.213 correspondieron a productos de la pesca, 1.533millones a animales vivos de la especie bovina, 46H al maíz, 1.485al trigo, L 140 millones al azúcar, 428 a la leche líquida, etc. Estaúltima desciende ligeramente respecto al año anterior, como tam-bién los productos lácteos, huevos y miel, mientras el azúcarduplicó su valor. Las exportaciones francesas a España están muyconcentradas, ya que los preparados alimenticios diversos repre-scntan el 12% del total, y si se le añade el trigo, maíz, azúcar,bovinos vivos y leche líyuida, así como la pesca, alcanzan el 54%de las exportaciones totales hacia nuestro país. Respecto a lassalidas de productos españoles hacia el país vecino, mención espe-cial merecen las frutas y hortalizas, ya que de un total de 12.381millones de francos, 2.283 correspondieron en 1995 a las hortali-zas (2.045 el año anterior), y 4.560 a las frutas (4.277 en 1994).Otros 988 millones corresponden a los preparados y conservasde frutas y hortalizas, S91 millones a las carnes, 6(p a las grasas yaceites, y 7^ millones a los productos lácteos.

EI informe pone de manifiesto que en 1995, las exportacionesaf, roalimentarias españolas han revalidado su competitividad en elmercado francés, y recuperado ligeramente el saldo comercial,am lo que «se recupcra algo del terreno perdicío desde la adhe-sión española». Esta recuperación, aunque muy suave, sólo se ha

españoles en el mercado I^rancés. n UPA

A vueltas con larefirada de tierras

n junio la Comisión Europea va a tcncr lista una pru-l^ucsta sohrc cl porccntajc dc rctirada dc tirrras paralas siemhras de la cosecha de 19^)7, yur t^ndrán yurestudiar los ministros de Agricult^n^a dc la UE. Unaretirada situada entre el 5% y el 1O`%> lcndría cicrto im-pacto, scgún cllos, mientras quc un porccntajc dcl 3`%^ yel 4% no tendría ningún efecto sohrc cl terrcnu v sc

neccsitaria un control administrativo igualmcnte pcs.^du. Una rcti-rada nula o simbólica podría tener repercusioncs sohrc cl acuerdueuro-americano de Blair-House en el sectur dc l^^s <^Ir<iginosas.

Este acuerdo, yue se firmó el 20 de nuvicmhrc dr 1992,prevé due la UE sólo pueda prestar apoyo a este cultivo hasta cllímite de una superficie de 5,12^i millones dc hcct^írcas y cununa retirada dc ticrras no infcrior al 10`%,. Esta ohligacicín podíascr diticil de respclar si algunos productores, cspccialmcnte lospeyueños, optan por las oleaginosas.

Hay que recordar yuc en 1^X)5 la rctirada dc ticrras ohligato-^ia representó 3,7 milloncs de hectáreas a las cluc hay yuc sumary52.000 más de rctirada voluntaria, dc las yuc ^OO.(>(1O corres-ponden a España, 2(l0.(xN) a Succia, 150.Olx) a F'rancia v 12O.(1(X) ^^Alemania.

Por otro lado, fucra dcl régimen dc grandcs cultivos, sc hanretirado de la producción 455.(xx) ha cn cl marcu dcl progr^mayuincenal 1995/96. Globalmente, la retirada dc ticrr^is ^isricnde .^5,1 millones de hectáreas y la superl'icie dc cultivu a 45,^) millo-nes. n Agrceurope

6/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 7: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

N EW HOLLAN D. ,vO ^,G^,

LA N- ^:^^' TAMBIEN EN E PAS NANei^^ Holl^r^zcl E^^^rrí`a y_^^r Red de Conce^^ianar°io.r e.rtán orgr^llosos de haber alcanz^dr e^r 1))5 lq 1" posiciórz

ert lo.r »terc^r^lo^ de tr^a^tof°e^ ag^°íiola^, ^^nsech^dora.r de ce^^eale.r, e^rtparado^°a^^ gigarltes ^^ 2^endiruindo^°a^,así ionto ser ura pr^nto de refe^°erz^ia ert la ^uec^rnización agrícold e irtdirstridl.

E.^te ex^elente resultqdo e.r el f i^rrto de! traGajo de hor^lbres de g^°^zrldes ca^^ridacle.r,de elez^adas inversiorae^ eri inz^e_rtrgacióra, y ^^el la^aza^^aiento de nrre^^o^^ ^rn^^^^^^to.r ^orr

tecnología ai^arazada y grdn t^e^°^atrlidad, ^ue r^e^poytden a la^^ raece^idade^ de lo_r ^lierrte^.

(^ti'etr Holl^irul /aGrii^r y i^eirde l^^ nt^ryrrrit^rri^r ^^^,^rrtol^r Frrl^r,^ri. Fo^rd Net^^ Ho/Ir^^rcl ^^ 13r^au^!).

NEW HOLLAND ESPAÑA, S.A. Ctra. Barcelona, Km. 11,3. Tel.: (91) 438 71 00 Madrid

I^EW HOLLAI^DMAQUINARIA PARA

LA AGRICULTURA DEL FUTURO

Page 8: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASLas prioridades de Loyola de PalacioE1 diálogo con el sector agrario y las autonomías y la defensa de nuestros intereses en Bruselas

a nueva ministra deAgricultura, Pesca y Ali-mentación, Loyola dePalacio, ha aseguradoque, aunque no está to-

do dccidido, las cuatro Secre-talías Generales (Estructuras,Produccioncs y Mercados, Ali-mentación y Pesca) quedardnreducidas a dos siendo la dePesca fija. Asimismo, ha anun-ciado yuc cl diálogo con lasComunidadcs Autónomas y fosrepresentantes del sector es«h^lsico» por lo quc ya ha co-mcnzado a convocar las reu-niones oportunas.

L,^lvola dc Palacio del Valle-Lersundi, nació en Madrid el1h de septicmbre de 1950 y eslicenciada en derecho. Comen-iú su carrcra política en 1977como fundadora dc la ramajuvcnil dc Alianra Popular.Entró en cl Parlamento cnIl)Hh, siendo p ĉimero senadorapor Scgovia y dcsde 19^ por-tavoi adjunta del Grupo Popu-I^u' en el C'ongreso de los Di-putados. Entrc 1y^7 y 1^^0 fuemicmhro del Consejo de Euro-

Loyola de Palacio, minístra de Agricultura. Foto:1. Llzón.

pa y pertcnece al comité eje-cutivo dcl PP.

La ministra anunció yue yaha comenzado a Ilamar a losrcpresentantes del sector (orga-nizacioncs agrarias, cooperati-vas, cofradías de pescadores,

etc,). Loyola dePalacio hizo, en suprimcra comparc-cencia ante losmedios de comu-nicación, un brcvcresumen de lasprioridadcs dclMinisterio. Aun-yuc no se de(^niósobre temas con-crclos, la ministradtslaCO CIUC Illdefensa en F3rusc-laS dC IOS InICT'CSCSdcl sector horto-fru[ícola y el desa-rrollo dcl PlanNacional dc Rcga-dÍOS sl'.rall Lllla dCsus prioridadrs.

NOlflbrclnlien^OS.Por oh'o lado, v^l

se han producido los primerosnombramicntos cn el MAPA.L,os nucvos car^os, al cicrrc dceste número de Vida lZural,son Francisco José Simón Vila,como director del Gahinete dcla ministro, Tomás R«bio dc

Fin de la sequía y nueva etapa en el MAPA

ovola de Palacio, nucva ministra de Agricultura, Pesca y Alimcntación ha Ilegado en unL bucn momento a este dit7cil Ministclio, con un buen año dc Iluvias yue han llenado luspantanos y una previsión de cosechas muy positivas.

Scgún las previsiones del propio Ministcrio y de las organizaciones profesionales, estc añohay unas previsiones muy importantes en diferentes cosechas, como las de cercales, aceite yvinos. En cereales, se espera una producción de 20 millones de toncladas, 17 millones dc lascosechas de invierno (trigo, cebada, avena y centeno) y 3 millones dc la de primavera (maíz).Esta cifra supone doblar prácticamente la cosecha del pasado año. En aceite de oliva sccspcra superar las 500.(xlO t, frentc a las 300.0(xl t de la última campaña. Mientras que en vinose espera estar por encima de 30 milloncs de hectolitros, si no hay desastres climatológicos enlos próximos mcses.

Estas previsiones positivas han supucsto una bajada dc las cotizaciones, plincipalmcntc delos cereales, que a consecuencia de la seyuía llegaron a alcanza ĉ' las 30 ptas./I.^ para el trigo y2R ptas. para la cebada. Ahora los precios van a caer por el exceso de producto y muchosccrealistas van a sufrir importantes pérdidas, beneficiando a los ganadcros que venían rcda-mando la reducción de los precios. Por cllo, las quejas a la ministra pucdrn vcnir este año dclos cercalistas y no de los ganadcros. n

Villanucva, nucvo dircclor gr-ncral dc Planificación v Dcsa-rrollu Rural v Samucl JrsúsSuár^r al li'rntc dc la Sccrcta-ría (^^cnrral d^ Pcsca.

Agujero de 26.000 millo-neS. Nada más Ilcgar a sunucvo cargo cn cl Ministcriudc Agricultura, Loyola llr Pa-lacio sc ha pucstu a invcstigarlas cucntas y ha cncontraclo,tit4^lÍll sllti dCClíll'ilCIl111CS, llll

agujrro contahlr no infrrior .1

los ?(^.l)(N) lnilluncs dr pcs^las

cn pagos yuc dcbc cfccluar ^I

MAPA, a corto plar^o, y yuc

n0 Ctilllll IIICIIIldl1S cIl Illll^llllllpartid^l presupurstaria.

Srgún ha drrlaracio la pru-pia ministra, las cifras más im-prn't^lntcs correspondcn a lusdifcr^ncialcs llc intcrescs comuayudas a la scy^úa. por unost^.(>(N) milloncs de pcsctas, yucdchc hahilitar antcs d^ fin llrmcs. 'I'xnlhión, cot»o pa^;u dcCtila Illltilll<I p^ll'lldll dl' IIII^I'l'-

scs, cl MAPA tcndrá clur pa-gar más dc H.IAIO milloncs a fi-nal d^ año. "I^amhi^n c^istruna llcuda por ayudas a la in-dusU-ia agro^llimcntaria dc unoslO.(NNl ntilloncs dc prs^tas, l{uctamhi^n hay cluc pagar. Adr-más, cxistcn scgíln la nucvaIlllllltitl'a loda Ulla Sll'll' lIC II'1'l'-gularidadcs l{u^ lod^lvía no Itacuantificado, lo cluc Ic crcauna ^ran prcucupación.

Atienza se defiende. P^^rsu partc. Luis Aticnia, últinloministru dc A^ricultura ha nc-^adl) CIUI' CXIS(a a^ll{lfl), Vllclur esos pagos cran conociduspúhlic^lmcnlr y son contpromi-sos allc{uiridos pcr^^ yuc no scpu^dcn cuantificar poryurdcprndcn dc las C'omunid^ldcsAtUónontas. FI Ministru rcco-noció la cxist^ncia dr rsospakos, pcru asrgtu'ó yu^ I^Isdcclar,lcioncs dc la nucva mi-nistra son una cstratr^i^l paraevilar yuc Ic afect^ cl rccurtcpresupucsturiu plant^allo horJosr María Arn^lr. n

8/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 9: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

'! " '"j'w.4 .:•^.f^3^a"._^ ^^^^ 1..,-,r-,w.' . `A

l^ Atf

^'^,^..^.; ^:'. ^^:'^:.+^` ' .^^^

^!'VdélC)'^` y ^^s^4 ^!a ^ ^^x^^ ^i,.-.^.^^ ^^; ^ 1^^^`^^ '"t;J^:^.i^

^ ^ ;á-} ^,^' ' ^"^ #! ^'^€ ^ í^i ^';^,;^!;

_`^.. i^L.A4TY^.

„^ , .^^ r :

a!ese^ o !9'!R ^l,o^J.^ ,1

a^ .r

!

Page 10: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASBoicot a los productos francesesLlamamiento unánime de las Organizaciones Agrarias

esde que se produjeronlos primeros ataques deeste año, el sector hor-tofrutícola español noha dejado de condenar

la actuaeión de los agricultoresfranceses y de las autoridadesdcl país vecino, que se limitana contemplar los incidentes sinactuar contra sus protagonistas.También han cxigido más con-tundencia por parte del Go-bierno español.

C'omo primera medida, lasorganizaciones agrarias y lascooperativas españolas hanacordado iniciar una campañadc hoicot contra los productosfranceses y amtr a los estableci-mientos de distribución de lacapital francesa en respuesta ala agresión contra los interesesespañoles. Además han anun-ciado que «no se responsahili-zan de posihles acciones depcnonas incontroladas yue pu-dieran llevar a cabo actos derepresalia, que cl sector no de-sca». Por otro lado, los repre-scntantes dcl sector se perso-narán como parte demandanteen la vía judicial ante los tri-hunales compctentes y ante elTrihunal de Justicia de la UE.

En un acto simbólico, el pa-sado dos dc mayo, los respon-sahles de COAG depositaroncajas de fresas con crespones

negros ante el monumento deDaoiz y Velarde, héroes dcl 2de mayo. Por su parie, ASA-JA ha anunciado que en Espa-ña también existe una «coordi-naciora rural» que pociría actuarcn cstos días contra mcrcancíasfrancesas. La Fedcración Espa-ñola de Asociaciones de Pro-ductores Exportadores de Fru-tas y Hortalizas (FEPEX)también ha hecho un Ilama-micnto al hoicot y ha insistido,sohre todo, en que el principalprohlema radica en la pasividaddel Gobierno francés ante laactuación de sus agricuhores.

Actitud franCesa. Ante laavalancha de condenas y pro-testas que ha levantado en Es-paña la actuación de los agri-

cultores franceses, los respon-sablcs dc la principal organiza-ción agraria gala (FNSEA)han señalado yue la repcticiónde estas agresiones se dehe aquc el Gohicrno francés noaplica las sanciones ncccsariasa los «vándalos».

En un comunicado hcchopúhlico por la citada organiza-ción franecsa se reclama unmayor conlrol sanitario dc lasfi^utas y hortalizas quc llcgan aFrancia y se denuncian las in-fracciones yue en este sentidose detectan en las mercancíasprocedentes de España. Porejemplo, según el citado comu-nicado, algunas de las patatasdestruidas cn los ataqucs dchace algunas semanas cranegipcias y no españolas. n

Los embalses a más del 70% de su capacidadon las Iluvias caídas enlas últimas semanas, e]conjunto dc los embalses

nacionales han conseguidoalcanzar el 70,1 %^ de su capa-cidad de almacenamiento(36.(>^ millones de metros cú-hicos), cantidad yue supera enun 74,5% a la que había unaaño antes en estas mismas fe-chas, según datos del InstitutoNacional de Meteorología.

Aunque las precipitacioneshan aíectado a toda España, no

todas las cuencas han aumcn-tado su nivel hidraúlia^. En es-tc sentido, las cuencas del Gua-diana (61,1 % de su capacidad),del Guadalquivir (al fifi,2%),dcl Sur (al 71%) y del Ebro (alH0,2%) incrementaron su capa-cidad; en la cuenca del Seguracl nivel se ha mantenido y enel resto de las cuencas el nivelha hajado ligeramente.

Aunque, en términos ahsolu-tos, es la vertiente atlántica 1ayue más agua almacenada tiene

(2R.54R milloncs dc mctroscúhicos), cn relación a su capa-cidad dc almaa:namiento, cs ladel Duero la yue ocupa el pri-mcr puesto pues se cncucntracon 6.624 millones de meU^oscúbicos al K9,4`% de su capaci-dad de almacenamicnto deagua. Exccpto la dcl .lúcar (al27% de su capacidad) y la delSegura (al 25,1 %), todas las dc-más cucncas nacionalcs cstánpor encima del 61% dc su ca-pacidad de almacenamicnto. n

Nueva Normativasobretrigoduro

L os produclores cspañolesde trigo duro cslán prcu-cupadus por las nucvas

normas yuc pucda plantcar laComisión Europea cn matcriade repario dc las ayudas al tri-go duro. Actualmcnte cstasayudas sc concedcn sólo a losagricultores yuc tengan rccu-nocidos dcrcchos individualcs.Sin cmhargo, parccc yuc liru-sclas tiene intcnción de esta-bleccr unos límitcs a nivclnacional sin disU^ihuir las canti-dadcs cntrc los agricullores.Existe una gran inccrtidumhrcsohre como sc aplicar^ín lasnucvas normas y como afcrta-rán a los productores con dc-rechos adquiridos cn cstc scc-tor. n

ĉ Presentadas 1.051 soli-citudes, para abandonar46.389 t de cuotas lác^teaS. Los ganadcrus cspaño-Ics yuc sc arugicrun al últimoPlan dc Ahandono l,;íclco hansolicitado ahandonar un totalde 4(i.3H9 t dc cuola, ^cgún losdatos provisionales facililadospor la Sccrctaría Gcncral dcProduccioncs y Mcrcadus drlMinisterio dc Agricultura.Aunquc todavía faltan I.rs ci-fras de algunas comunid^rdcsautónomas, no se prrvé yuc ^Ivolumcn total ahandonadopueda Ilcgar a las S(l.(XN) t.

Scgún los datos conocidus,el País Vasco cs la cumunidaddondc mayur volumcn dc cuu-ta se ahandonarí, con 17.41X) tpara S17 ganadcrus. Estc hrchosc achaca a yuc, cn csta cumu-nidad autónoma, prácticamcntcno sc produjeron transfcrcnciasde cuota láctca cntrc particula-res, cxcepto aqucllas dcrivadasde operaciones dc sucrsión cn-tre padres c hijos. n

10/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 11: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

RENAULT CERES

RESPUESTA SEGURl1

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,^^oo^^o^^^^^^^o^^^o^^^^o^

l`or polivalencia, rendimiento y rentabilidad, la gama "CERES"en 69, 79 y 91 CV., es la respuesta más segura para todas sus necesidades.

Es el resultado de la tecnología y la creatividad de un líder en el sector,RENAULT AGRICULTURE.

Y SU RED DE CONCESIONARIOS_ ___Políguno "EI Balconcillo" Lepanto. IU^éls.: (949) 21 003+1 (6 línean)^'elef^x: (949) 21 SR 171900d (iuudalajara

Page 12: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIAS

Nuevo equipoaĉrart0

El consejero de Agriculturade la Junta de Andalucía, Pau-lino Plata, anunció reciente-mente en Málaga la creaciónde una nueva dirección gene-ral de Infraestructuras y Rega-díos, así como que mantendráa la mayoría de los altos car-gos de su anterior equipo, ex-cepto a los delegados provin-ciales. Como se recordará, elanterior equipo de Plata fueduramente criticado, de ahíyue se esperasen los relevos.Otra de las novedades anun-ciadas por el consejero fue lacreación de la Escuela Anda-luza de Jardinería, que estaríaubicada en Málaga. n

Resutados agr^ariosen 1995

El Producto Interior Bruto(PIB) de Aragón creció un2,8% en 199_5, según las esti-maciones dc la FundaciónFIES, de la Confederación Es-pañola de Cajas de Ahorro. Elpésimo ejercicio agrario, yueregistró un crecimiento nega-tivo, resultó clave para que elcrecimiento de la economíaaragonesa yuedara por debajode la media nacional (+3,17%).Sin embargo, la Comunidadmantuvo el año pasado unatasa dc crecimiento por encimadel promedio de la UniónEuropea (2,6%). En el «ran-king» nacional, Aragón sc si-tuó cn cl puesto 12 dc las Co-munidades autónomas. n

Industrialización^Ie SerVICiOS agrar105

El consejero dc Agriculturadel Gobierno aragonés, JoséManuel Lasa, y representantesde 25 entidades bancarias fir-maron recientemente un con-venio yue supone la aperturade una línea de crédito de

2.5(X) millones de pesetas, paraincentivar la industrializaciónde servicios agrarios.

En opinión del consejero,con esta iniciativa financiera«trataremos de potenciar desde

la Diputación General de Ara-gón las mesas de Contratación,sentando a las mismas a losproductores de hortalizas, fru-tas y porcino, y por otro lado,al industrial que transforma elproducto». n

Cl^lltivar SetaS

Alrededor de 2.000 agricul-tores canarios podrían benefi-ciarse de los planes existentespara la producción y comercia-lización de setas a gran escala,que está desarrollando la Bo-dega Cumbres de Abona. Estaentidad cifra en más de 2.0(>Uel número de cuevas existentesen los municipios de Fasmia,Arico, Granacilla, Vilaflor, SanMiguel, Arona y Adeje, la ma-yor propiedad de los agriculto-res y, con excelentes condicio-nes para la implantación delcultivo de setas. n

Leader IIen Fuerteventura

En la sede del Cabildo In-sular de Fuerteventura tuvo lu-gar recientemente la firma deun acuerdo entre ADERFuerteventura, la SecretaríaGeneral de Desarrollo Ruraldel MAPA y la Consejería deAgricultura del Gobierno deCanarias, para gestionar el pro-grama «L,eader II» de desarro-llo local para la isla majorera.

Para el desarrollo de este pro-grama se cuenta con un presu-puesto de 565 millones depesetas, de los cuales 205 hansido aportados por la UE, 25por la Administración central,otros 25 por la Administraciónautonómica, 54 por el CabildoInsular y los restantes 254 porel sector privado. n

Reconversióndel vinedo

La reconversión varietal dela vid en la isla de Tene^ife (lasustitución de viñas nuevas porlas viejas), un proceso largoque podría extenderse hastadentro de quince años, supon-drá la duplicación de la pro-ducción de caldos, según mani-festó el presidente del Cabildotinerfeño, Adán Mariín, tras laComisión de Gobierno.

Adán también recordó lapráctica finalización del plan dcconstrucción dc bodegas a^mar-cales, que el pasado 6 de mayorecibió otro «empujón» con laconcesión de una subvenciónde 75 millones de pesetas a lasobras de una bodega. n

Comercialización engrupo

La apertura de mercadosextranjeros es uno de los prin-cipales objetivos dc Albah^ade,una sociedad de cinco empre-sas de la provincia de Albacete,que han unido sus esfuerzospara comercializar en común.

Las cinco empresas que in-tegran este consorcio se dedi-can al azafrán, queso, conscr-vas, dulces y chocolates,caracterizándose por su origenfamiliar y su tamaño interme-dio dentro del sector, habién-dose fijado como objetivos losmercados de Europa (Franciay Alemania, especialmente),además de los de Japón y Es-tados Unidos. n

Previsiones de losprecios para la uva

Los productores vitivinícolas

de la región manchcga podríanencontr^arse este año con unosprecios inisoiios para sus uvas,ya que los cmbolclladores dcla región han dcbatido rccicn-tcmcnte sobrc cl prcciu deeste fruto, Ilegando a la con-clusión dc yue podría situarsesobre las 20 ptas./kg, cuandoen la campaña prcccdcntc scpagó al agricultor cn torno alas 50 ptas. Este hundimientodc los precios sc dehcría allibre comercio y, sobrc todo, alas importaciones masivas de.vino argcnlino. n

Se oede el usode IOS SiIOS

EI Departamcnto dc Agri-cultura dccidió ccdcr cl uso dclos silos dcl Scrvicio dc Rcgu-lación de los Mcrcados Agra-rios (SERMA), al antiguoSENPA, ante la hucna coscchacerealista yuc sc prcvé paraesta campaña. EnU^c las priori-dades para cfrctuar estas ccsio-Il('.S Se f;nCUl'nlral1 IaS COOpel'il-tivas, scgún se dijo en la mcsa

de conccrlación agraria, aun-yuc Agricultura ha propuestorcalirar un documcnlu cn clquc sc fijcn las líneas dc actua-ción al respccto, scgún cxplicócl consellcr, Franc csc XavicrMarimun. n

Manifestaciónde productoresde avellanas

EI sindicato Unió dc Pagr-sos consiguió cl pasado ^ dcnlaV<), t'n sU deClml)sl'Xla sCma-

12/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 13: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

na de movilizaciones, reunir aunos 2.0(X) productores de ave-llana y más de 700 tractores,que durante dos horas y mediacolapsaron el centro de Reus.

Tras la concentración, losrepresentantes de este sindicatoanimaron a los presentes a se-cundar la manifestación de sushomólogos italianos y france-ses de Bruselas, coincidiendocon el próximo consejo de mi-nistros de Agricultura de los«quince». n

^ ^

Los resultadosagra170S

EI sector agrícola extremeñoexperimentó en 1995 una es-pectacular caída debido a lasparticulares condiciones climáti-cas reinantes en la región, sibien se esperan mejores resul-tados para 1996. EI descenso dela producción agraria total fuedel 8%^ y la caída global delsector fue el año pasado del1H,5%. La provincia de Bada-joz fue la más afectada, con undescenso cercano a 23.000 mi-llones. EI sector ganadero, sinembargo, experimentó una levemejoría (del 3%), mientras quecl forestal tuvo un considerableimpulso, estimado en un 16%,respecto a 1 ^^4. n

EI pedrisco afecta alos cerezos

En 250 millones de pesetasha cifrado Agroseguro los da-ños causados por el fuerte pe-drisco que el día 6 de mayocayó en cl Valle del Jerte(Navaconcejo y Cabezuela delValle) y a consecuencia del cualse vio afectada el 50% de lasupenc^ie plantada de cerezos.

En opinión de los peritosde Agroseguro, los daños va-rían entre el 30 y el 100%, se-gún las zonas, «si bien deforma general se calcula que eldaño medio puede situarse entorno al 50%». La adversa cli-matología también afectó a lascosechas de frutas de zonaspróximas a Mérida, aunque en

NOTICIASeste caso se desconocen los da-tos de evaluación. n

so en un 85% de la inversióntotal, si las ayudas proceden delos Fondos de Cohesión. n Instituto de Riego

Ayudas para tresdesalinizadoras

La Comunidad autónomade Murcia espera conseguir un

Cosecha 1995,exceler>rte

Por segundo año consecu-

ĉ Arbitrariedad en la contratación de remola-Chá. La remolacha, con la ayuda de las últimas lluvias, germina al100% en Castilla y León. El problema es la contratación de la ante-rior campaña. Ha ido pasando el tiempo, las industrias han presionadoy los cultivadores han entrado «por el aro», aceptando «lo que sea».ASAJA y COAG han sido las más agresivas, acusando de arbitra-riedad en la contratación a la empresa EBRO. «Hay especuladoresque sólo acuden al olor de la subvención», señaló COAG. La indus-tria explica que el problema real se debe a que « el Duero se ha acos-tumbrado a producir lo suyo y el añadido del cupo que no cubre elSur por la sequía». Indica la industria que «este año será de obligadocumplimiento normalizarse ante las buenas perspectivas del Sur». Todoesto (aún sin cobrar los excedentes) cua^^do se acerca el nuevo acuer-do marco interprofesional 96/97 que versará sobre contratación, siem-bras, semillas, tratamientos fitosanitarios, transporte, etc. En Castillay León los cultivadores han hecho inversiones y modernizaciones ynadie quiere quedarse fuera. ^Será posible no reducir las siembras?Negóciese a fondo y con tiempo entre todas las partes. n A. L.

máximo de 15.300 millones depesetas en ayudas procedentesde la Unión Europea, para laconstrucción de las tres plantasdesalinizadoras diseñadas porEndesa y que se ubicarán enCartagena, Aguilas y Mazarrón.

Estas plantas desalinizadoras,que cuentan con un presu-puesto de 18.000 millones depesetas, podrán recibir ayudasde Bruselas de hasta un 75%si el proyecto se presenta paraser sufragado por los Fondosde Desan^ollo Regional, o inclu-

tivo, el Consejo Regulador dela Denominación Calificada de«Rioja», ha catalogado el vinode la cosecha de 1995 comoexcelente. Esta distinciónmáxima es la primera vez quese otorga durante dos añosconsecutivos y, la octava oca-sión que se otorga desde 1927.

En 1995 se elaboraron 227millones de litros de vino, delos que 217 han recibido lamáxima distinción, tras analizar3.338 muestras en un rigurosoproceso de califiación. n

La Consellería de Agricul-tura ha llegado a un acuerdocon la Universidad Politécnicapara crear un Instituto de Rie-go, cuya función principal seráel asesorar a los agricultoressobre el mejor uso del agua,de cara a rentabilizar más losrecursos, según informó Eduar-do Piimo, director de Investi-gación Agraria. La sede deeste instituto estará en Valen-cia, aunque sus técnicos se re-partirán por toda la Comuni-dad impartiendo cursillos yaportando la información nece-saria en Cámaras y Ayunta-mientos. n

^nos valencianos enel Reino Unido

Los vinos producidos y ela-borados en Valencia han con-seguido aupa^se a la segundaposición en el ranking de loscaldos cspañoles más vendidosen Gran Bretaña, uno de losmercados de consumo de vinomás importantes del mundo.En conjunto, la ComunidadValenciana consiguió colocar1,8 millones de cajas, frente alos 2,5 millones de cajas ven-didos por Jerez. n

Previsiones de lacosecha de fruta

La Comunidad Valencianaproducirá dw-ante 1996 más de100.000 t de melocotones, nec-tarinas, pavías y albaricoques,según las previsiones dadas aconocer en la feria «Euro-pech», de Perpignan.

La cosecha valenciana demelocotón se cifra en 35.000 t(un 17% más que en 1995),mientras que en pavías semantieneq las mismas ll.000t logradas en la campaña pre-cedente. La nectarina se es-pera que crezca un 14% (pa-sando de 14.000 a 16.000 t)mientras que, finalmente, losalbaricoques podrían elevarsea 39.000 t, con un incrementodel 3%. n

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/13

Page 14: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASReforma de la OCM hortofrutícolaContinúa el debate para buscar una aplicación más factible

os ministros de Agricul-tura de la UE continua-rán el 20 de mayo lanegociación sobre laReforma de la Organi-

zación Común de Mercado deFrutas y Hortalizas, sobre labase de un proyecto de com-promiso que les presentó el 29de abril su colega italiano,Walter Luchetti, presidente enejercicio del Consejo, y quesuaviza, al menos en su aplica-ción, la propuesta presentadael pasado mes de septiembrepor la Comisión Europea.

Miembro de un Gobiernosaliente -al igual que Luchet-ti-, Luis Atienza no podíarealmente adoptar una posi-ciGn sobre este nuevo proyec-to. Atienza fue a Luxemburgosobre todo para hablar de la«guerra de la fresa» con suhomólogo francés, PhilippeVasseur. Además la Comisióntiene que completar el dossiercon la adopción de una pro-puesta para el sector de trans-formación de cítricos.

Con la esperanza de que seadopte en el mes de mayo, lapresidencia italiana sugirió va-rias adaptaciones en la pro-puesta de la Comisión, entrelas que destacan las siguientes:el mantenimicnto dc la cofi-nanciación nacional tal y comola propuso la Comisión para laparticipación pública en losfondos operacionales de las or-ganizaciones productoras reco-nocidas, la posibilidad de dedi-car hasta el 30% de los fondosoperacionales a la financiaciónde las retiradas y la capacidadpara retirar del mercado cadaaño hasta el 10% de la mediatñenal de la producción comer-cializada, am un margen anualde superación del 3%.

Redlazo español. Los pro-ductores y exportadores espa-ñoles de frutas y hortalizasrechazan el documento decompromiso sobre la reformade la OCM que presentó lapresidencia italiana y han aco-

La propuesta italiana rechazada por el sector español.

gido con satisfacción el hechode que una mayoría de dele-gaciones expresara reservas alcitado texto.

La Organización agrariaASAJA ha señalado que espreferible un retraso en laaprobación de la reforma delsector hortofrutícola a que seadopte un texto como el pro-puesto por Bruselas. Asimis-mo, ha insistido en defenderuna reforma que no limite laproducción y un texto que re-coja todo tipo de ayudas y hareiterado la necesidad de quese amplie la lista de productosque puede ser objeto de reti-rada del mercado, incluyendola fresa, el melón o el ajo.

Por su parte, la FederaciónEspañola de Asociaciones deProductores y Exportadores deFrutas y Hortalizas (FEPEX)

ha indicado yue después delrechazo del compromiso pre-sentado por la presidencia ita-liana es cuando comicnza laverdadera negociación paraconseguir una buena reformapara los intereses españoles, yaque las reivindicaciones delsector no aparecían en el do-cumento de compromiso. Estaorganización desea que se lle-xibilice el mecanismo de finan-ciación de los fondos operacio-nales, que aumente el nivel deindemnización por retirad<^i yque se amplíe la lista de pro-ductos con derecho a retirada.FEPEX añade yue la situaciónde partida de la negociación esmuy desfavorable para España,dado que algunos productosimportantes, como la fresa, nocuentan con ninguna protec-cicín. n

La Plataforma Sati^fecha con el rég"imende ayudaS a ^OS CItrICOS. L,a Plataforma por laDefensa de Frutas y Hortalizas, integrada por ASAJA, UPA,COAG y CCAE, se ha mostrado satisfecha con la aproba-ción propuesta del Reglamento del Consejo por el que seestablece un régimen de ayudas a los productores de cítria^s.

La Plataforma considera muy positivo que a través delas Organizaciones de Productores (OPs) se tenga yue rca-lizar la contratación de producto con la industria. Estamedida tendrá una repercusión adicional en la estructw-acicíndel mercado en fresco con un incremento del volumencomercializado a través de estas OPs. n

El gastocomunitarioaumentará un3,1% en 1997

a Comisión Europea prc-sentó el anteproyecto delpresupucsto comunitario

para 1997, con un gasto yueaumcntará en un 3,19`%,, frcntca un 2% previsto, dchido aque se destinará una partidaadicional de K73 milloncs dcEcus -casi 14O.U(>O milloncs depesetas- para medidas yuc pa-líen la crisis de las « vacas lo-cas», de los cuales 1/^ irá aintervención para el sosteni-miento del mcrc^rdo y cl restopara indetnnizar el sarrificio dcparte de la cahaña hritánica.Los gastos ubligaturios del pre-supuesto glohal, según la ('E,alcanzarían los 13,5 hillones depesetas, mienlras yuc los noobliga[orios, yuc pueden s^rintcrvenidos por el ParlamcntoEuropeo, se preven en 14,4 hi-Ilones de ptas. L,os gastus de laPAC crccerán un 2,3^)'%,, mc-nos que otruti, conto l^n fondosde cc^operación a I^n países dclsur meditcrránco, los destinadcna financiar rcdcs trasetu^olxas oa la investigación, y supondrán4LK05 millones de Ecus, c.rsiun SO% de los 54.444 ntillonesde Ecus totalcs, gracias a losefectos sobrc el sector dc lareforma dc la YA('. n

ĉ Vacas locas en Portu-gÁ^. Teilt'.mOS lati Vilcati Il)C1lS

más cerca dc lo quc parcce yes un asunto yue está pasandobastante dcs^rpercihido. F.nPortugal, y dehido a su histó-rica vinculación run cl RcinoUnido, se han producido nu-mcrosos casos y tamhi^n hapresentado cn Bruselas unplan de sacrificio. Reciente-mente, un grupo de periudis-tas lusos demostró que se puc-de pasar de Portugal a Fspaña,y volver, con animalcs vacunossin ningún tipo dc prohlema.No vendría mal prestar mítsatención a lo yue succde cn elpaís vecino. n

14/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 15: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

^ ^ ^- .^ ^^ , -

. ^ ' • ^ . ^ - ^ ' - ^

. ^ ^ . ^ . . ^ . .

•^°. e- e am s .•• e•

• a •m e• e, - •° . • d •

' • • • e•• •.

^, e .a • •- ^ .•m ^•

• • a- a. a .

e ® aw.r a

^ »

^ C ^ I

Page 16: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASLa UE debatirá el reparto del poderTema clave de la Conferencia lntergubernamental

E 1 reparto del poder en elfuturo entre los grandes ylos pequeños países de la

Unión Europea puede conver-tirse en una de las cuestionesmás controvertidas en la Con-ferencia lntergubernamental(CIG) de 1996 sobre la refor-ma de la UE y es el tema quese aborda en el último cua-derno de Philip Morris Insti-tute dedicado a la CIG.

A medida que la UE se am-plíe hacia los países del Este seincorporarán a ella más paísespequeños y tendrá que cambiarel sistema de voto por mayoriacualificada, piedra angular delproceso de toma de decisionesde la Unión Europea. Cadauno de los seis autores queaportan sus puntos de vista eneste Cuaderno de6ne a su mo-do el actual equilibrio entre losgrandes y los pequeños en lasinstituciones comunitarias. Algu-nos de ellos proponen un nue-vo sistema de voto ponderadopara el Consejo de Ministrosde la UE, según el cual, las de-cisiones requerirían una doblemayoría. En primer lugar, elapoyo de la mayoría de los vo-tos emitidos por los gobiernos,medidos, más o menos, comoen la actualidad. Y en segundolugar, los países que voten a

EI equilibrio entre países grandes y pequeños resulta dificil.

favor deberian representar a lamayoria de la población de laUE. De esta manera, la mayo-ría numérica de los Estadosmiembros más pequeños nopodría dominar a la poblaciónde los países grandes. A partirde ahí se plantearía la cuestiónde si esa doble mayoría tendríaque ser simple, como sugierenalgunos, o de dos tercios, comoproponen otros.

Países grandeS. De los seisautores que participan en elcitado Cuaderno, cuatro repre-sentan a países grandes: Be-niamino Andreatta, antiguo

ministro italiano de AsuntosExteriores; Jean-Louis Bour-langes, parlamentario europeo(cristiano demócrata francés);Georges Robertson, portavozde Asuntos Europeos del Par-tido Laborista Británia^ y Mar-tin Seidel, de la Universidadde Westphalia de Munster. EIpunto de vista de los paísespequeños está representadopor Henning Christophersen,anterior vicepresidente de laComisión Europea, y MichalLobkowizc, portavoz de polí-tica exterior del Partido Demó-crata Cristiano del ParlamentoCheco. n

Acuerdode cooperaciónUE-ChileE I 2fi dc abiil pak^do se ru-

hricó un nuevo acucrdomarco de cooperación en-

tre la UE y Chile. Este acuer-do prepara el cstahlccimientode una nueva asociaciún polí-tica y económica. Más allá delos objetivos del acuerdo mar-co de cooperación que hastaahora ha regidu las rclacioncsentre la UE y chile, cste nue-vo acucrdo sc amplía a todoslos terrenos, político, comercialy cconómico. Prev^ la consti-tución de una zona libre cu-mercio, teniendu en cuenta lasensibilidad dc algunos pruduo-tos y conforme a las rcglas dela Organizacicín Mundial delComercio (OMC). F.n elterreno económícu el acucrdocuhre la coopcración agrícol^^.La firma definitiva está pre-vista en el Consejo [-?uropcode Florencia, el 22 de juniu de199fi. n

ĉ EI duro invierno dañael cultivo de la colza enEUr0^1a. Los rigores dc esteinvierno en Europa han «da-ñado mucho» los cullivos dccolza dc invierno, scgún indicala revista especializada Or/Wo^ld. Entre diciembrc y mar-zo hizo el pcor tiempo desdchace 25 años, añadc la revista,que estima la cc^secha de Euro-pa occidental y de Europa dclEste en 9,2 millunes de toncla-das, lo que significa 1,3 millo-nes menos quc en 1995. Eldescenso de la producc7ón, dc-bido al frío y a la disminuri<índe las siembras en beneficio dclos cereales, at^ctaría a Alema-nia (la producción alcanzaríalos 2,65 rnillones de toneladasfrente a 3,13 millones cl añopasado), Fiancia (2,55 milloncsdc toneladas frcntc a ?,74),Reino Unido (l,l millones detoneladas frente a 1,31 millo-nes) y Polonia (0,8 millones detoneladas frente a 1,36 millo-nes). Este úllimo país se veráobligado a reducir sus expurta-ciones. n

Desciende la super^cie de oleaginosasegún las estimaciones delcomercio, las superficiesde oleaginosas se eleva-

rán este año en la Europa delos Quince a 5,4 millones dehectáreas y las destinadas ausos alimentarios a 750.000 ha.Ello supone un descenso de473.(Xl0 ha con respecto a 1995,de las que 209.000 correspon-den a la producción destinadaa usos industriales.

La superficie de soja aumen-tará en un 4% y se situará en319.0(10 ha, mientras que las degirasol y colza disminuirán. En

el caso del girasol, el descensoserá del 7%, con lo que la su-perficie alcanzará 2,3 millonesde hectáreas.

La caída de la colza seestima en el 3% y la superficiesembrada en 2,7 millones dehectáreas. La disminución dela superficie de colza se regis-trará en el Reino Unido, Di-namarca, Austria y Suecia. EnAlemania, primer país produc-tor, la superficie superará elmillón de hectáreas, como en1994. En Francia se mantendráestable 850.000 ha.

En cuanto al girasol, lassiembras se situarán pordebajo del millón de hectáreasen España (-11%). Tambiénse espera q descensos en Fran-cia (-.5%) e Italia (-1%). Enlo que respecta al cultivo condestino no alimentario, lassuperficies se elevarán a112.000 ha para el girasol(-18%) y a 638.000 para lacolza (-22%). En el caso deesta última, la disminución esde 90.000 ha (-26%) en Fran-cia y de 53.000 ha en Alema-nia. n

16/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 17: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

F^^IZZOI^dES MUCMO MASTECNI S.A.Avila, 126-138 - T®Is.: (93) 485 01 25 - 485 02 50 - 485 03 75 - Fax (93) 485 14 67 - 08018 BARCELONA

Page 18: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASm^ ^

Pocas ayudasdel FEOGApor activo agrario

spaña ocupaba, en 1994,el tercer lugar entre todoslos Estados miembros de

la UE por el volumen de fon-dos recibidos del FEOGA-Garantía. Sin embargo, con-trastando estc dato con lapoblación activa agraria encada país, la ayuda media porcada activo nos sitúa en unodc los últimos lugares en el«ranking» comunitario, sólopor delante de Italia, Grecia yPortugal.

Según un informe elaboradopor la Unión de PequeñosAgricultores, en base a datosestadísticos procedentes de lacomunidad, en 1994 Españarecibió un total de 4.426MEcus (Millones de Ecus) delFEOGA-Garantía, lo quesupone el 13,17% de las sub-venciones totales, sólo por de-trás de Francia y Alemania.

Sin embargo, teniendo encuenta el dato de la poblaciónactiva agraria en nuestro paísen 1994, quc ascendía a1.163.640 personas (un 15,5%de la población activa agrariacomunitaria) cl pago mediopor activo yuedó en 3.804Ecus.

Por detrás de España, enesta relación, sólo quedaríaGrecia, con 3.456 Ecus, Portu-gal con 1365 y Luxemburgocon 2.458. También Italia, don-de la cifra resultante es de2.246 Ecus, aunque en estecaso existen dudas de que lascifras sean verídicas. n

^ Ayudas para Navarra.En la Comunidad Foral Nava-rra, han sido aprobadas ayudaspara los Consejos Reguladoresde las denominaciones de cali-dad alimentaria entre 1997/99.Se a^ncederán ayudas para gas-tos de funcionamiento de losConsejos, incluidos gastos depersonal y de control de cali-dad, campañas de promoción,etc. n

Prima especial al bovino machoEn 1995 se superaron las peticiones en un 25,2%

uestropaís hasuperadodurante1995 en

un 25,2% su cuotade solicitudes parala prima especialde los bovinosmachos, ya quefrente a un cupode 551.552 anima-les primables, laspeticiones de losganaderos se hanelevado a 690.312, unos140.000 animales más que elcupo permitido, por lo queserá necesario penalizar a losproductores con idéntico por-centaje.

No obstante, el Ministerio deAgricultura pedirá, en el Con-sejo de Ministros que negociael paquetc de precios agrariospara la campaña 1996/97, quesu petición de incremento delcupo hasta los 93H.000 anima-les tenga carácter retroactivo,puesto que justifica estos incre-mentos de prima como el resul-tado lógico de una reforma queha incrementado sustancial-mente el importe de tales ayu-das y que induce a los produc-tores a tomar la decisión deacercarse en mayor número alas mismas. Dicho crecimicntodebe ser, además, mayor enaquellos países, como España,donde el nivel de utilización dela prima era menor.

Nuestro país,argumenta elMAPA, es unode los que mc-nor porcentajetiene de utiliza-ción de estaprima especial,frentc a la rea-lidad productivay, por tanto,exige dichoaumento dccuota para co-locarnos, al mc-

nos, en pic de igualdad am clresto de los países de la UE.Es decir, somos uno de losEstados miembros que menorporcentaje de animales suhven-ciona, lo yuc supone que casitodos los países de la UE, a^nuna utilización de cuota infeiioro similar a la nuestra, Ilcgancon la prima a mucho mayorporcentaje de sus animales.

Por Comunidades Autóno-mas, Castilla y León, con soli-citudes de prima especial parabovinos machos para 186.191terneros, y Cataluña (144.425terneros) son las que más ayu-da han solicitado, seguidos dcAragón (93.663), Castilla-LaMancha (SK.362), Andalucía(48.757), Extremadura (38.3^),País Vasco (20.605), Navarra(16.863), Asturias (14.191), Ma-drid (13.932), Galicia (13.611),Murcia (11.044), Valencia(8.614), Baleares (7.941), Rioja(6.972) y Cantabria (5.(>40). n

^ ^ FEGA 091faa6Zará 91 p8^0 de Ia8 eyudeS. A par-tir de ahora el Fondo Estatal de Garantía Agrícola (FEGA)va a ser el encargado de pagar todas las ayudas correspon-dientes al departamento, tanto en el sector agrícola como en laindustria alimentaria y de pesca. Ello supone manejar anual-mente un volumen superior al billón de pesetas.

Es más que probable que al frente del FEGA se pondrá aNicolás López de Coca, antiguo director de Agricultura de laComunidad de Madrid. El FEGA se encargará de cosas tandispares como el desarrollo rural, la conservación de la natura-leza o las ayudas para la mejora de los mercados pesqueros. n

Españarecibió102.633 millones delFEOGA-Garantíaen el primertrimestre

urantc cl p^imer lrimcslrcde estc año, España harecihido suhvcncioncs por

un importc total de IO2.633millones de pesetas proccden-tes dcl Feoga-Garantía, lo qucsuponc un mantcnimicnto drlos nivclcs dcl año antcrior.Las prcvisioncs dc ayuda paratodo cl año proccdentc dc cstcfondu podrían alcanrar losHO0.0(>O millones dc pcsclas, sc-gún fucntes dcl Ministcrio dcAgricultw^a.

Por sectores, cn los tres pri-IllerOs mCSCS deslaCllr<)n lilssubvcncioncs a los cultivos h^r-báccos con ^i(^.9(^5 milloncs dcpesetas (yue represcnta el 3(,'%,del volumen dc ayudas tota-les); cl dc carnc dc porcinocon 20.104 milloncs de I,csctas,el scctor de frutas y hortalizascon lU.USO millones y cl accitcde oliva con (^.(,27 milloncs dcpcsctas.

Ayudas en 1995. En cl pa-sado año, cl importe lolal dcestas ayudas asccndió a772.RS6 milloncs dc pcsctas,cantidad yuc situó a nucstropaís en el tcrcer lugar, cncuanto a la rcccpcián dc sub-venciones por partc dc losQuince, dcspu^s d^ Franri^^ yAlcmania.

Con estas cantidadcs, Es-paña alcanraría una cifraacumulada suprrior a los 4,^5hilloncs dc pcsctas drsdr elmomento dc la adhesión, pro-cedcntcs dcl FEOGA-Garantía.

En ténninos porcentualcs, clgrado de participación dc nucs-tro país cn los gaslos tolalcsdel organismo dc intcivcncióncomunitaria, pasa dc un niv^len torno al I 1`%^ cn los cjcrci-cios dcl 91 al 93, al 13?`%, cn1 c^4 y al 1^,3`%, cn I cX)5, a^-sar de que durante estc año scinclu_ycn quincc Fstados Micm-bros cn lugar dc los doce dcaños antcriures. n

18/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 19: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

1// E^WELGER EMPACADO

^^^

V RENTABLE

_

^t.' , .4.^^.^ ^,^

^ ^`.+ `

,^ l^

^ic, '^>x^ ' •^' ri! ^'^^^i:

^ ^i ^ .^ ,f' ^_ A^ ^^ ' ^t^^ ,^^s^ ^ í;., x ^^ ^^^ s y^, ^ . ^'.^ ^, ^;` ^ -

- +r

...porque en WELGER,la CALIDAD de su empacado sebasa en MUCHOS DETALLES

Y SU RED DE CONCESIONARIOS

Polígono "EI Balconcillo". Lepanto, 10 • 19004 GUADALAJARATeléfs.: (949) 21 00 34 (6 líneas) • Telefax: (949) 21 58 17

p:,,t^;^i t ^ ^á

^.^ . « ^^ ^.i. '^ ^ .+' "' ..^:^,.w^ • ,V ^

l+ra. :^.

' • t.. .^A...W+x.^ ^.^

4:.1^. ^.I n.i í^/'^1 'ii^^

^ ,^^ . ^

J

^"r^ .«. , .. ^^

. ^^ a7i" .. ^

' ^ • ^ °^• ;,^^- ^ ^,^,;^.r,.:.;^_ ^ _ .^ ^:^:^ ,•^^- : ^ ^. ^- -

Page 20: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIAS

XXVI edición deEIMA

1 comité de organizaciónde la feria EIMA, que ce-lebrará su XXVII edición

entre los próximos 9 y 13 deabril en Bolonia, está ultiman-do los preparativos para que elevento se produzca con totalsatisfacción y comodidad paralos asistentes. Para ello esteaño se contará con un nuevotren de acceso al recinto ferialy se está construyendo un nue-vo pabellón, cercano al edificiodel Congreso, que proporcio-nará un aumento de superficiede 33.(>DU m^ para finales delaño 1998.

A la luz de los resultadosobtenidos en la edición deI995 ^n la que participaron1.400 expositores de 37 paísesdiferentes y asistieron un totalde 100.000 visitantes de 100países- y la confirmación de latendencia la alza del mercadode la mecanización en el pre-sente año, se espera que losresultados de la feria del 96 lo-gren las expectativas creadaspor los expositores y los ope-radores económicos. n

ĉ Holland Agro 97. El sec-tor agrícola en Holanda exhi-birá sus últimos productos yservicios en Amsterdam del 20al 2_5 de enero de 1997. Estaserá la XIX edición de la feriaholandesa, que cuenta con unamplio e interesante programade actividades.

Amsterdam RAI será laplataforma donde se celebra-rán todas las actividades du-rante la semana relacionadascon la maquinaria agrícola yel progreso de las actividadesdel campo. n

Se celebra Agrogan '96De119 al 22 de junio en Sevilla

el 19 al 22 dejunio se va a cele-brar en SevillaAgrogan '96, laFeria lnternacional

de la Agricultura y la Ga-nadería, yue ha sido orga-nizada por la Feria lberoa-mericana de Sevilla(FIBES). La Feria, que ce-lebra ya su tercera edición,se desarrollará en el Pala-cio de Exposiciones y Con-gresos de esta ciudad.

La celebración de esteCertamen va a resultarespecialmente interesante paratodas aquellas empresas rela-cionadas con el sector debidoa la situación actual de labonanza del campo andaluz,tras un año de abundantes llu-vias que han beneficiado alóptimo desarrollo de los culti-vos. Las principales firmas delsector están mostrando ungran interés por la Feria, conlo que está garantizado un altonúmero de participantes.

El Certamen, que actual-mente se presenta con una fre-cuencia bienal, nació con lafilosofía de mostrar a los agri-cultores y ganaderos andaluces

las nuevas y más modernastecnologías para la producción,manipulación y presentaciónde sus productos. En esta edi-ción, con vistas a mejorar lasrelaciones de negocio entre laoferta y la demanda, la orga-nización ha considerado, porsu actualidad, destacar dos sec-tores preferentes: «agua para laagricultura y la ganadería» y elsector del olivar. También setratarán las ayudas para inver-siones, el futuro de la PAC,etc.

Mas información: Teléfono:(95) 467 51 40. Fax: (95) 46753 50. n

Conferencia de Bioenergíantre los días 24 y 27 dejunio de 1996 se va a ce-lebrar en Copenhague la

IX Conferencia Europea deBioenergía, cuyos organizado-res esperan suscite gran expec-tación. Las 5(x) presentacionesorales que se van a realizarofrecerán un panorama de lasituación actual de la bioener-gía tanto en el entorno cientí-ñco como en el comercial. Losparticipantes, procedentes dediversas partes del mundo,sobre todo de Europa, tendránla oportunidad de reunirse atrabajar en común sobre esteinteresante tema.

La Conferencia es el resul-tado de la coperación entre laComisión Europea y las auto-ridades nórdicas de energíajunto con la Agencia Danesade Energía que es la prinCipalorganizadora. El interés de laConferencia radica en que, alser en los paíse nórdicosdonde la bioenergía juega unpapel más importante, seofrece la oportunidad de pre-sentar un gran número deejemplos y demostraciones delas aplicaciones de este tipo deenergía. Para más infonmación,Agencia Danesa de Energía,teléf.: +45 33 92 75 13. n

SUNBELT,Feria Agrícolade EE.UU.

el 15 al 17 de octubre scva a celebrar la Exposi-ción Agrícola SUNBELT,

una de las más importantcs dc.Estados Unidos, quc cucntacon más de 1.(>(N) cxpositorestanto de maquinaria, productosy servicios relacionados con elcampo. Esta feria, adcmás, csconocida por sus múltiplcs de-mostraciones en plcno campode la maquinaria que se pre-senta como tractores, cosecha-doras, empacadoras, etc.

La feria, quc se cclchra cnMoultrie (Georgia), cucnta consectores tan diversos scctores:tractores, equipamicnto paragranjas, irrigación, clectricidad,ganadería, automoción, mcdioambiente, caza y pesca, ctc.

Para mas inforn^aciGn con-tactar con el P.O. Box 2h, "I^if-ton, GA 31793, USA. 7^I^f.:(912) 3H7 70 KK o cn cl Fax:(912) 3K7 7S t)3 (Gcurgia,USA). n

ĉ Exposición en el sur deRUSIa. En Volograd sc va acelebrar, del 27 al 3O dc agos-to, la II edicicín dc la WolgaFarm & Food, la fcria agrícolamás represcntativa dcl sur dcRusia, quc recogc tanto cyui-pamientos y maquinarias parael sector agrícola, como para laindustria pr^^ccsadora y alimcn-taria. Esta cs una bucna opor-tunidad para contactar am cnrpresas dcl sur dc Rusia y dcpaíses ccrcanos, como Poloniao Alemania.

Para más informución: 49-622 1-1 67043 o cn cl Fax: 49-6221-18143^ • . n

ĉ Fercam '96 en Manza-Ik1reS. Dcl 17 al 22 dc juliopróximo sc cclcbrará cn Man-zanares (Ciudad Rcal) laXXXVI Fcria Rcgional yMuestras dc Castilla-La Man-cha.

Más informaciGn: Ayunta-mien[o de Manzanares. 7‚kf.:(926) 61 33 fib. Fax: (926) t, l29 16. n

20/VIDA RURAL/N.4 30/JUNIO 1996

Page 21: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

SYMPOSIUMINTERNACION AL i

ORGANIZA:

^HYTOMA

EN CULTIV05 DEL AREA MEDITERRANEA

EL 20 Y 21 DE NOVIEMBRE 1996EN EL PALAU DE LA MÚSICAI CONGRE5505 DE VALÉNCIA

AVDA. BLASCO IBÁÑEZ, 24. PTA 3

46010 VALENCIATEL: (96( 3 93 39 49

FAX: (96) 3 60 57 79

Page 22: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

Tratamiento aéreo con defoliante prevlo a la cosecha de algodón.

Rancho ^^ Las Flores »Península de California (México)Es positivo conocer experiencias de otros lugares. En un rancho de laPenínsula de California se cultivan maíz, garbanzos, algodón y cártamo, algono tan alejado para algunas zonas peninsulares.

• JACINTOGILSIERRA. Univ. Politécnica de Madrid. F. ALFREDO BELTRAN MORALES.Univ. Aut. Baja California Sur (EE.UU.)

a península de Californiaestá dividida administra-tivamente en dos Esta-dos, de superficies muysemejantes. La mitad

sur, llamado Estado de BajaCalifornia Sur, se extiende des-dc el paralelo 28 al norte hastael cabo San Lucas, extremosur de la Península.

Baja California Sur tiene unclima árido, con una precipita-ción media de 200 mm anualesy temperaturas superiores a30 °C durante varios meses.Estas condiciones son más ári-das que las que hay cn la ma-yor parte de España, inclusoahora que sufrimos una sequíaque ya dura varios años. A pe-sar de ello, se ha desarrolladola agricultura en algunas zonasgracias al aprovechamiento deaguas subterráneas. En esos lu-gares, la vegetación nativa do-minada por muchas especiesde cactus ha sido sustituida porlas plantas cultivadas.

En el centro del Estado seextiende el valle de Santo Do-mingo; una amplia comarca

EI ranchero don Luis Alonso González Díaz.

completamente llana donde es-tá más desarrollada la agricul-tura. Dcl tamaño y horizontali-dad de esta comarca nospuede dar una idea el hechode que la carretera que la cru-za de norte a sur tiene unarecta de 150 km. Como la pe-nínsula es muy estrecha, elvalle está próximo a los dos

mares (el golfo de California yel océano Pacífico), estando se-parado del golfo de Californiapor una pequeña cordillera ydcl océano Pacífico por unallanura desértica.

El valle de Santo Domingose empezó a colonizar hacialos años 40 de este siglo. Fueocupado por familias que des-

lindaron el terreno cn ranchosde gran tamaño. Sc practica,por tanto, una agricultura jo-ven en grandes superficics.

Hemos visitado cl rancho« Las Flores», sicndu amablc-mentc rccibidos por cl jovcnranchero don Luis AlonsoGonzález Díaz. Estc ranchoestá situado ccrca dc CiudadInsurgcntcs (vcr mapa), locali-dad de H.5(x) hahitantes quc csla segunda cn importancia dclvalle. Esta cxplotaci6n cs laagrupación dc tres antiguosranchos. Ticnc una supcrficictotal de 950 ha, de las cualessc cultivan 45O ha (alg^masquedan en hanc^cho cada año)y de las otras 5(x) ha sólo scaprovechan sus cscasos pastos.

EI terrcno cullivado csláocupado en una pcqucña cx-tensión por naranjos, cn tantoquc cn cl resto se cullivanplantas anualcs (maíz, algodón,garhanzo y c^írtamo). Es curio-so yue en el rancho tanlblel1hay olivos, quc ayuí alcanzanuna gran altura, pcro sc Icconsidera un árhol ornamcntalque sirve para adornar los ca-minos y comu harrcra contrael vicnto, y no sc aprovccha suescasa producción dc accitunas.EI rancho tamhién ticnc 1SUcabezas de ganado vacuno dcrara ccbú que pasta la ulpcrfi-cie no cultivada y los rastrojosque quedan tras recogcr lascoscchas.

EI cártamo es cl único culti-vo que no se riega o, comomucho, se le da un licgo si claño vicne muy scco. Los dc-más cultivos son dc rcgadío,practicándosc cl riego por sur-cos y por aspcrsión. EI nivelfreático del subsuclo se cn-cuentra entrc los 20 y 5U m dcprofundidad. Para rcgular clconsumo de agua, el Gobicrnosólo pcl-mitc a cada rancho dceste valle tencr un pozo y yuede él se extraigan 3SU.(1(>O m/año. Gracias a que cstc ranchoprocede de la agrupación dctres ranchos antiguos, cst^íauto ĉizado a cxtraer tres vcccsesa cantidad.

En todos los cullivos hcrbá-ceos se práctica la técnica dcllaborco mínimo. Dcspu^s dc

22/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 23: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

recoger una cosecha, el ganadoentra a pastar el rastrojo. Parapreparar el terrcno para el si-guiente cultivo, se pasa prime-ro una desbrozadora de ejevertical cuvas cuchillas trituranlo que queda de rastrojo y, acontinuación, se dan dos pasescruzados de grada de discos.Hay yue señalar que en estevalle hay ranchos que han de-jado de ser productivos a cau-sa dc la erosión eólica.

EI rancho «Las Flores» estábastante mecanizado. Cuentacon 10 tractores de gran tama-ño (todos tienen una potenciasuperior a 100 kW), variosaperos de labranza, sembrado-ras monograno neumáticas,abonadoras centtífugas, sega-doras y rastrillos hileradores.También tienen un pulveriza-dor, aunyue la mayoría de lostratamientos se hacen conavioncta. Como máyuinasautopropulsadas, en nuestravisita vimos una cosechadorade cereales (con cabezales paramaíz, garhanro y cártamo) yotra de algodón.

El cyuipo humano lo consti-tuyen 4 empleados hjos y otroseventuales que se contratan endeterminados momentos. Hayyue dcstacar quc el jornal deUn ObrerO agrÍCOla en esta CO-marca es el eyuivalcnte a 6(>Uptas./día (allí el jornal de undía cs el de España en unahora), por lo que a veces, porejemplo, se cosecha más algo-dón a mano que a máquina.

En cuanto al calendario ytécnicas de cultivo, tenemos lossiguientes.

Maíz

Sc siembra en septiembre,en líncas separadas entre 75 ycx) cm y con lS cm entre semi-Ila y semilla en cada línea. Ladosis media de siembra resultaser de unos 20 kg/ha. La prin-cipal plaga es el gusano cogo-llero, aunyue se combate confacilidad. Se cosecha en abril,obteniéndose una producciónde l0 t/ha. Vemos, por tanto,que sc cultiva durante los me-ses menos cálidos. En enero yfebrero se llegan a registrartemperaturas mínimas de 5 °C

y hasta puede haber algunasheladas nocturnas.

Garbanzo

Se siembra en noviembre.Las principales variedades sonMacarena (procedente de Es-paña) y Surutato 77; esta Wti-ma tiene como principal carac-terística la favorable toleranciaa la rabia. Se siembra en lineasseparadas de 7(>U a 80 cm conunos 6 ó 7 cm de distancia en-tre semilla y semilla. Tiene po-cas plagas (minador de la hoja,gusano de la cápsula y gorgojodel garbanro), son poco impor-tantes y se combaten con faci-lidad. Se cosecha en junio-julio;la labor consta de tres fases:siega a ras de suelo, hileradocon rastrillo y trilla con cose-chadora de cereales. La pro-ducción es de 2,5 a 3 t/ha, casitodo el garbanzo producido enel valle de Santo Domingo seexporta a España. En 1995, los

Vegetaclón natural a base de cactus en el terreno que no se cultiva.

productores ohtuvieron un pre- ro. Es el cultivo yue sufre máscio de 1.0(>n dólares USA por plagas, principalmente gusanotonelada. bellotero, picudo y mosca blan-

ca (durante la visita, en unaépoca próxima al comienzo dela recolección, eran percepti-bles las nubes de mosca blancatanto en las parcelas de algo-dón como en terrenos margi-nales). En total se dan unos 14tratamientos fitosanitarios, to-dos con avioneta. Se cosechaen septiembre. La producciónnormal es 3 t/ha, aunque enalgunos buenos años llega a 6t^lla.

Algodón

Se siembra ell enero-febre-

Arriba, siembra de maíz con sembradora neumátlca. Abajo, plantas jóvenes demaíz. Obsérvese la extenslón de la Ilanura.

Cártamo

Se siembra en diciemhre.Tiene pocas plagas; el p^incipalpeligro es la chinche mancha-dora. Como ya sc mencionóanteriormente, no se riega o sele da un sólo riego. Si se riegamás, no produce cosecha. Secosecha en junio, obteniéndoseuna producción de l,S-2 t/ha.

En todos los cultivos se daun abonado inicial de nitróge-no a base de amoníaco anhi-dro y urea. Las cantidades defósforo y de potasio quc seaportan posteriormente depen-den de los resultados de losanálisis que se efectúan al sue-lo.

Si en España continúa la se-quía y entramos de verdad enuna época de cambio climático,podemos ir pensando en imitarlas técnicas de cultivo de losrancheros sudcalifornianos. n

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/23

Page 24: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

T; r^•^ :^;;r^

Organización económicade la agricultura españolaUn excelente libro que ofrece datos y reflexiona sobre los retos agrarios de EspañaReflexiones sobre el libro titulado Organización Económicade laAgricultura Española, editado por Mundi Prensa Libros, S.A.Trata de los retos de la política agraria y la agricultura en España.

• RAUL COMPES. Coautor

I libro trata de responder a trescuestiones cruciales para com-prender el presente y el fúturode la agricultura española. Enprimer lugar, ^,cuáles han sidolos resultados económicos delsector agrícola español durante

los últimos años, especialmente a partir denuestra incorporación en 1986 a la actualUE? A continuación, y dado que los resul-tados alcanzados no pueden ser calificadosde enteramente satisfactorios, ^,cuáles sonlas razones que permiten explicarlos?Finalmente, y puesto que tras la liberali-zación parcial del comercio internacionalacordada en la Ronda Uruguay del GATTy la rcforma de la PAC se van a dar lascondiciones propicias para que se produzcaun incremento de la competencia y unareducción de los precios de los productosagrarios, ^yué se puede hacer para mejorarla capacidad competitiva de nuestra agri-cultura, de forma que sea menos depen-diente de factores exógenos favorables que,como la depreciación de la peseta, puedanresultar coyunturalmente favorables?

Los resultados económicosde la agricultura española

La respuesta a la primera pregunta esque, si bien la renta agraria por personaocupada aumentó más de un 40% en tér-minos reales durante el período 1982-1991(que supone la tasa anual de crecimientomás alta dc la UE), lo cual puede ser cali-ficado de éxito, esto radicó básicamenteen la reducción de mano de obra (tam-bién la tasa de ajuste más alta de todoslos países de la UE) y en el incrementode las subvenciones de explotación. Lasganancias provenientes del mercado y laeficiencia productiva no estuvieron en la

base del crecimiento de la productividad,lo que muestra la fragilidad de la agricul-tura española incluso antes de que lareforma de la PAC de 1992 incrementascaun más el peso de las subvenciones. EIanálisis del valor añadido bruto por pro-ductos muestra que los resultados fucronheterogéneos, resultando el ingreso en laComunidad más favorable para los pro-ductos mediterráneos que para los con[i-nentales.

Una visión global de los problemasde la agricultura española

Para responder a la segunda pregunta,que plantca las razones de estos resulta-dos no del todo satisfactorios, nos servi-mos del paradigma clásico de la Organi-zación Industrial conocido comoestructura-estrategia-resultados convenien-temente adaptado a nuestros propósitos.El paradigma explica los resultados de unsector a partir de sus condiciones de base,sus estructuras empresariales y las estrate-gias públicas y privadasdesarrolladas por los agenteseconómicos. Su virtud meto-dológica consiste en permi-tirnos adoptar un enfoqueglobal que, frente a los aná-lisis tradicionales que suelenadoptar enfoques parciales,da una perspectiva multidi-mensional de los problemas.Este recurso a la Organiza-ción Industrial, poco utili-zado en Economía Agrariacon estos fines, es lo queexplica yue el título del li-bro se refiera a la organiza-ción económica de la agri-cultura española.

Las condiciones dc basc son como lasreglas de juego que delimitan las posihili-dades dc actuación. Para la agriculturacspañola, las condicioncs dc hasc másinlluyenlcs cn la actualidad son los cam-bios producidos cn las funcioncs dc laagricultura y las nucvas dcmandas yuc lasociedad hacc al scctor agrariu; los arucr-dos libcralizadore.ti adoptados cn la RondaUruguay del (iATI; que ha deslcgitimadoalgunos instr^unentos tradicionales dc pro-tccción; y la reforma dc la PAC dc 1992quc, en consonancia con los resultados dcla citada Ronda, ha modificadu radical-mente por primera vcz desde 19(,2 susmecanismos dc protccción y ha prosc-guido la senda dc reducción dc prcciusyue ya había sido iniciada a mitad dc lusaños t^0. Para España son dc suma impor-tancia las reformas dc las OCMs no rcfur-madas cn 1992, Y Por cllo cl libro analixadclalladamentc sectores clave como clvino y las frutas y hortalizas. Como condi-ciones dc basc sc considcran lamhién lapolítica cstructural dc la UE, tanto desdrsu vcrticnte tradicional como las mcdidasdc acompañamicnto surgidas cn larcforma de 1992, la rccicntc política dcdcnominacioncs dc origcn y calidad, lasnormas rclativas a intciprofcsiunalcs y ladefensa dc la competencia, por la inllucn-cia yue cjerccn todas cllas cn el discño drlas políticas nacionalcs. Finalmcntc, cumo

Portada del libro al que hacereferencia este informe. Hasido editado por Mundi PrensaLibros S.A. Teléf. (91) 435 7135. Fax: (91) 575 39 98.

condiciones dc basc, sc ,ma-lira cl nuevo marco institu-cional cn cl yuc sc dcsarro-lla la polílica agrariaespañola frulo del desarrollodcl Eslado dc las Aulono-mías y de nucstru ingrrsoen la UE, con cl resultadodc una doblc prrdida dccompctcncias dc la adminis-tración ccntral.

Lus aspcctos csU-ucturalcsyuc más nos prcocupan sonlas condicioncs de los rccur-sos naturalcs clima, surlo yagua. La dot^ición dc cstosfactores, quc dc una u otraforma cstán cn la hasc del

24/VIDA RURAL/N.° 28/ABRIL 1996

Page 25: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

desarrollo de cualquier actividad agrícola,constituye en la actualidad la prineipalamenaza para el mantenimiento de la agri-cultura española tal y cómo ahora la cono-cemos. También resultan preocupantes elenvejecimicnto y los bajos niveles de for-mación de los agricultores. Pero hay ade-más otrus puntos débiles. La estructura delas explotaciones ha sido y sigue siendouno dc cllos. En España, a diferencia delo yue ocurre en otros países europeos,falta una vigorosa «clase media» de explo-taciones. Lo que destaca es la polarizacióndel tamaño y la dimcnsión económica delas explotaciones, la insuticiente reestructu-ración y la parcelación. Si España es unpaís de contrastes, desde el punto de vistade la agiicultura éstos se multiplican. Noexisten dos sino muchas Españas agrícolas,que en cx.asiones se oponen y en ocasionesse a^mplementan: la húmeda y la seca, lalatifundista y la minifundista, la continentaly la mcditcrránea, la agrícola y la gana-dera, la de la explotación familiar y la delempresa^io o el agricultor a tiempo par-cial, la protegida y la de cxportación. Pcrolas diferencias no sólo existen entre regio-nes. En el interior de muchas de ellas sereproducc n ampliadas. Estas singularidadesdc dificil acomodo en una política unitariadc signo centralista han encontrado final-mente su encaje delinitivo en la políticasagrarias desarrolladas por las comunidadesautónomas.

Cuando las estructw-as naturales sondeficienles y dificultan la obtención deresultados económicos satisfactorios en unsector, es frecuente que intetvenga la Ad-ministración para modificarlas. En el librose analizan las políticas seguidas para diii-gir la agricultura española en el sentidoccrosiderado en cada momento más con-veniente. El análisis adopta una perspec-tiva histórica que permite comprender lapersistcncia de algunos problemas y loestéril de algunas políticas. Sc analizan tresestrategias públicas por considerar que sonlas más relevantes para mejorar la capaci-dad competitiva cuando se incrementa lacompetencia y se reducen los precios: setrata de las que reducen costes, que sepueden asimilar a las políticas estructura-les, las que pe ĉ-miten la diferenciación delproducto, que se pueden considerar políti-cas de calidad, y las que permiten mejorarla organización vertical y horizontal.

De la primera de las políticas destaca-mos el fracaso histórico de la reformaagraria en España, la resistencia natural ala reestructuración que plantca nuestraagricultura -{lebido tanto a la poca movi-lidad de la tierra como a las resistencias alas fórmulas asociativas y la escasez demedios destinados a la jubilación antici-pada- y el surgimiento en los ochenta de

La agricultura, gran consumidora de agua, debe adaptarse a una política de demanda.

políticas autonómicas de estructuras. Dela segunda, referida a las políticas de cali-dad, destacamos su juventud, con la ex-cepción de las denominaciones de origen,y el gran empuje que se les está dandodesde las comunidades autónomas en losúltimos años. De la tercera política desta-camos las dificultades existentes paralograr una coordinación efectiva tanto ver-tical como horizontal, analizando el desa-rrollo espectacular de un cooperativismoeon deficiencias estructurales que hacefrente a importantes obstáculos para parti-cipar en la captura de los valores añadidosgenerados en la transformación de los pro-ductos agrarios.

Los retos de la modernización

En las postrimerías del siglo XX, laagricultura española debe haccr frente aimportantes retos si quiere cumplir lasnuevas tunciones que la sociedad le tieneasignadas. Estos desafíos se analizan alcontestar la última gran cuestión que losautores se plantean en el libro, referida alas estrategias necesarias para mejorar sucapacidad competitiva.

En primer ]ugar se analizan las últimasmedidas adoptadas por el Gobierno cen-tral. Se trata de la Ley de Modernizaciónde Explotaciones y de la Ley de Organi-zaciones lnterprofesionales, políticas ambasbienintencionadas pero de adopción tardíay de carácter tímidamente reformista. Acontinuación se resumen las conclusionesde los autores que se articulan en tornoa los cuatro pilares básicos de la competi-

tividad: la cantidad y calidad de los facto-res, las estructw-as agra^ias, las condicio-nes de la demanda y la organización; ytodo ello en el marco de una políticaagraria común en la que España entr6 encondiciones, inicialmente, poco favorablesy que cada día que pasa a ser más difícilmodificar en su favor.

Cantidad y calidad de los factores

La agricultura, como gran consumidorade agua, debe ser capaz de adaptarse alcambio que lenta pero inexorablemente vaa producirse desde una política tradicionalde ofcrta y necesidades de agua a unapolítica de demanda. Este cambio, provo-cado por la penuria actual, es la únicasolución para que a largo plazo se use eí^-cientemente un bien escaso que debe asig-naise según las prcferencias de la socie-dad, tanto desde cl punto de vista privadoy productivo como desde el punto de vistasocial, entendiendo éste como la ocupa-ción del territorio y conservación del pai-saje. En segundo lugar, desde la políticaagraria y de medio ambiente se debeactuar enérgicamente para frenar y evitarla desertificación y la pérdida de sueloagrícola. Finalmente, hay que garantizarque los nuevos agricultores tengan accesoa una formación profesional adecuada y ala innovación tec:nológica moderna, y paraello es necesario mejorar la coordinacióndel complejo investigación-doeencia ydivulgación y volver a hacer auténticadivulgación, dotándola de medios y digni-dad. n

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/25

Page 26: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

EI cultivo de la colzaMorfología, abonado, siembra, control de plagas y recolecciónEl cultivo de la colza es tradicional en muchos países europeos(Francia, Alemania, Polonia, etc.), asiáticos (India, China),americanos (Canadá, etc.) y en los últimos años ha recibido unimpulso en países como España.

• VIDARURAL. Redacción(*)

a colza es una planta herbáceaanual que pertenece a la familiade las crucíferas, y dentro de éstaal género Brussica que englobavarias especies cultivadas tantopara usos hortícolas y forrajeroscomo para la producción de acei-

tes y condimentos. Pertenecen a este gé-nero, entre otros, las colzas, las mostazas,las coles, las coliflores, las bróculis, losnabos y las nabinas.

En España se conoce con el nombrede colza a dos especies, Brassica napcis Darolr^íjéra y Brcusica campesbis, aunque gene-ralmente se asocia con la primera.

ríodo es indeterminado en su duración yde él depende en gran medida la produc-ción.

• Maduración: Es el período de Ile-nado de las silicuas que pasan a realirar lafotosíntesis debido a que la planta pierdetodas sus hojas. Las silicuas contienen de20 a 25 semillas inicialmente de color ver-de, que se oscurecen al madurar.

En la figura se observan gráficamen- teestas fases del ciclo vegetativo de la colza.

Morfologiia

La colza es fundamentalmente un cul-tivo de invierno, aunque en el norte deEspaña y Europa también se siembra enprimavera.

El desarrollo de la colza tiene variasfases:

• Nascencia: Es el período compren-dido entre la germinación y la apariciónde los dos cotiledones fuera de la tierra.

• Roseta: En el período otoñal vanapareciendo hojas verdaderas a nivel delsuelo hasta un nitmero de 6-8 pares. En elinvierno, la planta permanece en el estadode roseta y aparentemente no crece, aun-que sí lo hace la raíz que es pivotante. Alfinal del invierno se producen más hojasverdaderas con un crecimiento rápidohasta cubrir todo el terreno.

• Entallado: Las plantas emiten untallo al final del cual se sitúan los boto-nes florales. Este tallo puede ser ramifi-cado o no, dependiendo de la densidadde siembra. EI tamaño total de la plantaoscila entre I-1,80 m.

• F7oración: Se produce de una formaprogresiva, de abajo a arriba, durante elcrecimiento de las inflorescencias. Este pe-

(*) t'.n la claboración dc cstc artículo ha colab^xado elDcparto^récnicodc Koipesol Scmillas.

Exigencias del cuftivo

Clima

Se puede sembrar práclicamcntc cn tu-das las zonas de la Península.

Desdc la nasccncia al cstado dc rosctasoporta temperaluras dc hasta 2-^ gradosbajo cero. Sin embargo, cn roscta pucdcaguantar hasta 12 grados hajo ccro c in-cluso más si hay cobert^n^a dc nicvc.

Existcn dos tipos de varicdadcs: las dc«tipo invernal» que necesitan f ĉío p. ĉ ra Ilu-rccer y las dc «tipo primavcral» yuc nolo precisan y son más id^íncas para lasicmbra en zonas tcmpladas.

Suelo

Puede cultiva ĉse cn casi todos los suclosde España, aunyuc son prcfcrihlcs los suc-los profundos y bien drenados, sicndomuy perjudicialcs los quc sc cnch, ĉ rcan.

El intervalo deseablc cs desdc pli 5,i . ĉ8, teniendo el óptimo enU^e 6 y 7,5.

l.a a>lza es una de las plantas m:ís resi-tentes a salinidad. "I^^lera hasta !;-I? mohm.,sin disminucioncs scnsihlcs dr rcndimicnto.

L.abores

Dos aspcctos son fundamcnlalcs paraestablecer las labores prcparatori^ ĉs:

• Su raíz pivotantc y cl pc ĉjuicio yucle ocasionan los cncharcamicntos .

• EI pequcño tamaño dc la scmilla.Para ello, hay que dar una lahor pro-

funda que permita la lxxnetración dc la raízy el agua, y unas lahores dc rcfinado yuc

EI cuttivo de la colza es tradicional en paísescomo Francia, Alemania y Polonia.

26/VIDA RURA^/N.° 30/JUNIO 1996

Page 27: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

dejen la tierra en superficie bien desmenu-zada y compacta, para que la nascencia sealo más rápida y uniforme posible.

No se suelen hacer labores de cultivoya que la colza se siembra a una distanciaentre líneas de 35 cm. En los casos quepueda haber una fuerte invasión de malashierbas es aconsejable sembrar a una dis-tancia de 45-55 cm y dar pases de cultiva-dor con un tractor de ruedas estrechas ala salida de la parada invernal.

AI>t0118t^0

El abonado de la colza hay que reali-zarlo con los siguientes objetivos:

• Las plantas deben llegar a la paradainvernal con el mayor desarrollo posible.

• Durante el período de mayor con-sumo de nutrientes (principio entallado aplena floración) el suministro debe estarasegurado.

• Hay que aportar azufre, ya que lacolza consume grandes cantidades de esteelemcnto.

L.as cantidades de nutrientes necesariaspara producir 1(N) kg de grano de semillade colza son: 7 kg de Nitrógeno (N) 2 5kg de Fósforo (P,O,) l(1 kg de Potasio(K,0) 2,5 kg dc Azufre (S)

Eleoción de la variedadComo ya se ha comentado anterior-

mente existen dos grandes grupos de va-riedadcs:

•« pe tipo invernal»: necesitan fríopara florecer y cn zonas templadas pue-dcn Ilcgar a no haccrlo.

• «De tipo primaveral»: no necesitanfrío para floreccr.

Normalmente, las de «tipo invernal» seconsideran de ciclo largo y las de «tipoprimavcrab> de ciclos medio y corto.

Las siguientes figuras (1 y 2) represen-tan las ronas recomendadas para la siem-bra dc los distintos ciclos y la caracteriza-ción de sus fases.

Siembra

Para conseguir una buena implantacióny postcrior desarrollo del cultivo debemostener en cuenta los siguientes factores:

• La colza debe llegar a la parada in-vernal con una roseta bien desairollada (6-8 pares de hojas verdaderas). Por este mo-tivo, cuanto más fría sea la zona de cultivomás lcmprana sc dcbc comenzar lasiembra. En la fig. 1 aparecenlas fechas idóneas de siembrapara cada zona de España.

• En cl pe-ríodo desde la

Cotiledones Roseta Roseta

^^-^ ^ :^ ^^^• -^^ ^^• ^ ^ rr

Fondo Suelos ricos en Potasio 400 kg/ha de 8-15-15 (*)

Suelos pobres en Potasio 200 kg/ha de 18-46-0300 kg/ha de sulfato potásico (50% de K20)

Cobertera Aplicación a Ia salida Si se ha aplicado azufre 250 kg/ha de Nitrato amónico (33,5%N)de la parada invernal en fondo

Si no se ha aplicado 300 kg/ha de Nitrosulfato amónicoen fondo ( 26% N y 12% S)

(*) Existe en el mercado un 8-15-15 con un 12% de azufre (S) que sería el más conveniente de aplicar

La cotra es un cuFtivo apto prácticamente para todaslas zonas de la Península.

nascencia a la roseta, el cultivo compitemal con las malas hierbas al no cstarcubierto todo el terreno por las hojas. Poreste motivo es conveniente realizar la siem-bra después de haber matado la otoñada.

No se debe sembrar más tarde de lasfechas recomendadas en el mapa paracada zona.

Una vez nacida la otoñada, si no sequiere airear el terreno y perder la hu-medad, se puede hacer un tratamientocon herbicidas totales del tipo Glifosato(Roundup, Zeltone, Herbolex, etc.) o Sulfosato (Touch Down) y realizar la siem-bra a las 24 h.

• La semilla de colza, por su pequeñotamaño, puede tener dificultad en la nas-cencia. Por este motivo, el lecho de siem-bra debe estar bien reñnado y compactadopara que haya un buen contactoentre senlllla y tierra. Laprofundidad de siem- ^;^b d b l d - - ^"ra e e ser a re e-

dor de 1 cm.

Entallado

Si una vez realizada la siembra no seesperan lluvias inmediatas puede ser con-veniente dar un pase de rulo.

La dosis de siembra debe estar entre 7y 10 kg/ha, en función dc la mejor o peorpreparación del lecho de siembra y de sumayor o menor tempero.

CoMrol de malas hie^rbas

La colza, por su ciclo vegetativo, licneun período que va desde la nascencia has[ala salida de la parada invernal dw^ante elcual compite mal con las malas hicrbas,fundamentalmente porque su lento desa-rrollo en esta fase no permite cubrir total-mente el terreno. Es en este período cn clque hay que centrar la lucha contra las ma-las hierbas. Se puede hacer de tres fonnas:

• Matando la otoñada antes dc scm-brar, bien mediante las labores preparato-rias o bien mediante el uso de herhicidascomo Glifosalo o Sulfosato.

• Sembrando a una distancia entrc lí-neas de 45-55 cm para poder dar pasesde cultivador con un tractor de ruedas es-trechas.

• Utilizando herbicidas.En el cultivo de la colra hay cuatro

grupos de malas hierbas a controlar:• Monocotilcdóneas (hoja estrecha):Alop^cicn^s n^^cstis (cola de zon-a).Ave^ur spp.P{rnlaris spp. (alpistillo),

Lolii^m spp.Poa annlur (cebadi-

lla).• Rebrotes dc ce-

real del año anterior:Trigo.Cebada.

Floración Maduracion

Page 28: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

• Dicotiledóneas emparentadas con lacolza:

Sinapsis arvensis y alba (mostacilla).Brassica Tigra (mostaza negra).fZaphanus rapharlistntim (jaramago blan-

co).Diplotccris spp. (jaramago).• Dicotiledóneas no emparentadas con

la colza:Anthemis arvensis (manzanilla silvestre).Capsela bursa ^astoris (bolsa de pastor).Galium apa^ine (apelago).Lamium amplericaulL (ortiga).Matricar'ur chaniomilla (manzanilla).Potygorlum aviculare (ciennudos).Senecio vulgaris (hierbacana).Soroches arversis (cerraja).Stellaiia ^nedia (pamp}ina).veroiiica hederaefolia (verónica).Papaver rhoeas (amapola).Salvo en el caso de las crucíferas, que

por ser de la misma familia que la colzade momento no se pueden controlar (paraeste caso serían muy importantes los pasesde cultivador), la presencia o ausencia dehierbas de cada uno de estos grupos lle-vará a utilizar un a estrategia en el usode herbicidas. El cuadro I puede ayudar abuscar esta estrategia.

Plagas

• Pulguilla (Psylloides chrysocephala)

Es un insecto saltador de color azuladonegro muy brillante y de un tamaño deentre 3 y 4 mm.

Los daños los produce el adulto almorder los cotiledones y las primeras ho-jas verdaderas, tanto en los bordes comoen el centro de la hoja, las cuales pare-cen haber sufrido una perdigonada. Losataques de este insecto se producen gene-ralmente en otoño, en zonas templadas yson tanto más importantes cuanto más pe-queña está la planta, pudiendo llegar adestruir gran número de ellas.

Es una plaga fácil de combatir y esrecomendable utilizar productos sistémicosy de al menos un mes de persistencia.

• Taladrador del tallo (Ceuthorrhyrlchuspapi)

Es un insecto de color gris cenicientocon un tamaño entre 3 y 4 mm y la típicatrompa de los gorgojos. Puede ser impor-tante su presencia en zonas templadas y,en general, en primaveras templadas. Enestos casos el adulto hace su aparición enel momento en que la colza comienza elentallado, produciendo picaduras en laparte inferior del tallo, en la que depositalos huevos. Las larvas que salen de estoshuevos son las que realmente producenlos daños, pues se introducen dentro deltallo impidiendo un normal desarrollo de

la planta y mermando, por tanto, su pro-ducción.

El tratamiento debe hacerse sobre losadultos, para ello es fundamental el detec-tar su presencia. El mejor método parahacerlo es mediante platos caza-insectos(de color amarillo y llenos de agua y ja-bón), que se colocan a la altura de la ve-getación. Cuando en dichos platos caen de8-10 adultos al día, hay que estar atentosy realizar el tratamiento de 4 a 8 días des-pués.

Rg.1. Variedadesrecomendadas para lasdistintas zonas de España.

Fg. 2. Tipos de colzay sus ciclos.

Los productos más uti-lizados son: Metilparation,Endosulfan, Fosalone,Metidation, etc.

• Pulgones (Brevicoryrlebrassicae)

Producen los daños enlas primaveras templadassobre el brote terminalde las plantas, causando

está completamente cerrado y es difíciltratar con medios terrestres.

Es aconsejable hacer tralamicntos prc-ventivos en los bordes dcl cultivo cn cuan-to aparecen los primeros focos.

No se aconseja utilizar productos yueafecten a la polinización de la colza.

Enfermedades

Mancha negr•a

El agente causante cs un hongo dcnu-

^,ciirsi,^a^^^i^ti,^nu^inii, i

^7('If)},^II-I>I11,^1'^'t^Hli^^ I

CIIMAf'IRI-^^\I^'ll('(^^NII^VISI'I^ItI'I^II-r\^ L

^^ „^,^^ k^ ^ ^^^^^ ^^^^^^^^,.^^.^, ^^^ ,^^,^^^^^,

^ ^^,^,^,^ ^^^ ^, ^,^ ,^„^^^,^^^^ ^^^,^^^^ ^,^,^ ^^^„^,^^^^:^^ -

N=Nascencia R^-.Koscr.t E=I:ntallaclu F^ L^loración M--M^idur.^riún

deformaciones y aborto de flores.También afectan al llenado de las semi-

llas y de las silicuas.Hay varios productos que pueden utili-

zarse, entre ellos: Primicarb (ZZ-Aphox),Metilo^demeton (Metasytos), Etion, Fosa-lone (Zolone), ete.

Los daños aparecen cuando el cultivo

minado Alten^iaria brassicae. EI patógenopucde atacar toda la partc aérca dc I^iplanta. Las lesiones pueden apareccr a ni-vel de hojas, tallos, pcciolos y tambiéa^ enlas flores.

Los síntomas comicnzan por unos pc-queños puntos neuróticos rodcados dc unhalo clorótico. Los puntos pucdcn U^ans-

28/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 29: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

`CAMARA FIJAY VARIABLE?

^pNO LO DUDE!!SEA CIJAL SEA EL TIPO, SIEMPRE

P^

GREE N IJ\ND

Avda. de Cuba, ó7Teléf.: (979) 72 76 SOfax: (979) 72 77 1624003 PAIENCIA

Page 30: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

formarse en manchas necróticas circulareso alargadas

Las condiciones que favorecen el desa-rrollo de la enfermedad son una alta hu-medad relativa y temperaturas superioresa los 18 °C. Las bajas temperaturas fre-nan el desarrollo del patógeno.

Para combatir la enfermedad es necesa-ria la acción combinada de varias medidas.

Así, se recomienda destruir los restosde cultivos anteriores, utilizar alternativasyue distancien crucíferas susceptibles, eli-minar las crucíferas espontáneas que pue-dan servir de huésped y utilizar varieda-des resistentes.

Pie negro

La enfermedad está ocasionada por elhongo Phomu li^^gum.

Los síntomas pueden manifestarse e qforma de manchas desde que la plantaemerge del suelo. En los cotiledones y enlas hojas, estas manchas pueden ser decolor gris ceniza con unos puntos negrosyue son los picnidios o cuerpos fructíferosdel hongo. En los tallos, las manchas sue-len ser alargadas y rodeadas de un bordepúrpura. En la base a nivel del suelo to-man una coloración gris oscura casi negray pueden extenderse hasta la raíz.

La rotación del cultivo es una normaque permite un bucn control de la enfer-mcdad.

Por otra parte, es muy conveniente queno queden restos del cultivo en la superti-cie del suelo.

Hernia de la colza

Se caracteriza por la aparición en lasraíces de las plantas infectadas de unos tu-mores o hernias de formas y tamaños va-riables.

Los primeros síntomas, enaérea de las plantasinfectadas, se mani-fiestan por unamarchitez temporaldc las hojas, quepuede producir uncrecimtento retar-dado o la muertede la planta.

EI hongo causan-te de la enferme-dad es Plasmodio-phora brassicueworonin. La infec-ción puede produ-cirse cuando latemperatura delsuelo esté entre los9 y los 30 °C. Ensuelos alcalinos elhongo generalmen-te no produceinfección.

^^-^ ^ -^ ^

Epoca Herbicida Dosis Cuándo ObservacionesAplicación 1 o kg/ha utllizarlo

Presiembra Trifluralina 2-2,5 Es recomendable su uso Debe aplicarse con humedadcomo preventivo en el suelo y enterrándolo

antes de 24 h de la aplicación.

Napropamida 1,25-1,75 Comopreventivo,más Aplicarlocomolatrifluralina.(Devrinol 45La + completo que la trifluralina Las dosis más bajas para+ 0,8-1,25 suelos ligeros y las más altasTrifluralina) para suelos fuertes.

Postemergenciatemprana Metazacloro 1 Cuandoexistanhierbasque Aplicariojuntoconaceite(antes de la parada invemal) (Butisan S) no controla la trifluralina o mineral (1 I/ha) y sulfato

se le haya escapado (*) amónico (3 t/ha).

Postemergencia Fluazifopbutyl 1+Agral Cuando existan rebrotes Estos herbicidas contra(graminicidas) (Fusilade) al 0,3% de cereal y/o avena y otras gramíneas se pueden utilizar

Setoxidim (Fervinal) 1+1 de gramíneas que se hubierand d l t ifl li

también mezclados con elB ti Saceite escapa o e a r ura na u san .

Haloxifopetoxietil(Galant) mineral

Cicloxidin (Focus)

(* ) Manzanilla, bolsa de pastor, hierbacana, etc.

La recolección empieza a finales de mayo enzonas más templadas.

Recolección

la parte La recolección comienza a finales

^ PeCll^l"d @I CU^1N0. El cultivo de la colza en Es-paña es relativamente reciente, su introducción se produceen 1977, aprovechando el plan de expansión de las oleagino-sas. En la campaña ^30/81 la Administración subvenciona am4.000 ptas./ha, alcanzándose una supenc^ie nacional de 15.000ha, pero el incidente de la colza adulterada acaecido en 1981frena su expansión, reduciéndose la producción por debajo delas 10.000 ha en toda la década de los f30. En 1990 resurge elcultivo de la colza, alcanzándose 24.120 ha. En 1995, las ci6-asson ya significativas, situándose en torno a las 90.000 ha. L.osúltimos datos disponibles a febrero de 1 r^6 publicadas por elMAPA daban 45.193 ha sembradas en Andalucía, 16.500 enExtremadura, 9.4(kl en Castilla-La Mancha, 4.039 en Castilla yLeón, 3.953 en Aragón, 1.876 en Cataluña, 1.067 en Navan-ay 278 ha en Baleares, lo que supone un total de 83.060 ha dela siembra de otoño, que unidas a las de primavera puededar un total cercano a las 93.000 ha. n

las

mayo para las zonas rnás templadas y lasvariedades de ciclo corto, y termina en clmes de julio para las zonas más frías y lasvarieda-des de ciclo largo. En gencral scadelanla 7-10 días a la del cereal dc lazona.

EI momento idóneo para comcnrarlaes cuando la semilla de las silicuas situadasen medio del tallo cambia dc culor ana-ranjado o rojizo a color ncgrtuco.

No es conveniente haccrlo antes deeste momento pues habría muchas sili-cuas que no sc dcsgranarían y dcspués dceste momento hahría pérdidas por des-grane.

En cuanto a las horas del día, cs mcjorcosechar por las mañanas y pur las tar-des, evilando las horas centralcs dcl díaen las que las plantas están más secas y seproduce mayor desgrane.

Se realiza con las mismas cosechadorasde de cereales pero prestando especial atcn-

ción a:• Molinete: Para yue no golpec rxccsi-

vamente y desgrane la colra antcs de en-trar en la máquina. Puede inclusu supri-mirse.

• Barra de corte: Rcducir al míninw clnúmero de golpcs por minuto p^tra qucno produzca desgrane.

• Separación entre cilindro y c^ínc;wo:debe ser dcl orden dc 1-1,5 mm con cl[in de quc no pascn silicuas sin dcsgra-natse.

• Cribas de limpieza: Dehen ser dc 2mm.

• Aire: Se debe trabajar al mú^imo 0cerrado para yue no se salga la scmillapor detrás de la cuscchadora.

En algunas rcgioncs dondc se pruduz-can vientos fucrtes en el perí^^du dc co^e-cha puede ser aconsejable cortar e hilcrarlas plantas y a la scmana recolcctarlas conuna coscchadora dotada dc pick-up. n

30/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 31: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

Respetuoso con el ^hombre y el medio ambiente.

^I^ RHONE-l'OULENC,

Page 32: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIAS1.106.000 hectáreas de girasolprevistas para este añoLos semillistas y los industriales señalan una superficie menor

as perspectivas de lacampaña del girasol sepresentan bastante opti-mistas, según el sector,ya que aunque la super-

ficie mantiene una línea deestabilidad respecto al añopasado, la situación de las tie-rras ha cambiado mucho, ypara bien, por las lluvias deeste invierno.

En la última reunión mante-nida por representantes del Mi-nisterio de Agricultura con lasorganizaciones agrarias, indus-trias molturadoras y empresasde semillas, se puso de mani-fiesto una cierta discrepanciaen cuanto a las previsiones desiembra para la campaña encurso. Los datos oficiales deAgricultura apuntan a unassiembras de l.l(I6.000 ha, perotanto los semillistas como losindustriales aseguran que segúnsus cálculos son menos.

Estos lo achacan a la buenaaceptación que está teniendoentre los agricultores el cereal(por los elevados precios quealcanza) y otros cultivos comolas leguminosas o el lino, y les

Buena situaclón de los campos en Andalucía y ambas Castlllas.

lleva a una previsión de 900-950.000 ha.

En el conjunto de la UniónEuropea, se prevé que la siem-bra de girasol alcancen las4.815.000 ha, frente a una Su-perficie Máxima Garantizadade 5.482.0(>D, y una superficiedel año pasado de 4.660.000ha. A éstas hay que añadirotras 700.000 ha dedicadas alcultivo de girasol para usos noalimentarios («non food» ).Estos datos también son con-testados por los productores de

semillas comunitarios, que se-ñalan que la cifra glohal -siem-bras alimentarias y no alimen-tarias- habrá descendido enunas 300.000 ha desde el añopasado.

Sin embargo las previsionesde campaña para nuestro paísson buenas este año, y existeun cierto optimismo en el sec-tor, por la buena situación delos campos en Andalucía y enlas dos Castillas, debido a lasIluvias del invierno y las reser-vas hídricas de las tierras. n

Acuerdo entre la Asociación General deProductores del Maízy la Universidad de Zaragoza

a Asociación General deProductores del Maíz(AGPM) y la Universidad

de Zaragoza han llegado a unacuerdo para instalar en laGranja de Almudevar el Cen-tro Tecnológico del Maíz, en elque participarán gran parte delas casas productoras de semi-llas, la citada Universidad, laDiputación General de Aragóny el Ministerio de Agricultura.Este centro será de vital im-portancia para el sector mai-cero nacional, según el secre-

tario nacional de jóvenes Agri-cultores de Aragón, EstebanAndrés y sus objetivos seránla promoción del cultivo, laprofundización en la mejora dela tecnología genética en nue-vas variedades y una mayorutilización de las posibilidadesagroindustriales de productos ysuhproductos del maíz. Estemodelo de investigación podríatrasladarse, en un futuro, aotras comunidades autónomasproductoras como Castilla yLeón, Cataluña y Navarra. n

Jornadas sobresiembra directa parala mejora de dehesas

anaderos salmantinos yrepresentantes del ServicioTerritorial de Agricultura

de la Junta de Castilla y Leónanalizaron, a lo largo de dosjornadas de campo, los resul-tados obtenidos en la siemhradirecta de cereales para la ali-mentación de ganado de lidia.

Durante los días 24 y 25 deabril, los aistentcs visitaron lasfincas de «EI 7^^rrcjón» y «LaMoral», amhas pcrtcnccicntcs ala ganadería de Clairac S.A.,donde el pasado mes dc ^x;tu-bre se sembraron, mediantesiembra directa, 6 ha dc avenasobre posío (terreno apclma-7<ido por el ganadu y altamcntcimproductivo), 2 ha del mismocultivo para la consctvacicín dc.la dchesa en pradcra y 20 hade cehada con las yuc sc pre-tendía la comparación cntrc laevolución del cereal con laho-reo tradicional y con siemhradirecta. Los resultados ohtcni-dos fueron excclentes, aunyucaún no puede da^^e con presci-sión las conclusiones dctinitivaspuesto que, como observan losexpertos, los beneficios de lasiembra directa se manificstancon la nitidez adccuada a partirdel tcrcer año. n

ĉ Cartratación de remo-IaCFIa. La socicdad <vucarcraEbro Agrícolas prctcndc con-tratar, en sus fábricas del Due-ro, el 95% de la rcmolacha pa-ra la próxima campaña, respe-tando los derechcn histcí^icc^s delos cultivadores. No obstante,recuerda quc las últimas lluviashan recuperado la cosccha deremolacha en Andalucía, muybaja en la pasada campaña,con lo que se garantiza una arsecha superior a la anterior yno perrnite que en el Ducro sealcancen los niveles de contra-tación de la campaña 1^X)5/^X,.Ebro Agrícolas añadc duc clacuerdo sohrc liquidación dccxcedentes contcmpla quc clprecio de la remolacha entre-gada como Al3C sca dcl^)6,1(l^% de la A+B. n

32/VIDA RURAL/N.Q 30/JUNIO 1996

Page 33: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

SEMBRADORAS DE PRECISION S^ bayPARA HORTALIZAS

SEMBRADORAS: NEUMATICAS modelo 785, de 4 a 12 filas de siembra; MECANICAS modelo 870, de 2 a 12 filasy MANUALES modelo 820, todas ellas con la misma precisión para la siembra de zanahorias, cebolla, puerros,

lechuga, pinos, tomate, remolacha, etc., ...En la foto del cuerpo sembrador vemos la buena selección que hace la Sembradora neumática SINGULAIRE-785

en sus tres lineas de siembra.

^S`IFT COSECHADORAS DE NORTALIZAS

COSECHADORAS: de zanahorias, puerros, nabos, remolacha roja, etc., ... en los siguientes modelos:AUTOPROPULSADAS, de 2 a 6 líneas de recogida; ARRASTRADAS, de 1 a 4 líneas. En la foto izquierda vemosel modelo STM-700-S para el Ilenado de sacas de 500 a 1.500 kg suspendida en los dos puntos inferiores al lateraldel cabezal con el tractor. En la foto derecha vemos la cosechadora ASA-LIFT, en el campo, en plena recolección

de zanahorias.

ARTURO NIÑO DEL CAZn N

A ild C 49J é C lv ama. o os e a,

Teléf.: (921)14 05 85 - Fax: (921)1418 30

40200 CUELLAR (Segovia)

n inoMaqwnana y Repuestos Agricolas

IMPORTADOR Y

DISTRIBUIDOR

PARA ESPAÑA

Page 34: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

IBERFLt,^RA 96

11 a^ 20 ^E oCTUBRE •VALENCIA/ESPANA15" Ferio Internorional de Hortirultura Ornamental, Forestal y Elementos Auxiliares

g

^

^

NOTICIASDerivados de oleag^inosasA favor de suavizar los acuerdos de Blair House

1 Parla-mentoEuropeo

se pronuncióen su últimasesión a fa-vor de quese suavice eldispositivoque la Comi-sión de Bru-selas propone poner en mar-cha cuando los subproductosdel cultivo de oleaginosas des-tinados a usos no alimentarios,obtenidos en las tierras retira-das de la producción, superenel techo anual de un millcín detoneladas en equivalente detortas de soja, previsto por elacuerdo euro-americano deBlair House.La Asamblea, quese pronunció sobre la base deun informe presentado por

Registro de empresaAENOR para SandozAgro S.A.E.

a compañía Sandoz AgroS.A.E., fabricante de pro-ductos fitosanitarios, ha

recibido de AENOR (Asocia-ción Española de Normaliza-ción y Certificación), la certifi-cación « UNE-EN ISO 9002,Sistemas de calidad», que ase-gura la calidad en sus procesosde fabricación y venta.AENOR es miembro de lared europea EQNet. Por estemotivo, la certificación tienereconocimiento de ámbito in-ternacional, y es un paso másdentro de el proceso de mejo-ra continua de la calidad delos productos y servicios deSandoz Agro S.A.E.

Esta compañía está ubicadaen Prat de Llobregat y susprincipales productos son San-dofan, Atemi, Delfin y Siap-ton. n

Lutz Goepel,demócrata-cristiano ale-mán, pideque no setenga encuenta, den-tro de este lí-mite, los sub-productosdistintos al

consumo animal, como porejemplo la prcxlucción de ener-gía y el aporte de humus. Losdiputados piden también unareducción de los coeficicntesutilizados para la conversiónde la colza y el girasol enequivalente a la harina de soja.Proponen, respectivamente,para 1(x) kg de subproductosde colza y de girasol un nivclde 67 y SH kg dc harina desoja. n

Homenajeal profesor AntonioQuintana Marín

1 pasado 30 de mayo laAsociación Española deTécnicos Cerealistas ofreció

una cena homenajc en honordel profesor Antonio QuintanaMarín, doctor cn ciencias yuí-micas y técnia^ bromatólogo,quien ha sido uno de los pio-neros de la investigación cerea-lista en España.

El profesor Quintana, naci-do en 1907, es autor de 35 tra-bajos de investigación, la ma-yoría sohre temas cc:ralistas, asícomo de 1(H) artículos de di-vulgación. De su fructíferaobra, destaca la colección «No-tas de Estudio» que publicó elLaboratorio de InvestigaciónCerealista del Consejo Supe-rior de lnvestigaciones Cientí-ficas (1948-196) en las quc daa conocer parte de sus traha-jos de investigación. n

Page 35: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

'• e• r• e e e e^ • o^ e e• ^11^ •® e e e• •

®

Page 36: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

^^^^ v^ ^ e n ein

EI trabajo mecanizado del suelo• KVERNELAND PIMSA S.A. Dpto. Técnico

n los últimos tiempos, se hanintensificado las actividades enfavor de las técnicas de no cul-tivo o cultivo mínimo. Estas nue-vas técnicas se oponen, aparente-mcnte, a las tradicionales deutilización de arado y cultivador.

En realidad, en agricultura, es muy difí-cil establecer dogmas, puesto que la repe-tición metódica de las experiencias, si-guiendo las normas científicas al uso, nosiempre da una repetición de resultados,debido a la multiplicidad de factores varia-bles que intervienen y que, por ahora,están fuera de control.

Dicho esto, parece muy aventurado ha-cer afirmaciones concluyentes en favor deuno u otro método. En cambio, es másútil informar de la serie de factores queintervienen en los trabajos de cultivo delsuelo, de cuya observancia depende quecada agricultor decida en un momentodado elegir uno u otro sistema.

En definitiva, no existe un método depreparación de siembra que sea válidopara todos los cultivos, condicones desuelo y climatología.

Razones para el cultivo del suelo

Con el cultivo de suelo pretendemos,

36/VIDA RURAL/N.4 30/JUNIO 1996

con ayuda del clima, «preparar el suelo»,para:

a) Aumentar la porosidad y así pern^i-tir el paso de las raíces. EI restableci-miento de la porosidad, es necesariocuando se ha producido una compactaciónpor Iluvia o por el tráfico de máquinas y/oganado, y de esta forma, aumentar laaoxigenación, liberación de anhídrido car-bónico y la reserva de agua en los espa-cios creados entre agregados.

b) Aumentar la movilidad de las partí-culas para facilitar el enraizamiento y me-jorar la estructura del suelo según nuestraconveniencia.

c) Incrementar la permeabilidad. Enrealidad, lo que hacemos es mantenerlaen óptimas condiciones para los cultivos yaprovechamiento del agua, puesto queagentes tales como la lluvia y la presiónde las máquinas reducen fácilmente laporosidad establecida por medios mecáni-cos.

d) Destrucción de malas yerbas.e) Incorporación de residuos de cose-

chas anteriores para introducir materiaorgánica que mejore la estructura, de for-ma que se retarden los efectos de la com-pactación. El enterramiento de residuos,colateralmente, reduce la cantidad de lar-

vas o huevos perjudiciales. Sin cmhargo,debemos tener cn cucnta quc pucdc favo-recerse la circulación de ncm^ítodos y, sila labor es exc,^sivamente profunda, puedcafectar a la población dc gusanos.

f) Incorporación dc ahonus químicosy orgánicos.

g) Acondicionamicnto del suclo paraprevenir la erosión cólica e hídrica, ya yucel terroncillo superlicial se manticne mejoren el suelo sin quedar dei7^asiado afcctadopor efecto de la Iluvia o vicnto.

i) En definitiva, asegurar la conscrva-ción de la fertilidad dcl suclo.

EI perfil del suelo

En la práctica, podcmos dividir cl sucloen tres perfiles básicos, cn profundidad:

1. Lecho de siembra. De acucrdo conlos límites de la profundidad de sicmbra,debe permitir la pcnctración dc la sem-bradora y asegurar a la scmilla una cstruc-tura y humedad apropiadas para la gcr-minación.

2. Capa arable yue vaiía en su cstruc-tura, como consecucncia dcl paso dc losdistintos útiles dc cultivo dcl suclo. Enesta zona, las raíces, dcbcn cncontrar con-diciones óptimas para su dcsarrullo.

Page 37: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

3. Subsuelo que no queda afectadomecánicamente más que por la labor delsubsolador. No debe oponerse ni mecáni-camente ni por falta de aireación a la pro-gresión de las raíces. En climas secos, eltrabajo profundo del subsuelo, puede me-jorar la reserva de agua.

Perfil del lecho de siembra

Dentro del perfil de lecho de siembra,también cabe distinguir zonas específicas:

• Zona de superficie que debe cubrirla semilla para evitar su desecación y laacción de los granívoros. Conviene quedisponga de terroncillo para evitar el bati-do por Iluvia y, en el caso de tierras arci-Ilosas para evitar cl encostrado. El terron-cillo, sin embargo, no debe ser tan grandecomo para que dificulte la nascencia.

En un buen lecho de siembra ( fig. 1),la semilla deberá encontrar suficienteagua, oxígeno y calor. Además, sus raícesdeherán poder penetrar sin demasiadasdificultades.

• Zona de tiema fina por debajo de lasuperficie, asegurando un buen contactocntre semilla y tierra.

• Zona de base manteniendo una po-rosidad algo más reducida, pero suficientepara la circulación de agua y aire y pene-tración de raíces. La profundidad a quese sitúa esta zona está en función del cul-tivo: dcsde unos pocos milímetros en elcaso dcl lino a^+ cm cn cl caso dcl maíz.

Perfil de zona arable

Es necesario que mantenga una estruc-tura yue no sea ni excesivamente compac-ta ni cxcesivamente agrietada. La compac-tacicín puede asfixiar las raíces y retardarla dcscomposición de la materia orgánica.Por otra parte, las cavidades dejadas poruna mala labor pueden favorecer la en-trada de raíces en ellas y luego dificultarásu progresión. Igualmente, como sea quepor lo general, las cavidades no se comu-nican entre sí, no es cierto que favorez-can el drenaje. Los agregados de tamañoóptimo, sin embargo, permiten el creci-micnto correc[o de raíces facilitando sudesplazamiento entre ellos, así como el delagua y, por lo tanto, la asimilación de nu-tricntcs.

Aspecrto teórico del suelo después de la-brado (fig. 2). L,as rasquetas penniten unrecortc que facilita el apoyo del prisma, suausencia puede, en algunos casos, producirla rotura del prisma, su ausencia puede, enalgunos casos, producir la rotura del pris-ma, dcjando consiguicntcs zonas abiertas,pero sin comunic^ición entre sí, dificultandoel drenaje. De alterarse la relación ancho/

profundidad, se alteratambién el perfil superior.

Perfil del subsuelo

La facilidad de pene-tración de las raíces enel subsuelo depende desu textura y humedad.Por ejemplo, en unaestructura franca (mezclaperfecta de arena/arcilla/limo) puede ser fácil lapenetración, mientrasque un subsuelo pesadopuede compactarse mássi no se dispone de sufi-cientes coloides, queestabilicen su estructura.Es importante estaratento a la compactaciónproducida por el pasode las máquinas.

^Hay necesidad deactuar físicamenteen el suelo?

ĉ n ^1^ ^ ^ ^n n ^r^ r r^r ^

MECAN^ZAdO dEL SUELO

Fig. i. Un lecho de siembra adecuado.

Esta podría ser lapregunta, cuya respuesta diese la solucióna la disyuntiva de cultivo tradicional o nocultivo. Como veremos la respuesta nosiempre puede darse con completa seguri-dad, por la complejidad de los factoresque intervienen, como se ha dicho al prin-cipio. En cualquier caso, es bueno, cxami-nar una serie de factores que podríanintervenir en la necesidad o no de actuarfísicamente en el suelo.

La alteración de la estructura física delsuelo, en teoría, no es necesaria para con-seguir buenos rendimientos en la prácticade la agricultura. De hecho, en ciertos ca-sos, la siembra directa parece probar estateoría, por ejemplo en suelos francos. Sinembargo, parece que existen unas exigen-cias ineludibles de enterrado de restos decosecha y de malas yerbas y esto pareceaplicable a todo tipo de suelos.

Esta incorporación orgánica, produceuna alteración ventajosa en la estructuradel suelo arable y conviene restablecer lasituación original por medio de una acciónfísica.

Ahora bien, hay ciertos suelos con bue-na actividad estructural que, durante una

Fig. 2. Aspecto teórico del suelo después de labrado.

serie de años con climatología favorable,mantienen una descompactación naturalpor secuencia de sequía/lluvia/hielo. Sonlos llamados suelos autoarables. En ellos,las raíces de las cosechas, se convierten enmateria orgánica y permiten mantener unabuena estructura, ayudada por la presenciade lombrices. Estos suelos arcillosos pue-den mantener una buena estructura sinnecesidad de acción mecánica.

Sin embargo, estas condiciones no sonsiempre permanentes o existentes y, ensuelos limosos, con poc^3 presencia de arci-llas y en muchos suelos arenosos, las de-gradaciones de estructura aumentan añoa año, incluso sin presencia activa de trá-fico de máquinas. Buena prueba de elloes la estructura de algunos bancales aban-donados que, después de muchos años deinactividad, presentan una estructura mu-cho peor que la que tenían en sus tiem-pos de utilización agricola.

Parece pues, que los principales cam-bios en la estructura, son:

• Unión de agregados o reducción deespacio entre agregados.

• Marcas profundas de pisada que de-jan un perfil levantado a los lados.

• Reducción general de la porosidad.• Marcas profundas por rodadura, que

reducen la porosidad de una forma zonal.• Falta de oxígeno por embalsamiento

de agua.• Encostrado.• Falta de circulación de agua y nu-

trientes.

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/37

Page 38: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

^ri

n ^^ n v n ^^ n^^

Arados con regulaclón de anchura variable.

• Dicho esto, podemos pasar a anali-zar el resultado de la actuación de cadauno de los implementos más comunes enel suelo.

Actuación del implementoen el suelo

Dwante la actuación de un implementoen el suelo, se producen unos cambios,que podriamos clasificar del modo siguien-te:

• Esponjamiento, o sea reducción de lacompactación y aumento, por lo tanto, dela porosidad. De esta forma se crean unosconglomerados sueltos que facilitarán lapenetración y circulación de agua y aire.

• Volteo producido por el arado devertedera o de disco, supone un cambioen la posición del suelo y en cierto modoes una forma de esponjamiento en la que,para bien o para mal, se exponen a la ac-ción de los agentes climáticos unas estruc-turas anteriormente degradadas. El prismade tierra compacto se rompe en agrega-dos obteniendo una mejora estructural enla capa arable.

• Nivelación que se hace indispensablepara un buen funcionamiento de las sem-bradoras. En principio cualquier imple-mento que desplace la tierra, produce uncierto efecto de nivelación, si bien unos lohace con mayor eficacia que otros, perosin que pueda darse una categoria especí-ñca a cada uno, ya que los accesorios quepuedan incorporar, pueden modiñcar sus-tancialmente el resultado final.

• Cribado de terroncíllos y tierra fina.Ya se ha dicho acerca de la importanciade dejar terroncillo en la parte superior,de aquí que la acción de cribado debe sertenida muy en cuenta, máxime cuando un

implemento puede hacer este efecto conmayor o menor eficacia dependiendo defactores corno la velocidad de avance, porejemplo. En general esta acción de cribadosuele efectuarse por medio de cultivadoresde dientes (que por frotación separan laspartículas finas de los terroncillos y dejan aéstos encima de aquéllas), por medio dechísels, (que hacen resbalar la tierra por elsurco que abren y alinean los terroncillospor detrás) y por medio de cultivadores orodillos rotativos (que lanzan hacia atráslas partículas, mientras que los terroncillos,al disponer de más inercia son lanzadosmás lejos, cubriendo las partículas).

EEs suficiente un solo implementopara dejar un perfil adecuado?

Si verdaderamente deseamos crear unosperfiles como los que se han dado al prin-cipio, y parece que ello es, por ahora, lamejor forma de conseguir rendimientosrazonables para un cultivo, parece obvioque un solo implemento no será capaz decrearlos.

Por ejemplo, si bien las sembradorasson capaces de abrir unos surcos y dejar

Hay que valorar el uso de implementos.

un cierto nivel de lecho de siembra, pa-rece dificil que pueda cumplir con el restode características de los perfiles descados.Lo mismo podemos decir del pertil dejadopor un arado, que no es el idóneo paraproceder a una siembra inmediata o lasdificultades que entraña el pase de un cul-tivador si nunca se voltca el suelo. Dehecho no es necesario analizar el caso decada uno de los implementos disponihlessino que basta con pensar si existe algunoque sea capaz de crear las estructuras quehemos determinado como necesarias. Escierto que existen algunos implementoscombinados que pueden hacer gran par[cdel trabajo, e incluso, en ocasioncs, puc-den ahorrar el trabajo de otros implemen-tos complementarios, pero esto no scráalgo que pueda ser para siemprc, a mcnosque aparezca un nucvo implcmcnto qucrealmente sea capaz de haccrlo.

ZCuáles son los dañosque un implemento puede produciral suelo?

Parece pues que la utilización de unaforma o de otra (tanto en cl laboreo tra-dicional como en el no cultivo, se utilizanimplementos y máquinas) de un irnplc-mento es imprescindible para conscguir unrendimiento razonable de las labores agrí-colas. De todos modos, la utilización dcimplementos tiene forrosamentc aspectosnegativos en la degradación dc la csti-uc-tura del suelo. Como sea que no podc-mos evitar su uso, scrá bueno conocer losproblemas que pueden crear, pues así po-dremos evitarlos o minimizarlos.

Exceso de pulverizacibn de la tierra.Este es uno de los mayores prohlemasque presenta la utilvación masiva dc im-plementos y precisamente es uno de losargumentos en favor dc las técnicas dcmínimo cultivo. EI exceso de pulverizacicínproduce un efecto de batido yuc, en zo-nas arcillosas y limosas y con climatologíade lluvias torrenciales provoca la destruc-ción de la estnactura supenc^ial dcl suclo ylos graves daños por todos conocidos dela erosión. Estos efectos pucdcn paliarscde algunas formas, por ejcmplo, dcjandomediante la sembradora un cicrto micro-rrelieve junto a las líncas de siembra,reduciendo la velocidad de avancc en lavertedera y evitando las labores muy pro-fundas así como el uso dc rasquctas yalargadoras de vertedera, cl mantenimicn-to de residuos vegetales sobre la capa dclsuelo. Sin embargo, no podemos cargartodas las culpas de la erosión a la utiliza-ción de implementos: inadecuada oricnta-ción, parcelas demasiado grandcs, falta dc

38/VIDA RURAL/N.4 30/JUNIO 1996

Page 39: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

Vt^GEL & NoOTEI arado que crea confianza

Un bastidor con 3 seguros contra piedras sólamenteexisteen VOGEL & NOOT

Este sistema es fácil y único a la vez

En el nuevo bastidor de arado se puede montar opcionalmente

1^ un seguro contra piedras por tornillo fusible

2 un seguro semi-automático ( HA) con muelle

3 un seguro NON STOP con ballesta o hidroneumático

^a transformación posterior es posible,olamente cambiando los elementos deujeción del áncora. Bastidor, cabezal yuerpos de arado así como el equipodicional quedan igual.

Disparo de un arado VOGEL ^ NOOT Non Stop

Tambien con anchura va^riable hidráulica

VOGEL 8^ NOOT 3S VARIO - con poco o mucho ancho de corte

Arados fijoscon anchovariable

vo^E^ & NoOTEspaña, S A.

Garretera de Albelda, sin.E 22550 Tamarite de Litera (Fluesca)Teléfon 974/42 15 83Telefáx 974l42 15 95

Page 40: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

^^ ^ ^ v^^m^carse un perfil distinto. Lasindicaciones que se exponc n acontinuación, son sólo válidascomo generalidades, puestoque las temperaturas dcinvierno de una zona, pucdencorresponderse a las de prima-vera en otra y lo mismo encuanto a pluviometría; sinembargo, posiblemente pucdanservir como base p^ĉra detcnni-nar el pefil más apropiado cnun determinado lugar.

Perfil de invierno

Cultivador preparando el lecho de siembra.

incorporación de residuos vegetales, semi-Ilas demasiado cercanas a la superficie,etc., son elementos que deben entrar tam-bién en consideración cuando quieran de-terminarse las causas de una erosión. Porotra parte la labor de vertedera debe ha-cerse en buenas condiciones de temperopara reducir posteriores riesgos de erosióneólica, al tiempo que la erosión por esco-rrentía se reducirá al permitir una pene-tración de agua gracias al mullido ocasio-nado.

Encostrado. Está siendo producido porendurecimiento de los terrones a causa dela sequía, que tiende a contraer la capaexterior del terrón y comprimir la capainterior aún húmeda. Suele producirsedespués de una lluvia torrencial que hadestruido el terroncillo, dejando una pri-mera capa de tierra ñna. Para evitar esteproblema, suele ser recomendable la utili-zación del cultivador o de rodillos croskill.

Granulado. Este fenómeno, en ciertomodo contrario, se produce por errores decultivo en zonas húmedas en las que seaumenta la adhesividad de la tierra porun exceso de paso de cultivador. El sueloaparece con grandes gránulos y acuoso.

Creación de terronado por rnmpacta^ón

Flg. 3. Vertedera helicoidal.

y Gotación. Por ejemplo, los arados de dis-cos o vertederas pueden crear grandesterrones y la compactación de las ruedasdel tractor pueden crear terrones continuos.Este fenómeno se intensifica por causa dela humedad del suelo, por la existencia dezonas compactas previas (por ejemplo depaso de ruedas) y la intensidad, orientacióny velocidad del implemento.

Falta de oxigenación. Puede darse ensuelos limosos por la fermentación de ma-teria orgánica en lenta descomposición,cuya descomposición microbiana dismi-nuye las existencias de oxígeno.

Formación de suela. Impide el desarro-llo de las raíces, circulación de agua y nu-trientes.

Agentes climáticos. Por sí solos puedendegradar la estructura del suelo.

Perfiles que debemos producir enlas distintas épocas del año

Cada cultivo exige un perfil determi-nado, pero el factor que mayor importan-cia tiene, en cuanto a exigencia de perfilde suelo, es el climatológico. Así pues,según sean las épocas del año en que sehaga el trabajo en el suelo, deberá bus-

Fig. 4. Vertedera cilíndrica.

Debe permitir que cl hiclo

y los cambios entre scquía y

lluvla dí', 1nVlei710 pt',nl'U"21n tan

profundamente como sca posi-ble en el suelo. Así pucs clperfil debc tencr la máximasuperficie de contacto con laatmósfera y dehe tener relicvc,al tiempo que una gran pcr-meabilidad, due cn suelos

impermeables se favorccer^í alincando losterrones en el surco. La prescncia dcterrones y el rclieve, favorcccrí la cntradarápida de nuevos trabajos dc primavrra.Debe evitarse la prescncia superior dcpartículas para eliminar los daños dcbatido y erosión. Sin cmbargo, cl rclicvc ylos grandes terrones debcn reducirsc amedida que tengamos un invicrno mássuave, ya que nos dificuha ĉían las laboresde primavera.

Perfil de primavera

En primavera los trabajos sc cunccn-tran principalemente en los suelos arcno-sos y limosos pobres en arcillas y cn gene-ral se tenderá a nivelar el suelo y no scdejarán demasiados terrones si está prc-vista una fuerte seyuía.

Perfil de otoño

Para eliminar los problemas dc hatido yerosión deberán dejarse terroncillos, yueserán de mayor tamaño en los sucloslimosos. El aumento de velocidad dcavance puede favorccer quc los tcrronci-llos suelten la tierra que tienen pegada yla dejen en una segunda capa, lo quc csmuy conveniente.

40/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 41: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

^^Con Naud, labraruna hectáreacuesta menos

Page 42: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

^ ^ ^ ^ v®®®®^Perfil de verano

Dependiendo de la climatología, debe-rán evitarse los grandes terrones que pue-den llegar a convertirse en algo tan durocomo una piedra y difícil de romper. Sinembargo, debe dejarse suficiente porosi-dad para que las posibles lluvias penetrensin producir encharcamientos, al tiempoque crean una reserva de humedad, y sefacilita la entrada de implementos para laslabores de otoño.

Tipos de perfiles producidospor los distintos implementos

Hasta ahora hemos estado viendo lasnecesidades básicas de los perfiles a dejaren el suelo por la acción física de un im-plemento. Si hacemos un repaso del tipode trabajo que cada implemento puedehacer, podremos tener una mejor idea delmomento de uso de cada uno y aprove-charemos así mejor sus cualidades.

Con todo, no se pretende dar un deta-Ile exhaustivo de los trabajos que cada im-

plemento puede hacer ya que en ello in-tervienen distintos factores:

• Los accesorios que un implementopueda incorporar, pueden cambiar el resul-tado final. Por ejemplo, unos cubre ras-trojos sobre un arado de vertedera permi-ten un mayor enterrado de residuosvegetales, si bien a riesgo de aumentar lacantidad de partículas en superficie.

• Dentro de un mismo tipo de imple-mento, las formas de sus útiles de trabajopuede también cambiar el resultado. Porejemplo, las púas finas para saneado depradera, no dejan el mismo perfil que laspúas de golondrina instaladas en el mismocultivador.

• El implemento que se haya utilizadocon anterioridad o que se utilice poste-riormente, puede cambiar también el per-fil resultante. Ejemplo de ello es el pasode un rodillo compactador inmediatamen-te después de la labor de arado.

Así pues, la intención de este preám-bulo es aclarar que las indicaciones quese puedan dar aquí, o en otras partes, son

Fig. 5. Vertedera americana o universal.

Fig. 6. Vertedera de dedos.

Fig. 7. Vertedera Losagne.

Fig. 9. Diferentes perfiles dejados por arado de discos.

Fig. 8. Arado de discos.

siempre globales y que los resul[ados de-ben medirse en su conjunto, teniendo encuenta la gran variedad de factores, volun-tarios e involuntarios, que intervienen.

Arado de vertederas

El arado de vertedera recorta vertical-mente el suelo por medio de la cuchilla yhorizontalmente mediante la vertcdcra. Se-guidamente la vertedera levanta la partecortada dándole un movimiento de rota-ción y traslación lateral hasta apoyar con-tra la banda anterior. En general produceun enterrado casi total de los residuos vc-getales. El perfil resultante es de un cicrlomicrorrelieve y la mezcla de terrones ypartículas depende de la forma de la ver-tedera. En cuanto a la profundidad de tra-bajo, viene dada por el ancho de lahor dccada vertedera. En general:

Profundidad dc trabajo 3

Ancho de labor 4

Si bien lo más a^mún es la relacicín 2/3.Esto significa que un arado de 1(,", debe-ría trabajar a una profundidad de 20 a 27cm.

Vertedera heócoidal (fig. 3). La bandade tierra queda acompañada progresiva-mente en su volteo. Muy útil para laboresde invierno. El perfil resultante es de api-lamiento de terroncillo.

Vertedera cilindrira (fig. 4). Mucho másagresiva que la helicoidal y precisa mayorenergía. Se c;omporta como la hoja de unaniveladora. En su perfil deja terroncilloenvuelto con partículas.

Vertedera americ^uw o universal (fig. 5).Incluye una parte del^mtera cilíndric^i y una

Fig.10. Avances del chísel.

42/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 43: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

r n ^^^^[^n n ^r^rir-^r ^r

MECAN®ZA^ĉO ®iEL SRJEfLO

Fig.11. A) PerFll de pase de chísel. B) Segundo pase meJorado.

Flg. 12. Distintos tl-pos de púas de chísel.

trasera helicoidal ydeja más terrones enla base de la labor.

Vertedera de de-dos (fig. 6). De granutilidad para labraren suelos con proble-mas de adherencia.

Vertedera Losagne(fig. ^. La forma decorte facilita el pasode la rueda del trac-tor por el surco. Sinembargo tiene elinconveniente dedejar la tierra dema-siado pulverizada, loque puede producirproblemas de erosión.

Arados de discos

La banda de laborqueda cortada por eldisco y se desplazalateralmente por elefecto de rotación delmismo. En generallos arados de discos

producen un menor enterrado de residuosvegetales, en comparación con los de ver-tedera. La penetración no viene ayudadapor el perfil del útil, sino por el peso delequipo, si bien, por otra parte, dejanmenor suela que las vertederas.

En la fig. 8 podemos apreciar los efec-tos del arado de discos: durante el avance

se secciona la tierra por el borde de ata-que del disco, produciendo un esponja-miento y pulverización. La rasqueta haceque los tenones y partículas den una vuel-ta al ser lanzados. La parte inferior labradatiene un cierto desplazamiento lateral, sinque se produzca una gran pulverización.

Asimismo en la fig. 9 A puede verseel perfil dejado por el arado de discos enun suelo semiplástico. Mientras que en Bpuede verse el efecto en suelo friable.

Chísels

El cultivador chísel penetra en la tierraproduciendo un ligero enterrado de resi-duos vegetales a través de una proyecciónlateral de terroncillos. A1 producirse unaligera elevación del nivel del suelo, se fa-vorece la mezcla de residuos. Tambiénprovoca la rotura de terrones grandes yaparición de partículas por consecuenciadel choque y vibración. El perfil del suelodeja de ser completamente llano, mientrasque en profundidad deja unas aberturasque facilitan el drenaje.

Estos efectos están perfectamente des-critos en la fig. 10 como podemos apre-ciar: durante el avance del chisel, se pro-ducen roturas de terrones por efecto dechoque y vibración que, en suelos friables,las convierten en partículas. Algunos delos terrones suben por el brazo y produ-cen el enterrado de residuos. La mezclade residuos, partículas y terrones, se pro-duce por proyección lateral.

En la fig. 11 A puede verse el perfilresultante después de un pase de chísel:

Flg.13. La labor de cultivadores o gradas de discos es muy similar a arados de discos.

muchos residuos se encuentran práctica-mente en superñcie y el nivel del suelo esalgo irregular. En B puede verse el perfilal segundo pase, cruzado a 20°, donde seha mejorado el nivel y la mezcla de resi-duos es más homogénea y profunda.

La fig. 12 nos muestra distintos tiposde púas de chísel:

• Estrecho de 50-60 mm. Ofrece pocaresistencia a la tracción pero produce unesponjado débil. Apto para trabajos a pro-fundidad.

• Standard 60-75 mm. Mayor resisten-cia a la tracción pero produce un mejoresponjamiento y enterrado de residuos.

• De pala. Permite un esponjado y pul-verización más homogéneos al tiempo quereduce algo el esfuerzo gracias a su partemás estrecha.

• Torcido. Deja un fuerte relieve y pro-duce un buen enterrado de residuos.

• Punta. Fácil de penetrar, pero hacemuy poco esponjamiento. Aconsejable ensuelos arcillosos donde se quiera romperla costra.

• Golondrina. De diferentes anchuras.Permite la destrucción de las raíces super-ficiales de las malas yerbas.

Cultivadores de discos

Producen un ligero volteo de la tierrapor efecto de la rotación, lo que favorecela mezcla de residuos y tierra. En tierrasfriables, se produce un agrietamiento delsuelo por delante del disco. La presión deldisco en el suelo puede producir una cier-ta suela, si bien al mismo tiempo provocala rotura de terrones que se convierten encapas en suelos semiplásticos o en partí-culas en suelos friables.

Por medio de la fig. 13 podemos obser-var que la labor de los cultivadores o gra-das de discos es muy similar a la de losarados de discos, si bien produce un vol-teo muy reducido de la tierra y terronesde menor tamaño. El perfil obtenido esondulado en el fondo, produciéndose unabuena mezcla de residuos y dejando unabuena capa de tierra fma en superficie.

Cultivadores de púas

Los cultivadores de púas hacen una la-bor muy similar a la de los chísels, si biena menor profundidad, pero también conuna vibración mayor, lo que hace que laporosidad aumente en extensión. Por otraparte, el enterrado de residuos es algomenor. También el levantamiento del niveldel suelo es menor.

En la ñg. 14 vemos que los cultivadorescon púas «S» o vibradores, producen unarotura como consecuencia del choque y lavibración, que forma terroncillos y tierra

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/43

Page 44: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

,n ^ \ n r n \^ nnr

0

^^R^

^ '16-ze.

^^ `.r ^+- •^+ --.

ól:^^^ ^

„-a ^=.'^^^ ĉ^-.^,-

^ ^j^ Q^^^?,^^4n^^o ^ l^opD^J•^v ^^ o ^o^ áÓ.ac.^n n.^i n ^ .á o-,^^ ^^^

Flg.14. Los vlbradores con upúas^^ forman terroncillos.Fig.15. Cultivadores de brazos «Cu producen un agrietado del suelo.

Flg. 16. Cultivadores rotativos. A) Con la cubierta sublda dejan más resi-duos que en B, con la cubierta baja.

fina en el suelo friable o bien capas ensuelo semiplástico.

La fig. 15 nos muestra que los cultiva-dores de brazos «C» producen un agrie-tado del suelo en una mayor superficie y,a diferencia de las púas «S» , la tierra másfina mezclada con el terroncillo.

Cultivadores rotativos

Dependiendo de su velocidad y tipo deútiles, pueden pulverizar más o menos elsuelo. En general, trabajan a una profun-didad reducida y producen la mezcla deresiduos y terrones con partículas por me-dio de la proyección y choque contra sus

Fig.17. Trabajo profundo del subsolador.

propios elementos. Tien-den a producir una sue-la considerable. Por otraparte, mantienen el per-fil superficial sin produ-cir desnivelaciones.

En los cultivadoresrotativos (fig. 16), el des-menuzamiento del suelo

dependerá del ajuste de la cubierta y dela velocidad. Por ejemplo (A), con lacubierta subida, se dejan más residuos yterrones en superficie, que en el caso debajar la cubierta (B).

Subsoladores

Suelen ser los que trabajan a mayorprofundidad y permiten la rotura de lasuela formada por anteriores implementoso máquinas. En general no provocan mez-cla de residuos vegetales ni alteran la posi-ción en la parte superior de terroncillo ypartículas, mientras que en profundidadrompen la estructura del suelo, facilitando

el drenaje, si bien tienen tendcncia a le-vantar el nivel y a subir picdras o grandcsterrones.

EI trabajo del subsolador exigc un altoconsumo de energía (fig. 17). F n suclofriable se produce un agrictamicntu cnprofundidad del suclo. EI nivcl yueda algolevantado y los grandes terroncs yucdanen superficie.

Estos son a grandes rasgos los princi-pales tipos de implementos usados por losagricultores para actuar cn cl pcrl'il dclsuelo. Si bien la lista no cs cxhaustiva,algunos otros tipos de implcmcntos no sonotra cosa que combinacioncs dc cstos im-plementos básicos. Las tiguras 111uCSt1'an lamayoría de accesorios, útiles y perlilcs qucestos implementos dejan y puedcn ser dcutilidad para clcgir cl cquipo idcínco.

Se puede considerar linalmcntc la posi-bilidad del laboreo de conscrvación cnlugar dcl tradicional, pero éstc cs otrotema importante del quc Vida Rural scocupará en próximos númcros. n

W-VITIVINICULTURALa Revista de la Viña y la BodegaPublicación bimestral que representaun instrumento fundamental para cuantosse dedican a la viticultura, la enologíay los vinos (6 n.°S/año).

;sUSCRIBASE! edagrí•ole ^espana, s.a. ^^

Si desea suscribirse envíenos el Boletín de Suscripcibn. No necesita sello.

Page 45: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

UNIDOS SE VENCE

111J1JJJ11 1 ^;^^1^^

Page 46: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASLos tractores de la gama SILVER de SameExhibición de Lansama Talleres S.A. en la Dehesa de Palomarejos (Toledo)

1 pasado mes de abril,Lansama Talleres S.A.,concesionario toledanode los tractores Same,exhibió en el marco de

la Dehesa de Palomarejos(Toledo) los tractores Same, dela novedosa gama SILVER.

Dehesa de Palomarejos esuna finca ubicada a 135 km.de Madrid, camino de Talaverade la Reina, comprende 1.200ha con 600 dedicadas a cerea-les y el resto a la ganadería.Desde hace 8 años acoge laganadería brava de FernandoPeña, compuesta actualmentepor 1.100 cabezas. El lugar,con el paisaje nevado de Gre-dos al fondo norte, fue inmejo-rable para la exposición de losSILVER. La organización ypresentación del acto corrió acargo de Julián Alonso, direc-tor comercial de Same Ibéricay Jesús Polo, director de mar-keting. Asistieron varios cien-tos de agricultores, ganaderosy profesionales del entornoque pasaron un día agradable,conociendo y admirando lasprestaciones y alta tecnologíade los tractores SILVER.

Características de la g,^naSILVER. La gama SILVER enEspaña, como ya conocenmuchos de nuestros lectores,comprende los modelos 80, 90en versión de cabina y el SIL-VER 100.6 en versiones debastidor y cabina. El motor dela serie 1000 consta de dosmotorizaciones. Los motorescon potencias de 80, 90 y 100CV, incorporan un reguladorelectrónico, reservado hastaahora a los tractores de gamaalta Antares y Titan, que faci-lita el funcionamiento y el con-trol de la velocidad del tractor.

La transmisión es mecánicade cinco marchas y cuatro ga-mas; lenta, media, veloz y su-perreducida con un inversorsincronizado, lo que da un to-tal de 20 velocidades adelantey 20 hacia atrás. Este es el

En estas fotos vertas diversos rno^r^tosde tos tractores savER de sarne, reattmdaPalomareJos (Toledo).

cambio estándar en el Silver80 y en el Silver 100.6 en laversión de Roll-Bar».

El Silver 90 y 100 en la ver-sión de cabina equipan de se-rie el cambio «Agroshift», quepermite seleccionar 3 velocida-des sin pisar el embrague ypor tanto sin pérdida de paren las ruedas.

La toma de fuerza es de540 y 1.000 r.p.m. Su acciona-miento es electrohidráulico yestá sincronizado al avancemediante un eje de salida in-dependiente.

Destacar finalmente la doble

de la e^chiWciónen la Dehesa de

tracción original Same, mun-dialmente reconocida y sobretodo la línea y presencia de es-tos tractores sencillamente ge-nial, ideada por el prestigiosodiseñador italiano Giugiaro,que todos los asistentes pudie-ron admirar detenidamente.

Se cerró el acto con degus-tación de jamón, queso y otrosespléndidos productos de lazona. Entre los asistentes seencontraba Miguel Díaz Ruiz,tundador de Navidul. Lucióespléndidamente el sol. n Abelde Lamo

ĉ DemOS^aCÍÓrl de PellenC. A mediados de mayo, alcierre de este número, la empresa Pellenc Ibérica, celebróuna jornada de puertas abiertas y demostración de máyui-mas vitícolas-olivícolas en la finca La Calerilla en Villarta deSan Juan (Ciudad Real), de la que oGeceremos amplia in1'or-mación en el próximo número de Vida Rura^ n

46/VIDA RURAL/N.4 30/JUNIO 1996

Page 47: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

RHONE-POULENC AGRO, S.A.

^/, DowElanco

DISTRIBUIDO POR:

^

^, ^

AGZOOANAr

J Ortega y Gassel. 20 - 2800G Madnd

^ENECAAg ro

i^.i, 13 ^ 2803a MACIHIU

Page 48: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

4 4 ! ^i^i^<°;,I!;1^,'1

...porque no sólo cambiamosnuestra TECNOLOGIA.

,^ GALLIGNANI es auténtica

®EI sistema SUPERCUT demulticuchillas, para obte-ner un mejor material deensilado.

Y SU RED DE CONCESIONARIOS

Polígono "EI Balconcillo".

Lepanto, 10Teléfs.: (949) 21 00 34

(6 líneas)Telefax: (949) 21 58 1719004 GUADALAJARA

Page 49: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

PulverizadorStyle-7 de Goizper

n la pasada edición deFima Agropecuaria, Goiz-per S. Coop, fabricante de

los pulverizadores y espolvo-readores Matabi, ha obtenidoel primer premio en el Con-curso de Seguridad, Ergonomíay Protección del Medio Am-biente, con su nuevo pulveri-zador de presión previa de 7 l,modelo Style-7.

El Style-7 destaca, funda-mentalmente, por el alto nivelde integración de sus compo-nentes, de forma especial lacámara de presión la cual, ade-más de facilitar el montaje ydesmontaje del aparato y sumantenimiento, permite unareducción del coste respecto amodelos precedentes. Incor-pora también mejoras desde elpunto de vista estético y ergo-nómico, entre las que destacanel diseño del depósito, el nove-doso mecanismo de la válvulade seguridad, su gran ligerezay la simpli6cación del montajede correas.

Por otra parte, Goizper S.Coop ha obtenido la Certifica-ción de Empresa Según EN-ISO 9001 concedida, en estecaso, por la firma alemanaTĉV-CERT. Esta acreditación,reconoce que Goizper disponede sistemas para el asegura-miento de la calidad, tanto anivel de fabricación, como enlos procesos de diseño, investi-gación y desarrollo de pro-ducto. n

NOTICIASEI tractor Pulling en EspañaPróxima demostración en EI Jarama, de la mano de CEPSA

ras largas negociacionescon la ETPC (EuropeanTractor Pulling Commit-tee), el club deportivoExamotor y la compañía

CEPSA, presentarán al públicoespañol, la primera prueba deTractor Pulling que se cele-brará en nuestro país. Estamodalidad deportiva dedicadaal sector agrícola, levantapasiones en Europa, principal-mente en los Países Escandi-navos, y en Holanda, Alema-nia y Francia, de donde son lamayoría de los participantes.

El madrileño Circuito delJarama, los días 15 y 16 de ju-nio, ha sido escogido por losorganizadores para iniciar estaespecialidad.

El Tractor Pulling, deportecuyo origen se remonta a losaños 50 en Estados Unidos, esuna competición entre variosvehículos que arrastran un«Sled» (máquina de transportede peso) en una pista de tierrade 100 m de largo. El que con-sigue hacer la mayor distanciaarrastrándolo, es el ganador. Siuno o más competidores consi-guen hacer los 100 m quieredecir que han cumplido un«Full Pull» (tirón completo).Entonces se añade más peso al«Sled» y se siguen haciendo eli-minatorias hasta llegar a una

EI Pulling desata pasiones en Europa.

final que dará un único vence-dor. En pruebas del Campeo-nato de Europa, se distinguenpor categorías o clases segúnlas cilindradas, número demotores, modiñcaciones, etc.

Marcas de tractores tan im-portantes como Sisu-Valmet,John Deere, Massey Fergus-son, Ford, etc. apoyan y parti-cipan en esta competición deforma oficial.

La ventaja del Tractor Pul-ling es que cualquier personapuede participar con su propiotractor, ya que la organizacióndispone del «Sled» , que se leenganchará a la parte traserade su vehículo justo en el mo-

mento de iniciarse la competi-ción.

En el circuito del Jaramaestán invitados todos aquellostractoristas que quieran probaresta especialidad. Por otra par-te, unos super-tractores venidosexprofeso desde Holanda reali-zarán una espectacular demos-tración al público asistente.

Las pruebas de selección detractoristas está previsto queden comienzo el sábado 15 dejunio, a las 9 h. El precio úni-co de las entradas al circuitoserá de 1.000 ptas.

Para más información diri-girse al teléfono (93) 430 8676. n

Campeonato de España de aradaE 1 Comité Español de Ara-

da, integrado por represen-tantes de ASAJA, ANFA-

MA, ASADE y el MAPA, haorganizado durante los días 3y 4 de mayo, en la localidadabulense de Magazos, el XXVCampeonato de España deArada 1996.

En la modalidad de «aradoñjo» , el concurso sobre «rastro-jo» estuvo muy disputado en-tre todos los participantes. Porel contrario, en «pradera» hu-bo dos claros favoritos: el jo-

vencísimo madrileño José Igna-cio Gómez y el veterano An-gel Luis Moreno de Guadala-jara quien, finalmente, quedócampeón por su puntuacióndel día anterior.

En cuanto a la especialidaden «arado reversible», hasta elúltimo momento no se sabíaquien había ganado ya queentre el primero y el últimosólo existía una diferencia desiete puntos. Finalmente ven-ció el joven agricultor de Ge-rona, Luis Buch.

La prueba supuso un granéxito de asistencia, concentrán-dose más de 300 agricultoresque presenciaron con graninterés la competición entre los30 participantes, campeonesprovinciales de toda España.

De forma paralela el campe-onato, se organizó una exposi-ción-demostración de maquina-ria agrícola en la misma fincamuy apreciada por los asisten-tes quienes tuvieron la oportu-nidad de ver lo último en ma-quinaria y aperos agrícolas. n

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/49

Page 50: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASIveco, New Holland y CumminsAcuerdo para diseñaryfabricar motores de un litro porcilindro

os directores generalesde Iveco, New Hollandy Cummins Engine Co.,han anunciado la consti-tución de una nueva

joint-venture «European EngineAlliance» (EEA), para el dise-ño y fabricación de una nuevaserie de motores diésel. Cadauno de los integrantes poseeráun tercio de las acciones. Eldirector de esta empresa dedesarrollo es Cari Ahlers, queha trabajado en Cummins eIveco y que, recientemente, fueel responsable del departamen-to de ingeniería de motores deNew Holland.

Dicha cooperación estraté-gica diseñará y producirá, alargo plazo, una nueva genera-ción de motores diesel de unlitro por cilindro con una po-tencia de 50 a 275 hp.

La nueva serie estará basa-da en la experiencia de diseñode los socios: las aplicaciones acamiones y autobuses de Ive-co, las aplicaciones agrícolas yde equipos de construcción deNew Holland y la tecnologíade diseño de los motores de laserie B de Cummins. El restodel trabajo se realizará en elReino Unido.

EEA diseñará motores que

Se pretende fabricar 200.000 motores diésel al año.

se ajusten a la legislación sobreemisiones de vehículos norma-les y todo terreno, vigente entodo el mundo. La creación denuevos productos incluye: mo-tores de tres cilindros paraaplicaciones agrícolas, electró-genas y todo terreno: motoresde cuatro y seis cilindros paraaplicaciones agrícolas; motoresde cuatro, cinco y seis cilindrospara aplicaciones normales ytodo terreno.

Los tres socios se beneficia-rán de la importante optimiza-

ción de los costos de desarrolloy de fabricación de los moto-res que supone la economía dcescala de la joint venture.

El volumen total anual, ini-cialmente planeado, superarálos 200.000 motores por año delos que, aproximadamente, el50% se instalará en productosNew Holland y el 50`% res-tante repartido entre los pro-ductos de Iveco y Cummins.

La inversión total de lostres socios en E.E.A., superarálos 300 millones de dólares. n

Nueva empresaNew Holland enRumanía

icolás Vacaroju, PrimerMinistro de Rumanía yRiccardo Ruggeri, CEO

de New Holland, han anuncia-do la formación de una nuevaempresa en joint-ventt^rc^, NewHolland Rumanía, S.A., dedi-cada a la fabricación y distri-bución de una amplia gama decosechadoras y dcmás maqui-naria agrícola, tanto para elmercado nacional como parasu exportación.

El grupo New Holland,poseerá el fi0`%^ de las accionesde la nueva empresa y SC Sc-m^n^toarca el 40`% restante.New Holland contribuirá conel capital líquido, tecnología yexperiencia tanto en la fabrica-ción como en cl ámbito co-mercial, SC Sem<in^itoareaaportará cl capital fijo queincluyc el equipamiento y lafábrica.

Larg'd relación. Scgún Rug-geri, «New Holland está con-tenta porque nucstra largarelación con la industria de lamaquinaria agrícola rumana,ha entrado cn una nucva yexcitante fase.

Rumanía es un mcrcadoimportante para esta empresadebido a su alto potencial decrecimiento. Además, propor-cionaremos a nucstros clicntesrumanos los mejores equiposde recolección que pucdanexistir en Europa».

Diversos productos entodo el mundo. Ncw Ho-Iland es una compañía pertc-necicnte al grupo Fiat. La cm-presa fabrica y vcndc tractoresagría^las, cosechadoras, cquiposde recolección y empacado,con las marcas Ncw Holland,Fiatagri, Ford, Vcrsatilc yBraud.

También fahrica y vcndemaquinaria para el movimicntode tierras y equipos industria-les ligeros con las marc^^is Fiat-Hitachi, Fiat-Allis, Ford y NewHolland. n

Nuevos productos de calidad AMALIEmalie, como uno de losfabricantes de aceites lu-bricantes tecnológica-

mente más avanzados, incor-pora a su gama nuevosproductos y formulacionesque satisfacen las últimas ymás exigentes especificacio-nes tanto de fabricantes devehículos como de asociacio-nes de calidad de los moder-nos lubricantes y de los con-sumidores.

Las novedades son las si-guientes: se lanza un nuevoproductos, el Amalie Impe-

rial SH, un aceite mineral conun nivel de calidad API SH y

ACEA A3B2; el Elixir Synt-hetic IOW-40 tiene el nivel de

calidad ACEA A3/B2; elSuper Turbo Diesel SHPD15W-40 obtiene los nuevosniveles de calidad ACEAE3B3 y MAN QC 13017 y,finalmente, el Diesel Turbo15W^0 es ahora nivel APICF-4 y SH, ACEA E2/B3,CCMC DS y MercedesBenz 228.1.

Para más información,contactar con Amalie Petro-química S.A. Teléfono: (91)564 47 69. n

Page 51: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

1981. Barra de asienro. Lamáquina jamás puede

1981. FOPS y ROPS.Estructura protectora

contra la caida deobjeros y vuelco

^^

1970. Bob-Tach. SistemaBobcat de enganche rápid

lde imp emenros

1970. Incorporación de latransmisión hidrostática.

1995. HomologaciónISO 9001. Una garantía

de calidad internacional.

maquinista.

1990. BOSS. Sistemade control operativo.

1995. BICS. Sistemainterfuncional que

ofrece más seguridad.

1995. Certificado C.E.Homologación europea de

seguridad.

Inventa^nosla Cargadora Con^pa^ta .

Y lidera^nos su evolución.

Desde hace 40 años en Melroe trabajamos investigandoy desarrollando novedades, evolucionando el conceptode las cargadoras compactas y miniexcavadoras paraconseguir la mayor versatilidad, mayores prestaciones,rentabilidad, pero sin olvidar otros elementos como elconfort, la ecología, el alto grado de seguridad tanto parael maquinista como para su entorno.

funcionar sola.^_ - ^^

1958. MEUZOE inventala Cargadora

Compacta.

960. M 400. Nuevomodelo con 4 ruedasmotrices de din^cción

deslizante.

xLIDER MUNDIAL EN COMPACTAS

ALVEMACA, S. L. Tenerife Tel. (922) 61 90 98 • EQUIPALSA Andalucía occidental Tel. (95) 563 06 31EQUIPOS MECANICOS SERVICIOS, S. A. Zona centro Tel. (91) 895 05 50

EUMAN, S. A. Cataluña - Valencia Tel. (93) 684 07 44 • EXMAIN, S.A. Asturias - León - Cantabria Tel. (985) 26 16 60MAQUINARIA MARCOS MARIN Murcia Tel. (968) 86 52 96 • MAQUINARIA SERTEMA, S.L. Andalucía oriental Tel. (95) 224 22 40 • MAQUINSA, S.L. Burgos Tel. (47) 48 50 40

MAQUINZA, S.A. Navarra - Aragón - Soria - Rioja - Vascongadas Tel. (976) 58 72 11 • ORFEBRE, S.A. Galicia Tel. (981) 79 52 59 • OSCA Baleares Tel. (971) 75 76 72

MELROEINGERSOII^iAND

Para más información, contacte con : GENESIS Trav. de Gracia, 60 - 08006 Barcelona Tel. (93) 200 25 51 Fax. (93) 200 24 97

1983. Palancas de dirección conconiroles en bs dedos. la

ergonomía a las manos de)

Page 52: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASNuevas furgonetas ligeras de FordPresentados los modelos CourierVan y Courier Kombi

mbas furgonetas, poli-valentes y versátiles,introducen las mismasprestaciones en cuan-to a comodidad,

seguridad y equipamiento quela versión turismo Fiesta. Sucarga útil es de unos 600 kg,alcanzan los 140 km/h e incor-poran el nuevo motor de bajasemisiones Endura, tanto endiesel como en gasolina.

EI Courier Van se ha con-cebido para alcanzar cotas ele-vadas de estabilidad y protec-ción a plena carga, ofreciendouna gran veisatilidad dentro delos vehículos de su categoría,así como mayor confort yprestaciones.

EI Kombi, introducido en elmercado a la vez que el Van,deriva, igualmente, del FordFiesta versión turismo, por loque ambos vehículos del seg-mento de los comerciales lige-

Imagen de las nuevas furgonetas Ifgeras de Ford.

ros ofrecen cabinas con unequipamiento completo a lavez que prestaciones y mane-jabilidad propias de un sedánpequeño.

Además Kombi, un cinco

plazas diseñado para uso co-mercial y de ocio, introduce ladisponibilidad de asientos tra-seros abatibles lo que aumen-tará notablemente su atractivoen el mercado. n

Tercerageneracióndel Land Cruisier

oyota reforrará su posiciónen el creciente mercadoeuropeo de los 4x4 a^n la

Ilegada, este verano, dc la tcr-cera generación del L.^ ĉnd Crui-ser. Este estará disponible enve>siones de tres y cina^ puer-tas. Entre sus principales viriu-des son de destac^>r su rohustcz,un excelente comportamientoen todo tipo de terrenos, unconfor[ equiparahlc al dc cual-quier herlina de lujo, cxcelentesprestaciones y un marcadoestilo propio.

Con este nucvo 1,^ ĉnd Crui-ser, Toyota espera luchar ahicr-tamente con los Range Rover,Discovery y Mitsubishi Pajcro.Entre las principales novcdadesque presenta este nuxlclo est:ínel diseño extcrior, cl nucvochasis y las suspcnsioncs, lasmejores prestaciones y un bajoconsumo, caja de camhios ma-nual o automática y las impor-tantes mejoras en scguridad. n

Rover España lanza su nueva gama devehículos especiales

asados en el modelo De-fender, pero dirigidos atrabajos muy especializa-

dos, bomberos, guardas fores-tales y pequeños transportistasen general, esta nueva gamade vehículos especiales LandRover resulta muy atractivapara la agricultura y el mundoforestal.

Además de los modelosespeciales contra incendios Fire,Defender 110-Tdi y Defender130-Tdi, hay tres modelos muyinteresantes. El Defender 130-Tdi Crew Cab (doble cabinacaja), es muy indicado paratransportar tanto el equipo ypersonal (5 plazas) necesarios acualquier lugar, y tiene unacarga útil de 1.400 kg (3,3 m2).

El Defender 139 Tdi Drop-side (cabina simple caja fija)

tiene una capacidad de cargade 1.350 kg (4,8 m^) y es elque corresponde a la versiónmás larga de batalla de lagama.

Por último, el Defender

130 Tdi Tipper, con capacidadde carga similar al anterior,ofrece una cabina simple ycaja basculante, lo que facilitalas operaciones de carga ydescarga. n

Daihatsupresentael Feroza SX 16 V

a está disponihle cn nues-tro país la nueva vcnióndel todo terrcno de

Daihatsu: el Feroza SX 16 V,un modelo avaiv.ado dc la ver-sión Feroza EL-II. Con estenuevo modelo, Daihatsu vucl-ve a España, csta vcz de lamano del imporiador Euroc;m-presa, que también importanlos Subaru y los Sangyong.

El nuevo Feroza es un todoterreno a gasolina con un mo-tor de 1.598 cc, 95 CV de po-tencia máxima a un r^gimcnde 6.0(x) r.p.m. _y un par máxi-mo de 12H Nm a 4.H00 r.p.m..El precio es de 2.639.4(^O (im-puestos y transportc incluidos)y con dirección asistida, cleva-lunas eléctricos, cierre centrali-zado, diferencial autohlocanteLSD y [echo desmontable deresina, todo de serie. n

52/VIDA RURAL/N.4 30/JUNIO 1996

Page 53: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

LOS PRINCIPALES FABRICANTES DE VEHICULOS,MONTAN COMO PRIMER EQUIPO

M^,^ FILTROS^ ^,.Fe MANN

Esta es nuestra mejor garantía, porqueningún fabricante incorpora a sus vehículospiezas que no hayan sido SOMETIDAS A UN RIGUROSOCONTROL DE CALIDAD.

Todos nuestros filtros han sido diseñadosEN COLABORACION CONEL FABRICANTE para el vehículo que los Ileva.

FILTROS MANN, S.A.para oceite, aire y combustible.

Calle Santa Fé, s/n. kls. 72 02 00'Apdo. 5007 - Fax 72 02 16Telegramas: Filtros Mann50014 ZARAGOZA ^España)

^^(IICIIII(I[IIIIIIIII^I ĉ ^ill ĉ ^^- - _ ^ _^da^t^i^nnnémO° '.noort.roYC^

a^^an^tnrnu'i'^°,Yloa Io^taa^o^f

1^aiQ'1ĉ ®Y^-^'Ir1^^lAiA•dr6f

i Ii 1^ f^ ^1^ J F O^•Ii ^^^^^ĉ Q ^/ s H0•J I^I^tIrt^O®sI^ona^ou^rr^^•a 1 n^1u.r.^aY•

1^ (^ 11 if ,f J. Y F Y Y I^. I. f; (i ^/ ii ^) 6 m•Y ^^,oon^tJ,a,ooo^^'^' I^ E I.1 l ^! Y O^ +^ I

,1't ^ i^ r1 t^ Q^ ^^ ^^.s^^^1^11i1;11^ 1

.^ i f;t^^l ^:.. ./l f ^ ri Jitĉdryi1• 11 Q 4^ ^I ^ i^Y®^OYIf!1'

^ Y^ a s^ a c i I

,^+' (^ff^ t1 u M d I^^YY ^"I^'^uvuueaYa^su.^^

^^ w\^r- a

P^" ^

Page 54: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

Variedades de manzanasResultados del test de degustación realizado en la Feria de Sant Miquel'95La degustación de manzanas se realizó entre variedades bienconocidas por los fruticultores, pero desconocidas en su mayoría porlos consumidores. Los resultados son significativos.

• ESTACION EXPERIMENTAL DE LERIDA. Departamento Técnico

entro del marco del X SalónInternacional de la Fruta(Eurofruit '95), celebrado elpasado mes de septiembre enla 41 edición de la Feria deSant Miquel de Lleida, se rea-lizó un test de degustación de

manzanas con la finalidad de poder cono-cer las preferencias de los consumidoresen cuanto a calidad gustativa de nuevasvariedades. AI mismo tiempo, se proce-dió a hacer una encuesta entre los visi-tantes de la Feria referente a los hábitosde consumo de manzanas por parte delos mismos.

Las variedades escogidas eran: GoldenSupreme, Mondial Gala, Galaxy, GoldenSmoothee, Topred, Early Red One, Red-chief y Granny Smith, las cuales prove-nían de plantaciones comerciales de lazona de Lleida. Todas estas variedadesnuevas son bien conocidas por los fruti-cultores, pero mucho menos por los con-sumidores, yue ignoran la existencia demuchas de ellas. Esto se explica por labaja producción: diversos expertos citanque para yue una variedad sea conocida,

su producción ha de llegar a un 1% dela producción nacional.

La orgánización del test y los mediospersonales correspondían a la Universidadde Lleida y al Instituto de Investigación yTecnología Agroalimentarias, actuandocomo patrocinador del mismo, en cuantoa medios materiales e infraestructura, lapropia Feria de Lleida.

N'driedadeS degllstadaS.CaraCterísticas

Entre las variedades nuevas de manza-na, escogieron las siguientes en base a suinterés para nuestra zona, según criteriode los técnicos de la Estación Experimen-tal de Lleida (UdL-FLC-IRTA). Se inclu-yeron variedades con epidermis de dife-rente coloración: amarilla (grupo de lasGolden), roja (grupo de las Delicious),bicolor (grupo de las Gala) y verde(Granny Smith). A continuación se resu-men las principales características de cadauna de ellas.

Golden Supreme

Obtenida en Estados Unidos, como

Golden Supreme, obtenida en EE.UU.

resultado de fecundación libre dc GoldcnDelicious. Pertcnece al grupo dr Goldrn-símils, presentando maduración unus l S/20días antes que Golden Dclicious. EI frutoes de calibre medio-grande y dr formaalargada (tronm-cónica) y alguna asimé-trica. La epidermis es dc color vcrdc p<<li-do, ama^illeándose únicamente al madu-rar; está exenta de russcting. La pulpa esde consistencia dura, de color hlanco,sabor ligeramente dulce y poco ácido.

Golden Smoothee

Obtenida por mutación de Golden De-licious en Estados Unidos. Sus caractcrís-ticas son similares a las dc ésta; ahurabien, presenta una mayor consistrncia ycontenido de arúcares en la pulpa y, adc-más, está exenta de russcting (en nucstrascondiciones climáticas). Parccc scr la varic-dad más imporlante dcntro del grupoGolden, encontrándosc ampliamcntr di-fundida en paíscs como Francia, Italia, ....y en condiciones muy favorahles al russc-ting (Val de Loira).

Mondial Gala

Corresponde a una mulación dr Gala,descubierta cn Nueva Iclanda. Sc tratade una variedad de vcrano (prescnta unperíodo de recolección unos 15-2O días an-tes yuc Golden Delicious). El fruto es dcun calihre medio y de fo^ma rcgular, tron-co-cónica. La coloración dc la cpidcrmis

Golden Smoothee, obtenida en EE.UU.

54/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO

Page 55: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

corresponde a la de una variedad bico- ^^'^lor, con unas tonalidades naranja-rojoestriada sobre 1/4 a 3/4 de la super-ficie del fruto; la buena coloraciónde estas variedades Gala estáin[luenciada por las condiciones cli-máticas, lo cual puede suponer unproblema en nuestra zona. Lapulpa es a^nsistentc, jugosa y aro-mática, lo que le da una muy buenacalidad gustativa.

Galaxy

Es una mutaciónrecientemente obtenidaen Nueva Zclanda, per-teneciente al grupo delas Gala. Las característi-cas son similares a las dcla variedad anterior, eva-luándosc actualmente sucomportamiento en nuestrascondiciones climáticas, especial-mente en lo yue hacc referencia a sucoloración.

Topred

Es una mutación de StarkingDelicious ohtenida en Wenatchee(Estados Unidos dc América). Setr-ata dc una variedad roja, con lastípicas característieas de forma deéstas (lóbulos bien marcados) y conuna coloración roja-esMada sobre unfondo rosa muy atractivo. La precoci-dad en coger color es superior a Star-king aunquc inferior a Rcdchief; en nues-U-as condiciones no presenta un coloruniforme en las diferentes partes del árbol,coloreando más tarde los frutos de laspartes menos soleadas.

Early Red One

Variedad obtenida en Esta-dos Unidos por mutación deRed King Delicious. El frutopresenta un gran y uniformecalibre, fonna tipo Delicious,color rojo oscuro (uniforme,hasta en las partes internas delárbol); es una variedad inlere-santc por su prccocidad encoger color. La pulpa es con-sistente, jugosa y de buenacalidad dc gusto.

Redchief

Se trata dc una varidad rojaam unas muy bucnas caracte-rísticas. El fruto tienc la fo^matípica de las variedades Deli-

Redchief, variedad roja de buenas características.

cious (alargado y con lóbulos bien marca-dos) y un calibre medio; es muy intere-sante la precocidad en coger color, siendo

Tamaño

Aspecto

Color

Aroma

Firmeza

Sabor

Galaxy, procede de Nueva Zelanda.

éste de tipo rojo intenso, brillante yestriado. La pulpa es consistente, fina,jugosa, ligeramente acidulada, de buenacalidad gustativa.

Granny Smith

Variedad de procedencia australiana. EIfruto es de buen calibre, de forma tronco-cónica; la pulpa es jugosa, acidulada y demuy buena calidad de gusto; la coloraciónde la epidermis es de un color verde in-tenso, con manchas blancas hien marca-das, característica de la variedad; puedepresentar, en nuestras condiciones climáti-cas, manchas amarillas provocadas por clsol. Se trata de una vaiiedad muy apre-ciada en los mercados del norte de Euro-pa (Francia, Alemania, ...)

CondiCiones del ensayo.Protocolo

Disposición de las manzanas

El visitante se encontraba con unas ca-

50 100 150 200 250 300 350 400 450, . PARTICIPANTES

Gráfico 1. Cualidades más apreciadas en la manzana.

binas, donde en cada una, alsentarse, podían verse S vaiie-dades de manzanas diferentescolocadas delante de él.

Se pedía a cada visitanteque seleccionara las tres man-zanas yue le parecieran másatractivas por orden decre-ciente, y teniendo en cuenta elaspecto externo del fruto(forma, color, ...). Posterior-mente, se le presentaban enuna bandeja 4 trozos, de varie-dades diferentes, los cualestenía que degustar, anotandosus reacciones sensoriales enuna ficha-encuesta. ^

Entre cada trozo de man-zana degustado se podía a^meruna tostada o beber agua para

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO/55

Page 56: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

De los resultados ohtenidos se puedededucir que los parámetros analizadospresentan unos valores usualcs dentrodel rango aconsejado para la recolecciónde estas variedades; estos valores seirían aproximando a los óptirnos para clconsumo a lo largo de los días en quese procedió a hacer cl test de los fru-

tos, pues éstos iban madu-rando al mantenerlos a

temperatura amhicntc.Es nccesariu citar la

_ exrepción de lavaricdad GrannySnllth , la cual

Tropead de EE.UU.

romper el gusto anterior. Una vez acabadala prueba se explicaba a cada persona, siasí lo solicitaba, la denominación y carac-terísticas de las variedades degustadas, lascuales, además, estaban expuestas en lamisma parada-exposición de la EstaciónExperimental de Lleida.

Ficha-encuesta

La ficha-encuesta estaba constituida portres partes principales:

• Datos identificativos del degustador:incluyendo edad, sexo, estudios, profe-sión, dimensión de su localidad, y si teníarelación o no con la agricultura.

• Cuestionario sobre diversos aspectosrelacionados con el hábito de consumo yopinión que cada persona tiene sobre lacalidad de manzanas.

• Valoración sensorial de las muestras,consistente en: señalar aquellas tres varie-dades más atractivas; puntuar (en una es-cala 1:10 ) la apreciación global de cadamuestra degustada; y, finalmente, valorar(según tres niveles: poco, suficiente, bas-tante) aquellos atributos responsables dela calidad de gusto de las man-zanas (aroma, acidez, dulzura,firmeza).

El total de fichas contesta-das asciendc a 451, lo cual seconsidera muy adecuado paraobtener unos datos representa-tivos del consumidor visitantea la Feria de Lleida. Sinembargo, se tuvieron que eli-minar algunas fichas por faltaen las respucstas o imperfec-ciones en la sistemática dedegustación.

Resultados y discusión

Estado de madurez de losfrutos

En el momento inicial pre-

Early Red One de EE.UU.

prescntaba unesladc^ tlllly1tlnladUr(1, ajuzgar por susvalores dc I^ir-meza y acidez;cso se cxplica

por cl hccho dequc la fecha normal

de cosecha dc estav^u^icdad es a mcdi^ldus drl

mes de ^^ctubrc, y, por lu tanto,en el momento de la Fcria, estos frutosestaban aún verdes. A pcsar dc ^Ilo, seconsideró adecuado incluirlos en la pruchapara tener una variedad <ícida como rcfe-rencia comparativa. Es dcstacahlc cl huenequilibrio de azúc^tres y ácidus en las varic-dades Golden, lo que pcrmite ohlenervalores del índice de Thiault (relacionadosam una buena calidad dc gusto pur est,tsvariedadcs) muy altos (1 hK,2 por ( ^oldcnSuprema; 198,5 por Goldcn Smuuthcc).

manzanas se procedió a realizar un análi-sis físico-químico de una muestra dc 1 S Cal"dCtet7StiC^s de 18 pOblaqón defrutos por cada variedad para evaluar el Consumidoresestado de madurez que presentaban estosfrutos.

RedChief

Mondial Golden TopGala Smoothee Red Galaxy Early

RedOne SupremeGolden

VARIEDADES

V10 a la dt;gllStaclón dC l'dS Gráfico2. Variedaddemanzanapreferidaporsuaspectoexterno.

56/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO

En

GrannySmith

relación al tipo dc consumidoresque ha participado cn laencucsta y prucba dc dcgusla-ción podemos dccir yuc ^stosse pueden considerar rcprrsen-tativos del púhlicu visitantc ala Feria de Sant MiqucL Pro-cede, cn gran parte, dr la mis-ma ciudad dc Llcida y dc laslocalidades próximas, así cumo,en mcnor parte, dc otraspoblaciones dc Calaluti^l y d^lresto dcl Estado; h^ísicamentc,son pcrsonas (cn su mayorpartc, homhres) dcdicadas orelacionadas con actividadcsagrícolas y ganaderas, aunyucuna cierta proporción no ticncninguna relacicín con la agricul-tura y aprovccha eslos días dcfiesta local para visitar la Feria.Por segmenlos de cdad, cl

Page 57: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

Micro-aspersor y micro jetDAN SPRINKLERS

............................

Rega^

LAS COPIASNOS HACENMASORIGINALES

La investig^ibn y el des^u^z^llo de nuevosprc^uctos es una constante en REGABER

Nuestros micr^^atiperunt s y micr^rjcts ^>tiix^enlas mejores pr^staciones:• Mayor r^sistencia a la acción sol<u^.• Mayor durición de In.ti pier.^s.• Válvula antigote^^ ^ipcion^tl par^ evita-

la descarga de la tuberia.• Ba.u^ má^ rc,bustn yue ruluce los g^^^tos cle

mantenimient^^.

Aplicaciones:• Riego de semillciY>s y viveros.• Riego antihelada.• Climatizaci^ín del ^unbiente en invem^tdert^s

y naves ^u^im<^leti.• Lombriculturi.• Pulverización.

Consulte a nue_titn^s distribuidortsautoriz<idos.Comprobarí que la calidady la tecnolo^, í^i de REGABERson inimitablcs.

('/ Ralael Ricra Prat^. ^7->9 - I)^339 VILASSAR DE DALT (Barceluna) - Tel.: (93) 753 12 I I- H^ux: (93) 750 2{> 13

Page 58: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

panel de consumidores estaba constituidopor personas entre 20 y 60 años principal-mente, y una menor proporción de per-sonas con edad inferior a 20 años o supe-rior a 60 años. Estas personas teníandiversos niveles de estudios (desde prima-ria a universitarios) y desarrollaban tareasprofesionales variadas, con un claro pre-dominio de aquellas relacionadas con elsector primario, seguido del sector de ser-vicios y, en menor importancia, activida-des industriales.

Resultados del cuestionario sobreConsumo de marizanas

En los gráficos adjuntos se puedenobservar las distribuciones de las respues-tas que los consumidores daban a las dife-rentes cuestiones de la ficha que se lesentregaba.

Del total de encuestados, un 78% mani-fiesta ser consumidor habitual de manza-nas y un 19% ser consumidor esporádicode manzanas; hay un 3% que no consumenunca manzanas. En general, las varieda-des de un marcado gusto dulce (tipo Gol-den) son las preferidas (46% de losencuestados) aunque un 37% manifiestapreferencia por aquellas variedades conligero gusto ácido; es destacable que a un13% le gusten aquellos frutos con marcadogusto ácido (tipo Granny Smith), lo cualcontradice la repetida creencia de que ennuestro país no gustan estas variedades.

Queda claro también que la valoraciónque merece cada grupo de variedades seve influenciada por el segmento de edad,sexo o relación con la agricultura en que sepueden dividir los participantes en el testde degustación. Así las personas agriculto-ras o relacionadas con la agricultura pre-

fieren las variedades dulces y semi-ácidas,mostrando muy poca preferencia por aque-llas de marcado gusto ácido, a diferenciade las personas no relacionadas con la agri-cultura que muestran una mayor acepta-ción de estas últimas variedades. A1 gosimilar se observa respecto al sexo, apre-ciándose que la menor aceptación de man-zana dulces, señalada por las mujeres (enrelación a los hombres), se ve compensadapor una mayor valoración de las manzanasácidas, seguramente por consideraciones demayor preocupación por las cuestiones detipo nutritivo y de salud a la hora de ali-mentarse. En relación con la edad, de losdatos se deriva una buena aceptación delas manzanas ácidas en las personas jóve-nes, tendencia que va menguando con laedad (hasta los 40 años), volviendo a incre-mentarse en las personas de mediana edad;en cambio, se vuelven a valorar más lasmanzanas dulces por parte de las personasmayores (de más de 50-60 años).

Precisamente, el sabor es el atributo másvalorado (y con gran diferencia) a la horade consumir una manzana. Le siguen, adistancia, los atributos de firmeza y aromay, en menor importancia, el color, aspecto ytamaño, en este orden. Esto denota clara-mente una problemática clara respecto lasestrategias de calidad perseguidas por elsector productor y el sector frigoconserva-dor, en las que predomina, marcadamente,la consecución de otros atributos como elaspecto externo, color y tamaño, en el pri-mer caso, y firmeza y resistencia mecánicaa la operaciones de manipulación en elsegundo caso, olvidándose a menudo queel destino final de estos frutos es ser comi-dos por los consumidores.

Respecto al conocimiento de los efectosde la tecnología de conservación en cámara

4 9Granny Smith ,

845Red Chief ,

446Early Red One ,

6 ^10 Top Red ,a0W Galaxy 6,94¢a

7 04Mondial Gala ,

^ 2tGolden Smoothee ,

7 26Golden Supreme ,-T , ^

0 1 2 3 4 5 6

VALORACION GLOBAL (1-9

Gráflco 3. Variedad más valorada después de la degustación.

frigorífica sobrc los trutos, un 63`%, mani-fiesta que es capaz de distinguir aqucllasmanzanas conservadas en cámara dc lasfrescas, y un 49% cree que csta técnicaperjudica la calidad de los frutos. Estopodría denotar, relacionado ccm lo señaladoanteriomente, una problemática respccto ala calidad que presenta el fi-uto después dela salida de cámara 1'rigorífica, y por lotanto, enfatiza la necesidad de una mejorpuesta en práctica de las técnic^is c^lue inter-vienen en la conservación frigorífic^i de lasmanzanas, para mejorar la pohrc calid^id,que, en ocasiones, presentan las manzanasalmacenadas en cámara frigoríhca.

Igualmente, es destacable la alta pro-porción de encuestados (un 75%,) quc scmuestra conforme con pagar un prccio su-perior por aquellas frutas que no hayanrecibido tratamientos químicos, tanto cnel campo como en almacén, lo cual se re-laciona bien con la crecientc sensibilidadde los consumidores de alimentos, cn ge-neral, y de manzanas, en particular, res-pecto a los aspectos toxicológicos dc losresiduos de estos productos químia^s. Estoapoyaría la conveniencia de ditundir y dara conocer aquellas especificaciones de cali-dad que implementen las denominadastécnicas eeológicas en la produccieín y ma-nipulación de las manzanas. Ohviamcntc,la pregunta planteada pretendía foizar sin-ceridad en la respuesta del encucstado purlo que se introdujo la referencia al preciodel producto, si bien, en la práctica, se co-noce que una producción de cstas carac-terísticas no tiene por qué resultar cn unaumento de precio del producto final.

Resultados del test de análisissensorial

Un total de 451 participanlcs pcrmitic-ron obtener el conjunto de datos de cstadegustación, datos que se re(lejan cn losgráficos adjuntos.

En referencia a la elección dc la varic-dad que presenta mejor aspecto cxtcrno,esta preferencia es máxima por RcdChief, seguida por Mondial Gala y Gol-den Smoothee; a eontinuación se encuen-tran Gal^ixy y Top Rcd y, finalmcntc, Ear-ly Red One, Golden Supreme y GrannySmith. Se observa, pues, una mcjor valo-ración del aspeclo de alguna varicdad rojay bicolor respecto al resto.

Por otra parte, y en relación a la valo-ración gustativa (en una cscala 19) yuchacían los degustadores de las mucslrasentregadas, señalar una máxima puntua-ción (7,26 y 7,21) otorgada a las varicda-des tipo Golden (Goldcn Suprcmc, Gol-den Smoothee, respectivamentc) seguidade las Gala (Mondial Gala, 7,(W; Galaxy,6,94). A continuación se cncucntran aquc-

58/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO

Page 59: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

llas variedades rojas, presentándose un or-den decreciente de preferencia en las va-riedades: Top Red, Early Red One yRedchief). La variedad menos valoradagustativamente ha sido Granny Smith,con una puntuación de 4,90.

Estos datos nos demuestran que, engeneral, las manzanas degustadas agra-dan a la población que ha participadoen la encuesta, siendo la mayor pun-tuación para aquellas de marcado ^sabor dulce como las de los gruposde Golden y Gala. De hecho, enéstas, los consumidor^ señalaban(mayoritariamente) como atri-butos característicos: excelentesabor y aroma, con un buenequilibrio dulzura-acidez, yuna textura apropiada paralo yue se espera en unamanzana de calidad. Encambio, las variedades rojas,del grupo Delicious, aunquereciben una buena puntuación globalmuestran alguna deñciencia especialmentepor lo yue respecta a la falta de acidez(lo que se traduce en una menor poten-ciación del sabor) así como inicios dc hari-nosidad en algún caso (Early Red One),

a GI L GTAMBIEN PREPARA EL SUELO.

A SU DISPOSICIONLA MAS AMPLIA GAMA

DE APEROS DE LABRANZAVERTICAL.

CH-100 EL CHISEL PESADO, PARALAS GRANDES LABORES DE 40 cmCHM EL CULTICHISEL, ESPECIALPARA LABORES MEDIAS DE 20 cmY AHORA EL CHL,PARA LA PREPARACIONDEL LECHO DE SIEMBRA.

De 2 y 3 filas.Desde 9 a 31

brazos, con ruloo con rastra.

EI aperoa su medida.Consúltenosprecios.

JULIO GIL AGUEDA E HIJOS , S . A .Teléfonos: 884 54 29 y 884 54 49. Fax: 88414 87. DAGANZO (MADRIDĉ

Arriba, variedad Granny Smith de procedencia aus-traliana. A la izquierda Mondial Gala, de NuevaZelanda.

lo cual desmerece la tcxtura de las man-zanas. Finalmente, la varicdad GrannySmith recibe una puntuación baja, a causaseguramente de la poca aceptación del sa-bor, excesivamente ácido entre la pobla-ción, circunstancia que se ha visto clara-mente agravada en este test dada lamadurez temprana que presentaban losfrutos de esta varicdad en las fechas dclanálisis. n

Page 60: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIAS1

GERENTE DE ECONEX SANIDAD AGRICOLA

^^Lasferomonassuponen un métodorevolucionario en la gestión integrada de cultivos»

ontrolar y vencer lasplagas sin causar nin-gún daño al medioambiente, sin riesgospara las personas y

sin perjuicio para los cultivos,la tierra o el entorno... es hoyperfectamente factible.

ECONEX Sanidad Agrí-cola, es una empresa especiali-zada en la comercialización deproductos bio-ecológicos parala agricultura, con más de 10años de experiencia, yue fun-damenta su actividad en losavances científicos más rele-vantes para la actividad agrí-cola, y que presenta ahora unasolución práctica, fácil y econó-mica para el control selectivode los insectos perjudicialespara los cultivos: el ControlBiológico de Plagas con Fero-monas y Trampas.

EI gerente de ECONEX,don Francisco Martínez Cam-pillo, nos aclara algunos deta-lles de esta técnica:

Pregunta.-La primera pre-

gunta sehace inevi-table: í,quéson las fe-romonas?

Respues-ta.-Las fe-romonasson sustan-cias químicas oloríficas, libera-das en el aire por los insectos,que son especíñcamente capta-das por otros insectos de lamisma especie. Existen dife-rentes tipos de feromonas: se-xuales, de rastro, de alarma,disuasorias, etc.

Para el seguimiento y con-trol biológico de plagas utiliza-mos feromonas sexuales sin-tetizadas en laboratorio encantidades suficientes para suuso en los distintos sistemas decontrol. Las feromonas se im-pregnan sobre difusores que lasvan liberando lentamente, y secolocan en las trampas paraatraer y capturar a los machos.

P.-Debido a la gran varie-

dad de pla-gas eadsten-tes, supone-mos quetambién^4Sarán dife-rentes tiposde trampas,^es así?

R.-En efecto, en ECONEXdisponemos de cuatro tipos bá-sicos de trampas: Triangular,empleada principalmente parael seguimiento de las curvas devuelo de numerosos insectos;Polillero, indicada para la ma-yoria de las plagas de lepidóp-teros; Mosquero, utilizada parala captura de dípteros; y Cro-máticas, indicadas especialmentepara aquellas plagas que sesienten atraídas por el color(amarillo o azul) de las mismas.

P.-^Qué sistemas de controlemplean?

R.-Como principales siste-mas de control, utilizamos elSistema de Detección y Con-trol de Vuelos, que nos permi-

La producción vinícola de la UE en el 2000a producción de vino en laUnión Europea a Doceoscilará entre 150 y 160

millones de hectolitros en lacampaña 1999/2000, según unestudio de la Onivins, la ofi-cina francesa Interprofesionaldel vino. «Si estas perspectivasse confirman, la produccióneuropea estará próxima alequilibrio», un dato más parala negociación de la reformade la OCM.

Hace algún tiempo, la Co-misión de Bruselas considerabaque la producción europeapadecía un excedente estructu-ral y por ello propuso, en suproyecto de reforma de laOCM, una política basadaesencialmente en el arranquede viñedo. Esto levantó las

protesta de los viticultores, so-bre todo en los países del Sur.Algunas organizaciones presen-taron un estudio que mostrabalo contrario: si continuaba lapolítica de arranques, en elaño 2000 faltaría vino enEuropa.

Después se han sucedidodos campañas con cosechascortas. Las mentalidades hanevolucionado. Los espíritus sehan calmado una vez que seda una coyuntura bastante fa-vorable. La Onivins ha que-rido, con total imparcialidad,aportar su contribución en estedebate sobre la OCM, reu-niendo un grupo de trabajopara intentar evaluar el nivelde producción en los próximoscinco años. Para realzar este

cálculo, estos expertos han ele-gido una serie de hipótesis.Han considerado, en particular,a pesar de una probable revi-sión de las medidas estructura-les actuales antes del final decampaña, que los incentivos alarranque y a la replantación,así como el comportamientocultural de las explotaciones, semantienen constantes.

La Oficina Francesa delVino estima que la situaciónvinícola de la UE a Doce (noha tenido en cuenta a Finlan-dia, Suecia y Austria), en lahorquilla posible de cosecha1999, podría evolucionar entreun déñcit aproximado de 9 mi-llones de hectolitros y u exce-dente de casi 4,3 millones dehectolitros. n

te detectar la plaga y evaluarel crecimiento de la misma; elSistema de Capturas Masivas,para controlar la población demachos de la especic persegui-da en la zona y obtener unmenor número de aparcamien-tos; y el Sistema de ConfusiónSexual, con el que consegui-mos una presencia exagcradaen el amhiente de feromonasexual, para yue los machos,confundidos, no logren apa-rearse, reducicndo la infecciónde la plaga.

En ECONEX hemos cncon-trado a un excclente cquipo dcprofesionales, dirigidos por donFrancisco Martínez Campillo,dispuestos a ofrecer un a^mplc-to asesoramiento sobrc cl Con-trol Biológia^ de Plagas: tiposde trampas a emplear, densi-dad, emplazamientos, épc^^s deempleo, activación y manteni-miento, etc.

Para más informa^^ión, con-tactar con el teléfono: (986) 8603 82. Fax: (986) 86 23 42. n

^ Refonna del sector delaoeibe de diva. EI presidcntcde la D.O. dc aceite «Garri-gues», Joan Segura, atirmó quela reforma del sector del aceiteen el seno de la UE debe estarbasada en ayudas a la produc-ción, subvencioncs por olivocultivado, en el caso de no al-canza^se un mínimo de kilos deaceite, debido a la sequía yotros condicionantes climáticos,para asegurar la renta de losagricultores y el mantenimientode la población en •r.onas de se-cano, y apoyos específicos paralas zonas oleícolas históricas, yaque las plantaciones masivas deolivos en zonas que tradicional-mente se dedicaban a otrasproducciones, hacc;n prever que,en el plazo de 4 a 5 años, Es-paña pase de producir 500.(XX) tde aceite, en una c^ unpaña nor-mal, a 700.0(x>-f3(X).0()() t. n

60/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 61: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

1 1^oscc-^,o^^^^ ^:uto^»^opu_s^,^^^,

^;^ __.I ^II^ 1 ^FI`,^E;ATC^R KF['REh

-

^^ ^i1_'^^ LOl l l ^,,ll S_

SANDEI desde siein^re significa la inejor tecnc^lo^í^^^or e1 precio justc^. La contínua investi^acic^n encam^o tecnológico nos permite dar siem^re unares^^uetsa eficaz y puntual a to^^os Ios ^roblemas ^enuestrc^ sector. La asistenci^ técnica y post-ventasiem^re teinpestiva ^ara tc^d^s los componientes ^enuestras máquinas es un ptuZto de fuerza que nos ^eja<^r^;ullosos de nuestro trahaj^^. La ^resencia cuan^^c^íttil para garantizarles la re^^liz^ción de las cc^sechasen los modos y tiem^c^s mejoresren^^imientos de la c^lidac^ del producto.SANDEI, desde siempre sinónimo^^e calidad, capaci^ad y cc^nfi^nza,es un preciso punto ^^le referenciaen el mercado.

tv I 7 ^^^ T^. ..: ..._ ._:___._....:....:..... _ ._.__^_....... .... _ _ _ __ _... _.. ^_ _ _ _ _ -- _-.•'^.. . fMCAGRICOLTURALMACHWERY DIVISION

°l^^^Ul3LE CC^L^^IZ SC^RTER ?00^"

cc^n alt^^s

SANI)EI s.r.l. Via Nazionale est,19 - 43044 COLLECCHIO (PARMA) - ITALY - TeL(0521) 80 56 66 - Fax.(0521) 80 07 81

FMC SPAIN S.A. Goya 12-3 DCHA - MADRID 28001, SPAIN - Tel. (1) 435 48 28 - Fax. (1) 435 49 14

Page 62: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASRetraso en los programasde Conservación de la NaturalezaOlvido de la Ley de Montes y la prórroga presupuestaria

os trabajos y programasque desarrolla la Direc-ción General de Conser-vacicín de la Naturaleza(perteneciente al MA-

PA), entre los que se encuen-tran la forestación de tierrasagrarias, vías pecuarias, montespúblicos o parques nacionales,sufren un considerable retrasoen su aplicación, según un in-forme elaborado por la propiaDirección GeneraL Las princi-pales causas de esta situaciónson el retraso de la aprobaciónde la Ley Básica de Montes,la prórroga de los presupues-tos del año pasado y la res-tructuración orgánica de algu-nos de los departamentos delMAPA.

Repasando algunos de losaspectos que es necesario «ace-lerar», hay que mencionar laLey de Vías Pecuarias (3/1995)que, aunque aprobada ya, ne-cesita su desarrollo reglamen-tario por medio de las Comu-nidades Autónomas, para quese pueda aplicar de formacompleta y efectiva.

La Ley Básica de Montestodavía no se ha aprobado yde ella depende la defensa yconservación de todos losmontes públicos (un área totalde 6,5 millones de hectáreas).Debido a ello, se está retrasan-do la actualización de los vie-jos catálogos de montes quedatan del año 1901. En cuantoa los «espacios protegidos» , laDirectiva de Hábitats está pen-

diente de que Bruselas apruebe ayudas para su desarrollo.

ProblemAS presupuestarioe.Uno de los problemas más gra-ves que sufre la Secretaría Ge-neral de Desarrollo Rural yConservación de la Naturaleza,de la que depende la DirecciónGeneral antes mencionada, ella prórroga del presupuesto queno sólo está retrasando todoslos trabajos sino que puede lle-gar, incluso, al incumplimientode contratos con la CE y algu-nos de sus miembros, lo quesería muy grave para España.Problemas muy importantes dedéficit presupuestarios tienen,entre otros, el subproyecto«Control de la erosión y defen-sa contra la desertificación»(7.fi00 millones de presupuestopara 1^6), el de «Defensa delos montes contra incendiosforestales» (también condicio-nada por los problemas de la

restructuración de ICONA), elde «Mejora genética forestal»(200 millones para 1^6 frentea 285 en 1995), el de «Foresta-ción de tierras agrarias» (2.2(X)millones en l^fi frente a unafinanciación de 24319 millonesentre 1994 y 1995), etc.

Por último, el organismoautónomo Parques Nacionalcsse ha visto afectado en su acti-vidad por la sentencia del Tri-bunal Constitucional que obligóa elaborar un modelo de ges-tión compartida de los parquesentre la Administración Centraly las Comunidades Autónomas,creando una Comisión Mixtapor cada uno de los parques.

Como vemos, muchas de lasmaterias de este área del MA-PA están pendientes de un de-sarrollo legislativo y reglamen-tario futuro, y otras de unainyección financiera tanto porparte de la AdministraciónCentral, como de Bruselas. n

Posible «crisis del ag^a» en el MediterráneoA menos yue la producción

de alimentos en los paísesmediterráneos se ajusten

a las necesidades de conserva-ción de su medio ambiente,éstos pueden verse avocados agraves problemas ecológicos,según ha puesto de manifiesto

la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO). Enun documento elaborado parauna reunión de su ConferenciaRegional para Europa, la FAOseñala que la sostenibilidad dela agricultura en esta zona se

halla en serio peligro, y añadeque con las tendencias actuales,una «crisis del agua» amen^vavarias zonas de la cuenca delMediterráneo, sobre todo lasde Medio Oriente y Afi-ica delNorte, pero también a Grecia,sur de España y Turquía. n

Pérdidade biodiversidaden el mundo

a pérdida masiva de recur-sos fitogenéticos, la erosióne la biodiversidad y una

pérdida irrevocable de genesvitales para la agricultura y laseguridad alimcntaria mundialson las conclusiones p^incipalesque se desprenden del primerinforme de la FAO sobre elestado mundial de los recursosfitogenéticos dado a conocerpor este organismo intcrnacio-nal recientementc.

Scgún cstc cstudio, la pl7ncl-pal causa contcmporánea dcpérdida dc divc ĉ-sidad gcnéticaha sido la gcneralización dc laagricultura comcrcial nwdcrnay la introducción dc nucvasvariedades dc cultivos.

La divenidad de la vida cnla ticrra cs cscncial para la su-pervivcncia dc la humanidad.Es necesario, por tanto, con-servar y utilizar bien los rccw^-soS fitogenéticcn para la mcjorade la productividad agrícola yla scguridad alimcntaria mun-dial que en cstos I1lomentoticorrc un gravc pcligro.

Así, según datos dc cstc or-ganismo intcrnacional, cn la ac-tualidad 800 millones de peiscHnas de los países en dcsarrollo(2(X) de los cualcs scm niñcn) u:encuentran crónicamcnte des-nutridos. Sería necesario incre-mentar la producción alimcnta-ria mundial en más dc un 75`%en los próximos 30 años paraasegurar el tiuministro dr ali-mentos sufic,-ientc para todos. n

62/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 63: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

LA FUERZA

,LAMBORGHINI

5,

FORMA

MAS BELLA

EI toro más fuertede la tierra

Page 64: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIAS^ ^

Asamblea General de UCAMANE l pasado 26 de abril se celebró la Asamblea General de la

Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha(UCAMAN). Tras analizar la situación actual que presentan

los distintos sectores agropecuarios de la región, se aprobaronlas siguientes resoluciones que orientarán el trabajo de UCA-MAN a corto y medio plazo:

Sector vitivinícola: 1. Exigir de la Administración central yautonómica un control exhaustivo de las importaciones de vinos ymostos de terceros países. 2. Solicitar la puesta en marcha delplan de regularizacion del viñedo en Castilla-La Mancha, asícomo el programa de recuperación de la capacidad productiva. 3.Fomentar la creación de estructuras empresariales de tamañosuficiente para abordar la comercialización de vinos envasados ygraneles en los mercados exteriores y, una vez que el sector coo-perativo tenga una cuota de mercado significativa en vinos enva-sados, poner en marcha un plan de promoción de vino coopera-tivo. 4. Intensificar los contactos con los representantes del sectoren otros países de la UE para acercar posturas ante la reformade la OCM de Vinos.

Sector de cWtivos herbáceos: 1. Denuncia del nuevo sistemafiscal, en cuanto que favorece el fraude y supone una compe-tencia desleal para las cooperativas. 2. Mejora, por parte de lasadministraciones públicas, de instrumentos financieros como sonlos préstamos de campaña. 3. Fomento de la profesionalizaciónde los agricultores mediante la vinculación de los pagos compen-satorios a la mejora de la producción de las explotaciones evi-tando las siembras especulativas. 4. Fomento, por parte de laAdministración regional, de cultivos no alimentarios en las tierrasretiradas de la producción, para evitar la desertificación y paramejorar la renta de los agricultores.

Sector del aceite de oGva: 1. Es necesario que se establezca unperíodo de intervención del aceite de oliva, abierto durante todoel año, cuyo precio sea similar al actual. 2. La ayuda a la pro-ducción de aceite de oliva debe fijarse por produeción real y elnivel de la misma deberá ser similar al actual. 3. El precio de in-tervención no debe disminuirse si se supera la Cantidad MáximaGarantizada (CMG). En este caso la ayuda a la producción sólodeberá disminuir en un porcentaje equivalente al de superaciónde la CMG. 4. La Comisión de la UE deberá considerar unaumento de la CMG, dada la nueva situación de demanda deaceite de oliva y la nueva situación del olivar en la UE. 5. Se de-berá mantener la ayuda al consumo a un nivel superior al costede envasado. 6. Se pondrá en marcha una ayuda para el olivarmarginal de sierra, por las ventajas de mantenimiento del medioambiente que este representa.

Sector hortofrutícola: 1. El establecimiento de progranas espe-cíticos, 6nanciados plenamente por el FEOGA-Garantía que per-mitan mantener y modernizar la producción, deben garantizar laa^mpetitivad y las rentas de los agricultores y ayudas permanen-tes a la transformación. 2. La OCM de Frutas y Hortalizas debemantener la preferencia a^munitaria, con exigencia de certificadosa todos los productos que carezcan de precio de entrada y laaplicación de períodos inhábiles de importación para aquellosmuy sensibles, como se viene aplicando con éxito para el ajo. 3.La inclusión del albaricoque, ajo y espárrago en la lista de pro-ductos con derecho a una ayuda a la transformación, así como elestablecimiento de una línea financiera específica que incentive lacreación y desarrollo de las Organizaciones de Productores (OPs)y su orientación al mercado que, en nuestra región, carecen desuficiente implantación y número. 4. Hacer un llamamiento a laComisión Europea y a los responsables regionales y nacionalespara que tengan en cuenta las propuestas específicas formuladasen relación a nuestros productos, y que las incluyan en el pró-ximo ordenamiento hortofrutícola.

Sector apícola: l. La propuesta de que la distribucicín de esasayudas por Estados miembros se haga en función del númcrode colmenas y sean compatibles con los programas nacionalcsde lucha contra la varroa, de fomento de transhumancia, etc. 2.Que se incorpore una nueva línea de apoyo a programas de mc-jora de la calidad y de la comercializ.^ación, articulados a través deOrganizaciones de Productores.

Sector lácteo de vacuno: 1. Proponer a la Consejería dc Agri-cultura y Medio Ambiente el establecimiento de una línca dcayudas que contribuyan a la adquisición de cantidades dc refe-rencia láctea y que posibiliten las transferencias de dercchos anuestros ganaderos productores, con el objetivo de alcanzar unosniveles de rentabilidad y competitividad adecuados.

Sector lácteo ovinokaprino: 1. Proponer que se solicite la prcí-rroga de los plazos. 2. Que se ponga en funcionamiento un pro-grama, confinanciado por el FEOGA-Garantía, yuc permita lamejora de la calidad bacteorológica de la leche de ovino/caprino,con acciones específicas en la mejora de las instalaciones de lasexplotaciones y de asesoramiento a los ganaderos.

Sector de frutos secos: l. Proponer que la pérdida dc rcntaque ocasionan estas importaciones sea compensada cun unaayuda directa variable, en funeión de los precios dcl mcrc.^do,percibida por los productores y que sea un complemcnto dclas medidas de carácter estructural que existen en la actuali-dad.

2. La continuidad del régimen de medidas secto ĉiales vigentesactualmente, cuya dotación presupuestaria puede verse recortada,según ha insinuado la Comisión, lo que supondría w^ grave crrorya que una parte importante de las plantaciones desaparecería,con los consiguientes perjucios económicos y mcdioamhientales(presencia de una cubierta vegetal con una repercusi^in menor dclos incendios y, por tanto, de mantenimiento de masa arh^írca). n

CESFAC re^tera el encarecimientode los cereales en 1995

a Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Com-L puestos para Animales (CESFAC) acaba de cclchrar suAsamblea General ordinaria, en la que se dio un rcpaso al

ejercicio de 1^5, caracterizado un año más por el gran prutago-nismo que ha vuelto a tener el encarecimiento y la escas^z drcereales, tanto por la falta de previsión y planificación pur partrde la Administraeión nacional y comunitaria, como por la nefastacosecha de nuestro país por la seyuía. En este sentido, la pru-ducción total alcanzó poco más de 11 millones dc toncladas vsupuso un déficit de S millones de toneladas sobre las necesid^idrsdel consumo interno.

La consecuencia más directa de esta carestía para los produr-tores de piensos ha sido la pérdida de márgenes comercialcs, yaque no han podido repercutir en el precio tinal el encarccimicntode la materia prima, por la pérdida de competitividad que cllosupondría con respecto a los piensos importados. En este scntido,según la CESFAC, la reforma de la PAC no ha sido cfectiva yaque los precios del cereal son más elevados que antes, tanto horlas fluctuaciones monetarias a^mo por las condiciones climáticasadversas. Durante 1995 se ha aumentado la prcxluccicín de picnsusen un 3,4%, llegando hasta los 15,25 millones de toncladas, aun-que la utilización de cereales ha descendido en 40O.(X)O t.

Pi'opuestas de fi^turo. De cara al futuro y para cvitar situa-ciones como las vividas los pasados años, CESFAC ha propucstua las diferentes Administraciones que repongan las existrnciasestratégicas en poder del FEGA en, al menos, 3 millones dc

64/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 65: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIAS^ ^

toneladas de cereales. También se pide que se analicen regio-nalmente las perspectivas de producción de cereales y otrasmaterias primas complementarias y se ponga en marcha el PlanNacional de Regadíos en las zonas más adecuadas; que sedefiendan ante las instituciones de la UE un porcentaje especí-fico de retirada obligatoria de tierra para el maíz y sorgo, deacuerdo a los intereses del sector español, con el establecimientode un calendario previo de importación de este cereal según lasneccsidades internas.

Por último, la CESFAC también ha reiterado el problema queplantea para el sector fabricante de piensos la competencia des-leal y la actividad clandestina, desde la doble vertiente fiscal y deluso inadecuado de productos, denunciando el poco interés puestopara la erradicación del fraude. n

Agricultores Jóvenes Europeos sereúnen en Hungría

a organización de jóvenes agricultores de la Unión EuropeaL (CEJA) celebró del 17 al 21 de abril una reunión en Hungríacon ag^icultores jóvenes procedentes de los países europeos

del Centro y del Este.En esta celebración se discutieron las expectativas de futuro

para el campo y las posibles repercusiones que pueden producirsepara los trabajadores más jóvenes, como consecuencia de laampliación de la UE a los países del Este.

El presidente del CEJA, John Lee, manifestó: «Nosotros notememos la ampliación de la UE, pero creemos necesario que secuente con nuestra opinión en el proceso, ya que los resultadospueden ser beneficiosos para nuestro sector». n

Condena unánime del sectoragrícola a los atentados contracamiones españoles en Francia

Por su parte, la Coordinadora de Organizaciones de Agricul-tores y Ganaderos (COAG) rechaza la violencia como acto deprotesta (aunque comprende cualquier reacción por parte de losagricultores españoles y no descarta plantear más adelante solu-ciones de acción directa) y aboga por una solución negociada alproblema de los precios generado por la superposición de fechasde producción hortofrutícola dentro de la Unión Europea. LaCOAG llama a los ciudadanos españoles a que rechacen el con-sumo de productos franceses.

Los agricultores y ganaderos no comprenden, según COAG,que «se nos esté penalizando por excedentes que no hemos gene-rado en aras del mercado único y que después de diez años den-tro de la UE todavía no se permita la libre circulación de nues-tras mercancías». También ASAJA se ha reservado el derecho deactuar contra las agresiones francesas y ha anunciado que, por suparte, realizará las presiones necesarias en el Comité de Organi-zaciones Agrarias Europeas (COPA) para que condenen (Ile-gando incluso a la expulsión) a las organizaciones agrarias fran-cesas que apoyan y alientan la destrucción de mercancía española.Asimismo, han pedido al Ejecutivo español una respuesta máscontundente que la «mera carta oficial de protesta».

Más radicales se han mostrado los representantes de la Uniónde Pequeños Agricultores (UPA), que han anunciado una cam-paña de boicot contra los productos franceses visto que las «bue-nas palabras» no sirven para nada (en alusión a una entrevistamantenida recientemente entre el Secretario general de UPA yrepresentantes de la mayor organización agraria francesa, laFNSEA). Según esta organización agraria las autoridades de Inte-rior francesas estaban claramente advertidas de que podían volvera darse los incidentes que desde hace años vienen producién-dose cuando comienza la exportación española de fresas, pero apesar de ello no se ha hecho nada para evitarlos.

Las pretensiones de las cooperativas freseras y de las organi-zaciones agrarias españolas de concertar con Francia el escalona-miento de las producciones pierden todo su sentido cuando larespuesta por parte francesa sigue siendo la violencia. Para UPA,los «provocadores» franceses demuestran una vez más que nocreen en la Unión Europea. n

I sector agrario español ha condenado, unánimemente, el ata-E que sufiido por camiones españoles en Francia, así como ladestrucción de fresas en el mercado de Tolouse, y han acu-

sado al gobierno del país vecino de no respetar la libre circula-ción y de permitir, veladamente, estos ataques garantizando laimpunidad de los agresores.

Por su parte, el ex-ministro de Agricultura, Luis Atienza, pre-sentó, el pasado 29 de abril, ante el Consejo de Ministros deAgricultura comunitario y ante su homólogo francés la protestaformal de España por estos actos.

Hasta ahora, el Tribunal de Justicia de la Unión no ha dictadosentencia sobre la demanda que interpuso la Comisión Europeacontra la República Francesa en julio del pasado año.

Además de condenar el ataque, la Federación de Productoresy Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) espera que elTribunal de Justicia garantice los derechos de los agricultoresespañoles. Esta federación tiene previsto adoptar inmediatamentelas medidas legales oportunas para salvaguardar los intereses desus asociados. En el mismo sentido se ha pronunciado la Confe-deración de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), que haexigido tanto al Gobierno español como a la Comisión Europeaque adopten medidas enérgicas que impidan la repetición deestos sucesos con la mayor urgencia, ya que está comenzando lacampaña de frutas de verano (de gran importancia para el sectorproductor y exportador español) y estos actos podrían arruinarla.

Se constituye la Mesa Nacional parala Defensa del Aceite de Oliva

os responsables de las organizaciones profesionales agrarias,ASAJA, COAG y UPA, así como la Confederación de Coo-perativas Agrarias de España (CCAE), junto con los de las

diferentes Asociaciones de la industria molturadora, envasadora ycomercializadora del sector de aceite de oliva (Anierac, Asoliva,Infaoliva y Fiode) han constituido la Mesa Nacional para laDefensa del Sector de Aceite de Oliva.

Esta Mesa, similar a las creadas en los sectores del vino yhortofrutícola, tiene el objetivo primordial de aglutinar la defensaen común del sector del aceite de oliva de cara a las diferentesAdministraciones nacional y comunitaria, más si cabe cuando seencuentra en marcha la futura reforma de la OrganizaciónComún de Mercado (OCM) de este sector y ya se ha conocidouna propuesta que el comisario de Agricultura, Franz Fischler,va a presentar al Colegio de Comisarios de la UE, que ha con-llevado la consideración negativa de los productores españoles.Se cuenta ya con un documento básico de mínimos consensuado(que FIODE no firmó) sobre las prioridades que tiene nuestropaís en la próxima reforma de la OCM para este producto, quese ha hecho llegar a la ministra de Agricultura. n

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/65

Page 66: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIAS• ^ ^ •

Normativas agrarias del BOEn Lnpuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (BOE, 26-N1996). Real Decreto 660/1996 de 19 de abril, por el que se regulanlos beneficios fiscales en el Impuesto sobre la renta de las PersonasFísicas a la transmisión de fmcas rústicas y explotaciones agrarias.n Tra,Spaso de funciones y servicios en Aragón (BOE, 27-IV-1996). Corrección de errores del Real Decreto 513/1996, de 15 demarzo, sobre aplicación de los medios adscritos a los serviciostranspasados a la Comunidad autónoma de Aragón, en materiade agricultura, Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).n Homologaciones (BOE, 29-IV-1996). Resolución de 8 de abrilde 1996, de la Dirección General de Producciones y MercadosAgrícolas, por el que se resuelven la homologación genérica alos tractores marca «Landini», modelo DT 85 GTP.n Homologaciones (BOE, 29-N 1996). Resolución de 8 dc abrilde 1996, de la Dirección General de Producciones y MercadosAgría^las, por la que se resuelve la homologación de la estructurade protección marca:•«John Deere» , modelo SG 052, tipo cabina con una puerta,

válida para los tractores que se citan.•« Landini» , modelo ARS-9, tipo bastidor de dos postes adelan-

tado, válida para los tractores que se citan.n Zonas agrícolas desfavorecidas (BOE, 1-V-1996). Real Decre-to 659/96, de 19 de abril, por el que se fija la cuantía de los mó-dulos base que deberán aplicarse para el cálculo de la indemni-zación compensatoria básica en determinadas zonas desfavorecidasen el año I996.n Lúpulo (BOE, 4-V-199fi). Orden de 23 de abril de 1996 por elque se regulan las declaraciones de superficie de plantación dccultivo de lúpulo para el año 1996.n Ayudas para siembra (BOE, 7-N 1996). Orden de 2 de mayode 1996 por la que se amplía el período de siembra para loscultivos de maíz, girasol y soja y de maíG dulce, en el marco dcla reglamentación de apoyo a los productos de determinados cul-tivos herbáeeos.n Sanidad vegetal (BOE, 8-V-I996). Orden de 2 de mayo de1996 por la que se modifican determinados anexos de1 Real De-creto 2071/1993, de 26 de noviembre, relativos a las medidas deprotección contra la introducción y difusión en el territorio nacio-nal y de la UE de organismos nocivos para los vegetales o pro-ductos vegetales, así como para la exportación y tránsito haciapaíses terceros.

' 1 1 1

^Futuro del INIA y el IEO? En el aoE, ae s demayo de 1996, aparece publicado el Rea1 Decreto 765/1996,de siete de mayo por el que se establece la estructura orgá-nica básica de los Ministerios de Economía y Hacienda, de[nterior y de la Presidencia.

A1 final del citado Real Decreto, concretamente en laDisposición Final Tercera, se dice textualmente: «El Go-bierno, en uso de las facultades conferidas por el artículo 78dc la L,ey 42/1994 de 30 de diciembre, refundirá en el Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas aquellos orga-nismos autónomos, adscritos a los diferentes departamentosministeriales que desarrollan actividades de investigación oexperimentación».

En este sentido, desde Vida Rural nos preguntamos ^seincluirán los Institutos dependientes del MAPA cómo elWIA o el IEO (Instituto Español de Oceanografia)? n

España importó 30.912hectolitros de vino de mesaen abril

as importaciones españolas de vino de mcsa proccdenlesde terceros países alcanzaron durante el pasado mes dcabril un total de 30.912 hectolítros, según los datos exlraídosde los certific^ldos de impo^^zción de la Sudireccicín (leneralde Comercio Exterior De esta cantidad, 3U.3(,l) HI pruce-

dieron, como ha venido siendo costumbre, de Argcntina, en sumayor parte y salvo 210 Hl de vino tinto, de vino blanco dc mesa.

Estas cantidades suponen un importante desecnso c^m respcctoa las importaciones del mes de mar^o quc fueron de 130.0(1O HI.La cantidad acumulada de vino de mesa importado dcsde ini-cios de este año alcanza los 5^8.143 HI, que se uncn a los ccrcade 1 5 millones de hectolitros yuc se importaron principalmentedesde Argentina el pasado año.

BOdeg^s COONel^vas. Por otra partc, la Fcdcraciún Españoladel Vino (FEV) ha suspendido la ronda de ncgociacioncs quchabía empezado a tener con la Confedcración dc ('ooper<UivasAgraiias de España (CCAE) sobrc la situación actual dcl vino dcmesa, en la que se estaba evaluando tanto cl momcnto actual,caracterizado por el problema que ha causado a las hodegas delsector las importantes importaciones de cste producto cn lus últi-mos yuince meses. La CCAE apoya las movilizacioncs contralas citadas importaciones. n

Crecimiento del 47,5 % de lacosecha de almendra

a cosecha de almendra para la campaña 1996/^r1, según lasestimaciones realizadas por la Confedcración E^pañola deCooperativas Agrarias (CCAE), alcanzará un tutal dc 35.183

t de pepita, sobre una superficie dc 396.829 ha quc rcalmentcestán en producción (las hectáreas lotales suman 435.139) cn todaEspaña.

Los rendimientos pon c^ctárea se clevan a 89 kg, con lo qucsupera considerablementc los S8 kg/ha dc la pasada campaña199_5/96, que se caracterizó por las nefastas consccucncias dc lasequía y las heladas. Respecto a la eosecha anterior, lu estimadopor el Gabincte Técnico de la CCAE, supone un incremento dcla futura cosecha de almendra de nada mcnos que de un 47,5"/,,.

Las estimaciones de la CCAE de superficic y producción dcalmendra para la campaña 1996/97 tiene cn cuenta tanto losarranques, como las hectáreas reconvcrtidas (1995), consecucn-cia de la aplicación dc los planes de mcjora. n

^ ^.d C@^á 51^1@ a lá ^)dĉ1. Las cotizacioncs dc lacebada a 20 de mayo, se sitúan a la baja; entre 21,(^() y 21,80 ptas./kgen Castilla y León, donce todavía queda mercancía de la coscrh^ranterior. El maíz permanece cstahle (28-29 ptas./kg) y cl trigo-picnsoestá entre 26,50 y 28,50 ptas./kg. n

66/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 67: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

<d:s un en^or mm^ lrrrjrrcGc'icrl ú los pro^^esosclr lcr ugric^irltrrru rn^c°r^ yue• !os ]rrudos no necesi-lcnr cuidudn ul,^^ruru, t^ yue° sientpre producerrhcrslurrR• ]rur^ sí rnisrrtns sin nc^c'esiduc] cle cttltil'o.

f:^rrn^c^ ]us nu•clros prohr^c^stos por• clifcr^ruesurcturc•.c ]rurcr rcrtoc'ur ]ns pr•uclos irr/f^cionuclos clc^pluruus rruí^rlc^s rí rtorirus, ]^urz•cc^ e] ntas %ácrlsirt ric^cc•sllnr ]nlzrrulos, c°l cltu^ ]os pustores crunr-nccscir clrluiNr dc° lo.r r•c•hnims umtndos cle unru>>aclo c•u f^nnxu clc° c°sruud^u c'orr el c<<ul curtu-serr v clc°sn7n'rsc•ri lus pl^urncc nurlns é intítilc^s,mic•rilrcrs qrrr oh^os c^un ruur ]^ula cle hierrc^ fue-sert mrcnu^ur« lo rs^us plcuuus p es2endic•^ulo losmorNortc^illos clc• lirrr^r yue° los topos ]itcbieserrmoriclo, sc° sc^ruhnrs^•r^ h^^erurs a^c^millae^, d nwshic•n sc^ ^r^usp/nntus<^rl clc^ lus hiu^ncrs plurttcrs yuc•clc•brrr c runsc ^l^° ruNc•n«uto en plnn^alcs clcati-r^uclus rí ^•s7^° /irr.^^.

RF.('( ĉ PILACION DE SF.CRGTOSY' PNIICH:Ulti11f':NTOSSUMAMN':NTE:

PNO^'I'.('llOtiOti NAN:^ LA AGRICULTURA.I). Kanuin dcl Castillo. 13?^.

n los duros y fríosdías invcrnalcs,cuando la ticrra cubredc una cap^^ de nicvequc oculta la vidadchajo dc clla, la acti-vid.^d agiícola cn los

rcccínditoti vallcs dc las monta-^ias pircnaicas yucda casi para-lii,ada.

EI ^^anado vacuno, p^incipalriyuera dc la zona, permanececstahulado cn las numerosashordas yuc salpican las ladcrasdc la montaña ^ ĉ I^is afueras delos puchlos. La ubicación decstos cdificios cn una pcn-dicntc inclinada, facilita clacceso a I^i planta supciior porla partc U^ascra, donde su gran ^^ martieiio^^.

capacidad perrnite almacenar el alimentosuf^ciente para que el ganado pueda pasarel invierno. En la planta inferior se alojacl númerc^ de cabezas que permita ali-mcntar la hierba reco^ida durante elVCrBnO. ^

Cc^n la Ilegada del calor, la cap^^ dehielo yuc cuhría los prados se va fun-dicndo y aparece la vida. Siguiendo clciclu yue marca la propia naturalera, afinales de junio y principios de julio, lasgramíncas tlorccen.

En esas fcchas, los vecinos de los vallcspirenaicos empicran la recogida de lahierha cu<u^do está jugosa y antes yucpierda sus valures nutritivos. Toda la fami-lia colahe^ra en esta actividad estival cuyajornada comienza al salir el sol v terminaCOn CI OCaSO.

El dallo es la herramienta prinripal cnel corte de la hierba. Para mantenrrlo apunto se necesitan «els trastcs» d^ pic,^rel dallo, que son «a foryueta» y cl «mar-tiello». Cuatro o cineo veces al día havyue hacer este trabajo, yuc consistc cnadelgazar el corte, cstirando la lámina dehien-o a golpe de mariillo.

El cortc de la hicrha con rl d^^llorcyuicrc la pr^ictica yuc da la cxpericncia.('ais ro^andu cl suclo con cl dc^rso dc lahoja, con un movimiento pausado v iít-mico, cl dallador trara con cl dallo unarco lo más amplio posihlc evitando tucarla ticrra con el cortc.

Con cl continuo rocc dc la hicrh^i clfilo del dallo va petdiendo fuc^za _v h,wyue afilarlo. Este trahajo sc hacc cadadier o quince minutos de siega, prestandu

Para ^^picar el dalb^^ se util'vaban •^els trastes de picar^, que eran ^^a forqueta^^ y el

mUCha alCnclOn pala l'Vltal'

algún cortc cn los dcdos.La hierba cortad^i sc amon-

tona con el rasclu, formandc^líncas llamadas «cucrdas» paraque se sequc durantc dos utres días al soL Como es nor-mal, el pcor cncmigo dc lahierba cortada cs la Ilnvia, vayuc adem^ís dc nu sccarscpierde valor nutritivo.

«Rechirar» la hicrha cunsistcen darle la vuelta con la horcapara que desprcnda tc^da I^^humedad antes de almacrn^^rla.

Aunquc los pradc^s muvinclinados son dificultosc^s pai<^cortar la hierba, cs convcnicntctrabajarlos, ya yuc son los pri-meros en perdcr la nicvc,dejando tma hucna cap^^ dc

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/67

Page 68: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

^^®7^T^^i ^ ° ^

hierba para que paste el ganado lanar.«Rasclar» la hierba consiste en amonto-

narla con el rasclo de madera una vezque haya perdido humedad. Para su trans-porte y almacenamiento, en los pradosmuy inclinados, es necesario bajar la hier-ba por la ladera a«cuerdas» o«revolco-nes».

Cuando el lugar de almacenamiento dela hierba está cerca del prado, el trans-porte se hace prescindiendo de la fuerzaanimal. De unos valles a otros del PirineoCentral pueden cambiar tanto las técnicasde transporte y almacenamiento como losnombres de las herramientas y aperos uti-lizados.

En Abella el transporte de pequeñascantidades de hierba se hace llevando enla cabeza las «truezas» , que son unos fajosatados con dos cuerdas o ramales.

Otra técnica de transporte y almacena-miento es la que todavía se conserva enBestué, hacer «tuertas». Entre dos perso-nas, una con el tocho de madera y la otraretorciendo la hierba, se hacen las «tuer-tas» que, antes de guardarlas en la borda,se dejan secar encima del tejado o enbarandillas de madera.

En el valle de Chistau está más exten-dido el uso del «forcán» para pequeñascantidades y cortas distancias. El «forcán»es un largo palo terminado en punta conuna ramificación en la mitad de su longi-tud que impide que la hierba resbaledurante el transporte.

Los «camatóns» son unos montones dehierba doblados y cerrados por sus ladospara facilitar el transporte. La «saumeta»es un aparejo de madera de fresno ycuerda que permite transportar cinco 0seis «camatóns» a la vez. Para que no mo-lesten las maderas de la «saumeta», unave-r, colocada la carga, se prepara la collerapara acolchar el peso de la hierba.

Cuando la distancia es larga, la fuerzahumana se sustituye por la animal. Elaparejo más extendido es el «estirazo» o«estiras» que, tirado por una caballería,permite arrastrar la carga por la superficiedel prado.

«Enfaixar» se llama a la técnica de pre-parar grandes «faixos» con tres «cama-tóns», colocando ramas de fresno en dosde sus caras para facilitar el acarreo.

El transporte de la hierba sobre lacaballería se llama «a carga» y, en cadaviaje, se llevan tres «camatóns» atados conlas « bagueretas» al baste del animal.

El transporte en «sabanadas» o «man-diles» se hace durante el «rebasto» o se-gundo corte, ya que la hierba es más cor-ta y por lo tanto más dificil de manipular.

Para el trabajo de la hierba no existe

Las ^^tn^ezas^^ son unos fajos de hierba que se transportan en la cabeza.

Izquferda, todos los miembros de la familia colaboran en la recogida de la hierba. Derecha, en los prados másaccesibles la maquinaria ha sustituido al dallo.

el sexo ni la edad. Todos los micmbros dcla familia aportan su esfucrzo para recogereste preciado tesoro que garantiza el ali-mento del ganado en el invierno.

En ocasiones, algunas vacas se guardandentro del pueblo en la cuadra de la casa,sirviendo la parte superior como «yer-bero».

Cuando queda totalmente lleno el yer-bero de la borda, se recurre al almacena-miento en «niedas», «bargas» o «borgui-les». Sobre una base cuadrada de paloscon un eje central y vertical llamado «bar-guilero» , se va amontonando la hierba conla «forca barguilera».

Los pradus dallados durantc los mcscsestivalcs, todavía puedcn dar hicrha a lina-les del mes dc septi^mhrc pura un scgun-do corte llamado «rchasto». I^atc últimocorte viene a marcar el final dc la reco-lección de la hicrba.

Esas mismas fechas, dc Virgcn a Vir-gen como diccn cn San Juan dc Plan, rsdecir, desde cl l5 dc agosto ^il ti dc scp-tiembrc, son las indicadas para cortar lasramas de fresno antcs yuc rchrotcn.

«Fcr garbcras dc frcixcl» sc Ilama a laprcmatura poda de cstos árholcs y al al-maccnamiento dc sus rimas y hujas cn lahorquilla del propio fresno, par^i utilizarlas,

68/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 69: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

Aniba, ¢quierda. las ^^tuertas^^ dehierba se dejan a secar en lostejados o en barandillas antes deser almacenadas en las bordas.Arriba, derecha, el ^^rebasta^ es elsegurxio corte de hierba que ofrecenlos prados al final del verano. Abajo,en cada ^^carga^^ las caballerías Ilevantres ^^can,atór^s^^ ae nierba.

Todas estas formas tradicio-nalcs de corte, t ĉ-ansporte yalmacenamiento dc la hicrbaen los valles pirenaicos, seconservan dada la imposibili-dad dc acceder con las máqui-nas a algunos prados máspendientes y dc difici] laboreo.

No obstante, la mecaniza-ción ha llegado a los pradosllanos y accesiblcs de estosvalles. La máquina dc dallar,más r<ípida y descansada, per-

mezcladas con l^ ĉ hierha, como comple- mite reducir el número de horas a dedicarmcnto alimenticio de los animales en in- a la hierba en cada jornada.vicrno. El transporte con tractor hasta las bor-

das o los yerberos ha sustituido a la pro-pia fuerza humana y a las cahallc ĉías.

Con cl empacadc^ en la máyuin^ ĉ scfacilita el almacenamiento, aument^^nd<i lacapacidad de los ye ĉ-beros al reducirse clvolumen de la hierba.

Hasta hacc algunos años, casi tod^^s l^^sprados qtlc rodean IOS puebl^^s del vallcde Chistau estaban scmbrados dc centcnoy cn ocasiones con trigo. H<^y, la hicrhade prado ha sustituido a los cereales hastasu desaparición total.

La faha de juventud cn los puebl^^s pi-renaicos y la fé ĉ-rea dedicacion yue rcyuie-rc esta actividad, cst<ín aninconando mu-chas de las técnicas dc cortc, transpc^rtc yalmacenamiento dc la hic ĉ-ba. Si a cll<^añadimos yue la mecanizacicín cn los pra-dos más acccsibles, por comparación, dcjapatente la baja rentabilidad de los pr<ulosmás dificultosos, cs muy posihlc quc ^npocos añas sc extinga la pr^íctica tradicio-nal de la rccogida dc la hicrba cn cl Piri-neo, reduciéndola a un mero recuerd^^. n

LABORES TRADICIONALES, COSTUMBRES Y VIDA RURAL E^

EUGENIO MONESMA, realizador de documentales paratelevisión y etnógrafo, posee el mayor archivo sobretradiciones y costumbres de nuestro país, galardonado concasi 200 premios nacionales e internacionales.• Trabajos como carboneros, pastores

trashumantes, toneleros, navateros,

segadores, esquiladores, cuchilleros,herreros, ...

• Cultivos tradicionales como elcáñamo, el azafrán, el cereal, laoliva, la hierba en el Pirineo, ...

• Actividades productivas tradicionalescomo la matacía, el jabón, el queso,

trabajo, ... Son algunos de los temasque componen un amplio catálogo devídeos que Vd. puede adquirir.

Solicite catálogo sin compromiso a:

PYRENE P.V S.L.

C/ S. López Novoa, 4- 3° A22005 HUESCA

Teléfono y fax: (974) 22 57 82

VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996/69

el espliego, la elaboración de la lana, la pesca, la caza, ...• Materiales y técnicas de la construcción como el tapial, la

cal, el yeso, los adobes, las tejas, la cantería, ...• Fiestas, ritos y mitos que el hombre enlazaba con su

Page 70: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

NOTICIASEl Ministerio de Agricultura recorta7.000 millonesEsta cifra supone el 5% del presupuesto del MAPA

a ministra de Agricultu-ra, Pesca y Alimenta-ción, L,oyola de Palacio,ha declarado que lospresupuestos de su de-

partamento serán recortadoseste año en unos 7.000 millo-nes de pesetas, lo que suponealgo más del 5% del presu-puesto del Ministerio, prorroga-dos en 1995.

Además, la ministra ratificóque parte del déficit del Esta-do es achacable a partidas delMinisterio de Agricultura queno estaban bien presupuesta-das o que vienen arrastrandodesde hace años. Tal y comoinformamos en las páginas denuestra revista, son las dotacio-nes para sequía e industria ali-mentaria las principales causasde este agujero presupuestario.

Tranquilizar a los funcio-nal7os. Por otra parte, en elacto de toma de posesión deldirector general de Planifica-ción y Desarrollo Rural, elnavarro Tomás Rubio de Vílla-nueva, del secretario generalde Pesca, Samuel Jesús JuárezCasado y del director del Ga-binete de la ministra, FranciscoJosé Simón Vila, Loyola dePalacio aprovechó para enviarun mensaje tranquilizador atodos los funcionarios del MA-

PA, a los que aseguró que laintención de su equipo es lade trabajar con todo el mundo,contando exclusivamente conla profesionalidad, la idoneidadpara el puesto y la lealtad alMinisterio, que no a la minis-tra «que es circustancial».

Así, Loyola de Palacio, enun claro mensaje a funciona-rios y OPAS señaló que si «al-guien se ha sentido aparcadoestos años» , cuente con que suobjetivo es utilizar a todo elmundo, ya que los retos quese libran en Bruselas son deuna enorme importancia y seránecesario el apoyo de todos.

Nuevos nombramientos yreuniones oon el secta:Siguiendo con el ritmo frené-tico que ha imprimido la mi-nistra desde su llegada al

MAPA, el últimoConsejo de Ministrosnombrá otros tresnuevos cargos en eseMinisterio: como sub-secretario del MAPAse nombró a NicolásLópez de Coca(hasta ahora directorgeneral de Agricul-tura y Alimentaciónde la Comunidad deMadrid), para laDirección General de

Política Alimentaria e Indus-trias Agrarias y Alimentariasse designó a Pilar Ayuso ycomo secretario general técnicodel MAPA se ha nombrado aManuel Gonzalo González.

Por otro lado, Loyola de Pa-lacio ha comenzado una seriede reuniones con los responsa-bles de comunidades autóno-mas y de las diversas asociacio-nes agrarias y cooperativas delsector agrario y alimentariopara tomar el pulso al sector.En este sentido, en la reunióncon el Consejo Rector de laConfederación de CooperativasAgrarias de España, los respon-sables de las cooperativas le pi-dieron que lleve a cabo unapolitica de fomento del asocia-cionismo agrario, como mejorfonna de vertebrar el sector entorno a las cooperativas. n

Anfac pide suprimir el impuestode matriculación

1 presidente de la Asocia-ción de Fabricantes deCoches (Anfac), Carlos

Espinosa, pidió al Gobiernoque se suprima el impuesto dematriculación en el transcursode los próximos cuatro años, yrecordó que esta medidaestá prevista en los programas

electorales de PP y CIU.Además, el señor Espinosa

calificó de injusto el trato fis-cal que recibe la industriaautomovilística española. Ase-guró que la política fiscalactual es excesiva, tanto parala industria como para loscompradores que deben reali-

zar un esfuerzo fiscal aña-dido.Plan Renove. Por otra par-te, el Partido Popular prometi6que si gobernaba aplicaría unPlan Renove para la maquina-ria agrícola que rejuvenecieseel parque actual, facilitando unsector más competitivo. n

Mundi Prensaen Internete Infovia

a empresa editora dc li-bros agrarios, Mundi Prcn-sa S.A., ha apostado por

el futuro en el campo dc lacomunicación y ha incluido subase de datos (con m^^s dc1OO.000 referencias dc libros y20.0(>U revistas) en las redes [n-ternet e Infovía. De esta ma-nera, todos los usuarios dc In-ternet (red internacional decomunicación por vía tclcfó-nica) y dc Infovía (rcd nacio-nal instalada por Tclcfónica ytotalmente cn cspañol) po-drán accedcr a la hasc dcdatos de Mundi Prensa y, ade-más, tendrán otros scrvicioscomo acceso a las últimas no-vedades, o corrco elecU-ónicopara solicitar infoimación, cat^í-logos, libros, etc.

Mundi Prensa facilita adc-más a sus clientes cl softw^^rcnccesario (en CD-Rom) parala conexión a Internct y facili-dades para el acccso a cstared. En el caso dc Infovia, clacccso es graluíto y cl únicocoste es una Ilamada telefónicalocal. EI acceso a la red cs:http:/ www.tsai.cs/MPRENS.

Para más información, Ila-mar al Departamcntu de Inlor-mática dc Mundi Prcnsa, tcl^-fono: (^^I ) 435 71 35 o Fax:(91) 575 3y 9H. n

ĉ Seguros para el •irfrSOI. Los agricultores ticncnabierto el período dc suscrip-ción del Seguro de Pcdrisco yViento Huracanado en Girasol,hasta el 15 dc junio, cxccptoen algunas provincias ciel Surpeninsular dondc la conU-ata-ción ya ha finalizacío.

En esta primera modalidad,la A, se incluycn las produc-ciones cultivadas cn primcracosecha, en secano o rcgadío,cuya recolección vaya a rcali-zarse antes del 15 de novicm-hre. n

70/VIDA RURAL/N.° 30/JUNIO 1996

Page 71: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

RACIONAL lCE SU TRABAJO EN GRANDES PACAS-QUADRANT de CLAAS, EL REND/M/ENTO DEL MAQUILERO

Vd. ya lo sabe: cuándo en la cosecha hay que rendir al máximo, la mejor

ayuda es una buena planificación y una elección acertada del método detrabajo.Por ejemplo, una recogida rápida del ensilado, heno y paja con una

las más idóneas en la práctica (1,20 x 0,70 x hasta 2,50, otambién 0,80 x 0,50 x hasta 2,40), lo cual permite una recolecciónmucho más económica. Una limpieza del campo más rapida, un

almacenaje efectivo y que ahorra espacio en el transporte y sufacilidad de manejo son factores que economizan tiempo y

dinero. Las empacadoras QUADRANT se distinguen por su

extraordinaria densidad de prensado, su gran potencia y por su robustafiabilidad. Justamente en la utilización por varias empresas

son cabeza de lista desde hace años. Además, CLAAS pone

a su disposición un programa completo para una recolecciónóptima de la mies, como por ej. las rotoempacadoras ^

ROLLANTcon el sistemadecorte ROTOCUTyPI mecanismode embalado EBKO para pacas de todos los formatos. Una

máquina CLAAS es siempre una elección acertada.

Preguntele a su especialista de CLAAS sobre posibilidades de racionalizar suempresa, ofertas ajustadas al milímetro y una financiación a bajo interés.(Teléfono CLAAS de información al cliente (91) 6755400)

LLHHS

^ empacadora de pacas gigantes. Las medidas de las pacas son

EL ESPECIALISTA DE LARECOLECCIÓN

-//ER/LA I S.A. Ctra. National II, Km. 24 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) • Tel.: 6 75 54 00-04

Page 72: Degustación Prioridades de Loyola de Palacio La hierba EI cultivo en el … · 2007. 9. 7. · en el Pirineo Año III. N° 30. Junio, 1996 Prioridades de Loyola de Palacio ... máquina

GRUPO

^ ^ĉisauouR^

M A 1 Z

^GGfGf 'S@fY11^^C5 `°'

Monasterio de Cogullada, s/n. • 50014 ZARAGOZATel. (976) 47 06 46 • Fax (976) 47 22 33