7
1 De Dei Verbum a Verbum Domini La Sagrada Escritura en la Iglesia del Concilio Vaticano II Por Roberto Sepúlveda Uno de los grandes aportes del Concilio Vaticano II fue poner las Escrituras en el centro de la vida eclesial. Este hecho permite redescubrir que la Iglesia se funda en la Palabra de Dios y que a lo largo de su historia, el Pueblo de Dios se ha nutrido de ella encontrando fuerzas para el camino. Gracias esta revalorización, la comunidad eclesial ha crecido en la escucha, en la celebración y en el estudio de la Palabra de Dios; así hoy no es posible comprender la vida de la Iglesia en sus diferentes ámbitos sin la Palabra como fuente y centro de ella 1 . La Constitución Dei Verbum (1965), sobre la Revelación, es un hito en el camino eclesial. Ha marcado un antes y un después en la valoración del lugar y el sentido de la Palabra de Dios en la Iglesia. Fue el punto de llegada de un largo proceso iniciado el siglo precedente y es la fuente de lo que hoy vivimos en la Iglesia en relación con la Palabra de Dios. En efecto, este documento se ha constituido en el gran impulso para revalorar la Palabra de Dios en la Iglesia. Desde lo que significa la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia, el capítulo sexto del documento señala algunos aspectos fundamentales que vale la pena recordar. Subrayo algunos de estos aspectos: 21. La Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo [...], nunca ha cesado de tomar y repartir a sus fieles el pan de vida que ofrece la mesa de la palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo. Toda la predicación de la Iglesia, como toda la religión cristiana, se ha de alimentar y regir con la Sagrada Escritura. 22. Es conveniente que los cristianos tengan amplio acceso a la Sagrada Escritura. 23. Los exégetas católicos, y demás teólogos, deben trabajar, aunando diligentemente sus fuerzas, para investigar y proponer las Letras divinas. 24. El estudio de la Sagrada Escritura ha de ser como el alma de la Sagrada Teología. 25. Todos los clérigos, especialmente los sacerdotes, diáconos y catequistas dedicados por oficio al ministerio de la palabra, han de leer y estudiar asiduamente la Escritura para no volverse "predicadores vacíos de la Palabra, que no la escuchan en su interior". (En este mismo número aparecen indicaciones dirigidas a todos los cristianos, y en particular a los religiosos, a los sacerdotes y obispos). 1 Cfr. VD, 3.

Dei Verbum a Verbum Domini - inpas.cl · la" Sagrada" Escritura" en" la" vida" de" la ... Son"los"primeros"pasos"del ... ir" acompañada" de" la" correspondiente" formación,por"esose"suscitaron

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dei Verbum a Verbum Domini - inpas.cl · la" Sagrada" Escritura" en" la" vida" de" la ... Son"los"primeros"pasos"del ... ir" acompañada" de" la" correspondiente" formación,por"esose"suscitaron

1    

 

De  Dei  Verbum  a  Verbum  Domini  

La  Sagrada  Escritura  en  la  Iglesia  del  Concilio  Vaticano  II  

Por  Roberto  Sepúlveda  

 

Uno  de  los  grandes  aportes  del  Concilio  Vaticano  II  fue  poner  las  Escrituras  en  el  centro  de  la  vida  eclesial.   Este  hecho  permite   redescubrir  que   la   Iglesia   se   funda  en   la  Palabra  de  Dios  y  que  a   lo  largo  de  su  historia,  el  Pueblo  de  Dios  se  ha  nutrido  de  ella  encontrando  fuerzas  para  el  camino.  Gracias  esta  revalorización,  la  comunidad  eclesial  ha  crecido  en  la  escucha,  en  la  celebración  y  en  el   estudio   de   la   Palabra   de   Dios;   así   hoy   no   es   posible   comprender   la   vida   de   la   Iglesia   en   sus  diferentes  ámbitos  sin  la  Palabra  como  fuente  y  centro  de  ella1.  

La   Constitución   Dei   Verbum   (1965),   sobre   la   Revelación,   es   un   hito   en   el   camino   eclesial.   Ha  marcado  un  antes  y  un  después  en  la  valoración  del  lugar  y  el  sentido  de  la  Palabra  de  Dios  en  la  Iglesia.  Fue  el  punto  de  llegada  de  un  largo  proceso  iniciado  el  siglo  precedente  y  es  la  fuente  de  lo  que  hoy  vivimos  en  la  Iglesia  en  relación  con  la  Palabra  de  Dios.  En  efecto,  este  documento  se  ha  constituido  en  el  gran  impulso  para  revalorar  la  Palabra  de  Dios  en  la  Iglesia.  Desde  lo  que  significa  la   Sagrada   Escritura   en   la   vida   de   la   Iglesia,   el   capítulo   sexto   del   documento   señala   algunos  aspectos  fundamentales  que  vale  la  pena  recordar.  Subrayo  algunos  de  estos  aspectos:  

⎯ 21.  La  Iglesia  siempre  ha  venerado  la  Sagrada  Escritura  como  lo  ha  hecho  con  el  Cuerpo  de  Cristo   [...],  nunca  ha  cesado  de  tomar  y   repartir  a  sus   fieles  el  pan  de  vida  que  ofrece   la  mesa  de  la  palabra  de  Dios  y  del  Cuerpo  de  Cristo.  

⎯ Toda  la  predicación  de  la  Iglesia,  como  toda  la  religión  cristiana,  se  ha  de  alimentar  y  regir  con  la  Sagrada  Escritura.  

⎯ 22.  Es  conveniente  que  los  cristianos  tengan  amplio  acceso  a  la  Sagrada  Escritura.                                ⎯ 23.  Los  exégetas  católicos,  y  demás  teólogos,  deben  trabajar,  aunando  diligentemente  sus  

fuerzas,  para  investigar  y  proponer  las  Letras  divinas.  ⎯ 24.  El  estudio  de  la  Sagrada  Escritura  ha  de  ser  como  el  alma  de  la  Sagrada  Teología.  ⎯ 25.  Todos  los  clérigos,  especialmente  los  sacerdotes,  diáconos  y  catequistas  dedicados  por  

oficio  al  ministerio  de  la  palabra,  han  de  leer  y  estudiar  asiduamente  la  Escritura  para  no  volverse  "predicadores  vacíos  de   la  Palabra,  que  no   la  escuchan  en  su   interior".   (En  este  mismo  número  aparecen  indicaciones  dirigidas  a  todos  los  cristianos,  y  en  particular  a  los  religiosos,  a  los  sacerdotes  y  obispos).  

                                                                                                                         1  Cfr.  VD,  3.  

Page 2: Dei Verbum a Verbum Domini - inpas.cl · la" Sagrada" Escritura" en" la" vida" de" la ... Son"los"primeros"pasos"del ... ir" acompañada" de" la" correspondiente" formación,por"esose"suscitaron

2    

⎯ 26.   Así,   pues,   con   la   lectura   y   el   estudio   de   los   Libros   Sagrados   "la   palabra   de   Dios   se  difunda  y  resplandezca"  y  el  tesoro  de  la  revelación,  confiado  a  la  Iglesia,  llene  más  y  más  los  corazones  de  los  hombres.  

 El  Magisterio  eclesial,  en  estos  años,  se  ha  pronunciado  en  muchas  ocasiones  sobre  el   tema.  De  hecho  el  mismo  Papa  Benedicto  XVI,   siendo  Cardenal  prefecto  de   la   Sagrada  Congregación  para  doctrina  de  la  Fe,  se  ha  hecho  parte  de  esta  historia,  con  diversas  intervenciones  tanto  personales  como  institucionales2.  Cabe  destacar  el  Sínodo  de   los  Obispos,  que  se  celebró  en  el  Vaticano  del  5  al  26  de  octubre  de  2008,  con  motivo  de  los  cuarenta  años  de  Dei  Verbum,  que  tuvo  como  tema  La  Palabra  de  Dios  en  la  vida  y  en   la  misión  de   la   Iglesia.  Fruto  de  este  Sínodo  es   la  exhortación  apostólica  postsinodal  Verbum  Domini  (2010).  

Desde  el  impulso  conciliar  y  gracias  al  esfuerzo  de  muchas  personas  implicadas  en  la  pastoral  de  la  Iglesia  podemos  contemplar  numerosos  logros  en  los  últimos  cincuenta  años:  

⎯ El   desarrollo   de   los   estudios   bíblicos   y   su   repercusión   en   el   ámbito   de   la   teología,   la  docencia  y  la  pastoral.  

⎯ El   lugar   que   ha   ido   ocupando   la   Biblia   en   la   teología.   Ha   dejado   de   ser   un   depósito   de  pruebas   para   apoyar   las   tesis   formuladas   desde   otras   instancias,   para   constituirse   en  fuente  y  alma  de  la  teología.  

⎯ La  profusión  de  nuevas  traducciones  de  la  Biblia,  facilitando  el  acceso  a  la  Escritura.  ⎯ La  renovación  litúrgica  promovida  por  el  Concilio  ha  exigido  la  renovación  del  leccionario  y  

la  proclamación  de  las  lecturas  en  las  lenguas  modernas.  ⎯ La   catequesis   ha   asumido   una   orientación   bíblica   tanto   en   la   elaboración   de   los   textos,  

como  en  la  formación  de  los  catequistas.  ⎯ Se  cuentan  también  otras  iniciativas  como:  cursos  de  formación  bíblica,  semanas  bíblicas,  

proyectos   diocesanos,   grupos   de   lectura   de   la   Biblia,   jornadas   de   reflexión,   la   lectura  orante  de  Biblia,  etc.  

Algunos  hitos  importantes.  

En   el   itinerario   recorrido  desde   comienzos  del   siglo   XX  hasta  nuestros  días   se  pueden  distinguir  tres  modos   de   entender   el   lugar   de   la   Biblia   en   la   vida   y   la  misión   de   la   Iglesia:   el  movimiento  bíblico,  la  pastoral  bíblica  y  la  animación  bíblica  de  toda  la  pastoral3.  

1.-­‐  El  movimiento  bíblico  

                                                                                                                         2  Por  ejemplo,  J.  Ratzinger,  “La  interpretación  bíblica  en  crisis”,  1995.  Bajo  su  responsabilidad  como  Cardenal  prefecto,   la  Pontificia  Comisión  Bíblica  publicó  en  1993  el  documento  “La   Interpretación  de   la  Biblia  en   la  Iglesia”.  Para  mayor  información  véase  la  nota  8  de  VD.  3  Cfr.  Santiago  Silva,  “Hambre  de  oír  la  Palabra  del  Señor”  (Am  8,  11).  Fundamentos  de  la  Animación  Bíblica  de  la  Pastoral.  (Conferencia  Episcopal  de  Chile),  Iglesia.cl.  También,   Santiago  Guijarro  Oporto,   La   Biblia   en   el   centro   de   la   Pastoral.   (Conferencia   Episcopal   de  Chile,  Mes  de  la  Biblia  2006),  Iglesia.cl.  

Page 3: Dei Verbum a Verbum Domini - inpas.cl · la" Sagrada" Escritura" en" la" vida" de" la ... Son"los"primeros"pasos"del ... ir" acompañada" de" la" correspondiente" formación,por"esose"suscitaron

3    

En   los  años  previos  al  Concilio,   surgió  el  movimiento  bíblico,  en  paralelo  con  otros  movimientos  que   recogieron   la   preocupación   de   muchos   católicos   por   diversos   temas   en   los   que   la   Iglesia  comenzaba   a   tomar   conciencia   de   su   importancia.   Uno   de   estos   era   la   escasa   incidencia   de   la  Sagrada   Escritura   en   la   vida   y   la   misión   eclesial,   el   movimiento   bíblico   se   comprometió   en   la  difusión   de   los   textos   bíblicos   y   en   cursos   de   divulgación   bíblica,   jornadas   de   estudio,   etc.,   que  condujeron   a   publicaciones   de   diversa   índole.   Son   los   primeros   pasos   del   llamado   apostolado  bíblico  que  consistió  precisamente  en  desarrollar  las  iniciativas  surgidas  en  el  movimiento  bíblico  a  la  luz  de  los  impulsos  dados  por  el  Concilio.  

2.-­‐  La  Pastoral  bíblica  

Después  del  Concilio  se  pasó  del  apostolado  bíblico  a  la  pastoral  bíblica.  La  idea  dominante  de  este  tiempo   fue   que   la   difusión   del   texto   bíblico   debía   de   ir   acompañada   de   la   correspondiente  formación,   por   eso   se   suscitaron   numerosas   iniciativas   de   divulgación   que   tenían   un   marcado  carácter   pastoral.   Se   multiplicaron   los   cursos   bíblicos   a   todo   nivel   y   en   distintas   formas,   se  profundizó  en  los  estudios  bíblicos  en  las  facultades  de  teología  y  casas  de  formación,  tanto  para  sacerdotes   y   religiosos   como   para   laicos.   Florecieron   los   grupos   bíblicos   en   parroquias   y  movimientos,  etc.  

Esta  pastoral  bíblica  fue  creciendo  en  el  seno  de  la   llamada  "pastoral  de  conjunto"  y  se  entendía  como  una  pastoral  junto  a  otras  pastorales  específicas4.  

3.-­‐  Animación  Bíblica  de  la  Pastoral  

El  reconocimiento  práctico  y  generalizado  de  que  la  Biblia  debe  estar  en  el  centro  de  la  vida  y   la  pastoral  de  la  Iglesia  es  algo  relativamente  reciente5.  De  este  modo  se  da  un  paso  cualitativo  en  la  comprensión  de   cuál   es   su   lugar,   sobre   todo  en   la   pastoral.   A   fines   de   los   noventa   y   de   cara   al  tercer  milenio6,  se  acuña  el  concepto  de  Animación  Bíblica  de  la  Pastoral  (ABP)  con  el  que  asume  el   reto  de  que   la  Palabra   sea  el   fundamento  de   toda   la  pastoral7,   “como  privilegiada  mediación  para   el   encuentro   con   Jesucristo   vivo”8.   Los   obispos,   reunidos   en   Aparecida   (2007)   recogen   de  manera   sintética   algunos   aspectos   de   la   propuesta   conciliar,   invitando   a   asumir   la   animación  bíblica  de  la  pastoral  como  “escuela  de  interpretación  o  conocimiento  de  la  Palabra,  de  comunión  

                                                                                                                         4   Una   reflexión   interesante   al   respecto   es   la   aportada   por   Mons.   Mario   De   Gasperín,   Arzobispo   de  Querétaro,  México  y  en  esa  época,  presidente  de  la  Comisión  Episcopal  de  Pastoral  Bíblica,  en  su  documento  “La  Pastoral  Bíblica  en  la  Pastoral  de  Conjunto”,  Querétaro,  1990.  5  Juan  Pablo  II  se  preguntaba  en  Tertio  Millennio  Adveniente  ¿En  qué  medida  la  Palabra  de  Dios  ha  llegado  a  ser   plenamente   el   alma   de   la   teología   y   la   inspiradora   de   toda   la   existencia   cristiana,   como   pedía   la  Dei  Verbum?,  TMA  36.  6   Juan  Pablo   II   insiste   en   esta  misma  dirección:   «No   cabe  duda  de  que   la   primacía   de   la   santidad   y   de   la  oración   sólo   se   puede   concebir   a   partir   de   una   renovada   escucha   de   la   palabra   de  Dios»  Novo  Millennio  Ineunte,  39.  7  Ver  OOPP  para  la  Animación  Bíblica  de  la  Pastoral  de  la  Iglesia  en  Chile,  9,  Santiago  de  Chile,  2006.  8  Idem,  9.  

Page 4: Dei Verbum a Verbum Domini - inpas.cl · la" Sagrada" Escritura" en" la" vida" de" la ... Son"los"primeros"pasos"del ... ir" acompañada" de" la" correspondiente" formación,por"esose"suscitaron

4    

con   Jesús   u   oración   con   la   Palabra,   y   de   evangelización   inculturada   o   de   proclamación   de   la  Palabra”9.    

Verbum   Domini   consagra   esta   comprensión   diciendo:   “El   Sínodo   ha   invitado   a   un   particular  esfuerzo   pastoral   para   resaltar   el   puesto   central   de   la   Palabra   de   Dios   en   la   vida   eclesial,  recomendando   «incrementar   la   "pastoral   bíblica",   no   en   yuxtaposición   con   otras   formas   de  pastoral,   sino   como   animación   bíblica   de   toda   la   pastoral».   No   se   trata,   pues,   de   añadir   algún  encuentro   en   la   parroquia   o   la   diócesis,   sino   de   lograr   que   las   actividades   habituales   de   las  comunidades  cristianas,  las  parroquias,  las  asociaciones  y  los  movimientos,  se  interesen  realmente  por   el   encuentro   personal   con   Cristo   que   se   comunica   en   su   Palabra.   Así,   puesto   que   «la  ignorancia   de   las   Escrituras   es   ignorancia   de   Cristo»,   la   animación   bíblica   de   toda   la   pastoral  ordinaria  y  extraordinaria  llevará  a  un  mayor  conocimiento  de  la  persona  de  Cristo,  revelador  del  Padre  y  plenitud  de  la  revelación  divina"10.  

Algunas  claves  para  la  ABP  

La  clave  de  lectura  de  este  proceso  la  encontramos  en  el  capítulo  segundo  de  Dei  Verbum:  “Dios  invisible,  movido  por  su  gran  amor,  habla  a  los  hombres  como  a  amigos,  y  conversa  con  ellos  para  invitarlos  y  recibirlos  en  su  compañía”.  De  este  modo  se  expresa   la   intención  revelatoria  de  Dios  En   efecto,   se   trata   de   un   Dios   que   habla   con   una   intención   determinada:   quiere   establecer   un  diálogo   con   los   hombres,   por   eso   les   habla   como   amigos;   les   formula   una   invitación   con   la  finalidad   de   acogerlos   y   caminar   en   su   compañía.   La   intención   manifiesta   de   Dios   es   generar  espacios  de  comunión  para  que  los  miembros  del  género  humano  se  dispongan  a  nuevas  formas  de  relacionarse  entre  ellos  y  se  abran  a  caminar  con  Él.  Estas  relaciones  se  fundan  en  la  toma  de  conciencia  de  ser  hijos  de  Dios  y  hermanos  entre  nosotros.  Una  novedad  que  se  descubre  al  leer  las   Escrituras   es   precisamente   el   hecho   de   que  Dios   habla   e   invita   a   los   hombres   a   caminar   en  alianza   con   Él.   De   ahí   la   necesidad   de   algunos   aprendizajes   importantes   que   se   describen   a  continuación.  

a.  Una  lectura  atenta  y  respetuosa  del  texto.  

La   Biblia   nació   en   una   cultura   y   una   época   distinta   a   la   nuestra.   Este   factor   nos   ofrece   serias  dificultades  en  nuestro  acercamiento  a  los  textos.  En  efecto,  cuando  nos  aproximamos  a  un  pasaje  lo  hacemos  tratando  de  descubrir  la  experiencia  creyente  reflejada  en  él.  Por  eso  se  nos  exige  un  gran  respeto  por  esa  experiencia  y  dedicar  tiempo  para  conocer  el  mundo  histórico  y  teologal  de  la  Biblia  para  aprender  a  descubrir  lo  que  se  nos  quiere  transmitir.  

Para  obtener  un  buen  aprendizaje  del  mundo  de  la  Biblia  son  útiles  las  introducciones  y  notas  de  las  ediciones  de  la  Biblia.  El  manejo  de  algún  comentario  bíblico  sencillo  facilita  la  tarea  de  leer  el  texto  desde  él  mismo.  

b.  Una  lectura  atenta  y  respetuosa  de  la  vida  y  de  la  historia.  

                                                                                                                         9  DAp  248.  10  VD  73.  

Page 5: Dei Verbum a Verbum Domini - inpas.cl · la" Sagrada" Escritura" en" la" vida" de" la ... Son"los"primeros"pasos"del ... ir" acompañada" de" la" correspondiente" formación,por"esose"suscitaron

5    

La  Palabra  de  Dios  es  una  palabra  viva.  Las  experiencias  de  fe  del  pasado  iluminan  las  experiencias  de   fe   de   cada   generación   e   ilumina   las   experiencias   que   se   viven   en   las   diversas   situaciones  personales  y  comunitarias,  comprendiendo  que  estas    se  producen  en  diversos  contextos  sociales.  El  creyente  no  lee  la  Biblia  para  saber  más  cosas  sobre  ella,  sino  para  entender  su  propia  vida,  para  reconocer  el  proyecto  de  Dios  y  aprender  a  dialogar  con  él  en  la  comunidad  creyente.  

 

c.  En  la  comunidad  eclesial.  

La  comunidad  cristiana,  como  depositaria  de  la  revelación,  es  quien  puede  hacer  una  lectura  más  provechosa  de  la  Biblia.  A  ella  le  compete  enseñar  a  sus  miembros  a  encontrarse  con  la  Palabra  y  nutrirse  de  ella  en  su  camino  de  seguimiento  de  Jesús.  La  comunidad  aprende  de  los  estudiosos  de  la  Biblia,  que  la  ayudan  a  leer  el  texto  respetuosamente;  escucha  a  los  sencillos,  que  son  capaces  de  captar  su  referencia  a  la  vida;  y  acoge  el  magisterio  vivo  de  la  Iglesia  que  ha  recibido  el  encargo  de  interpretar  auténticamente  la  palabra  de  Dios.  Estas  tres  referencias  son  obligadas  para  que  la  lectura  y  su  interpretación  sean  eclesiales.  

d.  Desde  la  fe  en  Cristo  Resucitado.  

La  experiencia  de  los  primeros  cristianos  nos  enseña  que  hay  una  íntima  relación  entre  Jesús  y  las  Escrituras:  por  un  lado,  las  Escrituras  nos  hablan  de  Jesús;  y,  por  otro,  Jesús  resucitado  es  la  clave  para   comprender  el   sentido  de   las  Escrituras   y  es  quien  abre  el   entendimiento  de   los  discípulos  para   comprenderlas.   Cristo   Resucitado   es   el   origen   de   los   textos   cristianos   de   la   Biblia,   que  conocemos   como   Nuevo   Testamento,   y,   a   la   luz   de   Él   se   comprenden   los   textos   de   la   Antigua  Alianza.  Por  ello,  en  una  lectura  que  se  hace  desde  la  fe  esta  perspectiva  es  fundamental.  

Tareas.  

Dei  Verbum  señala,  en  su  capítulo  sexto,  el  marco  en  el  cual  ha  de  hacerse  la  reflexión  del  lugar  de  la   Biblia   en   la   pastoral.   La   afirmación   central   de   este   capítulo   es   que   “toda   la   predicación  de   la  Iglesia,  así  como  toda  la  vida  cristiana  se  debe  alimentar  y  regir  con  la  Sagrada  Escritura”11.  De  esta  afirmación  se  deduce  una  serie  de  recomendaciones  pastorales  concretas.  

a.  La  Biblia  como  fundamento  de  la  Pastoral.  

La  intención  del  Concilio  es  plenamente  recogida  en  el  Sínodo  sobre  la  Palabra  de  Dios  en  la  vida  y  en  la  misión  de  la  Iglesia.  Como  ya  se  ha  señalado,  Verbum  Domini  acoge  el  término  “Animación  Bíblica  de  la  Pastoral”.  Se  destaca  la  dimensión  bíblica  de  la  catequesis  en  sus  diversas  formas  y  la  necesidad  de   la   formación  bíblica  de   los  cristianos.  Este  es  el   camino  para  que  “toda   la  pastoral  tenga  un  mayor  carácter  bíblico”12.  La  Biblia  ya  no  es  patrimonio  de  los  estudiosos  sino  que  está  en  manos  del  pueblo  de  Dios  para  animar  todas  las  dimensiones  de  su  caminar.  

                                                                                                                         11  DV  21.  12  VD  75.  

Page 6: Dei Verbum a Verbum Domini - inpas.cl · la" Sagrada" Escritura" en" la" vida" de" la ... Son"los"primeros"pasos"del ... ir" acompañada" de" la" correspondiente" formación,por"esose"suscitaron

6    

b.  La  lectura  creyente  de  la  Biblia.  

La  principal  preocupación,  tanto  del  Concilio  como  del  Sínodo,  es  la  lectura  creyente  de  la  Biblia.  Este   es   uno   de   los   problemas   de   fondo  más   importantes,   y   que  más   condicionan   el   lugar   que  ocupa  la  Biblia  en  la  vida  y  en  la  pastoral  de  la  Iglesia.  Es  posible  que  aún  no  hayamos  aprendido  a  hacer  una  lectura  creyente  de  la  Biblia  porque  no  están  claros  los  criterios  que  deben  guiar  dicha  lectura.   Se   trata   de   un   problema   hermenéutico   que   suscita   multitud   de   preguntas   como   por  ejemplo:  ¿Cómo  descubrir  en  textos  tan  antiguos  un  mensaje  para  hoy?  ¿Quién  o  quiénes  son  los  sujetos  de   la   interpretación  de   la  Biblia?   ¿Es   legítima   la  pluralidad  de   interpretaciones  a  que  da  lugar   la   lectura   de   los   mismos   textos   en   contextos   distintos?   ¿Acaso   una   lectura   creyente   no  tergiversa  el  sentido  más  genuino  de  los  textos?  

Las   respuestas   a   estas   preguntas   de   carácter   hermenéutico13   se   están   dando   hoy   desde   tres  ámbitos   diferentes   y   complementarios:   1)   desde   la   praxis   pastoral,   a   través   de   los   distintos  itinerarios  para  leer  la  Biblia  que  han  ido  surgiendo  un  poco  por  todas  partes;  2)  desde  el  ámbito  de   la   reflexión,   a   través   de   personas   o   instituciones   dedicadas   a   la   animación   bíblica;   3)  finalmente,  la  Pontificia  Comisión  Bíblica  ha  abordado  recientemente  esta  cuestión  de  fondo  y  nos  ha  proporcionado  una  serie  de  claves  y  de  criterios  para  esta  lectura  creyente  de  la  Biblia14.  Uno  de  los  caminos  para  superar  esta  dificultad  ha  sido  la  recuperación  y  práctica  de  la  lectura  orante  de  la  Palabra  o  lectio  divina15.  

c.  La  formación  Bíblica  de  los  ministros  de  la  Palabra.  

Finalmente,   una   tarea   imperiosa   es   la   formación   bíblica   de   los   ministros   de   la   Palabra.   El  documento   sinodal  plantea   como   tarea   la  multiplicación  de  ministros  de   la  palabra   “capaces  de  ofrecer  al  pueblo  de  Dios  el  alimento  de   la  Escritura,  que  alumbre  el  entendimiento,  confirme  la  voluntad,  encienda  el  corazón  en  amor  a  Dios”16.  En  la  práctica,  la  mayoría  de  los  esfuerzos  se  han  concentrado   en   la   formación   de   los   sacerdotes   y   de   los   catequistas.   Estas   iniciativas   han  contribuido  a  un  mejor  conocimiento  de  la  Biblia,  a  una  mayor  valoración  de  su  importancia  para  la  vida  de   la   Iglesia,  y   también  a  un  descubrimiento  de   las   riquezas  que  se  encierran  en  ella.  Sin  embargo,   los   programas   diseñados   para   esta   formación   se   centran   principalmente   en   los  contenidos,   y   no   se   preocupan   tanto   de   la   capacitación   para   hacer   una   lectura   creyente   de   la  Biblia  y  la  motivación  para  leer  y  meditar  asiduamente  la  Palabra  de  Dios.  Las  tres  dimensiones  son  importantes,  si  queremos  formar  ministros  de   la  Palabra  que  contribuyan  a  poner   la  Biblia  en  el  centro  de  la  vida  y  la  pastoral  de  la  iglesia.  

Conclusión  

El  Vaticano  II  llevó  la  Biblia  al  pueblo  de  Dios.  No  hay  quien  detenga  este  proceso.  La  exhortación  del  Concilio,  según  la  cual  “toda  la  predicación  de  la  Iglesia,  así  como  toda  la  vida  cristiana  se  debe  

                                                                                                                         13  VD  29-­‐48.  14  Pontificia  Comisión  Bíblica,  La  interpretación  de  la  Biblia  en  la  Iglesia,  Roma  1993.  15  VD  86.  Cfr.  25.  16  VD  45,  Cfr.  DV  23.  

Page 7: Dei Verbum a Verbum Domini - inpas.cl · la" Sagrada" Escritura" en" la" vida" de" la ... Son"los"primeros"pasos"del ... ir" acompañada" de" la" correspondiente" formación,por"esose"suscitaron

7    

alimentar   y   regir   con   la   Sagrada   Escritura”   fue   una   palabra   profética,   que   el   Espíritu   Santo   ha  hecho  surgir  en  la  Iglesia  en  estos  últimos  años.  Hemos  iniciado  un  camino  para  situar  la  Palabra  de  Dios  en  el  centro  de  la  vida  y  de  la  pastoral  de  nuestras  comunidades,  pero  aún  queda  mucho  camino  por  recorrer.  El  reto  de  devolver  a  la  Biblia  el  lugar  que  le  corresponde  nos  plantea  hoy  la  necesidad  de  la  Lectio  Divina,  junto  con  una  reflexión  sobre  los  criterios  hermenéuticos  que  deben  inspirar  y  guiar   la   lectura  creyente  de  la  Biblia.  En  segundo  lugar,  es  necesario  que  se  consoliden  los   esfuerzos   para   una   verdadera   iniciación   a   la   lectura   de   la   Biblia   en   la   catequesis   y   en   otros  ámbitos  pastorales.  Finalmente,  para  que  esto  sea  posible,  habrá  que  seguir  complementando  la  formación   de   los   ministros   de   la   Palabra   iniciándolos   teórica   y   prácticamente   a   este   tipo   de  lectura.  

Los  obispos  al  concluir  el  Sínodo  dijeron:  “La  Palabra  de  Dios,  en  efecto,  es  «más  dulce  que  la  miel,  más  que  el  jugo  de  panales»  (Sal  19,  11),  es  «antorcha  para  mis  pasos,  luz  para  mi  sendero»  (Sal  119,  105),  pero   también  «como  el   fuego  y   como  un  martillo  que  golpea   la  peña»   (Jr  23,  29).   Es  como  una   lluvia  que  empapa   la   tierra,   la   fecunda   y   la  hace   germinar,   haciendo   florecer  de  este  modo  también  la  aridez  de  nuestros  desiertos  espirituales  (cf.  Is  55,  10-­‐11).  Pero  también  es  «viva,  eficaz  y  más  cortante  que  una  espada  de  dos  filos.  Penetra  hasta  la  división  entre  alma  y  espíritu,  articulaciones  y  médulas;  y  discierne  sentimientos  y  pensamientos  del  corazón»  (Hb  4,  12).”17  

 

                                                                                                                         17  Mensaje  al  Pueblo  de  Dios  del  Sínodo  de   los  Obispos  sobre   la  Palabra  de  Dios,  Roma,  24  de  octubre  de  2008.