4
. lrntl Ílt-.Yn·bioi San Valentín entorno a unaenc1na ZEANUR I SU TRADICIONAL CELEBRACION EN HONOR AL SANTO Un reportaje de lkeUgarle M UCHOS cel ebran mañana el d ía de San Valentín. Seguramente lo hagan con su pareja y en un encuentro en el que el romanticismo fl ota- en el aire. Pero los vecinos del barrio Eleizondo de Zea- nuri celebraron ayer la fiesta en honor a este santo y con un romanticismo diferente. Esta jornada viene siempre mar- cada por una de las tradicio· nes mejor conservadas en la barriada; la medición de la encina situadajustoallado de la ermita de la Piedad. Este acto se vive en Eleizon- do de una manera especial. Es un momento simbólico que guarda dentro la tradición con mayúsculas y que es un ejemplo de esa manera en la que muchos pueblos de Euskal Herria han sabido con- servar costumbres. fiestas, folclore y demás elementos propios de una identidad. La medición de esta encina data de 1959. Ese afio, el árbol que se encontraba aliado de la ermita de la Piedad fue sus- tituido por otra encina más joven. Fueron l os propios veci- nos de la barriada lo s q ue se encargaron de pl antar la nue- va. Pero no lo tuvieron fácil. Cuentan los que vivieron aquel momento que el árbol lo trasladaron desde el mon- te Eleizbaso en un carro que tiraban varias vacas. lñaki Lejarta es uno de l os que nunca fallan en esta cele- bración y fue uno de aquellos vecinos que se encargaron de que la nueva encina pudiera permanecer fuerte dur ante muchos años. En esre sentido, se comenzó a medir este árbol porque fueron muchos los que pensaron que no iba a poder crecer después de ser trasladado desde otro lugar. Otros, sin embargo, pusie- ron t ierra adecuada y la rega- ban siempre que hiciera fal- ta, hasta que la encina se suje- bien a esa tierra que hoy en día es testigo del crecimi ento de ésta. En esta ocasi ón, fue un centímetro lo que ha ere- Deia - Lunes, 13 de febrero de 2017 Los vecinos de Ele i zando tra sladaron la imagen de San Valen tín a la ermita. Foros: l. u. cid o de contorno, hasta alcan- zar los 189 centímetros. LAS FIGURAS Para los vecinos de Eleizondo es una j ornada especial. Fue lgor lntxaurra- ga el que se encargó de medir la encina. Lo hizo por segun- do a1'i0 consecutivo, después de que el a ño pasado tomara el relevo de Gregario Lejarre- ta, al que recuerdan con mucho cariii.o y que se encar- gó de la medición desde el año 2009, cuando cogió el testigo de manos de su padre, Ceferi- no Lejarreta. Junto a l ntxaurraga se encontraba Lo urdes lntxau- rraga, la mayordoma de este a1'io. Se trata de una figura que en las barriadas de Zeanuri tiene su importancia y que, en un día como hoy, hace una l abor simbólica y de protoco- lo. Tras medir la encina, se reali la fi r ma del acta en la que se apuntan los datos del árbol y la mayordoma entre- este li bro y las llaves de la Los niñ os ta mbi én cele b m r on esta j ornada qu e mezcla trad ic ió n y fi est a, y qu e cu lmin a con la medición de la e nc ina , u na costu mbre que d ata

Deia - Lunes, 13 de febrero de 2017 lrntl Ílt-.Yn·bioi San ... · ga el que se encargó de medir la encina. Lo hizo por segun ... andaba en riesgo de descenso. Le bastaría con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deia - Lunes, 13 de febrero de 2017 lrntl Ílt-.Yn·bioi San ... · ga el que se encargó de medir la encina. Lo hizo por segun ... andaba en riesgo de descenso. Le bastaría con

. lrntl Ílt-.Yn·bioi

San Valentín entorno a

• unaenc1na ZEANURI C~LEBRA SU TRADICIONAL CELEBRACION EN HONOR AL SANTO

Un reportaje de lker· Ugarle

M UCHOS celebran mañana el d ía de San Valentín.

Seguramente lo hagan con su pareja y en un encuentro en el que e l romanticismo flota­rá en el aire. Pero los vecinos del barrio Eleizondo de Zea­nuri celebraron ayer la fiesta en honor a este santo y con un romanticismo diferente. Esta jornada viene siempre mar­cada por una de las tradicio· nes mejor conservadas en la barriada; la medición de la encina situadajustoal lado de la ermita de la Piedad.

Este acto se vive en Eleizon­do de una manera especial. Es un momento s imbólico que guarda dentro la tradición con mayúsculas y que es un ejemplo de esa manera en la que muchos pueblos de Euskal Herria han sabido con­servar costumbres. fiestas, folclore y demás elementos propios de una identidad.

La medición de esta encina data de 1959. Ese afio, el árbol que se encontraba aliado de

la e rmita de la Piedad fue sus­tituido por otra encina más joven. Fueron los propios veci­nos de la barriada los que se encargaron de plantar la nue­va. Pero no lo tuvieron fácil. Cuentan los que vivieron aquel momento que el árbol lo trasladaron desde el mon­te Eleizbaso en un carro que tiraban varias vacas.

lñaki Lejarta es uno de los que nunca fallan en esta cele­bración y fue uno de aquellos vecinos que se encargaron de que la nueva encina pudiera permanecer fuerte durante muchos años. En esre sentido, se comenzó a medir este árbol porque fueron muchos los que pensaron que no iba a poder crecer después de ser trasladado desde otro lugar.

Otros, sin embargo, pusie­ron tierra adecuada y la rega­ban siempre que hiciera fa l­ta, hasta que la encina se suje­tó bien a esa tierra que hoy en día es testigo del crecimiento de ésta. En esta ocasión, fue un centímetro lo que ha ere-

Deia - Lunes, 13 de febrero de 2017

Los vecino s de Ele izando trasladaron la imagen de San Valentín a la ermita. Foros: l. u.

cid o de contorno, hasta alcan­zar los 189 centímetros.

LAS FIGURAS Para los vecinos de Eleizondo es una jornada especial. Fue lgor lntxaurra­ga el que se encargó de medir la encina. Lo hizo por segun­do a1'i0 consecutivo, después de que el a ño pasado tomara

el relevo de Gregario Lejarre­ta, a l que recuerdan con mucho cariii.o y que se encar­gó de la medición desde el año 2009, cuando cogió el testigo de manos de su padre, Ceferi­no Lejarreta.

Junto a lntxaurraga se encontraba Lo urdes lntxau­r raga, la mayordoma de este

a1'io. Se trata de una figura que en las barriadas de Zeanuri tiene su importancia y que, en un día como hoy, hace una labor simbólica y de protoco­lo. Tras m edir la encina, se realizó la fi rma del acta en la que se apuntan los datos del árbol y la mayordoma entre­gó este libro y las llaves de la

Los niños también cele bm ron esta jornada que mezcla trad ic ión y fi esta, y que culmina con la med ic ión de la encina, u na costu mbre que data

Page 2: Deia - Lunes, 13 de febrero de 2017 lrntl Ílt-.Yn·bioi San ... · ga el que se encargó de medir la encina. Lo hizo por segun ... andaba en riesgo de descenso. Le bastaría con

Deia- Astelehena, 2017ko otsailarer

La curiosa tradición de medir la encina situada aliado de la ermita de la Piedad se remonta al año 1959

La jornada la completan la misa en honor a San Valentín, la procesión, la firma del libro de actas y la entrega de llaves

e rmita a Ainara lpiñazar, mayordoma para este año, hasta la celebración del aíio que viene.

L.A PROCESIÓN Pero la celebra­ción comenzaba antes. a las 11.30. Lo hacía con la lluvia como invitada no deseada, a unque la verdad es que muchos la esperaban y llega­ron a la parroquia de Andra Mari pertrechados para hacerle fre nte. fue allí donde se celebró la misa en honor a San Valentín, en una preciosa parroquia próxima a la ermi­ta. Este fue el acto más cere­monioso de la maliana. aun­que no el único.

Y es que después del culto. los cientos de personas que se acercaron a disfrutar de esta peculiar celebración, junto a la imagen de San Valentín - que portaban varios vecinos de Zeanuri- se dirigieron en una pequeña procesión a dicha ermita para trasladar a 11 i esta talla, donde se queda­rá durante un año aguardan­do a que nuevamente, se cele­bre la fiesta en su honor.

Alli también se bendijo el pan que después se repartió en el tradicional almuerzo o barauskarria , en el que no fal­tó la panceta, el vino o las pas­tas. Tampoco faltaron los berrsos ni la música. •

fgorrotxa
Typewritten Text
Deia 13-02-2017
Page 3: Deia - Lunes, 13 de febrero de 2017 lrntl Ílt-.Yn·bioi San ... · ga el que se encargó de medir la encina. Lo hizo por segun ... andaba en riesgo de descenso. Le bastaría con

13/2/2017 Kiosko y Más ­ El País ­ 13 feb. 2017 ­ Page #36

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

memorias en blanco y negro Alfredo Relaño

El Real Madrid visita a su expresidente dolllinico

El 3 de abril de 1963, el Madrid visitaba a Osasuna, a tres jornadas del final. Partido sin trascendencia para el Madrid, que se había proclamado campeón dos jornadas antes, a falta de cinco. Así de fuerte estaba. Más comprometido era para Osasuna, que andaba en riesgo de descenso. Le bastaría con ganar sus dos partidos en casa, pero el primero de ellos era contra el Madrid, que aunque ya era campeón viajó con todos sus titulares excepto Di Stéfano, lesionado.

El grupo llegó la víspera y se alojó en el Hotel Castillo, como solía. Pero el propio sábado hizo una visita discreta e inesperada al Seminario de Dominicos de Villava (el pueblo de Indurain) , a tres kilómetros de la capital. En el seminario fue toda una revolu­ción cuando aparecieron de repente los Pus­kas, Gento, Amancio, Santamaría y demás, entre los que se incluían dos navarros, triun­fadores en Osasuna antes de ser traspasa­dos al club blanco, Zoco y Félix Ruiz. Zoco, que ya no está entre nosotros, me contó al­guna vez aquel revuelo, que recordaba bien. Hasta pelotearon con algunos seminaristas.

¿Y qué hacía el Madrid visitando aquel lugar? La explicación está en la figura de un expresidente, Rafael Sánchez Guerra, cuya vida fue toda una peripecia. Sánchez Guerra fue periodista y político y llegó a alcanzar el grado de secretario general de la República, mano derecha de Alcalá Zamora. Ya su pa­dre, José, había sido importante político, con varios cargos que incluyeron la presi­dencia del Gobierno, la del Congreso y diver­sos ministerios. Monárquico convencido, propició una célebre intentona contra la dic­tadura de Primo de Rivera, que fracasó.

Su hijo, Rafael evolucionó a republicano. Colaboró con Alcalá Zamora en la creación de Derecha Liberal Republicana. Socio del Madrid, salvó de un apuro al club cuando Indalecio Prieto, a la sazón ministro de Obras Públicas con Azaña, aprobó el proyec­to de prolongación de la Castellana y crea­ción de los Nuevos Ministerios. Un eje que, partiendo de la plaza de San Juan de la Cruz, donde terminaba el trazado anterior, tiraría en oblicuo hacia la derecha para em­palmar con la carretera de Burgos, atrave­sando de lleno los terrenos de Chamartín, el campo del Madrid. El club sería indemniza­do con unas cantidades por expropiación de terrenos que no compensaban, ni de lejos, lo que le había costado construir el campo. Era la ruina. Desde su puesto de secretario general de la Presidencia, Sánchez Guerra consiguió modificar el plan, dando lugar al trazado actual, que respetaba la instalación madridista. En 1935 se presentó a la presi­dencia del Madrid y ganó, sin duda porque se le reconocía aquello.

Así que cuando llegó la Guerra Civil, en julio de 1936, era el presidente del Madrid. Alcalá Zamora había sido depuesto de la presidencia de la República en abril de ese año, y Sánchez Guerra, por tanto, abandonó la secretaría. Pero seguía en política. Ahora era concejal del Ayuntamiento. El golpe de Estado le cogió en San Rafael, pero regresó a Madrid a hacerse cargo de sus obligacio­nes. Fue de los pocos mandos responsables que se quedaron en Madrid durante toda la guerra, como Julián Besteiro, tratando de mantener el orden. Cuando, tras tres años de asedio, cayó Madrid, rehusó dos plazas, para él y su mujer, en el avión en el que Casado y otros se fueron a Valencia. Con Julián Besteiro esperó en los sótanos de Ha­cienda la llegada de las tropas franquistas.

Posiblemente pensó que no tenía nada que temer, nada que le empujase a huir. El

CARTA

a mis

N 1 E T O

Rafael Sánchez Guerra, con los hábitos de dominico.

Rafael Sánchez Guerra fue político y periodista. Cuando estalló la Guerra Civil, era el mandatario del club blanco

golpe había sido dado, según sus primeras formulaciones, "para salvar la República", él no había hecho más que cumplir con su deber. Era católico, tenía gran prestigio e incluso una condecoración militar cuando acudió como soldado voluntario de cuota a la guerra de África, donde fue herido.

Pero en la barbarie de aquellos días, en los que cualquier cosa podía pasar, le conde­naron a 30 años y un día. El general Antonio Barroso y Sánchez Guerra, primo suyo, que había sido jefe del Estado Mayor de Franco y que llegaría a ministro del Ejército, consi­guió rebajarle la pena a 28 meses. Cuando salió, se encontró sin ambiente ni trabajo, así que se fue a París en 1944, una vez libera­da la ciudad por el Ejército aliado. Salió clan­destinamente, aunque probablemente ayu­dado por su primo. Allí retomó el periodis­mo, creó la Agencia de información API y fue ministro en el exilio del Gobierno repu­blicano de José Gira!. Cuando falleció su es­posa, en 1959, y por promesa que le había hecho a esta en el lecho de muerte, decidió profesar como dominico. De nuevo su pri­mo, Antonio Barroso, ya ministro del Ejérci­to, influyó para que pudiese regresar. Inclu­so asistió a su toma de hábitos, como lo hicieron los hijos del nuevo dominico. El acto de produjo el5 de noviembre de 1960.

Según nos contó años después a Bernar-

do Salazar y a mí uno de sus hijos que hizo su vida en París pero venía a veranear a Colmenar Viejo, retomó su cariño por el fút­bol, que seguía por la prensa y la radio. Y arbitraba los partidos de los seminaristas.

Para 1963 estaba enfermo de cáncer. Le habían tenido que extraer un riñón. Berna­béu, que se enteró, organizó esta visita, apro­vechando el viaje del equipo para jugar en Pamplona. Zoco le recordaba "como un hombre consumido, se le veía mayor de lo que me dijeron que era, pero muy inteligen­te hablando, con buen espíritu, y se emocio­nó mucho. Lo único que sintió fue que no hubiera estado Di Stéfano".

Aquella visita dejó comentarios en el se­minario para años. Cuando el eco llegó fue­ra, un redactor de Pensamiento Navarro con­siguió entrar en contacto con Sánchez Gue­rra, que accedió a hacer una pequeña decla­ración: "Conviene que se sepa, para agrade­cer en la medida de los merecimientos de tal detalle. Quedan pocas cosas, a través de los actuales directivos, que me enlacen con la época en que fui presidente. Pero es her­moso saber que hay continuidad, apego a los hombres de ayer, lealtad a los que pasa­ron. Me he sentido muy contento. Y creo que toda la población del seminario lo ha agradecido".

La visita llegó oportuna. Sánchez Guerra falleció el 2 de abril de 1964, con 66 años. Faltaban unos días para que se cumpliera el año de aquella sorpresa. El Madrid envió una gran corona. ¿Y el partido? El Madrid no hizo más concesión que dejar fuera a Zoco y Félix Ruiz, para que no se vieran en un compromiso. El choque fue bravo y disputado. Acabó 1-1. Osasuna pensó quepo­dría bastarle, pero ese mismo día ganó por sorpresa el Deportivo en San Mamés, pési­ma noticia para los navarros, que dos sema­nas después bajaban a Segunda.

fgorrotxa
Typewritten Text
El País 13-02-2017
Page 4: Deia - Lunes, 13 de febrero de 2017 lrntl Ílt-.Yn·bioi San ... · ga el que se encargó de medir la encina. Lo hizo por segun ... andaba en riesgo de descenso. Le bastaría con

13/2/2017 Kiosko y Más ­ ABC ­ 13 feb. 2017 ­ Page #12

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

EL ÁNGULO OSCURO

JUAN MANUEL DEPRADA

ACTITUDES CORRECTAS

Muntarbhorn afirma que «la libertad de expresión y la libertad

religiosa no son derechos absolutos y podrán ser limitados»

PARA enterarse de lo que está pasando, hay que seguir la actividad de los archipámpa­nos del mundialismo. Un tal Vitit Muntar­bhorn, relator elegido por el Consejo de De­

rechos de Naciones Unidas, acaba de explicar cuál debe ser la estrategia para evitar <<la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de géne­ro>>. Muntarbhorn considera prioritario <<formar a los niños en actitudes correctas desde una edad tem­prana>>; y afirma sin ambages que <<la libertad de ex­presión y la libertad religiosa no son derechos abso­lutos y podrán ser limitados>>. Es un soniquete que llevamos escuchando bastante tiempo, a veces ex­presado más brutalmente, como hizo Hillary Clin­ton: <<Las creencias religiosas han de modificarse. Los gobiernos deben emplear sus recursos coercitivos para redefinir los dogmas religiosos tradicionales>>.

¡Pero esto es un atropello!, exclaman los católi­cos cándidos, que todavía piensan ilusamente que las declaraciones de derechos humanos amparan sus creencias. Pero lo que la <<libertad religiosa>> hace, lo mismo que la <<libertad de expresión>>, es más bien otorgar el mismo rango a todas las reli­giones y expresiones, que a partir de ese momento pasan a tener todas el mismo valor (o sea, ninguno) y se anulan entre sí. Lo que la <<libertad religiosa>> pretende es que la religión fundadora de nuestra ci­vilización valga lo mismo que cualquier supersti­ción sectaria y pachanguera. Lo que la <<libertad de

expresión>> pretende es que la verdad quede oscu­recida por un enjambre de mentiras, de modo que verdad y mentira queden igualadas en una papilla indiscernible. Y allí donde todas las creencias reli­giosas valen un ardite, es inevitable que el orden temporal usurpe los atributos divinos y exija ado­ración; allí donde la palabra del sabio y la palabra del necio son opiniones igualmente valiosas, es ine­vitable que acabe imponiéndose una verdad oficial que se alce sobre el guirigay reinante.

El hombre es un ser de dependencias: allá don­de no tiene un Dios al que adorar, termina adoran­do ídolos; allá donde no puede abrazarse a la ver­dad, termina abrazándose a las paparruchas más dementes. Esto lo sabían bien los promotores de los <<derechos humanos>>, que emboscaron detrás de una vaga ética cristiana una religión antropoteísta que disfrazaba de <<dignidad>> humana lo que no era sino exaltación de los apetitos. Esta es la razón por la que los <<derechos humanos>> no han dejado nun­ca de re definirse y ampliarse, quitándose al fin la careta de la inspiración cristiana con la que en su día engolosinaron a los católicos cándidos; pues, a medida que los apetitos humanos hallaban satis­facción, despertaban otros apetitos, cada vez más caprichosos y excéntricos, cada vez más voraces en su afán de imposición.

Llegados a este punto, la argumentación del re­lator Muntarbhorn que citábamos al principio es irreprochablemente lógica. Del mismo modo que la religión antropoteísta no puede admitir que unos testigos de Jehová impidan que sus hijos reciban una transfusión de sangre, tampoco puede admitir que unos católicos impidan que sus hijos reciban en la escuela <<orientación sobre su identidad de gé­nero>>. Pues, para la religión antropoteísta, los tes­tigos de Jehová y los católicos son igualmente grupús­culos de friquis que enarbolan creencias religiosas obsoletas. Y tales creencias sólo se toleran mien­tras no osen infringir la verdad oficial establecida por un poder temporal que, entretanto, ha usurpa­do los atributos divinos. Pero, si osan infringirla, tendrán que ser limitadas, para que los niños sean formados en actitudes correctas, para que puedan recibir transfusiones de sangre y orientación sobre su identidad de género.

fgorrotxa
Typewritten Text
ABC 13-02-2017