17
WAMPU: UN CENTRO DE CULTO LOCAL EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA EULALIA Este artículo fue presentado para su publicación al Boletín de Lima de 1997, Abril. RESUMEN Wampu es un centro de culto de la Comunidad de Chaclla, que se ubica a los 4230 msnm. en el cerro más alto de la margen derecha del río Santa Eulalia. Presenta un gran recinto cercado que forma una gran plaza con un solo vano de acceso y en el centro se observa un "altar" donde se realizaban ritos en honor a Wampu, dios de los fenómenos meteorológicos (en especial de la lluvia)y la fertilidad. Por los elementos registrados (cerámica prehispánica, asta de toros, vidrios oscuros, etc.) se infiere que este culto se inicia en la época pre- hispánica y se practicaba de manera continúa hasta el año de 1970. Por tal razón nos hemos permitido recoger las referencias etnográficas al respecto en el pueblo de Chaclla, de igual modo cotejarlos con los datos de las fuentes históricas (idolatrías del siglo XVII) para entender el tipo de culto e inferir las ceremonias que se realizaban en dicho sitio arqueológico. 1.0 LOCALIZACIÓN. El área de investigación se localiza en la margen derecha del río Santa Eulalia, entre las Coordenadas Geográficas de Longitud 3* 17' 4" y Latitud 86*99'4", a una altitud de 4230 msnm. en el Distrito de Chaclla, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, República del Perú. Para acceder al sitio se debe tomar la ruta desde Chosica y seguir por el valle de Santa Eulalia por una carretera esfaltada hasta la hidroeléctrica de Barba Blanca y continuar por una vía afirmada hasta el caserío de Autisha y de allí se asciende por la margen derecha del río Santa Eulalia por una trocha carrosable hasta la capital del distrito de Chaclla y a partir de este lugar se camina aproximadamente 3 km. en dirección Suroeste, hasta llegar a la cima del cerro Huambo. 2.0 MEDIO GEOGRÁFICO. El río Santa Eulalia se ubica en la vertiente occidental de la cordillera de La Viuda, en el sector de los Andes Centrales del Perú, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Esta limitado por el norte con la cuenca del río Chillón, por el este con la cuenca del río Corpacancha que hecha sus aguas al río Mantaro en el departamento de Junín y por el sur y el oeste con la cuenca del río Rímac. La margen derecha del valle de Santa Eulalia es muy seca, por la falta de fuentes

deidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

religion

Citation preview

Page 1: deidades

WAMPU: UN CENTRO DE CULTO LOCAL EN LA CUENCA

DEL RÍO SANTA EULALIA

Este artículo fue presentado para su

publicación al Boletín de Lima de 1997, Abril.

RESUMEN

Wampu es un centro de culto de la Comunidad de Chaclla, que se ubica a los 4230 msnm.

en el cerro más alto de la margen derecha del río Santa Eulalia. Presenta un gran recinto

cercado que forma una gran plaza con un solo vano de acceso y en el centro se observa un

"altar" donde se realizaban ritos en honor a Wampu, dios de los fenómenos meteorológicos

(en especial de la lluvia)y la fertilidad. Por los elementos registrados (cerámica prehispánica,

asta de toros, vidrios oscuros, etc.) se infiere que este culto se inicia en la época pre-

hispánica y se practicaba de manera continúa hasta el año de 1970. Por tal razón nos

hemos permitido recoger las referencias etnográficas al respecto en el pueblo de Chaclla, de

igual modo cotejarlos con los datos de las fuentes históricas (idolatrías del siglo XVII) para

entender el tipo de culto e inferir las ceremonias que se realizaban en dicho sitio

arqueológico.

1.0 LOCALIZACIÓN.

El área de investigación se localiza en la margen derecha del río Santa Eulalia, entre las

Coordenadas Geográficas de Longitud 3* 17' 4" y Latitud 86*99'4", a una altitud de 4230

msnm. en el Distrito de Chaclla, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, República

del Perú.

Para acceder al sitio se debe tomar la ruta desde Chosica y seguir por el valle de Santa

Eulalia por una carretera esfaltada hasta la hidroeléctrica de Barba Blanca y continuar por

una vía afirmada hasta el caserío de Autisha y de allí se asciende por la margen derecha

del río Santa Eulalia por una trocha carrosable hasta la capital del distrito de Chaclla y a

partir de este lugar se camina aproximadamente 3 km. en dirección Suroeste, hasta llegar a

la cima del cerro Huambo.

2.0 MEDIO GEOGRÁFICO.

El río Santa Eulalia se ubica en la vertiente occidental de la cordillera de La Viuda, en el

sector de los Andes Centrales del Perú, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Esta

limitado por el norte con la cuenca del río Chillón, por el este con la cuenca del río

Corpacancha que hecha sus aguas al río Mantaro en el departamento de Junín y por el sur y

el oeste con la cuenca del río Rímac.

La margen derecha del valle de Santa Eulalia es muy seca, por la falta de fuentes

Page 2: deidades

permanentes de agua. Los puquiales que existían en el aérea de estudio se han secado o

vuelto estacionales como los de Rengo,Chulla, Tabajo Puquio, Morque, etc. originando

como consecuencia la desaparición de varios bosques de árboles y arbustos nativos

(Hurtado & Balbín, 1992). En base a este problema de desecamiento y las constantes

sequías, la población se dedica al pastoreo de ganado caprino y vacuno que les proporciona

leche para producir quesos que es traído a Lima para su venta.

Las tierras de cultivo en la comunidad de Chaclla son escasas, y solo se siembra en

pequeñas terrazas que les proporciona un solo cultivo al año de papas, maíz y cebada.

Huambo, forma parte del macizo andino de la Coordillera de los Andes y es el cerro más alto

de este sector del valle, presenta tres cimas ondulantes, en la mas grande y elevada se

encuentra el sitio arqueológico de Wampu en el geosistema de Puna; al Noreste de la cima

del cerro a los 3850 m.s.n.m. nace la quebrada Mecro, que es una fuente de manantiales

que termina en una pequeña laguna al Oeste del actual pueblo de Chaclla, situación

aprovechada en la época pre-hispánica para abastecer de riego a las laderas del cerro

Huambo que han sido aterrazadas.

3.0. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHACLLA.

Las investigaciones en el territorio de la comunidad de Chaclla comenzaron a fines del año

1994 en diferentes temporadas de campo, con el fin de establecer los cambios en los

Patrones de Asentamientos, registrándose la siguiente información: 7 asentamientos, 1

centro de culto local (Wampu) y dos aéreas de cementerios, que permite evaluar en base a

la arquitectura y cerámica diagnóstica de superficie una densa ocupación desde el inicio del

Período Intermedio Temprano (200 a.C. a 500 d.C.).Se observaron tres momentos:

3. 1.- Período Intermedio Temprano

En este período están siendo ocupados los sitios de Pirkacoto, Aucamisha y Chulla que se

ubican de 3400 a 3500 m.s.n.m en la cima de los cerros de poca altura en el valle.

El patrón arquitectónico en estos sitios es parecido, las estructuras son generalmente

rectangulares con vanos de accesos pequeños y presentan uno o dos pisos y el techado es

de falsa bóveda. Ninguno de los sitios presenta evidencia de murallas.

Pirkacoto es un asentamiento que esta muy destruido solo se observan terrazas de cultivo

que rodean el sitio y la quebrada Mecro que pasaba al lado oeste ha sido canalizada. Las

terrazas presentan una tecnología sencilla de simple aterrazado del suelo o superficie de

poco declive, no lleva casi muros de contención, generalmente sus linderos están formados

por piedra y tierra acumuladas al limpiar el terreno, casi siempre son pequeñas y su

ubicación es hacia el fondo de las quebradas ocupando los extremos laterales en sectores

de poco declive, estos no están provistos de canales de riego, se deduce que fue usado bajo

un sistema de cultivo de secano (Morales; 1994:95).

Page 3: deidades

Aucamisha es un asentamiento que ésta destruido, se observan solo los cimientos de los

recintos rectangulares y muchas terrazas de cultivo. Las quebradas han sido canalizadas

para evitar la erosión de los suelos.

Chulla se ubica cerca a terrenos de cultivo con agua permanente, es un gran asentamiento

formado por conjuntos arquitectónicos (recintos asociados a un patio central),y tres plazas,

se observa construcciones de diferentes épocas de ocupación continua. En la colonia e fue

una pequeña reducción. La circulación dentro del sitio se realiza mediante calles, pasajes y

escaleras. Exterior al asentamiento en la entrada se encuentra una huanca cercada por una

pequeña plaza.

La actividad productiva de este período se puede decir que es agrícola, por la construcción

de terrazas de cultivo, además había gran cuidado en la canalización de las quebradas. Las

quebradas que se encuentran cerca de los asentamientos en épocas de lluvia traían agua.

Este período se caracterizaría por una convivencia pacífica entre los grupos que vivían

dentro del área de estudio.

Los datos del Horizonte Medio son escasos sin embargo se puede inferir que a sus inicios

Chulla adquiere prestigio como un asentamiento de dominio de un curacazgo que mantenía

la hegemonía y estabilidad entre los grupos. La afirmación se basa en la arquitectura,

planeamiento interno, extensión del asentamiento y ubicación.

A finales del Horizonte Medio los sitios de Pirkacoto y Aucamisha quedan abandonados pero

Chulla continúa habitada y surgen nuevas poblaciones en Chaclla Huasi, Morque,

Shunkomarca.

Chaclla Huasi, es un asentamiento formado por grandes terrazas adaptadas a la topografía

del terreno generalmente de forma rectangular con esquinas redondeadas. Algunas

presentan pequeños recintos rectangulares dispuestos en hileras paralelas a un lado de las

terrazas. Estas terrazas se comunican mediante pasajes y escalinatas. En la parte central

del asentamiento se ubica una gran plaza escalonada de tres niveles en el mas elevado se

ubica una huanca.

Morque es un asentamiento muy destruido, cuatro plataformas componen el sitio y sólo en la

segunda plataforma se observan estructuras rectangulares.

Shunkomarca, presenta aproximadamente 15 conjuntos "habitacionales" que se comunican

entre si por medio de calles estrechas que pueden ser curvas o rectas.El sitio presenta una

muralla de protección con un solo acceso al lado del abismo.

3. 2.- Período Intermedio Tardío

Las poblaciones del período anterior continúan con la misma tradición arquitectónica del

Período Intermedio Temprano, sin embargo Shunkomarca se va a ubicar en un sitio

estratégico de defensa al lado del abismo. La presencia de murallas también aparece en los

sitios de Shunkomarca y Chaclla Huasi; en los sitios de Morque y Chulla la evidencia de

Page 4: deidades

murallas no están claras.

Durante este período surgen dos nuevos sitios con nuevas formas arquitectónicas y manejo

del espacio esencialmente estratégico, pudiéndose inferir una época de inestabilidad

política-social muy fuerte y una vinculacion económica al pastoreo mas que a la agricultura,

estos son:

Kullpi, es el asentamiento mas grande registrado 4 Has. de extensión, ubicado a los 3800

msnm. en un lugar estratégico y presenta hasta tres murallas para su defensa.El

planeamiento interno del sitio se asemeja a una red (semejanza figurativa) compuesta por

grandes recintos continuados, que parecen cercos de formas cuadradas o rectangulares

con esquinas redondeadas que pueden llegar a medidas 8 m. de ancho por 9 ó l0 m. de

llagándose a registrar hasta 125 aproximadamente, no se encontró ninguna evidencia de

techado lo cualnos sugiere que probablemente eran techados parcialmente .Estas

construcciones sugieren un incremento de la economía pastoril.

Wambo es un lugar sagrado ubicado a 4230 m.s.n.m por su planeamiento interno nos indica

que cumplía una función mágico-religiosa que según la mitología allí radicaba el dios

Wambo que era contemporáneo al dios Wallallo de Markahuasi (Tello y Miranda 1923:511).

Este período se caracteriza por la constante inestabilidad política y social que se evidencian

en el decaimiento del patrón arquitectónico, técnicas constructivas y el amurallamiento de

algunos sitios. Se puede inferir que existen varios grupos hegemónicos que provocan

inestabilidad, ellos podrían ser Chulla, Shunkomarca y Kullpi.

En el Horizonte Tardío con la llegada de los cuzqueños la vida de los asentamientos no va a

sufrir cambios drásticos en las formas y distribución de los asentamientos, esto se debe

quizás a la aceptación pacífica de los Incas por los Yauyos lo cual hizo que ellos respetaran

sus llactas, costumbres y religión.

En los sitios de Chaclla Huasi, Shunkomarca y Kullpi no se han encontrado evidencias de

ocupación Inca, los únicos sitios donde la ocupación es clara es Chulla y Wampu por la

evidencia de cerámica Inca. Al parecer la administración cuzqueña se establece en Chulla y

desde allí van a controlar a las poblaciones del valle.

3.3.- La Colonia

Al inicio de la época colonial las poblaciones sufren cambios muy drásticos, los pueblos

fueron reducidos en el actual pueblo de Chaclla y el sitio de Chulla.

En Chulla aún quedan construcciones coloniales que los pobladores la llaman la "capilla".

Posteriormente en 1572 por orden del Virrey Francisco de Toledo, el corregidor de

Huarochirí Dávila de Briceño reduce los pueblos de Yauyos en cinco repartimientos: Mancos,

Laraos, Yauyos, Huarochirí y Chaclla.

4.0 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE WAMPU.

Page 5: deidades

Wampu ocupa una superficie de 2 Has. aproximadamente, y presenta varios conjuntos

arquitectónicos independientes, pero todos están relacionados al "gran recinto" ceremonial,

que es el centro de culto y morada del dios Wampu.

4.1. DESCRIPCIÓN DEL GRAN RECINTO (ver isometría)

El gran recinto es una plaza ceremonial de forma ovalada, cercada por un muro

perimétrico de 2.50 de alto y 0.80 a 1 m. de espesor, sus dimensiones máximas son: ancho

48.20 m. y de largo 65 m.; y hacia el lado Noroeste, se encuentra el único acceso de forma

rectangular orientado al Oeste que mide 0.80 m. de ancho por 1.80 m. de altura, este vano

nos conduce al centro de la plaza por un pasaje estrecho y sinuoso.

Dentro de la gran plaza se han construido varios "recintos" y "habitaciones" adosados en la

pared interna del muro perimétrico, estos se encuentran en regular estado de conservación.

En la pared Norte y Este los recintos son pequeños adosados en el muro perimétrico

tienen de 3 a 4 m. de largo y 2.20 m. de ancho, son de forma rectangular con esquinas

redondeadas y probablemente presentaban vano de acceso. Los muros tienen 0.80 m. de

altura.

En la pared Oeste se encuentran otras estructuras más grandes continuadas y con vano

de acceso que hemos llamado "habitaciones", tres de ellas presentan 6 m. de largo por 2 m.

de ancho promedio y además presentan vanos de 0.60 m. de ancho y la altura máxima de

los muros es de 0.60 m. Además de estas "habitaciones" continúan alineados también otras

de 4 m. de ancho y el largo de ellas oscila entre 3.80 m. y 2.40 m. en la misma dirección,

pero están muy destruidos y sólo se observan los cimientos. En la pared perimétrica Sur no

se puede observar con exactitud las estructuras pero se infiere que podrían ser del mismo

patrón que las "habitaciones".

Al Norte de la gran plaza en la parte central se encuentra una piedra de aprox. 1.60 m. de

altura por 0.80 m. de diámetro, con una cara plana orientada al Norte que presenta algunas

evidencias de petroglifos, pero las figuras son muy difusas.

4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PARTE CENTRAL DEL "POSIBLE ALTAR" DEL GRAN

RECINTO.

La entrada al gran recinto se hace por un solo vano al lado Oeste, a través de un pasaje

estrecho de forma sinuosa de 0.70 a 1 m. de ancho, las paredes presentan una altura de

aproximadamente 0.70 m. y el grosor de estas es de 0.80 m..Este pasaje conduce en forma

directa al centro del recinto donde se ubica una plataforma circular de 7.40 m. de diámetro y

de 1m. de altura. Esta plataforma presenta en la parte central un ducto en forma

cuadrangular de 1m. de lado, que es la parte mas importante del llamado "altar" (y que

también se le puede llamar "Ushno"), y esta cubierta de derrumbes, observándose

actualmente hasta 0.60 m. de profundidad.

Page 6: deidades

Al Norte de la plataforma circular, adosada, se encuentra una plataforma de superficie

uniforme de 4 m. de ancho, 10 m. de largo y 0.90 m. de altura máxima que presenta tres

lados. Al lado Sur, separada por 1m. aproximadamente se ubica otra plataforma que

presenta cinco lados:al Este 4 m., al Sur 12.40 m.,al Oeste 4.40 m. al Noroeste 6.20 m. de

forma cóncava, al Noreste 8.70 m. de forma cóncava también y la altura máxima es de 0.80

m. (ver isométrico).

Es muy importante observar que estas tres plataformas que componen el llamado "altar",

presentan diferentes niveles que nos indicarían jerarquía en cuanto a sus funciones en el

momento del rito. La plataforma circular es la mas alta y presenta en la parte central un

ducto de forma cuadrada llamado "boca" o "ushno", continúa la plataforma adosada a ella al

lado Norte y finalmente la plataforma Sur que se encuentra separada y es la mas baja.

4.3. RECINTOS EXTERNOS

En la parte exterior del gran recinto en los lados Sur y Oeste, adosadas al muro perimétrico

se han construido estructuras de gran tamaño que las hemos denominado "canchas"

presentan aproximadamente 15.60 m. de largo y de ancho 8 m., y presentan vanos de 0.80

m. ancho.(ver plano). Se infiere que podrían haber servido para encerrar de manera

temporal a los animales que iban a ser sacrificados en las ceremonia en honor a Wampu.

En los lados Norte y Este existen vestigios incompletos de recintos pequeños de

aproximadamente 3 m. de largo por 2.40 m. de ancho. Estos estructuras al igual que los que

se encuentran al interior del gran recinto en los lados opuestos, parece que tuvieron función

de "colcas", donde posiblemente se almacenaría productos destinados a la ceremonia en

honor a Wampu. Este patrón de "colcas" dentro de los asentamientos prehispánicos de la

zona es común, por lo que se infiere que los recintos pequeños en Wampu pueden tener el

mismo fin.

4.4. DESCRIPCIÓN DE LA PARTE COLINDANTE AL GRAN RECINTO.

Al exterior del gran recinto se encuentran otras estructuras que se las ha separado por

sectores:

SECTOR:A

Se ubica al lado Noreste del gran recinto a los 24 m. de distancia, es un conjunto

arquitectónico de forma rectangular y bien planeado, está formada por 13

"habitaciones", dos patios y un pasaje.(ver plano).

SECTOR:B

Al lado Sureste a 15 m. de distancia del gran recinto se localizán dos hileras de

colcas, una fila de 10 y la otra de 4 colcas, las últimas presentan el muro frontal

destruido y no se observan los posibles vanos.

SECTOR:C

Page 7: deidades

Además al Norte del gran recinto aproximadamente a 100 m. de distancia se ha

registrado un corralón de forma casi rectangular con esquinas redondeadas, que

encierra al lado Noroeste una formación rocosa. Esta mide aproximadamente 3m.

de ancho por 5 m. de largo que presenta una superficie plana (a modo de mesa),y

en el lado Este presenta petroglifos al igual que una piedra ubicada en la parte baja

(lado sur-este).

En los petroglifos se puede observar varias escenas relacionadas a la caza de

camélidos (ver foto). La escena principal podría representar un chaco porque los

personajes están juntos agarrados de la mano cercando a los camélidos vicuñas y

guanacos, esto se infiere porque un personaje esta jalando a un camélido que opone

resistencia, que serían los animales salvajes destinados al sacrificio. Además de

estas escenas se observan caras de personajes, figuras geométricas, y glifos en

forma de espiral.

SECTOR: D

Este sector se compone de las estructuras dispersas que se encuentran fuera del

gran recinto y de los sectores antes mencionados; estas estructuras aparentemente

no presentan un orden definido.

En todo el sitio arqueológico se ha registrado como altura máxima de los muros sólo

0.80 m.; y no se ha encontrado ninguna evidencia de techos, lo que permite suponer

que los recintos fueron techados con un material perecible y fue sostenido por

postes de madera quizás de forma temporal. Esto se apoya en los datos

etnográficos, la ceremonia de Wampu sólo se realizaba en romería una vez al año.

En la construcción se usó la piedra canteada unida con argamasa de barro y la

técnica constructiva consistía en poner dos hileras de piedras paralelas y echar al

centro el mortero de barro sin tener cuidado de darle a los muros una superficie

plana.

La técnica constructiva un poco burda nos hace pensar en que su construcción fue

apresurada y rápida en una época de conflictos y cambios sociales.

El material cultural asociado a la arquitectura del sitio es escaso, los fragmentos

diagnósticos de cerámica pertenecen a arívalos Inca Cuzqueño. Este material se

halla dentro del gran recinto disperso en la plataforma Sur y en el suelo alrededor de

ella.

También se recogió fragmentos de cerámica llana de cantaros y cuencos y

fragmentos no muy diagnóstica sólo útil para hacer comparaciones de la pasta y

manufactura.

En cuanto a material cultural no prehispánico se encontró asta de toros, fragmentos

pequeños de huesos y fragmentos de botellas de vidrio oscuros y negros.

El manejo del espacio en Wampu a nivel arqueológico aún es problemático, por la

Page 8: deidades

falta de cerámica de superficie asociada a las estructuras y excavaciones

arqueológicas; sin embargo se ha tratado de inferir parcialmente el uso y función,

con ayuda de las referencias etnográficas e históricos teniendo como base las

formas de la arquitectura, por tal razón el análisis presenta limitaciones que deben

de tomarse con las reservas del caso.

5.0 REFERENCIA ETNOGRAFICA EN EL PUEBLO DE CHACLLA.

En el pueblo de Chaclla, existen rezago de algunas costumbres antiguas asociadas a

épocas prehispánicas, una de ellas trata de la ceremonia en honor a Wampu dios que tenía

el control de las grandes fuerzas y fenómenos naturales (Tello & Miranda 510:1922). En

base a entrevistas (1) se ha podido obtener la siguiente información "por lo general,

incompleta, fragmentada y amalgamada con elementos ceremoniales perteneciente a las

creencias religiosas y organización impuestas por los conquistadores españoles, se puede

sin embargo descubrir ciertas características que nos llevan a considerarla como una

manifestación de un arcaico ciclo religioso"(Tello & Miranda 453:1922)

Wampu era el dios tutelar de los pueblos de Chaclla y sus creyentes para realizar los ritos

en su honor, se reunían las principales autoridades de la comunidad: el presidente,

vicepresidente, tesorero, secretario y los alguaciles y algunos pobladores (o sacerdotes

andinos); abandonaban el pueblo a las primeras horas de la mañana de forma sigilosa los

primeros días de Enero (o entre fines del mes de Diciembre y primeros días de Enero; o el 6

de Enero), en un lugar fijado de antemano, para dar comienzo a la ceremonia, todos se

vestían con un poncho color marrón o ropa de color oscura , y reunidos todos, el presidente

de la comunidad señalaba la ruta a seguir hasta llegar a la morada de Wampu sin ser vistos

por la gente de alrededores, todo era en secreto.

La subida a Wampu se hacía tocando la Chirisuya y cuando llegaban a la gran plaza se

acercaban a la "boca"(los pobladores denominan así al ducto cuadrado dentro de la

estructura circular), donde hay una "mesa" (es la plataforma Sur de la estructura circular)

para depositar las ofrendas de coca, chicha, cancha, cigarros, mazamorra sin azúcar (debe

ser sanco), y comidas que apenas tengan sal, sin ají, todo debía tener color, no debía de

haber nada de color blanco, el arroz era amarillo o colorado, además llevaban dentro de

botellas negras o oscuras agua de mar mandado a traer por los alguaciles desde la Costa y

lo dejaban en diferentes sitios de Wampu.

Parte de la ceremonia era sacrificar un toro de color negro, mulato o colorado(de

preferencia éste debía ser criado libremente en las afueras del pueblo de Chaclla), al

parecer el sacrificio era realizado fuera del santuario (posiblemente en el Sector:C) y la

sangre la recogían para depositarla en la "boca" de Wampu.

Además sobre la "boca" (plataforma circular), arriba de ella se realizaban ritos de

adivinación, las autoridades comunales jugaban con los cuyes negros alrededor , lo

Page 9: deidades

"toreaban" hasta que el cuy entrase vivo a la "boca"y en caso que el cuy saltara sobre una

de las personas participantes este podía morir o traer mala suerte.

La carne del toro era repartida entre las autoridades, y luego tendían su "mesa" (en la

terraza Sur)y comenzaban a colocar sus comidas e intercambiar recíprocamente entre

todos, de la comida sólo se comía la mitad y la otra la dejaban.

Las mujeres no participaban en estas ceremonias, sólo algunas de ellas esperaban afuera

del pueblo en la noche, llevando café (en el pueblo hacen actualmente café de cebada), para

sus hijos o/y esposos , porque ellos bajaban mareados y mojados por las fuertes lluvias.

6.0 INFORMACIÓN HISTÓRICA DE WAMPU.

En base al documento de extirpación de idolatrías escrito por el padre Pablo Josehp Arriaga

en 1601 y al articulo escrito por Tello & Miranda en 1922 , se puede obtener información del

origen de Wampu, como anunciaba su presencia y de la forma como se podría realizar el

rito en su honor.

Al parecer el origen de las divinidades Wampu y Pariacaca es contemporáneo, en un

momento de luchas entre las sociedades serranas y costeñas que nos permite inferir su

origen en términos de cronológicos, durante el Período Intermedio Tardío, esto se

manifiesta a través de los mitos, cabe citar:

"que es el Sol, se presenta personificada en un Condor,y pone cinco huevos en

Cóndor Koto, elevado peñón que se halla al oriente de Lima, cerca del pueblo de

Langa; de uno de ellos sale Yaro, y posiblemente de los otros salieron otras

divinidades como Wampu, Wallallo y Makas, que también ejercen funciones casi

idénticas a las de Paria Kaka, y que actúan en esta misma región del Perú" (Tello &

Miranda 511:1922).

El control de las fuentes de agua, era importante en todas las sociedades andinas, una de

ellas son los Chaclla, y su divinidad principal Wampu está relacionado con los fenómenos

atmosféricos que propician la llegada de las lluvias y la fertilidad de la tierra, cuando llegaba

el invierno, los fenómenos meteorológicos se presentaban lo cual indicaba que los dioses

anunciaban su presencia:

"Wallallo... su presencia se anuncia siempre por furiosas tempestades y bramidos

que son distinguidos entre los múltiples bramidos con que lo reciben los otros dioses

de la región, principalmente por Wampu que es su rival, y cuya residencia se halla

en un gran peñón que lleva este nombre"(Tello & Miranda 515:1922)

La peregrinación a Wampu se hacia una sola vez al año y duraba un día, pero hay

problemas para determinar con exactitud la fecha, al parecer está cambio (2)* por las

obligaciones y requerimientos de los sacerdotes de la de la religión católica :

Page 10: deidades

“...y la otra es al principio de las aguas por navidad o un poco después; y esta suele

ser al trueno y al rayo porque envié lluvias"(Arriaga, 15)

Las ceremonias en honor a los dioses era realizado por personas especializadas en el culto,

es decir comprendía a los sacerdotes andinos y personajes principales; solo ellas podían

comunicarse con los dioses e inclusive hablar con ellas, esto se evidencia en el gran

recinto que tiene una sola entrada restringida y simbólicamente los obstáculos serían el

pasaje sinuoso y estrecho donde solo podían algunas personas, pero una vez terminado el

pasaje la persona se encontraba en el "altar" es decir con la misma divinidad:

"y es de advertir que no todos los indios ven la Huaca principal ni entran al sitio, ni la

casa donde la Huaca está, sino solo los Hechiceros que hablaban con ella y la llevan

las ofrendas"(Arriaga, 54).

Cuando se realizaban estas ceremonias, los creyentes debían de rechazar todo lo impuesto

por el régimen español(3):

"En semejantes ocasiones no an de llevar ninguna cosa de vestido español, ni un

sombrero, ni zapatos y así los mismos caciques que suelen andar vestidos como

Españoles en estas ocasiones se visten a su uso antiguo" (Arriaga, 54).

Cuando llegaban al lugar sagrado, le ofrecían a la huaca, lo siguiente:

"También ofrecen llamas... suele ser siempre en las fiestas más solemnes de las

Huacas y las sacan encaramadas con flores. Atan la llama de una piedra grande

házenla dar cinco o seis vueltas a la redonda y luego la abren en el lado del corazón

y se le sacan y le suelen comer crudo a bocados y con la sangre asperjan la Huaca

y la carne se reparte entre los ministros del sacrificio y también suelen dar de ella a

los damas indios" (Arriaga, 43).

En base al párrafo anterior en Wampu, se encuentra la piedra del sacrificio (Sector: C) que

es una formación rocosa a modo de mesa que presenta petroglifos. Los petroglifos en su

mayoría representan camélidos, seres antropomorfos, líneas ondulantes, etc. La formación

rocosa esta cercada por un corralón, que podría se encerraba al animal que iba ser

sacrificado, o donde tenía que dar cinco o seis vueltas antes del sacrificio sobre la "mesa".La

sangre del animal sacrificado era llevado al gran recinto y depositado en la "boca" de

Wampu.

Además de los ritos de sacrificio también se realizaban los de adivinación:

"El sacrificio ordinario es de cuyes de los quales se sirven mal no solo para

sacrificios, sino para adivinar por ellos, y para curar con ellos con mil

Page 11: deidades

embustes"(Arriaga 44:)

Respecto a la ofrenda de agua de mar, se encuentra que era común llevar este tipo de

ofrendas:

"...de que lagunas traen cántaros de agua para rociar la chacára y pedir lluvia"

(Arriaga 139).

En base a citas del documento de extirpación de idolatrías, y la comparación con el relato

anterior se ha comprobado que aún los pobladores de Chaclla mantienen sus mitos y

leyendas sin cambios cualitativos.

7.O COMENTARIO Y DISCUSIÓN.

Wampu en base a las evidencias arquitectónicas y de la cerámica de superficie se manejan

las siguientes hipótesis:

7.1. LA CRONOLOGÍA

Se maneja dos hipótesis que deben ser comprobadas:

1. 1.-Se infiere que el gran recinto fue construido en el Período intermedio Tardío (1000

a 1440 d.C.), porque en la arquitectura se observa un decaimiento en la técnica de

construcción, los muros están hechos de piedra sin trabajar, el planeamiento interno

no parece planificado, los sitios más tempranos cerca del área de estudio como

Pirkacoto, Aucamisha, Chulla, Morque, Shunkomarca y Chaclla Huasi; Wampu sólo

comparte las técnicas constructivas con el sitio de Kullpi que es del Período

Intermedio Tardío.

El planeamiento interno de Wampu; el gran adoratorio presenta varios recintos

pequeños en los lados Norte y Este (internos y externos), que podrían ser colcas

preincas, un patrón característico de varios sitios de la Sierra de Lima.

Al lado Noreste se ubica un conjunto rectangular (Sector:A) de "habitaciones" y al

Sureste también hay un conjunto de colcas alineadas (Sector:B), que deben ser las

últimas construcciones de administración y almacenamiento de productos en el sitio

durante la dominación incaica. Esto nos indica que los incas se establecieron en un

centro ceremonial que tenía prestigio desde el período anterior y ejercería influencia

en las poblaciones de Chulla, Shunkomarca, Morque y Kullpi (sitios registrados).

En esta margen derecha del valle de Santa Eulalia sólo se ha encontrado evidencias

de ocupación cuzqueña en el sitio de Chulla pero no edificaron construcciones incas

típicas, sólo se ha recogido cerámica de este estilo; esto obedece a la aceptación

pacífica de los incas por los Yauyos, pero teniendo en cuenta que los Chaclla

Page 12: deidades

forman parte de esta confederación. (4)

2. También se podría manejar otra hipótesis, que el centro de culto se construyó en la

época de dominación cuzqueña por los frágmentos de cerámica Inca registrada

sobre la superficie de la plataforma sur del "posible altar" y la escasez de cerámica

de estilo local.

Wampu fue construido con mano de obra local sin los patrones de la arquitectura

Inca porque era destinado para las poblaciones conquistadas, ya que ellos tenían la

tradición religiosa muy extendida (5) y especializada de rendir culto a los cerros mas

altos. Todos los santuarios de altura registrados presentan ofrendas de estilo Inca,

lo que sugiere que durante la conquista inca era muy importante imponer sus

costumbres y ritos así como sus dioses sobre los dioses locales.

Esta hipótesis es muy problemática en cuanto a la arquitéctura que presenta el sitio

de Wampu, sin embargo este patrón del gran recinto cercado con un solo vano de

acceso también se presenta en un santuario de altura de Arequipa donde solo se ha

registrado ofrendas de estilo inca, pero a falta de excavaciones arqueológicas no se

puede descartar que el sitio tenga un origen pre-inca.

Lo mas importante de esta tradición de construir santuarios de altura en los Andes

Centrales es que debe tener antecedentes en las culturas conquistadas por los

Incas y que fue adoptada por ellos y difundida por todo los territorios conquistados.

Los materiales culturales coloniales como asta de toros, fragmentos de vidrios

oscuros, cigarros, etc. que nos indican el uso del sitio con fines mágicos-religiosos

hasta hace apenas dos décadas.

7.2. LA FUNCIÓN DEL SITIO Se ha identificado el sitio arqueológico, el cual de acuerdo

a las referencias tradicionales de los Chaclla y la documentación etnográfica vendría hacer

el adoratorio de Wampu.

La descripción de los compartimientos y sectores que forman el sitio nos da una idea clara

de la organización del espacio de dicho adoratorio, es decir la gran plaza cercada que al

centro presenta tres plataformas a desnivel y un ducto cuadrangular llamado "boca" en el

centro de la plaforma circular, son las partes mas importantes del denominado "altar", pues

allí se realizaban los ritos según las referencias etnográficas. Complementan esta

afirmación de centro de culto lo siguientes elementos arquitectónicos: a)Un estrecho pasaje

sinuoso que conduce el altar, b) Un conjunto de recintos internos y externos al muro

perimétrico y c)dos canchas adosadas al muro externo del adoratorio.

La distribución de los elementos arquitectónicos descritos nos sugiere un ordenamiento del

espacio para el ritual y una separación dual, en la cual se podría considerar una separación

interna (lo que esta dentro del gran recinto) y otra externa (lo que esta afuera del gran

Page 13: deidades

recinto) pero que a la vez forman una unidad complementaría la cual puede ser entendida

como la separación entre lo sagrado y lo profano, concepto que manejan todos los centros

de culto.

7.3. EL TIPO DE RITO O CULTO

La documentación etnográfica recopilada en el pueblo de Chaclla, cotejada con la

información de extirpación de idolatrías de los siglos pasados nos ayuda a entender el tipo

de culto o ritos que se llevaban a cabo en el gran recinto ceremonial descrito.

Si bien es cierto que la evidencia arqueológica es muda, ella no es otra cosa que el resultado

materializado del pensamiento andino de este grupo local que puede ser cotejado, puesto

que ningún ritual se ejecuta en la nada, mas aún si los ritos son complejos ; ellos necesitan

un espacio que les sirva de base y una serie de elementos materiales para poder ser

realizados, de esta manera, si bien no hay pruebas del rito, podemos inferir que el sitio

estudiado ha sido el teatro del culto y donde cada uno de los elementos encontrados

materializan los actos del rito, los cuales se complementan con la información etnográfica y

etnohistórica, de tal modo es posible afirmar que en el gran recinto de Wampu se realizaban

una serie de ritos complicados cuyos restos arqueológicos como vasijas de cerámica, vidrio

oscuro de botellas, asta de toros y otros objetos fueron los elementos empleados para las

ofrendas de chicha, agua de mar, sangre, etc. Como nos menciona la fuente etnográfica e

histórico la realización de los ritos, tiene como escenario principal la parte central del

denominado "altar" siendo la llamada "boca" lo mismo que los Incas denominaban

"ushno" el lugar donde se vierte la chicha, la sangre y otros elementos.

Finalmente, todo este ritual según la información etnográfica esta vinculado a los ritos de

propiciación para provocar las temporadas de lluvias en la zona. Además es importante el

escenario para realizar rituales de adivinaciones y presagios utilizando animales como el

cuy, de igual modo la presencia de petroglifos (Sector: C),nos conducen a suponer que

antes del rito se realizaban un gran chaco para capturar los animales destinados al sacrificio.

JESSICA PAREJA CARRION

(1)Las entrevistas se realizaron durante las diferentes temporadas de campo en los años

1994, 1995 y 1996.Entre ellos se puede mencionar a los señores: Sofía Huamán de 74 años,

Primitivo Mateo 56 años, Luisa Francia de 32 años y otras personas entrevistadas en forma

ocasional.

2) Los cambios de fechas de determinadas fiestas religiosa andinas, se las explica por el

sincretismo religioso, una forma peculiar de mantener ciertas costumbres y creencias.

(3)Este requisito de despojarse de todo lo foráneo se puede explicar claramente en el

Page 14: deidades

movimiento religioso del Taki Oncoy.

(4)"Todas las provincias dichas que cercan a esta de Yauyos, y esta también, hablan

lenguas diversas unas de otras, aunque la gente principal de todas ellas hablan la lengua

general de los Ingas, señores que mandaron esta tierra"(Dávila Briceño,).

(5)Esta afirmación se basa en el articulo publicado por Scanu Marcelo sobre los Santuarios

de Altura en los Andes.

(6)Todos los asentamientos se localizan cerca de una quebrada con agua o un puquio, en el

caso de Wampu la fuente más cercana de agua son los puquiales de la Quebrada Mecro

que se encuentran a 3850 m.s.n.m.,es decir 380 metros hacia abajo, pero era la quebrada

que contenía mayor caudal y abastecía de agua al actual pueblo de Chaclla.

FOTOGRAFIAS

1. Vista parcial del gran recinto donde se observa la arquitectura del sitio.

2. Sector C, se observa la gran piedra de superficie casi plana que presenta petroglifos, esta

cercada por muros de pirca.

3. Petróglifos de figuras humanas, camélidos, etc.

LAMINAS

1. Ubicación de los sitios arqueológicos estudiados en la Carta Nacional.

2. Plano isométrico del sitio arqueológico de Wampu.

3. Cerámica de superficie encontrada en Wampu.

Page 15: deidades
Page 16: deidades
Page 17: deidades

Isométrico del Santuario de Wampu