Del Barroco Al Modernismo

Embed Size (px)

Citation preview

El Barroco, siglos XVI - XVIIEl trmino barroco es de origen portugus en su acepcin de irregular, deforme. Apareci por primera vez en Francia en el siglo XVIII como sinnimo de irregular, con matiz peyorativo, y fue empleado por los neoclsicos para calificar de extravagantes y ridculas las formas artsticas producidas en el siglo XVII. A finales del siglo XIX, el trmino adquiri su actual significado, gracias a la valoracin positiva de este perodo realizada por los investigadores alemanes, los cuales definieron el barroco como un estilo original, con entidad propia, rechazando la consideracin anterior de mera prolongacin decadente del Renacimiento, en que el recargamiento decorativo supla la falta de creatividad. Adems de este posible origen despectivo, otros estudiosos consideran que el trmino proviene de un tipo de silogismo: baroco. Sea por la irregularidad o por la complejidad intelectual de la corriente artstica, cualquiera de las dos posibles races es adecuada.Ahora bien, el barroco no es nicamente una corriente estilstica, sino un concepto histrico cultural que define un momento de la civilizacin humana; por lo. tanto, es una poca derivada de una situa-cin histrica en que se dan unas necesidades vitales y unos condicionamientos econmicos, polticos y sociales determinados. Esto supone una actitud distinta que se ve reflejada en todo tipo de actividades y da origen a una nueva cultura, de la que el arte es una de sus manifestaciones.Se inicia en las ltimas dcadas del siglo XVI, tras el agotamiento del manierismo y se extiende hasta el rococ, (siglo XVIII), el cual da paso a la reaccin neoclsica de la segunda mitad del siglo. Desde el punto de vista geogrfico, el barroco tiene su origen en la mitad occidental de Europa, desde donde irradia su influencia a la Amrica hispana y al resto del continente europeoEn el espacio y el tiempo citados, se produce una serie de situaciones histricas que propiciarn el nacimiento y las caractersticas del barroco: Por un lado, la escisin religiosa motivada por la Reforma protestante y la Contrarreforma catlica; por otro, la consolidacin de las monarquas absolutas. Ambos elementos, religioso y poltico, coinciden en la centralizacin del poder y su deseo de influir sobre el pueblo, por lo que se necesita un arte que cumpla una funcin propagandstica al servicio de sus fines: la captacin de los fieles y la demostracin del prestigio y la indiscutibilidad del soberano. Del mismo modo, los pases protestantes y aquellos en los que la burguesa enriquecida por el comercio constituye la clase dirigente, buscan en el arte la plasmacin de su ideologa y su sistema de vida. El conjunto de todos estos factores configura la existencia del barroco; es decir su pluralidad expresiva, su carcter persuasivo y emocional, su sentido comunicativo y su acercamiento a la realidad del ser humano.En sntesis, el Barroco naci en Roma e imper durante ms de 50 aos. Tuvo su mximo esplendor entre 1620 y 1670. Su influencia se extendi por Espaa, Francia, Flandes, Holanda y Alemania y posteriormente fue llevado por las rdenes religiosas de Espaa y Portugal hacia tierras americanas. En su creacin contribuyeron ideas filosficas, polticas, sociales y, sobre todo, religiosas: el nuevo espritu impuesto por el Concilio de Trento (la Contrarreforma) se tradujo en una dura reaccin eclesistica contra los reformistas. El Barroco es el estilo ms anticlsico de todos. Su origen, abarrotada de formas y decorados, es resultado de la evolucin del Maniersmo.Cuadro 6 Particularidades del barroco Mayor libertad que en el Renacimiento Fuerte y desordenada vitalidadPredominio de la lnea curva y los grandes espaciosTriunfo del dinamismo en contra de la esttica clsica.Exuberante decoracin de los temas: horror al vaco (horror vacui, en latn) Se busca sorprender: sustitucin de la belleza clsica por un arte acumulativo que pretende impresionar los sentidos y la imaginacin con estmulos poderosos, agudezas lingsticas o imgenes brillantesTendencia a lo exagerado y desmedido (hiprboles, acumulaciones de recursos, desborde de las estructuras...)Artificiosidad: como consecuencia de todo lo anterior, se crea un arte artificioso; brillante pero poco natural.Literatura para minoras; no todos pueden comprender y disfrutar de este estilo.

Circunstancias que permitieron su surgimiento en EspaaDecadencia del Imperio Espaol.Crisis abierta: parasitismo en los nobles (no pagaban impuestos).Incapacidad de los polticos (despotismo).Las mayores cargas econmicas recaen sobre las clases medias (artesanos, comerciantes...) y los campesinos.Se vuelve en michos aspectos a actitudes medievales: la ciencia y la filosofa racional pierden terreno.La Inquisicin corta todo intento de explicacin del mundo que excluya la providencia divina.Vuelve la supersticin vuelve. Se nota un agotamiento del Humanismo. La literatura ofrece dos lneas: decadencista (Cervantes, Quevedo) o esteticista (Gngora) Este siglo conocer los ms importantes lricos (Luis de Gngora, Francisco de Quevedo) y dramaturgos espaoles (Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Caldern de la Barca, Juan Ruiz de Alarcn)Caractersticas estticas del barrocoEl Barroco alcanza todas las artes. Lo mismo transforma la pintura que msica y literatura. Derriba las formas clsicas y apunta la mirada hacia la espiritualidad medieval, atmsfera impuesta por el movimiento religioso dirigido por los jesuitas (de aqu que se le llame estilo jesuita). La lrica en el barrocoEl barroquismo espaol proviene del pesimismo y la actitud moralizadora de algunos poetas. Dentro de la literatura hay dos tendencias bsicas: culteranismo y conceptismo.El culteranismo es encabezado por Luis de Gngora; el conceptismo, por Francisco de Quevedo. En el cuadro 7 encontrars las peculiaridades de cada estilo.Podemos destacar una tercera lnea: la llamada lrica tradicionalista, habitualmente representada por Lope de Vega a quien no le interesan mucho los rebuscamientos poticos ni las complicaciones temticas sino, ms bien, una poesa ms sencilla y asequible (como buen dramaturgo, est ms preocupado por la accin y la intriga).Luis de Gngora y ArgoteNace en Crdoba en 1561, en una familia antigua y noble. Ingresa a la iglesia para aceptar un cargo que un to le cedi. Viaja luego a Madrid donde intenta integrarse a la corte y obtener algn ascenso lucrativo en su carrera eclesistica. No lo logra y comienza a vivir en estrechez hasta llegar a la penuria extrema. Vuelve a Crdoba, donde muere en 1627.Uno de los rasgos caractersticos de su poesa es la intensificacin de los lugares comunes de la poesa renacentista: unos brazos blancos se convierten en nieve o cristal; la sangre es rub y los labios claveles. Estas metforas eran intercambiables.Dos temas destacan en su poesa: lo efmero y mudable de la naturaleza humana, y la permanencia y belleza de la naturaleza.Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello, oro bruido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lirio bello;mientras a cada labio, por cogello, siguen mis ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdn lozanodel luciente cristal tu gentil cuello:goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,no slo en plata o viola troncadase vuelva, mas t y ello juntamenteen tierra, en humo en polvo, en sombra, en nada.De la brevedad engaosa de la vidaMenos solicit veloz saeta destinada seal, que mordi aguda;agonal carro por la arena muda no coron con ms silencio meta,que presurosa corre, que secreta a su fin nuestra edad. A quien lo duda,fiera que sea de razn desnuda, cada sol repetido es un cometa.Confisalo Cartago, y t lo ignoras?peligro corres, Licio, si porfasen seguir sombras y abrazar engaos.mal te perdonarn a ti las horas;las horas que limando estn los das,los das que royendo estn los aos.

Francisco de Quevedo y VillegasNaci en 1580 en Madrid, en una familia noble. Se movi entre los dirigentes de su tiempo y estuvo implicado en asuntos de estado. Fue desterrado cuando cae en desgracia su protector, el duque de Osuna. Con la coronacin de Felipe IV vuelve a la corte; pero choca con el nuevo favorito real, el conde-duque de Olivares y ste lo encarcela. Cuando Olivares cae, recupera su libertad pero ya est enfermo, de modo que se retira. Muere en 1645.Una de las razones de sus cadas en desgracia fue su mordacidad; se burlaba de cualquiera, sin respeto a ttulos o propiedades. Para muchos especialistas, es el ms grande de los poetas barrocos, aunque su tiempo dio preferencia a Gngora, quiz porque ste alab y no critic y menos se burl.En su poesa se advierte una visin pesimista y desencantada le la vida, lo cual se advierte en sus textos donde habla de la fugacidad la vida y la perecibilidad de las cosas materiales, instituciones, belleza, juventud, etctera.Quevedo no slo es poeta, sino un gran novelista. Su novela picaresca, El Buscn, es testigo de esto.Ensea cmo todas las Cosas avisan de la muerteMir los muros de la patria ma, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca va su valenta.Salme al campo; vi que el sol beba los arroyos del yelo desatados, y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurt su luz al da.Entr en mi casa; vi que, amancillada, de anciana habitacin era despojos;mi bculo, ms corvo y menos fuerte.Vencida de la edad sent mi espada,y no hall cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.A un hombre de gran narizrase un hombre a una nariz pegado, rase una nariz superlativa, rase una alquitara medio viva, rase un peje espada mal barbado;era un reloj de sol mal encarado, rase un elefante boca arriba, rase una nariz sayn y escriba, un Ovidio Nasn mal narigado.rase el espoln de una galera, rase una pirmide de Egito, las doce tribus de narices era;rase un naricsimo infinito frisn archinariz, caratulera, saban garrafal, morado y frito.

Cuadro 7 Caractersticas de culteranismo y conceptismo CulteranismoConceptismo

Se rompe el equilibrio entre fondo y forma en favor de esta ltima.El contenido suele ser escaso y se expresa con abundancia de recursos:Latinismos (en palabras y en estructuras sintcticas), aliteraciones, metforas, hiprbatos, referencias a la mitologa...Se logran obras de gran belleza formal; no importa el contenido.Es la poesa pura de Gngora (ello le har ser alabado por escritores del siglo XX). Se ha dicho que esta poesa es muy parecida al imperio: lujosa por fuera, vaca por dentro.El equilibrio clsico fondo-forma se rompe en favor del fondo.El contenido es denssimo.Las expresiones se condensar para decir lo mximo con el menor nmero de palabras; se procura que signifiquen varias cosas a la vez (silepsis). Destaca por lo ingenioso. Tambin se consiguen poemas de gran belleza.

La Ilustracin y su literatura Aqu daremos un rpido vistazo a un momento rico por su significado histrico, aunque pobre para la literatura en lengua espaola. Los Siglos de Oro han quedado atrs, al igual que la grandeza de Espaa; ahora el turno es para Francia. La novedad de los descubrimientos geogrficos y por tanto botnicos, zoolgicos y antropolgicos ha pasado y es tiempo de sistematizarlos. La ciencia, que empez a despegar desde el Renacimiento, y sufri cierto retraso durante el barroco, se acelera y convierte el mundo de su poca en un mundo cientfico, enciclopdico. Las cortes se precian no slo de tener a los mejores artistas, sino a los mejores cientficos. Es la poca de la Ilustracin.Es imposible fijar fechas exactas a esta poca. En trminos generales cabe decir que empez en el ltimo cuarto del siglo xvii y dur hasta fines del siglo xviii. Algunos de los cientficos que ms contribuyeron a su desarrollo Galileo y Kepler la preceden en muchos aos; tambin se le anticipanlos inventores de los instrumentos cientficos telescopios, microscopios, termmetros, barmetros y los ms precisos ingenios de relojera que permitieron una exacta observacin de la realidad. Todo esto contribuy a que sistemas filosficos, teoras polticas y ciencias con las matemticas y la fsica a la cabeza avanzaran en la misma direccin y presentasen un esquema ms o menos idntico del Hombre y del Universo (Cuadro 8).

Cuadro 8 Guas intelectuales de la IlustracinRen DescartesMatemtico francs nacido en el siglo xvi. Creador del racionalismo filosfico. Rechaz todo conocimiento preconcebido para llegar a la verdad. Se le considera padre de la filosofa moderna

Thomas HobbesFilsofo ingls nacido en el siglo xvi. Fundador de la filosofa poltica occidental. Se le consider ateo, pues rechazaba la idea de un creador y consideraba que el hombre est regido por las leyes del universo

Isaac NewtonCientfico, filsofo, alquimista, fsico y matemtico ingls, nacido ya en el siglo xvii. Sus leyes sobre el movimiento universal hicieron que el hombre buscara representar la realidad a partir de leyes y fuerzas coherentes, no de principios religiosos o metafsicos

John LockeFilsofo ingls nacido tambin en el xvii. Sele considera padre del empirismo, postura filosfica que niega la posibilidad de todo conocimiento previo y basa el conocimiento en la experiencia, en lo emprico.

Gottfried Wilhelm LeibnitzFilsofo, matemtico, abogado y poltico alemn del siglo xvii. Descubri el clculo infenitesimal y es uno de los grandes maestros del racionalismo en filosofa.

Para los hombres de ese tiempo, la razn el conocimiento destruir las supersticiones. Se ridiculizan los milagros, las prcticas de adivinos y brujos; se consideran como prejuicios la religin, la monarqua de derecho divino, los nacionalismos y las esclavitudes humanas; por otro lado, aumenta el atesmo y el desmo (una corriente que reconoce la existencia de un Dios creador, pero niega su participacin en el desarrollo de las cosas). Segn otro de los grandes filsofos, Emmanuel Kant, el lema de la Ilustracin es: Sapere aude (atreverse a saber). As, la Ilustracin es la liberacin del hombre de su culpable incapacidad, de la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la gua de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia, sino de decisin y valor para servirse por s mismo de ella sin la tutela de otro. En trminos generales, los filsofos de la Ilustracin buscan liberar al hombre de la tutela de la autoridad y de la tradicin.Neoclasicismo e IlustracinUno de los grandes movimientos estticos que definen al arte de este periodo es el neoclasicismo. Con este trmino se singulariza a todos los escritores que parecen perseguir el mismo ideal esttico y moral en la Francia de los aos 1630-1690 y, por extensin, a todo artista que participa del mismo sentir. Para los neoclsicos el arte tiene como misin expresar la correspondencia entre el hombre y el mundo (o denunciarla cuando no exista para que se corrija; de ah el auge de la crtica y la stira). La razn es el instrumento que establece esta correspondencia. Mediante ella se establecen las reglas que el artista deber obedecer; y puesto que hay obras perfectas, ser conveniente imitarlas. As, las reglas y la imitacin de la naturaleza y de los clsicos grecolatinos dirigen la literatura neoclsica. Limitado el espritu por las reglas, no es de entraar que la literatura de este periodo se limite a unos cuantos representantes en toda Europa.Crticos y escritores, profesando un culto por los textos tericos de Aristteles y Horacio, elaboraron la teora del clasicismo literario en Francia entre 1630 y 1660. Estos tericos imponen como mximas la claridad, la naturalidad y la sencillez. Igualmente, recomiendan un repertorio temtico bien definido: el amor, la ambicin y el anlisis de las pasiones.El ideal literario clsico rechaza la fastuosidad italiana (sobre todo de Ariosto y de Tesso) y las extravagancias de los espaoles (en especial de Luis de Gngora). Defienden como primera categora la lucidez. Insisten en la primaca de la inteligencia es decir, el sentimiento esttico movido por la reflexin y desconfan de la imaginacin, causa de inestabilidad y excesos.poca de reglas y preceptos, requiere instituciones que los generen y vigilen, de ah la aparicin de las academias; por ejemplo, las academias de la lengua francesa (1635) y posteriormente de la espaola (1714), encargadas de reformar la lengua mediante un diccionario, una gramtica y una potica, as como de fijar las reglas para hacer de cada una un instrumento puro, elocuente y capaz de tratar de las artes y de las letras.Ilustracin y liberalismo Luego de su nacimiento en Holanda e Inglaterra, la Ilustracin se desarroll en Alemania, alcanz su mayor esplendor en Francia con Montesquieu, Voltaire, Diderot y la Enciclopedia y finalmente lleg a Italia y Espaa. No fue slo un movimiento artstico, sino todo un cambio de conciencia social y poltico. La obra de matemticos, naturalistas y pensadores polticos ejerci un influjo decisivo en el campo de las letras y en las relaciones sociales. Tenemos, por ejemplo, la Revolucin Francesa y los movimientos independentistas en el continente americano.La Ilustracin en EspaaInvadida poltica y militarmente por Francia, Espaa no poda alejarse del influjo cultural que representaba la Ilustracin. Las cortes responden al formato de la poca y el despotismo ilustrado cobija, bajo la forma del mecenazgo, a creadores y pensadores.Durante el siglo xviii se acenta la decadencia poltica, econmica y cultural de Espaa. Baja muchsimo el nivel medio de educacin. No slo las clases sociales inferiores, sino tambin las altas, en su gran mayora, yacen en la ms crasa ignorancia. Se escribe y publica poco. Como en el resto de Europa, entre la minora culta se lee e imita a los autores franceses del Grand Sicle (Corneille, Rcine, Moliere, La Fontaine, Madame de Sevign, Boileau). Se estudia cada vez menos el latn y ms el francs. Se remarca la divergencia entre el vulgo y los cultos, que viven en contacto con las corrientes intelectuales de Europa. Bajo Felipe V se fundan academias y caen en descrdito algunas modas del barroco; por ejemplo, los autos sacramentales, que acaban por prohibirse (1765), y el culteranismo que, aunque persiste en el primer tercio del siglo, cede ante el prosasmo que da el carcter general a la poesa lrica de la poca. La elite intelectual se desvincula de la sociedad espaola y comparte con los pases europeos el culto a las modas francesas.La normatividad llega tambin al teatro, donde adquiere preeminencia la cuestin de las tres unidades (tiempo, lugar y espacio). El movimiento se inicia a partir del racionalismo cartesiano que apunta Feijoo, mientras que Luzn sienta las bases de la doctrina literaria en su Potica,. Una parte de la clase media se pronuncia en favor del neoclasicismo, que a mediados del siglo tiene en la Academia del Buen Gusto sus partidarios ms decididos. Ms tarde el Gobierno interpone su autoridad en apoyo a las modas neoclsicas, generales en Europa. Finalmente, don Leandro Fernndez de Moratn intenta en La comedia nueva convencer al bajo pblico de lo disparatado de las ltimas obras dramticas que siguen el esquema de Caldern o Lope.Ahora bien, todo cambio de corriente cultural es un proceso; no es simplemente ponerse hoy una camisa de un color y maana de otro, y en el neoclasicismo tenemos tres nombres que ejemplifican este cambio a la perfeccin: Jovellanos, Feijoo y Cadalso. Gaspar Melchor de Jovellanos ilustra con su vida el trnsito del barroco al neoclsico, Benito Jernimo Feijoo representa la cima del neoclsico y Jos de Cadalso es el paso al romanticismo, incluso en sus amores.Dijimos que el barroco es el arte de la desmesura, del miedo al vaco, y as parece haber sido la vida de Jovellanos: nace en una familia noble aunque campesina, se grada en derecho cannico y ocupa una plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla. En su ascenso social, consigue su transferencia a Madrid, gracias al duque de Alba. Plenamente integrado a la vida cultural madrilea, fue miembro de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de San Fernando y de la Real Academia de la Lengua. Con el inicio de la Revolucin Francesa y la cada de su protector en Madrid, tiene que abandonar la corte y vuelve a su tierra natal. Ya en sus ltimos aos, su postura poltica y antiinquisitorial, lo llevan a la crcel. Liberado poco despus, rechaza integrarse al gobierno bonapartista y es encarcelado de nuevo.Adems, por su participacin en las diversas academias mencionadas y en la vida poltica de Espaa, es un claro ejemplo de liberal ilustrado. Escribi textos de lexicologa asturiana, de economa, pedagoga, arte, jurisprudencia, poltica, botnica y tambin literatura, donde destacan: Pelayo, El delincuente honrado (teatro), poemas, romances (lrica), as como diversos Elogios y escritos encargados por diversas academias (prosa).Benito Jernimo Feijoo es el culmen de la Ilustracin espaola. Su palabra se vuelve ley y l reina en el mundo de la cultura. Este monje benedictino es considerado el primer ensayista de la literatura castellana y uno de los ms famosos miembros de la Ilustracin Espaola. Llamado por Fernando VI a liberar a Espaade la supersticin y falsas creencias, se convierte en el rbitro del conocimiento; as, critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razn, la experiencia emprica y la observacin rigurosa y documentada. Su rigurosidad y cientificismo choc con el pensamiento dogmtico de muchos sacerdotes.Su obra est compuesta bsicamente por opsculos polmicos que llam discursos (de discurrir, disertar libremente), divididos en los ocho volmenes (118 discursos) de su Teatro crtico universal y los cinco de las Cartas eruditas y curiosas (166 ensayos, ms cortos). Por el ttulo de su primera obra no debe creerse que escribi para la escena; tom el concepto de teatro con la acepcin, hoy olvidada, de visin general de conjunto.Convertido en dictador de la cultura por un dspota ilustrado (Fernando VI), este benedictino intenta vincular la Inteligentzia espaola con el resto del mundo, sacarla de su provincialismo. Sin moverse de su convento en Oviedo, se mantuvo al tanto de las publicaciones de sociedades cientficas y academias europeas.Jos Cadalso es el otro vrtice de este tringulo, un vrtice que se acerca con mucho al romanticismo, tanto por su desdn por las normas como por la singularidad de sus amores; es decir, por el ejercicio de la libertad de ser.Desde su nacimiento queda bajo la sombra del romanticismo, si vemos en la muerte de su madre la soledad, una soledad que se acrecienta con la ausencia del padre durante 13 aos. A la muerte de ste, Cadalso regresa a Espaa y se alista en la caballera, donde va escalando rangos. Se integra al crculo del entonces todopoderoso conde de Aranda, a quien entrega el manuscrito de una novela, Observaciones de un oficial holands en el recin descubierto reino de Felizt, con la intencin que ste avale su publicacin. Ms tarde, y debido a su fama, la corte lo acusa de escribir un libelo donde describe las costumbres amorosas cortesanas, por el cual es desterrado.Pasados los seis meses del destierro, regresa a Madrid. Miembro de la alta sociedad, no deja de ejercer su individualidad y frecuenta el prohibido mundo del teatro, donde se integra al crculo de los Moratn y otros artistas. En ese crculo conoce y se enamora de una de las ms notables actrices de la poca, Mara Ignacia Ibez. Este amor dio lugar a una leyenda de marcado sabor romntico. Segn sta, Cadalso, desesperado ante la repentina muerte de su amada, intento desenterrarla para darle el ltimo adis. Lo cierto es la sinceridad de ese amor y su breve duracin. La actriz muri de tifo a los veinticinco aos. Cadalso produjo enseguida Noches lgubres, obra que describe este suceso. Posteriormente escribe poemas en los que la actriz aparece con el nombre de Filis.Cadalso tampoco vivi mucho: muri a los cuarenta aos, debido al impacto en la sien de un casco de metralla. Tena slo un mes de haber ascendido a coronel.Adems de Cartas marruecas y Noches lgubres, obras en prosa publicadas luego de su muerte, en su produccin literaria destacan:Ocios de mi juventud (poesas que pertenecen a los distintos gneros tpicos del momento: anacrenticas, pastoriles, amatorias, filosficas y satricas). En teatro, Solaya o los circasianos, ya con tintes del exotismo que manejarn los romnticos, y Don Sancho Garca, ambientada en la Espaa de los moros, recurso muy comn en Bcquer, el ms popular de los romnticos espaoles.Romanticismo y Liberalismo

Cuando se habla de Romanticismo, la primera imagen que suele llegar a la mente es la de una pareja; pero esto es completamente falso para esta corriente artstica. S, hay romance en sus pginas; s; hay pasin en sus lneas ambos al servicio de otras ideas. Reducir el Romanticismo a la novela romntica es reducirlo a sus peores manifestaciones. Para muchos especialistas, el Romanticismo es tan complejo que no pretenden definirlo, pues abarca desde nacionalismo hasta lucha por la libertad, desde tradicionalismo hasta innovacin, desde historia hasta folclore; sin embargo, y slo por darle un envase a una corriente tan cambiante y multifactica como la que estudiamos, dir que es el predominio del sentimiento sobre la razn y estilsticamente es una reaccin al neoclasicismo, que representa el predominio de la razn sobre el sentimiento. Sintetizarlo de esta manera es como decir que la foto de una manzana es tan sabrosa como la manzana Verdad que no?Tratemos de acercarnos con ms detenimiento a esta importante corriente cultural. En el cuadro 9 hay una comparacin entre Neoclsico, que acabas de estudiar, y Romanticismo.

Cuadro 9 Diferencias entre Neoclasicismo y RomanticismoNeoclasicismoRomanticismo

Predominio de la raznPredominio del sentimiento

El arte se sujeta a normasLibertad en la creacin artstica

Slo el orden es belloLo bello evade lo estrictamente racional

El autor est fuera de su obraEl autor est dentro de su obra

Existe autoridad en materia de bellezaEl autor crea su propia concepcin de la belleza

La naturaleza est sometida al hombre y al orden La naturaleza domina al hombre

El arte est al servicio de una ideaEl arte vale por s mismo (el arte por el arte)

Afirmacin vitalAfirmacin vital

Seguridad lgicaInseguridad

El autor sigue una lgicaEl poeta es acosado por la melancola

PremeditacinImprovisacin

Brevedad en la creacinProfusin creativa

Valoracin de lo cultoValoracin de lo popular

La naturaleza juega un papel decorativo, escenogrficoLa naturaleza acta, se apasiona

A fines del siglo XVIII se dan las revoluciones ms significativas de Europa: la Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa (con la que se proclaman los Derechos del Hombre, que tarde o temprano se incorporan a las constituciones polticas de todos los pases). La personalidad individual adquiere valor y expresin poltica, cualquiera que sea la clase social a la que pertenezca: todos los hombres son iguales ante la ley. La libertad de conciencia y de palabra queda garantizada o aparece como ideal de prxima conquista. Estas ideas, producto de larga y honda gestacin en la sociedad entera, dan lugar a la exaltacin del yo individual.Adems de los grandes inventos tanto en los transportes como en la ciencia, surge una nueva concepcin de la vida y del arte, un movimiento artstico donde predomina la imaginacin y la sensibilidad sobre la razn. La admiracin a la naturaleza se asocia con las alegras y tristezas humanas, donde prevalece la nostalgia por pocas pasadas. Todo esto se conjuga en una sola palabra: Romanticismo. El Romanticismo en EuropaEl Romanticismo es una revolucin artstica que marca una nueva etapa en la historia cultural europea, comienza en Inglaterra y Alemania y de ah se propaga a los dems pases del viejo continente. El siglo XIX, en Europa, es la poca de las revoluciones liberales y burguesas: del libre pensamiento, con el positivismo filosfico y el progreso de las ciencias; de la economa, con el capitalismo, los bancos, el crdito y las relaciones mundiales del mercado; del sentimiento, en un perodo de intenso subjetivismo y apasionamiento, finalmente, es el surgimiento de nuevas naciones (en Amrica, la mayora de los pases colonizados lograron su independencia liberndose del yugo europeo); por ejemplo, el Romanticismo aparece en Mxico cuando ste lucha por su independencia; nace del momento social que se vive en ese tiempo influido por el romanticismo europeo, plasma en las letras mexicanas el liberalismo y el nacionalismo como expresin de un fuerte anhelo social que impulsa a la lucha por la libertad. De hecho, Romanticismo es la versin artstica de la bsqueda liberal en Amrica Latina.En Europa se produce un cambio poltico de gran magnitud tras la cada de Napolen, quien mantena una propuesta unitaria para Europa, bajo un liderazgo nico. En 1820 fracasa esta idea paneuropea, con Francia a la cabeza, gracias a la presin de Inglaterra y al despertar de los nacionalismos; por ejemplo, en 1810 se funda la Universidad de Berln, que es clave en la creacin de Alemania como nacin, y en 1822 se proclama la independencia griega respecto de Turqua. Esto produce un impacto extraordinario en Europa. Las revoluciones suponen el despertar de una nueva clase social: el proletariado (con su toma de conciencia como clase).Desde el punto de vista universal, el Romanticismo nace con el despertar de las nacionalidades europeas y americanas. Para dar cuerpo a estas nuevas naciones se desarrolla el estudio del folklore, las lenguas propias y los orgenes de cada pas o nacin. Igualmente, cobra importancia el estudio de los elementos diferenciales. Todo esto da lugar a una situacin nueva que propone un rechazo de todas las ideas anteriores.En cuanto la literatura y el arte en general hay un relevo de ideas y escuelas: el romanticismo surge como una reaccin revolucionaria ante la clase burguesa sumida en la contemplacin neoclsica del imperialismo francs: rgida, reglamentada, antinacional, racionalista, objetiva, atadora de los sentimientos.AntecedentesEl romanticismo es un movimiento literario y social de la primera mitad del siglo XIX que comenz en Alemania con los prerromnticos Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich von Schiller y, en Inglaterra, con Samuel Richardson y Henry Fielding. En esa poca se manifiesta un cambio profundo en el arte y en la vida; es el triunfo de las ideas literarias que venan gestndose en todas las literaturas durante la segunda mitad del siglo XVIII. En este siglo fue usada por primera vez la palabra "romntico" por el viajero ingls Boswell al hablar del romantic aspect de la isla de Crcega al oeste de Italia. El vocablo se puso de moda y se tradujo al francs por romanesque y luego por romantique, voz de la que se derivan los trminos romntico y romanticismo.Todas las revoluciones van contra el rgimen establecido. En este caso, el romanticismo se opone al racionalismo y a la rigidez representada por el neoclasicismo. El poeta romntico abre fuentes olvidadas o desdeadas que manan de la imaginacin, del corazn, del instinto y del inconsciente.Los principios estticos del romanticismo, inspirados en la Edad Media, contradicen a los que haba establecido el Neoclasicismo, que tom como modelos a los clsicos grecolatinos. El romanticismo no slo fue oposicin anticlsica, sino que signific una reaccin legtima contra la regencia del intelectualismo y la fra comprensin de la realidad, que no concede a la fantasa y la imaginacin la parte que les corresponde.El egocentrismo (tendencia del hombre a considerarse el centro del universo) es el rasgo predominante en el romanticismo y favorece el predominio del gnero lrico; el romanticismo es, por lo tanto, el reinado de la fantasa y el sueo. Desde el punto de formal, esto se plasma en: El rechazo de las reglas Supresin de la impersonalidad y objetividad del neoclsico Representacin de acontecimientos histricos y sentimentales Surge el paisaje como gnero; antes slo se haba empleado como escenografa del cuadro. Los paisajistas romnticos crean en la tela efectos de luz y dramatismo con un sentido claramente lrico o potico. Busca su inspiracin en la Edad Media y en las literaturas en lenguas romances de la misma poca, en los cantos picos, baladas, leyendas cristianas y caballerescas. La naturaleza deja de ser un elemento decorativo para convertirse en personaje. Aquella que despierta inters manifiesta su lado ms poderoso, cuando se desata en toda su intensidad. La representacin de la muerte es otro tema importante. Desde 1789 se haban sucedido guerras continuamente y de gran ferocidad, por lo que la idea de la muerte en Europa resulta algo familiar. A los romnticos les interesaba por lo que significa de trgico, de exaltacin, de situacin sin retorno. El retrato, con el desarrollo de la burguesa como clase dirigente en la primera mitad del XIX en toda Europa, se convierte en un gnero muy solicitado. Se pretende que estos retratos sean fiel reflejo del encargante, de su ideal de vida, del orden, de su buen vivir; tambin habrn de mostrar la ndole de su indumentaria. En resumen, habrn de reflejar su estilo de vida. Las obras son de reducidas dimensiones, ya que las viviendas burguesas son bastante ms reducidas que las de la nobleza.En el cuadro 10 se enumeran las caractersticas generales del romanticismo respecto de contenido y forma.Cuadro 10 Caractersticas generales del romanticismoEn cuanto al contenidoEn cuanto la forma

Predominio del yo (individualismo)IdealismoMelancolaEvasin de la realidadDesesperacinEspiritualidadRechazo a la realidadDesapego a las cosas materialesApasionamientoExaltacin a los hroes que mueren por pasin Culto al sentimientoPredominio del sentimientoAmor arrebatado o nostlgicoValoracin del paisajeAlusin a la naturalezaBosques umbros y misteriososMar infinitoRuinas que simbolizan el paso del tiempoSepulcrosPantesmoLo medievalLo exticoRegreso al pasadoReligiosidadCaballerosidadLo nacionalDerecho a la libertadInters por lo popular y folklricoLo pintoresco del pasLibertad del artistaProduce su obra como la siente.Utiliza el arte como medio de expresinLa expresinGusto por los contrastesCombinacin de verso y prosaExclamaciones violentas o patticasEvocaciones pintorescasStira despiadadaElogio y vehemenciaEmocin para impresionar y convencerEl lenguajeVocabulario enrgico y pintorescoFrases de sustantivo y adjetivoProsa de perodos largos

A continuacin hallars algunos ejemplos de romanticismo europeo.FRIEDRICH HOLDERLIN(Alemania 1770 - 1843)Poeta lrico alemn. Su trabajo une las escuelas clsicas y romnticas. Al morir su padre, administrador del seminario protestante de Lauffen, su madre se cas con el consejero municipal de Nrtingen, donde Hlderlin se cri junto con su hermana y hermanastro.Se prepar como pastor; durante sus estudios fue compaero de habitacin de Hegel y Schelling (dos de los futuros creadores de la filosofa clsica alemana).Muy influido por Platn y la mitologa y cultura helnicas, se apart sensiblemente de la fe protestante. En 1793 sali del seminario provisto de la licencia que le permita ejercer el ministerio evanglico, pero decidi emplearse como preceptor.Poco saber Poco saber, mas dicha en abundancia,es dado a los mortales...Por qu, oh bello sol, no me basta,flor de mis flores, nombrarte un da de mayo?Nada ms excelso me ha sido dado? Si yo fuera parecido a los nios!Si cantara como el ruiseorla cancin serena de mi alborozo!Como lentas aves...Como lentas aves que pasan, el prncipe mira ms all, y los sucesos futuros le rozan frescos el pechocuando a su alrededortodo calla, hasta la cima del aire.Pero la riqueza de su territoriose repliega a sus plantas, esplndida,y los jvenes reclamanprimero la victoria;y l los modera,con un aletazo.

GEORGE GORDON BYRON(Inglaterra, 1788- 1824)Es considerado como uno de los escritores ms verstiles e importantes del romanticismo.Adems de su calidad literaria, se le conoce por su vida extravagante y escandalosa, pues tuvo numerosas amantes, deudas, separaciones y acusaciones de incesto y sodoma. Se involucr en revoluciones en Italia y Grecia, donde muri de paludismo.No volveremos a vagarAs es, no volveremos a vagar Tan tarde en la noche, Aunque el corazn siga amando Y la luna conserve el mismo brillo. Pues la espada gasta su vaina, Y el alma desgasta el pecho, Y el corazn debe detenerse a respirar, Y an el amor debe descansar. Aunque la noche fue hecha para amar, Y demasiado pronto vuelven los das, An as no volveremos a vagar A la luz de la luna.

JOHANN W. GOETHE(Alemn. 1749 1832)Novelista, dramaturgo, poeta, cientfico, gelogo, botnico, anatomista, fsico, historiador de ciencias, pintor, arquitecto, diseador, economista, filsofo humanista y funcionario del Estado de Weimar.Entre sus novelas ms importantes estn Fausto, Werther, Los aos de aprendizaje de Wilhelm Meister, Las afinidades electivas, por mencionar algunas; en teatro destacan Ifigenia en Tauride y Clavijo. Mal consueloA medianoche yo llorabaentre suspiro y sollozo porque a mi lado no estabas!Cuando, nocturnos espectros, que tu beldad simulaban acercndose a mi lecho de consolarme trataban.Pero, lleno de sonrojo,yo les increp: "Fantasmasengaosos, que venscuando estoy baado en lgrimas,y de m hus cuando duermotranquilo y en paz el alma.Sabed que para mi llantotengo causa asaz sobrada;que al que antes llamaban sabiohoy sufre amarga desgracia!..."Y al orme los espectros de la noche,se alejaron en silencio y de puntillasy poniendo cara larga.Sin cuidarse de inquirirsi yo era un locoo era un sabio que llorabapor alguna razn honda, justa, arcana.

Romanticismo espaolEsta manifestacin de la corriente es confusa y muy compleja, llena de contradicciones. Incluye dos tendencias: una ms conservadora, encabezada por el duque de Rivas, y otra ms revolucionaria, en la que destac Espronceda. En general, cabe sealar que la literatura romntica peninsular se divide en cuatro etapas: Inicio Triunfo del romanticismo. "Nacionalizacin" de los elementos romnticos extranjeros Postromanticismo, ya en la segunda mitad del siglo XIXEl romanticismo llega a Espaa con retraso respecto del resto de los pases europeos y no es particularmente fecundo, pues est condicionado por la poltica neoclsica de Fernando VII. Hay que esperar su muerte (1834) para que triunfe en Espaa. Sin embargo, su auge es muy breve, pues algunos consideran que empieza a declinar en 1844, cuando se estrena el Don Juan Tenorio de Zorrilla.Los temas del romanticismo espaol son casi los mismos que en el resto de Europa. La prosa romntica refleja dos tendencias: el costumbrismo y la novela histrica. En la poesa la esttica romntica se mostr con ms libertad y en el teatro el mximo exponente ser el melodrama.El romanticismo finaliza hacia 1850 debido a la aparicin del realismo; no obstante, hay dos poetas que continan la tendencia romntica: Rosala de Castro, que escribir sus obras en castellano y gallego, y Gustavo Adolfo Bcquer. En seguida hallars algunos ejemplos de sus obras.

ROSALA DE CASTRO(1837 1885)Naci en Santiago de Compostela. Fue bautizada como Mara Rosala Rita. Hija de madre soltera (Mara Teresa de la Cruz de Castro), perteneciente a la baja nobleza gallega, y padre en principio desconocido (su padre era el seminarista y luego capelln, Jos Martnez Viojo), se cri con sus tas paternas en la aldea de Ortoo hasta los 10 aos; luego se fue a vivir con su madre. Se conoce muy poco de su educacin.Compuso sus primeros versos a los 12 aos. A los 17 ya era conocida en el Liceo de San Agustn por su primer libro: La Flor. En Follas Novas el ttulo de su ltimo libro aparece su manera de ver la vida, su esencia vital. Rosala muestra una visin sombra de la existencia humana. En los Cantares, asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es En las Orillas del Sar, versos de tono ntimo, de extraa penetracin, cargados de nocturna belleza. Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bcquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva mtrica castellana.Muy propio del romanticismo es el rescate de una lengua romance, el gallego, relegada por el espaol:A literatura galega contempornea constrese como tal a partir da obra dunha muller que teimou contracorrente en "falar das causas da nosa terra na nosa lngoa", e en facelo malia saber que "as multitudes dos nosos campos tardarn en ler estes versos, escritos a causa deles pero s en certo modo para eles". Dotada dunha especial sensibilidade para sintonizar literariamente cos menos afortunados e para vibrar coas "innumerables coitas das nosas mulleres", quizais porque a sa non foi unha vida fcil, Rosala sera ata os nosos das nai, musa, santa, bandeira e mito fundacionalConsello da Cultura GalegaSu obra tiene una gran importancia en el renacimiento cultural de la literatura gallega (conocido como O Rexurdimento), con el cual se puso fin a varios siglos en que prcticamente no se publicaron obras literarias en gallego (Os Sculos Escuros). A pesar de su papel fundamental dentro de la literatura gallega, tambin compuso obras de gran relevancia en castellano.Los robles(fragmento)1All en tiempos que fueron, y el almahan llenado de santos recuerdos,de mi tierra en los campos hermosos,la riqueza del pobre era el fuego,que al brillar de la choza en el fondo,calentaba los rgidos miembrospor el fro y el hambre ateridosdel nio y del viejo.De la hoguera sentados en torno,en sus brazos la madre arrullabaal infante robusto;daba vuelta, afanosa la andanaen sus dedos nudosos, al huso,y al alegre fulgor de la llama,ya la joven la harina cerna,o ya desgranabacon su mano callosa y pequea,del maz las mazorcas doradas.Y al amor del hogar calentndoseen invierno, la pobre familiacampesina, olvidaba la duracondicin de su suerte enemiga;y el anciano y el nio, contentosen su lecho de paja dorman,como duerme el polluelo en su nidocuando el ala materna le abriga.

GUSTAVO ADOLFO BCQUER(1836-1370)Gustavo Adolfo Domnguez Bastida, ms conocido como Bcquer, fue un poeta y narrador espaol, perteneciente al romanticismo tardo. Entre sus poemas destacan sus rimas, y entre su prosa, sus leyendasLos crticos e historiadores de la literatura concuerdan en calificar la poesa romntica espaola como mediocre. Sin embargo, estn de acuerdo tambin en que en la llamada poca posromntica surge un autntico poeta lrico: Gustavo Adolfo Bcquer. De ah que se le considere un romntico retardado y, a la vez, tam el primer poeta contemporneo espaol. En 1854 l y su hermano Valeriano Bcquer, pintor como su padre, se trasladaron a Madrid con escasos medios econmicos. Gustavo Adolfo ingres en una oficina, de la que muy pronto sera despedido al ser sorprendido escribiendo versos. Trabaj luego en la redaccin de algunos peridicos y revistas, y escribi obras para teatro. En 1857 public, en conjunto con Juan de la Puerta, el primer tomo de la Historia de los templos de Espaa, obra que quedara inconclusa.Por esos aos se enamor de Julia Espn, a quien dedicara algunas de sus mejores rimas. En esa misma poca enferm de tuberculosis y debi viajar a reponerse al Monasterio de Veruela, donde se dedic a escribir versos, leyendas, artculos que enviaba al peridico El Contemporneo. Entre estos ltimos figuran sus conocidas Canas desde mi celda.Al regresar a Madrid, se cas con Casta Esteban Navarro, con quien tuvo tres hijos. Gustavo Adolfo Bcquer falleci a los 34 aos, en 1870, cuando se encontraba preparando una edicin de sus obras completas. Meses antes haba muerto su hermano.Durante su cortsima vida, no alcanz la gloria ni la fama; tuvo una existencia extremadamente modesta. En cambio, en la actualidad su figura est colocada en el ms alto pedestal como el representante mximo del romanticismo espaol.Sera el poeta Juan Ramn Jimnez, Premio Nobel de Literatura, quien lo descubrira y revelara.

RimasIYo s un himno gigante y extrao que anuncia en la noche del alma una aurora,y estas pginas son de ese himno, cadencias que el aire dilata en las sombras.Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas.Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarlo, y apenas, oh hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al odo, cantrtelo a solas.VIIDel saln en el ngulo oscuro, de su dueo tal vez olvidada; silenciosa y cubierta de polvo,vease el arpa.Cunta nota dorma en sus cuerdas, como el pjaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas!Ay! pens. Cuntas veces el genio as duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lxaro, esperaque le diga: "Levntate y anda!"XXIIIPor una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... Yo no s qu te diera por un beso!

JOS DE ESPRONCEDA(1808 1842)

Jos Ignacio Javier Oriol Encarnacin de Espronceda y Delgado es, para muchos, el ms alto poeta del Romanticismo espaol. Su poesa presenta ecos byronianos, sobre todo en sus dos poemas narrativos ms extensos: El estudiante de Salamanca, sobre el tema del don Juan un acabado exponente del gnero romntico Leyenda, considerado el mejor poema en su gnero del siglo XIX, y el incompleto El Diablo Mundo, heterogneo poema filosfico que describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades, en el que se incluye el famoso Canto a Teresa, dedicado a su amante Teresa Mancha, una de las ms grandes elegas amorosas. Tambin escribi gran cantidad de poemas cortos que denomin Canciones, de entre los que destaca como el ms conocido, la Cancin del pirata. La serie se inspira en personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lrica espaola.Naci en Almendralejo, cerca de Badajoz. Estudi en el colegio de San Mateo, que diriga don Alberto Lista. Muy nio, se le confina en un convento de Guadalajara por haberse afiliado a una sociedad secreta, Los Numantinos. Poco despus huye a Lisboa, vive algn tiempo en Inglaterra y despus en Francia Por estos aos de emigracin ocurren sus amores con Teresa Mancha, hija de un coronel liberal emigrado que la obliga a casarse con un rico comerciante; sin embargo se reencontraran ms tarde en Pars, gracias a la amnista declarada por la muerte de Fernando VII. Cinco aos despus, Teresa se apart de Espronceda y poco despus muri.De regreso a Espaa en 1833, se entreg a la poltica liberal y desempe algunos cargos, como el de secretario de la Legacin espaola en La Haya, y el de diptalo a Cortes por Almera. Cuando estaba a punto de casarse con su sobrina doa Bernarda de Beruete, muri de una afeccin en la garganta.Cancin del pirata(fragmento)Con diez caones por banda,viento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuela,un velero bergantn:bajel pirata que llaman,por su bravura, el Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confn. La luna en el mar riela,en la lona gime el viento,y alza en blando movimientoolas de plata y azul;y va el capitn pirata,cantando alegre en la popa,Asia a un lado, al otro Europa,y all a su frente Estambul:Navega, velero mo,sin temor,que ni enemigo navo,ni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor.Veinte presashemos hechoa despechodel ingls,y han rendidocien nacionessus pendonesa mis pies.Que es mi barco mi tesoro,que es mi Dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar.All muevan feroz guerraciegos reyespor un palmo ms de tierra;que yo aqu tengo por mocuanto abarca el mar bravo,a quien nadie impuso leyes.Y no hay playa,sea cualquiera,ni banderade esplendor,que no sientami derechoy d pechoa mi valor.

El Romanticismo en HispanoamricaEl romanticismo encontr en Hispanoamrica un ambiente propicio para desarrollarse, pues desembarca junto con el anhelo de libertad de las colonias. Asimismo, la naturaleza, con sus poderosas fuerzas elementales y grandiosos paisajes, y la vida, dominada por un incierto y agudo dramatismo, reclamaban una expresin de forma y espritu romnticos. La literatura que surga se impregn de lirismo sobre todo en la poesa; aunque tambin se manifest en la novela y en el teatro incipiente, siempre en torno a temas como el amor, la naturaleza, la libertad, el progreso.Histricamente, el romanticismo hispanoamericano vive dos etapas: La primera es de exaltacin sentimental e imaginativa, de formas variadas y gran delicadeza; a sta corresponden escritores como los mexicanos Manuel Carpio, Ignacio Ramrez, Fernando Caldern e Ignacio Rodrguez Galvn; los cubanos Jos Jacinto Milans y Gertrudis Gmez de Avellaneda, y los colombianos Jos Eusebio Caro y Julio Arboleda.La segunda es ms mesurada, ya que muestra con ms profundidad el sentimiento; entre sus figuras representativas estn el cubano Juan Clemente Zenea, el colombiano Jorge Isaacs y el uruguayo Juan Zorrilla de San Martn.En cuanto a la temtica y su proyeccin esttica, tenemos el romanticismo de manifestacin directa, donde el autor vuelca e idealiza sus sentimientos; y otro romanticismo ms o menos latente e indirecto; el de la novela costumbrista que tiene su afortunada culminacin y honda expresin americana en la obra Facundo, del argentino Domingo Faustino Sarmiento. El romanticismo en Argentina tambin influye en las obras de Esteban Echeverra y Jos Mrmol; alcanza su apogeo con Jos Hernndez y la poesa gauchesca, que se ve reflejada en su obra Martn Fierro, donde la naturaleza comparte inters con los personajes. El autor presenta el drama del gaucho atropellado por una civilizacin materialista que slo significa para l, opresin, persecucin y desamparo. Este romanticismo nativista se convierte poco a poco, tras la presencia del modernismo, en realismo y costumbrismo.El romanticismo en MxicoComo hemos venido diciendo, hablar de romanticismo en Hispanoamrica es hablar de liberalismo. En la primera mitad del siglo XIX, el nimo general era propicio para albergar los sentimientos idealistas y pasionales de los modelos romnticos europeos, y combinarlos con la bsqueda de la Independencia nacional. La lucha entre liberales y conservadores pasa al papel como una batalla entre la imaginacin y las normas ya establecidas.En este contexto escribir fue otra manera de luchar. Se ambicionaba tener una literatura propia, y la manera ms fcil de cumplirla era en la narrativa y en el drama, ms que en la poesa. Curiosamente, y ms en el mbito hispanoamericano que mexicano, se da la disputa Bello Sarmiento, donde uno propugnaba incluso por una independencia ortogrfica y el otro por la conservacin de los moldes tradicionales.El perodo de 1836 a 1857 corresponde a la primera generacin verdaderamente romntica, que recibe gran influencia de Andrs Quintana Roo y de la Academia de Letrn.El romanticismo mexicano ofrece dos estilos: el primero integra de una manera expresiva los modelos europeos; en tanto que el segundo se crea a travs la relacin directa con la realidad.Dentro del primer estilo aparece Fernando Caldern, con abundante obra dramtica (una de sus obras ms importantes es Hernn o la vuelta del cruzado); de su escasa obra potica puede citarse El soldado de la libertad, que tiene como tema las luchas por la independencia.Posteriormente surge Ignacio Manuel Altamirano, figura de gran importancia para el romanticismo que lucha por una literatura propia y caracterstica de la nacin mexicana. En 1869 fund la revista El Renacimiento, que agrup a todos los literatos del momento sin distincin de posiciones poticas ni de corrientes literarias (clsicos y romnticos). Manuel Acua corresponde al segundo estilo; su poesa expresa ideales romnticos y positivistas. Sus temas ms frecuentes son el destino del hombre, la fe en la ciencia, la inmortalidad y la fama.Algunos poetas mexicanos Manuel Carpio (1791-1860). Obtuvo el ttulo de cirujano en la Universidad de Mxico, fund la Escuela de Medicina y la Academia Mdica y fue profesor de Fisiologa, Higiene e Historia de la Ciencia. Gracias a estas actividades moderniz la enseanza y la prctica de su profesin en Mxico. Tradujo los Aforismos de Hipcrates. Fue miembro del partido conservador y diputado por su tierra natal, Cosamaloapan, Veracruz. La poltica le interes menos que el estudio de Tierra Santa; no la conoci nunca, pero reuni una antologa acerca de ella en 1852 y escribi muchos poemas.Empez a publicar pasados los cuarenta aos. Su formacin neoclsica se benefici con los intercambios de la Academia de Letrn. Le corresponde el gran mrito de haber redescubierto para la poesa el paisaje mexicano como tema digno de celebracin. Muchas de sus composiciones bblicas e histricas son dignas de estudiarse como un modesto preludio del parnasianismo. Un poema olvidado, Mxico en 1847, lamenta con ecos de la Biblia el desastre de aquel ao sombro. Jos Joaqun Pesado public las Poesas de Carpio en 1849.Fernando Caldern (1809-1845). Naci en una familia de hacendados criollos. La Universidad de su Guadalajara natal le permiti conocer las ideas liberales. Perteneci auna sociedad secreta, 'La estrella polar", y tom parte en la lucha armada contra Santa Anna. En la capital fue discpulo de Heredia y miembro destacado de la Academia de Letrn. Sobresali como autor teatral: El torneo, Hernn o la vuelta del cruzado, Ana Bolena, Muerte de Virginia por la libertad de Roma y A ninguna de las tres, comedia crtica sobre la educacin de las mujeres. La proteccin del general Tornel le permiti ocupar la Secretara de Gobierno en Zacatecas, donde muri en Ojocaliente a los 34 aos.Caldern y Rodrguez Galvn inician el romanticismo mexicano que con ellos se vuelve indesligable de la resistencia contra Santa Anna. Francisco Monterde prob que los dramas de Caldern no constituyen "evasiones", sino formas de aludir al tirano y a los problemas nacionales a travs de temas de la Edad Media y la Antigua Roma. Los dos poemas suyos que han sobrevivido representan ataques directos contra el general que perdi medio pas. El Soldado de la Libertad recuerda mucho la Cancin del pirata, de Espronceda.Ignacio Ramrez (1818-1879). Conocido como El Nigromante, naci en San Miguel Allende, Guanajuato.Con Manuel Payno y Guillermo Prieto fund el peridico humorstico Don Simplicio, que le cost la crcel. Asisti a la batalla de Padierna. Colabor en los Apuntes para la historia de la guerra con los Estados Unidos y en Los mexicanos pintados por s mismos. Como secretario de gobierno en e1 Estado de Mxico proclam leyes que permitieron estudiar a los indgenas. De all que Ignacio Manuel Altamirano lo considerase "padre y maestro".Fue diputado constituyente en 1857, ministro de justicia con Jurez y gran promotor de las leyes de Reforma. Funcionario de increble probidad, se retir a vivir humildemente de artculos y clases.Al iniciarse la invasin francesa redact La Chinaca con su amigo Guillermo Prieto, para excitar a la resistencia popular. Sali de Mxico a pie pues no tena para alquilar un caballo. Padeci destierros y nuevas prisiones.Rompi con Jurez y apoy al joven Porfirio Daz que, en su primer gabinete le dio el Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica. Cuando muri Ramrez, Altamirano tuvo que recurrir a la caridad pblica para enterrarlo: en su casa ya no quedaban ni siquiera los muebles.Ramrez, uno de los mejores prosistas de su generacin, escribi unos cuanto poemas en que el impulso romntico vence la voluntad del clasicismo. A un soneto de combate siguen, una dcada despus, sus tercetos estoicos y los versos que nacen de su amor no correspondido por Rosario de la Pea. Luis Reyes de la Maza public e 1982 sus Bocetos dramticos, inditos hasta entonces.Guillermo Prieto (1818-1897). Su vida parece resumir el siglo XIX mexicano, del que dej un testimonio irremplazable en Memorias de mis tiempos. Al quedar hurfano conoci la vida del arrabal y la casa de vecindad. Lo protegieron Quintana Roo y Caldern. Fue uno de los fundadores de la Academia de Letrn e iniciador en Mxico del cuadro de costumbres; colabor en todas las publicaciones liberales (en El Siglo XIX lo hizo durante 53 aos).Fue diputado al Congreso constituyente de 1857 y en otros diecinueve perodos. Ministro de Hacienda con Arista, lvarez y Jurez; organiz el correo y nacionaliz los bienes eclesisticos: 300 millones de pesos pasaron por sus manos sin que retuviera un solo centavo.Compuso Los Cangrejos, el himno satrico de los liberales; sigui a Jurez en sus peregrinaciones y le salv la vida en Guadalajara. Rompi con l en 1865 y se exili en Texas. A los 60 aos empez a recoger en libros su produccin potica. Al lado de su poesa culta, inscrita plenamente en el romanticismo, intent una pica mexicana en el Romancero nacional (1885) y unos retablos y vietas de la vida cotidiana de los pobres en Musa callejera (1883). Escribi poesa con la misma habla que emple Lizardi para sus novelas y present en toda su dignidad a personajes del pueblo que antes slo haban aparecido en la literatura como objetos de escarnio.Su tentativa potica queda al lado de su prosa y su personalidad pblica, que lo convirti en figura clave de nuestro liberalismo.Manuel Acua (1849-1873). Rosario de la Pea (1846?-1924) tuvo hacia 1870 un encanto fatal que oblig a enamorarse de ella a todos los asistentes a su saln literario, lo mismo Manuel M. Flores que Ignacio Ramrez y Guillermo Prieto, como aos despus Jos Mart y Luis G. Urbina.Acua, que haba nacido en Saltillo, Coahuila, y era estudiante de medicina, puso a los pies de Rosario los laureles recibidos en el estreno de su drama El pasado. Rosario no se conmovi, en parte porque an guardaba luto por la muerte en duelo de su prometido y en parte porque Guillermo Prieto le haba contado acerca de los amores de Acua con Laura Mndez y una lavandera llamada Soledad o "Celi". Rechazado, Acua confes su intencin suicida a Juan de Dios Peza. Al da siguiente ste lleg a verlo a su habitacin en la Escuela de Medicina y lo encontr muerto.El cianuro fue tambin la tinta en que la posteridad ley a Acua y su Nocturno. El suicidio lo envolvi en un mito de amor romntico que oscurece a sus dems versos. A su vez, ella ser siempre Rosario la de Acua y en esta "posesin por prdida" jams podr romper sus nupcias simblicas con el muerto. Por eso guard rencor al suicida: medio siglo despus declar en una entrevista que lo detestaba y lo vea como "un ateo, un, vicioso, un infiel".A semejanza de Don Juan Tenorio, el Nocturno posee alguna misteriosa sustancia que lo inmuniza contra el desgaste y contra ms de un siglo de parodias. Sin embargo, el talento de Acua se advierte ms claramente en los tercetos de Ante un cadver y en la serie Hojas secas.El realismoA mediados del siglo xix, el romanticismo todava conservaba su vigor en Hispanoamrica; en cambio, en Europa ya haba sido sustituido por el realismo. Reaccionando contra el tono exaltado del romanticismo, el realismo se apegaba a la verosimilitud. En vez de buscar temas exticos, el autor realista examinaba el mundo que lo rodeaba. Se interesaba en los problemas cotidianos de sus vecinos, los que generalmente pertenecan a la clase media. La figura mxima del realismo fue el francs Honorato de Balzac, quien igual que sus correligionarios, Dickens en Inglaterra y Prez Galdos en Espaa, quiso hacer un esbozo panormico de la nueva sociedad que iba surgiendo a raz de la Revolucin Industrial y de la Revolucin Francesa. El autor realista rechaza los protagonistas heroicos del romanticismo y prefiere los tipos ms interesantes de la clase media, que generalmente caricaturizaba. Al observar la sociedad con los mismos ojos que Cruikshank y Daumier, los autores vean a sus personajes como la encarnacin de ciertos rasgos de carcter: el bondadoso, el tacao, el ingenuo, el chismoso, el "torcido" y el dichoso. A tal extremo lleg la predileccin por los tipos caricaturescos que se convirti en base de un gnero independiente, el artculo de costumbres.El protagonista realista raras veces tiene complejidad psicolgica. Casi nunca evoluciona dentro de la obra y toda su actuacin refuerza el tipo que el autor quiere presentar, de manera que el conflicto no se libra dentro del personaje sino entre dos personajes o ms, que representan distintos sectores de la poblacin.Uno de los temas predilectos de los realistas hispanoamericanos es la oposicin de la bondad campestre a la maldad urbana. Aunque el desenlace poda no ser feliz, las descripciones detalla-das del medio ambiente, fuera el campo o la ciudad, creaban cierta impresin pastoril. Debido al nmero muy reducido de grandes ciudades cosmopolitas, los personajes caricaturescos se encontraban, por regla general, en las aldeas o en el campo. Criados con las lecturas de Larra y Mesonero Romanos, los autores realistas a menudo se burlaban de sus personajes.El realismo se estren en Hispanoamrica a mediados del siglo xix con Alberto Blest Gana (1830-1920), pero lleg a su apogeo hasta fines del siglo. Por eso se dificulta la clasificacin; es decir, mientras el realismo floreca en Hispanoamrica, existan simultneamente otros dos movimientos que en Europa ya lo haban remplazado: el naturalismo y el modernismo. Sin embargo, en las obras realistas de Hispanoamrica no se nota tanto la influencia naturalista ni la modernista, sino la romntica que perdur a travs de todo el siglo xix; de suerte que bien puede hablarse de un "realismo sentimental" o de un "realismo romntico".A pesar de la amplia produccin de cuentos realistas en Hispanoamrica, el gnero an no se defina. Algunos cuentos realistas lindan peligrosamente con la novela corta, en tanto que otros se asemejan al artculo de costumbres. De todos modos, el realismo ms que el romanticismo, el naturalismo y el modernismo despert el inters en temas netamente americanos, que haban de constituir la base de la literatura ya madura del siglo XX.Marco histricoEntre 1850 y 1914 el desarrollo en la civilizacin occidental fue dominado por la expansin del nacionalismo y la industrializacin. Ambos aspectos tuvieron su origen en la era de las revoluciones precedentes (La Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial), pero hasta la mitad del siglo XIX estuvieron relativamente limitados en alcance e intensidad. Durante la segunda mitad del siglo, el nacionalismo se expandi a nuevas reas, alcanz nuevos xitos y asumi una actitud ms pragmtica y agresiva. Al mismo tiempo la industrializacin madur en las sociedades occidentales y se extendi hacia el oriente (Rusia) y al occidente (Estados Unidos).Durante esta poca la sociedad europea atraviesa por una poca de conflictos; de luchas sociales y de grandes descubrimientos cientficos. En todos los pases se dan movimientos sociales, en los que el proletariado lucha contra la burguesa para obtener ventajas de tipo laboral, al mismo tiempo" que las grandes potencias buscan expandir sus colonias.Entre 1850 y 1871 el nacionalismo fue un medio para fortalecer las instituciones polticas de las naciones-estado.La segunda Revolucin Industrial tuvo lugar en Occidente. El acero, los qumicos y la electricidad reemplazaron al hierro, los trenes y al vapor como bases del nuevo desarrollo industrial. Pases como Alemania y Estados Unidos retaron con xito el largo liderazgo de la Gran Bretaa en la produccin industrial. Ante el xito de la ciencia, se genera un optimismo cada vez mayor en cuanto a las posibilidades que encierra.El francs Augusto Comte elabora la teora del Positivismo, en la que afirma que "todos los hechos estn sujetos a leyes que hay que establecer partir de la experimentacin". Todo es conocible mediante las ciencias. Su lema era "Saber para prever, y prever para poder". Tambin en Inglaterra se desarrollaba una ideologa similar en la que se afirmaba que el conocimiento debe partir de la experiencia y que, para llegar a l, se debe seguir un procedimiento adecuado: el mtodo cientfico.La problemtica social generada por la Revolucin Industrial se hace cada vez ms profunda. La ideologa social, propuesta por Marx y Engels, se presenta como una posibilidad de resolver los errores del capitalismo. Muy significativo fue el nacimiento del socialismo marxista, una ideologa poderosa que gan muchos adeptos y que fue lanzada a la vida pblica por los sindicatos socialistas y partidos obreros. Esta nueva concepcin filosfica, conocida como materialismo histrico, considera la lucha de clases como el motor de la historia. Desde el punto de vista marxista, la "superestructura" (la conciencia, el arte, las ciencias, la religin, el derecho y el estado depende de la "estructura" social (relaciones econmicas y sociales). Se considera, entonces, que el devenir del hombre descansa en lo social.En el campo de la Biologa, Charles Darwin public su teora Principios de la evolucin en trminos de seleccin natural (1859), donde establece que en la lucha por la supervivencia se aplica la "seleccin natural"; es decir, la sobrevivencia del ms fuerte. Por su parte, Gregorio Mendel formul las leyes de la herencia.Adems, aparece como ciencia una disciplina que se haba debatido en el campo de la filosofa, la psicologa. Sigmund Freud establece los parmetros cientficos bsicos para apartarla de la metafsica. En lugar de pensar en un alma o espritu, Freud habla del yo y del supery, dos estructuras mentales que condicionan la vida del sujeto y sus respuestas. La nueva forma de entender los fenmenos sociales, a partir de las teoras de Marx y Engels; la concepcin de la vida como el triunfo del ms fuerte, de Darwin; la fe en la ciencia, sostenida por Comte, y la psicologa, tendrn una influencia decisiva en la literatura y el arte.Caractersticas del RealismoDebido al gran inters en los aspectos de tipo social que despierta el nuevo orden, surge aproximadamente por 1830 una literatura que se propone describir y explicar la realidad circundante: el Realismo.Acordes con los tiempos que viven, los escritores realistas se muestran contrarios a la abundante subjetividad de los romnticos y contra la presencia constante y directa del autor en lo que escribe. Se proponen representar fiel y objetivamente la vida, para lo cual tienen que estudiar la realidad exterior sin que intervengan sus sentimientos personales.La tarea del escritor debe apoyarse en la observacin metdica de los hechos (esta bsqueda documental desembocar en el Naturalismo, que pretende aplicar el mtodo de las ciencias experimentales al estudio de las realidades humanas). El realismo muestra la verdad, los hechos. El conocimiento cientfico ayuda al hombre a entender la realidad".El Realismo se basa en la observacin "cientfica" y se deja fascinar por los procesos psicolgicos y sociolgicos del hombre de su tiempo, lo cotidiano y tpico, as como por el lenguaje coloquial, simple y cotidiano; en funcin de la "objetividad", rechaza los tipos extremos, el buen o mal gusto, la verosimilitud y la probabilidad. Sus obras tienen una fuerte base documental o testimonial.El Realismo no se interesa por hacer literatura como nico fin; sta es un medio de conocimiento del hombre de su tiempo; por lo tanto, busca retratar fielmente a los personajes. Sus caracteres son siempre concretos.El autor realista tiende a la narracin y a las descripciones abundantes, tanto de las cosas como de los seres reales; por eso la narrativa realista es lenta. Reproduce la realidad externa y se interna en la psique de los personajes. Para toda accin hay una explicacin lgica.Las novelas pertenecientes a esta categora muestran trozos de una realidad comprendida en un tiempo y en un espacio determinados, donde se desenvuelven seres que viven inmersos en una sociedad, condicionados por ella y su historia personal.Para expresar la realidad mexicana que en esos tiempos estaba lejos de ser industrial, los escritores hallaron en el campo el escenario adecuado para sus novelas, gnero preferido por esta corriente para reflejar el complejo social. As, dada la libertad descriptiva que permite la novela, sta adquirir importancia frente a otros gneros que la haban ninguneado anteriormente. Hasta cierto punto se puede afirmar que el Realismo es el arte de novelar. Dada su objetividad, desaparece el exotismo y los temas fnebres del romanticismo. La novela histrica del Romanticismo haba llevado a los novelistas a poner ms atencin en las costumbres, modos de vivir y ambientes en que se mueven los personajes. Se retoma ese inters, pero no para describir acontecimientos del pasado o de la fantasa, sino la situacin del hombre y su circunstancia.Realismo o cuadro de costumbresEl cuadro de costumbres era una prctica habitual en la plstica de esos tiempos; por ejemplo, los grabados de J. Campillo y C. Castro o la obra de Claudio Linati de Prvost. Con la llegada del daguerrotipo (antecesor de la fotografa), este gnero se extendi. Pero, qu es un cuadro de costumbres? Simple, un retrato, una pintura de alguna escena que describe tipos populares y actitudes, comportamientos, valores y hbitos comunes a una profesin, regin o clase. En literatura es lo anterior ms una serie de situaciones aisladas que pintan diversos hechos o costumbres, relacionados mediante un hilo narrativo muy delgado. Casi podra compararse esta literatura con una exposicin plstica dedicada al mismo tema.Nuestra literatura de principios del siglo xix est a medio camino del realismo y el cuadro de costumbres. Ms que una narracin con todo el ritmo y elementos de la novela, es una serie de imgenes pintorescas, reunidas mediante una lnea anecdtica muy simple. Esto es de esperar pues, siendo la novela el resultado de una sociedad que vive los conflictos del industrialismo y la urbanizacin, Mxico y Amrica Latina en general est an muy lejos de esos problemas. Las sociedades en que surge la novela (Francia, Inglaterra, Alemania) son sociedades hechas; Mxico e Hispanoamrica estn por hacerse. No es de extraar que buena parte de los nombres que ocupan este periodo vayan acompaados de un grado militar. Era el tiempo de crear una nacin, y a veces se creaba con la espada y otras con la pluma. Este es el periodo en que Fernndez de Lizardi publica lo que se ha dado en llamar la primera novela de Hispanoamrica (1816) y Manuel Payno escribe Los bandidos de Ro Fro (1889-1891).CostumbrismoEl costumbrismo, a diferencia del realismo con el que se encuentra estrechamente relacionado, no analiza los usos y costumbres que relata; es un mero retrato sin opinin de esas costumbres. La novela de Payno es un ejemplo perfecto. Escrita durante el santanismo, simplemente retrata una banda de delincuentes comandada desde Palacio Nacional por el coronel Juan Yez, jefe de ayudantes del Presidente, que asolaba el camino Mxico Puebla. Los diversos episodios que la conforman pueden manejarse como relatos independientes; no hay mayor relacin, por ejemplo, entre los hechos ocurridos en Santa Mara de la Ladrillera con Las brujas o El primer asalto a la diligencia. En todas sus obras, desde El fistol del diablo hasta Los bandidos de Ro Fro, Manuel Payno compone un cuadro vivo de costumbres. Sus novelas, escritas por entregas, slo tienen el objetivo de entretener y sufren todos los defectos de una obra comercial y simple, como la facundia (verborrea) y la truculencia.Otro fotgrafo de costumbres fue Jos Toms de Cullar, quien copia con picarda tipos y costumbres mexicanos en una serie de novelas llamada Linterna mgica, en un claro homenaje al cine documental de la poca, conocido con ese preciso nombre.Jos Joaqun Fernndez de LizardiConsiderado por mucho tiempo como el iniciador de la novela hispanoamericana, nuevos estudios literarios permiten ver que, cuando mucho, es el iniciador de la novela de costumbres.Comenz escribiendo versos populacheros, generalmente satricos, qu publicaba en folletos para venderlos luego por las calles. A partir de 1812 se puso a escribir prosa, donde brill su talento. Se haba educado en las tendencias liberales del pensamiento iluminista. Parece haber sido indiferente a la causa de la independencia, pero su liberalismo era autntico. El triunfo de la reaccin absolutista en Espaa restaur la Inquisicin y Lizardi tuvo que disimular, aunque sin ceder. Cuando el censor conden sus artculos periodsticos, decidi refugiarse en un nuevo tipo de literatura, la narrativa. El resultado fue El Periquillo Sarniento, publicado en tres volmenes sucesivos en 1816 (a causa de la prohibicin oficial el cuarto volumen aparecera pstumamente). El Periquillo posee tantas similitudes con la picaresca espaola que se ha considerado una americanizacin del gnero: relato en primera persona, realismo descriptivo, preferencia por lo srdido, aventuras sucesivas en las que el hroe pasa de amo en amo y de oficio en oficio, sermones para hacer tragar la pldora amarga pero mientras la picaresca original es irnica, custica, El Periquillo adolece del mismo afn moralizador de Juan Ruiz de Alarcn, un afn que parece muy propio de Nueva Espaa. Perico no es un pcaro sino un dbil de carcter, arrastrado por las malas influencias. Este tono moralista hace ver en la obra una intencin didctica, de modo que queda catalogada en dos archiveros: novela de costumbres y novela moralista. Las desgracias que le ocurren al protagonista se deben a su incapacidad de vivir de acuerdo a normas racionales y virtuosas. Perico se desplaza por los estratos bajos de la sociedad mexicana como un seuelo para llamar la atencin sobre los males de esa sociedad.Tras el ADN de la novela hispanoamericana Entonces, si el progenitor de la novela hispanoamericana no fue Fernndez de Lizardi, quin fue? Hasta el momento, las evidencias parecen sealar a Carlos de Sigenza y Gngora, ms conocido en la historia de la literatura como amigo de Sor Juana y gran astrnomo. En algunos textos se encuentran referencias a su mala poesa y a sus ensayos sociales y religiosos; sin embargo, en 1690 public Los infortunios de Alonso Martnez, un texto poco conocido y menos valorado que lleva doscientos aos atrs la genealoga de nuestra novela. NaturalismoAntes de mencionar las principales caractersticas del Naturalismo, es necesario aclarar que a veces se confunde con el Realismo. Ambos procuran la verdad, slo que la visin del Naturalismo respecto de la vida es ms mecnica. Se inclina por los actos ms repulsivos del comportamiento humano y por los estratos sociales ms bajos.Principales caractersticas del NaturalismoEl hombre est a expensas de las influencias del medio; es decir, est sujeto a las leyes fsicas y biolgicas (se advierte aqu la gran influencia de las teoras darwinianas). Su moral obedece a circunstancias psicolgicas y tambin fsicas (ntese la presencia de Comte y Freud).El escritor naturalista prefiere enfocar en sus obras situaciones patolgicas de las sociedades (robos, crmenes, adulterios, etctera).En sntesis, el Naturalismo, basado en el extremismo cientificista de la observacin, la prediccin y la experimentacin en laboratorio, es un movimiento literario de tesis. Se ha dejado fascinar por ciencias como la Biologa y la Geografa, que ve como centros de verdades sobre la condicin humana, centrada en la lucha entre la civilizacin y la barbarie. Asimismo, olvidado del libre albedro, se deja dirigir por el determinismo y usa grupos familiares para ilustrarlo. Como consecuencia, abundan las escenas grotescas y el deterioro fsico o moral. No se trata de una perversin del gusto, sino de expresar el condicionamiento de las clases sociales, definidas por fuerzas sociales, ambientales y biolgicas. La necesidad de un tono cientfico por un lado y retratista por el otro, hace convivir expresiones tcnicas y cientficas con un lenguaje sumamente grfico.El Naturalismo en HispanoamricaEl Naturalismo, que en Europa remplaz al realismo, en Hispanoamrica coincidi con l sin perder su identidad. Por haber ya mejores comunicaciones intercontinentales a fines del siglo xix, los autores hispanoamericanos podan leer las obras de Zola (el maestro de la escuela) casi al mismo tiempo que se publicaban en Francia. Aunque el auge del naturalismo slo dur diecisiete aos (1870-1887) en Francia, en Amrica sobrevivi hasta despus de 1910. En Argentina hizo escuela a partir de 1880 con la publicacin de las novelas de Eugenio Cambaceres. Por ser Buenos Aires la mayor ciudad hispanoamericana de ambiente europeo, no es de extraar que el naturalismo haya tenido all su mayor influjo y que haya durado por cuarenta aos, hasta la dcada de los veintes.En otros pases dej sus huellas slo en algunas de las obras de autores individuales: Magarios Solsona y Carlos Reyles en Uruguay; Augusto D'Halmar en Chile; Carlos Loveira en Cuba y Manuel Zeno Ganda en Puerto Rico. En cuanto Mxico, que ya tena una tradicin novelstica, Federico Gamboa fue el nico afiliado sobresaliente.Cado en desgracia en la actualidad, el naturalismo hispanoamericano todava no ha sido bien estudiado. Como ya se expuso, muchos crticos no lo han separado suficientemente del realismo; sin embargo, tanto por su concepto del mundo como por su mtodo, el naturalismo, lejos de asemejarse al realismo, constituye su negacin.El autor naturalista estudia al hombre como un naturalista a una mariposa: un conjunto de tomos cuyas acciones son determinadas por necesidades animalsticas. El protagonista no sobresale como caricatura, como ocurre en el realismo, sino que se abruma bajo el peso de la herencia y del ambiente. El autor rechaza los temas pintorescos colocados en escenarios amenos. Al contrario, hurga en las llagas de la sociedad con un bistur despiadado. El protagonista, transformado en bte humaine (bestia humana), vive en las peores condiciones. Los temas predilectos son el alcoholismo, la prostitucin, el adulterio y la miseria de las masas. Si es verdad que los naturalistas escogen temas srdidos para comprobar su teora, no es menos verdad que todos ellos, al exponer la degradacin humana, abogan por una mayor comprensin de los problemas ajenos y por la eliminacin de las condiciones responsables de esa misma degradacin.Fieles creyentes en el determinismo, los autores naturalistas creaban sus obras con un mtodo seudocientfico. Las descripciones eran detalladas para copiar cada minucia de la realidad. Puesto que las acciones de los protagonistas eran regidas por su pasado, haba que presentar un panorama completo tanto de la familia del personaje como del medio ambiente en que se mova antes de hacerle irrumpir activamente en la obra. Preocupado por su estudio clnico, el autor naturalista no se interesaba en el dilogo tanto como los realistas.Segn lo anterior, no sorprende el pequeo nmero de cuentos naturalistas. Las pretensiones cientficas del autor impedan que vertiera todo ese material dentro de los lmites de un cuento. La mayora prefera comprobar sus teoras en novelas largas y, en muchos casos, en series de novelas.Un tpico que se explotar en el regionalismo y que incluso persiste en nuestros tiempos, comienza a hacerse patente en este periodo: la dicotoma civilizacin barbarie, entendida como el choque entre Europa y Amrica o el cielo y el infierno.Stira poticaLos peridicos mexicanos del siglo XIX no eran como los actuales; en ellos se publicaban algunas noticias de actualidad y notas de hechos curiosos y extraos. Lo que predominaba en esas publicaciones eran las crnicas, los artculos de costumbres en los que se describan escenas de la vida cotidiana y se daban a conocer fiestas populares, poemas y artculos satricos en los que se haca burla de personajes conocidos o de algunas costumbres, y las novelas de folletn, largas narraciones publicadas por partes. Estas novelas provocaban la expectacin de los lectores, quienes esperaban leer la continuacin de su historia favorita. Los Bandidos de Ro Fro, de Manuel Payno, y Astucia, de Luis G. Incln, fueron las novelas de folletn ms conocidas.Junto a los artculos periodsticos era comn encontrar caricaturas y letrillas sarcsticas contra las figuras dominantes. Veamos un poema de Vicente Riva Palacio: Adios, mam Carlota.

Alegre el marinero con vez pausada canta y el ancla ya levanta con extrao fulgor, la nave va, en los mares, botando cual pelota, adis, mam Carlota, adis mi tierno amor.De la remota playa se mira con tristeza,la estpida nobleza del mocho y el traidor, en lo hondo de su pecho presiente su derrota,adis, mam Carlota, adis mi tierno amor.Acbanse en palacio tertulias, juegos, bailes,agtanse los frailes en fuerza de dolor,la chusma de las cruces girando se alborota,adis, mam Carlota, adis mi tierno amor.Murmuran tiernamente los tristes chambelanes,lloran los capellanes y las damas de honor,el triste Chucho Hermoso, canta con lira rota,adis, mam Carlota, adis mi tierno amor.En tanto los chinacos que ya cantan victoria, guardando en su memoria ni miedo ni rencor, gritan mientras e! viento la embarcacin azota adis, mam Carlota, adis mi tierno amor

Riva Palacio no fue el nico poeta conocido que arremeti contra el entreguismo de muchos mexicanos. Guillermo Prieto tambin se hizo escuchar: Letrilla Con acento de alfeique y con andaluz jaleo cuando el triunfo del manteo anunci el traidor repique, entr en casa don Fadrique aumentando la boruca, y le dijo a su hija Cuca moviendo alegre los pies: Ya vino el gerto, me alegra infinito, ay, hija!, te pido por yerno un francs. Ves, pap?, mir el balcn,qu gorro!, oficial decente:ves cmo se para enfrente?Tal parece un Napolen.Cual me late el corazn!Ay!, yo me inquieto, suspiro,ay, pap!, ya me retiro;qu hermoso sombrero al tres!Ya vino el gerto, me alegro infinito,ay, hija! saluda, saluda al francs. Pap!, el oficial de ayer...ay!, y viene para ac; recbalo usted, pap... Hija, no te ha de comer.La portav qu placer! La mano, dale la mano. Qu seor tan cortesano!, qu bien estamos los tres! Ya vino el gerto, me alegro infinito, ay, hija!, qu gusto que vino el francs. Tendr guardia de soldados con monteras encarnadas, me dirigirn miradas los proceres humillados: en esplndidos estradost se ostentar mi visita, aunque complete Lazpita mi deficiente del mes. Ya vino el gerto, me alegro infinito, ay, hija!, qu gusto que vino el francs. Ya el francs manda en la casay le quitan los sombreros; Cosas de los extranjeros!,dicen cuando se propasa.Come el gerito sin tasa,y cuando piensan que yerra,exclaman: si por su tierrason las cosas al revs!Ya vino el gerito, me alegro infinito,ay, hija!, da gusto, da gusto el francs.Quiso el francs un abrazo y la nia resista; el pap, que la vea,no manifest embarazo.Cmo no estrechas un lazocon quien tiene su importancia? Qu dir la culta Francia! Trs bien... hija ma, lo ves? Te abraza el gerto, me alegro infinito, ay, hija!, contenta, contenta al francs. Ya estn como dos pichones el galo y la mexicana; tal los halla la maana, tal el toque de oraciones. Dicen oui los marmitones, y el pap con serio empaque deletrea el Telemaque con vivsimo inters... Ya vino el gerito, me alegro infinito, ay, hija!, te pido por yerno un francs. Ya platica sin misterio pap las gracias de su hija; con Forey se regocija, idolatra al ministerio; y si de algn gatuperio habla la gente aturdida, l dice: "No, por mi vida, suegrecito de entrems"... Ya vino el gerito, me alegro infinito, mi casa dichosa visita un francs.

El Modernismo y su pocaEl Modernismo es un movimiento cultural que vio la luz en Occidente al final del siglo XIX y al principio del siglo XX. El termino designa las tendencias ms renovadoras de la literatura, del teatro, de la arquitectura, las bellas artes e incluso la decoracin. Este movimiento posee toda una serie de nombres especiales. En Catalua, Mallorca y Valencia, por ejemplo, se dice Modernisme; en Francia y Blgica, Art Nouveau; en los pases anglosajones, Modern Style; en Austria, Sezessionstil; en Alemania, Jugendstil, y en Italia, Liberty o Floreale. Todos estos estilos se parecen mucho, pero no son iguales. Tampoco son estilos unitarios, sino que cada uno incluye varias tendencias. Adems, hay algo verdaderamente interesante respecto de este ismo literario: es la primera vez que Hispanoamrica exporta cultura! Como pases colonizados, estuvimos bajo la direccin cultural de las potencias (Espaa, Francia, Inglaterra) y nos limitbamos a reproducir y matizar los movimientos que se daban en Europa; ahora ser Europa la que mire hacia Amrica Latina.Como suele ocurrir, los creadores buscan una nueva forma de expresin. En este caso se hallan cansados los excesos del romanticismo, en cuanto al sentimentalismo desbordado, la subjetividad y la falta de cuidado en las formas poticas. Antes, un movimiento suceda a otro (renacimiento y luego barroco, por ejemplo), ahora surgen dos manifestaciones contrarias a la anterior en lugar de una; pero adems son antagnicas entre ellas mismas. Me refiero al realismo, que ya tratamos, y al modernismo. Uno sigue el camino de la prosa; otro, el del verso. Adems de esas diferencias formales, la distancia entre ambas corrientes es de contenido, como veremos, ms adelante.IniciosLa gran mayora de los crticos literarios insiste en afirmar que el modernismo se inicia con la publicacin de Azul, de Rubn Daro, en 1888. Sin embargo, otros sostienen que se inicia en diferentes partes de Hispanoamrica, de forma casi simultnea, con autores como el mexicano Manuel Gutirrez Njera, el colombiano Jos Asuncin Silva y los cubanos Jos Mart y Julin del Casal. En la poesa de estos cuatro escritores podemos descubrir con claridad la nueva bsqueda esttica y cmo se separan conscientemente del romanticismo. Podemos decir, entonces, que el modernismo se desarrolla entre los aos 1880-1914.Aunque los poetas mencionados se adelantan unos cuantos aos a las propuestas estticas de Rubn Daro, no se puede negar que el poeta nicaragense influy en ellos desde el momento en que public sus primeras obras. Daro realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su sntesis ms brillante, tanto en Amrica como en Espaa.La poesa de Rubn Daro presenta notas caractersticas de dos escuelas poticas francesas: el simbolismo y el parnasianismo. El parnasianismo, tendencia artstica encabezada por Thephile Gautier, pretende la perfeccin en las formas poticas, busca la elegancia y el refinamiento en la poesa; asimismo es descriptivo, contiene temas emparentados con el mundo grecolatino y pugna por el "arte por el arte". En su poesa los parnasianistas buscan separarse de la realidad y reaccionan contra los poetas sociales. Por su parte, el simbolismo es una corriente subjetiva, que concibe el mundo como una trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos que lo forman. Para sus representantes, la misin del poeta es sugerir las relaciones por las que un objeto evoca a otro con un lenguaje lleno de smbolos: una figura del discurso que representa un objeto abstracto mediante la mencin de un objeto concreto; por ejemplo, el cisne smbolo de los modernistas significa belleza. Los simbolistas dan al verso efectos musicales y aportan nuevas mtricas que conjugan el ritmo, el color y la plasticidad. De acuerdo con su temtica, se diferencian tres etapas en el desarrollo del Modernismo:Etapa preciosista: predominan los temas exticos y smbolos de la antigedad. El arte no se compromete con la realidad sino que se relaciona con una esttica de evasin; se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesa francesa. Est representada por Prosas Profanas, de Rubn Daro.

Ama tu ritmo...Ama tu ritmo y ritma tus acciones bajo su ley, as como tus versos; eres un universo de universos y tu alma una fuente de canciones. La celeste unidad que presupones har brotar en ti mundos diversos, y al resonar tus nmeros dispersos pitagoriza en tus constelaciones. Escucha la retrica divinadel pjaro del aire y la nocturnairradiacin geomtrica adivina;mata la indiferencia taciturnay engarza perla y perla cristalinaen donde la verdad vuelca su urna.

A Maestre Gonzalo de Berceo Amo tu delicioso alejandrino como el de Hugo, espritu de Espaa; este vale una copa de champaa como aquel vale un vaso de bon vino. Mas a uno y otro pjaro divino 5 la primitiva crcel es extraa; el barrote maltrata, el grillo daa, que vuelo y libertad son su destino. As procuro que en la luz resalte tu antiguo verso, cuyas alas doro 10 y hago brillar con mi moderno esmalte; tiene la libertad con el decoro y vuelve, como al puo el gerifalte, trayendo del azul rimas de oro.

Etapa mundonovista: se valoran las races hispnicas de Amrica y aparece el inters por los temas sociales y polticos de la poca. Est representada por el Daro de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares.

A RooseveltEs con voz de Biblia, o verso de Walt Whitman, que habra que llegar hasta ti, Cazador! Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Washington y cuatro de Nemrod! Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la Amrica ingenua que tiene sangre indgena, que an reza a Jesucristo y an habla en espaol.Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hbil; te opones a Tolstoy. Y domando caballos o asesinando tigres, eres un Alejandro- Nabucodonosor. (Eres un profesor de energa como dicen los locos de hoy.) Crees que la vida es incendio que el progreso es erupcin; en donde pones la bala el porvenir pones. No.Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vrtebras enormes de los Andes. Si clamis se oye como el rugir del len. Ya Hugo a Grant le dijo: Las estrellas son vuestras. (Apenas brilla, alzndose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos. Juntis al culto de Hrcules el culto de Mammn y alumbrando el camino de la fcil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. Mas la Amrica nuestra, que tena poetas desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl, que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, que el alfabeto pnico aprendi; que consult los astros, que conoci la Atlntida cuyo nombre nos llega resonando en Platn, que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de perfumes, de amor, la Amrica del grande Moctezuma, del Inca, la Amrica fragrante de Cristbal Coln, la Amrica catlica, la Amrica espaola, la Amrica en que dijo el noble Guatemoc: Yo no estoy en un lecho de rosas; esa Amrica que tiembla de huracanes y que vive de