6
7/23/2019 Del Comercio de Los Romanos http://slidepdf.com/reader/full/del-comercio-de-los-romanos 1/6 Del Comercio de los Romanos Desde la primera guerra de Cartago hasta la conquista de Constantino Antonio Zacarías de Malcorra Metodología e Historiografía Grado en Historia Grupo C El libro que vamos a analizar a continuación está dividido en épocas. Para comenzar, el autor hace una introducción para explicar así los motivos que le han llevado a realizar dicho documento. Respecto a las épocas del libro son tres, en la primera de ellas se

Del Comercio de Los Romanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del Comercio de Los Romanos

7/23/2019 Del Comercio de Los Romanos

http://slidepdf.com/reader/full/del-comercio-de-los-romanos 1/6

Del Comercio de los

RomanosDesde la primera guerra de

Cartago hasta la conquista de

Constantino

Antonio Zacarías de Malcorra

Metodología e Historiografía

Grado en Historia Grupo C

El libro que vamos a analizar a continuación está dividido en épocas. Para comenzar,

el autor hace una introducción para explicar así los motivos que le han llevado a realizar 

dicho documento. Respecto a las épocas del libro son tres, en la primera de ellas se

Page 2: Del Comercio de Los Romanos

7/23/2019 Del Comercio de Los Romanos

http://slidepdf.com/reader/full/del-comercio-de-los-romanos 2/6

muestra el origen de la cultura romana, como con el paso del tiempo van

consolidándose como una civilización próspera en auge. En cuanto a la segunda época

decir que en ella se habla de la legislación, obra p!blica economía del sistema romano

en época preimperial. Por !ltimo, la tercera época está dividida en dos partes, en la

 primera se muestra el estado de la península etrusca ba"o el dominio imperial en la

segunda trata sobre el comercio con las di#erentes regiones del imperio, así como con el

Próximo $riente, #inalizando con una mención a la decadencia del %mperio Romano.

El autor del libro es &ntonio 'acarías de (alcorra &zanza, un escritor del siglo

)*%%% de origen navarro +seg!n . -aro aro"a/. 0ue secretario en la clase de &rtes

$#icios de la Real 1ociedad Económica de *alladolid, o#icial de la -ontaduría principal

de la misma agregado a la del e"ército de *alencia. En 2345 publicó en esta ciudad untratado acerca 6el -omercio de los Romanos, desde la primera guerra de -artago, hasta

-onstantino el (agno, demostrándose en él un asiduo lector de los 7ume,

(ontesquieu, (abl 8conocedor regular de los clásicos grecolatinos9.

:a época del comercio romano cubre un periodo de siete siglos, desde el siglo %%% a.

- hasta el siglo * d. -., cuando sucumbe el imperio romano. :os romanos se

distinguieron como soldados, conquistadores, organizadores administradores p!blicos,

 pero nunca como comerciantes.

1e aseguraron de mantener libre el comercio internacional mediante su norma de Pax

 Romana  +paz por la #uerza/ que obligaron a los piratas que navegaban por el

(editerráneo a los saqueadores que operaban en tierra #irme a reducir drásticamente

sus operaciones.

:os mercados especí#icos en donde se intercambiaban productos existían en Roma

desde tiempos remotos. En la propia Roma, el mercado principal era el 0oro Romano.

-on el propósito de atender las necesidades del #loreciente comercio en la ciudad de

Roma, el gobierno construó peque;os lugares de mercadeo que se utilizaban para la

venta de ganado, cerdos, pescado, carnes vegetales.

El sector mercantil se desarrolló en gran escala en la época de los romanos. El Estado

asumió el poder exclusivo de crear controlar los mercados con el propósito de que las

transacciones comerciales estuvieran debidamente reglamentadas. :os mercados eran

establecidos por las autoridades p!blicas para el bene#icio del pueblo las disposiciones

2

Page 3: Del Comercio de Los Romanos

7/23/2019 Del Comercio de Los Romanos

http://slidepdf.com/reader/full/del-comercio-de-los-romanos 3/6

legales se redactaban para asegurar que el consumidor pudiera conseguir lo que

necesitaba al precio "usto razonable.

Es a mediados del siglo %% d.-. comienza a producirse un retroceso en el sistema

monetario, que conlleva a la devaluación de la moneda de oro. :o que esto indicaba eraque se estaban produciendo cambios pro#undos al interior de la economía del %mperio.

<n estancamiento generalizado de la producción industrial, comercial de la

agricultura.

El %mperio romano, a partir de la segunda mitad del siglo %%, comienza a su#rir una

 perturbación económica que se agudiza hacia #inales del siglo %%%. :as se;ales más

evidentes de esta regresión nos las o#recen las alteraciones de las monedas el trastorno

a los precios. & #ines de la Rep!blica romana, la economía monetaria había sucedidohacía mucho tiempo a la economía natural o doméstica, en la cual los valores de cambio

o no existían o estaban en proceso de #ormación.

1e comenzó una severa política de control de la producción precios. 1e dispuso a

atar a los individuos a sus tradicionales ocupaciones prohibió que las abandonaran.

Ello dio lugar a las clases pro#esionales restringió la libertad de las clases no

terratenientes, la consecuencia #ue polarización de clases económicas, los lati#undistas

se hicieron cada vez más ricos, mientras crecía la miseria de la clase traba"adora. &

despecho de estas medidas, persistía el malestar en la sociedad del mundo romano,

cediendo cada vez más espacio a la economía natural o doméstica.

7a que pensar que el Estado estaba dispuesto a todo para el mantenimiento la

entrega de la producción indispensable a la vida general, sin embargo ninguna duda de

su orientación autoritaria de su política, sus exacciones, sus riquezas, sus compras sus

encargos tienen prioridad absoluta.

6espués de la crisis del siglo %%% d. -. ning!n cuerpo administrativo #uncionaba

correctamente, la le imponía a toda organización social, a sean aldeas, colegios,

gremios #amilias, la obligación de pagar o servir por ellos además la le prohibía

abandonar el lugar de residencia. = es que las consecuencias ineludibles de un sistema

que solo permite recompensar los servicios pagando en especie reparto de tierras,

conducen necesariamente al régimen #eudal o a otro similar.

Existen sí, algunos productos de lu"o, que implicar una verdadera división del

traba"o, que solo son #abricados para ser llevados al mercado, a menudo le"ano.

3

Page 4: Del Comercio de Los Romanos

7/23/2019 Del Comercio de Los Romanos

http://slidepdf.com/reader/full/del-comercio-de-los-romanos 4/6

&lgunos autores de#ienden que el capital, no es llevado o se lleva mu poco, a la

industria, aquí radica la di#erencia más pro#unda entre la economía romana la

economía moderna o contemporánea.

:a explicación de porqué el capital no es invertido en la industria, se debe a queencuentra resistencia de parte de la economía doméstica. >sta se encontraba

 pro#undamente arraigada en las costumbres. Es un hecho signi#icativo que la técnica de

los o#icios no llegase a un progreso apreciable entre los romanos. &nte la ausencia de

 per#eccionamiento técnico, el capital no #ue extraído por la industria.

<na de las condiciones para la constitución de una industria #loreciente, es el de

disponer de abundantes salidas para los productos en que la venta sea constante. Es

decir, que la densidad de población debe ser bastante elevada. En la sociedad romana sevalora el demasiado el dinero las comodidades, mu poco el traba"o. Por 

consecuencia, no se desea el matrimonio, , si se llega a él, se procura no tener más que

uno o dos hi"os, a #in de educarlos en el lu"o de"arle una sustanciosa herencia.

Roma era en parte un mercado a que todos los productos naturales o

manu#acturados, a#luían allí. 1in embargo Roma no vendía nada, porque nada producía.

Roma, que hacía venir todo de las provincias, sólo reembolsaba con el dinero de los

impuestos, es decir, con las cosas que las provincias les entregaban. 1u pretendido

comercio no era más que una expoliación directa.

En términos generales las ciudades estaban mu poco pobladas. Pero no solamente la

 población es poco densa? también su poder adquisitivo es mu ba"o. El hombre antiguo

tiene pocas necesidades. 1u alimentación es simple #rugal. :o mismo ocurría en el

orden del vestuario. :a población de las grandes ciudades vivía hacinada en inmuebles

de renta, divididos en pisos independientes los unos de los otros.

*erdad es que el mundo romano contaba con enormes riquezas, en comparación con

las de la Edad (edia comienzos de la época moderna. Pero en la vida corriente, los

ricos, incluso en la ciudad, vivían de los productos de sus dominios rurales no

adquirían casi nada.

& di#erencia de la industria, el comercio ocupa un lugar mucho más importante en la

vida de las personas de la &ntig@edad de la Edad (edia.

4

Page 5: Del Comercio de Los Romanos

7/23/2019 Del Comercio de Los Romanos

http://slidepdf.com/reader/full/del-comercio-de-los-romanos 5/6

:a uni#icación del mediterráneo ba"o Roma, sin duda que tra"o bene#icios para el

 progreso del comercio, sin embargo el comercio nunca adquirió gran importancia. El

mundo romano producía poco, transportaba poco vendía poco.

El comercio con el exterior del que se sospechaba que abría las puertas al espiona"e oal contrabando, era vigilado limitado, en cuanto al comercio interior no tenía acceso a

operaciones tan #ructí#eras, en grandes cantidades de cereales, el propio estado

aseguraba tales operaciones merced a los tributos en especie, o bien las reservaba a los

monopolios.

Resulta imposible acumular riquezas en la artesanía producto de la inexistencia de

materiales técnicas, esto limitaba sus bene#icios, otro #actor de la imposibilidad de

hacer riqueza, es la competencia de los artesanos que impedía subir los precios a losartesanos libres. &lgunos historiadores opinan que, los capitales, no invertidos, ni en

industria, ni en el comercio, se invirtieron en lati#undios traba"ados por esclavos.

Para un hombre humilde, que se había ocupado en el comercio, la !nica #orma de

limpiar ese pasado tan vergonzoso, era precisamente invirtiendo su dinero en la compra

de alg!n peque;o terreno. El peque;o comercio es sórdido, pero el mercader que se

retira, emplea su #ortuna en la agricultura es digno de elogio.

:as costumbres, la legislación, la misma moda, todo empu"aba a invertir el capital en

la adquisición de haciendas rurales la explotación de grandes haciendas. Pero

contrariamente a los es#uerzos, la explotación capitalista de tierras, terminó en un

rotundo #racaso. :as ciudades tenían mu poco poder adquisitivo, en su maor parte,

como hemos visto, eran peque;as poco pobladas, lo que es peor distante unas de

otras, condiciones que son pésimas para el desarrollo de mercados provechosos. Aueda

Roma, que era abastecida por la annona de B#rica de 1icilia. :os lati#undios entran así

en la economía doméstica.

:os romanos no supieron aprovechar una agricultura a maor escala con me"ores

técnicas, en nuevas provincias como en la Cran reta;a o la Calia -isalpina, para poder 

conseguir excedentes de producción para el abastecimiento, se con#ormaron con cultivar 

en peque;os huertos, sin embargo los grandes propietarios acumularon excedentes si

los hubiesen puesto en circulación a manera de comercio habría sanado la economía.

:a sociedad de Roma al igual que todos los pueblos de la antig@edad, dependía de la

institución de la esclavitud. :a actividad política cultural de los hombres libres solo

5

Page 6: Del Comercio de Los Romanos

7/23/2019 Del Comercio de Los Romanos

http://slidepdf.com/reader/full/del-comercio-de-los-romanos 6/6

era posible, porque un n!mero considerable de esclavos no gozaban de libertad eran

tratados como animales. 1in embargo a partir del siglo % d.- se había hecho más di#ícil

 proporcionarse de esclavos, ello se debía a la  Pax Romana, que #ue una obra de

&ugusto, los prisioneros de guerra eran a escasos, los terratenientes no podían a

dedicarse a la cría de esclavos. :os e#ectos de esta notable revolución social, en el

terreno de la agricultura #ue sustituir la mano de obra de los esclavos? los grandes

terratenientes comenzaron a ceder en rentas sus tierras a hombres libres, a campesinos,

 pobres, prisioneros de guerra libertos. Entre las condiciones, el propietario recibía un

tercio de la cosecha, en época de recolección el arrendatario se obliga a traba"ar 

ciertos n!meros de días en los campos de los propietarios.

1ituándonos a en el a"o %mperio, un se;or, si bien reserva los pastos bosques,explota solamente una parte de las tierras de labor, la menor, vi;as prados. En

retribución reciben ello sus #amilias el promedio de la producción llamado DmansoD.

Este nunca pertenece a un solo individuo, está constituido por trozos de tierra prados

situados en los diversos suelos del dominio, lo que permite la votación trienal.

-omo contrapartida a estas concesiones, quedan obligados a pagar rentas en dinero ,

más #recuentemente, en especie, sobre todo a prestaciones personales. El impuesto

 pesa agobiadamente agrava la miseria general el peque;o propietario para sustraersede ella, pre#iere disminuir el rendimiento de su propiedad.

&;os más tarde durante el %mperio, los mercados libres comenzaron a identi#icarse

como sistemas monopolísticos, condición que desagradó mucho a la clase popular.

& pesar de todo ello, los romanos pueden ser considerados como los padres del

derecho comercial.

ibliogra#ía

0ERB6E' %EF$, 0. . +coord./ +GHHI/J 7istoria &ntigua de Crecia Roma. EdJ

Firant lo lanch. *alencia.

httpJKKLLL.eusMomedia.orgKaunamendiK42NH5

6