4
Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini JTP Arq. Matías Martínez Tercera Etapa Trabajo Práctico N° 13 Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad. 1 Del espacio real al dibujo - El boceto perspectívico como herramienta de estudio espacial para el proceso creativo en arquitectura. Cuando el diseñador de arquitectura (proyectista) inicia un proceso creativo, realiza un trabajo mental combinando e integrando ideas, sentimientos, recuerdos y otros, que en su desarrollo irán dando forma al diseño final. Esa nebulosa de ideas se asienta en los dibujos, que las fijan y las hacen concretas. En el diseño arquitectónico, se desarrolla un proceso de retroalimentación entre las ideas y los dibujos. Es un proceso que va del pensamiento espacial al dibujo y del dibujo al pensamiento espacial. Así nuestros dibujos dialogan con nosotros y en ellos podemos validar o rechazar las ideas que vamos desarrollando. Esta acción es sustancial tanto en la práctica del estudiante de arquitectura como en la de los arquitectos. Aprendiendo arquitectura con los dibujos En la disciplina de la arquitectura se aprende de las obras que otros han materializado o pensado a lo largo de la historia. Las civilizaciones, las comunidades, las personas y por supuesto los arquitectos han dejado sus productos (edificios y ciudades) que - como forma de conocimiento - podemos estudiar mediante los dibujos,a partir de su observación. Esos edificios y las ciudades son materiales disponibles para comprender nuestra relación en el espacio que habitamos. En su estudio, los arquitectos tomamos información de ellos a través del dibujo. En la experiencia de observarlos y analizarlos críticamente, al dibujarlos (representarlos gráficamente), seleccionamos los temas de interés que quedarán a nuestra disposición en nuestro almacén de conocimientos. Los bocetos perspectívicos nos brindan una primera aproximación al espacio real, ese que vivimos y observamos, a modo de una copia en dos dimensiones de la experiencia espacial. Estos dibujos no tienen por objetivo ser una copia fiel de lo observado, para eso existe la fotografía. Son una síntesis que nos permite rescatar lo esencial, lo más relevante o lo que nos resulta de mayor interés en relación a los objetos o espacios para habitar. Nociones básicas para la representación de bocetos perspectívicos Para la representación de los objetos arquitectónicos en su emplazamiento, o cuando son documentados a través de fotografías o videos, es necesario dedicar un tiempo de observación para poder comprender su posición en el espacio (el objeto en su contexto), e identificar sus componentes, proporciones, relaciones, dimensiones y rasgos principales, aspectos fundamentales a prestar atención, para no correr el riesgo que lo dibujado no sea reconocible o asimilable a la obra real. Básicamente, el boceto perspectívico es una copia de lo que se observa sobre un soporte (papel, cartulina, etc.), mediante una técnica gráfica, por ejemplo un lápiz. En su representación, la expresión será otorgada por las diferentes técnicas gráficas individuales o mixtas, como por ejemplo las tradicionales técnicas secas como lápices monocromo o color, las húmedas como aguadas o acuarelas. Existen un sin número de posibilidades y combinaciones

Del espacio real al dibujo - El boceto perspectívico como ... · Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad. 3 Muchos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del espacio real al dibujo - El boceto perspectívico como ... · Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad. 3 Muchos

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini

JTP Arq. Matías Martínez Tercera Etapa Trabajo Práctico N° 13 Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad.

1

Del espacio real al dibujo - El boceto perspectívico como herramienta de estudio espacial para el proceso creativo en arquitectura. Cuando el diseñador de arquitectura (proyectista) inicia un proceso creativo, realiza un trabajo mental combinando e integrando ideas, sentimientos, recuerdos y otros, que en su desarrollo irán dando forma al diseño final. Esa nebulosa de ideas se asienta en los dibujos, que las fijan y las hacen concretas. En el diseño arquitectónico, se desarrolla un proceso de retroalimentación entre las ideas y los dibujos. Es un proceso que va del pensamiento espacial al dibujo y del dibujo al pensamiento espacial. Así nuestros dibujos dialogan con nosotros y en ellos podemos validar o rechazar las ideas que vamos desarrollando. Esta acción es sustancial tanto en la práctica del estudiante de arquitectura como en la de los arquitectos. Aprendiendo arquitectura con los dibujos En la disciplina de la arquitectura se aprende de las obras que otros han materializado o pensado a lo largo de la historia. Las civilizaciones, las comunidades, las personas y por supuesto los arquitectos han dejado sus productos (edificios y ciudades) que - como forma de conocimiento - podemos estudiar mediante los dibujos,a partir de su observación. Esos edificios y las ciudades son materiales disponibles para comprender nuestra relación en el espacio que habitamos. En su estudio, los arquitectos tomamos información de ellos a través del dibujo. En la experiencia de observarlos y analizarlos críticamente, al dibujarlos (representarlos gráficamente), seleccionamos los temas de interés que quedarán a nuestra disposición en nuestro almacén de conocimientos. Los bocetos perspectívicos nos brindan una primera aproximación al espacio real, ese que vivimos y observamos, a modo de una copia en dos dimensiones de la experiencia espacial. Estos dibujos no tienen por objetivo ser una copia fiel de lo observado, para eso existe la fotografía. Son una síntesis que nos permite rescatar lo esencial, lo más relevante o lo que nos resulta de mayor interés en relación a los objetos o espacios para habitar. Nociones básicas para la representación de bocetos perspectívicos Para la representación de los objetos arquitectónicos en su emplazamiento, o cuando son documentados a través de fotografías o videos, es necesario dedicar un tiempo de observación para poder comprender su posición en el espacio (el objeto en su contexto), e identificar sus componentes, proporciones, relaciones, dimensiones y rasgos principales, aspectos fundamentales a prestar atención, para no correr el riesgo que lo dibujado no sea reconocible o asimilable a la obra real. Básicamente, el boceto perspectívico es una copia de lo que se observa sobre un soporte (papel, cartulina, etc.), mediante una técnica gráfica, por ejemplo un lápiz. En su representación, la expresión será otorgada por las diferentes técnicas gráficas individuales o mixtas, como por ejemplo las tradicionales técnicas secas como lápices monocromo o color, las húmedas como aguadas o acuarelas. Existen un sin número de posibilidades y combinaciones

Page 2: Del espacio real al dibujo - El boceto perspectívico como ... · Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad. 3 Muchos

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini

JTP Arq. Matías Martínez Tercera Etapa Trabajo Práctico N° 13 Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad.

2

posibles en el uso de los recursos expresivos que se adecúan a la representación del espacio arquitectónico. El dibujo en arquitectura no persigue el objetivo de producir un hecho estético, plástico o artístico, su objetivo es primordialmente analítico, principalmente cuando se trata del reconocimiento de la realidad. Por esto hay que perderle el miedo, ya que su dominio se alcanza con el permanente ejercicio de la observación y con una constante y sistemática práctica y ejercitación, que con el tiempo permitirá alcanzar su destreza. Durante el año de cursada han ido adquiriendo destrezas y conocimientos sobre los aspectos espaciales y gráficos, que les facilitará la iniciación en la práctica del boceto perspectívico. Esta primera aproximación será intuitiva para continuar desarrollando en las próximas clases en diferentes aspectos a considerar para su producción. IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO Realizar un boceto perspectívico de la “Casa Doble en la Weissenhofsiedlung” de Le Corbusier, optando entre uno de los dos enfoques en la ficha, a continuación, e indicados en el video de referencia, atendiendo fundamentalmente a rescatar su forma, dimensiones, proporciones y componentes que lo caracterizan así como su relación con el contexto que lo rodea. Se sugiere resaltar a la obra de arquitectura y utilizar el contexto como un fondo neutro que lo acompañe, con menor detalle e intensidad. Aplicar luces y sombras de acuerdo a su exposición a un foco luminoso, diferenciando caras o sectores de luces y sombras y sombras proyectadas. Aplicar los grafismos correspondientes a sus texturas. Por último, recordar que el boceto perspectívico se trata de un dibujo de representación sintética y no fotográfica. TÉCNICA - MATERIALES Sobre papel blanco formato A4 y a mano alzada, mediante lápices de grafito y/o color. INFORMACIÓN SOBRE EL OBJETO ARQUITECTÓNICO Y SU CONTEXTO A BOCETAR CASA DOBLE EN LA WEISSENHOFSIEDLUNG Arquitecto: Le Corbusier, P. Jeanneret Año: 1926-1927 Ubicación: Rathenaustrasse, Stuttgart, Alemania Para el acceso a la información visual del edifício y su contexto, lugar motivo del boceto perspectívico en este trabajo práctico, ingresar al canal YouTube del taller mediante el enlace web: https://youtu.be/Cs0rBcrCfwo.También se puede ingresar a la información desde el blog del taller. Esta obra de Le Corbusier forma parte de la Exposición Internacional realizada en Stuttgart, alemania en el año 1927, en la cual el arquitecto de origen suizo materializa su manifiesto arquitectónico denominado “los cinco puntos de una nueva arquitectura”. Estos cinco puntos proceden del uso de una estructura de hormigón armado y se sintetizan en el uso de “pilotis”, la “planta libre”, la “fachada libre”, la ventana “corrida” y la “terraza jardín”.

Page 3: Del espacio real al dibujo - El boceto perspectívico como ... · Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad. 3 Muchos

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini

JTP Arq. Matías Martínez Tercera Etapa Trabajo Práctico N° 13 Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad.

3

Muchos de los cinco puntos se pueden observar en este proyecto. Los ejemplos más visibles se aprecian en su fachada principal desnuda y monocromática, con una ventana horizontal que se extiende a lo largo del edificio, o los pilotis de acero que sostienen la parte superior de la residencia que sobresale hacia la calle. El techo plano tiene capacidad para una terraza que está parcialmente protegida por un dosel de hormigón. Las salas de estar se convierten por la noche en dormitorios, los cuales apenas superan en tamaño a las cabinas de los coches cama. En el interior, un corredor estrecho, que Le Corbusier subrayó que tenía las mismas dimensiones que las de los vagones de ferrocarril, actuaba como una conexión-distancia, mientras que los muebles completos con camas plegables permitieron liberar el espacio habitable durante el día. En el último piso, los espacios de estudio-biblioteca se abrieron al jardín de la azotea que se convirtió en una característica esencial de la percepción del estilo de vida moderno.

A continuación se indican los dos enfoques a utilizar para el desarrollo del trabajo. El docente a cargo de la comisión designará el correspondiente a cada estudiante.

Page 4: Del espacio real al dibujo - El boceto perspectívico como ... · Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad. 3 Muchos

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini

JTP Arq. Matías Martínez Tercera Etapa Trabajo Práctico N° 13 Título: Primera aproximación al boceto perspectívico – Observación y Representación de la Realidad.

4

ENFOQUE 1 ENFOQUE 2