22
ee: UNIVERSIDAD f>OLlTECNICA DE CATALUIilA ::. DEPARTAMENTO DI::: iNGENIEAIA DEL TERRENO u.e Emilio CUSTODIO Gimena C.16dllllco de Irtf/llnler/a del Telleno (Hldlologla .. J E.T.S.INGENIEROS OE CAMINOS. C. y P. Gran Caplll!in, sin (93) .. 01 69 20 Módulo 0_2 Tel.: (93) 401 66 66 08()3.C Barcelona Fax: (93) -401 72 51 ". " ... , , ',. ""o.:

del (Hldlologla Suble~ - … · La elevada densidad de población . y . de actividades humanas a lo largo de . la. fra:.nj'a costera crea allí demandas concentradas que someten a

  • Upload
    phamdan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ee: UNIVERSIDAD f>OLlTECNICA DE CATALUIilA ::. DEPARTAMENTO DI::: iNGENIEAIA DEL TERRENO

u.e

Emilio CUSTODIO Gimena C.16dllllco de Irtf/llnler/a del Telleno

(Hldlologla Suble""~..J

E.T.S.INGENIEROS OE CAMINOS. C. y P. Gran Caplll!in, sin (93) ..01 69 20 Módulo 0_2 Tel.: (93) 401 66 66 08()3.C Barcelona Fax: (93) -401 72 51

".

~.

" '~"...,

,',. ""o.:

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CATALUNYA

E. CUSTODIO. Catedratic de I'Escola Técnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona.

• •

Jornadas sobre El Agua en Cataluña

ETSICCP-UPC. Barcelona 12-16 Juo;0,1995

Las aguas subterráneas en Cataluña

Emilio Custodio, Dr. 1.1. Dep. Ing. del Terreno-CIHS. ETSICCP/UPC

Retiumen

Cataluii~tiene una lacga. Lra.d.iáón de explotación de las aguas subterráneas, y también de gestión en el entorno de Ba.ccdona. La elevada densidad de población y de actividades humanas a lo largo de la. fra:.nj'a costera crea allí demandas concentradas que someten a

muchos acuíferos a situaciones de explotación próximas a sus recursos utilizables. Esto explica los problemas frecuentes de intrusión marina; unos son generales del acuífero¡

pero otros son locales, y en cualquier caso pueden ser controlados con una adecuada gestión. También existen serios problemas de contaminación agrícola y de origen industrial y urbana en ciertos acuíferos, quizás los mayores de España, explicables en parte por la concentración urbana e industrial y en parte por el notable mayor nivel de conocimiento. Fuera de la franja costera el nivel de conocimiento de los acuíferos es menor, pero aún suficiente dentro de las Cuencas Internas de Cataluña y la pequeña parte que corresponde a la cuenca del Júcar. En el resto, que es casi la mitad del territorio, los acuíferos son pobremente conocidos, salvo en áreas concretas. En Cataluña existe una amplia zona central ocupada por materiales poco permeables, sin acuíferos importantes, pero que contiene formaciones que pueden dar soluciones a problemas de abastecimiento rural y en sequías, y de puntas de demanda de regadio. En la región costera se han aplicado y se aplican técnicas de resarga artificial y de gestión conjunta con las aguas superficiales, y se han creado algunas comunidades de usuarios de agua subterráneas. Las redes piezométricas son las más antiguas de España en lo que antes fue Pirineo Oriental, pero requieren una urgente actualización. En cambio la red de observación de la calidad e intrusión marina es muy insuficiente, así como el control de las extracciones y de la recarga. El Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de Cataluña tiende a considerar marginalmente a las aguas subterráneas, como elementos adicionales. Aunque se dan indicaciones sobre la utilización de los distintos acuíferos, faltan los criterios básicos para el planteamiento y análisis de alternativas, para la gestión integral y para la protección. Esto contrasta con el importante papel pasado, actual y previsible futuro de los acuíferos.

}.- Introd ucción

Cataluña tiene una superficie de 32 000 km 2 de los que 16 600 km2 corresp?üden a las llamadas Cuencas Internas -las que vierten directamente al mar, y que salvo una pequeña porción de territorio al Sur, corresponden a lo que antes se denominaba Pirineo Oriental.

259

1I1

IN

El resto son aquellas que tributan al río Ebro, con una muy pequeña parte dentro de la Cuenca del JÚcar.

El pais es un área montailosa y geológicamente compleja l que es el resultado de los

restos de la orogenia Hercínica, y de la acción posterior de la orogenia Alpina. Al Sistema

Pirinaico, de orientación E-W, que domina al Norte del país, se suma el Sistema Costero­

Catalán (Catalánides), de orientación NE-SW a lo largo de la costa mediterránea, que en

su parte meridional se combina con el Maestrazgo (Mestrat), que son las estribaciones del

Sistema Ibérico, de orientación E-W. Existe una notable complicación geológica, que se

acentua en la áreas de confluencia de sistemas, con una costa relativamente accidentada

y con importantes elevaciones a lo largo de la misma. Sólo las áreas interiores son más

tranquilas, formando la Cuenca geológica del Ebro, aunque una parte no tributa a ese río

a causa de las captul"as fluviales desde el lado Mediterráneo. La consecuencia es que a lo

largo. de la costa ios nos tienen cuencas pequeñas y en general de alta pendiente¡ los que

pre::t«den del interior, incluyendo el río Ebro, deben atravesar las alineaciones montañosas

litenes a través d~ valles angostos y cailones de origen epigénico.

La complejidad geofógica se traduce en formaclOnes que en general tienen pequeña exl;rnsión superficial. con lo que los acuíferos. son unidades pequeñas, al menos comparadas

con otros sistemas mucha mayores de la Península Ibérica.

Más del 90% de los 6 millones de población se concentra en las Cuencas Internas, y

de éstos la mayoria vive a menos de 25 km de la costal con una singular concentración

alrededor de Barcelona, dónde se reune más de la mitad de la población total. Así resulta

una muy fuerte presión sobre los recursos de agua de los acuíferos costeros y aluviales de

los tramos bajos de los rios, sobretodo en la porción central.

Con la exclusión de las áreas más elevadas el resto del territorio es de tendencia

semiárida, con los valores medios de la evapotranspiración potencial mayores que la

precipitación, situación que se acentúa hacia el S y sobretodo hacia el W, donde se enlaza

ya con la aridez de Los Monegros. Así en gran parte del territorio la recarga a los acuíferos

es moderada y muy variable de un año a otro.

2.- Fuentes de información hidrogeológica

Salvo publicaciones y trabajos aislados, los primeros estudios de detalle de la

hidrología subterránea y de las características hidrogeológicas de los acuíferos del Pirineo

Oriental aparecen a partir de 1964. Han estado ligados en gran manera a trabajos conjuntos

de la Comisaria de Aguas del Pirineo Oriental (CAPO) y de la delegación en Barcelona del

Servicio Geológico de Obras Públicas (SG), hoy reunidos en la Junta de Agua de Cataluila

(JAC), y también a la labor de los profesores y estudiantes del Curso Internacional de

Hidrología Subterránea (CIHS), hoy formando parte de la Fundación Centro Internacional

de Hidrología Subterránea, vinculada a la Universidad Politécnica..~~ Cataluña (UPC) y

a la Administración del Agua en Cataluña, y del Departamento de'lngeniería del Terreno

(DET) la UPC. También el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), hoy Instituto

260

111 I

l'

-Tecnológico Geominero de España (ITGE), ha realizado estudios de detalle en ciertas áreas, en especial <lel Sur <le Cataluña.

Las Cuencas Intercomullitarias vertientes al Ebro han sido mucho menos estudiadas y aun quedan áreas pobremente conocidas, si bien la labor de las Oficinas Territoriales de la JAC en Tortosa y Lleida y del CIHS ha sido importante en los últimos años. La parte vertiente a la cuenca. del J úcar es razonablemente conocida.

Además de numerosos artículos y comunicaciones} buena parte <le la información sobre las Cuencas Internas de Cataluña se encuentra en el "Estudio Besós-Llobregat" (MOP}

•1966)} quizás el primer estudio moderno de detalle sobre hidrología subterránea realizada en Espaila, que ha sido seguido de numerQsos otros estudios de desarrollo y modelación (ve:r Manzano, 1991; Custodio) 1992; Bocanegra y Custodio} 1995). Después se estudió la totalidad dd Pirineo Oriental l con u.n conjunto de volúmenes conoci<los como REPO

•(1972)} en el ,<¡Di..~ se incluía el problahlemente primer modelo matemático para gestión de un acuífero. PG:Steriormente} a principios de la década de 1980 se profundizó en el estudio de una ampliz. mperficie del territorio con vistas al Plan Hidrológico del Pirineo Oriental (PHPO} 1982}- Los datos procedentes de los estudios antes mencionado:> estan en parte informatizad~porel Servicio Ged~co de Cataluña (SGC). Después no se han abordado nuevas actua&Dciones gener.Jes" que adapten los conocimientos a los notables cambios administratin& J de explolaciOn~ salvo en áreas con estudios especificos realizados por los senicios territoriales de la JAC o por d. CIRS y el DIT.

Con la enlma en vigor en enero de 1986 de la Ley de Aguas de 1985} en que las aguas subterráneas se declararon del dominio público} existe la obligatoriedad de establecer y mantener un inventario de extracciones} usos y derechos de las aguas subterráneas} que

aún está lejos de ser suficientemente completo, si bien se han realizado esfuerzos para su consecución y para llegar a una base de datos común a todas las oficinas territoriales y

accesible a los interesados (Bayó y Loaso, 1995). Buena parte de los estudios} trabajos y publicaciones estan dispersos, con consulta a veces dificultosa} aunque la Sección de Hidrología de la lAC facilita la consulta de lo que dispone, dentro de sus limitados medios.

Desde el punto de vista cartográfico se dispone del mapa de áreas hidrogeológicas de Cataluña 1/250 000 (SGC} 1992), complementado por el mapa geológico de Cataluña a igual escala editado por el Instituto Cartográfico de Cataluña. No hay cartografia hidrogeológica de mayor detalle, salvo la que se encuentra en los informes específicos (vg.

REPO, 1972).

3.- Características de los acuíferos

Los acuíferos de Cataluiia son en general de extensión media a pequena por las consideraciones geológicas antes comentadas. Se las puede agrupar en:

a) aluviales cuaternarios} en general en la franja costera y caracterizados por contener materiales de alta permeabilidad} coneeLados con los rios que las han dado orígen. Los

261

espesores crecen desde unos pocos metros aguas arriba hasta cerca del centenar de

metros en la costa. Los depósitos costeros consistentemente contienen un nivel inferior

tardipleistoceno de gravas y arenas fluviales, cordones litorales y dunares y sedimentos

de llanura costera, conformados cuando el mar descendió unos 100 ID en el periodo

hace entre 18 y 10 mil años. Estan confinados por un acuitardo de depósitos finos

de estuario y litorales, desde arcillas a arenas finas, con una alta fracción de tamaño

limo y alto contenido de materia orgánica. Sobre los mismos se han depositado los

sedimentos deltaicos, relativamente recientes, formados por paleocanales de gravas

y arenas fluviales, arenas litorales y cólicas, y depósitos finos de laguna litoral y

marismas. En parte estan cubiertos por los fangos de llanura de inundación, más •

modtrnos y en buena parte históricos. Son los acuíferos mejor conocidos, siendo el

arquetipo el dd Baix Llobregat. La naturaleza del acuitardo varia de un caso a otro,

estando bien definido en las porciones centrales en el caso del Ebro, Llobregat y Besós,

y e_s más arenoso e irregular en los ,otros casos.

b) alutiales pliocuaternarios de depósitos de abanico aluvial de pequeños torrentes y

piedemontes al pie de las cordilleras litorales. Son ilTegulares y de naturaleza variable

seglÍlll el área de orige-..D de los sedimentos. Unas veces estan formados por gravas

calcáreas, sueltas o parcialmente cementadas, y otras por arenas con intercalaciones

arciillosas. Su mayor desarrollo se produce al Sur de Tarragona, aunque también

juegan cierto papel en las depresiones del Penedés y del VaUés, y en la franja costera

del Maresme. En las partes más interiores la zona no saturada es muy espesa a causa

de la elevada pendiente del terreno.

c) miopliocenos de las depresiones tectónicas, en general de baja permeabilidad, siendo

arquetipos el Penedés y el Vallés, aunque pueden haber formaciones permeables

arenosas (Santa Oliva en el Penedés), arenoso-arcósicas (La Selva), de calcarenitas

(Bloque del Gaia-Tarragonés y área de Calafell-Vilanova), o de calizas y los

travertinos asociados a surgencias en el entorno de Banyoles.

d) series carbonáticas mesozoicas, que forman los acuíferos regionalmente más extensos,

aunque estan compartimentados y sus propiedades son muy variables. Se extienden

a lo largo de la costa y comprenden niveles desde el Triásico al Eoceno. Otras

unidades importantes se encuentran en el Prepirineo y en la Canea de Tremp. La

fracturación juega un importante papel en la permeabilidad y almacenamiento de

agua, y quizás la karstificación, aunque éste último aspecto es poco conocido en la

actual zona saturada. El elevado relieve hace que una parte de la roca esté por encima

del nivel freático regional. En las áreas costeras la karstificación es importante dentro

del medio saturado; en parte es dcbida a la corrosión de los materiales carbonáticos

por la mezcla dc agua dulce yagua marina en épocas pasadas.

Otras formaciones acuíferas son mucho menos conocidas, como los carbonatos, paleozoicos del cntorno pirenaico, o de menor importancia, C()mo·~.las vulcanitas

pliocuaternarias que afloran con edades crecientes desde OJot hasta la costa.

262

Tabla 1.- Unidades hidrogeológicas del Pirineo Oriental (Cuenca 10), y de la parte catalana correspondlcntes al Ebro (Cucnca 9) y al Júcar (Cuenca 8), según la clasificación oficial del MOPU (SG, 1990). Tabla modificada y simplificada.

Unidad hidrogeoJógica Recursos Extracciones Afloramiento

nO Denominación Naturaleza hm 3Ja hm 3Ja km 2

10.01 Baix Muga y Fluvia Q 51 23 400 10.02 Baix Ter Q 18 15 190 10.03 Emparda T 20 3 400 10.04 Figueres TjC-J 8 O 160 10.05 Banyoles QjT 53 5 600 10.06 Ola! QjT 20 7 120 10.07 Ter Mig QjT 10 10 120 10.08 Pals-La Bisbal QjT 2 1 190 10.09 10.10

La Selva Aubí

QjT Q

45 5

15 2

350 5

1O.11 Ridaura Q 5 5 8 10.12 TordernBaix Q 29 30 31 10.13 To.•dera Mig ¡Al! Q 9 8 26 10.Hj15 AJi i Baix Maresme Q 68 45 80 10.16 Della del Besós Q 10 5 12 10.17 Cubetas del Besós Q 20 21 30 10.18 VaIlés T 19 10 90 10.19 Baix Llobregat Q 132 139 120 10.20 Garrar C-J 45 20 41 10.21 Penedés QjTjC-J 5 7 297 10.22 Cordillera Prelitora1 Tj1\'i" 12 3 185 10.23 Bloque del Ga¡a TjC-J 36 6 227 10.24 Al! Camp QjT 13 4 250 10.25 Camp de Tarragona TjC-J 89 61 396 10.26 La Musara J jTri" 13 O 182 10.27 VandelIós-Llaveria Trias 6 1 75 10.28 Perelló J 49 1 370 10.29 Prepirineo-Pedraforca TjC 86 1 350 10.30 * 9.21

Cadi-Taga-Ripoll Sierra Interiores

TjCjPa! TfJ-C

158 O O

400 1500

9.22 Montsec J-C O 621 9.23 Essera-Oliana J-C O 506 9.30 Aluvial del Segre Q 48 2 110 9.31

* 9.42 Curso Bajo y delta Ebro Ports de Beseit

QjT J-C 300

40 1545

8.08 Ports de Beseit J-C 22 150 8.09 Plana de La Cenia TjC 15 15 105

Q = cuaternario T = terciario C = cretácico J = jurásico Trias = triásico Pal = paleozoico * = superficie entre dos Comunidades

, -",

263 ..

!!I

~

.'11'

" \1

'., ,

si

Los diferentes sistemas han sido clasificados por el Servicio Geológico del MOPU (SG, 1990) en unidades hidrogeológicas (tabla 1), de las que 30, definidas de acuerdo con la JAC, corresponden al Pirineo Oriental y son accptablemente bien a razonablemente conocidas,

6 corresp~nden a la cuenca del Ebro y están poco definidas y mal conocidas, salvo por

estudios locales recientes de la JAC, y 2 corresponden a la cuenca del Júcar, y son mejor

conocidas, aunque aún falta el detalle adecuado a la problemática existente.

En el territorio de Cataluña quedan numerosas áreas fuera de esos dominios. Son

las áreas denominadas 99: terrenos impermeables, con o sin acuíferos aislados de interés

muy local. Comprenden casi la mitad del Pirineo Oriental (sobre todo su área central) y

buella parte de las cuencas que corre'sponden al Ebro. Responde razonablemente bien a la

reabdad, si bien cabria incluir áreas de interés mayor que el puramente local en la Segarra,

Osooa y estribaciones del Montseny.

El Servicio Geológico de Cataluña (SGC, 1992) ha definido las áreas hidrogeológicas

de Cataluña, identificando 18 en la franja pirenaica, 12 en la depresión empordanesa,

13 en las áreas litorales y 6 áreas fluviodeltaicas costeras. Se relacionan en la tabla 2, junto con la equivalencia con las anteriores, muy a grosso modo. Esta clasificación es más

geológica que bidrogeológica y no está orientada hacia la importancia de los recurSOs de

agua en explotación.. Detalla unidades cuyo principal papel es originar manantiales de &.1ta

montaña, mienl.ras que aglutina excesivamente las muy explotadas de la franja costera.

4.- Explotación de los acuíferos

Las consideraciones del apartado 1 y la tradición de uso de los acuíferos para resolver

los problemas de demanda de agua ha llevado a un notable grado de explotación de

los acuíferos de la franja costera, que se refleja en las cifras de la tabla 1, las cuales

deben tomarse con las precauciones que se derivan de la incertidumbre de la recarga

y de las extracciones. En general la explotación se acerca a los recursos extraibles· en

la mayoña de los casos si se tiene en cuenta la necesidad de respetar zonas de interés

natural alimentados esencialmente por aguas subterráneas, como el Lago de Banyoles y los humedales (aiguamolls) del Emporda. En el caso de las unidades carbonáticas del

Sur parece existir un sobredimensionamiento de la recarga y una infravaloración de la

explotación, y aportan agua a otras unidades. Algunas aparecen como próximas a ser

sobreexplotadas. Tal el caso del Camp de Tarragona, que en realidad ha estado muy

explotada, con problemas de descensos generalizados de niveles y fuerte intrusión marina,

pero cuya situación actual ha cambiado con la importación de agua del Ebro. En el Baix:

Llobregat la situación es más compleja al existir recarga fluvial natural, indireeta, inducida

y artifical, y cierta intrusión marina. La situación de la Plana de la Cenia es en realidad

mal conocida a causa de un incierto conocimiento de su funcionamiento y balance.

La casi falta de explotación de las unidades del Prepirineo es por su altitud y

despoblación, y son áreas de manantiales de cabecera. Algunos prpyectos para modificar

el régimen de algunos manantiales de la cabecera del Llobregat por bombeo no han llegado

a la fase de estudio de viabilidad, a pesar de su potencial interés.

264

••••••••••••••••••••••

•••••••••••••• ••••••

••

••

Tabla 2.- Unidades ddinidas en d mapa de ár~as hidrogeológicas de Cataluña dd Servicio Geológico de

Cataluña a escala 1: 250000 (SGC, 1992) y su correspondencia, muy a grosso modo, con las dd Servicio

Geológico dd MOPU (SG, 1990). 99 significa terrenos impermeables con o sin acuiferos aislados de interés

muy local.

Unidad hidrogeológicas

nO Designación

Áreas Pirenaicas

101 Cámbrico--rlevónico de Bossost-Liat 102 Devónico dd Valle de Aran 103 Granitos de la Maladeta 104 Cámbrico-ordovícico del PalIaresa 105 Devónico de Llavorsí y Tort 106 Cámbrico-ordovícico de Filia-Orsí 107 Devónico dd Valira 108 Devónico y mosor.oico de los Nogueras 109 Granitos y paleozoico de Androrra-Meranges 110 Cámbric.o-ordoricic.o de Nuria-Ca.nigó 11] DepcaióD de l.t. Cerd,¡ña lJ2 DnÓftico dd Moiuró-Sn-ra Caval1eril 113 G1...wt.os. d.c b lonquera-Roc de Frausa 114 Cám1Jñc~rdoñcico de Albera-Cap de Creus 115 MicsOZ"oiaJ y tc.rriario del Cadí--Alta Garrotxa 116 M.UOZoKO y terciario dd Pedraforca 117 l\l~zoica. y terciArio dd Monlse<.-Conca de Tremp 11& Mesos.oica y terciario de \as Si~rras Exteriores ÁJcas Centrales

20J DepresiÓD dd E"lIporda 202 P~eógCllD d.e la Baixa. Gilrrotxa 203 Ncógeno de la Plana de Vic - Collsacabra 204 Mesosocio y t.cnialio del Llobregat---Gongost 205 OligOC60 ddrilico de Solsona 206 Olitoce.no detrítico de LJeida 207 Oligoceno detrítico de Manresa 208 Oligoceno detrítico de Les Garrigues 209 Oligoceno lacustre de Artés 210 Oligoceno lacustre de La Se(;arra 211 Oligoceno lacustre del Segria 212 Oligoceno lacustre de la Terra Alta Áreas litorales

301 Paleozoico y granitos del Montseny-Guilleries 302 Depresión de La Selva 303 Paleozoico YJranitos de la Baixa Costa Brava 304 Depresión d, Vallés 305 Paleozoico y granitos de CoUserola-Maresme 306 Mesozoico y Terciario del Gaia-Anoia 307 Depresión del Penedés 308 Mesozoico. y Terciario de Ganar-Bonastre 309 Depresión del Camp de Tarragona 310 PaIeo-mesozoico de Llaveria-Pracles 311 Depresión de Mora d'Ebre 312 Mesozoico de Cardó-VandeUós 313 Mesozoico de Beseit-Montsia Áreas fluviodeltaicas costeras

401 402 403 404 405 406

Fluvia-MugaTu Todera Bcsós Llobregat Ebro

Correspondencia con unidades SG-MOPU

.21••

1030

1005 + 1030 1029

92) + 922 922 + 923

1003 + 1008 + 1010 + 1011 1005 + 1006

93••O1 • J

1009

1018

1022 1021 1020

1023 + 1024 + 1025 1026

1027 + 1028 942 + 1008

1001 1002 1012 1016 1019

• 265

5.- Problemas de la salinizacián

La interna explotación de los acuíferos costeros y su car~cter abierto al mar produce muchas situaciones de salinización de captaciones de agua subterránea en .:asi todas las

unidades acuíferas costeras. Las situaciones y causas son diversas.

En unos casos las aguas salinas preexistian a la explotación a causa de insuficiente

potencial de agua dulce para desplazar las aguas marinas de formación, como en el acuífero

cautivo del delta del Ebro (por eso aparece como área 99), o por ser formaciones litorales

recientes aún no lavadas, como el acui\ardo y parte del sedar SW del delta del Llobregat.

Otras veces son las condiciones hidrodinámicas del acuífero las que llevan a una notable

penetración de la cuña marina (alta permeabilidad, gran espesor permeable y pequeño

flujo de agua dulce), como en el sedar SW del Camp de Tarragona. En otros casos existen

aguas salinas profnndas de origen no ,determinando, como en el Maresme. En el delta del

Ebro la po["ción inferior de una parte del acuífero íreático está ocupada por salmueras de

evaporación de agua. marina, aún por estudiar; esto condiciona que el único cultivo viable

en eUas sea d arroz.

La e.xpk.tación de agua dulce en las áreas con aguas salinas subyacentes produce conos

ascensionales salinos bajo la captación, tanto más acusados cuanto mayor el caudal y la

penetración, o bien la contaminación por acceso al pozo, directamente O a través de juntas

y zonas corroidas, del agua de niveles salinos penetrados por la perforación.

Existe una penetración marina lateral generalizada desde el mar hacia el interior del

continente en el entorno de Tarragona, hoy en retroceso al disminuir los bombeos con la

llegada del agua transvasada desde el Ebro. También hay problemas generalizados a lo

largo de la costa de Garrar, además de las especiales circunstancias de los aluviales.

En el delta del Llobregat el proceso es relativamente bien conocido (Custodio, 1992).

Su progreso actual es lento a causa de la pérdida de potencial del agua salada que suponen

las extracciones de agua salobre. En el delta del Besós se produjo una intrusión marina

generalizada en la década de 1960 que acabó con la explotación de agua subterránea,

dejando un acuífero no recuperable a causa de las interconexiones creadas por pozos mal

diseñados. Procesos similares de carácter más local se producen en los otros aluviales.

En el Baix Empordán, para impedir el aumento de la salinidad de ciertas captaciones

de abastecimiento se han puesto en explotación temporal otras ya abandonadas. En los

aluviales menores de la Costa Brava el proceso de contaminación marina sigue pronto a la

punta de extracciones estival y luego se recupera razonablemente durante el resto del año.

Cada situación requiere un análisis en función de sus propias características. La

panorámica descrita no debe considerarse catastrófica sino una muestra de los desaciertos

de una falta de gestión específica de los acuíferos costeros, y de actuaciones especulativas

o sólo para atender emergencias con captaciones inadecuadas. Eti .posible mejorar la

explotación y conseguir que los acuíferos costeros jueguen el papel ae dopósitos de punta

y de emergencia para atender a la demanda.

266

Los problemas de salinización no marina son menos conocidos y más locales, pero

existen en las Garrigues y la Segarra, y estan producidos por niveles moderadamente

profundos con sales evaporitas, principalmente yesos. Problemas similares existen en la

Conca de Barberá y en Osona. Los derivados de las áreas con sal se consideran más

adelante.

Los pozos de extracción en áreas costeras llanas han producido que áreas inicialmente

de marisma o de nivel freático poco profundo fuesen drenadas y el nivel íreático

permaneciese profundo durante una larga serie de años, durante los cuales se construyeron

edificios con sótanos, estacionamientos subterráneos y pasos inferiores para la circulación•

viaria o de ferrocarril. Al cesar y abandonar definitivamente esas extracciones los niveles

han retornado a posiciones próximas a las naturales con las consiguientes inundaciones y

anegamientos. Estos problemas son cada día más numerosos.

6.- Problemas de contaminación

Cataluña., y en concreto las área "'osteras del Pirineo Oriental, se pueden considerar

como las qu.e tienen acuíferos con mayores problemas de contaminación de España. En

parte es debido a la elevada densidad de población, gran actividad industrial y ciertas

áreas de agricultura intensiva, y también ai mayor grado de conocimiento. Las causas son

diversas y solo se va a hacer un comenlario sucinto.

La contaminación agrícola por acumulación de nitratos en las aguas subterráneas es

importante en la mayoría de llanuras costeras, pero en especial en el Maresme, donde se

alcanzan valores record en España, que superan los sao mg/l N03. Apenas hay datos

de las áreas intensamente cultivadas a lo largo del Segre y Bajo Ebro. En otros casos

el problema aún no se ha manifestado con toda su importancia a causa del tránsito muy

diferido por el medio no saturado, como en el Campo de Tarragonay en las arenas de Santa

Oliva (Penedés). Apenas se sabe nada del comportamiento y exitencia de plaguicidas en

las aguas subterráneas, aunque se han iniciado estudios en el Maresme. No hay estudios

en el valle bajo del Llobregat donde la infiltración de excedentes de riego es uno de los

términos esenciales de la recarga de la unidad acuífera.

Las contaminaciones de origen industrial y urbano son lógicamente más frecuentes

y serias en el entorno de Barcelona, aunque también hay problemas notorios en otras

localidades como Tarragona y Valls. Por un lado numerosas captaciones de abastecimiento

dentro del casco urbano (acuífero del Llano de Barcelona) y de la periferia (Bajo y Medio

Besós) han tenido que ser abandonadas, no solo por elevado contenido en nitratos sino

también por la presencia de diversos contaminantes industriales, tales como cromatos

y disolventes orgánicos. El origen está en el agua fluvial fuertemente contaminada, los

desagües industriales y los numerosos rellenos con residuos de excavaciones para extraer

áridos. Han aparecido varios puntos de contaminación persistente por vertidos de cromatos,

tanto en forma líquida (en pozos negros) como sólida, así como de bo...r~tos solubles

asociados a rellenos de excavaciones. Se asocian a la industria local Clel entorno de

Barcelona.

267

Las contaminaciones por hidrocarburos son un aspecto de especial preocupación. En la década de 1970 de produjeron casos en Tarragona (con abandono de un importante pozo municipal) y en el Poble Nou (Barcelona, con abandono de un pozo hospitalario), en ambos casos con desarrollo de una capa de hidrocarburo flotante sobre el agua. En

el segundo caso dió origen a un serio accidente con explosión e incendio en una obra de prolongación del tunel del ferrocarril metropolitano. Otro caso importante se produjo en

1991 en el valle bajo del Llobregat, sobre el acuífero principal, a causa de un importante escape de gasolina de un oleoducto tras un atentado y una manipulación indebida. En

todos estos casos se han hecho intentos de limpieza por extracción, pero sólo en el último se ha procedido a limpiar el medio no saturado por volatilización y a controlar la extensión de la parte afectada del medio saturado, con un coste global total valorable en varios cientos de millones de pesetas y con resultados más bien mediocres.

Otro problema recurrente es el de los disolventes orgamcos y detergentes, asociados a vertidos industriales sólidos y liquidos, y a vertidos en excavaciones. Casos destacados han cristino en A.bren. y en el valle bajo del Llobregat (este último aún recurrente al

subir 10& ni...des freáticos), existen en Alcover y Valls, y han aparecido recientemente en el Pnt. de. IJobTegat~ afectando a importantes captaciones industriales, alimentarias y de abasf~to. con causas, mecanismos y alcance aún no esclarecidos. En el aluvial del río TOI:Gera bay otros problemas por vertidos industriales con substancias específicas.

Oua situ.ación especial de contaminación es la debida a los vertidos salinos al río Llobregat en su cuenca Media, procedentes de la mineria de sales potásicas, que comporta una elevada salinidad en el agua fluvial. Ello afecta severamente a los acuíferos aluviales que se recargan con agua del río (Custodio, 1992; 1994).

En el Baix Llobregat, la recarga de los acuíferos es principalmente de origen fluvial por infiltración en el lecho del río y por los notables excedentes de riego de los cultivos en la antigua llanura de inundación que usan gran cantidad de agua de los canales laterales del TÍo; es cada vez de mayor importancia relativa a causa de la progresiva degradación. de la permeabilidad del cauce. EUo comporta que el agua adquiera una elevada dureza además de la alta salinidad. La causa es la gran presión parcial de CO2 en el suelo bajo los campos de cultivo y la naturaleza carbonatada dominante de los aluviones. Esta situación se ha modificado al substituirse las aguas del canal de la izquierda del rio (Canal de la Infanta) por las aguas contaminadas por vertidos de la riera de Rubí y del río Anoia. Esta actuación ha aumentado la dureza y el contenido en sulfatos (procedentes del río Anoia) y ha mejorado poco la de cloruros ya que el menor contenido de las aguas del TÍo Anoia está casi compensada por el incremento de la riera de Rubí, que esencialmente son aguas residuales derivadas del río Llobregat y sus aluviales (Custodio, 1992; 1994).

La situación de elevada dureza de las aguas subterráneas obliga a numerosos

establecimientos industriales a ablandar el agua por intercambio jónico. Las salmueras de regeneración y lavado de las resinas intercambiadoras se vierte al río, no 3010 incrementando su salinidad y dureza, e indirectamente la de los acuíferos aguas abajQ,_sino de los propios acuíferos locales por infiltración de los efluentes antes de su llegada al"río. En fuertes

crecidas del río se pueden producir desplazamientos bruscos de salmueras en tránsito por

268

el medio no saturado, que en general es espeso ya que el río está colgado sobre el acuífero

a causa de las intensas extracciones; así se producen episodios de fuerte incremento de la

contaminación salina y de la dureza.

7.~ Aspectos medioambientales de las aguas subterráneas

Como en otros lugares, en Cataluña las aguas subterráneas tienen un papel

medioambiental importante en ciertas áreas; en otras la explotación ha producido ya

alteraciones importantes, que pueden ser irreversibles. Uno de los más importantes papeles

se producen en áreas costeras.

En d Delta del Ebro juegan un papel poco conocido por falta de estudios especificos

y la gran alteración que ha supuesto la puest.a en cultivo y la aducción con canales de

aguas fhniales para riego. La existencia antes mencionada de aguas salinas y salmueras a

poca profundidad podria col1diáonar ciertos hábitats. Alguna de las singularidades más

importantes son las surg~cias, a:. lo largo del río (vg. la Corcova) y otras subfluviales

que parece que ayudan a mantener depresiones en el cauce dd río, y sobretodo la zona

de surg~cias de Els Ullal s , ent.re Amposta y Sant CarIes de la Rápita, de orígen y

caracte.risticas aún poco definidas, que dan origen a un área de hábitat protegido.

A lo largo de la costa eran numerosas las pequeñas áreas de marisma y surgencias

litorales y submarinas de poca profundidad, hoy muy alteradas por ocupación humana y

extracciones de agua subterránea, hasta el punto de su desecación. Aún quedan algunas

surgencias en el entorno de Cemarruga y descargas centradas en la Almadrava.

En el delta del Llobregat buena parte de las zenas húmedas han desaparecido, así como

las surgencias próximas a Sant Boi-Cornella. No obstante aún subsisten lagunas entre las

cuales la de La Ricarda y su entorno de vegetación, y la laguna artificial de Ca PArana

parecen tener una alimentación subterránea importante. La vegetación y pinares asentados

sobre el cordón litoral de dunas aprovecha los niveles íreáticos someros, hoy alterados por

_extracciones, drenajes y obras artificiales. La excavación del Canal de Remo Olímpico se

alimenta de agua subterránea, produce un drenaje desde las dunas costeras hacia el interior

en la actual situación piezométrica y supone un consumo por evaporación. La reversión

de algunas áreas a niveles freáticos altos, mencionadas en el apartado anterior, es una

tendencia a recuperar situaciones naturales, aunque la urbanización supone un deterioro

permanente.

Más hacia el Norte hay también áreas costeras de interés naturalístico importante. En

el Baix Ter estan af~ctadas por canales de regadio, pero en una gran área del Baix Emparda

dependen exclusivamente del agua subterránea. La alteración humana es importante por

intentos de drenaje mediante canales, pero aún queda una zona baja con lagunas, cuya

dependencia del agua subterránea es poco conocida, pero potencialmente impoct:a~te. Con

gran probabilidad un aumento de extracciones de los acuíferos no solo comportará una

mayor penetración de la salinidad sino también cambios en el sistema natural.

269

l'

i I l' l' ,I , I

11 I ,,

,, ! I

I I

]

i

I I

I I I I I

En el interior del territorio también hay áreas de interés natural asociado a las a'l:Uas subterráneas. Así el lago de Banyoles, cerca de Girona, es la descarga de acuíferos calcáreos profundos por una gran zona de colapso, hoy ocupada por el lago, probablemente a causa de la disolución de yesos. El Estany de Basturs, en la Conca de Tremp, se asienta sobre un afloramiento intermedio del acuífero carbonático confinado, que descarga regionalmente el río Nogucra-Pallaresa; es muy sensible a la explotación de agua subterránea, que en los últimos años se ha ido incrementando.

Los numerosos e importantes manantiales en el Pirineo y Prepirineo estan en situación casi natural, salvo por algunos aprovechamientos hidroeléctricos y motrices, y es poco probable que se alteren en el futuro. Sobre otras áreas apenas hay datos.

8.- Actuaciones técnicas de gest.ión

En las Cuencas Internas de Cataluña se han adoptado acci(.ones de gestión de las aguas subterráne,i\S a diferentes niveles, tanto bajo la aetuallegislación de aguas como al amparo de la anterior. Desde un punto de vista técnico las más importantes son las de recarga artificial en las proximidades de Barcelona (Custodio et al., 1982).

Las de caráct.er permanente corresponden a realizaciones de la Sociedad General de Aguas de Barcelona (SGAB) con vistas a la mejora del abastecimiento de agua a la ciudad. Las primeras de ellas (desde 1947) consisten en el escarificado de un tramo del cauce del río Llobregat cuando las condiciones son favorables, evitando el retorno de los colmatantes al surco. Aún se practica, aunque la efectividad ha ido disminuyendo por colmatación progresiva, a lo que ha contribuido la creciente turbidez del agua, la falta de grandes crecidas y la merma de caudales. Desde 1954 en el río Besós se recargaron las aguas de un antiguo canal (Rec Comptal, una antigua concesión) que drenaba el aluvial del río aguas arriba, primero mediante un pozo y luego con dos, de diseño especial para poder proceder a la limpieza diaria del espesor del acuífero en el entorno del pozo; este agua se recuperaba con un pozo cercano. La fuerte contaminación del acuífero obligó a abandonar estas operaciones en 1989. En el Bajo Llobregat se vienen recargando desde 1969 los excedentes de aguas fluviales potabilizados mediante una línea de 12 pozos duales (pueden ser de bombeo en caso necesario), con volúmenes variables de año a año según las circunstancias, con un valor máximo histórico alrededor de 10 hmJ . Los pozos se limpian por bombeo a un caudal de unas 4 veces el de recarga, aproximadamente cada tres semanas de operación.

Por su parte la CAPO, conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona, durante tres meses rcalizaron cnsayos de recarga artificial en un pozo en el litoral del Besós utilizando aguas residuales urbanas tratadas, filtradas y desinfcctadas, para conocer la viabilidad de esta técnica para posibles actuaciones futuras. También el primer organismo, para solucionar temporalmente una situación conyuntural de contaminación litoral, recargó las aguas circulantes por la riera de Vilafranca tras su paso por Sant Pere de Ribes, en el relleno terciario-cuaternario que recubre el acuífero carbonatado mesozoico. Se trataba de agua residual parcialmente mejorada tras 10 km de recorrido por la--rie!a. La infiltración se realizó en represamientos temporales en el cauce de la riera, que se rehicieron cada vez que las crecidas rompian los diques, lo cual ayudaba a mantener la capacidad de infiltración.

270

La presencia de un medio no saturado de 20 m de espesor permitía una razonable mejora

de la calidad del agua.

Para ayudar al control de la intrusión manna en el acuífero cautivo del Delta del

Llobregat la J AC ha realizado algunos intentos experimentales, que han sido útiles para

definir las condiciones de operatividad, aunque no han sido luego desarrollados ni se han

realizado las observaciones necesarias para evaluarlas en detalle. Una de ellas consistió

en la recarga de agua dulce mediante un pozo profundoj al no disponerse de otra fuente

agua dulce se tomó del acuífero superior, transvasándose por sifónj se produjeron algunos

problemas de colmatación por oclusión de aire y por óxidos de hierro. La experiencia se•

suspendió a los pocos meses por su baja eficiencia a la escala realizada y por no parecer la

forma más idónea de controL Posteriormente se ha construido y equipado un pozo para

extracción temporal de agua salina en el centro de una de las lenguas de penetración de

agua marina, que solo se ha operado incidcntp.lmcnte y sin una observación detallada del

comportamiento dd aclÚ(ero.

Como heIramienta para la gestión se ha recurrido a la modelación. Estr's modelos

se han aplicado al 5istema acuífero del Baix Llobregat. El primero fue un modelo

bica:pa de capacida.des y resistencias, seguido por otro numérico (REPO, 1972), que fue

mejorado y actlGiliz.a.d.o posteriormente (PHPO, 1981) y que ha sido utilizado y mejorado

posteriormente en varias ocasiones. Para estudiar el transporte de masa en el proceso de

salinización marina y ensayar los efectos de las posibles acciones de control se realizó un

modelo tipo MOC y luego un análisis más detallado utilizando el modelo TRANSIN del

DIT-UPC (ver Bocanegra y Custodio, 1994).

No se han realizado otros modelos numéricos generales en Cataluña, aunque se han

modelado áreas pequeñas por estudiantes del CIHS y el DIT, como la Cubeta de Sant

Andreu de la Barca o una porción del Baix Emparda para estudiar el efecto de un posible

cambio futuro del nivel del mar.

El efecto de la contaminación por gasolina en el Valle Bajo del Llobregat antes

comentado y la eficacia de las diferentes alternativas de bombeo se estudiaron y ensayaron

mediante un modelo de transporte de masa tipo TRANSIN. También se ha estudiado por

modelación la afección previsible al tunel del ferrocarril metropolitano en su paso por el

Valle Bajo del Besós como consecuencia del abandono de los últimos pozos en explotación en el área.

La posibilidad técnica de gestión conjunta de las aguas superficiales y subterráneas

para la mejora del abastecimiento a Barcelona ya fue planteada por SGAB en la década

de 1950 y se puso en práctica primero con la construcción de pozos de gran caudal de

complemento estival en la Cubeta de Abrera para incrementar el caudal del río aguas

abajo, y luego con las acciones de recarga artificial y de paso progresivo de los pozos de

explotación continuada a explotación punta y de emergencia. Estas actua~iones no han

5ido potenciadas postcriormente.

271

-

No hay actuaciones similares en el resto de Cataluña, aunque se previeron en el REPO (1972) en el sector sur del Pirineo Oriental y en algunas zonas del sector Norte, y se definieron posibles explotaciones de los acuíferos corbonáticos de cabecera del Llobregat para obtener caudales suplementarios en épocas secas.

9.- Actuaciones administrativas de gestión

Posiblemente la primera actuación administrativa importante en relación con las aguas"l', I subterráneas fue la resolución de unos pleitos en relación con derechos de captación en el ,li Besós y con la acequia del Rec Comptal, que determinó la publicación de un notable ¡: documento técnico en 1898 por Mora'gues, apoyado en la entonces reciente Ley de Aguas

de 1879. A finales de la década de 1950 la Comisaria Central de Aguas del MOP prohibió la construcción de captaciones de agua subterráneas en la zona de policia del río Besós para solucionar los conflictos existentes entre explotaciones y de afección a aguas superficialesj ello .llevó a que los nu.evos pozos se situasen fuera de ese límite, donde el acuífero aluvial está normalm_cote poco desarrolladoj su suspensión a finales de la década de 1960 generó una. nueva conffidrvidad pues los nuevos pozos autorizados dentro la zona de policia de aguas dejaron en seco a parle de los anteriores.

En la década. de 1970, con la asesoría del IGME, se definió un polígono en el área

1I de Tarragona en d que_ se prohibían nuevas captaciones para proteger las existentes, en

'1- especial las de abaslecimiento, aunque la norma luvo un cumplimiento parcial. También,1 en esa época se extendió la. declaración de zona de policia de aguas todo el delta del;¡'U

'11 Llobregat por Orden del MOP, pero no se acató por los servicios dependientes del Ministerio11, ,I!~ de Industria, sobre lodo en lo concerniente a las limitaciones que se introducian en las

extraeciones de áridos para proteger al acuífero; la CAPO no aportó el esfuerzo requerido para su seguimiento, con lo que la disposición resultó ineficaz y se optó por suspenderla1

a pesar de las actuaciones administrativas ya iniciadas, frustrando a los usuarios que la habían acatado. Pero fue un paso importante1 junto con los informes técnicos que la acompañaron1 para la creación de una Comunidad de Usuarios y su posterior consolidación como entidad de derecho público (Ferret 1 1995; Galofré, 1991).

En el REPO (1972) se propuso una normativa para un Plan Hidrológico del Pirineo Oriental, que no tuvo ningún efecto administrativo, pero que sentó las bases para actuaciones posteriores de gestión. Estas vinieron tras la creación del Estado de las Autonomias y la firma del Estatuto de Cataluña1 que da competencias en aguas subterráneas al Gobierno de la Generalitat de Cataluña y para la gestión de los recursos en las Cuencas Internas 1 así como la capacidad de recibir la encomienda en el resto del territorio. Administrativamente se descentralizó la actuación de la Junta de Aguas de Cataluña1 creándose oficinas territoriales, cada una con un experto en aguas subterráneas. El Marco para Plan de Aguas de Cataluña de 1982 es un documento que marca las grandes líneas de actuación hídrica; se da más énfasis a soluciones con grandes obras yaguas superficiales que al uso y gestión de las aguas subterráneas.

, , IW Con la promulgación de la Ley de Aguas en el verano de 1985 y-su entrada en vigor

a principios de 1986 cambia el marco legal, que entra también en vigor en las Cuencas ,11 11

272

Internas de Cataluña, aunque con las peculiaridades de su gestión autonómica. Se requiere la inscripción en el registro y en el catálogo de los aprovechamientos y derechos de aguas subterráneas, labor aún en curso y nada elemental (Bayó y Loaso, ]995). También se requiere establecer el Plan Hidrológico de las respectivas cuencas. Tras la aprobación de las Directrices, los proyectos de Plan Hidrológico están casi concluidos, pero aún no se han hccho públicos. Más adelante se comenta el de las Cuencas Internas de Cataluña.

La Ley de Aguas otorga un papel relevante a las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas, aunque su puesta en práctica es dificil y también lo es su integración institucional. En Cataluña ya preexistian las del Baix Llobregat (primero reducida al Sector Oriental del Delta y luego extendida a t~do el área) y la de la Cubeta de Abrera, y

se habian iniciado gestiones para constituir la de la riera de Argentona. No parece que la Nueva Ley haya cambiado de dinámica de creación ya que su nacimiento debe ser desde la base y DO desde la Administración, cuando existe un conocimiento y una necesidad por parte de los USU.ac1OS. Las de Carme-Capellades (área de Anoia, en la Cordillera Prelitoral Sur) y la de la. rier-a de Arbueies están próximas a constituirse. Su extensión a otras áreas ron problemas será con seguridad una mejora substancial en la gestión, facilitando ciertas tareas pero ~xigiendo de la Administración de Agua dedicación, especialización, coordinaci.ó,l1I y sujeción a un Plan Hidrológico consensuado.

Entre las actuaciones administrativas tienen importancia especial las de protección del agua subterránea, t.anto en cantidad como en calidad. Son difíciles y con una gran incidencia en otras actuaciones de ordenación del territorio, lo cual no parece conseguible sin una cuidadosa labor de acuerdos y una autoridad superior dc coordinación. Bajo otro punto de vista, una dificultad importante puede derivarse de la separación de los aspectos de cantidad de los de calidad del agua en organismos diferentes; dos Direcciones Generales en dos Secretarias de Estado difercntes del MOPTMA, a nivel del Estado, y en Cataluña la Junta de Aguas en el Departamento dc Política Territorial y Obras Públicas y la Junta de Saneamiento en el Departamento de Medio Ambiente. Ello rompe la unidad de gestión, la hace poco ágil y más dificil, y en cierto modo atenta contra la esencia de la Ley de Aguas.

Aún no se ha definido ninguna de las áreas de protección de las aguas subterráneas previstas por la Ley de Aguas y objeto de un Orden Ministerial posterior, ni parece que se vayan a poder cumplir los plazos. No hay ni experiencia ni personal especializado para su puesta en práctica, ni parece que haya prioridad administrativa.

La consideración y solución de los problemas de contaminación existentes y que van apareciendo en Cataluña superan la capacidad actual de la Administración, y con seguridad el número de casos será crecientc. Ello deja poco margen a actuaciones de prevención, a menos de que se les dé prioridad expresa.

10.- Redes de observación de las aguas subterráneas

, En lo que respecta a los niveles piezométricos existen datos desde la década de 1920

en algunos puntos del Baix Llobregat, que son más numerosos a partir dc la década de

273

i

1950. Pero la primera red extensa no se establece y opera hasta la segunda mit.ad de la década de 1960 por ]a CAPO, llegando a totalizar unos 50 emplazamientos, algunos con varios tubos de observación. En la década de 1970 la red se extiende a los acuíferos principales del Pirineo Oriental, con unos 300 emplazamientos, con algunos limnígrafos de registro continuo en áreas de especial interés. Luego en la década de 1980 se añaden algunos puntos en el Baix Ebre y Conca de Tremp. Además hay puntos controlados por el ITGE en áreas concretas de las provincias de Girona y Tarragona.

La red de la CAPO, ahora de la JAC, aprovecha numerosos sondeos del SG acondicionados como piezómetros, pero también incorpora pozos fuera de servicio y otros puntos de medida establecidos dentro de otros trabajos propios, del CIHS o de otros. La red es incompleta, numerosos puntos estan en mal estado y producen datos poco fiables, y otros han teni.do que ser abandonados al ser destruidos por diversas causas. Se requiere un notable esfuerzo económico de modernización - aprovechando las perforaciones para obtener información compleme.ntaria -, de optimización y de refuerzo el equipo de hidrometría., uemás d.e extender las redes a acuíferos hoy no controlados.

Las redes de observación de la calidad del agua subterránea están en una situación muy precaria. En el Baix Llobregat hay puntos de control de SGAB y de algunas industrias desde la década de 1950 (algunas desde la de 1920). Desde la década de 1970 existe también la de la Comunidad de Usuarios. La Administración del Agua no ha mantenido ninguna red regular. y sólo se dispone de datos de estudios propios o de los realizados con cierta periodidad por el cms y el DIT, además de una pequeña red del ITGE, en especial en la costa. La situación puede calificarse de insuficiente, sobre todo fuera del ámbito de

Barcelona.

Las extracciones de agua subterránea son mediocremente conocidas y no hay un control sistemático, aunque sea a nivel global. Tampoco existe una sistemática para

" conocer la recarga, y recientemente se ha clausurado la estación de muestreo químico e isotópico ambiental de agua de lluvia.

Con retraso notable, los datos de niveles se empezaron a publicar en el Anuario de Aforos del MOPU desde 1977 (Cuenca 10, Pirineo Oriental) hasta las transferencias de competencias a Cat.aluña. Desde entonces la JAC ha publicado dos anuarios que incluyen esos datos, pero es una publicación tipográficamente cost.osa y lujosa, y muy retrasada.. Sin e.mbargo los datos piezométricos de la red se introducen en base de datos y en buena parte estan disponibles en soporte informático, aunque su accesibilidad aún debe normalizarse. El esfuerzo de actualización por parte de la Sección de Hidrometría de la J AC es encomiable, pero está infradotada en medios y personal.

No hay publicaciones ni anuarios sobre datos de calidad de las aguas subt.erráneas ni de extracciones, aunque se pueden encontrar información en las Comunidades de Usuarios establecidas, referente a sus respectivas áreas de actuación.

274

11.- Papel de los acuíferos en Cataluña

El papel de los acuíferos en Cataluña es variable según las áreas que se consideren, y en cualquier caso debe considerarse dentro del conjunto de los recursos disponibles y

de la infraestructura hidráulica existente, no para mantener ésta operativa a toda costa, sino para obtener el mejor servicio a la demanda, de la forma más económica, respetando los derechos legales, preservando el medio ambiente y dando la debida consideración a los condicionantes culturales. Es difícil conjugar todos esos factores y éste es el reto para una buena gestión, en la que deben participar tanto la Administración como los usuarios de agua a través de las Comunidades de Usuarios como los otros actores con intereses territoriales. En Cataluña y sobre todo en el' Pirineo Oriental DO se trata de extraer recursos adicionales - aunque puede ser interesante en algunos casos - sino de mejorar el senicio a la demanda en cantidad y calidad - con los ahorros necesarios - con d mínimo de inversión y de forma combinada. Es el papd principal de los acuíferos. Normalmente los acuíferos han de pasar a jugar d papd de bate de suministro para la demanda dispersa, y de emergencia ante sequías, incidentes y contaminaciones, sin quedar simplisticamente relegados a fuent.es de agua barata para el ámbito rural¡ dejando el agua más costosa a las demandas concentradas.

En las áreas costeras, las más criticas, los acuíferos ya no son piezas aisladas destinadas a proporcion.ar recursos de agua, sino elementos de la gestión global mediante el uso conjunto de aguas superficiales y sublerráneas¡ y en su caso de recursos de agua adicionales, como las aguas residuales tratadas (est.e terna ya mereceria en sí un trabajo específico para centrar los notables desenfoques act.uales sobre su papel y potencial) y la ocasional desalinización de aguas salobres y saladas. Los acuíferos costeros son esenciales en áreas de fuerte demanda y donde los lugares de almacenamiento de agua son escasos y caros (Custodio, 1995). Su uso adecuado requiere organos de gestión locales con capacidad de actuación en común, además de un cuidadoso control de la contaminación marina.

En áreas del interior, acuíferos considerados como pobres pueden jugar un papel importante en las satisfacción de demandas anuales, de suministro en sequías y de aporte de las puntas de agua para regadio, si se pueden establecer programas adecuados de gestión, que puede{1 incluir recarga artificial o sobreriego.

En cualquier caso hay que salvar dificultades en cuanto a derechos existentes a través de las Comunidades de Usuarios. Aunque legalmente el agua subterránea forma parte dd dominio público, en la práctica la capacidad de acción que ello supuestamente comporta queda enormemente mermada por la disposición transitoria t.ercera de la Ley de Aguas (Erruz, 1995), que deja durante un largo tiempo buena parte de los derechos de explotación en d sector privado.

12.- El Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de Cataluña

El Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de Cataluña¡ recientemente aprobado (1995) por d Parlamento Catalán¡ está en vias de remisión a la Administración.(;entral para su integración en el Plan hidrológico Nacional. El documento está bien concebido y

275

"

razonablemente fundamentado en sus líneas generales. !lera es de tendencia estructuralista y poco ambientalista. Siguiendo las directrices del Palamenta Catalán debe contener medidas de protección de los acuíferos, en especial de los destinados al abastecimiento

público, con la definición de acuíferos clasificados en los que será obligatoria la constitución de una comunidad de usuarios y la elaboración de unas normas de explotación. De acuerdo

con estos objetivos enumera los acuíferos de carácter clasificado y da algunas directrices,

pero a nivel de unidad inidividual, sin insistir en su papel dentro del conjunto de recursos.

No se considera la necesidad de realizar un análisis de alternativas frente a grandes obras

de infraestructura, lo cual puede relegar a los acuíferos a un papel secundario, cuando podrían llegar a ser plezas esenciales. Así falta un análisis de conjunto suficientemente

justificado.

Los objetivos de calidad son los de reducción progresiva de la contaminación de las aguas subterráneas, evitar su contaminación por focos concentrados y reducir la de origen

difuso) así como evitar la sobreexplotación permanente. Para ello se establece la necesidad

de pre:suvar los acuíferos de una explotación desordenada y de la contaminación para poder

dispontt de los mismos como una fuente habitual de suministro y como reserva estratégica

en las, épocas de escasez, a::í como la de potenciar el aprovechamiento de los acuíferos,

I increm~tando su capacidad de regulación, favoreciendo la recarga natural y utilizando

cuando sea oportuno técnicas de recarga artificial.! !.

1" Es~ programa de intenciones acoge las posibilidades de gestión y protección de los

1; actÚferos, pero que se requiere el desarrollo caso por caso. Este aspecto está poco elaborado I¡, y de hecho el Plan es muy parco en cuanto a vigilancia, control y obtención de información,

y aún más en cuanto a previsión de medios para llevar a cabo las tareas correspondientes.11 1. No se dan directrices claras para el análisis posterior más en detalle, ni se considera el ,'1

:\1, papel ecológico de las aguas subterráneas. ,. '( 13.- Conclusiones

El grado de conocimiento de las aguas subterráneas en Cataluña es adecuado a nivel

general en las Cuencas Internas y en la pequeña área que corresponde a la cuenca del Júcar, pero pobre en la que corresponde a la cuenca del Ebro. La mayor parte de la

explotación y de los problemas de calidad y gestión se concentran a lo largo de la franja costera y especialmente en el entorno de Barcelona, en el Baix Llobregat. Se han realizado

actuaciones de gestión desde hace décadas, iniciadas en el marco de la Ley de Aguas

de 1879, para las que la Ley de Aguas de 1985 supone una cierta mejora del marco

administrativo, pero no que resuelve los problemas clave. La constitución de Comunidades

de Usuarios parece la via de gestión más adecuada, pero es lenta y requiere la toma de

conciencia de su papel, tanto por ellas mismas como por parte de la Administración del Agua. A su vez esta Administración del Agua tiene dificultades al haberse separado los

aspectos de cantidad de los de calidad, lo cual parece un contrasentido que rompe el principio de la unidad de administración del agua del ciclo hidrológico.

El papel de los acuíferos no es el de base aislada de suministro-""¿c agua sino una parte integral del conjunto de recursos y de su explotación óptima dentro de las posibles

I 276

(1,

alternativas y considerando la conservaclon del medio ambiente. Esfnc; aspectos no se traducen en directrices claras en el Proyecto de Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de Cataluña.

Los esfuerzos de observación e información han sido muy notables en el campo de la piezometría, pero las redes estan anticuadas y además de renovarse deben extenderse a otras áreas del territorio. En los aspectos de calidad y de extracciones, y también en el de rec.arga, las redes son insuficientes o inexistentes.

14.- Referencias

Bayó, A.¡ Loaso, C. (1995). Inventarios de aguas subterrá.neas desde el punto de vista de la Adminislración Hidráulica. Las Aguas Subterráneas en la Ley de Aguas Española: u.o Decenio de Experiéncia. Murcia. Asociación Internacional de Hidrogeó/ogos...{lrupo Español, 15~31.

Bocanegra, B.; Custodio, E. (1994). Utilización de acuíferos costeros para abastecimiento: dos casos de estudio: Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y Barr:dona (Cataluña, España). Ingenieria del Agua. Valencia. 1(4): 49-78.

Custodio, E. (1992). Progresiva degradación de la cantidad y calidad de los recursos de agua en el sistema acuífero del Bajo Llobregat. Anais 70 Congresso Brasileiro de Aguas Subterraneas. Belo Horizonte. Associacao Brasileira de Aguas Subterraneas: 18-48.

.,L Custodio, E. (1994). Endurecimiento del agua del Valle Bajo del Llobregat por cambios en los procesos de recarga. Análisis y Evolucí6n' de la Contaminación de las Aguas Subterráneas. Asoc. lntern. Hidrogeólogos-Grupo Español. (2): 123-140.

Custodio, E. (1995). La gestión de los acuíferos costeros como fuente de un recurso importante y estratégico: encaje y perspectivas: punto de vista del usuario. Aguas Subterráneas en la Ley de Aguas Española: un Decenio de Experiencia. Murcia. Asociación Internacional de Hidrogeólogos-Grupo Español: 239-252.

y Custodio, E.; Isamat, F.J.; Miralles, J.M. (1982). Twenty-five years of grounwater recharge in Barcelona (Spain). Artificial Groundwater Recharge, DVWK Bulletin. Dorlmund. 11(1), 171-192.

Erruz, J. (1995). La disposición transitoria tercera de los aprovechamientos de aguas subterráneas y un efecto en la Administración, gestión y planificación. Las Aguas Subterráneas en la Ley de Aguas Española: un Decenio de Experiencia. Murcia. Asociación Internacional de Hidrogeólogos-Grupo Español: 47-59.

Ferret, J. (1995). Aspect9s generales y experiencias en la gestión de acuíferos a través de comunidades de usuarios de aguas subterráneas. Las Aguas Subterr<4t~asen la Ley de Aguas Española: un Decenio de Experiencia. Murcia. Asociación Internacional de Hidrogeólogos-Grupo Español: 161-174.

277

• . . •

Galofré, A. (1991). Las comunidades de usuarios de aguas subterráneas: experiencias en la gestión y control de los recursos hidráulicos en Cataluña. Hidrogeología, Estado Actual y Prospcetiva. Curso Internacional de Hidrología Subterránea/Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Barcelona: 337-357.

MOP (1966). Estudio de los recursos hidráulicos totales de las cuencas de los ríos Besós y Bajo Llobregat. Comisaría de Aguas del Pirineo Oriental y Servicio Geológico de Obras Públicas. Ministerio de Obras Públicas. Barcelona. 4 vals.

Manzano, M. (1991). Síntesis histórica y estado actual de los trabajos sobre la hidrogeologia del río Llobregat. Hidrogeología, Estado Actual y Prospeetiva. elHS/Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Barcelona: 203­228.

PHCIC (1995). Projeete del Pla Hidrologic de les Conques Internes de Catalunya. Dep. Política Territorial i Obres públiques ~ Dep. Medi AmbienL Generalitat de CataJunya: 1-182 + annexes.

PHPO (1982). Estudios para el Plan Hidrológico del Pirineo Oriental. Confederación Hidrográfica del Pirineo Oriental. Barcelona. 49 vals.

,

REPO (1972). Estudio de los recursos hidráulicos totales del Pirineo Oriental. Comisaria de Aguas del Pirineo Oriental y Servicio Geológico de Obras Públicas. Barcelona. 3 zonas, 18 vals + 3 vals (1973).

I se (1990). Unidades hidrogeológicas de la España peninsular e Islas Baleares. Servicio Geológico. MOPU. Informaciones y Estudios 52. Madrid: 1-32 + mapa.

SGC (1990). Mapa d'cl.rees hidrogeologiques de Catalunya 1: 250000. Servei Geologic de Catalunya-Institut Cartogridic de Catalunya. Mapa + Memoria: 1-66.

, "

,1

278 1, I