3
,. . trata problerrl3s'de'actualidad' con un con·. tenido más inmediato, más, claro, más direc· to, más de moviliZación. Sí, me siento comprometido con la' película, y sí creo haber tomado posición en ella. Lo único en que no estoy de acuerdo es que·tal cosa se vea sólo a partir del tema. Naturalmente el tema lo evidencia' más, pero yo creo que Reed se integraría dentro de un cine inexis· tente en México. Pienso que uno se com- promete o no con cualquier tema, y no creo que porque tr,ate dCl una' película de la revoluci6n o de necesariamente se tenga que hablar , de. un mme político o politizado. Creo qué1a obligación de todo cineasta consistiría en comprometerse con cualquier tema y tener una visión crítica y política de él. El problema es que esto generalmente no existe en nuestro contex- to. ' , -¿Es el compromiso del cineasta? -Compromiso político sí. -¿Cuál es la tesis de la película? -Prefiero no hablar del tema por una razón: creo que es un error que los directo- res critiquen sus películas. Verdaderamente lo creo. No e.stoy tratando de esquivar la pregunta. La pelíc'Ula Reed; México insur· gente es bastante clara, y de no ser así sería culpa mía: nada ganaría con expli· carla. Diálogo eoo ••••••••••••••••• ••••••••••••••••• López Cámara: El desafío de la clase media Por Margarita García Flores Tema de novelas, crónicas (las de Monsi- váis) , caricaturas y chistes, la clase media mexicana no ha sido estudiada por los sociólogos. Francisco López Cámara se ocu- pa de esta clase en su libro El desafío de la clase media (Joaquín Mortiz, 1971), y con- sidera que es urgente estudiar un sector que hasta hace poco no era mayoritario. De veinte años a esta parte, las clases medias mexicanas han crecido de tal mane- ra que, en opinión de López Cámara, sus problemas han originado conflictos polí- ticos. -¿En qué difiere usted de otros sociólo- gos latinoamericanos que señalan el papel positivo de la clase media? -La sociología tradicional, tanto euro- pea como norteamericana y después, en buena parte, .quienes se han preocupado por estudiar a la clase media en ciertos países sudamericanos, por lo general han , considerado que esta clase es algo así como un sector "colchón" o un amortiguador de , conflictos mayores, fundamentalmente en- tre la burguesía y el proletariado. Por otra \ parte, tradicionalmente se ha pensado que la clase media es una clase positiva en el sentido de que es uno de los mejores factores de desarrollo económico, social y político. Sería una clase que sirviera ade- más para garantizar una estructura demo- crática, un juego de partidos políticos, y demás. Esta ha sido un poco la imagen tradicional. -¿ Yen México ha sido así? -Pienso que en México, si bien ruede ser cierto que en las primeras décadas de este siglo -sobre todo después de la Revo- lución de 1910- la clase media tuvo un papel importante en el desarrollo del país, tanto desde el punto de las posiciones políticas que ocuparon algunas miembros de esta clase, como en su actividad oficial como gobernantes o incluso como sectores de movilización política en los sectores obreros y campesinos; sin embargo las con- tradicciones en que ha entrado ese sector de clase media con un sistema que, en cierto modo no está preparado para acoger la demanda de amplias necesidades prove- nientes de esta clase, plantea ya hoy un serio desafío al sistema político y social del país. Algunos autores consideran que la clase media o las clases medias, como ellos dicen, son clases más o menos permanentes y estables. Lo que puede ser aplicable a países sudamericanos como Argentina, Chi- le o bien Uruguay, donde la clase media existe desde fines del siglo pasado o princi- pios de éste, y donde, como clase media, se ha ido -por así decirlo- congelando den- tro de la estructura general, de la sociedad. , '0:\ En México, por la gran movilidad social que ha permitido el desarrollo económico, este sector tiene una mayor heterogeneidad desde el punto de vista estructural. Así encontramos en la clase media sectores muy disimbolos en su ideologia, en sus aspiraciones, en sus condiciones de vida y en sus necesidades políticas y sociales. Por eso pienso quena debemos servirnos de otros modelos para interpretar el fenómeno de la clase media en nuestro país, donde el factor fundamental ha sido el impacto que tuvo dentro de todo el contexto de la nación la Revolución Mexicana. - ¿Por qué es rebelde una clase que, como /o clase media mexicana, ha sido la más beneficiada en los últimos años? -Las primeras generaciones o promocio- nes de clase media que surgieron o que se desarrollaron después de la Revolución de 1910, constituyeron sectores efectivamente privilegiados que tuvieron acceso a posicio- nes importantes en la economía, en la administración pública, en los negocios y además en la educación. Sin embargo, el crecimiento considerable y rápido que ha tenido este sector en los últimos veinte años ha creado ya una situación de conflic- to o de choque porque, como decía antes, el sistema social y político del país no estaba preparado para acoger las demandas nuevas de los nuevos sectores que vienen a constituir prácticamente el mayor volumen de la clase media. Esto ha creado una tensión o un conflicto y a veces un choque que en ocasiones asume formas violentas entre las demandas de esta cIase media 4

del · la delllallda de educaciólI superiorl-No. También se ha observado dentro de la estructura administrativa del país. El aparato del Estado. que es un aparato bastante grande

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: del · la delllallda de educaciólI superiorl-No. También se ha observado dentro de la estructura administrativa del país. El aparato del Estado. que es un aparato bastante grande

,. "'.~' .

trata problerrl3s'de'actualidad' con un con·.tenido más inmediato, más, claro, más direc·to, más de moviliZación. Sí, sí me sientocomprometido con la' película, y sí creohaber tomado posición en ella. Lo único enque no estoy de acuerdo es que·tal cosa sevea sólo a partir del tema. Naturalmente eltema lo evidencia' más, pero yo creo queReed se integraría dentro de un cine inexis·tente en México. Pienso que uno se com­promete o no con cualquier tema, y nocreo que porque s~ tr,ate dCl una' película dela revoluci6n o de R~ed necesariamente setenga que hablar , de. un mme político opolitizado. Creo qué1a obligación de todocineasta consistiría en comprometerse concualquier tema y tener una visión crítica ypolítica de él. El problema es que estogeneralmente no existe en nuestro contex-to. ' ,

-¿Es el compromiso del cineasta?-Compromiso político sí.-¿Cuál es la tesis de la película?-Prefiero no hablar del tema por una

razón: creo que es un error que los directo­res critiquen sus películas. Verdaderamentelo creo. No e.stoy tratando de esquivar lapregunta. La pelíc'Ula Reed; México insur·gente es bastante clara, y de no ser asísería culpa mía: nada ganaría con expli·carla.

Diálogo eoo••••••••••••••••••••••••••••••••••López Cámara:El desafío de laclase media

Por Margarita García Flores

Tema de novelas, crónicas (las de Monsi­váis), caricaturas y chistes, la clase mediamexicana no ha sido estudiada por lossociólogos. Francisco López Cámara se ocu­pa de esta clase en su libro El desafío de laclase media (Joaquín Mortiz, 1971), y con­sidera que es urgente estudiar un sector quehasta hace poco no era mayoritario.

De veinte años a esta parte, las clasesmedias mexicanas han crecido de tal mane­ra que, en opinión de López Cámara, susproblemas han originado conflictos polí­ticos.

-¿En qué difiere usted de otros sociólo­gos latinoamericanos que señalan el papelpositivo de la clase media?

-La sociología tradicional, tanto euro­pea como norteamericana y después, enbuena parte, .quienes se han preocupadopor estudiar a la clase media en ciertospaíses sudamericanos, por lo general han

, considerado que esta clase es algo así comoun sector "colchón" o un amortiguador de

, conflictos mayores, fundamentalmente en­tre la burguesía y el proletariado. Por otra

\

parte, tradicionalmente se ha pensado quela clase media es una clase positiva en elsentido de que es uno de los mejoresfactores de desarrollo económico, social ypolítico. Sería una clase que sirviera ade­más para garantizar una estructura demo­crática, un juego de partidos políticos, ydemás. Esta ha sido un poco la imagentradicional.

- ¿ Yen México ha sido así?-Pienso que en México, si bien ruede

ser cierto que en las primeras décadas deeste siglo -sobre todo después de la Revo­lución de 1910- la clase media tuvo unpapel importante en el desarrollo del país,tanto desde el punto de las posicionespolíticas que ocuparon algunas miembrosde esta clase, como en su actividad oficialcomo gobernantes o incluso como sectoresde movilización política en los sectoresobreros y campesinos; sin embargo las con­tradicciones en que ha entrado ese sectorde clase media con un sistema que, encierto modo no está preparado para acogerla demanda de amplias necesidades prove­nientes de esta clase, plantea ya hoy unserio desafío al sistema político y social delpaís. Algunos autores consideran que laclase media o las clases medias, como ellosdicen, son clases más o menos permanentesy estables. Lo que puede ser aplicable apaíses sudamericanos como Argentina, Chi­le o bien Uruguay, donde la clase mediaexiste desde fines del siglo pasado o princi­pios de éste, y donde, como clase media, seha ido -por así decirlo- congelando den­tro de la estructura general, de la sociedad.

, '0:\

En México, por la gran movilidad socialque ha permitido el desarrollo económico,este sector tiene una mayor heterogeneidaddesde el punto de vista estructural. Asíencontramos en la clase media sectoresmuy disimbolos en su ideologia, en susaspiraciones, en sus condiciones de vida yen sus necesidades políticas y sociales. Poreso pienso quena debemos servirnos deotros modelos para interpretar el fenómenode la clase media en nuestro país, donde elfactor fundamental ha sido el impacto quetuvo dentro de todo el contexto de lanación la Revolución Mexicana.

- ¿Por qué es rebelde una clase que,como /o clase media mexicana, ha sido lamás beneficiada en los últimos años?

-Las primeras generaciones o promocio-nes de clase media que surgieron o que sedesarrollaron después de la Revolución de1910, constituyeron sectores efectivamenteprivilegiados que tuvieron acceso a posicio-nes importantes en la economía, en laadministración pública, en los negocios yademás en la educación. Sin embargo, elcrecimiento considerable y rápido que hatenido este sector en los últimos veinteaños ha creado ya una situación de conflic-to o de choque porque, como decía antes,el sistema social y político del país noestaba preparado para acoger las demandasnuevas de los nuevos sectores que vienen aconstituir prácticamente el mayor volumende la clase media. Esto ha creado unatensión o un conflicto y a veces un choqueque en ocasiones asume formas violentasentre las demandas de esta cIase media 4

Page 2: del · la delllallda de educaciólI superiorl-No. También se ha observado dentro de la estructura administrativa del país. El aparato del Estado. que es un aparato bastante grande

ITART

ya obsoletas) sectores de esta clase, funda­mentalmente de quienes tienen mayor preo­cupación por la vida política. Se habla dela creación de nuevos partidos, de otrosgrupos, etcétera. Aunque esto llegara o noa verificarse, no' cabe duda que revela unaintención, una madurez, una politizaciónmayor en estos sectores. Creo que ése es elfactor fundamental. En realidad el proble­ma no consiste en si desde arriba o desdeabajo se van a crear o no nuevos partidos,como muchas personas se preguntan, sinoque el factor real es que exista dentro de laclase media la convicción y la decisión deorganizarse políticamente para transformarla estructura tradicional, para implantar loscambios que se consideren adecuados ypara democratizar en verdad la vida deMéxico.

-Usted dice en su líbro que movimien­tos como el de 1968 tienen sus origenes enlas tensiones de esta clase medía me xícana.¿Por qué?

-Sí, lo digo, y no solamente es unaapreciación subjetiva. Visto el panorama delpaís a lo largo de los últimos diez años,advertimos que los conflictos básicos o losconflictos más sobresalientes de la últimadécada, se han manifestado fundamental­mente en sectores de la clase media. Usted

forma educativa en la que no solamente sedé acomodo adecuado en las aulas a todoslos miembros de la clase media, sino tam­bién se les pueda dar acomodo a los egresa­dos de las universidades o institutos con sustítulos y -c1aro- con un número muyvariado de aspiraciones de tipo profesional.Actualmente ése ya es un mercado detrabajo saturado. Habría, pues, que combi­nar la reforma educativa con un sistemamás flexible de acomodo que supere losviejos moldes o las viejas fórmulas basadasen el patrocinio político, el compadrazgo,la recomendación y demás. Esto es justa­mente algo que afecta a la clase media.

- ¿Se advierten en el panorama polítíconacíonal cambios que índíquen una partici­pación más amplía de la clase media?

-Hay desde luego síntomas alentadoresen el sentido de que sectores muy alertasde la clase media, desde el año 68, hanestado exigiendo una reforma o cambiosfundamentales en la estructura política quepermitan una mayor participación democrá·tica. Y además de esto, que es un síntomaalentador pero que se quedaría únicamenteen un nivel subjetivo, se da ahora lo que seha llamado la apertura democrática, es de­cir la posibilidad de que se organicen, fuerade las formas tradicionales (en cierto modo

nueva o estos sectores nuevos de la clasemedia -si se quiere- y la posibilidad delograr un acomodo adecuado como lo tu­vieron las primeras promociones de tal cla­se. Por eso es que las nuevas estructuras dela clase media han tendido a forzar o abrirsu propio camino dentro del sistema esta­blecido; y como este sistema no es suficien·temente flexible ni suficientemente abiertopara recibir, canalizar y acomodar adecua­damente sus demandas, se han presentadoconflictos, choques e incluso actos de vio­lencia, como hemos podido advertir en losúltimos diez años.

- ¿Concretamente, cuál es el desafío dela clase medía mexicana?

-El desafío fundamental es la demandabásica de tipo político que esta clase hapostulado en el sentido, por un lado, deabrir el sistema político, de modificar elsistema actual de la vida política en Méxicopara dar mayor participación a sus miem­bros y, por otro lado, un desafío quefundamentalmente opera dentro de la es­tructura educativa, porque la clase mediamexicana representa algo así como el 90%de toda la población estudiantil, sobre todoen niveles superiores. De manera que' si elsistema educativo que más o menos hab íatenido un desarrollo adecuado a las deman­das de la clase media, en un momento dadose ha restringido a esta clase (por el grandesarrollo de ella). advertimos clÍmo losconflictos se han manifestado básicamentedentro de la estructura edlH:ativa. Por esoes que las mayores demandas o exigenciaspara una modificación del sistema educa­tivo, para una reforma educativa. provienefundamentalmente de la clase media.

¿ I.a presiíJII se Iw manifestado s(llo NI

la delllallda de educaciólI superior l

- No. También se ha observado dentrode la estructura administrativa del país.

El aparato del Estado. que es un aparatobastante grande. bastante abierto tradicio­nalmente a los sectores de cIasc media,sobre todo a los que proceden de institu­ciones de educación superior, ha sido uncampo muy eficaz para awger a los egresa­dos del sistema educativo mexicano. Comoesta estructura administrativa también tienesus límites, sus reservas. también ahí en(;()n­t ramos una gran presión por parte de laclase media. Yo diría que. en general. loque llamamos el desafío de la clase mediarepresenta una latente amenaza de estaclase sobre toda la estructura política ysocial del país. a menos que se tomenmedidas adecuadas y prontas.

- ¿Qué medidas sugiere usted para queno se lleve a cabu tal Gmellaza.')

-Es difícil diseñar una política amplia yadecuada para la clase media. porque setrata de un sector que no se reduce única­mente a exigencias de tipo económico, co­rno podría ser el caso de campesinos yobreros, sino también manifiesta o exhibenecesidades de otro tipo y en formas muyvanadas: por ejemplo la necesidad de unamayor participación política. Esto nos llevaa pensar que es preciso reestructurar nues­tra ~ida política, de manera que puedancanahzarse estas exigencias de la clase me­dia para una participación más demonáticaTambién es imprescindible una amplia re~

Page 3: del · la delllallda de educaciólI superiorl-No. También se ha observado dentro de la estructura administrativa del país. El aparato del Estado. que es un aparato bastante grande

· ." ~·~?;-X·~J'_'~lr.:~ ,:r".ir '.. '··""!¡I~~~~~t.'J. _,"/

recotdari ,q~ef~"pí'U!c,pios, de la década delos tiQ;':.i,os p{Q~le~. ya no fueron tanto amvehle las,orgartizaciomis obreras o campe­sinas, siÍlo :que también hubo problemas ensectores qúe·"ien'~po.d~mos considerar comotípicos deiG~bl~:'~'edia: Recordamos porejemplo, el '~~yn:ape,~to de los profesores aprincipió d~,losvanos,60; .posteriormente elconflietQ ·íri~!iP~o;".que tuvo' dimensión na­cioilal~ yA l\fe~o:IIri}~I~ipléS problemas surgi­dos en di'l¡~~~,: ~Í!J.dades del país por moti­vos electorales, politicos o de otra índoleen los que la participación fundamental fuede sectores;' de' Clase niedia; hasta el gradode que en vátiás'~e ésas ciudades se llegó alcambio ~ autopdades, ala aceptación deltriunfo dé: llf opósicfón, etcétera. Y final­mente, el aspecto más explosivo, más con­flictivo, más violento, han sido las múltiplesexpresiones -de:protesta, de rebeldía que sehan producido, en el seno de las univcrsida­des y de. otroS' .institutos de enseñanzasuperior y en distintas ciudades del país.No cabe duda qUe todos esos conflictosrepresentan o expresan una situación es­tructural de tipo conflictivo que proviene,como lo trato de explicar en el libro, deeste choque o de este enfrentamiento de laclase media (que ha crecido en forma muyconsiderable y muy rápidamente) y el siste­ma político nacional imperante. De manerapues que 1968 es un momento clave en lacrisis de este sistema, y señala el enfrenta­miento. Y. esto' aunque dentro del movi­miento del 68 pudo haber ideologías distin­tas, intereses incluso no siempre totalmentecotifesables, o maniobras de cualquier índo­l~! Es evidente que el trasfondo social quepermite o que explica que haya llegado alos extremos a que se llegó, es este desafíoo este conflicto que yo he llamado de laclase media frente al sistema.

-¿Por qué ha habido tan pocos trabajosteóricos sobre la clase media mexicana?

-En buena parte se debe al retraso queen México ha tenido la Sociología. No meestoy refiriendo a trabajos muy brillantes,muy importantes de hace 20, 30 o incluso40 años, realizados por investigadores muyserios como Othón de Mendizábal, Josélturriaga y otros; sino que me refiero a laapariCión de una verdadera escuela de So­ciología en México. Nuestra Facultad deCiencias Políticas y Sociales, donde se hanformado las últimas generaciones de soció­logos, fue creada hace unos 20 años, encondiciones verdaderamente precarias. Demanera que los verdaderos sociólogos mexi­canos han empezado a formarse en losúltimos 10 años. Por un lado hay esteretraso, y por .el otro, yo diría también lainfluencia muy marcada que ha tenido lasociología norteamericana en las investiga­ciones de tipo social, ya sea AntropologíaSocial, Sociología o Ciencia Política. Lasescuelas norteamericanas en general no ma­nejan, no admiten o no aceptan la teoríade las clases sociales. La tradición norte­americana de la escuela funcionalista hablamás bien de estratificación social.

- ¿Cómo conciben la sociedad?-Es en principio una concepción de la

sociedad dividida por estratos, de acuerdocon los ingresos, que ellos llaman el status.Es decir, se trata de una concepción muy

positivis?: por así llamarla, una concepción~uy estát~ca"de la sociedad. El concepto de

clase SO~lal , es e? realidad manejado poruna comente de tipo político y no tantopor la Sociología; sólo hasta ai'los muyrecientes se han empezado ! preocupar lossociólogos nuestros por el estudio de clasessociales y ya hay estudios importantes enpreparación, algunos ya publicados.

Ojalá todos estos conflictos reales quehemos vivido en los últimos años nos orien.ten y nos sirvan de estímulo para estudiaren serio los problemas de todas las clasessociales de México. En realidad el problerrtJtde la clase media no puede considerarsecomo un problema aislado de la estructurageneral del país; tiene que verse, tiene queanalizarse y estudiarse en el marco de todala estructura de las clases sociales en Méxi·co.

- ¿Qué papel desempeñará la clase mediamexicana en el futuro?

-Es justamente lo que yo llamo en milibro la gran incógnita de la próxima déca·da. En la clase media hay de todo; haysectores absolutamente optimistas en el sen·tido de que se mantenga la situación actualque les ha sido favorable.

- ¿Predomina el optimismo ~

-No. Hay sectores que se sienten margi·nados o excluidos del sistema. y que fácil·mente tienden a buscar una ruptura o uncambio en el sistema; otros sectores posi·blemente comprenden mejor cuál es supapel histórico.

- ¿Por qué es una incógnita'-Porque la clase media. tradicionalmen·

te -y no sólo en México sino en otraspartes del mundo - ha tenido siempre dis·tintas variantes.

H ay sectores muy progresistas. muyabiertos a cambios positivos. sectores muydemocráticos. muy favorables al desarrolloeconómico-democrático; y también encon­tramos la amenaza, ya realizada en algunoscasos, de sectores de clase media que sonmuy proclives a reformas de tipo autorita­rio. formas de tipo represivo y que repre·sentan una de las fuerzas más negat ivaspara la vida política de un país.

- ¿Por ejemplo ~

-Me refiero al apoyo que estos sectoreshan dado siempre a movimientos. partidoso incluso regímenes de tipo fascista. Nosabemos en realidad cuál será a la postre laorientación definitiva que tenga en Méxicoel sector mayoritario de la clase media.

- ¿Cuáles son las alternativas en el casode México~

-Puede ser una actitud favorable si lascondiciones socioeconómicas lo permiten.En esa medida será una clase altamentedinámica y positiva, y un factor fundamen­tal de una vida más democrática y másjusta. Pero también puede haber la otraalternativa. Si el sistema se bloquea. si elsistema se cierra o se resiste a aceptarciertos cambios, sería muy probable que laclase media o varios sectores de ella por lomenos, se vayan haciendo cada vez másadeptos a la idea de un sistema que man­tenga el orden -como suele decirse- a basede represión, de coacción, de sistemas auto­ritarios. En ese sentido sería un factor muypeligroso y muy negativo

Teatro••••••••••••••••••••••••••••••••••Lo actual enel FestivalLatlnoamerleano

Por Malkah RabeU

Tres obras me interesaron en especial enese festival de Teatro Latinomamericanopresentado por la Universidad de Méxicodurante el mes de febrero del presente ailo.Tres obras que de pronto nos enfrentaban auna realidad del continente, desde el Bravohasta la Patagonia. Una realidad que nadatiene en común en el costumbrismo o elfolklore. Una realidad que se avenía con laspalabras del notable erudito y crítico mar­xista. Ernst rischer. quien declaró que esmucho mas representativa de la verdad mo­derna la obra de Beáet t que la del másfoto~r;\I1co autor del realismo socialista.Cierto. estas t res obras del Festival. ya noeran como esa abstracción de la pintura.que a su vez en el teatro de las dos últimasdécadas hu ía de toda semejanza wn lavisión objetiva del mundo. Estas tres obrasdel Festival estaban más cerca del hombrenuest ro y de los prublemas nuest ros. consus "verdades inmediatas". reemplazudas enel tcatru 1II1t'\'/J pur lo que lones~o lIumó"verdades eternas": el amor. la muerte. elmiedo. la soledad.,. Otra vez nos hallá·bamos frenle a obras ljue bUSl.:aban su ecoen la actualidad sodal o política. ya sea entono brechtiano. ya sea I:on voz poética.simbólica o "absurdista", En resumen, tea·tro moderno. con todos sus elementos derenoval:ión. con todas sus I:onquistas. libe­rado de numerosas trabas y viejas tradicio­nes ya inútiles: teatro moderno. pero querel:onquistó al humbre. con su dolor coti·dianu. con su ludla por sobrevivir. con sugrito de protesta. de amor. de odio. devida, simplemente de vida. palpitante. des·~arradura. humana.

Si bien el documentu. la obra política.corre el grave peligro de empezar con laprotesta y terminar con el panfleto. elfestival nos enfrentó a tres obras que supie.ron salvar el escollo, y sin llegar a lo políti­co. han llevado su acción al corazón delsiglo XX. al corazón de nuestro continente.Tres obras: Milagro en el mercado Iliejo. deOsvaldo Dragón: Topografia de un desnu­do. de Jorge Díaz; FiJbuÚJ de los cincocam;'wntes. de Iván García.

De las tres. me pareció de mayor interés,esa Fábula de los cinco caminantes -tal vezdebido a la dirección sorprendente de Ro­gelio Mitra-. donde el autor aúna la voz deBrecht con la de Beckett. y a veces hastacon la de lonesco. Y este simbolismo quelos poetas de la época de Meeterling solían 4!