Del Liderazgo Al Coaching

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Del Liderazgo Al Coaching

    1/4

  • 7/25/2019 Del Liderazgo Al Coaching

    2/4

    DELLIDERAZGOALCO CHING GESTIONARPERSONASENELSIGLOXXI

    En las ltimas dcadas hemos vivido

    grandes cambios en relacin con la vi-

    sin y formas de ejercer el liderazgo

    en la empresa. La evolucin ha sido

    amplia y proporcional a los cambios

    sociales que se han ido produciendo.

    El punto de partida fueron las po-

    cas en las que se renda un culto ex-

    cesivo a la personalidad del lder

    idea dominante hasta los aos 40

    producto de movimientos sociales

    totalitarios. Las ltimas dcadas nos

    han dejado planteamientos ms ac-

    tuales, en los cuales se hace muchohincapi en los aspectos sociales que

    hacen a una persona llegar a ser per-

    cibida como un lder.

    Hay una serie de ideas clave para ana-

    lizar esta evolucin: De cmo eran los

    lderes se pas a qu hacen. Poste-

    riormente, se remite a hacer lo ade-

    GRFICO 2 > LA NUEVA DIRECCIN Y LIDERAZGO S. XXI Cambios tecnolgicos

    Profesionales ms preparados

    Plantillas reducidas polivalentes

    Definicin de roles, no de puestos

    Directivos

    Dirigir

    Garantizar objetivos ...las misiones

    Mejorar los desempeos y responsabilidades

    Ayudar a desarrollar... en la empresa

    FUENTE AECOP, 2004.

    GRFICO 3 > CMO AYUDAR A DESARROLLAR MISIONESY RESPONSABILIDADES

    Mentor

  • 7/25/2019 Del Liderazgo Al Coaching

    3/4

    mo utilicemos nuestros recursos, ca-ractersticas y rasgos personales, com-

    portamientos y conductas concretas,

    produciremos un impacto final posi-

    tivo o, por el contrario, confuso y am-

    biguo.

    El tipo y grado de impacto define nues-

    tra tipologa de lder, e incluso cul es

    nuestra aportacin a los valores y cul-tura de la organizacin. En contra del

    enfoque tradicional que hace ms

    nfasis en cmo es el lder o qu tipo

    de comportamientos especiales adop-

    ta la forma de ejercer el liderazgo en

    nuestra poca es la de considerar la

    influencia ejercida sobre los dems, el

    impacto generado sobre la cultura de

    la organizacin.

    Ese impacto cultural es la parte ms

    delicada (y permanente en el tiempo)

    del ejercicio del liderazgo, ya que sus

    efectos suelen cristalizar en el da a

    da con una fuerza impresionante. Pa-

    ra ayudar a desarrollar las misiones y

    responsabilidades, nuestras opciones

    a corto plazo, mientras que el mentorinterviene en determinados momen-

    tos para orientar y ayudar a enfocar

    situaciones de cambio profesional

    (nuevas etapas, retos o cambios de

    responsabilidades). Trabaja, por lo tan-

    to, con visin a medio plazo, a dife-

    rencia del coach.

    La experiencia, resumida en vivenciaspersonales, y la capacidad de comuni-

    cacin para influir sin anular al otro, son

    las habilidades que tienen en comn

    tanto un coachcomo un mentor. Para

    desarrollar esas funcionalidades hemos

    de aplicar unas herramientas de traba-

    jo en las que tan importante es la se-

    cuencia de aplicacin (no se puede em-

    namiento diario de determinadas ha-bilidades o destrezas, que es impres-

    cindible que domine un profesional

    para ser efectivo en su funcin.

    b) Mentori

    zacin o tutora, como prin-

    cipal herramienta para ayudar a orien-

    tar las carreras de los profesionales.

    Con una visin y horizonte temporal

    ms amplio que el trabajo de coaching,el mentor se centra en actuar como

    una figura de referencia y contraste de

    ideas, planes e inquietudes. Por razo-

    nes obvias, el mentor debe estar al mar-

    gen de la lnea jerrquica directa del

    mentorado. Este tipo de trabajo per-

    mite realizar cierta labor de modelado,

    en la medida en que mentor y mento-

    Las t

    cnicas de trabajo a utilizar son diferentes en su desarrollo

    pero persiguen dos objetivos c

    omunes: Mejor

    ar el desemp

    eo

    profesional y el nivel de competencia

  • 7/25/2019 Del Liderazgo Al Coaching

    4/4

    muy concretos, tipo cuestionarioselaborados exclusivamente para la

    ocasin. La segunda parte de esta

    tcnica consiste en la devolucin del

    resultado de la entrevista a la per-

    sona, que por la complejidad de la

    misma y para influir positivamente

    en la motivacin, debe ser realizada

    sin excepcin por un experto y

    nunca por el jefe directo.

    6 ETAPASDETRABAJO

    Tanto el trabajo de coachingcomo de

    mentoring tienen cuatro etapas a re-

    alizar:

    Clarificar la finalidad en to

    do mo-mento, definindola como sesiones

    de trabajo individuales y estructura-

    das, con el propsito de potenciar el

    crecimiento profesional.

    Seguir el circuito de trabajo esta-

    blecido, para no salir

    se del rol de

    co

    acho mentor. Es importante domi-

    nar la sincronizacin de valores e ide-

    as, establecer el contrato de colabo-

    racin, definir metas, guiar el esfuerzo

    apoyndose en las tcnicas de comu-

    nicacin, revisar los progresos anali-

    zando dificultades e impulsar el auto-

    desarrollo de la persona.

    Identificar las comp

    etencias qu

    e ten-

    go que pot

    enciar c

    omo c

    o

    acho men-

    tor. Es necesario conocerlas y entre-

    narlas para poder ayudar a otras

    personas. El entrenamiento de los as-

    pirantes a coaches imprescindible pa-

    ra garantizar la calidad del trabajo. El

    peligro, y grave error, es pensar que

    una persona, por su experiencia o sta-

    tus dentro de la organizacin, est

    preparada para actuar como coach.

    Las competencias bsicas a trabajar

    son seis: Un coachdebe generar con-

    fianza; asesorar sin decir nunca qu

    hay que hacer; facilitar alternativas;

    confrontar los retos; motivar mode-

    lando y potenciar la visin e iniciativa.

    No p

    erder d

    e v

    ista las fas

    es en la ev

    o-

    lucin de la relacin del co

    ach/mentor

    c

    on el tutelado. Estas fases, denomi-

    nadas temprana, media, avanzada y de

    madurez, tienen objetivos concretos a

    conseguir como sntoma de evolucin:

    Generar la base de confianza mutua

    necesaria, fluidez y calidad del dilogo

    informativo, autoevaluacin de estra-

    tegias y motivacin para plantearse

    nuevos retos y cambios.!

    Un coach deb

    e gener

    ar confianza; asesor

    ar sin de

    cir nunc

    a

    qu hay que hacer; f

    acilitar alternativ

    as; c

    onfr

    ont

    ar los r

    et

    os;

    motivar modelando y potenciar la visin e iniciativ

    a