DELITO ECONOMICO FINANCIERO

Embed Size (px)

Citation preview

Los delitos econmicos y financieros como amenaza al buen Gobierno Corporativo (1) En el ao 2001, en oportunidad de la 60 Conferencia Internacional de Auditora Intern a que llev a cabo el Instituto de Auditores Internos de Argentina, se trat el tema de la administracin del riesgo, el de la tica y el problema de la independencia. No haba sucedido an lo de Enron. Ello dio lugar a preguntarme: por qu la Auditora In terna se centr tanto en el tema? Ya se advertan circunstancias difciles. Afortunada mente salimos bien librados porque, al fin y al cabo, la Auditora Interna, de acu erdo con lo que advertimos en Mxico y con lo que se advirti en varios eventos de a uditores, hizo lo que tena que hacer. Reportar en forma oportuna. Existen casos c oncretos en los que los auditores internos han demostrado coraje. Por qu se repiten los problemas de fraude, especialmente el contable? A ttulo de e jemplo, en Colombia quiebra la banca cada siete aos. Lo hizo en 1982 y en 1989. A los siete aos, vuelve a quebrar la banca. Estamos asustados, velando por que no vuelva a quebrar la banca dentro de dos aos. Hoy en da, un auditor que no hable de administracin de riesgos no es auditor. Los auditores estamos preparados porque somos expertos en control interno; lstima que a veces hablamos ms de controles externos que de lo que realmente requerimos en virtud del famoso modelo COSO: el autocontrol. Hasta dnde estamos haciendo verdade ras auditoras culturales? La falla est en el ser humano. Escasamente vemos informe s que se acerquen al tema humano, causa de esos problemas. En 1992, en el Congreso Mundial de Washington, se escuch hablar de gobierno corpo rativo y del Informe COSO, por primera vez. Se proyectaban al ao 2000, siglo XXI, para ver cmo seria el control, porque ya se vislumbraba un mundo virtual. En ese Congreso, se empez a hablar de trabajar con un enfoque de riesgos. Todava era muy temprano para entenderlo. Ahora es comprensible. Qued simplemente en la teora la solucin a la independencia. Si analizramos la estadstica de los ingresos de las fir mas, tanto externas como internas, en trminos de consultora frente a los ingresos en trminos de auditora, era lgico que la gente prefiriera la consultora y encimara l a auditora. Fue desde entonces que empez prcticamente a desmoronarse el prestigio d e la auditora. No es posible culpar a nadie en particular porque el problema va ms all de incumplir normas. El problema radica en la doble moral. Eso se advierte c uando se analizan los delitos econmicos y financieros, el impacto que generan des de el enfoque puramente contable o, peor an, desde el enfoque de la delincuencia organizada. Las normas ya existen pero estamos inmersos en una cultura que viola las normas. Al analizar las estadsticas de Transparencia Internacional, surge que Colombia, hace ms o menos nueve aos, fue considerado el segundo pas ms corrupto del mundo. La corrupcin era administrativa, es decir, un gobierno corporativo cero a nivel del Estado. Porque el gobierno corporativo en las entidades privadas funciona razona blemente bien. El problema se encuentra centrado en el gobierno corporativo del Estado. Por qu no pensar en la tica del funcionario pblico? Nosotros estamos en un momento e n el cual ms que superar esta circunstancia debemos pensar en trascender. Necesitamos tambin de la honestidad de la administracin hacia los auditores. En la administracin es posible ver auditoras internas manipuladas, Cmo se le exige al jef e? Si no se sabe de finanzas como para mirar un contrato financiero, tasas de in ters, tasas nominales, tasas efectivas; si poco hemos manejado la parte de mercad eo, es muy posible la manipulacin. Agreguemos ahora, la complejidad de la tecnolo ga. Debemos analizar la causa para determinar las fallas del gobierno corporativo. E n el caso de los delitos econmicos y financieros encontramos que hay problemas de doble moral en el gobierno corporativo, de falta de idoneidad y de integridad. Si consideramos que la auditora es un negocio que est por encima de la tica, estare mos condenados a desaparecer. Insisto en que la tica sigue siendo algo rentable. Antes lo era a largo plazo. Ahora, las empresas estn buscando la tica. En 1998, Colombia pas del tercer lugar al nmero once en el ranking de los pases ms c orruptos del mundo. Hoy ocupamos la posicin nmero cincuenta y nueve. Cmo se ha logra do en mi pas meter veinte polticos a la crcel, dieciocho narcotraficantes a la crcel

y treinta y siete contadores a la crcel? Cmo se ha logrado eso? Si somos auditores o somos miembros de la Junta Directiva, estamos en el gobiern o corporativo, Ms an, despus de WorldCom y de Enron se sanciona una ley que sostien e: "Tienen quince das solamente para volver a firmar los estados financieros so p ena de diez aos de prisin". Ello origin que renunciaran muchos miembros de Juntas D irectivas, otros se pusieron a estudiar contabilidad. Era tal la crisis de confi anza que ya no podamos seguir diciendo: "No, disculpe, se no era el balance". Y es o gener inmediatamente una reflexin: cunto conoce el gobierno corporativo -llmese Jun ta, llmese Asamblea- sobre la informacin financiera? La informacin financiera debe reflejar la situacin real de la compaa. Y creo que nin gn balance que yo conozca en Amrica Latina refleja la situacin financiera de la com paa, porque nosotros trabajamos bajo principios de contabilidad generalmente atras ados... perdn, aceptados, que hablan del costo histrico, de sumar un peso de hace un ao con un peso de hoy da a dos. La situacin es todava ms grave porque los tcnicos n contabilidad, y los que hacen investigaciones, saben que los estados financier os no reflejan la realidad financiera. Es posible, entonces, cumplir con toda la estructura de gobierno corporativo que se refleja en un balance? Los delitos econmicos y financieros son delitos de cuello blanco. Temas de lavado de activos, de cmo se lleva a cabo el lavado de dinero a travs de los balances. Un titular del peridico de ayer viene a colacin: "Los frentes de la red internacio nal del cartel de Cali". Doce pases involucrados y, en cada pas, siete y ocho empr esas de fachada. Cada una de estas empresas de fachada tiene contador, auditor y Junta Directiva. Esta situacin me recuerda cuando trabajbamos en la lucha contra Pablo Escobar. Negocios a los que uno no encontraba nunca a nadie entrando; hote les con cuatro piscinas, cuatrocientas habitaciones y ni una demanda. Por cierto todas ellas tenan un contador, un revisor fiscal -all no tenemos sndico sino revis or fiscal- y un auditor; y los estados financieros estaban auditados y decan: "He examinado los estados financieros al 31..." Algunos fueron a la crcel; otros no fueron a la crcel porque los carteles de la droga no perdonan al contador, es al primero que se llevan, aquel que ms sabe. Son muchos los ejemplos que nos llaman la atencin en la lucha contra la delincuencia organizada que est prcticamente enfoc ada en empresas de fachada. En qu consiste realmente el gobierno corporativo de todas estas empresas? Somos i ngenuos o nos volvimos cmplices de la delincuencia organizada, en algunos casos. Qu efectos generan los delitos econmicos y financieros? Inflacin. En Colombia fue ge nerado durante mucho tiempo por el narcotrfico: gente que llega con mucho dinero y encarece los bienes y servicios. Devaluacin: tres mil pesos por dlar en Colombia y, mientras tanto, se consiguen dlares en el Cagun a mil ochocientos pesos como c onsecuencia del narcotrfico o de secuestros. Luego se toma ese dinero, se van a P anam o a algn otro lugar, compran bienes con ese dlar y vuelven con el bien al pas f acilitando la quiebra de toda la industria organizada. No voy a hablar solamente del problema del narcotrfico. Hoy en da, la tipificacin d e los delitos econmicos y financieros gener una nueva ley, que se llama "Acta Patr iota", muy efectiva en Colombia. Qu generan los efectos? Delitos econmicos, desconfianza en los negocios, descomposi cin moral, deterioro social y pnico econmico. La descomposicin moral origina que la gente que vive del narcotrfico y del secuestro gane mucho dinero. Ustedes creen qu e esa gente es capaz de ir a trabajar un mes por ciento cuatro dlares -que es el salario mnimo en mi pas- cuando ellos ganaban trescientos, quinientos dlares en un da? No, pues entonces, se dedican a lavar dinero. Se trata de muchachos que tenan diecisis aos y hoy tienen veinticuatro y ya estn totalmente perdidos. Propongo que ms que cumplir con tanta norma, pensemos en nuestra sociedad, en nue stros futuros hijos, porque esas personas son las que van a pagar todo esto que debemos pasar nosotros en un momento dado como gobierno corporativo, firmando ba lances. Agreguemos que existe un riesgo mayor: la globalizacin. Porque en nuestros pases s e ha generado ms bien una visin puramente local y requerimos auditores de clase mu ndial, con visin mundial. Observen Uds. que la unin de Canad, Estados Unidos y Mxico va a generar trillones de dlares en el mercado de capitales. Nuestros pases estn m

uy alejados de todo ello y la globalizacin no se puede detener. Los pases de Amrica Central, estn generando prcticamente el paso de mucho dinero de operaciones muy diferentes de las que hemos visto habitualmente, nuevos instrume ntos financieros. Cmo vamos a auditar despus de 2005, cuando empiece a generarse un a fortaleza en operaciones a futuro y operaciones electrnicas, si ni siquiera ten emos an una normativa seria en ese tema?". Ya que la responsabilidad del marco de l gobierno corporativo en la idoneidad va mucho ms all de la simple creacin de un cd igo. Si miramos la Comunidad Andina, no hay esperanza de una reactivacin. Esto se rela ciona con el gobierno corporativo porque es necesario saber si la auditora en eso s pases se est preparando para prevenir los delitos econmicos. En el caso del MERCOSUR, El ALCA, estaba inicialmente proyectada para Brasil y l a Argentina. Ustedes son los pases que estn liderando en este momento, y as lo esta mos viendo en los peridicos. En la Argentina hay nuevamente una sensacin de lidera zgo. Entonces viene el ALCA, circunstancia que nos pone a pensar en cmo vamos nos otros a controlar con el famoso Informe COSO y con las famosas 40 recomendacione s del GAFI a toda la delincuencia organizada que se dispar. Las estadsticas hablab an de seiscientos mil millones de dlares de la delincuencia organizada, siendo el tercer ingreso ms alto del mundo, y ahora se duplic. Actualmente no hay que hacer tanto control interno sino ms bien evaluacin de gestin , porque el control externo eterno se convirti en controles y controles y eso es muy reactivo. Nos pone a pensar, entonces, en cmo analizar el entorno de una orga nizacin para definir controles en un momento dado. Qu responsabilidad tiene en el gobierno corporativo la Auditora Interna cuando es u na auditora que no detecta los fraudes? Entonces dicen: "La responsabilidad es su ya, est en la evaluacin del control interno". Hoy hay que estar a tono con lo que est ocurriendo. Seguimos dndole oportunidades a la delincuencia organizada con la existencia de e structuras administrativas en forma de pirmide. Eso facilita el crimen organizado . Por lo tanto, cuando el auditor empiece a entender realmente la organizacin va a eliminar una tradicin que hemos hecho siempre en auditora: mirar las funciones d e las personas. El error es mirar las funciones. A veces uno llega y toma un inf orme de auditora y dice: "Caja: no hacen arqueos. Recomendacin: hagan arqueos. Ban cos: no hacen conciliacin. Recomendacin: hagan conciliacin". Uno se dedica tanto a estudiar para decir algo que es obvio. Para hacerlo, entonces, uno busca la caus a de todo esto que facilita los delitos econmicos. Es ah donde estamos haciendo un enfoque inadecuado. Los auditores se atienen a los manuales y las funciones pero no enfocan el negoc io. Cmo se lava dinero? Las auditoras se quedaron en el siglo pasado. El caso del banco Bilbao y Vizcaya Argentaria es un ejemplo dado que le costo la salida del pas. El lavado de dinero se haca por medio de las cuentas de orden. Al evaluar la tarea del auditor se ve rifica que no se analizan las cuentas de orden. El Banco Barings, quiebra por delitos econmicos y financieros llevado a cabo a tr avs de las cuentas de orden. En el mismo sentido, Enron quebr por dos aspectos que los auditores no miraron: las cuentas de orden y los flujos de efectivo. Si Enr on hubiese tenido un control directo de flujo de caja, no habran podido inflar la s acciones. Porque qu era lo que decan ellos? "Ventas contra cuentas por cobrar, co lega." Pero si se hubiese mirado la caja, se habra detectado todo. En los productos y servicios, la auditora de marketing resulta importante. Poco s e hace al respecto. La delincuencia organizada trabaja a travs de la publicidad e ngaosa, de valores de productos inflados para lavar dinero. Recuerdo ahora que en Colombia sali un proyecto y dijeron: "Los revisores fiscale s, contadores y auditores debern rendir una parte del informe sobre la calidad de los productos". La mayora de los auditores dijo: "No, porque nosotros no estamos preparados para eso". Y qu pas? El proyecto se vino abajo cuando nos estaban dando la oportunidad de la ISO 9000 y de la ISO 14000... y perdonen pero nos qued gran de ese tema en Colombia. Es triste tener las herramientas y no saber qu hacer. Pues hay que aprender, al f in y al cabo, la auditora es un aprender constante. Antes el auditor, escuchaba -

auditare--, ahora nos dejan or pero tambin nos dejan hablar. Es como el avance de nuestra bella profesin, tan identificada con la tica.Es que no ven la esencia, la i dentificacin que hay entre la auditora y la tica? Un auditor debe ser tico. Por eso, si falla el auditor se pierde la esperanza. Los auditiores deben recuperarse y remontar la crisis de confianza. Hoy hay tantas herramientas interesantes para luchar contra la delincuencia orga nizada si uno se enfoca en el negocio y los riesgos, sobre todo en ese riesgo ta n difcil, tan complicado: el riesgo reputacional. Aqu estn manejando el balance sco recard,. Sin embargo, cuando uno ve la tendencia en la utilizacin de esa herramie nta, observa que es utilizada por el gerente, mientras que las auditoras no se in volucran en el tema. Normas, funciones y procedimientos. Otra evaluacin que hacemos los auditores. No podemos seguir, en el siglo XXI, mirando simplemente si se cumpli una norma. Porq ue en qu tiempo quedan desactualizados las normas y los manuales? En horas. Uno ms uno es dos. No obstante, para la delincuencia organizada, en temas de deli to de lavado de dinero, dice que un peso de hace un ao ms un peso de hoy no es dos : el resultado para ellos es menos de dos y eso se utiliza para lavar dinero. Hay que olvidar la segregacin de funciones y la cantidad de controles que ya no s e vern. La gente no va a estar sentada para segregar funciones y controlar. Cmo se podr controlar si todo es virtual. Si los auditores no nos involucramos en el te ma, entonces los delitos econmicos y financieros acabarn con lo poco que nos queda . Cada violacin de un principio de contabilidad generalmente aceptado genera un fra ude. Sin embargo, se dice: "..que se cumplen los principios de contabilidad gene ralmente aceptados". Son sesenta y cinco. Y empieza uno a contarlos: prudencia, c osto histrico... llega a seis y dice: "Y los otros cules son?" Los prximos balances tendrn una estructura donde la cabeza es la liquidez, el tron co es la estabilidad y las cuentas del balance es donde se apoyan. Ni patrimonio , ni activos fijos; slo cuentas de orden y caja. Va a quedar ms que fcil para audit ar. S, pero el tema se complica con el outsourcing. Al volverse virtual se propic ia la delincuencia organizada. En un allanamiento que se hizo en Bogot. lo ms importante fue el flujo de fondos. Los auditores debemos diferenciar entre un flujo de caja y un flujo de fondos. El caso Samper, poltico que recibi mucho dinero por parte del narcotrfico. La prueb a fue el flujo de caja en la auditora forense que se hizo. Debemos trabajar ms en los flujos de efectivo, que es donde realmente est la situa cin de una empresa. Vienen leyes tan importantes como el Acta de la Victoria. No se conformaron con el Acta Patriota y ahora sacaron el Acta de la Victoria, con la que prcticamente se est buscando que la contabilidad ya no sea un indicio ni un a evidencia sino una prueba contra el terrorismo. Eso quiere decir que los diner os que nos mueven los terroristas a travs de los Bancos siempre van a producir un registro contable. Debemos estar muy atentos a los movimientos del cliente. Por que una persona aparece con miles y miles de dlares y cul fue el negocio? Y ese neg ocio generalmente cuenta con una contabilidad firmada por contadores y por audit ores. Hacia all va ir la FAC para exigirnos a todos que en los informes hablemos un poco del tema. stas son leyes realmente que nos preocupan demasiado, porque ahora mismo nos estn afectando mucho en Colombia. En este momento, la mayora de las investigaciones so bre lavado de activos est originada en el caso Enron, descubriendo a travs de la a uditora forense los delitos econmicos. La contabilidad, seores, se est convirtiendo ya en una prueba, y por eso quiero co ncluir con lo siguiente: posiblemente los auditores, en la bsqueda del fraude, es temos muy preparados administrativamente para obtener evidencias pero no pruebas . Por eso hay tanta impunidad: porque cuando llegan esas pruebas a la justicia, las desvirtan porque no son pruebas sino evidencias. Hay que trabajar sobre prueb as si queremos tener menos imnpunidad, especialmente en materia de corrupcin admi nistrativa. Recomiendo esto: para luchar contra un delito econmico y financiero tan conocido como el lavado de activos debemos trabajar sobre: La concientizacin sobre el dao q ue produce la inflacin y la descomposicin moral. Tener un conocimiento integral de

l tema, manejar administracin de riesgos conociendo el negocio susceptible de ser utilizado para lavar dinero. Tener un conocimiento claro del cliente. Conocer l as modalidades que faciliten abrir la mente. Y, por ltimo, ver cmo generalmente lo s delincuentes utilizan la contabilidad para lograr eso.

(1) Disertacin del Dr. Cano en el Evento "El Buen Gobierno Corporativo Su impacto en las Organizaciones y en la Auditora Interna" Hotel Crowne Plaza Panamericano 22 de Octubre de 2003. Comisin Investigadora de los Delitos Econmicos y Financieros cometidos entre 1990 y 2001

En este sitio puede encontrar, de manera ordenada, los principales hallazgos, in formes, denuncias y material complementario de cada uno de los casos investigado s por la Comisin Investigadora de Delitos Econmicos y Financieros 1990-2001 a lo l argo de 10 meses de trabajo. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que, por la com plejidad y cantidad de los aspectos encargados, hay investigaciones que aun requ ieren ser profundizadas hasta lograr la plena identificacin de las irregularidade s cometidas y sus responsables. Tarea que corresponde continuar no slo al Congres o de la Repblica, sino tambin a los rganos del sistema de administracin de justicia y sobre todo a las ciudadanas y ciudadanos del Per, quienes deben mantener una vi gilancia permanente para que estos hechos no vuelvan a ocurrir nunca ms. http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2002/CIDEF/indice.htm La Comisin Investigadora de los Delitos Econmicos y Financieros cometidos entre 19 90 y 2001 se conform por acuerdo unnime del Pleno del Congreso, el 13 de agosto de 2001, con el mandato de analizar las irregularidades cometidas durante ese perod o en: A) Los procesos de privatizacin de empresas pblicas, B) El uso de recursos del Estado para el salvataje de empresas bancarias y no ba ncarias y la liquidacin de la banca de fomento. C) Licitaciones, adquisiciones y obras del Estado, D) El mal uso de donaciones y la cooperacin internacional, E) La utilizacin de organismos de control, de supervisin y reguladores como instru mentos de chantaje, presin o de evasin tributaria F) La apropiacin de recursos pblicos para financiar la red de corrupcin. Qu son delitos financieros? Los delitos financieros, incluyendo cheques y depsitos fraudulentos son uno de lo s ms grandes retos que encaran hoy en da las instituciones de negocios y financier as. Los delincuentes financieros profesionales han venido incrementando su habil idad y sofisticacin, gracias a los avances en la tecnologa disponible, tales como las computadoras personales, scanners y fotocopiadoras de color. Se ha estimado que las prdidas anuales debido a depsitos y cheques fraudulentos montan miles de m illones de dlares. Las prdidas continan creciendo constantemente a medida que los d elincuentes continan buscando formas de vida mediante la comisin de fraudes. Para el consumidor, la cantidad de ansiedad inconveniencias causadas por la necesidad de resolver problemas con contadores, comerciantes locales as como posibles repe rcusiones a los burs de crdito, pueden ser considerables. Estos delitos tambin afec tan a los consumidores al incrementarse los honorarios que tienen que pagar a lo s bancos debido a que los bancos tienen que contratar especialistas sobre riesgo s de identificacin y comprar software especializado para protegerse de futuras prd idas.

Muchas falsificaciones se hacen a travs de publicidad desde el escritorio y copia ndo duplicando un documento financiero verdadero, as como mediante una alteracin q umica, la cual consiste en quitar parte toda la informacin y manipulndola en benefi cio del delincuente. Las vctimas incluyen a instituciones financieras, negocios q ue aceptan y expiden cheques y a los consumidores. En la mayora de los casos, est os delitos son perpetrados mediante la sustraccin de un cheque en blanco de su ca sa vehculo durante un robo, buscando cheques cancelados usados en la basura, sust rayendo del buzn de correos el cheque que usted enva para pagar una cuenta estados bancarios y tarjetas ATM que hayan expirado as como otros mtodos de alta y baja tc nica para adquirir informacin de su cuenta bancaria. Otro Delitos Financieros Preguntas Frecuentes Q: Cules son los tipos comunes de delitos financieros? A: Los siguientes son delitos financieros cometidos tpicamente contra los bancos instituciones financieras: Kiting Este tipo de fraude con Ms Q: Cmo puedo evitar ser vctima de un fraude? A: Los bancos estn emprendiendo medidas sofisticadas para detectar y detener las actividades fraudulentas. Para evitar ser una vctima, usted Ms Q: Cmo denuncio un delito financiero? A: Ayude a frenar los delitos financieros, denncielos al Centro Nacional de Chequ es Fraudulentos. La Red Nacional de Alerta contra los Delitos es una red para la http://resources.lawinfo.com/es/Preguntas-Frecuentes/Delitos-Financieros/Federal /qu-son-delitos-financieros.html ---------------Breve Anlisis de los Delitos Financieros y Bancarios y su aplicacin en el Sistema Jurdico Panameo Por: William A. Parodi Pugliese [email protected]

El desarrollo de las sociedades modernas ha provocado complejos fenmenos sociales , polticos, econmicos y jurdicos. Desde el mbito criminolgico esto se ha traducido en un aumento del nmero de delitos patrimoniales tradicionales y especialmente en e l nacimiento de nuevas formas delincuenciales con contenido econmico, como ya pus iera de manifiesto E.H. Sutherland en su obra "Delitos de cuello blanco". Estamos inmersos en una sociedad compleja, en un sistema econmico cada vez ms plan ificado e intervencionista, relaciones econmicas veloces, aumentos en el otorgami ento de crditos, etc. y todo ello provoca mayores oportunidades en el mundo econmi co y de los negocios y, por tanto, una elevacin de las oportunidades para cometer ilegalidades. Si a ello se aade la mayor complejidad de las estructuras econmicas nacionales e internacionales, es fcil entender que estos cambios acten como facto res crimingenos que provocan formas de delincuencia novedosas. El afrontar la fenomenologa delictiva en materia econmica no es tarea fcil a pesar de los esfuerzos de legisladores y penalistas, toda vez que resulta difcil defini r que es el derecho penal econmico, sus fines y fundamentos existen pocos estudio s criminolgicos que ofrezcan datos fiables sobre su nmero y efectos; la ya mencion ada complejidad del fenmeno dificulta la tipificacin de las conductas delictivas, requiriendo el uso de normas penales en blanco.

En definitiva la dogmtica clsica debe repensar sus principios y abrirse conceptual mente para poder cumplir sus funciones en la sociedad del siglo XXI. Desde el punto de vista de represin penal actual en Panam, el delincuente de "Cuel lo Blanco" regularmente acta impunemente, por deficiencias del sistema normativo represivo, que resulta inaplicable e ineficaz, sumado al hecho de que nuestro si stema penal al igual que el de la mayora de muchos otros pases, es criticado por s er de corte clasista ya que reprime severamente los delitos que son llevados a c abo por delincuentes con carencia econmica y con niveles bajos de educacin, sin em bargo es benigno y a veces nulo con la delincuencia practicada por antisociales que presentan un buen nivel econmico y social. Nuestro rgimen penal contiene una serie de tipos penales que si bien es cierto no son dirigidos a garantizar la confianza y credibilidad de las instituciones fin ancieras y bancarias como objetivo principal, resultan aplicables al momento de adecuar una conducta fraudulenta que atente contra el sistema financiero naciona l Es importante entonces elaborar una serie de tipos penales especficos dentro del r ea financiera y bancaria, a fin de subsanar ese vaco punitivo que existe dentro d e los fraudes bancarios y financieros, que ltimamente se esta haciendo ms frecuent e en nuestro pas.

LEY PENAL EN BLANCO La elaboracin normativa realizada por la disciplina penal tradicional para los ll amados delitos convencionales se basaron en una realidad extremadamente opuesta a la existente debido al auge tecnolgico y al incremento de las operaciones banca rias en los ltimos aos, los textos punitivos contemplaban conductas de regulacin no muy complejas, lo que se apreciaba en los verbos rectores del tipo; sin embargo , la evolucin del comportamiento social, como causa activante, trajo consigo la a paricin de nuevas formas delictivas, sin encontrar ningn tipo penal que se adecuar a a dichas conductas producindose la consecuente impunidad de conductas realmente nocivas a la interaccin social. Es por lo anterior que se hace necesario una reaccin penal urgente, sin embargo r ealizar una descripcin tpica resulta dificultosa debido a lo complicado que result a confeccionar un tipo penal que debe mantener la sencillez que caracteriza al s istema penal, siendo necesario orientarnos bajo las leyes penales en blanco ("La ley penal en blanco se limita a establecer que un gnero de conducta debe ser cas tigado con una determinada pena, delegando la estructura de la accin punible en o tra disposicin"). Como ejemplo de esta tcnica legislativa tenemos el artculo 386 de l Cdigo Penal panameo: "El que fuere declarado en quiebra dolosa o fraudulenta segn el Cdigo de Comercio, incurrir en prisin de 2 a 3 aos e inhabilitacin para el ejercicio del comercio y la industria por 3 a 10 aos"

TIPOS PENALES ESPECIALES RELACIONADOS CON EL AMBITO FINANCIERO Y BANCARIO PANAMEO CONCENTRACIN CREDITICIA El Decreto Ley N 9 del 26 de febrero de 1998, el cual regula el rgimen bancario en Panam, presenta las regulaciones correspondientes que guardan relacin con el otor gamiento de crditos a personas relacionadas con la entidad bancaria (accionistas

y directivos) o prstamos a una sola personas superior al 25 % del capital del ban co. Artculo 63 del Decreto- Ley No.9 del 28 de febrero de 2001 "Se prohibe a los Bancos conceder directa o indirectamente a una sola persona na tural o jurdica, incluyendo aquellas otras que conformen con ella un Grupo Econmic o, prstamos o facilidades Crediticias, u otorgar alguna garanta o contraer alguna otra obligacin a favor de dicha persona, cuyo total exceda en cualquier momento e l veinticinco por ciento (25%) de los Fondos del Capital del Banco". Artculo 64 del Decreto-Ley No.9 del 28 de febrero de 2001 "Se prohibe a los Bancos 1. 2. Conceder, directa o indirectamente, prstamos o facilidades crediticias no gara ntizadas, que excedan del cinco por ciento (5%) de sus Fondos de Capital; prstamo s con garantas reales que no sean depsitos que excedan del diez pro ciento (10%) d e sus fondos de capital; y prstamos garantizados con depsitos en el propio Banco q ue exceden del cincuenta por ciento (50%) de los Fondos de Capital, a favor de: a. Uno o ms de sus directores o cualquier persona natural o jurdica que posea dire cta o indirectamente el cinco por ciento (5%) o ms de las acciones del banco, ya que sea que se les conceda mancomunada solidariamente. b. ..... c. ..... d. ..... 3........... 4.........". Soy del criterio de que se ha de penalizar enrgicamente este tipo de conducta, sa ncionndose al o los funcionarios que aprobaran el prstamo, toda vez que el perjuic io que se puede causar puede llevar a la insolvencia del banco y como consecuenc ia la perdida del dinero de los ahorradores.

DELITO DE BANCA PARALELA Este delito tipifica la captacin habitual de dinero por parte del pblico en forma de Depsito sin estar debidamente autorizado para ello por la entidad correspondie nte. El Decreto ley 9 del 26 de febrero de 1998, establece que el negocio de banco so lo podr ser ejercido por personas que hayan obtenido la licencia respectiva. Artculo No. 2 del Decreto-Ley No. 9 del 26 de febrero de 1998. "Slo las personas que hayan obtenido la licencia respectiva podrn ejercer el Negoc io de Banca en o desde Panam. Igualmente, podrn ejercer el Negocio de Banca en Pan am las personas de derecho pblico a las cuales las leyes autoricen para ello." Artculo No. 3 del Decreto-Ley No. 9 del 26 de febrero de 1998

"Para los efectos de este Decreto Ley, a los trminos que a continuacin se expresan se les atribuir el significado siguiente: ................................................................................ .......................................... 16. Negocio de Banca: Principalmente la operacin de captar recursos financieros d el pblico o de instituciones financieras por medio de la aceptacin en depsito de di nero exigible a la vista o a plazo o por cualquier otro medio autorizado por est e Decreto Ley; y la utilizacin de tales y otros recursos, por cuenta y riesgo del Banco, para prstamos, inversiones o cualquier otra operacin autorizada por este D ecreto-Ley, la Superintendencia o los usos bancarios." De esta manera se penara una practica realizada por algunas personas que ilegalme nte captan dinero del pblico, ofrecindoles una cantidad de dinero superior a la de positada luego de transcurrido determinado tiempo, sin contar la entidad deposit aria de algn "ente" que las fiscalice peridicamente. Habrn personas que sealaran que se puede tipificar dicha situacin con el delito de estafa, sin embargo, puede darse el caso de que no haya engao, tan slo malos manej os en la utilizacin de los fondos, resultando complicado demostrar el engao, eleme nto esencial en el delito de Estafa.

OBTENCIN INDEBIDA DE CRDITOS "Esta conducta va dirigida a las personas que mediante la presentacin de informac in falsa obtiene crditos a su favor." Actualmente mediante la utilizacin de los tipos penales de falsificacin de documen tos pblicos y privados se sanciona las citada conducta, sin embargo, soy del crit erio de que debe especializarse esta figura con relacin a la presentacin de inform acin falsa a los banco, toda vez que el perjuicio no slo recae en el banco como in stitucin, sino en los ahorradores que mantienen su dinero depositado. UTILIZACIN DE INFORMACIN CONFIDENCIAL "Esta conducta con lleva dos aspectos importantes, por un lado la divulgacin de i nformacin confidencial de la institucin bancaria ya sea de aspectos de seguridad u operacional que pueda permitir la realizacin de conductas delictivas en perjuici o del banco y por otro lado la divulgacin de informacin confidencial de los usuari os de los servicios bancarios tales como nmeros de cuentas, nmeros de tarjeta de c rditos, claves de utilizacin de tarjetas de crdito y dbitos." El Cdigo Penal panameo regula la revelacin de Secretos de manera general y slo hace referencia a una manera especfica, y es en el evento, que el servidor pblico que m aneje informacin producto de las medidas de prevencin de blanqueo de capitales vio le la confidencialidad de dicha informacin siendo sancionado de manera agravada. Siendo entonces necesario tipificar de manera especial el Secreto Bancario tan i mportante dentro de nuestro sistema financiero.

PNICO FINANCIERO "Incurre en delito de Pnico Financiero, la persona que realiza maniobras fraudule ntas con el fin de procurar la alteracin, en el precio de las acciones o valores

negociables." Actualmente la ley panamea regula en el artculo 373, "el pnico financiero", vindolo desde el punto de vista de la divulgacin de informacin falsa. A mi parecer debe ampliarse no solamente a la divulgacin, sino tambin a la realiza cin de actos fraudulentos que traigan como consecuencia la alteracin en el precio de las acciones y valores negociables.

INFORMACIN MERCANTIL INDEBIDA "El representante legal del emisor de un determinado valor que proporcione infor macin inexacta o falsa a la comisin nacional de valores." Sobre este particular nos debemos remitir al artculo 197 de la ley que regula el mercado de valores en Panam. "Queda prohibido a los emisores, y a las afiliadas de stos, hacer ofertas de comp ra o venta de valores registrados, as como comprar o vender dichos valores, por m edio de una comunicacin escrita o verbal, incluyendo prospectos, si dicha comunic acin contiene declaraciones falsas sobre hechos de importancia u omite divulgar h echos de importancia que deban ser divulgados para que las declaraciones conteni das en ella no sean tendenciosas o engaosas a la luz de las circunstancias en que fueron hechas, a menos que la contraparte tenga conocimiento de dicha falsedad" .

FALSEDAD EN LIBROS, REGISTROS DE CONTABILIDAD O INFORMACIN FINANCIERA La ley de valores de Panam, en su articulo 203 establece la prohibicin de la alter acin y falsificacin de los libros y registros contables o de informacin procedentes de alguna organizacin registrada en la Comisin de Valores. "Queda prohibido a toda persona, a sabiendas o interviniendo culpa grave, altera r o falsificar los libros o registros de contabilidad, la informacin financiera o las anotaciones en registros o en cuentas de custodia de un emisor, de una casa de valores, de un asesor de inversiones, de una sociedad de inversin, de un admi nistrador de inversiones, de un intermediario, de una organizacin autorregulada, de un miembro de una organizacin autorregulada o de cualquier otra persona regist rada en la Comisin, de modo que haga que sean falsos o engaosos en aspectos de imp ortancia." Con relacin a este tipo penal debo sealar, que "la falsedad dentro del negocio bur stil" es sumamente peligrosa situacin que debe ser tipificada como delito especial , ya que el perjuicio puede ser fatal para los compradores de valores, creando a s una inestabilidad en el negocio burstil en la Repblica de Panam.

INTERMEDIACIN FINANCIERA ILEGAL "El que no cuenta autorizacin de la Comisin Nacional de Valores para desempearse co mo agente de intermediacin y realiza actividades propias de aquellos." El artculo 23 del Decreto de Ley No. 1 del 8 de julio de 1999, establece la oblig atoriedad de licencia expedida por la Comisin Nacional de Valores para ejercer el negocio de Casa de Valores y Asesores de Inversiones.

Artculo 23 del Decreto Ley No.1 del 8 de julio de 1999: "Slo podrn ejercer el negocio de casa de valores o de asesor de inversiones, en la Repblica de Panam, o desde sta, las personas que hayan obtenido la correspondiente licencia expedida por la Comisin, independiente de que dichas personas presten s ervicios en relacin con valores que estn registrados en la Comisin o no. Las casas de valores podrn ejercer el negocio de asesor de inversin, sin necesidad de obtener una licencia de asesor de inversiones". Existen legislaciones que tipifican esta conducta de manera especfica, sin embarg o a mi parecer el artculo 268 del Cdigo Penal, regula el ejercicio Ilegal de la pr ofesin, de tal manera que resulta innecesario tipificar de manera especial la Int ermediacin Financiera Ilegal. Con relacin a los tipos penales cabe indicar que los mismos estn regulados en legi slaciones latinoamericanas como la colombiana y peruana, sin embargo debido a la sencillez que han de tener los tipos penales me permito transcribir el artculo 2 48 del Cdigo Penal Espaol, el cual regula uno de los tipos de estafa de la siguien te manera: Artculo 248 del Cdigo Penal Espaol: "1.................... 2. Tambin se considerara reos de estafa los que, con nimo de lucro y hacindose de alguna manipulacin informtica o artificio semejante consiga la transferencia no co nsentida de cualquier activo patrimonial en perjuicio de un tercero." Como vemos el legislador espaol utiliz un tipo penal a mi parecer bastante sencill o para sealar una conducta que se pudiera adecuar como delito financieros e infor mticos. Este breve repaso de los delitos financieros que han de tipificarse es tan solo una muestra de la gran cantidad de conductas fraudulentas que se han de tomar en cuenta al momento de confeccionarse los tipos penales que han de sealar las cond uctas delictivas dentro del mbito financiero y bancario. Ya hemos experimentado e n nuestro pas casos recientes, que nos demuestran que somos vulnerables frente a este tipo de delincuencia. Sorprende a propios y extraos que siendo Panam un pas con un Centro Financiero Inte rnacional reconocido, no tenga actualmente una legislacin penal que castigue a la s personas que atenten contra el mismo, no obstante pienso que todava estamos a t iempo para evitar un fraude de mayores magnitudes de los ya conocidos. William A. Parodi Pugliese Abogado http://www.legalinfo-panama.com/articulos/articulos_46b.htm ------------RESPONSABILIDAD LEGAL, CIVIL Y PENAL DEL EJECUTIVO Y PROFESIONAL, EN EL EJERCICI O DE SUS FUNCIONES FRENTE AL RIESGO DEL DELITO ECONMICO Y FINANCIERO DE ACUERDO A LAS NUEVAS REGULACIONES DEL "GOBIERNO CORPORATIVO"

Justificacin de este Seminario Temtico Preventivo "...La responsabilidad del profesional o el ejecutivo moderno en el ejercicio de sus funciones se ha incrementado dramticamente en los ltimos tiempos, y no me ref iero simplemente a la responsabilidad como persona que cumple con una funcin para l a que le ha sido asignado un cargo y por la cual se ha preparado. Me refiero a l a responsabilidad legal o responsabilidad penal, estas responsabilidades podra califi carlas como de riesgo en la dcada de los 90s y ltimamente como de altsimo riesgo, o a las nuevas leyes, normas, regulaciones y estndares internacionales de cumplim iento obligado, en un mundo globalizado a nivel comercial, en que las fronteras prcticamente se han derrumbado con la firma de tratados comerciales por bloques g eopolticos y estratgicos , en la continua bsqueda de nuevos mercados para productos y servicios...." Danilo Lugo C., U.S. InterAmerican Affairs. Dirigido a: Miembros de Juntas Directivas, Ejecutivos y Profesionales, de Administracin, Ger entes y Directores, Jefes de Departamentos. Empleados de manejo y confianza que tengan ingerencia con asuntos financieros. Profesionales Independientes, Abogado s, Contadores, Auditores, Consultores, Asesores Comerciales, Inversionistas, Ing enieros, Arquitectos, Mdicos, propietarios de pequeas y medianas empresas, incluso miembros de ONG s que manejan fondos y donativos internacionales. Temas: Que es lo referente al delito econmico y financiero? El delito Econmico y Financiero, es la tipificacin de una diversidad de modalidade s, desde el fraude corporativo, la estafa en los negocios, la falsedad documenta ria, el robo, el hurto calificado, el desfalco, la apropiacin indebida de recurso s y activos confiados en fiducia, hasta la captacin de capitales provenientes de fondos no sustentables y el testaferrato. El no conocer las normas, leyes y estnd ares vigentes, hace vulnerable a personas que por omisin, cometan errores que pu eden conducir a una actividad delictiva. An muchos "expertos" son acusados de "ce guera intencional", "negligencia" y "mala prctica" y se ven envueltos en investig aciones criminales por "asociacin delictiva", "encubrimiento", y hasta lavado de dinero y activos, legitimacin y blanqueo de capitales. Fundamentos Legales y ticos en el ejercicio profesional La Etica siempre ha sido considerada mas bien como una norma moral y de buenos p rincipios en el desempeo de las funciones, pero cuando se le agrega "el Fundament o Legal", se convierte de hecho en un proceso obligado, so pena de ser sancionad o. Es muy comn que funcionarios acepten algn tipo de "retribucin" por agilizar una diligencia en entidades pblicas, es normal aceptar regalos por parte de clientes o personas que tienen algn tipo de relacin de trabajo con empleados que pueden tom ar decisiones importantes, como el caso de sobregiros bancarios. Es conocido el uso de intermediarios y trafico de influencias para acceder a un funcionario pub lico en bsqueda de solucionar un problema que es considerado un derecho publico. Todo esto es considerado faltas a la etica y se convierte tambien en delitos san cionados por las leyes. "Transparencia Internacional" lista de pases de riesgo por el grado de percepcin e n cuanto a la corrupcin "International Transparency", es una calificadora de riesgo, cuyos datos estadsti cos son tomados muy en cuenta por organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y empres

as multinacionales como un indicador del "riesgo pas" para efectos de inversin y n egocios. Todo ejecutivo y profesional que tenga relacin con empresas y organismos internacionales debe conocer el funcionamiento de estos mecanismo para prevenir el riesgo. Nuevas regulaciones y Estndares Internacionales de Cumplimiento en base al "Marco del Buen Gobierno Corporativo" El Centro Internacional para las corporaciones privadas de Washington DC, despus de un estudio de varias dcadas sobre la problemtica en el funcionamiento corporati vo de las empresas norteamericanas y las empresas con las cuales esas hacen nego cios en pases extranjeros, emiti una serie de regulaciones, que abarca desde el de sempeo de los miembros de la Junta Directiva, los ejecutivos de alto nivel y los empleados administrativos, tambien regula los aspectos de auditoria, conflictos de inters, la responsabilidad legal y la responsabilidad social con los grupos d e inters. Leyes y normas internacionales que afectan directamente al personal ejecutivo de empresas. entidades e instituciones, bajo la extraterritorialidad y los tratado s entre los pases firmantes de convenios contra el crimen organizado Leyes como la Sar-Ox (Sarbanes Oxley) han generado un impacto mundial, incluso pn ico econmico, por el cumplimiento de todos los articulados que afectan directamen te el sistema financiero corporativo. Bajo esta ley se penaliza a profesionales y ejecutivos que en sus funciones permitan actividades ilegales o transacciones consideradas "sospechosas o inusuales". Igualmente la famosa "Ley Patritica" y el "Acta de la Victoria", obligan a todas la empresas norteamericanas a "pasar por un filtro" a todos sus socios comerciales en el mundo haciendo un "intenso escr utinio" y verificando que no estn incluidos en la "lista negra" como se conoce la "lista Clinton" (lista de personas y empresas que figuran como sospechosas de a ctividades narcotrfico, lavado de dinero y terrorismo) Este Seminario cumple con las recomendaciones de: (FATF Financial Action Task Fo rce) GAFI- Grupo de Accin Financiera Internacional CICAD Comisin InterAmericana de la OEA, para el Control de Substancias y el Lavad o de Dinero Los inscritos en este seminario, podrn cumplir con los requisitos de registro, pa ra adquirir el Certificado Internacional de Participacin, (Opcional, nicamente par a quienes completen un minino del 80% de nuestro programa y lo soliciten median te el formato de inscripcin Internacional) El certificado es expedido a travs de U .S. InterAmerican Community Affairs en los EE.UU. personalizado con su nombre http://www.interamericanusa.com/Cursos-Talleres/Sem-Resp-Profes-Del-Finc.htm -------------Encuesta de delitos econmicos Resultados de delitos econmicos en Chile Presentamos nuestra quinta Encuesta de Delitos Econmicos, acerca del fraude y los riesgos asociados a este, en un perodo en el que gran parte del mundo ha experim entado una crisis econmica sin precedentes. La encuesta investiga las causas de los delitos econmicos y la forma en que estos afectan los negocios a nivel mundial y revela que estos delitos continan siendo un serio problema que afecta a las organizaciones alrededor del mundo. A pesar d e las acciones por parte de las entidades reguladoras y la inversin que las compaas han realizado en controles, los delitos econmicos siguen siendo una amenaza acen tuada, un entorno donde la crisis econmica mundial ha provocado un incremento en las presiones e incentivos para cometer fraude.

Algunos destacados del informe de Chile: En Chile 1 de 5 entrevistados reportaron Fraudes / Crimen econmico en los ltimos 1 2 meses El 46% de todos los encuestados que han experimentado fraude/crimen econmico, dic en que el impacto financiero directo del fraude fue menor a US$500,000, y el 54% restante reportaron prdidas entre US$ 500,000 a US$1 milln. El 40% de los encuestados dijo que el riesgo de Fraude ha aumentado debido a la recesin, en Chile es de un 28% Descargar el reporte de Chile (PDF - 494 Kb) -------------------------------------------------------------------------------Resultados de delitos econmicos en Amrica Latina (PDF - 1.5 Mb)

-------------------------------------------------------------------------------Resultados de delitos econmicos a nivel global La Encuesta sobre crimen econmico PricewaterhouseCoopers 2009 establece que una d e cada tres organizaciones en todo el mundo ha reportado haber sido vctima de crme nes econmicos durante los ltimos doce meses. De estas, el 43% dice que los inciden tes de fraude en sus organizaciones han aumentado durante este periodo. La apropiacin fraudulenta o robo de activos, que mencion el 67% de los participant es que haban reportado crimen econmico, fue el ms generalizado, seguido por el frau de en los estados financieros citado por el 38% de ellos, y el soborno y corrupc in con un 27%. Otros crmenes reportados incluyen la violacin a la propiedad intelec tual, el lavado de dinero, fraude tributario, trading con informacin privilegiada y espionaje. La encuesta a ms de 3,000 participantes en 54 pases es el estudio ms completo de su tipo y fue desarrollada junto con la escuela de negocios INSEAD. Esta encuesta revel que el crimen econmico sigue creciendo entre las organizaciones de todos los tamaos, en todos los pases e industrias, a pesar del aumento en las acciones de r egulacin y de los controles anti-fraude para prevenirlo. Adems de las prdidas financieras directas, las organizaciones tambin sufrieron un dao colateral significativo debido al fraude. Esto incluy el impacto negativo sobre l a moral de los empleados, lo cual es citado por el 32% de quienes reportaron el crimen econmico, 23% las relaciones de negocios, 19% reputacin y Brand (marca), y 16% relaciones y reguladores. El fraude en los estados financieros se encontr com o el crimen econmico de ms rpido crecimiento el cual ha crecido ms del triple desde el 2003. Las industrias ms afectadas por el fraude en los ltimos 12 meses fueron las comuni caciones con 46%, hospitalidad y ocio con 42%, servicios financieros con 44% y s eguros con 45%. Sin embargo, no hay industrias inmunes al crimen econmico y todas enfrentan diferentes amenazas. Por ejemplo, en la industria de ingeniera y const ruccin el 47% de los participantes reportaron incidentes de soborno y corrupcin. Los territorios que reportan altos niveles de crimen econmico incluyen a Rusia co n 71% de los participantes, Sur frica con 62%, Kenia con 57%, Canad con 56%y Mjico con 51%. Los niveles ms bajos fueron reportados en Japn con 10%, Hong Kong / China con 13% y los Pases Bajos y Turqua con 15% cada una.

De la mayora de las personas que cometen crimen econmico, 53% trabajan dentro de l a organizacin, mientras que el 44% eran externos. El fraude interno fue el ms alto en las industrias aeroespacial, qumica, de manufactura y farmacutica. El fraude e xterno fue ms comn en los sectores de seguros, tecnologa, comunicacin y de servicios financieros. De los participantes que reportaron fraude cometido por un tercero externo, el 45% sufri el fraude de los clientes y el 20% de agentes o intermedia rios. Los informantes informales, internos y externos, fueron los responsables de la d eteccin del 27% de los crmenes econmicos reportados, seguidos por la auditora intern a con 17% y los sistemas de administracin de riesgo con 14%. Otro 13% se descubri por accidente. Solo el 7% de los crmenes fueron detectados por canales oficiales de informacin. Una vez descubierto el fraude interno, el 85% de los defraudadores fueron despedidos. Se levantaron cargos civiles o criminales al 48% de los defr audadores internos y al 59% de los externos. La encuesta encontr una correlacin entre los fraudes reportados y la frecuencia de las evaluaciones de riesgo de fraude que se desarrollaron. Las organizaciones q ue llevaron a cabo evaluaciones ms frecuentes, reportan ms fraude; en otras palabr as, si se busca el fraude, lo va a encontrar. Sin embargo, a pesar que casi la m itad de las vctimas de fraude dijeron que el nivel y costo del crimen econmico ha amentado, casi dos terceras partes dijeron que no haban hecho cambios en los esfu erzos por detectarlo. Descargar 2009 Global Economic Crime Survey - En ingls (PDF - 2.9 Mb) Accede a ms informacin del informe global y a los reportes individuales de cada te rritorio DELITOS ECONMICOS y PSICOLOGA JURDICA GUSTAVO VAQUERA

El verdadero castigo del criminal no consiste en sufrir la pena sino en merecerla Juan Bautista Alberdi, "EL CRIMEN DE LA GUERRA"

I Parte. MARCO COMPRENSIVO DEL TEMA El comn de la gente tiene un sentimiento de indefensin ante la macroestructura del delito econmico. Sentimiento de indefensin silenciado, pero no ineficaz. El comn d e la gente siente que se encuentran a disposicin del gobierno poltico para ser pro tegidos. Dicha proteccin puede no llegar en la medida de lo necesitado, lo que no slo aumenta la sensacin de indefensin, sino que va sellando el intento de pedir pr oteccin y la posibilidad de construir sus propios procesos de proteccin ante este flagelo. De all el ser humano, como un mecanismo de proteccin psicolgico, va estruc turando una tolerancia social al flagelo que no puede combatir y a crear una sen

sacin de no inters en el tema. Es casi un sucedneo de la identificacin con el agreso r. El comn de la gente no slo se siente indefensa ante los delitos econmicos, incluso ha llegado a construir un sentimiento y proceso cognitivo de desconocimiento com o un mecanismo ms eficaz que la negacin. El sentimiento de indefensin que siente la gente ante el delito econmico (D.E.), n os acerca a la psicologa del campesino francs ante Luis XIV. Esta sensacin de indefensin, desproteccin y desmparo nos acerca a estudiar una de la s primeras vivencias del ser humano al llegar a la vida extrauterina, a lo que s e ha dado en llamar: la indefensin del humano. El ser humano permanece en ese est ado de indefensin por un tiempo prolongado, tal vez ms prolongado que el de los ot ros seres vivos sobre la tierra. El proceso de socializacin en el que va incursionando el ser humano es una parte importante para despedirse de ese proceso de indefensin, al menos en el aspecto f enomnico. Porque en los estratos internos del ser humano, la indefensin habita en sueos y fantasmas onricos. Desde la Psicologa voy a adentrarme en los procesos humanos que nos ayuden a dese ntraar a los Discursos Jurdicos, Econmicos, y Polticos de las sociedades contempornea s. Voy a emplear herramientas del Psicoanlisis en este proceso de profunda indaga cin. Voy a intentar interrogar a la toma de conciencia de la realidad adoptada, a l negar importancia y conciencia a este factor devastador de la subjetividad que es el DELITO ECONOMICO (D.E.). La ley funda la normativa a cumplirse y adems el deseo de transgredirla, lo que nos permite vislumbrar la aplicacin especfica de pr incipios de Psicologa. Como latinoamericano, voy a intentar adentrarme en el proceso simblico, conceptua l y dogmtico del D.E. y su impacto en nosotros como latinos; y cmo argentino, voy a intentar ejemplificar los conceptos y herramientas psicolgicas que intento deli near. Voy a pensar los conceptos como latino, y a ejemplificarlos como argentino .

ALGUNOS DELITOS ECONOMICOS MONOPOLIO LAVADO DE DINERO AGIOTAJE CONTRABANDO INFORMES Y BALANCES FALSOS NEGOCIACIN INDEBIDA DE TITULOS DELITOS CON CHEQUES INFRACCIONES ADUANERAS BENEFICIOS FISCALES INDEBIDOS FRAUDE FISCAL

OBTENCIN FRAUDULENTA DE SUBVENCIONES EVASIN IMPOSITIVA MANIPULACIN FRAUDULENTA IMPOSITIVA SABOTAJE ECONOMICO FRAUDE EN EL COMERCIO EXTERIOR FUGA DE CAPITALES VACIAMIENTO DE EMPRESAS Y BANCOS SUBVERSIN ECONOMICA ADMINISTRACIN FRAUDULENTA MALVERSACIN DE FONDOS Los delitos econmicos probablemente sean los delitos menos legislados e integrado s al cuerpo positivo del Derecho. La enumeracin tipolgica del Cdigo resulta insufic iente, cuando ocasionalmente se realiza alguna investigacin oficial. A la fecha, existe el foro econmico-penal en varios pases latinoamericanos, pero an no se ha po dido lograr especificar exhaustivamente los actos econmicos ilcitos que se pueden detectar en la realidad econmica. Por ejemplo la CIDEF peruana en su informe va a decir: "El encargo otorgado por el pleno de la Comisin ha sido el investigar los delitos econmicos y financieros cometidos durante el perodo 1990-2001. No obstant e, la remisin a los Ttulos IX Delitos Econmicos y X delitos financieros de la parte especial del Cdigo Penal resultaba insuficiente para abarcar la totalidad de del itos que tienen connotacin econmica...no encontramos en los aludidos ttulos el acer bo tipolgico que abarque la totalidad de delitos con implicancias econmicas detect ados a lo largo de la investigacin" (Pg 13) Casi coincidentemente en el tiempo, el Senado de la Repblica Argentina escuchaba un informe de una comisin investigadora del delito de lavado de dinero en este pas . Y este informe, como el peruano, muestran al D.E. como un campo por develar.

DERECHO PENAL ECONOMICO-DISCURSO JURDICO. Y otro punto de vista. La existencia de una normativa como el Derecho Penal Econmico fue de nacimiento t ardo en el Discurso Jurdico, y no exenta de resistencias internas y externas. Dura nte el apogeo del Liberalismo, en su ms amplio sentido, se crea fuertemente que no era misin ni objetivo del Estado intervenir en el orden econmico, y menos con nor mas al respecto. Las primeras legislaciones fueron consecuencia de los reclamos por la creciente concentracin de poder econmico en una pequea cantidad de grupos econmicos, y las pri meras y dispersas reglamentaciones se dieron en Estados Unidos con las legislaci ones antitrust (Sherman Act 1890). El cuerpo principal de estas normativas estab a destinado a reprimir el monopolio. Castell Borras 1 (1986) aport que los tribun ales norteamericanos adoptaron dos formas de interpretar la legislacin antitrust, tanto como per se rule o strict rule o como rule of reason o regla de razonabil idad. Es decir se las interpret con un criterio textual y con un criterio flexibi lizado. Lo qu permita establecer un orden interpretativo o el otro, era indudablem ente la discrecionalidad del Juez. De esta manera, hay autores como Pearce 2 (19 80,1983) que piensan que paradjicamente parte de esta legislacin favoreci la concen tracin de reglamentacin que elimin a pequeos competidores, porque ciertas exigencias slo podan ser alcanzadas por las grandes empresas. Y que tambin esta legislacin pro hibi la competencia desleal, que tambin era ejercida por los ms pequeos competidores .3

Es decir, que desde su nacimiento la legislacin penal econmica fue presentando una normativa esperada y con un efecto paradjico considerable, ms notorio que en el r esto de la normativa penal. Los psiclogos jurdicos nos abocamos al estudio e investigacin de los efectos de la normativa sobre los sujetos, que esta ejerce su poder de legislacin. Entonces, es importante considerar que la normativa penal econmica es de aparicin reciente, y a la vez, tarda. Es una legislacin con una faz positiva consensuada, y con un impo rtante efecto paradjico consecuente. Veamos un ejemplo de esta dinmica de los conceptos (tarda-reciente, legislacin cons ensuada-efecto paradjico consecuente). Argentina es un pas tardo en contar con una legislacin penal econmica impositiva. Argentina recin 174 aos despus de su nacimiento como nacin independiente (en 1990 surge la Ley Nacional N 23.771 Ley Penal Tribut aria) cont con una legislacin penal para evasores fiscales. Estados Unidos la legi sl varias dcadas antes. El efecto no se hace esperar, la cultura de la evasin est ms instalada en la subjetividad de los argentinos que en la subjetividad de los nor teamericanos. Jorge Lanata al escribir su libro "Argentinos" puso de ttulo a uno de sus captulos Hombres de Ley, all llega a decir "nuestra relacin con la ley es compleja, dual y conflictiva" (LANATA Jorge, 2002:399). Y va refrendar porque: "Argentina, tuvo a lo largo de su historia, al menos 124 amnistas de diversa ndole, si se cuenta en tre los perdones e indultos decretados por leyes nacionales o decretos leyes. No todas fueron de naturaleza poltica: hubo amnistas a viateros e infractores de la a duana" (LANATA Jorge, 2002:401)... " En nuestra historia hubo, al menos, 206 mor atorias impositivas. Cada una de aquellas fue la ltima; la ltima oportunidad, el lt imo llamado, la ltima palabra" en el resto del captulo se dedica a citar a algunas de ellas. Estas relaciones complejas con la ley son en torno a delitos de orden econmicos. Relacin que no es exhaustivamente comprendida ni por los infractores ni por los q ue "perdonaban" a los infractores econmicos. Con ese antecedente histrico en el te ma de los delitos econmicos, lograr que la poblacin de la Nacin Argentina alcance u na toma de conciencia del efecto del D.E. es un poco ms que difcil. En Estafa y Su bjetividad tambin he fundamentado la profunda y arraigada relacin de los delitos e conmicos con la subjetividad de los argentinos. De esta manera, acorde al principio que el delito es una construccin social, pens ar a la evasin e irresponsabilidad impositiva como delito en la Argentina merece un anlisis multidisciplinar. Consecuentemente los que tienen poder para cometer a ctos de evasin impositiva en Argentina pueden hacerlo con ms facilidad que en Esta dos Unidos, y la sancin social por esta prctica es mnima e incluso llega a impunida d. Al estudiar la evasin impositiva no slo hay que mirar las ganancias de los que evitan pagar los tributos, sino en el dao social generando pobreza y ampliando la brecha social entre ricos y pobres. Sin embargo, El Derecho Penal Econmico Alemn fue el primero en surgir de una maner a ms sistematizada y mejor incorporado al Discurso Jurdico. Surgi en 1947, y fundam entalmente como un efecto postguerra. La Alemania destruida por la guerra necesi taba reactivar su economa. No slo el plan Marshall fue un factor de reconstruccin p ostcrisis. Sino que ellos recurrieron a un sistema de cartelizacin. Organizaban a

cuerdos horizontales entre el sector privado y el sector pblico, que prevean plazo s de vencimiento y cuotas de produccin. La fundacin del cartel daba lugar fundamen talmente a una baja de precios por debajo del costo de produccin, con la finalida d de evitar comportamientos de competencia destructiva durante un plazo. Los ale manes no slo eran altruistas y filntropos, sino que tambin estaban siendo desvastad os por la hiperinflacin. Los alemanes controlaron la economa con los carteles. El proceso de cartelizacin no slo ayud a crear un mecanismo postcrisis en la economa al emana, sino que tambin fund una huella de asociacin entre poder econmico y poder polt ico y en el seno del Derecho Penal Econmico. Este vestigio de la historia de la simbolizacin del Derecho Penal Econmico no pued e dejarse de tener en cuenta, an cuando haya ocurrido al otro lado del charco, po rque fue dentro del marco de la cultura occidental. Las objeciones a la existencia del Derecho Penal Econmico (DPE) no slo surgieron p or el imperio del liberalismo, ni por las normativas dispersas que se acomodaban al malestar econmico cultural. Las objeciones tambin estaban en el seno del Discu rso Jurdico. Una de las primeras objeciones fue que la nocin de delito econmico era falsa porqu e no estaba construida sobre el pilar del bien jurdico tutelado (Soler 1975). Es decir, planteaba Soler, que el no poda encontrar en el DE el sentido de toda incr iminacin penal como es la proteccin de un bien jurdico, entendido como un bien vali oso para la sociedad. Soler, continuaba, y fundamentaba que con los tipos penale s clsicos se poda dar cuenta de todos los ilcitos que se desarrollaban en la socied ad. Y estos s respondan a identificar al bien jurdico tutelado. Los tipos de delito s clsicos dan proteccin a los derechos fundamentales del hombre, que de ltima son b ienes jurdicos individuales. Bajo esta perspectiva, los bienes jurdicos colectivos quedan a cargo del la organizacin institucional del poder poltico. Ante esta postura de Soler, Righi tiene una respuesta ms certera: "Slo admitiendo la superacin del modelo liberal clsico y la nocin de "estado gendarme", esto es, ap reciando que el Estado puede intervenir en la economa en funcin de intereses del c onjunto de la comunidad, es factible reconocer un bien jurdico como objeto de tut ela para los delitos econmicos...slo es factible predicar que el derecho penal eco nmico no existe, exhibiendo una comunidad que no castigue el contrabando o el fra ude fiscal. Si se alegar que esos comportamientos no son delitos econmicos, so pre texto de que se trata de delitos contra el patrimonio, con la nica particularidad de que el bien jurdico es la propiedad del Estado, de todos modos no es posible negar la existencia de bienes jurdicos supraindividuales como objeto de tutela en el mbito de la defensa de la competencia"(RIGHI Esteben, 2000:36-37) El comn de la gente va incorporando la normativa en un saber cotidiano, una modal idad de esta incorporacin se acerca a dos nociones como son: "protegidos por la J usticia" "desprotegidos por la Justicia". Ambas nociones podran establecer una lne a posible en la cul ubicar la subjetividad de los regidos por la norma. Esta cons ideracin abre un espacio de investigacin acerca de en qu punto de este continuun se ubica el sentimiento popular, en un determinado tiempo y geografa, con respecto a s el bien jurdico tutelado es individual o supraindividual?. EL CONCEPTO DE DELITO ECONOMICO Esteban Righi en Los Delitos Econmicos (2000) distingue 4 criterios para abordar

el concepto de D.E. Ellos son: .- El criterio criminlogico: el D.E. es la consecuencia sobre las investigaciones de distintas formas de delincuencia. As aparece este tipo de delito cuyo factor comn estara dado por que los delincuentes perteneceran a un status social alto, y a que, la mayora de las veces, sus delitos los cometen en el marco de su actividad profesional, empresarial o industrial. Obviamente, en este criterio se distingu e Sutherland con su concepto de White collar crime. Postura que reconoce su fuen te en la Sociologa Criminal. Refiere Righi que el White Collar Crime "no presentaba puntos de contacto con la nocin jurdica de delito econmico"(Righi, 2000:93) .- El criterio pragmtico: Fue explicado como consecuencia de la creacin de supuest os de hechos tpicos que no existan, por la necesidad poltico criminal conductas que no eran captadas por los tradicionales delitos patrimoniales, por ejemplo la ma nipulacin fraudulenta por va informtica. .- El criterio procesal: La creacin de las Salas Penales Econmicas se debi al hecho fctico de la necesidad de poder contar con herramientas para investigar con cono cimientos especiales en materia econmica ciertos delitos. Conocimientos y capacit acin que los tribunales ordinarios no posean. En Argentina, se cre el fuero penal econmico en 1959 con la Ley N 14.558 con sede e n la Provincia de Buenos Aires. Han pasado casi 50 aos y an no se ha creado este f uero penal especfico en el interior del pas. No se sabe bien, si no existe la nece sidad del fuero penal econmico en el interior del pas porque all no ocurren estos d elitos, o porque no existe la necesidad de investigarlos apropiadamente.

.- Concepto material: este es el concepto nuclear para el Discurso Jurdico. El bi en jurdico penal del D.E., puede ser el orden pblico econmico, el orden econmico, el orden econmico nacional, el rgimen econmico pblico. Por la ambigedad e imprecisin qu se ha cernido en torno a este concepto, Righi dir que mediante definir al D.E. p or el bien jurdico protegido ser la nica conceptualizacin que permita evitar ambigeda es y contradicciones, posibilitando conclusiones homogneas*6. Los bienes jurdicos que protegan los D.E. son de carcter colectivo o supraindividuales. Estos los dife rencias de los delitos patrimoniales que tutelan bienes individuales. Segn este c riterio no puede pertenecer al D.P.E. el delito de estafa. Righi en Derecho Penal Econmico Comparado (1991) refiere " una infraccin ser delito econmico cuando vulnere el inters del Estado en la permanencia y conservacin del o rden econmico" (Righi E, 1995:319). De esta manera, el bien jurdico protegido es l a economa de mercado, en su sentido global. A lo que le agreg en pg 105 "el bien j urdico deba en algunos casos vincularse con el inters de los pases de Amrica latina p or alcanzar un desarrollo independiente" En sentido estricto, el delito econmico era el que resultaba de la infraccin que l esionaba o pona en peligro esa actividad interventora y reguladora del Estado en la economa. As el cometido del D.P.E. queda acotado a la tutela de intereses supra individuales.

En sentido amplio, el D.P.E. fue definido como el conjunto de normas jurdico pena les que protegen el orden econmico entendido como regulacin jurdica de los bienes d e produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios. Con el sentido estricto, se considera D.E. al monopolio que impide la libre conc urrencia al mercado de determinadas personas. Y con el sentido amplio, se puede considerar dentro de la rbita del delito al desplazamiento por abuso de poder del inversor nacional de una transaccin comercial por un extranjero con recursos no lcitos. Hasta aqu Righi. Pero se puede inferir que desde esta perspectiva se da por hecho que el Estado e s quen decide y define a los intereses supraindividuales. Lo que merece una refle xin con los elementos que nos brinda la Psicologa Jurdica, en tanto ciencia que mir a los efectos de la norma en los sujetos. EL CASO ARGENTINO A continuacin se seguir el anlisis del caso argentino de la mano del jurista argent ino que ms ha publicado en la materia: Esteban Righi. En 1980 se dict la Ley N 22.262, Defensa de la Competencia. Esta ley surge, 3 aos a ntes del retorno al rgimen democrtico de vida poltica. Es decir, que fue dictada ba jo el rgimen autoritario de la dictadura militar. Econmicamente era un ao en que el predominio del liberalismo econmico era la realidad econmica argentina. En este punto cabe aclarar con las propias palabras del experto jurista - que es Righi-, el contexto macroeconmico y jurdico de esos aos: "Los procesos de democrat izacin que en los aos ochenta sustituyeron la experiencia autoritaria de la dcada a nterior, no alteraron la prevaleciente tendencia liberal contraria a la interven cin del Estado en la economa.... la poltica oficial del gobierno democrtico no gener un esquema de ruptura del orden jurdico penal de facto que lo precedi, sino de con tinuidad" (RIGHI Esteban, 2000:195) All surge esta ley, ante lo que cabe preguntarse, ser un intento de ser la piedra d e David que golpee a Goliat? Los fundamentos legislativos para la creacin de esta ley fueron resumidos as por R ighi: A Falta de precisin en la descripcin de las conductas por los tipos existentes en la legislacin sustituida. B- La inexistencia de un procedimiento gil y eficaz C El escaso nmero de procesos tramitados ante los tribunales. D- Excesiva duracin de los pocos procesos tramitados. As de esta manera, y cmo efecto del contexto econmico social se dispuso que " el ca mbio de orientacin poltico criminal supuso entonces sustituir el criterio penal cls ico por otro ms persuasivo, cuyo objetivo central deba girar en torno a la idea de

operar preventivamente sobre el mercado, adjudicndose especial importancia a evi tar en lo posible el proceso judicial. Para ello se previ la actuacin de organismo s administrativos especializados, facultndolos para operar con gran flexibilidad, en situaciones dudosas y con posibilidad de adaptar su actividad al funcionamie nto del mercado. Fue sobre esas bases que se cre la Comisin de Defensa del Consumi dor, organismo que frente a un acto lesivo a la libre concurrencia al mercado, d eba evitar en lo posible la magnitud y prolongacin del proceso ante los organos ju ridiscionales, para lo que se lo facult a iniciar procesos preventivos . Evidenci a de la amplitud de funciones y la flexibilidad para la actuacin de la comisin, fu e que se le adjudicar jurisdiccin en todo el pas y que no dependiera del Ministerio de Justicia, sino del de Economa, lo que puso de manifiesto la intencin de desjur idizar sus actividades, en funcin de criterios ms pragmticos y operativos." (RIGHI Esteban, 2000:197) Nuevamente Argentina iba a contramano de la tendencia mundial. Los organismos in ternacionales iban concluyendo que una manera eficaz de intervenir en torno a lo s delitos econmicos era incluir sus reglamentaciones en el foro penal y sacarlos del foro administrativo. Argentina los centraba como cuestin administrativa como una manera de ser ms operativa y pragmtica. Pareca como que en esos tiempos los arg entinos no se haba tomado el tiempo de leer a Sutherland y sus enseanzas, quin para esa poca ya era clebre internacionalmente. Argentina varias veces desech el saber cientfico en las ciencias sociales por un saber intuitivo y tendencioso. Luego, Righi pone el subttulo "Los resultados obtenidos", y all dice: "la cantidad de averiguaciones realizadas, sus resultados y especialmente la hetereogeneidad de los mercados investigados, acreditan que el organismo administrativo de cont rol ha operado en forma errtica, no advirtindose una actividad sostenida que procu re evitar la concentracin econmica en ningn sector especfico de actividad....Mientra s dur la dictadura de facto, es decir entre 1981 y 1983 , la Comisin de Defensa de la Competencia intervino en 31 casos, lo que representa un promedio de 10,3 cas os por ao. La estadstica que surge de los informes oficiales indica que en ese pero do la Comisin aplic sanciones en 23 casos, lleg a compromisos en 2, y desestim 6 den uncias, lo que permite concluir que tuvo escasa actividad y magros resultados. S i adems se considera la heterogeneidad de los mercados investigados, no es difcil concluir que en relacin a su funcin de evitar la concentracin econmica, la incidenci a del organismo creado en 1980 fue prcticamente nula."(RIGHI Esteban, 2000:198) Si Righi fue duro en la pgina 198, ms lo es en la pgina 199: - "En relacin a la inactividad en la dcada del ochenta se seala en los documentos o ficiales: a) que fueron aos de fuertes expectativas inflacionarias b) que ello es timul que los agentes econmicos se acostumbraran a realizar aumentos preventivos d e precios c) que las estrategias de estabilizacin de esa dcada se basaron en Acuerd os de precios, lo que haca inviable la competencia. La conclusin es entonces que da do que era el propio Estado el que impeda la competencia, se gener una corporativi zacin de la vida empresaria, marco en el cual ninguna actividad poda esperarse de la Comisin de Defensa de la Competencia". Lo que autoriza a insinuar que la norma que intentaba poner algn tipo de coto a l a ferocidad del liberalismo econmico, ms que nada, le pona un viso de legalidad a s u operatividad. A lo que cmo psiclogo jurdico, le antepongo la pregunta: cul fue el efecto en la gente regulada por esta normativa compleja, errtica y paradojal? Afortunadamente, el Discurso Jurdico, en su versin argentina, evolucion. As en el ao 1994 hubo una Reforma Constitucional en cuyo art. 42 preve:

- "que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la r elacin de consumo, a la proteccin de la salud, seguridad e intereses econmicos; a u na informacin adecuada y veraz; a la libertad de eleccin y a condiciones de trato equitativo y digno (parr. 1 ) y b) que las autoridades proveern a la proteccin de es os derechos, a la educacin para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsin de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servidores pblicos, y a la consti tucin de asociacin de consumidores y usuarios(parr 2 ) (RIGHI Esteban, 2000:204) Al quedar establecida de esa manera la carta magna de este pas, las leyes que a p osterior se dicten van a contener ese determinado espritu. As se llega a la Ley N 5.156, la que contempla:

"a) La caracterizacin de una infraccin al orden econmico como un supuesto que ampar a bienes colectivos, no excluye adems que puedan ser objeto de tutela bienes jurdi cos individuales, como es el caso de las normas de defensa de la competencia, qu e adems de la libre concurrencia pueden proteger intereses de un competidor. B) El escenario penal contemporneo supone una revalorizacin del rol de vctima, an en los casos en que la naturaleza del hecho que origina el enjuiciamiento se relac iona con la afectacin de bienes supraindividuales. (RIGHI Esteban, 2000:206) Esta nueva ley ya no prohbe que exista una posicin dominante en torno a la defensa de la competencia, sino a su abuso. Estableciendo la ley en cada caso concreto si la accin analizada era un abuso de posicin dominante, y consiguientemente si es taba alcanzada por la prohibicin. Esta ley tambin incluye el concepto de concentracin econmica, entendiendo por tal a l acto de la toma de control de una o varias empresas, ya sea por fusin entre emp resas, transferencias de fondos de comercio, adquisin de la propiedad o de ttulo o acciones que permitan tener un control hegemnico sobre esas empresas, o cualquie r otro acuerdo que transfiera en forma fctica o jurdica una empresa a un grupo eco nmico. Estableciendo que la prohibicin de la concentracin econmica est supeditada a q ue pueda disminuir, restringir, o distorsionar la competencia y que esto pueda r esultar un perjuicio para el inters econmico general. Con esta ley se ha adoptado un sistema de enjuiciamiento penal administrativo fu ertemente inquisitivo, que concentra el poder investigativo en el Tribunal Nacio nal de Defensa de la Competencia, que reemplaza a la Comisin Nacional de Defensa de la Competencia. Pero este procedimiento, si bien con fuertes caracteres inqui sitorios, a la vez excluye la participacin del Ministerio Pblico ni acusadores par ticulares. En su lugar, el Tribunal podr dar participacin en le proceso de investi gacin a distintas instituciones tanto privadas como estatales. El Tribunal puede convocar a Audiencia Pblica cuando lo considere necesario. Las sanciones pueden r ecaer tanto en personas fsicas como ideales. El proceso prescribe a los 5 aos, pla zo que se interrumpe con la denuncia o por la comisin de otro hecho punible por l a misma ley. Hasta aqu, de manera muy sinttica y seguramente incompleta, he ido mostrando la ev olucin del Discurso Jurdico en su versin argentina en el ejercicio de la Defensa de la Competencia. Esta legislacin concretamente prohbe los actos ilcitos en el ejerc icio del comercio y defiende al consumidor. Esta ley prohbe tambin el ejercicio de

2

prcticas monoplicas Cmo dije anteriormente la prctica de la vida econmica por su amplitud y complejidad supera el espectro que cubre el Discurso Jurdico, an cuando este representa segn P ierre Legendre el poder en Occidente. A continuacin voy a relatar una escena come rcial en curso, en la que se puede admitir una prctica de delito econmico y la nec esidad de la intervencin de multisaberes y poderes de las ciencias sociales. Argentina en sus comienzos como geografa que auguraba una identidad nacional, dig amos siglos XV y XVI, era la provincia ms pobre del imperio espaol en Amrica. Era u na regin olvidaba de la monarqua espaola. Los habitantes del virreinato del Ro de la Plata, as se llamaba en sus orgenes esta geografa que hoy es Argentina, vivan una e xistencia que bordeaba apenas la subsitencia. (VILLALOBOS 1965). De alguna maner a la supervivencia estuvo del lado de una actual actividad ilcita: el contrabando . En esa poca, se lo vea al contrabando de otra forma. "El sistema establecido por Espaa en las relaciones comerciales con el nuevo mundo, fue el del monopolio, si stema general de las potencias colonizadoras, que en esa forma se beneficiaron c on el comercio de sus dominios... La organizacin del monopolio y de la navegacin e ntre Espaa y Amrica no fue establecida desde el comienzo sobre bases rgidas; sino q ue fue adquiriendo fisonoma en un paulatino desarrollo que abarc todo el siglo XVI . Los primeros aos de la poltica de la corona fueron de vacilaciones y contradicci ones.(VILLALOBOS Sergio, 1965:13-14). El puerto de Buenos Aires lleg a ser casi sinnimo de Contrabando. Esta historia co n una profundidad de casi 3 siglos, obviamente, tiene un impacto en la subjetivi dad de los argentinos. La historia de una nacin no es slo un cuentito que relataba n los abuelos o las amarillentas pginas de libros con telaraas. La historia es rea lidad subjetivada. Actualmente (Diciembre2006-Enero 2007), en la provincia de Tucumn, en el norte de Argentina, se da una prctica comercial muy importante, casi al punto de abarcar el 30% del comercio desplegado en una ciudad de ms de un milln de habitantes. Un n umeroso grupo de comerciantes ilegales venden todo tipo de mercaderas truchas y c ontrabandeadas en las veredas del microcentro de la ciudad(LA GACETA 23/11/06; 6 /01/07). A los comerciantes que pagan impuestos no les causa ninguna gracias est a actividad ilegal que ha disminuido considerablemente sus niveles de venta, y q ue ellos reclaman con la bandera del "nosotros pagamos impuestos" y "somos el co mercio legal". Al comn de la gente, comprar el mismo producto a casi mitad de pre cio le resulta ms que interesante. Por lo que ante la publicidad oficial que los productos "truchos" generan desocupacin no le prestan mucha atencin. Comprar ms bar ato siempre ha sido una opcin para la gente. Los vendedores ambulantes tienen un discurso social de exclusin del mercado laboral, y reclaman que tienen derechos h umanos inalienables, y mucho ms s el gobierno no los tiene en cuenta. Los vendedor es ambulantes estn agrupados en un sindicato que tiene personera jurdica. Detrs del relato social realizado se pueden mencionar a grupos econmicos que adems de participes en delitos econmicos se los podran identificar relacionados a las as ociaciones ilcitas y al crimen organizado. Slo me falta mencionar, que la escena comercial descripta en la ciudad capital de Tucumn tiene una antigedad que ya ronda los 8 o 10 aos, con la misma dinmica social . El gobierno y el poder judicial no pueden tener una resolucin concreta que no a fecte intereses sociales reconocidos. En esta escena erradicar el ilcito econmico adems de no ser una prctica sencilla, no es posible sin lesionar valores sociales

reconocidos. El contrabando es una prctica ilegal que atraviesa a los argentinos, ms all que el Discurso Jurdico la sancione como prohibida. El contrabando est relacionado a la s upervivencia de nuestros antecesores argentinos (cualquier historiador avezado p uede verificar esto). El contrabando tiene tolerancia social. El contrabando tie ne una ventaja comercial ante el avasallamiento de la sociedad de consumo. Por e so es importante resaltar que hay una norma de convivencia implcita que sostiene al comercio ilegal con una fuerza an inexplorada. Tampoco se puede seguir con la prctica poltica de evadir el conflicto social de una prctica ilegal de difcil resolu cin. Existe una funcin social del delito econmico? Ser posible investigarla sin legi timar la impunidad y la tolerancia social al delito econmico? A propsito he elegido comentar dos delitos econmicos como son la evasin y las infra cciones a los derechos del consumidor para intentar mostrar que la macroestructu ra del D.E. tambin se desarrolla entre las actividades cotidianas de la vida urba na. La imagen social que ms se ha difundido en los ltimos tiempos es en torno al d elito de lavado de dinero, y nos ofrece la imagen mtica que el comn de la gente na da puede hacer frente a las poderosas fuerzas que se encuentran por detrs del lav ado de dinero. La fiebre tifoidea, la malaria en su momento, el cncer y el sida e n la actualidad, tambin impactaron como flagelos que aterrorizaban y ante los cule s nada se poda hacer. El estudiar e investigar en torno a estos flagelos ha permi tido demostrar que son males terribles, pero se puede poner una actitud asertiva ante ellos, y desde all mostrar avances en su erradicacin. La evasin, el contrabando, el monopolio, el lavado de dinero son delitos econmicos que responden a una estructura de accin en torno al jabonoso concepto del desliz amiento del dinero en el lazo social. Se puede estudiarlos y no slo quedar parali zados ante ellos. Colegas latinos s que no me van a dejar solo!!!!. LA LEY FUNDA LA NORMATIVA A CUMPLIRSE, Y ADEMS EL DESEO DE TRANSGREDIRLA . APLICA CIN ESPECFICA DE PRINCIPIOS DE PSICOLOGA. Tanto la ausencia de la Ley como su existencia fundan el deseo de la transgresin. La ilegalidad tiene un paso previo en la legalidad. La ilegalidad como la trans gresin estn anudadas a la constitucin de la ley. Lo que nos lleva a pensar que la p osicin y la composicin de la ley determinan en grado comprometido el accionar deli ctivo. Este principio de accin psicolgica sobre el efecto de la norma en el sujeto ha sid o consagrado por varios estudiosos del Psicoanlisis. Pero pareciera que an no ha s ido eficazmente compartido en la interseccin del Discurso Jurdico con el Discurso Psicolgico. En este punto especfico, vamos a tratar de aplicarlo sobre las caracte rsticas especficas del D.E. Los delitos econmicos muestran que no existe una adecuada legislacin respecto a su existencia. La normativa dispersa, incoherente, sobreposicionada, ineficaz, amb ivalente, imprecisa es el primer estadio de la Ley sobre el ilcito (FREUD S 1910) . Y es la fase sobre la que nos encontramos frente al delito econmico(Righi E, 20 00, Vaquera G, 2006). No obstante, ello hay principios humanos que no se pueden

desconocer, y que desde la Psicologa Jurdica, se puede obtener un poco ms de clarid ad y mayor precisin. El delito econmico slo puede producirse porque estamos inmerso s en un universo simblico, por lo tanto su condicin de existencia radica en su mis ma inscripcin en el lazo social. La impunidad con que cuentan los delitos econmicos no es nicamente por la falta de posibilidad de rastrearlos. El obrar consciente de las personas, de las institu ciones y de la misma sociedad pueden no percibirlos en el momento en que se desa rrollan pero los delitos econmicos estn inscriptos en el anudamiento simblico que n os recubre por el entramado cultural. Es decir, que existe la alta probabilidad que los delitos econmicos sean engendra dos en leyes que no pueden percibirse como sus fundadoras. Por ejemplo, podemos citar el caso norteamericano de la "Federal Reserve Act". Uno de los delitos eco nmicos ms difcil de perseguir est dado por aquellos que reconocen raigambre multinac ional. En tanto, esos delitos pueden estar de un lado y del otro de la legalidad , depende desde donde se los analice. Haca comienzos del siglo XX, el Citibank comenz una trayectoria internacional disea da como expansiva, sin lmite prefijado. Y menos an si su actividad fuese lucrativa para ellos, y cercenadora de los derechos y libertades de otros. El citibank se instala en la Argentina el 10 de Noviembre de 1914, y al decir de ZlotogwiazdaBalaguer "Este libro rene dos historias que son inescindibles. La de la Argentina y la del Citibank. Las combina con el fin de demostrar que, en realidad, ms que dos historias son una sola. En el sentido de que es imposible comprender aspecto s centrales de la historia argentina desde los albores del siglo XX sin tomar en cuenta todo lo que signific para el pas el Citibank, uno de los bancos ms importan tes del mundo. Ayuda a entender cmo la Argentina pas a ser una de las naciones ms p oderosas y prometedoras del mundo cuando desembarc el Citibank, al pas quebrado, c on miseria y sin futuro cierto, que es actualmente (ZLOTOGWIADZA-BALAGUER, 2003: 8). Lo que nos interesa mostrar en este momento es que el Citibank necesit de una ley para comenzar su accionar, y esa ley naci en Estados Unidos el 23 de Diciembre d e 1913, y se la llam Federal Reserve Act , que es una ley que habilitaba a los ba ncos norteamericanos con ms de un milln de dlares de reserva a abrir sucursales en el exterior para competir a escala global. El citibank fue el primer banco norte americano que la aplic, y se instal en la Argentina. La Federal Reserve Act en ninguno de sus artculos dice: ojo, muchachos no van a a ndar creando monopolios por el mundo! Ni fundando la pata financiera del imperia lismo de una nacin sobre otra! El Citibank en Argentina, a travs de su pata financ iera el CCI, lleg a comprar en Argentina: Juncadella, Prosegur, Movicom, Alto Pran a, Celulosa argentina, Celulosa Puerto Piray, Frigorfico Ro Platense, Hotel Llao L lao y algunas empresas ms. Todas estas actividades tendrn algo que ver con algn bie n jurdico supraindividual violado? Si alguien piensa y quiere investigar si las acciones del Citibank tienen algo q ue ver con que ha sido violado un bien jurdico supraindividual penal subyacente e n algn D.E., como puede ser el orden pblico econmico, el orden econmico, el orden ec onmico nacional, el rgimen econmico pblico de Argentina, puede hacerlo o leer "Citib ank vs Argentina" de Zlotogwiazda-Balaguer(2003).

LA OTRA NORMA, MAS ALLA DEL DERECHO POSITIVO. Por cada norma que se erige en el Derecho Positivo existe un lugar en la subjeti vidad de la gente. Ese lugar en la subjetividad de la gente no necesariamente co incide con el sentido de la norma jurdica. Ya he mostrado en el ejemplo de la exi stencia crnica de los ambulantes en el microcentro de San Miguel de Tucumn que exi ste otra norma, que no est legislada en el Derecho positivo... pero que tambin tie ne eficacia simblica. Las normas jurdicas pueden no ser conocidas por la gente, pero siempre generan un impacto. Las normas jurdicas no slo son un texto de eficacia, cuando se trata de dirimir un conflicto judicial. La norma jurdica es un texto de eficacia simblica e n la misma forma de vivir la vida en sociedad y de regular esta convivencia. Por ejemplo en la legislacin argentina existen ms de 26 mil leyes (LANATA 2003) ni ngn argentino puede conocerlas a todas, pero ellas s tienen un efecto simblico sobr e la vida de los argentinos. A su vez, y coexistentemente, se pueden investigar otras normas que no estn legis ladas en el Cdigo del Derecho pero que su vigencia y poder simblico es digno de re saltar. Donde se acoge esa normativa? ...En la subjetividad de la gente. Lo que nos permite plantear que la subjetividad de la gente merece un doble anlis is, en tanto lugar de impacto de la norma y tambin como lugar de emisin de normati vas regulatorias de la convivencia social. Permtanme un pequeo giro para luego retornar.

Todos los tericos y conocedores de criminologa pueden reconocer que existe un fino borde entre legalidad e ilegalidad, borde tan fino que no permite reconocer una fisonoma y una taxonoma de quenes estn de un lado y quenes del otro. El delito econm co es un privilegiado social que puede testimoniar que los sujetos que lo perpeta n se ubican tanto como defensores o detractores de la ley, segn las circunstancia s lo prescriban. Si hay un delito que hace olvidar el impacto nocivo del saber d e Lombroso es el D.E. No se puede decir que los enfermos estn del lado ilegal y l os sanos de la sicopatologa del lado de la legalidad. El hombre legal y el hombre ilegal, sin embargo, no son categoras sin sentido. Cuando ser legal o ilegal de lo mismo ms de una crisis estaremos cursando. Y pensar que los argentinos escribi mos y vivimos Cambalache! El borde fino entre legalidad e ilegalidad, de una manera insuficientemente estu diado, est influenciado por las dos normas. Cuando mayor es la distancia entre la s normas implcitas y las normas explcitas ms fluido es el transito de la legalidad a la ilegalidad. Mientras las normas implcitas de la subjetivi