12
DEMANDA: Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes). CURVA DE LA DEMANDA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios. DETERMINANTES DE LA DEMANDA: 1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. 2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos. 3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. 4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. 5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. 6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. 7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada. La siguiente tabla ilustra las distintas

Demand A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economia

Citation preview

Page 1: Demand A

DEMANDA: Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes).

CURVA DE LA DEMANDA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.

2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos.

3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.

4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.

5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.

7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora

LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X:

PrecioCantidad

demandada (por unidad de tiempo)

5 2

4 4

3 6

2 8

1 10

La gráfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada aumenta y viceversa

Page 2: Demand A

2.- El gráfico del comportamiento de la cantidad demanda frente al cambio en el precio es un movimiento a lo largo de la curva de la demanda. Cualquier cambio en el precio resulta en un movimiento a lo largo de una determinada curva de demanda en el mercado, ningún otro cambio causará movimiento a lo largo de dicha curva, por lo cual no se debe confundir un cambio en la cantidad demandada con un cambio en demanda misma.

Un cambio en la cantidad demandada se refiere al paso de un punto a otro dentro de la misma curva de la demanda, es decir, un movimiento ascendente o descendente a lo largo de determinada curva de demanda, como resultado de una disminución o aumento en el precio del producto. Al bajar el precio, aumenta la cantidad demandada, y al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Es decir resulta de una variación en el precio.

3.- Explique según el grafico el desplazamiento de la demanda.

En contraste, un cambio en la demanda es un desplazamiento de toda la curva de la demanda a la derecha (incremento en la demanda), o a la a la izquierda (disminución de la demanda) aun cuando el precio permanezca constante, debido a otros factores diferentes al precio por ejemplo en los ingresos del consumidor provocara el desplazamiento de toda la curva hacia la derecha o hacia la izquierda, según sea el caso.

Cambios en toda la curva de la demanda  resulta de los cambios en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios), el precio futuro esperado, o el número de compradores, es decir, cualquier cambio en un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien.

Page 3: Demand A

Variables que la afectan:

1.- El ingreso o variación del poder adquisitivo.- En la mayoría de los bienes normales, un aumento en el ingreso da lugar a un incremento en la demanda, e inversamente. EJ: automóviles y motocicletas. 2.- Los precios de otros bienes relacionados (sustitutos o complementarios).- Un cambio en el precio de un bien afín puede disminuir o aumentar la demanda de otro bien, dependiendo si es sustituto o complementario. Por ejemplo la carne de pollo es un sustituto de la carne de res, cuando el precio de la carne de res aumenta, muchos consumidores pueden desplazarse a consumir pollo o lo inverso. En los bienes complementarios que son aquellos que se usan en conjunto, si el precio de uno de ellos aumenta, puede ocasionar menor demanda del bien complementario. EJ. Si la gasolina sube de precio, puede dar lugar a usar menos los automóviles y bajar la demanda. 3.-Los gustos, actitudes y preferencias de los consumidores, o circunstancias especiales a los que se ven expuestos los consumidores.- Un cambio favorable en los gustos o preferencias de los consumidores lleva a que se demande mayor cantidad de ese producto a un precio determinado La moda es un buen ejemplo 4.- Dimensiones del mercado, Número de consumidores potenciales.- Si el número de consumidores aumenta o disminuye esto tendrá repercusiones inmediatas en el mercado. Ejemplo una reducción de los aranceles de un producto puede incrementar el número de consumidores y por ende la demanda. 5.- Los cambios en las expectativas de la evolución de la oferta y de los precios relativos futuros y en los ingresos del consumidor.- Las expectativas del consumidor en cuanto a un incremento futuro de los precios puede inducirlos a comprar más ahora, aumentando la demanda corriente.

EQUILIBRIO DEL MERCADO: EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar

1.- Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:

Oferta- demanda las líneas ejes de precio y cantidad

2.- Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:

3.- Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado permanece estable, sin cambio:

CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO: el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen. Si la demanda se incrementa se tiene un precio más alto y una cantidad mayor. Si la oferta aumenta se tiene una mayor cantidad a un menor precio y si disminuye tiene una menor cantidad a un mayor precio.

Page 4: Demand A

4.- Explique según grafico los niveles de satisfacción con restricciones de recursos.

La utilidad se refiere al grado de satisfacción que recibe el consumidor al adquirir un determinado producto. Hasta cierto punto, mientras más unidades adquiera el consumidor por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba. Aunque la utilidad total aumente, la utilidad marginal (adicional) que recibe al consumir cada unidad adicional del bien o artículo por lo general disminuye.

El nivel de satisfacción se puede expresar simplemente como el punto B nos proporciona un nivel dado de

satisfacción. Conforme se disminuye el consumo de otros productos se incrementa en consumo del producto hasta cierto punto que se alcanza cierto nivel de satisfacción dado. En el primer cuadrante se tendrá un mayor nivel de satisfacción o bienestar (mayor utilidad) que B puesto que se tendrá más de x1 y más de x2 simultáneamente. En el tercer cuadrante se tendrá menos nivel de satisfacción que B ya que se tendrá menos de x1 y x2 simultáneamente. Es posible que en los otros cuadrantes existan combinaciones de x1 y x2 que den el mismo valor de satisfacción que B puesto que en esos cuadrantes se tendrá más de x1 pero menos de x2; y más de x2 y menos de x1, que en B. En el segundo y cuarto cuadrante hay puntos que implican una utilidad mayor a la de B y otros puntos una utilidad menor, pero también hay puntos con los mismos niveles de utilidad que en B, y son los que conforman la curva de indiferencia. De aquí podemos afirmar que si un punto en el plano de x1, x2 está más alejado del origen que otro punto en el mismo eje radial, tendrá más utilidad y viceversa.

6.- ¿QUE PASA CON LA OFERTA SI EL PRECIO DE UN BIEN SUSTITUTO BAJA?  La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien

Por lo que hace a la curva de oferta, ésta se desplazará cuando varíen los factores -distintos del precio- que afectan a la cantidad ofrecida. Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha disminuirá el precio y la cantidad de equilibrio. Por contra, un desplazamiento hacia la izquierda aumentará el precio y la cantidad de equilibrio. Pasemos a ver los sentidos de dichos desplazamientos: Cambios en los precios de los bienes sustitutivos: Si sube el precio de un bien sustitutivo, los fabricantes del bien que estemos estudiando probablemente pasen a producir más unidades de su sustitutivo al ver en él más posibilidades de beneficio, con lo que la oferta del bien se desplazará a la izquierda. Por ejemplo, si sube el precio de la cebada, probablemente algunos agricultores que cultivaban trigo pasarán a sembrar cebada. Aumenta la oferta- Si baja el precio de un bien sustitutivo, ceteris paribus, probablemente sus fabricantes dejen de fabricarlo y pasen a producir el bien que estemos estudiando, cuya oferta se desplazará hacia la derecha. En el ejemplo anterior, si baja el precio de la cebada, algunos agricultores que la cultivaban pasarán a sembrar trigo. Disminuye la oferta del bien-En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio será superior a la demandada). A medida que baja el precio la demanda del bien irá aumentando al tiempo que la oferta se reduces. En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza el punto de equilibrio.

Page 5: Demand A

5.- Explique según grafico el desplazamiento de la oferta.

LEY DE LA OFERTA: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X:

PrecioCantidad

demandada (por unidad de tiempo)

5 10

4 8

3 6

2 4

1 2

CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA: (movimiento a lo largo de la curva de la oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado. Al aumentar el precio aumenta la cantidad ofertada.

CAMBIO EN LA OFERTA: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.

Además, la posición de la curva, más alta, más baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de varios factores: los precios de los factores productivos, la tecnología, las expectativas o previsiones sobre el futuro

Si disminuye el precio de los factores productivos o avanza el conocimiento y la tecnología, o mejoran las expectativas empresariales, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha, es decir, al mismo precio, para todos los precios, se producirá más cantidad.    Obsérvese, sin embargo, que las variaciones en el precio del producto no provocan desplazamiento de la curva ya

que la curva está indicando precisamente las cantidades ofrecidas a cualquier precio. Si los factores citados son constantes, entonces la curva de oferta no se moverá y podremos medir exactamente el efecto de las variaciones en los precios sobre las cantidades ofrecidas, que se representarán mediante movimientos a lo largo de la curva.

Page 6: Demand A

8.- Define brevemente mercado potencial, disponible y objetivo

MERCADO POTENCIAL: Es el conjunto de consumidores que podrían necesitar el bien o servicio que es materia del proyecto. El mercado potencial se determina después de haberlo segmentado.

MERCADO DISPONIBLE: Es una parte del mercado potencial y está formado por el conjunto de consumidores que tienen la necesidad de comprar el bien o servicio que ofrece el proyecto. Este es definido a través del resultado de la encuesta.

MERCADO EFECTIVO: Es una parte del mercado disponible y está formado por el conjunto de consumidores que tienen además de la necesidad, la intención de comprar el bien o servicio que ofrece el proyecto. Este también es definido a través del resultado de la encuesta.

MERCADO OBJETIVO: Es una parte del mercado efectivo que se fija como meta a ser alcanzada por el proyecto, es decir la parte de la demanda a ser atendida, para lo cual la base son criterios definidos por los inversionistas o proyectistas.

7.- QUE ES OLIGOPOLIO Y COMO PUEDE AFECTAR A SU PROYECTO.

Un oligopolio es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos u oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un mercado determinado que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado pues esta situación implicaría la aparición de un monopolio. Hay por ello una aparente lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman continuamente decisiones estratégicas, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada competidor. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la falta de competencia real, lo cual afecta a los consumidores (demandantes de bienes o servicios).

Otro caso posible es el de la colusión. Es cuando las empresas en el oligopolio se ponen de acuerdo para actuar coordinadamente a la hora de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo que logran mayor beneficio total para cada una de ellas que cuando actúan por separado, lo que en ocasiones lleva a una situación parecida, desde el punto de vista de los consumidores, a la del monopolio. Poniendo como extremos el monopolio y la competencia perfecta, definimos el oligopolio como aquella situación de mercado en la que existen un pequeño número de productores. De este modo, consiguen poder de mercado y establecen un precio más alto y una cantidad menor. Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores.

Oligopolio: Es un mercado formado por un número pequeño de productores o vendedores que fijan precios mínimos y máximos, dejando a cada empresa en libertad para diferenciar el producto por su envase, publicidad o puntos de venta, como los laboratorios farmacéuticos, por ejemplo. Este acuerdo lo puede romper un nuevo proyecto solo si se tienen la capacidad, el tamaño y los recursos suficientes para competir o influir en el grupo oligopólico

Page 7: Demand A

9.- En su proyecto (bienes o servicios) cómo explica “Ética con los proveedores”

Persona o sociedad que suministra la materia prima utilizada para producir los bienes o servicios necesarios para una actividad

1.- Definir políticas y normas claras dentro de las relaciones empresa, acreedores y proveedores. 2.- Mantener lealtad y ética hacia los proveedores desarrollando controles administrativos dentro de la empresa para evitar actos anti-éticos. 3.- Hacer a� proveedores y acreedores partícipes del crecimiento de la empresa construyendo relaciones y alianzas de largo plazo. 4.- Desarrollar mecanismos de información y control� que eviten actos ilícitos entre empleados tanto del lado de los proveedores y acreedores como de la empresa. 5.- Fomentar relaciones de intercambio comercial con empresas� � que funcionen dentro de un marco de ética. 6.- Cumplir cabalmente con las obligaciones� legales y contractuales. 7.- Crear mecanismos hábiles de mediación y arbitraje entre� proveedores y las empresas para la solución de las controversias y evitar los costosos mecanismos legales.

1.- Describa y ubique el tema de su proyecto, en clasificación de proyectos.

Definición: El servicio prestado por la empresa JOEDMAN S.A.C. consiste en servicios de soldadura convencional y mecanizado tales como: Torneado, fresado, taladrado, cepillado y prensado.

Misión.- Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes, desarrollando procesos y servicios de alta calidad de manera eficiente y eficaz a precios competitivos. Crear un ambiente de trabajo en equipo, limpio, ordenado, seguro y con profundo sentido de respeto por las personas.Visión.- Ser reconocidos en el mercado como una empresa que brinda calidad, confianza y éxito; que cuenta con recurso humano de excelencia, siempre motivado, calificado y comprometido con la misión de la empresa.Objetivos estratégicosDesarrollar y capacitar a nuestro personal en todas las áreas, potenciando los valores de profesionalismo, calidad y servicio.

Incorporar permanentemente nuevas tecnologías especializadas en proceso de mecanizado y soldadura.

Respetar el medioambiente a través de un desarrollo sostenible en todas las etapas involucradas en los procesos que se realicen.

Metodología utilizada en el proyectoPara el proyecto de inversión se utiliza dos tipos de fuentes que son:Fuente primaria: Entrevista: realizaremos diferentes entrevistas a las empresas de mecanizado y soldadura, para encontrar las fortalezas y debilidades de las mismas.

Fuente secundaria: INEI, Internet, Cámara del Comercio, Ministerio de Trabajo

Page 8: Demand A

Industria embrionaria

-.Proyectos Agropecuarios, abarcan todo el campo de producción animal y vegetal (ejemplo proyectos ganaderos)

-.Proyectos Industriales, comprenden toda la actividad manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos, de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

-.Proyectos de Servicios, su propósito es prestar servicios de carácter personal, material o técnico (ejemplo, cabinas internet, negocio de delivery)

-.Proyecto de Infraestructura social, tienen la función de atender necesidades básicas de la población, como la salud, educación, abastecimiento de agua, redes de alcantarillado, vivienda)

-.Proyectos de Infraestructura económica, incluyen los proyectos de unidades directa o indirectamente productivas que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios de utilidad general, tales como energía eléctrica, transporte y comunicaciones.

Page 9: Demand A