15
Profesor: Frank Díaz Cieza C40

demanda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: demanda

Profesor: Frank Díaz Cieza – C40

Page 2: demanda

1. TEORÍA DE LA DEMANDA

Conjunto de principios,

modelos y teorías que tratan de

interpretar de manera

adecuada el comportamiento

racional del consumidor.

Busca maximizar su utilidad

Page 3: demanda

2. DEMANDA:

Es el conjunto de cantidades

que el demandante desea y

puede adquirir a distintos

niveles de precios.

DISPONIBILIDAD DE

COMPRA EL CUAL ESTA

RESTRINGIDO A SU INGRESO.

Page 4: demanda

DEMANDAPrecio (P) Cantidad (Q)

1 20

2 10

3 6

4 5

5 4

Supongamos que queremos comprar gaseosas, tengo un

ingreso de S/.20 y este consumo se realizara en una semana.

¿Cuántas gaseosas estaría yo dispuesto a consumir como

máximo?

Page 5: demanda

DEMANDA (D)

VS

CANTIDAD DEMANDADA (QD)

Cantidad demandada.-

Es la cantidad determinada

que el demandante desea

y puede adquirir a un

nivel de precio determinado.

Page 6: demanda

DEMANDA

Precio

(P)

Cantidad

(Q)

1 20

2 10

3 6

4 5

5 4

Supongamos que queremos comprar

gaseosas, tengo un ingreso de S/.20 y

este consumo se realizara en una

semana.

¿Cuántas gaseosas estaría yo dispuesto

a consumir como máximo?

Cantidad demandada

Cantidad demandada

Cantidad demandada

Cantidad demandada

Cantidad demandada

D

E

M

A

N

D

A

Page 7: demanda

3. DETERMINANTES DE LA DEMANDA

a. Precio del bien (Px).-

Es el factor mas importante

para el consumidor, y este

determinante únicamente

se relaciona con la cantidad demandada.

OBS.-

Todos los demás factores se relacionan

con la demanda.

Page 8: demanda

b. Ingresos del consumidor (I).-

A mayor ingreso del consumidor el

consumidor querrá demandar mas productos.

c. Clima (C).-

Aspectos atmosféricos como el verano,

invierno, lluvias, etc. afectan a la demanda de los

productos de los consumidores.

d. Publicidad (P).-

Incentiva el consumo de los demandantes

Page 9: demanda

e. Precios de bienes relacionados.- tales como:

Precios de bienes sustitutos (Ps).- tienen relación directa con la

demanda de otro bien.

Eje. Pan y bizcochos

Precios de bienes complementarios (Pc).- tienen relación inversa

con la demanda de otro bien.

Eje. Café y azúcar

Precio del

pan

Cantidad

demandada

de pan

Demanda

de

bizcochos

Relación directa

Demanda

del azúcar

Cantidad

demandada

del café

Precio del

café

Relación inversa

Page 10: demanda

e. Otros (α).-

Religión, cultura, lugar de ubicación, etc..

¿Cómo podemos expresar matemáticamente la

demanda?

Qd = ƒ(Px, I, C, P, Ps, Pc, α)

Lo podremos ver de una forma reducida

Ceteris paribus” .- todo

lo demás constante

Qd = ƒ(Px)

Page 11: demanda

Podemos expresar la demanda mediante una ecuación:

Escribiremos una ecuación de manera particular:

Qd = a – b.Px

Qd = 22 – 2.Px

Page 12: demanda

De la ecuación anterior:

LEY DE LA DEMANDA

La cantidad demandada

de un bien esta en

relación inversa a su

precio, ceteris paribus.

Qd = 22 – 2.Px

Precio

Px

Cantidad

demandada

(Qd)

1 20

2 18

3 16

4 14

5 12

Page 13: demanda

DEMANDA

0 2 4 6 8 10

1

2

3

4

5

6

e

d

c

b

a

Cantidad (miles por semana)

Pre

cio

(S

/. p

or

gaseosas)

Demanda de gaseosas

Page 14: demanda

UN CAMBIO DE LA CANTIDAD DEMANDADA EN

OPOSICIÓN A UN CAMBIO DE LA DEMANDA

Cantidad

Pre

cio

D1

D2

Disminución

de la cantidad

demandada

Aumento de

la cantidad

demandada

D0

Aumento de

la

demanda

Disminución

de

la

demanda

Page 15: demanda

LA DEMANDACambios en la demanda

Aumenta si:

El precio de un sustituto sube.

El precio de un complemento baja.

El ingreso sube (para un bien normal).

La población aumenta.

Se espera que el precio suba en el futuro.

Cambios en la demanda

Disminuye si:

El precio de un sustituto baja.

El precio de un complemento sube.

El ingreso baja (para un bien normal).

La población disminuye.

Se espera que el precio baje en el futuro.