3
DEMANDA MUNDIAL DE CEREALES (1965-2030) En los países en desarrollo, la demanda de cereales ha crecido con mucha mayor rapidez que la producción. Las importaciones netas de cereales de estos países aumentaron desde 39 millones de toneladas anuales a mediados de los años setenta hasta 103 millones de toneladas en 1997-99, lo que representó pasar del 4 por ciento de su consumo de cereales al 9 por ciento. En los próximos años, es probable que aumente esta dependencia de las importaciones. En el año 2030, los países en desarrollo podrían importar anualmente 265 millones de toneladas de cereales, es decir, el 14 por ciento de su consumo. Aunque este incremento pueda parecer espectacular, representa una tasa de crecimiento más pequeña en los tres próximos decenios que desde mediados de los años setenta. Si no aumentan los precios reales de los alimentos, y la industria y los servicios crecen como lo han hecho anteriormente, la mayoría de los países podrán importar cereales para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, los países más pobres con la peor seguridad alimentaria también tienden a ser los menos capaces de pagar sus importaciones. Demanda mundial de cereales de 1965 a 2030 Fuente: datos y proyecciones de la FAO OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2012-2021

Demanda Mundial de Cereales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

WORD

Citation preview

DEMANDA MUNDIAL DE CEREALES (1965-2030)

En los pases en desarrollo, la demanda de cereales ha crecido con mucha mayor rapidez que la produccin. Las importaciones netas de cereales de estos pases aumentaron desde 39 millones de toneladas anuales a mediados de los aos setenta hasta 103 millones de toneladas en 1997-99, lo que represent pasar del 4 por ciento de su consumo de cereales al 9 por ciento. En los prximos aos, es probable que aumente esta dependencia de las importaciones. En el ao 2030, los pases en desarrollo podran importar anualmente 265 millones de toneladas de cereales, es decir, el 14 por ciento de su consumo.

Aunque este incremento pueda parecer espectacular, representa una tasa de crecimiento ms pequea en los tres prximos decenios que desde mediados de los aos setenta. Si no aumentan los precios reales de los alimentos, y la industria y los servicios crecen como lo han hecho anteriormente, la mayora de los pases podrn importar cereales para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, los pases ms pobres con la peor seguridad alimentaria tambin tienden a ser los menos capaces de pagar sus importaciones.

Demanda mundial de cereales de 1965 a 2030

Fuente: datos y proyecciones de la FAO

OCDE-FAO Perspectivas Agrcolas 2012-2021

Los ltimos informes de las Perspectivas Agrcolas OCDE-FAO se han enfocado en los precios elevados y voltiles de los productos bsicos agrcolas. Tambin se ha hecho hincapi en que los precios bajaran conforme el mercado responda, pero que stos continuaran en un nivel alto debido a una demanda fuerte y constante, as como a los crecientes costos de algunos insumos. Tal como se haba anticipado, los precios han comenzado a ceder, pero se mantienen en niveles relativamente altos. La infl acin de los precios de los alimentos en el mbito minorista ha cado signifi cativamente desde su nivel mximo de 2008 y su aportacin a la infl acin general ha sido moderada. Con todo, la infl acin de los precios de los alimentos sigue siendo alta en muchos pases en desarrollo e incluso supera a la infl acin general de precios en la mayora de los pases estudiados. Sigue preocupando la volatilidad de precios, donde las variaciones en el rendimiento relacionadas con el clima constituyen la principal amenaza mientras las existencias permanezcan en un nivel bajo. Ante el repunte de la produccin de herbceos, las existencias han mejorado ligeramente y los mercados en 2012 se han calmado. El reto clave que afronta la agricultura es cmo aumentar la productividad de una forma ms sostenible para satisfacer la creciente demanda de alimentos, forraje, energa y fi bra. Se prev que los precios nominales de los productos bsicos que estas Perspectivas abarcan tiendan al alza en los prximos diez aos (ver Figura 1) estimandose entre 10% y 30% por encima de los de la dcada anterior. Los precios en trminos reales (ajustados a la infl acin) se mantendrn en los niveles actuales, o disminuirn un poco. La agricultura mundial est cada vez ms vinculada a los mercados energticos (ver Figura 5). Los precios del petroleo que se asumen en los supuestos macroeconmicos son, en promedio, alrededor de USD 25 superiores a los del ao pasado (entre USD 110 a USD 140 por barril en el periodo proyectado). Estos precios son un factor fundamental que explica el porqu las proyecciones obtienen precios altos para los productos agrcolas bsicos. Los precios del petroleo aumentan no slo los costos de produccin sino tambin incrementan la demanda de biocombustibles y de las materias primas agrcolas empleadas en su produccin. No obstante los precios elevados, se prev que la produccin aumentar a un ritmo ms lento. La tasa de crecimiento anual de la produccin agrcola mundial ha sido superior al 2% en las ltimas dcadas, mientras que para la prxima dcada se proyecta en el 1.7% (ver Figura 2). Se pronostica una mayor escasez de recursos productivos, mayor presion sobre los recursos naturales y costos elevados de ciertos insumos, los que impedir que la oferta responda a nivel mundial. En este contexto, estas perspectivas recomiendan prestar mayor atencin al incremento en el crecimiento de la productividad agrcola sostenible.