13
 1 Demetrio Roca Wallparimachi y las clasificaciones étnicas “…decía Durkheim que los tótem simbolizaban y de hecho eran el grupo social y la religión y por lo tanto, era la sociedad la que se adoraba a si misma a través del tótem tangible y visible”. 1  En abril de 2010 se llevó a cabo un concurso de recopilación de mitos y relatos tradicionales entre los estudiantes de secundaria de la provincia de Anta, el concurso fue convocado por la Municipalidad Provincial en coordinación con la UGEL Anta. El más importante de los jurados convocados para evaluar los textos y escoger los que serian publicados por la municipalidad fue el Doctor Demetrio Roca Wallparimachi, personaje muy conocido en la ciudad de Cusco pero más y por mucho en la provincia de Anta. Otro de los jurados, editor del periódico Lucha Indígena que dirige en la actualidad Hugo Blanco, oyó cómo un estudiante de antropología anteño exclamó al ver al doctor entrar a la ceremonia de premiación: Él sí que es un tótem”. Demetrio Roca es un personaje célebre en la ciudad de Cusco por una larga carrera académica como antropólogo investigador, como docente universitario y como personaje público por haber sido autoridad universitaria, y es reconocido por haber hecho y sido todo lo anterior poseyendo un origen indígena. Nace en Anta el 22 de diciembre de 1928. Estudia la primaria en el Centro Educativo de Varones Nro 751 de Anta y la secundaria en el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias. En 1953 egresa de la facultad de Educación de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (UNSAAC). Ese mismo año empieza a publicar artículos en medios locales, los cuales constituyen a la fecha un corpus de decenas de textos etnográficos que cubren medio siglo de la dinámica social regional, rural y urbana, a través de una descripción 1 Barfield, Thomas. Diccionario de antropología. S. XXI Edit. 2000. P.514

Demetrio Roca Wallparimachi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 1/13

1

Demetrio Roca Wallparimachi y las clasificaciones étnicas

“…decía Durkheim que los tótem simbolizaban y de hecho eran el grupo

social y la religión y por lo tanto, era la sociedad la que se adoraba a si

misma a través del tótem tangible y visible”.1 

En abril de 2010 se llevó a cabo un concurso de recopilación de mitos y relatos

tradicionales entre los estudiantes de secundaria de la provincia de Anta, el concurso

fue convocado por la Municipalidad Provincial en coordinación con la UGEL Anta. Elmás importante de los jurados convocados para evaluar los textos y escoger los que

serian publicados por la municipalidad fue el Doctor Demetrio Roca Wallparimachi,

personaje muy conocido en la ciudad de Cusco pero más y por mucho en la provincia

de Anta. Otro de los jurados, editor del periódico Lucha Indígena que dirige en la

actualidad Hugo Blanco, oyó cómo un estudiante de antropología anteño exclamó al

ver al doctor entrar a la ceremonia de premiación: “Él sí que es un tótem”.

Demetrio Roca es un personaje célebre en la ciudad de Cusco por una larga carrera

académica como antropólogo investigador, como docente universitario y como

personaje público por haber sido autoridad universitaria, y es reconocido por haber

hecho y sido todo lo anterior poseyendo un origen indígena. Nace en Anta el 22 de

diciembre de 1928. Estudia la primaria en el Centro Educativo de Varones Nro 751 de

Anta y la secundaria en el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias. En 1953 egresa de la

facultad de Educación de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco

(UNSAAC). Ese mismo año empieza a publicar artículos en medios locales, los cuales

constituyen a la fecha un corpus de decenas de textos etnográficos que cubren medio

siglo de la dinámica social regional, rural y urbana, a través de una descripción

1 Barfield, Thomas. Diccionario de antropología. S. XXI Edit. 2000. P.514

Page 2: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 2/13

2

minuciosa y detallada de fiestas, rituales y otros aspectos de la cultura popular

cusqueña.

Inicia su carrera en la docencia universitaria en 1954, como Ayudante de las Cátedras

de Folklore General e Investigaciones del Folklore en la Universidad San Antonio Abad

de Cusco, la cual fue la primera entre las universidades del país en abrir una Cátedra

de “Folklore General”, que se crea en 1943, bajo la dirección del Dr. Víctor Navarro del

Águila. En 1957 es bachiller por la Facultad de Letras de la UNSAAC. Demetrio Roca

es ayudante de las cátedras de Folklore General e Investigación del Folklore entre los

años 1954 a 1959. A partir de 1959 es nombrado Catedrático en la UNSAAC y asume

el puesto ocupado por Navarro del Águila primero y Morote Best luego. En 1967obtiene el grado de Doctor en Historia y Antropología en la Facultad de Letras y

Ciencias Humanas de la UNSAAC. Es docente universitario hasta el año de 1990.

En primer lugar vale destacar su carrera como docente universitario. Por ejemplo en

1963, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas crea la Cátedra de “Folklore del Perú

y América”, orientada a estudiantes del Departamento de Antropología y también de laSección de Turismo e Idiomas. Demetrio Roca participa activamente en el diseño de

este nuevo curso. En 1966 publica en el primer número de la Revista Folklore, fundada

y dirigida por él, un texto titulado “Señalamiento de los objetivos del curso, el programa

y la bibliografía de la cátedra de folklore de Perú y América”. En 1969 es Profesor de

Idioma Quechua en el Departamento Académico de Lingüística en Cornell University,

Ithaca N.Y. en Estados Unidos. Respecto a ese viaje publica luego un artículo escrito

enteramente en quechua titulado “Estados Unidos Risqay Willakuy”, que aparece en el

primer número de la Revista Wayka en 1971.

Entre 1971 y 1973 es Director del Programa Académico de Antropología, entre 1979 y

1981 es Vicerrector de la UNSAAC, entre 1986 y 1988 es Jefe de Departamento de

Page 3: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 3/13

3

Antropología, Arqueología y Sociología, y de 1989 a 1990 es Rector de la UNSAAC. Se

 jubila como Rector de la Universidad San Antonio dos años antes que esta casa de

estudios cumpliera tres siglos de creación. Desde sus inicios como ayudante de

cátedra hasta la actualidad, participa en numerosos congresos y eventos académicos,

como en los Congresos de Folklore, en los Congresos de Hombre Peruano y Cultura

Andina, y en el Congreso Internacional de Americanistas.

Su carrera académica, y su éxito profesional destacan aún más por las características

de la época en las que tiene que ser estudiante y formarse como profesional. Habiendo

nacido a fines de la segunda década del siglo pasado, su paso por las instituciones

educativas en la ciudad de Cusco tuvo que estar fuertemente marcado por el tipo desociedad que era la cusqueña de aquellos años, altamente discriminadora y racista.

Basta ver las fotos de Martín Chambi para ver ese mundo tan radicalmente signado por

las diferencias entre grupos sociales. Esos años, antes de la década del sesenta y los

levantamientos campesinos quedan en la memoria de los cusqueños como otro tiempo,

ahora inconcebible, en el que la gente indígena que llegaba a la ciudad no podía

caminar por las veredas, “porque no les correspondía”, ya que se hubiese arriesgado

uno al hecho de ser reprendido por cualquier peatón vecino de la ciudad de haberosado andar por las aceras y no por el llano de la calle.

La imagen de profesional exitoso de Roca Wallparimachi y de figura conocida y

respetada del mundo cusqueño parece tener también una relación con el hecho de que

“se impuso en un ambiente negativo”.2 En el colegio Ciencias de los años 40, el

porcentaje de alumnos con apellidos quechuas era muy bajo, y el hecho de tener

apellidos quechuas era un estigma negativo, estaban de moda frases como “no seas

Huamán”, o el sólo hecho de llamar al alumno por su apellido quechua era motivo de

burla. La universidad y la ciudad no podían ser distintas. Por ello, el carácter y la

2  Estas percepciones y valoraciones a continuación provienen de una conversación sobre el medio

cultural cusqueño de mediados del siglo XX con un escritor de la misma generación que el doctor Roca. 

Page 4: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 4/13

4

personalidad del doctor fueron motivo de respeto y reconocimiento. Ya que “demostró

firmeza de personalidad, de identidad”. Este ambiente prejuicioso, que subsiste hoy,

era tal que como ejemplo citaremos la historia del profesor Ccuno, quien se

desempeñaba como docente en la facultad de Ingeniería Civil de la UNSAAC a

mediados de los años 50. Este profesor era muy marginado por alumnos y por el medio

y sometido a burlas, más aún, por su mala dicción del castellano. Dejó la universidad y

años después fue visto en su pueblo natal donde andaba alcoholizado, y “se había

vuelto a vestir de indio”.

Para la época de la Asamblea Constituyente de 1979 y las elecciones presidenciales

de 1980, en la que por primera vez vota la población analfabeta, el Doctor DemetrioRoca es nombrado Vicerrector de la UNSAAC, una de las más altas posiciones

 jerárquicas del mundo letrado cusqueño. Y en el ambiente de la época y el de ahora,

donde se valora negativamente la influencia del quechua en el castellano local, a él se

le reconoce una prosa sobria y elegante en quechua y castellano. Sus publicaciones

más conocidas, aquellas hechas en revistas de especialidad, suman 24 citas

bibliográficas. Aparte, sus publicaciones en periódicos y revistas de circulación local

sobrepasan esta cifra, citamos en la bibliografía trece artículos publicados entre losaños 1953 y 1976 en medios de Cusco, Arequipa, Tacna y Sicuani.

Podemos hacer una división de sus textos en dos momentos, una primera etapa desde

1953, hasta 1971 en que se avoca a la recopilación etnográfica de fiestas y ritos

tradicionales fundamentalmente en la zona rural de Cusco. Y a partir de la década de

los 70, en que alterna sus trabajos sobre el mundo rural cusqueño con temas de

folklore urbano del Cusco y en el que ensaya también análisis de tradiciones populares.

En 1953 aparece una primera publicación suya, “Apuntes sobre la chicha”, en el

Semanario La Verdad de Sicuani. En 1954 publica “Historia tradicional de una

Page 5: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 5/13

5

comunidad india”, en los diarios El Comercio de Cusco y La Voz de Tacna. En 1955

publica “Ceremonias de velorios fúnebres” en el primer número de la Revista Archivos

Peruanos de Folklore. En la década del 60 encontramos sus trabajos sobre las

festividades de la Virgen de la Natividad en Santo Tomas capital de la provincia de

Chumbivilcas, sobre la participación del distrito de San Jerónimo en el Corpus Christi

de Cusco, y el estudio de los carnavales en el distrito de Pisac en la provincia Calca.

En 1966 publica “El Torito de Pucará (cerámica tradicional de Ch´ecca Pupuja”, en la

Revista Folklore. En 1967 publica “Tres ritos tradicionales: El folklore como medio de

estudio de la estructura social”. Que es un antecedente de sus trabajos posteriores más

interesantes, correspondientes a su segunda etapa como investigador a partir de la

década del 70.

En 1971 publica un relato escrito enteramente en quechua sobre su viaje y sus

vivencias en Estados Unidos, mencionado anteriormente. Este relato, es en sí un texto

muy a su manera irónico, en el sentido de transmitir lo novedoso , “lo moderno” de su

experiencia en el primer mundo, en quechua, el idioma asociado al pasado y al atraso.

En los textos de Roca Wallparimachi, si el folklore es un medio de estudio de la

estructura social de la región cusqueña lo es en la medida en que deja traslucir unaestructura de explotación y sometimiento de los sectores populares por los grupos de

poder (Ugarte 2005).

En su ensayo sobre el huayno cusqueño “Análisis del Wayno”, publicado en 1976 en la

Revista del Museo Antropológico y Arqueológico del Centro Educativo Base Uriel

García, apunta el igual valor y riqueza expresiva del huayno cusqueño, que además es

la música que nutre la creación de la obra de los grandes maestros de la música

cusqueña de ópera. Pero son dos sus textos emblemáticos, que analizan cómo la

población indígena campesina se vale del mito o el cuento para enfrentarse a los

sectores de poder, los patrones y gamonales, en una suerte de combate ideológico, en

el cual por un lado los grupos de poder tejen argumentos para demostrar la naturaleza

Page 6: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 6/13

6

burda de los indígenas, y por su parte estos encuentran un mecanismo de resistencia y

respuesta en sanciones ideológicas tramadas por la población campesina donde se

castiga a este grupo social, exponiéndolos como llenos de maldad. En 1979 publica “El

Hacendado condenado: las sanciones ideológicas de un pueblo”, en la Revista de

Crítica Andina, y en 1993 la “Imagen del abogado en el folklore”, en la Revista Qollana.

Es posible afirmar que esta posición es un matiz transversal a toda su obra, y es otro

de los motivos por los cuales es un personaje apreciado en el Cusco. En 2005, el

Instituto Nacional de Cultura Cusco publica una compilación de artículos del doctor

Roca, dieciocho textos, de los cuales uno es inédito, bajo el título “Cultura Andina”. Que

está dividido en cinco capítulos; Artesanía; Tradiciones, Mitos y Ritos; Ciclo Vital delHombre; Danzas; Fiestas Religiosas Populares Católicas. En la presentación del libro,

el Director del INC Cusco a esa fecha, David Ugarte, apunta:

“Los Temas tratados por el Dr. Demetrio Roca Wallparimachi son la valoración y

la lucha constante de esos hombres y mujeres por el reconocimiento y el respeto

de sus expresiones y manifestaciones populares, por reconocerse como parte

de ellas, campesino originario de estas tierras, heredero étnico de la gran cultura

inca. A propósito, él con sus propias palabras expresa: ´desde que tengo uso derazón recuerdo y soy testigo de la pobreza y la marginación en el que viven los

que son como yo, ellos han sido obligados a permanecer donde están´, Esta

identificación, como consta a muchos, estuvo acompañada de actos concretos

como su lucha conjunta con el campesino en las tomas de tierras, es decir es

una actitud de vida, de praxis y de teoría”. 

Jorge Flores Ochoa en el prólogo al mismo libro se refiere al trabajo del Dr. Roca comoa la documentación y estudio de expresiones populares de la región, y al estudio de la

“tradición” como proceso creador, donde “tradición y cambio son completamente

compatibles”. Concibiendo la tradición como “el impulso que permite a la sociedad

avanzar siendo la misma”. Esto en un contexto de “…continuidad cultural, que nos

Page 7: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 7/13

7

sumerge en el tiempo por lo menos hasta hace más de diez [mil] años. La actual cultura

es la continuidad contemporánea, que se ha transmitido por la tradición”. 

Imelda Vega Centeno tiene una severa apreciación, no directamente sobre la obra de

Roca W., pero sobre su contexto:

Desde los inicios de la producción etnográfica de la UNSAAC, los rituales y

ceremoniales andinos fueron un tema de especial interés, los cuales por su

importancia en la vida de las comunidades tuvieron un lugar preponderante en la

indagación antropológica, en la recolección etnográfica y de tradición oral,

desarrollada entre otros por: Luis Navarro del Águila, Julián Santisteban, Efraín

Morote Best, Oscar Núñez del Prado, entre los más notables, revistas hoydesaparecidas como los Archivos Peruanos de Folklore, o la Revista del Museo

de Historia del Cuzco, difundieron estos trabajos, así como revistas

universitarias argentinas y norteamericanas. Estos trabajos consiguieron reunir

un importante tesauro etnográfico que aún no ha sido ni analizado ni

actualizado. Pero, insistimos, se trataba de etnografías, minuciosas y pacientes

recolecciones de datos descriptivos de las costumbres y tradiciones andinas,

transcritos con gran fidelidad (en la mayoría de los casos), pero que no tenían ni

la pretensión, ni las posibilidades de ser trabajos analíticos de los fenómenosque estaban documentando. (…) una segunda fase de nuestra crítica a los

trabajos sobre “rituales campesinos” y es la que se refiere a la capacidad de

producción cultural de aquello que Gramsci llamaría las clases subalternas.3 

Al respecto, consideramos muy oportuno analizar y cuestionar el tema de la producción

de clases subalternas en dichos trabajos. En 1966 Demetrio Roca publica “San

Jerónimo y su participación en el Corpus Christi del Cusco” en el primer número de la

Revista Folklore. El texto hace una descripción minuciosa y detallada de la

3 Vega Ceneno, Imelda. “Vitalidad de los dioses andinos. Virtualidades del ethos andino en las religiones

originarias. Ponencia a ser presentada en el Panel: “Lo religioso en y de sectores populares: ética, pluralidad y empoderamiento”, dentro del Congreso de Desarrollo Humano y Capacidades HDCA:Participación, pobreza y poder, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, septiembre del 2009.

Page 8: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 8/13

8

organización de la fiesta, de sus etapas, desde el sistema de cargos hasta la procesión

del patrón desde el distrito de San Jerónimo a la plaza de armas de Cusco. El texto es

interesante por la densidad de la descripción etnográfica. Pero ese acto de describir,

implica claro está el de interpretación e inscripción de los hechos. En los años 60 y 70

se hicieron ensayos de clasificación de los distintos estamentos de la sociedad

cusqueña, Oscar Nuñez del Prado en su libro “Kuyo Chico applied anthropology in an

indian community”, publicado por la universidad de Chicago en 1973, hace una

clasificación de indios, cholos, mozos, mestizos y mistis. Similarmente Manuel Marzal

en “El mundo religioso de Urcos: un estudio de antropología religiosa y de pastoral

campesina de los Andes” publicado por el Instituto de Pastoral Andina en 1971,

consigna los mismos estratos, ambas taxonomías describen las dinámicas de movilidad

social e interrelación entre las partes pero al estar formuladas desde fuera, desde unlugar de enunciación distante del mundo indígena, pierden matiz. En su etnografía de la

fiesta de San Jerónimo, en un párrafo sobre la organización de la fiesta y en referencia

a las personas que asumen los cargos, Roca W. ensaya una clasificación distinta:

“En la celebración de la fiesta, los cargos son cumplidos solamente por 

indígenas y mestizos. Los señores hacendados o los caballeros vecinos y las

personas que merecen distinción de wiraqucha o papay no desempeñan, sino,

más bien, obsequian al Doctor”.4

 

Tenemos en el párrafo cuatro grupos:

1. Indígenas

2. Mestizos

3. Señores hacendados o caballeros vecinos

4. Personas que merecen distinción de wiraqucha o papay

El cuarto grupo resulta interesante porque no aparece como tal en otros estudios sobre

el Cusco de la época. No parece tratarse de una posición de tránsito desde los

primeros estancos al tercer grupo, sino de un compartimento aparte. Además se trata

4 Roca Wallparimachi, Demetrio. Cultura Andina. Cusco 2005. P. 402 

Page 9: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 9/13

9

de una posición de mérito, de merecimiento. Y no parece tener relación con las

connotaciones peyorativas del término Tayta Llakta, cuando se aplica a alguien de

origen misti. Pero si comparte con éste otro término la connotación de una posición de

Padre para con la comunidad, de poder y autoridad, y de respeto.5 

Consideramos que este tema puede servir de referente a la hora de tratar temas

relativos a liderazgo y etnicidad. Gisela Cánepa en un texto sobre los sucesos de Ilave

el año 2004 hizo un apunte sobre los retos de la antropología en el Perú en tanto

disciplina académica:

[…] inscrita al mismo tiempo en un orden político geográfico y étnico coloniales y

post coloniales, [que] continúa sosteniendo y recreando, en el contexto nacional

contemporáneo, dicotomías entre tradicional y moderno, civilizado y salvaje,

rural y urbano, local y global, así como racional y cultural, individual y masivo,

que en vez de explicar la naturaleza fragmentaria y conflictiva de la nación

peruana, en realidad contribuyen a reproducirla.6 

Y es que en los últimos sucesos de conflicto social intenso en Puno en 2011,específicamente en el momento en que el líder aymara Walter Aduviri se ve obligado a

refugiarse en un canal de televisión ante lo que era una orden de arresto irregular, no

sólo los niveles de violencia física eran altos sino también lo de violencia simbólica, se

podría decir. Rodeaban a Aduviri un grupo de personas entre varones y mujeres que

eran autoridades tradicionales en sus comunidades, cuando se les pidió no estorbar a

la justicia, respondieron: “No lo vamos a dejar ni muertos, tendrán que matarnos, da lo

mismo, si dejamos que se lo lleven preso igual nos matan en Puno”.

5 En las Elecciones Municipales del 2010 fue electo en Cusco el candidato de la Agrupación PAPA(Patria Arriba Perú Adelante), claro está que el acrónimo es solo un pretexto para poner en grande lapalabra. Esto a raíz de que gusto a la mayoría de la población que el candidato use como estribillo en elhabla el modismo cusqueño de conversar dirigiéndose a su interlocutor como “papá lindo” o “mamálinda”. 6 Cánepa K., Gisela: “Los antropólogos y los sucesos de Ilave”. Rev. Quehacer 148, Fondo Edit. DescoLima, mayo-junio 2004. 

Page 10: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 10/13

10

En aquellos momentos, al difundirse estas imágenes y exclamaciones en cadena

nacional, la opinión pública convocó la opinión de los antropólogos. Era necesaria una

explicación, una traducción del conflicto para hacerlo comprensible a la sociedadmayor. Desde la opinión pública se acusó a los dirigentes aymaras de estar haciendo

un uso instrumental de su condición étnica para burlarse del estado de derecho. Frente

a ello, el tema de las percepciones de posiciones de liderazgo y poder al interior de

poblaciones como las quechuas o aymaras puede nutrirse de ensayos como los de

Demetrio Roca Wallparimachi, en tanto constituyen una fuente de conocimiento sobre

la sociedad andina, vistas a través del cambio en fiestas y rituales, durante los últimos

cincuenta años, producida por un intelectual andino.

Page 11: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 11/13

11

Bibliografía

Roca Wallparimachi, Demetrio.

2005 Cultura Andina. Instituto Nacional de Cultura. Universidad Nacional San Antonio

Abad. Cusco.

1998 “Tradiciones de Yucay”. Andinidad Etnofolklore, Nro 2. Cusco

1995 “Mito y rito del maíz en Yucay-Urubamba”. Revista del instituto Americano de

Arte del Cusco, Nro 14. Cusco

1993a “El folklore”. Actas y memorias científicas XIII Congreso nacional y II

Internacional Andino de Folklore Sergio Quijada Jara. Huancavelica

1993b “Imagen del abogado en el folklore”. Revista Qollana, Nro 1, Cusco. 

1992a “El mito del Chucchu (origen de la enfermedad del paludismo)”. Tres temas del

folklore cusqueño. UNSAAC, Cusco.

1992b “Folklore urbano actual del Cusco (sastres y costureras). Tres temas del folklore

cusqueño. UNSAAC, Cusco.

1992c “Fiesta de la Natividad de la Almudena”. Tres temas del folklore cusqueño.

UNSAAC, Cusco.

1987 “Ciclo vital del hombre en la Pampa de Anta. Primera parte”. Actas y trabajos del

VI Congreso Peruano de Hombre y Cultura Andina. Lima. Universidad Particular

Inca Garcilaso de la Vega.

1984 “El tema de Juan Bandolero”. Cuadernos del Taller de Folklore. Nro 7, Lima.  

1981 “La Cruz del puente de Izcuchaca Anta”. Revista Cusco Gráfico, Nro 1, Cusco. 

Page 12: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 12/13

12

1979 “El Hacendado condenado: las sanciones ideológicas de un pueblo”. Revista de

Crítica Andina Nro 4. Cusco.

1979 Etnografía de la fiesta del Señor de Torrechayoc en Urubamba. En: Guzmán

Pinto, Zenón. Ed. Wayka Nro 6-7. Cusco, UNSAAC, pp.115-140.

1976 “Análisis del Wayno”. Revista del Museo Antropológico y Arqueológico del

Centro Educativo Base Uriel García. Nro 4. Cusco

1971 “Estados Unidos Risqay Willakuy”. Revista Wayka, Nro 1. Cusco 

1969 “El parto y los ritos de nacimiento”. Revista letras, Nro 3, Cusco. 

1967 Tres ritos tradicionales: El folklore como medio de estudio de la estructura social.

Impresora Mimeográfica.

1966a “Señalamiento de los objetivos del curso, el programa y la bibliografía de la

cátedra de folklore de Perú y América. Revista Folklore Nro 1. Cusco.

1966b “Wifala o p´asña capitán”. Revista Folklore Nro 1. Cusco 

1966c “San Jerónimo y su participación en  el Corpus Christi del Cusco”. Revista

Folklore. Nro 1. Cusco

1966d “El Sapo, la Culebra y la Rana en el Folklore Actual de la Pampa de Anta.”

Folklore Revista de Cultura Tradicional 1 (Julio): 41 –65, Cuzco: Editorial

Garcilaso.

1966e “El Torito de Pucará (cerámica tradicional de Ch´ecca Pupuja”. Revista Folklore

Nro. 1

1960 “Fiesta de la Virgen de la Natividad de Santo Tomás. Chumbivilcas”. RevistaLiwi, Nro 7. Cusco

1955 Ceremonias de velorios fúnebres. Revista Archivos Peruanos de Folklore Nro. 1.

pp.138-150.

Page 13: Demetrio Roca Wallparimachi

5/10/2018 Demetrio Roca Wallparimachi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/demetrio-roca-wallparimachi 13/13

13

Artículos en periódicos

1976 “Análisis del huayno”. En: El Sol. Cusco 15/10/76

1976 “El Corpus del Cusco”. En: El Comercio. Cusco 23/6/76

1971 “El parto y los ritos de nacimiento”. Revista Expreso. Cusco 15/4/71 

1964 “El niño en la muerte. Velorio del angelito”. El Comercio. Cusco 1 y 3 /1/ 69  

1963 “El torito de Ch´ecca Pupuja”. El Sol. Cusco. 1/1/63 

1962 “Artesanías modernas”. El Comercio. Cusco. 28/7/62

1962 “San Jerónimo en la entrada de corpus”. El Sol. Edición Extraordinaria. Cusco

28/7/62

1962 “Las corridas de toros en la fiesta de la virgen del Carmen en la natividad en

Santo Tomás. El Sol. Cusco 1/7/1962

1960 “Folklore Anteño”. El Comercio. Cusco 14/11/60 

1957 “Ceremonias de velorios fúnebres”. El Pueblo Diario Independiente. Arequipa.

24/6/1957

1954 “Historia tradicional de una comunidad india”. El Comercio. Cusco. 30/12/54  

1954 “Historia tradicional de una comunidad india”. La Voz de Tacna. Tacna 28/8/54 

1953 “Apuntes sobre la chicha”. Semanario La Verdad. Edición Extraordinaria. Sicuani

4/XI/53