DEMOCRATIZACIÓN CUTURAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 DEMOCRATIZACIN CUTURAL

    1/4

    DEMOCRATIZACIN CUTURAL DEMOCRACIA CULTURAModelo de difusin y extensin cultural Modelo de animacin sociocultural

    La cultura la entiende como un biencolectivo, que debe etar al alcance de laciudadan!a"

    La iniciativa # creaci$n de cultura e%enerada dede la o&icialidad, no dede el'ueblo"

    Lo ciudadano tienen la condici$n de'(blico)e'ectador, la cultura einter'retada como un bien de conumo, enun conte*to de o&erta # demanda"

    La 'artici'aci$n en la din+micaculturale e en &unci$n del ori%en ocial,recuro econ$mico, educaci$n recibida,etc", in 'reocu'are 'or la equidad"

    La cultura la entiende como una'r+ctica ocial, contruida en el di+lo%o #la convivencia ocial"

    Lo ciudadano 'artici'an en la creaci$n# acci$n cultural, donde la

    Adminitracione '(blica com'artenre'onabilidade, &omentando el'luralimo # la interculturalidad"

    Lo ciudadano tienen la condici$n de'(blico)actor, donde e &omenta la'artici'aci$n, en un conte*to de libertade# dereco civile"

    La din+mica culturale e identi&icancon la vida cotidiana, 'or lo que 'rocurancom'atibili-ar u neceidade concriterio de i%ualdad # .uticia"

    eflexin de dos paradigmas en la poltica culturalGisela Carlos Fregoso

    Se ha mencionado ya la importancia que tiene el desarrollo de la cultura: su valor, spromocin y fomento tienen el mismo peso que la poltica y la economa en un pas. Paque una comunidad obtenga un desarrollo, el portador de ese crecimiento es el hombmismo, lo cual nos obliga a prestar ms atencin a todos los componentes que son ejetransformadores y representativos de los individuos en s: los culturales.

    a cultura no debe ser un privilegio de las !lites o de unos cuantos grupos de poder, debestar al alcance de todos el conocer otras formas de cotidianidad y perspectivas de vida ciertamente, pero de igual manera, todos deben tener el mismo derecho a ejercerlaparticipar en la formacin del universo simblico que genera y modifica nuestra identida

    ademocratizacin de la culturapropone dar difusin a otras cosmovisiones que smanifiestan en nuestro entorno a trav!s del arte" el enfoque de la democrati#aciconsiste en la divulgacin de la produccin de obras artsticas, evaluadas, contempladay apreciadas desde un rango jerrquico, para que lleguen a trav!s de su e$pansin, a laclases populares, y entendemos por clases populares como el conjunto de individuos qusufren la apropiacin desigual del capital cultural y econmico en una sociedad. %podemos afirmar que la llamada &democrati#acin de la cultura' no ha servido de nad

    http://www.letralia.com/firmas/carlosfregosogisela.htmhttp://www.letralia.com/firmas/carlosfregosogisela.htm
  • 7/26/2019 DEMOCRATIZACIN CUTURAL

    2/4

    no" en tiempos del peronismo (para concretar) aprovech la industria de la comunicaciabierta para difundir los bienes culturales, entre otros de sus logros. a democrati#acihace uso del aparato estatal para difundir la cultura, se apoya en la declaracin de *nesco, la cual afirma que el derecho a la cultura est dentro de los derechos generaldel hombre (+rt. -).

    Para todo aquel que tena el poder adquisitivo, le fue ms fcil asistir a museos covisitas guiadas, conciertos a precios bajos, e$posiciones en diferentes partes d

    pas,generando tal ve#, en la conciencia de los espectadores, conocimientacumulativos a manera de inventario cultural. /laro que esto permiti dar un gran paso: descentrali#acin de las e$presiones artsticas que generaron movimientos civiles ediferentes partes del pas, teniendo a la mano los sucesos culturales" y eso no es todo, enfoque de la democrati#acin se basa en la ptica del manejo de los llamados MaMedia:la televisin y la radio cooperan para que el proyecto de este paradigma se llevecabo. a ra# de esta propuesta deviene de la privati#acin de la cultura, en donde construccin del universo simblico corre a cargo de empresas especficas que manejasus productos acorde al mercado" resultado: hay que difundir la cultura a todos lo

    sectores, hasta al popular para que cono#can y consuman el arte. 0 as, encontramos 2uijote en los puestos de revistas, discos de 3o#art en los llamados supermercadoestaciones de radio con m4sica clsica, en suma, el patrimonio cultural al alcance dtodos.

    1ste paradigma es moldeado desde un punto de vista hegemnico ya que los encargadode decidir qu! es lo que circular como calidad artstica est bajo la decisin del 1stadolas empresas del sector privado que auspician el arte, e incluso las propuestas artsticcreativas provienen de grupos con preparacin acad!mica escolari#ada, que de unmanera u otra, no resienten tanto las desigualdades en una sociedad. as diferencia

    entre la poblacin siguen presentes en la prctica de este enfoque, ya que la poblacin svuelve solamente receptora, sin oportunidad de obtener reconocimiento por parte de otrgrupos" aqu es importante plantear la pregunta cmo quiero ser visto por los otros?e$presiones artsticas permiten el heterorreconocimiento en una sociedad, ya que hacer p4blica una obra de arte, el creador tambi!n colabora a formar el mundo simblide los otros sugiriendo las diferencias que lo hacen 4nico y, por qu! no, el reconocimiende su obra lo coloca dentro del rango de la clase dominante, como sujeto activo, ecambio, desde un nivel meramente contemplativo, se lepermite a la clase popuobservar las revelaciones artsticas que el 1stado y sector privado considera

    conveniente dar a conocer manteni!ndola al margen de este heterorreconocimiento.

    os programas que ofrece este tipo de poltica persiguen igualar el acceso a los servicioy el disfrute de los bienes de la alta cultura. Si bien este arquetipo permiti descentrali#acin y la difusin, es cierto que la valoracin que se hace de las obraartsticas es unidimensional sin incluir la cultura popular, aunque gracias a la divulgacique se go#a dentro de este paradigma, es posible atacar los efectos de la desigualdad e

  • 7/26/2019 DEMOCRATIZACIN CUTURAL

    3/4

    lo que a apropiacin del capital cultural respecta, sin embargo, como hemos dicho, produccin de conceptos simblicos en la que nos desarrollamos como individuos sigusiendo dispar.

    a democracia culturales definida por %!stor 5arca /anclini como una cultura dparticipacin. 1ste paradigma es planteado como una poltica en donde puede convivir diversidad, ya que a cada cultura se le reconoce como autnoma e igual a sus adepto1s relevante se6alar que el enfoque de este paradigma no plantea la pluralidad sino

    diversidad, esto es: una poltica que sugiera la e$istencia de m4ltiples culturas a pesar dsus diferencias, y en donde cada identidad promueva cmo quiere ser reconocidcreando de una forma autnoma su propio universo simblico. as instituciones questn al frente de esta poltica son en su origen independientes al 1stado, operan comcircuitos privados pero generando y difundiendo sus propios programas que la sociedanecesita.

    /anclini asevera que no hay una cultura legtima, sino culturas dominantes, por lo tantoda cultura es merecedora de ser difundida, m$ime si !sta representa a un vasto grup

    de la sociedad, como la cultura popular, por ejemplo. *no de los rasgos positivos qupresenta esta poltica cultural es que posee cierto dinamismo para ser aplicado en sociedad: las acciones culturales que reali#a estn generndose continuamente en varioespacios de la sociedad, de manera que penetren en la vida cotidiana de la gente. enfoque que le da la democracia cultural en lo que a sus instituciones se refiere, apunhacia una cultura menos retrica y contemplativa, dejando espacio a la participacin, organi#acin y la adquisicin de conocimientos y nuevos gustos" las iniciativas que spueden desplegar en este arquetipo abarca a todo un abanico de grupos que componeuna sociedad, en donde sus programas pueden tener accin en los rubros de la polticla recreacin y el esparcimiento.

    1l enfoque de esta poltica persigue que las instituciones de movimientos civiles seaautnomas, pero de igual manera, el 1stado se deslinda, como poltica p4blica, daportar al impulso cultural de diversos grupos, ya que !stos remanifiestan desde un eindependiente: los estatutos y la normatividad que presentan los programas ofrecidos pla democracia cultural los delimitan el conjunto de individuos que pertenecen a un gremen especfico: grupos religiosos, movimientos juveniles, corporaciones educativas, etc.

    *na de las ventajas ms relevantes que ofrece la democracia cultural es que permite participacin de grupos en reas en donde siempre fueron e$cluidos, teniendo as uncolaboracin activa y por consecuencia dinmica dentro de la democracia de un pas. pesar de las cualidades que presenta, hay algunas premisas que todava estn sujetasdebate. +l ideali#ar a los grupos o sectores que ejercen resistencia a la clase dominantse les ve como entes independientes y no como parte de todo un proceso llamadcultura. 1stos grupos no logran solidificar propuestas ya que su participacin concentra en ejercer resistencia a la dominacin, dejando de lado la formulacin d

  • 7/26/2019 DEMOCRATIZACIN CUTURAL

    4/4

    polticas alternativas. 1sto me lleva a preguntarme si ser necesario replantear una nuevpoltica de conciencia, en donde el objetivo apunte a la participacin de la poblacin y nsolamente en la previsin de los errores de anta6o. Pienso que no se puede eludir camino que se ha hecho en materia de poltica cultural, pero tambi!n es necesarreconstruir nuevas bases en donde no slo est! la reorgani#acin del material simblicsino, por qu! no, la nueva creacin del mismo.

    a cultura debe tener un fin mediato y uno inmediato, es decir, debe servir a todos lo

    individuos para una mejor convivencia y una aminoracin de desigualdades. %o posible seguir generando paradigmas que ofre#can culturaa la sociedad, as lleguetodos los estratos y clases sociales, y dejen al receptor como agente pasivo. a cultura edinmica porque la sociedad lo es tambi!n, entonces, todos deberamos de participar eel rumbo que se le quiere dar, para poder producirla, ejercerla y claro, disfrutarla.

    . a e$posicin &7ns