146
Parte I Saberes indígenas, ciencia y política en la Colonia

Demonología y Antropología en El Nuevo Reino de Granada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Demonología y antropología en el Nuevo Reino de Granada.pdf

Citation preview

ParteI Saberesindgenas,cienciay polticaenlaColonia RobertoPinedaCamacho DEMONOLOGAY ANTROPOLOGA ENELNUEVO REINODEGRANADA(SIGLOS xvi-xvm) Introduccin El descubrimientode Amricahizo tambalearideasfundamentales delaantropologaeuropeamedieval,basadasenlastradiciones aristotlicaytomista.Losconquistadores,misioneros,telogosy otrosdoctoresseinterrogaronacercadela naturalezadeesteNue-voMundoysusextraosseresy hombres.Loshombres,enparti-cular, eran genteo "monas"?De dndeprovenan?Erantambin descendientes de Adn?Tenan orgenes diversos? Susinterrogantes y discusionescomprendieronotros apasionantestemassobreel ver-dadero lugar del paraso y la naturalezade las religionesamericanas y losmonumentosaborgenes:seencontrabael parasoenAmri-ca?Las religiones americanaseran una mimesisdiablica de la cris-tiana? Lanuevaexperienciafue,comoeradeesperarse,ledaapartir del Gnesis y de la etnologa mosaica. Entoncesse pensaba que Adn habasido creado porDios, a suimagen y semejanza,enunperodo histricoreciente;secreafirmementeenla historicidaddelDilu-vio,elArcadeNoyladispersindesushijos(Cam,Sem,Jafet) portodala tierra.Sepensabaqueladiversidadlingsticaeracon-secuenciadelacadadelaTorredeBabel,yqueladispersinde lenguasfueunverdaderocastigodivinoporlas vanaspretensiones humanasde alcanzarel Cielo, enla muy humanatendenciadecom-petirconla Divinidad. A pesardelaunidadentornoal modelom-24 / RobertoPinedaCamacho tico,lasinterpretacionestuvieronvariacionesy hubograndesdes-acuerdosacercadelospormenoresy losdetalles. A finalesdelsiglo XV, laideadelaomnipresenciadelDiablose apoderdeEuropayenparticulardelosreinosdeCastillayde Aragn:la creenciaenla presenciadel ngelCadonoeraenreali-dadnueva,perola luchacontralosinfielesdeGranaday Andaluca la convirtienuna verdaderaobsesin. Algunasdelasmentesms ilustresdesupocasededicarona pensar y representaral Maligno. LagenteconvivaconelDemonio,lo palpaba,losenta;elMalse-ducaa hombres y a mujeres,los cualespactabanconel diablocier-tos beneficios.Luciferera una verdadera peste, de la queno erafcil escaparoalmenospermanecerindiferente.LaIglesiadebaestar alertaantesuinsidiosaeimprevisibleinfluencia. La Espaadel siglo XVI enfrental Demonio y a la modernidadde manerasimultnea.Suantropologaexpresaestadobletensinque sereflejensuspensadores,ingenierosnavales,matemticos,cro-nistas y misioneros.Perosuobstinadaluchacontrala Reformay los prncipesherticospropiciquesuantropologaseconvirtiesecada vez ms en una demonologa, al menos en algunos de sus reinosame-ricanos.Sostenemosqueenel siglo XVI los espaolespudieronhaber fundadola antropologamoderna, y de hechose avanz enestesenti-do perolosconstreimientosideolgicosla orientaronenotradirec-cin porqueel Nuevo Mundose percibi en el mbito -comosemen-cion-delproblemadelMal. SedesarrollenEspaay enAmrica una"ciencia"delMalapasionantequemereceanserestudiadaen profundidad,porqueconstituyeunobjetolegtimoal cualconsagra-ronsusfuerzasalgunosdelosmejoreshombres. Esteensayoseconcentraenladescripcinyelanlisisdelas representacionesy actitudesdelos espaoles y criollosletradoscon relacinalasreligionesamerindiasenla NuevaGranada,y enpar-ticularrespectoalosdiversosobjetosproducidosporlasculturas indgenas, encontradosensus templos, casas y sitios funerarios.De manerasimilaraotrasregionesdeAmrica,estosobjetosfueron Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 25 resignificadoscomo"dolosdeldiablo", ysometidosa undiscurso y prcticaquelospercibicomola manifestacinmismadelMal, y en cuanto tal fueronsistemticamentedestruidos, exorcizados,fun-didosy confiscadosasuspropietariosy antiguosposeedores.Aun-quealgunosdeellosnodejarondeseradmirados,estaactituddifi-cultqueseformasennoslocoleccionessinoqueseconstituyese en la NuevaGranadaunespritucoleccionista,lo cual, a su vez,im-pidi la conformacindeunsaberpositivosobrelos"colonizados". Solamentehastafinalesdelsiglo XVIII encontraremosenlospa-sillosdelaCasaVirreinaldeSantafdeBogotalgunasmomias provenientesdeOcaa,las mismasque prefiguranlos Gabinetesde Curiosidadesy la existenciadeuntenueespritucoleccionistaque porentoncesse apoderabade Europa. Estasituacincoincide,tam-bin,conla primeradefensadelpatrimoniohistricodelaciudad, porpartedel criollo Morenoy Escandn.El polmicooidorseopu-soa la demolicindela ermitadel Humilladeroargumentandoque setratabadeuna"memoria"delaConquista;losdominicospre-tendan,porsuparte,demolerlaparaconstruirallsuiglesia(Du-que,1996: 43). Losdiscursos y las prcticasfrentea las"antigedades"nofue-ron,sinembargo,uniformes.Laantropologacolonialnosereduce aundiscursosobreeldiablo,sinoquese"inventaron"otrasnarra-cionesquesimultneamentecoexistieronycircularonenloscole-gios y monasterios. Enel NuevoReino tomfuerzala ideadequeel ParasoestuvoenAmrica,enparticularennuestroterritorio,y la conviccindequegranpartedelosmonumentosindgenas-ein-clusopartedesuscost umbres-fueronlashuellasdelaperegrina-cindesanto Toms y el frutodesusenseanzas. A finalesdelsiglo XVIII, estasideasnohabanperdidofuerzatodava,aunqueseesta-ba forjandounanueva concepcinde nuestrosorgenes y de laiden-tidadamericana. Enlaspostrimerasdelsiglo XVIII, enefecto,elpadreJosDo-mingoDuquesney elsabioCaldaspromovieronlos primerosestu-26 / RobertoPinedaCamacho diossobrelas antigedadesneogranadinasmediantela recoleccin y representacinde ciertos objetosindgenas. Duquesnecoleccion di-versos objetos votivos que la comunidadindgena de Gachancipguar-dabaenunacuevasagradaprximaa dichalocalidad;entreellos,se destacaunsupuestocalendariodelosmuiscasquefueutilizadopor Alejandro von Humboldtensus especulacionessobre loscalendarios americanos. Por su parte, Caldas resalt el inters de estudiarlas "rui-nasdeSanAgustn"ydescribialgunosdelosmonumentosincas localizadosenelEcuador.InmediatamentedespusdelaIndepen-dencia,MatizyCspedesasumieronlatareadedescribirconms detallelosmonumentosagustinianosysealbergarondiversasanti-gedadesneogranadinasenel MuseoNacional. Lastumbas ylos bohosdeldiablo Corraelaode1514,cuandolashuestesdePedrariasdevilase internaronen la tierra firmede Santa Marta, antes de dirigirsea San-taMarala AntiguadelDarin.Entonces,deacuerdoconPascual deAndagoya,losexpedicionariosexcavaronalgunastumbasy pro-cedierona extraerciertaspiezasconfigurasdeanimales: Quiso saberel secreto de la tierra y entrandociertacapitana de gente dieron en cierto pueblo, desamparando los indios sus ca-sas: se les tom algn despojo y se hall cierta cantidadde oro en una sepultura. La gente desta tierra son casi a la manera de los de la Dominica; son flecheros y de yerba. Aqu se hallaron ciertos pa-os y las sillas en que sesentabael demonio, figuradoen ellas de la maneraquea ellos les pareca y hablabancon ellos, tomaban la figurade l y la ponan en sus paos(Andagoya /l547/1986: 84). Asimismo, desde los primeros aos de la fundacinde SantaMar-ta, en1526, sugobernador,GarcadeLerma,implantunventajoso intercambio con los indios de la regin, en particular con sus caciques: Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 27 al visitarlele traan"muchoorou joyas",lascuales-deacuerdocon Juan Cueto y otros vecinos de Santa Marta, sus contradictores-"ama-sabasolo paras", sincompartirconsushuestes y vecinos. En1530, el gobernadorordenquelas sepulturastaironas"po-dranslo abrirseconsu permisopersonal",parasalvaguardarpre-suntamentelos derechosdel rey(Reichel-Dolmatoff,1997: 7). Pero GarcadeLerma,segnla Memoriaredactadapor JuandeCueto y otros vecinos en1537, tambin promova subrepticiamenteelsaqueo de las tumbasde formadesaforada"y antes que nadie supiese el aviso delassepulturas,lsacsecretamentemuchasy lasmasrricasde todasporquetruxodoscanterosdeCastillaqueselassacabancon otrosmuchoscriadossuyosqueeltenyay gentequelalquilaba,y desta manerasaco mas de quinze das que lo trayan a costales"(Cueta /1537/, en Relaciones,1916: 47). Conesteproceder,elgobernadorprofan,enpocosaos,casi todas las sepulturas"a la redonda,... porqueno las avya syno a medya leguadeaqudeSantaMarta,porqueheranenterramientosanti-guos,porqueentodalatierranosehahalladocosasemejante..." (Cueta/1537/,enRelaciones,1916: 47). Unos pocos aos despus, al sur de Santa Marta, en los alrededo-res de Cartagena, las huestes de Heredia asaltaron y destruyerongran-des pueblos nativos, apoderndosede sus mujeres y pertenencias. En 1534, cuando Pedro de Herediarecorri por primera vez la regindel Sin,hizocircular,demaneraastuta,elrumordequesuscaballos comanoro, obteniendode esta maneraquealgunoscaciques-t eme-rososantelapresenciadeesteinsaciablecanbal-leentregasen "chagualas" -ofigurasorfebres- parasus animales. Enlas tierrasdel caciqueFinzen,Heredia y sushombresencontrarongrandest em-plosllenosde"dolos"revestidosconoro, ydescubrieronenormes tmulosfunerarios,claramentevisiblesenelpaisaje. [...]Al cabodeaver pasadosgrandesarcabucos ycinagas fyimosa dar en un pueblo que se dezia el Cen, a dondese tom 28 / RobertoPinedaCamacho un yndioquetenyacargodelorodelcacique, y pidindoleque nosdieseoromostrnosenelarcabucodoshabasdeoroque nosotrosllamamoscaxas, enlasquelashallamosmasde XX mil deorofino,sinmasde xv mil pesosquehallamosenunbuho queternyamasdecienpasosenlargo,queerandetresnaves, quellamabanlos yndiosel buhiodel diablo,a dondeestabauna hamacamuy labrada,colgadadeunpalo queestabaatravesado, elqualsostenaenlos hombrosquatrobultosdepersonas,dos de hembras y dos de machos, y encima de la hamaca donde dezian que se venya a echar el diablo, estaban las dichas havas, y eneste boho avia sus guardas para que no entrara todos los yndios en el, y verdaderamentehablanlos yndiosconeldiablo, y porhayen los pueblos buhos para ello e yndios que se llaman piaches, para hablarconellos(Heredia/1533/, en Relaciones,1916: 13-14). Losespaolesnoquedaronsatisfechos;interrogarona unnati-vosobreloslugaresdondepresumiblementeseencontrabaeloro, elcual"dixonosquecavsemosenunmontndetierraqueera sepolturadellos, de las qualesava grancantidad, y sacamosdelmas de X milpesosde orofino, y dezianosel yndioquecavsemos yque sacaramosmas"(Heredia/1533/,en Relaciones,1916:14). Entoncescomenz el saqueo sistemticode las tumbasdeGran Cen,verdaderas,a juiciodelosespaoles,sepulturasdeldiablo, cuyariquezaorfebredespertanmsla codiciadelospeninsula-res,enloquecialospobladoresdeCartagenayprodujounacala-mitosainflacinenlospreciosdelarecinfundadaciudadde CartagenadeIndias. LossucesosdelSinabrieronseriase irreparablesheridasen-trelosconquistadores.Seacus,posiblementeconfundamento,a Herediadeapoderarsedegranpartedeltesoro,mediantediversas triquiuelas, y de burlarlos derechosdel rey al no pagarlosdebidos quintosdeloro fundido.Desdeentoncesla suertedeHerediacam-bi: fuesometidoa unsevero juicioderesidencia y enviadoaEspa-Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 29 a.Durantesuviajederegreso,sunavenaufragy nuestrotriste-menteclebrefundadordeCartagenasucumbienla mar. Nofalt gentequeatribuyeseestadesgraciaa sucodiciaexcesiva y a la pro-fanacinde las sepulturasdel diablo, segnenseabanla mismatra-dicincristiana y diversosdoctoresdela Antigedadquecondena-ban la avaricia y codicia de los ladrones y saqueadoresde losdifuntos. Pero los peninsularestambinadvirtieron la presencia einfluen-ciadeldiabloenlascostumbres,prcticasreligiosas,casas yaldeas de los indios, e incluso en sus propios cuerposu atuendos. Porejem-plo, cuandolas huestespenetraronen el ro Cauca,encontraronnu-merosasaldeas,cuyascasasprincipalesestabanrodeadasdecala-veras,manosy otrosrestoshumanos. SegnCiezadeLen,porejemplo,"ala puertadelascasasde loscaciques(dela ProvinciadePicara)hay plazaspequeas,todas cercadasdelas caasgordas, en lo alto delas cualestienencolgadas lascabezasdelosenemigos,queescosatemerosadeverlassegn estnmuchas,y fierasconsuscabelloslargos, ylascaraspintadas de tal maneraque parescenrostros de los demonios"(Cieza deLen, 1962:83-84). Asimismo,elcronistanosindicalapresenciadebo-hosdeldiablo,enloscualeseldemonioserevelabaaloshombres enla figuradeungrangato. Conrelacina lassociedadesde Anserma,Ciezaanota: Casa deadoracinno se la habernos vistoninguna.Cuando hablancon el demoniodicen que es a oscuras, sin lumbre, y que unoqueparaellosestsealadohablaportodos,el cualdalas respuestas(Ciezade Len,1962: 82). Deotraparte,Ciezainsertunainteresante"imagendesalva-jismo"enla primeraedicindesuobra Lacrnicadel Per,lacual acompaael captulo XLX titulado"Delosritos y sacrificiosquees-tosindios tienen y quangrandescarnicerossondecomercarne".La ilustracinrepresentadosposiblesvctimasdelcanibalismo,colga-30 / RobertoPinedaCamacho das,cubiertasconropa,esperandosuturnoparaser"sacrificadas" porun"carnicero"queabresupechoconuncuchillo. Aunlado, sobreunapequeacolumna,estunafiguradeldiabloquepreside laescena.Enla fedeerratas,Ciezaanotaquelaspersonasquees-perabansuturno,colgadasdeunacabuya,estabanenrealidaddes-nudas,en vezde vestidascomoel pudorosograbadorlas habades-crito. Allado,enla pginasiguientedela edicinoriginal,selee: Cuandolosdescubrimos,la primeravezentramosendiha provinciacon el capitn Jorge Robledo, me acuerdo yo, se vieron indios armados de oro de los pies a cabeza; y se le qued hasta oy la parte donde los vimos por nobre la loma de los armados(Cieza de Len,1985: Captulo xvm).(Vaselmina1). Durantela toma de la provincia de Pozo, Robledo fuegravemente herido,loquelodecidiahacerguerracruelasushabitantes.El mariscalysushuest es,aliadosconotrosindgenas-l osindios carrapa y picara-,asaltaronlas casasdelos pozos, localizadasenlas partesaltasdeloscerros: Losindiosamigos-refiereCiezaen Las guerras-mataron algunosde los enemigos, a los cualescomieronaquella noche, y nosotrosnosaposentamosenlascasasqueestabanenlaloma; eran grandes y estaban en ellas gran cantidad de dolos de made-ra, tangrandescomo hombres, enlugarde cabezastenancala-veras de muerto y las caras de cera; sirvieron de lea... -comenta tajantementeel cronista-(Cieza deLen,1985: 167). De acuerdo con la Descripcinde Tenerife(19 de mayo de1580), los indios de la regin tenan cierto tipo de seores, llamadosmoanes, aunquetambinhabamoanas,"quesabencurarconyerbasque ellos saben que tiene birtud,que quitan las calenturas y otras el dolor decabezay otraslosdoloresquetienen.Ay otros...quecurancon Demonologayantropologaenel Nuevo ReinodeGranada/31 soplostrayndolelamanoporlosbrazosycuerpoysoplando..." (Tovar, s.f.:331-332). Entrelos diversosmoanes,se destacanaque-llosquecontrolabanlaslluvias,atravsdesucontactoconeldia-blo.Asimismo,losmoanesamenazaban,segnlarelacin,asus gentessiaceptabanla fecristiana: [...]Y lesdicenquenosebauticen,queseenoxaeldiablo con ellos sino que se estncomo sus pasados, dnles a entender quequandobyenealgunaenfermedadenlos pueblosqueldia-blo est enoxado por alguna cosa quel ynbenta dediles y que para quedesenojeeldiabloqueaganunaborracherasolene,laqual acenenelbuyodeldiabloquetienenechoparalaparteenel monte, y es ms galano que nynguno porque todos los estantes y estantillosloslabrany lespintanallsapos y culebras... yotras sabandixas y figurasmal echas(en Tovar, s.f.:333). Deotra parte, la discusinsobre la legitimidaddelaexpropiacin y del saqueo se plante desde los primeros aos de la Conquista.Des-de el puntode vista legal, se considerabacomo hurtoel apropiarsede joyas,oro y otrosbienesdelosindiosquestoshubiesenescondido por miedo a la presencia espaolao por temora sudespojo. Ladiscu-sin era, enrealidad, mscomplejacuandoestos tesorosseencontra-banen bohos y templos,cuevas, labranzas,ollas, a maneradeofren-das.FrayBartolomdelasCasasconsiderabaquesidichosbienes estuvieseenposesindeindgenasa los cualesnoseles pudiesede-clarar"guerra justa"o quefuesengentiles y se convirtierena la feca-tlica,erailegtimohacerloporquelaofrendanoes,enpalabrasdel padreSimn,"haciendaderrelicta,desamparada y sin dueo, pueses sudueoel quelaofreci"1. 1En Mxico y en Per la situacinno haba sido tampoco muy distinta. All los peninsula-res saquearon templos y tumbas, dolos y momias, cuyas existencia era un buen motivo para legitimarla conquista,as fuesea sangre y fuego,argumentandosu naturalezadiablica. 32 / RobertoPinedaCamacho ElmismopadreSimn,basadoenalgunospasajesdelaBiblia (v.g., "DijoJacoba susuegroLabncuandobuscabalosdolosque le habanhurtadosuhijaRaquel y criados:Bscalos y si loshallis, llvatelospuessontuyos"),conclua:"hallndoseesossantuarios y quetengandueos,si no soncosas de preciose debendisipar y des-truir,ysiloson,debenvolverasusdueos,declarndolesnoser aquelloa quiendebenadorar" (Simn,1991, t. V: 183). DeacuerdoconSimn,esteactoeralegtimocuandohubiese guerrajusta,encuantoque"ascomolaspersonas,vidasydems bienesestnsujetosal vencedor,tambinlo estarlo ofrecidoa los dolos"(Simn,1991, t.V: 183); asimismo cuando fuesenindios cris-tianos y consuficienteconocimientode Dios, ya queenestecasose tratadeun verdaderaidolatra,"encastigodesuapostasaeinfide-lidad". Laprofanacindelossepulcrosestabasancionadaenlatradi-cin cristiana y en las mismasleyes de Castilla. Por lo generalsecon-denabaa los saqueadoresdetumbas,encuantoseconsiderabaque losbienesdepositadostenanelpropsitodehonrarla"memoria delosdifuntos".Elrobodeunasepulturaeraunafaltagravede En Mxico, por ejemplo, se registraron saqueos sistemticos de las tumbas desde1522 en la isla Sacrificios y en el ro Tonal; en1533 se le concedi al condede Osorio, presidentedel Consejo de Indias, una licencia para excavar tumbas, con el requisito del pago del quinto real. En1587, el virrey de la Nueva Espaaexpidi una licenciacon el mismo propsito: esta pol-tica se mantuvo, segn Alcina Franch, hasta1774(Alcina,1995: 21). Algo similar ocurri en el Per. La Huaca de Lamayahuanafuesaqueada con la compli-cidaddelcaciquelocal, quienla seala losespaolescon la condicinde quese le parti-cipase en las ganancias"para aliviar la pobreza de su pueblo, encontrndosegrandescanti-dadesdeoro". Entre1577 y1578,el virreyGutirrezdeToledodesenterrporlomenos ochomilkilogramosdeoro(Alcina,1995: 22). Algunashuacas,comolaexcavadapor Gutirrezde Toledo, produjeronoro durantems de 50 aos, y se evalu su produccin"en unmillndepesos". Anorte,enlngapirca, en el Ecuador, Juan de Salazar Vills excav, en1560, diversas tum-basdepozo,encontrandopiezasdeoro,hachas,monedasdecobre,etc.(Salomn,1987, citadoen .Alcina,1995:22). Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI33 codicia y avaricia,o unverdaderohurto.Peroen Amricaestasdis-posicionestuvieronexcepcionesqueporlo generalseconvirtieron enregla.Enprimertrmino,enmuchoscasos-comoeldelSin-, la presenciadericostesorosnopodatomarse-aseveraban-como unpropsitodehonrarla memoriadel muerto,sinocomoun"acto deavaricia"paraquenolo gocenousufructensusparientes. Confrecuencia,lossepulcroserantanantiguosqueaparente-mentenotenan ya propietariosquepidiesensurestitucin.Enlos otroscasos,argumentaSimn,susdueostendranderechosala devolucin. Tesoros delas Indias ycmarasdemaravillas Pero los objetosdelos indiosnoslo fueronobjetodesaqueo y des-truccin. Aunquefueronresignificadoscomodolos, smbolosdela presenciadeldiabloodela existenciadeunareligindeidlatras, sabemosquetambinfueronobjetodeunarelativaadmiracin.El arte plumario,en particular,llam poderosamentela atencindelos peninsulares, y algunosdesusmejoreslogrosfuerona pararama-nosdelascorteseuropeas. Losgrandesdescubridoresy conquistadoresenviaronpartede sustesorosalosreyesy magnates.ElmismoColnremitidiver-soscemes("dolos"delos tainos), bancos,guacamayos,etc., a Es-paa.Tambinenviindios"caribes",algunosdeloscualesfueron empleados(posiblementenosinaprehensin)comoesclavososir-vientes.Corts,porsuparte,remitidiversosobjetosplumarios, mscaras, etc., de la cortedeMoctezuma.El TesorodeMoctezuma "inventariado y recibido porlos procuradoresMontejo y Hernndez Portocarrero..."salihaciaEspaael10 de juliode1519. Fueexhi-bido,anteelasombrodesuscontemporneos,enSevilla,Toledo y Valladolid. CuandoCarlos I se desplaz a Bruselas, en el ao de1520, dondefueentronizadocomoSacroEmperadorRomano,eltesoro fueexpuesto en la gran plaza del Ayuntamiento de la ciudad. En1522, 34 / RobertoPinedaCamacho elmismoCortsremiti260piezasaEspaa(plumera,mantas, instrumentosdecueroy jade,etc.),queanseencuentranenlos museoseuropeos(Alcina,1995: 24 y ss.). Pizarro tampoco escap de esta conducta. Del rescate pagadopor el infortunadoAtahualpa,guardunaparteparas(entreotros,un granbancodeoroplano)y remitiunaproporcinconsiderableal rey. Deacuerdocon AlcinaFranch,los"regalosdelasIndias"(ca-sabe,hamacas,cemes,etc.)querecibielcardenalCisneros-en los primeroslustros del siglo XVI- de manos del padre FranciscoRuiz, fuerondepositadosporsu"eminencia"enelColegiodelaUniver-sidadde AlcaldeHenares.(Alcina,1995: 22); conestosobjetosse constituyunode los primerosmuseosetnogrficosdel mundo.En estecontexto, tambina mediadosdelsiglo XVI, el virrey DeToledo del Persugiri a Felipe II organizarun museo en el palacio,reunien-dolosobjetosdelasIndias2. 2La idea de constituirun Gabinetede Curiosidadesse remontaa Felipe V, el primerode los monarcasespaolesde la CasadelosBorbones.Probablemente,siguiendoelejemplo de los monarcasfranceses,organiz en 1712- la BibliotecaPblica, en la quese coleccio-naron"libros y objetosraros y curiososde lanaturaleza". En una real orden del 9 de enero de1713, instruy a los virreyes, gobernadores, corregi-doresy otrasautoridades,eclesisticoso seculares,"ponganconmuy particularcuidado toda su aplicacin, en recoger cuanto pudiesende estas cosas singulares biensean piedras, minerales, animales o partes de animales, plantas, frutaso de cualquierotro gnero, que no seamuy comn,sino extraordinarioo porsuespecieo porsu tamaoo porsuspropieda-des..."(citadoen Alcina,1995: 74-75). En1752, AntoniodeUlloa propusoa Fernando VI conformarunGabinetede HistoriaNatural, en el marco de un proyecto mayor de crearun EstudioUniversaldelasCiencias,elcualabarcabaunGabinetedeHistoriaNatural,de Geografay Antigedades(Alcina,1995: 75). AunqueUlloa fuenombradoprimerdirector deesteGabinetedeHistoriaNatural,el proyectfracas;en1755, renuncidemanera categricaa sucargo. Dos aos ms tarde, en1757, Mutis propusoal rey la creacinde un Gabinetede Histo-riaNatural, peroal parecerla idea tampocologrconcretarse,entreotrasrazonesporque Mutis viaja Amricacomo mdicodel nuevo virrey Mesade la Zerda. DesdeSanta Fe, el sabioreitera CarlosIII la convenienciade la creacindel GabinetedeHistoriaNatural y deun JardnBotnico(Alcina,1995: 77). Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI35 Detodosmodos,losregalosdelasIndias,los botinesdelossa-queos,etc.,conformaron,juntoconplantas,piedras,animales,ar-tefactosy todaclasedebizarrerasy curiosidadesdelamismaEu-ropaodelrestodelmundobrbaro,las"cmarasdemaravillas", localizadasconfrecuenciaencorredoresy salonesdelos palacios y castillosde la nobleza, parael gocedesusensibilidad,mientrasque el pueblolasadmirabaenlosmuelles,lastabernasy quizsensus propiascasas.Estosobjetosnoeranmerascuriosidades,sinoque estabanrevestidosdeunaureamgica. Y anoserporlaSagrada Inquisiciny la Reforma,posiblementela mismaEuropasehubie-ra inundado de lo que podramosllamar hoy bienes chamnicos,cuya difusinhubiesesido paralelaa la del tabaco, el cacao, la papa y otros productosquetantobienhicieronpormejorarlacalidaddevida europea y transformaronsussistemasagrcolas, susdietas y suscos-tumbres. Enefecto,comosedijo,los habitantesdelas principalesciuda-descosterasespaolasseagolpabanenlosmuellesparaescuchar las noticias de las Indias y admirarlas curiosidadesquede estanueva y maravillosatierrallegabanenlosbarcos:piedras,animales,ban-cos,plantas,"caribes",etc. Algunosdeellosdecidieronsuviajea Amrica motivados por esas primerasexposicionespblicasqueex-hiban los tesorosde las Indias. El ya mentadoPedroCiezadeLen, por ejemplo, probablementeencontrall su primeracicate parades-plazarsea Amrica. Y enlosaossucesivoslosindianosnodejaron desorprendera sus familias y amigosconfantsticosregalosprove-nientesdelas tierrasamericanas. "Lapestilenciadelasidolatras" CuandoGonzalo JimnezdeQuesadainvadi el pas de losmuiscas -guiadoporla rutadelasal -sushombresbuscaronafanosamente multiplicarsubotn,quefueinventariadodeformadetallada;des-contada la partecorrespondienteal rey, el frutodelsaqueoserepar-36 / RobertoPinedaCamacho ti entrelas huestessegnsu jerarqua,mrito y codicia. Elbalance nofuemalo,demaneraqueestosirvideestmuloparaproseguir elsaqueo, pesea la reaccintardadel Adelantado,quecomprendi laquimeradeElDorado. Quesada y sus colaboradores no dudaron en aplicarleimplacables torturasalsagipaparaqueconfesaselalocalizacindelgrantesoro queel zipasupuestamentehabaescondidodelosespaoles. Enlos aos subsiguientes, y una vez establecidala Audienciaen SantaFedeBogot,porall enel aode1550, elintersporloste-soros y bienesdelosindiosseintensificy mantuvo.Porunaparte, los frailesfranciscanosvean en las piezas orfebres,el arteplumario, loscaracoles y otraspiezas votivas verdaderasidolatras,a travsde lascualesintervenaeldemonio;lasconsiderabanseriosobstcu-los parala evangelizacindelos indios. Deotraparte,muchoscon-quistadoreslasestimaban,sobretodo,encuantofuentederiqueza y considerabanque,a todacosta,debandeserfundidas. En1556,lasconstitucionesdelsnododeSantaFe,expedidas porelarzobispofrayJuandelosBarrios,ordenaronquetodoslos santuariosexistentesenlos pueblosdeindios, y enparticulardon-de ya hubieseindgenascristianos, fuesen"quemados y destruidos", y suplantadosporunaiglesia o porlo menosunacruz; algunosaos mstardeelarzobispoZapatadeCrdenascriticlamedida,por-quedealgunaformaconservabala memoriadelossantuariosode lasidolatras. El soporde la Colonia y susintrigasfuesacudidoen1578cuan-do los frailesfranciscanosdescubrieronquelos indioscontinuaban, convigor,susdemonolatras.EnFontibnnosloexistaunaver-daderalegindejeques,sinoqueloshombresentrancedemorir sostenanconunamanounacruz,peroconlaotraseaferrabana susfigurasdeBochica. Y pocovalanlasamenazasdecortarlesel cabello -quetanta vergenzacausabaa losi ndi os- porquedetodas maneraenlasgoterasdeSantaFe y Tunjaaquellosproseguancon sus"supercheras". Demonologayantropologaenel Nuevo ReinodeGranadaI 37 Comoreaccin,se expidiunaordenperentoriapara quelosca-ciquesentregasendemaneracompulsiva -sopenadeazotes y casti-gos- todassusidolatras.CercadeTunja,losmisionerosregistraron minuciosamentelas"idolatras" de los indios. Anteel estupordelos nativos, una multitud de tunjos, plumas y guacamayos disecados, "do-los" de madera y piedra, topos, tejuelos, tejidos y otros objetoscubier-tosconhilodealgodn,etc., fueronquemadosydestruidos. En estecaso -comoha sido sealado por VicentaCort s- los ob-jetosfueronclasificadosendosclases: aquellossusceptiblesdeser echadosal fuegoy destruidosin situ y aquellosremitidosa lacapital paraserfundidos(comoel oro)o paraser tasados, v.g., lasesmeral-das.Elorofueavaluadoen1.724pesosy 4tomines;serecogieron 250 piedrecitas de esmeraldas(Corts, 1959: 399). Las piezasorfebres, al parecer,fueronfundidastambin. Los objetos no slo eran satanizados, sino que sobre ellos se"im-pona una prctica eucarstica". Los"dolos" halladosenSogamoso, porejemplo,fueronquemadosdespusdeuna"misamayor"entre losindios(Serna,1996:74). A lo largo dela segundamitaddelsiglo XVI, los espaoles,enca-bezadosporlosoidores,acusaronalosfrailesdeimplementaruna perversaestrategiaparaapoderasede las "huacas" de los indios. En realidad, lo que ms les dola era su reducida participacinen elfruto materialdelaextirpacin;losoidoreseranparticularmentesensi-bles, ya quela legislacincolonialnoles permitatenernegociosni otrasgranjerias,pero,dehecho,lasobtenanpor"otrosmedios". Porla relacindel padre jesuita AlonsodeMedrano,escritaafi-nales del siglo XVI, sabemos quelos muiscas tenan numerosossacer-dotesy santuarios,dondehablabanal"demonio" y enloscualeste-nan tantos"ofrecimientos"en oro que"los hombres[tienen]maas parasacrseloaunal demoniodelasuas"(enLloreda,1992: 61). Losjesuitas,quehabanentradotardamente(1598)alNuevo Reino, duranteel arzobispadode BartolomLoboGuerrero,se vie-ronprontoconfrontadosconlasidolatras.Enalgunaocasin"su-38 / Roberto PinedaCamacho cedi,pues,quellegaseanoticiadelosdichospadresdenuestra Compaaqueuna yndiatraya,enlasmanos,un ydoloabominable, hechodealgodn,queparaelmesmodemonio,cuyafiguraera,la qual, dijo,averio tomadoa otra yndia que lo adorava. Y, dejndoloen susmanos,seescapsinservista"(enLloreda,1992:67). Enrelacinconestesuceso,undomingoporlatarde"sacaron lospadresdichoydoloalaplaca;y, predicandocontraaquelerror unodellos, fuegrandeel espantoquecaus,as enlos yndioscomo en los espaoles. Y se remat el sermncon entregarel ydolo al braco seglardelos muchachos,quelo pisaron,escupieron y echaronenel lodo; y despuslo quemaron,conespanto y no poco provechodein-numerablesyndiosqueavanconcurridoa ladoctrinay a aqueles-pectculo"(enLloreda,1992: 66). Esteacontecimientocausdenuevoungranrevueloentrelas autoridadesdelReinoyseguramenteentrelosjeques,mohanesy gentesdel comnmuisca. Se resolvi queel mismoarzobispo y uno de los oidoressaliesena "averiguar,castigar y estirparesta tanpesti-lencial ydolatra",enelreadela jurisdiccindeSantaFe. EnFon-tibn,a las puertasdeSantaFe, encontraronotra vezquesepracti-caban"idolatras"portodaspartes: [...]los ordinarios ydolos dstos, eran de oro; apenas no huvo casadondenose hallasenotros ydolos. Sehallarondeplumera de varios colores, hechos con grande artificio: sacronse aqu ms de tres mil ydolos; los de pluma se quemaron; los de oro se deshazan, aplicandolo quese disponeporlas reales leyes al real fisco;y los dems, emplendolo en adorno de las yglesias y altares y culto de nuestro verdaderoDios, segnla determinacinde San Agustn (enLloreda,1992:68). Comoenotroscasos, los frailesorganizaronuna procesin,por todaslasermitasy cruceslevantadasenFontibn,"llevandodelan-telospenitenciados". Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 39 DespuspasaronalalocalidaddeBosa,dondetambindescu-brieron"msdediezmildolosdeoro, fueradeotrosinnumerables depluma,maderay palo. Y aqu, pormediodeuncacique,se vinoa entenderqueenla plumeradeestatierra,dequeay grandecopia y riquezaentrelos yndios, estava granpartedesus ydolatras y supers-ticiones. Y as, todo este gnero se conden a fuego"(en Lloreda,1992: 71), a pesarde que algunosespaolese indgenasestabandispuestos a pagar hasta4.000 escudos, y quelas plumerasparecanser unpro-metedornegocio. Lacomisinnoslopenetrenlasermitas(templos)deesta poblacin,destruyendoyquemandosusdolos,sinoquetambin desenterrlasracesdelos viejosrboles,dondehabansepultado aalgunosdesusantepasados"Cavseporsusrayzes,yhalldos vultosgrandes,deoromaciso,hombrey mujer,sentadosensussi-llas deoro; quellosdezanserla diosaBaquey suhijo;quenopoco espantodioa losindiosaversedescubierto. Y otro ydolosemejante a los pasados,sehalltambinenotrorbol. Y comenzaronadezir los yndios,que ya echabande verquieneseransusdiosesmentiro-sos, puesnoseavanpodidoocultarnidefenderdenuestrossacer-dotes"(enLloreda,1992:72). Finalmente,losextirpadoressedesplazaronaBojac,Caxica, Cha,Suba y otroslugares, quemandolos"dolos" y castigandoa los "sacerdotesdeldemonio". Eldiabloselasingeniabadediversasformasparaengaara los espaoles.SegnSimn,unespaolnecesitadodeorosedirigia unparaje-aconsejadoporunamujerindia-,dondelocalizunbo-hoenelcualsehallabaunhombreancianodemsdecienaos, rodeadode 4 o 5 muchachosmuyjvenes,no mayoresdediezaos, aprendicesdeloficiodejeque.Elancianolesofrecellevarlosaun santuariodondepodransatisfacersuapetito. Despusderecorrer agrestesmontaasy paisajes,elsacerdotedeciderociaral viejocon agua benditaquehapreparadoconalgunasplantasqueharecogido enlosalrededores: 40 / RobertoPinedaCamacho Quiero echarle agua bendita a este viejo para que tengan buen coraznendarnosmuchooro[habapensado]; mojlas yerbas en el agua bendita y rocindolo, cosa maravillosa, al punto cay el cuerpodel viejoen el suelo y comenza rodarcuestabajocomo si fueseunmaderoseco. Dequequedaronadmiradoslosespa-oles, y volvindoloamirarecharonde verhabamuchosaos queera muerto,segnestabaseco y quelo haba posedoel de-monioporinstrumentoenquienhablabay hacalasdemsac-ciones del hombre que vieron y tambin consideraron la burla que leshabahechoel demonio(Simn /1627/,1981,t. III: 418). Latriste historiadel mercaderquequiso ranchearGuatavita LalagunadeGuatavitafueel mayorsantuarioquellam laatencin delacodiciadelosespaoles.Enella,comosesabe,loscaciques realizabandiversas ofrendascon motivo, sobre todo, de laconsagra-cin del cacique; dicho cacique, montadoen una balsa, revestidocon polvo deoro,sesumergaenla laguna,mientrasquesusofrendasy lasdesuscoetneosselanzabanalagua,todoconelpropsitode "ofrendary sacrificaraldemonioquetenaporsudiosyseor". [...]Enaquellalagunasehicieseunagranbalsade juncos, aderezbanla todo lo ms vistoso que podan... Desnudabanal he-redero en carnes vivas, lo untaban con una lijia pegajosa y espolvo-riabancon oro en polvo y molido, de tal maneraqueibacubierto tododeestemetal. [...]Hacaelindiodoradosuofrecimientoechandotodoel oro que llevaba a los pies en medio de la laguna y esmeraldasque llevaba en el medio de la laguna, y los dems caciques que lo acom-paaban hacanlo propio, lo cual acabado, batanla banderaque entodoeltiempoquegastabanenelofrecimientola tenanle-vantada, y partiendola balsa a tierracomenzabala grita, gaitas y fototutoscon muy largos corros de baile y danzas a su modo, con Demonologayantropologaenel Nuevo ReinodeGranadaI 41 la cual ceremoniarecibanal nuevo electo y quedabareconocido por seor y prncipe... Deesta ceremoniase tom aquelnombre tan celebrado de el Dorado, que tantas vidas y haciendas ha cos-tado(RodrguezFreile /1636/,1988: 103-104). ElcaciqueGuatavitaerafamosoporsusgrandes"riquezas orfebres",las quedecidi escondercuandole llegaron noticiasdelos espaoles: DijronlealGuatavitacmolosespaoleshabasacadoel santuariograndedelcaciquede Bogotquetenaensucercado junto a la Sierra y que eran muy amigos de oro. Que andaban por los pueblos buscndolo y lo sacaban donde lo hallaban, con lo cual Guatavita dio orden de guardar su tesoro, llam a su contador que eraelcaciquedePauso y diolecienindioscargadosdeorocon orden que lo llevase a las ltimas cordilleras de los cerros que dan vistaa los llanos...(RodrguezFreile /1636/,1988: 147). Elcaciquecumplila ordena cabalidad:deregresoesteconta-dorysus quinientoshombresfueron"pasados a cuchillo" paraguar-darelsecreto. Parece que este fue consejo del diablo por llevarse todos aque-llos y quitarnos el oro, que aunque algunas personas han gastado tiempo y dinero en buscarlo, no lo han hallado(RodrguezFreile /1636/,1988: 147-148). Adems,senarrabaquecuandollegaronlosespaoleslosabo-rgenesofrendarongrandescantidadesdeoroensta y otraslagu-nas,paraprotegersedeestaverdaderacalamidad: Cuandose fuedivulgandoqueentrabanunoshombresbar-budosy buscabanconcuidadoeloroentrelosindios,sacaron 42 / RobertoPinedaCamacho muchodelquetenanguardado,llevndolo y ofrecindoloen la lagunao rogandoconaquelsacrificioqueleslibraselacacique deaquelloshombresqueentrabanensustierrascomolasde-ms les solan venir, o queriendoms tenerlo ofrecidoen susan-tuarioqueensuscasas y a peligro quelo hubiesena la mano los espaoles. Hicieronestoalgunosentantacantidaddeoro,que slo el caciquedel pueblodeSimijacaechenestalagunacua-rentacargas que llevaron cuarenta indios desdeel pueblo a la la-guna,comose verificdeellosmismosy delcacique,sobrino y sucesorenelcacicazgoelqueloenvi[...]quecuandomenos seriacuarentaquintalesde oro fino...(Simn,1981,t. III: 329). stas y otrashistoriasmotivaron,sinduda,a los espaolesa in-quirirsobrelariquezadelalaguna.SegnDuqueGmez,fueel mentadoCiezadeLenel primeroquehabldesuexistencia.De otraparte,secuentaqueelcapitnGonzalodeLenVeneroper-suadi-quizsseamuchodeciras -asucaciqueparaqueleindi-casela existenciadelossantuarios"pueseramejorservirsedeloro que tenerlo sin provecho ofrecidoal Diablo"(Simn,1981, t. III, 329). Elindiorespondi,ensealdeamistadyconsecreto,quesides-aguabalalagunadeGuatavitaobtendraunainfinitariqueza. Alparecer,elcapitnLzaroFonte,capitndelashuestesde GonzaloJimnezdeQuesada,intentdesaguarlalaguna,perono tuvomayorxito;elhermanodeQuesadabajlosnivelesdelala-gunaentresmetrosyobtuvo3.000a4.000pesosdeoro(Lleras, 1998). UnmercaderdeSantaFedeBogot, AntoniodeSeplveda, prob tambinsuerte: obtuvo la aprobacindesu empresamedian-te real cdula: por medio de ella tena derechoa obtener todo el apoyo dela Real Audienciay a contarconlamanodeobradelosindios3. 3Unatranscripcinde la capitulacinentre AntonioSeplveda y el rey, delao1562, se encuentraenel Boletnde Historia y Antigedades, AcademiaColombianade Historia,8: 235 y ss. Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 43 Seplvedalevantcasaalrededordelalaguna;medianteuna barcasondeabalasprofundidadesdelamisma.Alcabodeltiem-po, y conla ayudadeingenieros y delos nativos,"abriunabocaal desaguadero,vaciandoparcialmentelasorillasdelalaguna,ypo-niendoaldescubierto"algunas joyasdeorodemilhechuras,cha-gualas o patenas,sierpezuelas,guilas, espemaladaquesacabande entrela lama y el cienoqueibandescubriendo"(Simn,1981, t. III, 330). Porquea cada desagequese iban dando, se ibanhallando mayores y msricaspiezasdeoro y esmeraldas, y tal vezsaca-ronunacomounhuevo(unaniotrabculodeobispo)hecha de planchasdeoro, y el bculoformadodelasmismascanillas de oro y otros joyas, quefuepor todo hastala cantidaddecinco yseismilducadosqueseibanmetiendoenlacajaReal,por habersidounadelascondicionesconquesehabadadola li-cencia,paraquesepartiesendespusdetodo juntoloquese sacaseporla mitadel mercader y la Caja,habindolepagado la costa,de la cual no habade ponerel Rey alguna(Simn, 1981, t. m,330). A medidaquesusobrasavanzaban,enefecto,sedescubrieron otraspiezas,quea su vezestimulabanla codiciadel mercader.Pero susesfuerzosse vierontruncadosconla llegadadelasaguasdein-vierno, quedesbarrancaronlas orillas y dieron al traste con susobras taponandolas salidas del desage. Sin los recursossuficientes y cada vez msagotados, el mercadertuvo quedarse por vencido:"Y as le fueforzosodejarla ranchera y labore irsea morira unhospital,sin haberlequedadocaudalparaotracosa,nohaberdespusquinse atrevaa tomarentremanosla empresadepropsito", pesea quelo-gr extraerdoce mil pesosde oro, equivalentesa 55,2 kg de oro(Lle-ras,1998). 44 / RobertoPinedaCamacho Loshuesosendemoniadosdelmohn Losespaolesencontraron,endiversasregiones,quelasculturas aborgenespracticabanlamomificacinodisecacin-desusca-ciquesoprincipales.LoscuevadelUrab,porejemplo,preserva-banel cadverdesusprincipales,quemantenanensus bohos;los muiscas,losindgenasdelCaucay deotrasregionesdeColombia tambintuvierondiversasprcticasdemomificacin,y sus"cad-veres vivientes" jugaronunrol destacadoenla vidasocial. Lasitua-cin,comosesabe, no era exclusivadeColombia. Algo similarocu-rrientrelosincas y otrospueblosandinos. Desdeuncomienzo, los misionerosse ensaaroncontra lasmo-mias y demsrestosdisecados.EnelPer,porejemplo,sedestru-yeronsistemticamentelasmomiasdelasdiversasdinastasincas. Enla NuevaGranada,la relacincon los restosmomificadosge-nertambinunagrantensinentrelospeninsularesy losindios. A esterespectoes,sinduda,notablela actituddefrayLuisBeltrn conrelacina los"huesosdeunmohn"quevenerabanlosindios enlaSierraNevadadeSantaMarta. Fray Luis Beltrn, el santo patrono de la Nueva Granada,era real-menteunhombreexcepcional.Pertenecia laordendominica;se encontrabacomomaestrodenoviciosen Valencia,Espaa,cuando lleg a sus puertas"unindio enhbitosde frailede la mismaorden, conrecadosfalsos,quetodosentendieronfuepermisindivina" (Simn,1981, t.V: 421). Sedicequeenla conversacinconestesu-puesto frailesurgi en san Luisun nimo misionero infinito,fomen-tadoengranmedidaporelmartirologioquela vidamisioneraen Amricadeparabaalossacerdotes;eravox populiquea"muchos ministrosdelEvangeliolesquitabanla vidacontormentosyselos coman"(Simn,1981, t.V:421). Beltrnpasa Amricay en1562 pisla tierradeCartagena;el futurosantoposeaeldondelenguas,unacapacidadprofticaque aterrorizabayunexcepcionalpoderdesanacin.Secuentaqueel Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 45 demoniolo maltrataba,logolpeaba,lo tentaba y persegua,"furio-so"porsulabor y ladestruccindedolos. Alcabodeltiempo,pasapredicarenla jurisdiccindeSanta Marta,desafiando,se dice, al diablo y a todoslos peligrosderivados delanaturalezay deloshombres. Enalguna ocasin, el frailese enterquelos indiosdelamonta-asdelaSierraNevada: [...]veneraban los huesos de un mohn, antiguo sacerdote en el mayor caney del Diablo, a quien hacan grandes fiestasen das sealados y embriagueces, y guardabancon infatigablevigilancia porhaberleseldemoniocertificadoquesilesfaltabanaquellos huesos, se les caera el cielo encima, tuvo traza el santo deentrar consecretoenel templo y habera las manoslos huesos y trans-portarlosdos o tres leguas de all...(Simn,1981, t. V: 425). Enteradoslosindios, y bajoconsejadeunodesusmspodero-sosmohanes,envenenaronsucomida,colocndoloalbordedela muerte. Beltrn, lejosdedesesperarse,asumesumuerte"conmu-chaalegra",conelconsuelodesucrucifijoy rosario,alcualenco-mendabasualma.CuentaSimnqueel poderdeDiosquisoqueel santovomitarael venenoenformadeserpiente,salvandoenreali-dadsu vida.Losindiosintentaron,entonces,matarloconlafuerza de las armas, pero Beltrn -oponindosea las acciones de sus"guar-daespaldas"(dosgrandesnegroshorros)- calma susadversarios, hacindolesverlanecedaddesuscreencias,frutodelengaodel demonio. Noobstante,susinterlocutores("genteobstinadaensuinfide-lidad")inquiranconinsistenciao"empleabantodosuconatoen pedirleloshuesosdelsacerdote". Demaneradesconcertanteparasuscontemporneos,Beltrn retornlos "huesosdel mohn"a los indios, lo quesindudaconcit serias reflexionesteolgicas entre los religiosos y sus sucesoresacer-46 / RobertoPinedaCamacho ca dela legitimidaddesu accin,encontravadela polticadela ex-tirpacindelademonolatra. SimnrecuerdaquesanLuisquedprofundamenteimpresio-nadoporestesuceso: Quedleal santo tanestampadaen la memoriala reverencia con quellegaba a los huesosel mohnquelos llevabacuandose los volvi a entregar, que lo predicaba muchas veces diciendo: que era tanto el respecto que les tena, que arrodillndosedelantede ellos y cruzandolas manossobreel pecho, temblabacomoazo-gado. Y estabatanturbadoque, preguntndoleel santosi haba algn remedio para curardel todo aquel venenode quepadeca, nolepudoresponderpalabra,niquitabalosojosdeaquellos endemoniadoshuesos(Simn,1981, t. V:426-427). Peroel dominicoZamorainterpreta-afinalesdelsiglo XVII- de otramaneralosacontecimientosy explicaqueelmismofrayLuis habradeclaradoensucasaen Valencia,unavezderegresoacasa, quesi hubieseestadoen buenascondicionesdesaludhabraimpe-didoquelosindiossellevasenporlafuerzasushuesos: Si yo estuviera alentado[deca] que pudiera ponermeen pi, para defenderlos,hubiese perdidomil veces la vida, antesquien dejarlosllevara los idlatras(Zamora/1701/,1980, t. II: 109). Empero,elmismoZamoraanotainmediatamentedespuslas mismasacotacionesdeSimn: Muchasvecespredicestesucesoporquelequedtanes-tampadoenla memoriala reverenciacon queel mohn y losin-dios venerabanloshuesosdeaquelfalsosacerdote,quearrodi-llndose ante su presencia, no apartaban de ellos los ojos. De que se fervorizapredicandoa los catlicos la veneracin y reverencia Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 47 enquedebemosestarenla presenciadeCristoSacramentado (Zamora/1701/,1980, t. II: 109). En1578, elarzobispofrayLuisZapatapropusodesenterrarlos cuerposdelos indiosdifuntos,paraexaminarsi habanfallecidoen condicindeidlatras,lo quelevantunafuerteoposicindeparte del presidentey delos oidoresdela Real Audiencia:el arzobispose defendi,aduciendoquesetratabade"escndalopasivoyqueno cae en consideracinmayormentequea los indios enquitarlesesto nose les quitacosasuya, puesse desapoderaronde ello el da quelo dieron y ofrecieronaldemonio"(Lara,1988: 31). No obstante,la negativadela Audienciafuetajante;leprohibie-ron"desenterraselos cuerposde los indios que estnsepultadosen lasiglesiasyconstasequehabanapostatadoeidolatradodespus deconvertidos...porquenopareciesequeestosehacaporbuscar si tenanalgnoroo joyasenlasdichassepulturasparatomrselo" (Lara,1988:31). Ladisputa porlos cadverescontinuduranteel restode lacen-turia.En1595,segnellicenciadoEgasdeGuzmn,losindiosde Iguaqueexhumaronlos huesosdeuncacique, a cuyos restosrendan culto enunacueva. Enestecaso, los espaolesexhumaronsusrestos y les dieronsepulturaenla iglesia,mientrasquelosindioseranacu-sadosdeidolatra(Lara,1988: 33)4. 4Encontrastecondiabolizacindeloshuesosy cuerposdelosdifuntosindgenas,el cuerpode monseor Almanza,arzobispo del Nuevo Reino, fue venerado, por algunos aos, comounaverdaderareliquia.Elilustrearzobispomuriel27deseptiembrede1633, en VilladeLeiva, vctimadeuna"calentura". A pesardequese preveaunadescomposicin rpidadesucadver, steno slose preservsino que"olaa pina",a "perfumedepina". Despusde diversas exhumacionesfuetrasladadoa Bogot y objetode honrasfnebresen la catedral. Enel oratorio,los fraileslo tratabancomosi fueseun ser vivo, y luegosusdes-pojos mortales se tuvieron en la capilla de Pedro de Valenzuela, donde tambin se conserva-ron sus restos. stos fuerontrasladadosa un convento en Madridde las hermanasde Jess, Mara y Jos, quereclamabansucadver(Groot,1889: 290 y ss.). 48 / RobertoPinedaCamacho Sinembargo,apesardelascampaascontrala"idolatra",el cultoalosantepasadosysushuesossubsistiporlomenoshasta finalesdelsiglo XVII. Deacuerdocon Valcrcel, porejemplo,quees-cribeen1687, "enel pueblo de Onzaga, el ao 85, hall eldoctrinero algunos indios retirados en un bosquecillo donde un viejodogmatista instruaen...losritosdesusantepasadoshacindolesadorarun huesodeunmohnantiguo,diciendoqueaqulerasudios y noel deloscristianos,queporl vivan,tenansalud y coganfrutos;te-nanunsantosacrificiodebajodelhuesoy hacairisindel"(en Langebaek,1995). Laomnipresenciadel ngelCado Elencuentroconlasreligionesamerindiasdesencaden,comose hacomentado,diversasreaccionesyconsideracionesacercadesu naturaleza y la legitimidadde las creencias religiosas amerindias.Los primerosdiscursosrelacionadosconlosincas y aztecasreconocie-ronensussistemasderepresentacinyaccinsocialverdaderos complejosreligiosos, al sealar la existenciade sacerdotes,templos, dolos y la prcticadelsacrificio.LasCasas,enparticular,enfatiz enla legitimidaddesuprcticareligiosa,enfuncindedichascon-sideraciones, en gran partederivadasdesanto Tomsde Aquino.En realidad,los europeosno pudierondejardesorprenderseconlain-tensidaddela vidareligiosaamerindia y lasimilituddealgunosas-pectosdela mismaconla religincristiana:noslo elsacrificioera relativamentecomn,sinoqueenalgunoscasossetratabadelsa-crificiodehombres"divinos", vale decir,de"hombresdioses":con frecuencialasreligionesamerindiasincluanlasprcticasdeayu-nos,laconfesin,etc.,tancarasa la tradicincristiana. Demanerasimilara la NuevaEspaay al Per,losmsconno-tadoscronistasdelNuevoReinoreconocenengranmedidaenlas prcticasreligiosasmuiscaslossignosfundamentalesdelcompor-tamientoreligioso,marcadoporla existenciadelsacrificio.Gonza-Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 49 lo JimnezdeQuesadapresenta,enel Eptomedel Nuevo Reinode Granada,las prcticasdesacrificiomuiscadeunamaneraescueta, sin mayores juiciosde valor, comosi en alguna medidaestuviesedes-cribiendounainstitucinpropiadela vidareligiosadela gentepa-gana,osimilaralasprcticasdeloshombrescivilizados,masno cristianizados,delaantigedadclsica. Sin embargo, como se dijo, paralelamentese implementoundis-cursoqueinterpretlas religionesamerindiascomo la obradeldia-blo y, enconsecuencia,sedefiniasussacerdotescomo"sacerdo-tesdeldiablo";losdiversosacontecimientossobreloscualesse basabanla creenciasdelos nativosfueroninterpretadoscomo"mi-lagrosdelMaligno".Enefecto,losmisionerosydemsespaoles estabanfirmementeconvencidosdela intervencindel ngelCa-doenla vidacotidianadeloshombres,yenparticularenladelos indgenas. Segnlosmisionerosfranciscanosdelasegundamitaddelsi-glo XVI, el demoniomismointervenapara evitar la conversindelos aborgenes. Por ejemplo,se narra quea unindio infiel,al queunsa-cerdoteen vanohabaintentadopersuadirdebautizarse,seleapa-recaeldemonio,enfiguradeunhombrenegro,amenazndolesi prestabaatencina las demandasdel hombrede la Iglesia. ste,ad-vertidodelosucedidoenla nocheanterior [...]le dijo que pusiese, a la cabecera, un santo crucifijo,que all le dio y estarasegurodeldemonio... Elqual bolvi otrano-che; y, dizindole que entraze, respondi, que no poda,mientras estuvieseall aquellacruz. Aqu alumbrel sprituSancto al po-bre Yndio y dijo: puest temesa stequesten la cruz,sigese quesmayor quet;a l quieroservir.Llamandoal sacerdote, le pidiquelehiziesecristiano.Fuinformadoenlascosasdela fee en quatro das que vivi; y al cabo dellos, fuebautizado: y lue-go muricon tan dichosa prenda de su predestinacin(Lloreda, 1992: 72). 50 / RobertoPinedaCamacho CuentaelmismoMedrano,afinalesdelsigloXVI, queenotra oportunidadunindioqueaparentementeeratenidopormuerto, y estabainclusoyaamortajado,selevant yconfes [...]aver vistotreshornosdefuego,bocasde ynfierno,en aquel pueblo, a los quales llevavan los demonios encadenados los yndios, por treys gneros de vizios que reynan mucho entre ellos; enel unoentrabanlos ydlatras;enel segundolosincestuosos; en el tercero, losdadosa la embriagues(Lloreda,1992: 72). Estaexperiencianosloenmendalsupuestodifuntosinoque influy de forma ostensible en el comportamiento de los indios de Bosa. Duranteelsiglo XVII, la presenciadeldiablosemultiplicein-clusoalgunoscaciquesfueronpercibidoscomola mismamateriali-zacindelMalo.DeacuerdoconSimn,lostresgobernadoresde las provinciasdel Seneran, asimismo, demonios; Goranchacha,uno delos ltimosgrandescaciquesmuiscas(a quiensele atribuauna naturalezadivinapueserahijodelmismoSol),tenatambinesa mismacondicin,deigualformaquesupregoneroyaqueambos poseanunacolaposiblementedefelino.Pocoaosantesdellegar losespaolesprofetizlallegadadelosextranjeros: [...]hizounda juntartodasugentey porsupregonero,a quienponanmuchasmantasenrollodejandoenmedio,hubo dondeentrasela cola que tena,queeracomode len, y sesen-tase. Leshizo una larga pltica en que les adivin haba de venir una gentefuertey feroz... y despidindoseque se iba por no ver-los padecerquedespusdemuchosaos volveraa verlos,que los haba de maltratar y afligircon sujecionese trabajos,se entr en su cercado y nuncams lo vieron. El pregonero, pordesenga-ar ms del todo y dar ms claras muestrasde quinera,delante detodosdiounestallido y seconvirtienhumohediondo,que fuela ltimadespedida(Simn,1981,t. ni: 422). Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 51 Amedidaqueavanzabalacolonizacindelospueblosnativos, losmisionerosseobsesionaronporlaextirpacindetodaclasede idolatras, vigilandoycastigandocelosamentenosloalosmesti-zossinotambina losmismosespaolespertenecientesa lossec-torespopulares. Loscatecismos,enparticular,expresaronestapreocupacin.El primercatecismodeSanta Fe de Bogot, escrito porfray LuisZapata de Crdenas,segundoarzobispodel Reino deGranada,contieneins-truccionesprecisasenelcaptulo14, relativoal"Remediocontrala idolatra",paraquelossantuariosseandestruidosyseborretoda memoriadeellos; encuantoa los objetosdeoro y de valorseplantea que se "distribuyan en utilidad de la iglesia do el tal santuario se hallare y lo mismoseadelo quesehallareenlassepulturasporaviso delsa-cerdote, y lo quesobrara,distribuidoenlas Iglesias, se gasteenla en-fermerayenobraspastocantesalmismopueblo".Elcaptulo18, relativo a los materialesde los sacrificiosy sahumerios, ordenaquese quemeel moque -conque momificabansus muert os-yotrosobjetos quevendanenlosmercadosquepuedanserasimiladosaidolatras. No hay que olvidarque, durantecasi unsiglo, los indios, aunquebau-tizados, tuvieron una condicin de catecmenos. Solamente hasta1634 los jesuitassedecidierona darles la primeracomunin,lo quedehe-cho implicabaque antes de esta fecha los indios debansalir del recin-to dela capilladoctrineracuandoseiba a celebrarla santaeucarista. Lallegadade los esclavos africanosincrementlapreocupacin porlapropagacindefalsasreligionesysupercheras.LaInquisi-cinseencargaradeextirpareldominiodeldiablo y delabrujera delosnegrosyespaoles. Enestecontexto,nonosdebeextraarqueprcticamenteno hubieseningunainquietudentrelos hombresde esa poca porcon-servarlasqueseranllamadasdespusreliquiasdelosindios.De acuerdocon DuqueGmez,la nicaexcepcinfuela dellicenciado JuanVsquez,granaficionadoalaconservacindelasantigeda-desdelosindios(Duque,1965: 88). 52 / RobertoPinedaCamacho LosdolosenRoma AfinalesdelsigloXVII, elmisionerofranciscanoRomeropispor primera vez la Sierra Nevada de Santa Marta, aunqueconoca ya parte del territoriode la NuevaGranada.SegnGiraldo Jaramillo, erauna sacerdoteagustino, nacido en Lima, Per. Habasido ordenadodes-demuy joven;trabajenla evangelizacinde losindiostamas, enel alto Magdalena, y luego se traslad, ante las dificultadespara la evan-gelizacinde este pueblo del alto Amazonas,desplazadoa lasinme-diacionesdeTimanmedianteprcticasderescatey esclavitud,al Valle de Upar,en el nortede Colombia. Suexperienciaestconden-sadaenunbellolibrotituladoLlantosagradodela Amricameri-dional, publicadoenMilnen1693, cuya partecorrespondientea la SierraNevada y Valleduparhasido analizadademanerainteresante pornuestrocolegaCarlosUribe,sobrela base,adems,deundo-cumentohastaahoraindito,redactadoporellicenciadoMelchor deEspinosa,prrocodeRoHacha,quefueracomisionadocomo notariode la expedicinde Romero a la Sierra(estedocumento,en-contrado porCari LangebaekenSevilla, anindito, relatatambin suexperienciaentrelosarhuacosdelaSierra,dndonosunaver-sincomplementariadellibro). Romeropenetrtambinasendostemplosdelosindiosdela SierraNevada y combaticonelfervordesusantecesoreslo quel consideraeran verdaderasidolatras y "obrasdeldemonio".Perola novedaddesudiscursonodescansa,como veremos, enlacondena-cindelas supersticionesde los indios y la destruccindesus"do-los", sino en la recoleccinde algunasmscarasquedespusdetres siglosfueronredescubiertasporelarquelogoalemnH.Bischof enelmismoMuseodel Vaticano,enRoma(1972). Laspiezasfuerontradasporelsacerdoteperuanoensuviaje deregresoaEuropaen1692:posiblementelasentregalColegio dePropagandaFideenRoma,conocasindesu visitaa esaciudad, enbsquedadeapoyoparasulabormisionalentrelostamas.El Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI53 mismosacerdotecedisumanuscritoa loseditoresdeMiln, y presumiblementecontribuy tambina la descripcin visual de las cansamarasqueilustranel texto. Enefecto,la primeraedicinde su obraestacompaadade unaseriedeilustracionesquedescri-benel templo y susactores y registranlas mentadasmscarasdel diablo,comosisu visinfueseenalgunamedidaneutralizada, ya sea porla imprentao, al menos, como si la fuerzaenlascreencias de la brujerase hubiesedebilitado. El padreRomerosedefine,conrazn,comounextirpadorde idolatras. Dehecho, la leyendaqueacompaala lminareza:"La idolatra de los Indios de la Nacin Aruacos, que habitanen la Sie-rra de S. Martha; destruida, por un religioso Del orden de S.Agustn dela ProvinciadeLima,el aode1691, condieztemplos,enque dabanabominablescultos al Demonio". La ilustracinrepresentala casa sagrada coronada por untem-plo griego: a diferencia de laya mencionada lmina de Cieza, no apa-recela figurade Satans, y sus personajestienenun fisonomaeu-ropea; uno, en particular, se encuentra arrodillado, como si estuviese adorando a susdioses(vase lmina II). Tenemos, como dijimos, dos versiones del texto. La primera, la relacindelsacerdoteincluidaen LlantosagradodelaAmrica meridional; la segunda, el documento encontrado por Langebaek en Sevilla,queserefierea estaexperiencia, y estudiadoparcialmente porCarlosUribe(1996). En el primero, Romerorelataque el visitadorgeneraldel obis-padohabapercibidoqueenlo encumbradodela montaaexista untemplodela nacinaruaca,dondelos indiossacrificabanvcti-mas al demonio; como resultado de esta conviccin, escribe un auto a fray Francisco Romero, en el cual le encomiendala destruccin y aniquilacin de dichas "iglesias" (sic), donde los indios no solamente practicabanidolatras,sinotambintenan"speraspenitencias y ayunos". Pero el auto noslo lesolicitaamorosamentequeestirpe las idolatras, sino que tambin traiga los dolos ante su presencia y 54 / RobertoPinedaCamacho dtestimoniodetodoslosactosyacontecimientosqueendicho trnsitolesucedieren(Romero/1693/1955: 80). Enestemarco, entonces, los aruacossoncalificadoscomoidla-tras;sustemplossondenominados"cansamaras,loscualesestn dedicadosal demonio", y enellos, se dice, realizabandiversos"sacri-ficiosdepiedraslabradas,deropas y dealhajasy dehorriblesmorti-ficaciones,como era ayunarquincedas, sin otro mantenimientoque ungranode mazdeshechode agua fra, y no comersal"... Asimismo "sabaqueentrelos detestablesdolosque tenansus templos, vene-rabanporprincipalesdiosestresabominablescuyosnombresera Cabisur,DunumayMoatama..."(Romero/l693/1955: 82-83).De otra parte,Romeroposeaporarmauncrucifijopara vencerlosdo-lospaganos. Entrelosobjetosencontradossedestacan,sobretodo,"figuras incgnitas",flautas,etc.; enefecto,recogeuna grancantidaddeob-jetos,mientrasquequema-comoenlosprimerosaosdelaCon-qui st a-otrosala vistadelosindios.Losqueguardatienencomo objeto"aclararmsenambascuriasla grannecesidaddeoperarios enalgunaspartesprincipalesdelaAmrica". El segundodocumentodenominaa los templos"cansamaras"; sostieneque el demonio les habla a los indgenas a travs de los dolos y questosrepresentanla figuradel diablo. Enalgunos templosen-contrarontresdolosdemaderaquesecomponandedosfiguras deformasnoconocidas y unacarahorripilante,condiversosbone-tesllenosdeplumas, y otrosinstrumentosdeidolatrascomoflau-tas y chirimas.Enotroscuatrotemploshalladolos y otrosinstru-mentosdeidolatras,comoplumas,flautasy macanasesculpidas. LasidolatrasrecibidasporelpadreCuadrado,enValledupar, fueronquemadasenla plazapblicael 3 deagostode1691, conex-cepcindelas ya mencionadasllevadasporRomero.Comohasido sealadoporCarlosUribe,enunautofinalexpedidoporelmismo Cuadrado,se ordenabadetenera uno de los mamasencontradospor Romero,"elmayoridlatra",paraquefuesecondenadoacadena Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI55 perpetua.Encumplimientodelodispuestoenelsnodoorganiza-do porel arzobispoBartolomGuerreroen1606, debadarsecrcel perpetuaaloszequesymaestroscomprometidosenlaidolatrao quese"hallarencomprendidosenperjudicialenseanza"(Uribe, 1996:32). Es probable que los ecos de un nuevo pensamientoreligioso,fun-dadoenla crticadelracionalismoeuropeodelsiglo XVTI, y laconsi-guientesecularizacindeldiscursorespectoalareligin,yaestu-viese calando en la mentede este limeo, de maneraque losantiguos bohosdel Diablocedieronsupasoa los temploso cansamaras, y a unanuevapercepcindeldolocomofetiche. Historiadeldiablo ydela Amricaparadisaca DesdelosprimerosaosdeldescubrimientodeAmrica,Coln, Vespucciy otros hombres tuvieron una compleja y contradictoriaidea respectoa lastierrasdelnuevomundo.Laideadesentirseenuna tierraparadisacanodejderondarensusmentesdeunaformau otra, aunquea menudoquedabasepultada por interpretacionescom-pletamenteopuestas. Vespucci,porejemplo,quedprofundamen-te impresionado por los bosquesdel Brasil, su exuberante flora y fau-na, quelo hace"sentirseenel Parasoterrenal"(Pereira,1994: 51). [...]y vimos tantosanimales,quecreo quedificultosamente tantasespeciesentrasenenel arcade No y animalesdomsti-cos no vimosninguno(Pereira,1994: 51). Comose ha mencionado,en la segundamitaddelsiglo XVI exis-taunafuertetradicinquepensloamericano-yenparticularsu vidareligiosa-comoconsecuenciadela accindeldiablo. En1590, el padre jesuita Jos Acosta,consideradocomounodelosfundado-resdelaantropologamoderna,resaltensuHistoriaNat ur aly Moraldelas Indiaslasimilitudentrela religincristianay lasreli-56 / RobertoPinedaCamacho gionesamerindias. Acostaseallapresenciadetemplos,demo-nasterios,delacomunin,dedioseshechoshombressacrificados, einclusodelaconfesincomounfenmenomuyextendidoen Amrica.Pero,adiferenciadeLasCasas,calificabaestasituacin comounaperversaactuacindeldemonio;segnsuconcepto,la conquistafue"unactodeliberacinmedianteelcuallosnaturales delNuevoMundoquedaronlibresdeldominiodeSatansy delos tiranoshumanos, yselesofrecieronlosmediosdesalvacin(Bra-ding,1993:218). Losindios, en general, eranconsideradosvctimas o"hijosdeSatans"irrevocablementesentenciadosalacondena-cineterna(Brading,1993: 219). En ese sentido, las sociedades americanas estabanprofundamente "corrompidashasta el meollo porel dominiodel demonio"(Brading, 1993) y la conquistaespaolaeraunacto providencialquepermitira su salvacin. No obstante, el mismo Acosta se preguntde formacasi heterodoxasobreelorigendelhombreamericano,y lleginclusoa sugerirqueeramsantiguoqueelDiluviooinclusoqueelmismo Adn. Amediadosdel sigloXVIH, el jesuitaAntonio Julin, cuyaactividad intelectualessobretodorecordadaporsufamosotrabajosobrela NuevaGranadatituladoLaperlade Amrica,ProvinciadeSanta Marta(1787),retomestatemticaenelrecientementepublicado libro Monarquadel Diablo. Enla gentilidad del Nuevo Mundoame-ricano.Sutesisgeneralesque Amricahabasidoelescenariodela accindeldemonio y questesehabaconfabuladoaqu paraimitar elReinodeCristo.Esrealmente-comohasugeridomonseorRo-mer o-una verdaderaHistoriadelDiablo,cuya ideale vino -alpare-cer -delalecturadeAcosta.Elobjetodellibroesdemostrarque Amrica estuvo cautiva por el Demonio y que, gracias a la accin de la Iglesia y de Espaa, el Nuevo Mundose pudo liberar de susdominios. Peroel mismo Julinescribiuntexto, anperdido, tituladoEl parasoterrestreenla Amricameridional yNuevoReinodeGra-nada.SegnEzequielUricochea,el ltimoquetuvo elmanuscrito, Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI57 Julinintentdemostrarqueel Paraso estuvolocalizadoen Amri-ca,enparticularenColombia,y queAdny losprimeroshombres salieronde nuestro territorio. Dehecho, Julinargumentaen\aMo-narquadel DiabloqueCristoevangelizalosindiosamericanos, duranteloscuarentadasantesdesuresurreccin. Laideanoera,comosesabe,totalmentenueva.Desdelospri-merosaosdelaConquistala condicinparadisacade Amricaha-ba rondado ya -como vimos- a varios autores. En1650, el ilustreLen dePinelosostuvoalgosemejante,enunfascinantetratadosobreel Paraso,alcuallocalizabaenelro Amazonas:"laexistenciadelos cuatrograndesros, el Amazonas, el Orinoco, el Caucao el Magdale-na y el ro de la Plata",queregabanel corazndel continentedemos-trabanla verdaddeestatesis. Eraunareginquegozabade"eterno veranoyperpetuaprimavera".Sitambinseencontrabangrann-merodecactos, espinas y serpientesquesecriabanenloslodazales, todoestonoeramsqueunrecordatoriodelaexpulsindeAdn, argumento confirmadopor la presencia de una cadena de volcanes que rodeabanla regin,comolas bblicasespadasdefuegoqueexpulsa-rondelparasoal primerhombre(Brading,1993: 226). Segn Lende Pinelo, el ro Magdalenase identificacon el Tigris bblico: los volcanes y montaaspropiosdelos Andessonsmbolos del ngelguardinqueconunateaencendidaimpedaelregreso de Adno desusdescendientesal paraso; en Amricahabran vivi-dolos primeroshombreshastael diluvio, cuandoNoseembarc y al cabodeltiempollega Armedina.Losgrandesmonumentosdel Per y de la Nueva Espaafueronconstruidospor esos primerosha-bitantesdescendientesde Adn(Brading,1993: 227). Elautor"peruano"consideraquelagranadillafueelfrutodel pecado,elrboldelaculpa;sucapacidaddeseduccinnoslose fundabaensuolor,colorysabor,sinoqueexhibaensmismalos signosdeLaPasindeCristo: lanza,esponja,escalera,cruz y coro-nadeespinas,comosi Dioshubieseenla misma"frutadelpecado ofrecidolossignosdelperdn". 58 / RobertoPinedaCamacho Laobrade Pinelo es sin dudaun texto extraordinarioque bien valdrala penaanalizarendetalle. Porella,porejemplo,sabemos exactamente cunto meda el Arca: 300 codos de largo, 50 de ancho y 30 de largo; era capaz de contener350 bueyes y llev, en una gran carga de heno, 600 ovejas para sustentara los carnvoros y una cis-ternallena de peces". Pinelo se opona a la tesis del dominico Gregorio Garca, quien, ensufamosolibroOrigendelosindiosdel Nuevo Mundo(1607), sostenaquelosindiosdescendandelasdieztribusperdidasde Israel y consideraba que, en realidad, Amrica -quedenomina Ib-rica- habasufridola maldicinde Dios desdela poca del Diluvio hastala encarnacindeCristo,conelresultadodequelosindios nicamente haba resurgido en los primerossiglos de la era cristia-na(Brading,1993:227). Lalluviadevenados-Deacuerdocon Bernard y Gruzinski(1992), duranteelsiglo XVIII el discursodelas idolatrasen Amricacedisupaso a una visin moderna de la religin y de los indios. Lo que antes se perciba como unsntomade la accin del diablo o del demonio, ahora era conce-bido, sobre todo, como una consecuencia de la ignorancia y de la falta de educacin. Aquellos que eran definidos anteriormente como "id-latras" comenzaron, paulatinamente, a ser vistos como "pobres". El dolo cedi su campo al"fetiche". No obstante, el rompimiento con la percepcin de los siglos an-teriores no fuetajanteni absoluto. Sobre todo enel territoriode lo quees hoy Colombia, en el cual los libros circulabancon grandifi-cultad y la imprenta no llegarasino hasta1737, casi dos siglos des-pus desu instalacinen Mxico o el Per. EnlaNuevaGranadalaconviccindelaactividaddeldiablo nosloestaba,todavaa mediadosdelsiglo XVIII, enlamentede lostelogos,sinoqueelmismopadre Julinexponediversosca-Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 59 sosdebrujeramotivadosporpactosdiablicos,ylasautoridades eclesisticasintervenanen ciertas regiones en el controlde la mis-ma. Enefecto,la brujeraeraunaprcticapresenteendiversasco-munidades. El14 denoviembrede1764, porejemplo,enelpueblo deSilos,enlaprovinciadePamplona,lasautoridadesindgenas aplicaronlapenademuerte,enlahorca,atresmujeresacusadas dehechicera.Se lesacusabade haberdadomuertea distintasper-sonas,usandoyerbas,bebidas,contras,polvos.Lastresmujeres confesaronser"moanaspblicas y haberdado venenos"(Tovar,s.f.: 83): [...] Juana Mogotocoro le puso veneno al cura para que se mu-riera "desansindose", a otros yndios para que murieran "secos", o estropeados por vacas. Su maestra Juana Rimualdo tena pode-rescomoparahacerquelecrecieraunaculebraenla barrigaa "DomingaCurtidora"o a Lauriana, y paraque unalluvia de ve-nados espantara el caballo a Juan Villamizar y lo matara. Pero Juana Canutanoeramenosimaginativa,yaqueellaeracapazdedar veneno para que alguien muriera de puses o invocar espritus que formaran"una nube para tempestade". EufemiaDelgado del co-mit de hechiceras de Silos dej siete enfermas con ratones, tba-nos, cangrejos, lagartos metidos en sus cuerpos"(Tovar, s.f.:83). Porque crean en la realidad de la brujera,los indgenasactuaban de estaformatansevera. Pero, como advierte Tovar, la actitudde la autoridadespaolafue contrariaalaactuacindelosindgenas,encuantoconsiderque carecandeautoridadparaazotaro imponerla penademuertea las moanas.Eltenienteysusalcaldesfueroncondenadosa pagaruna severapena,"aracinysinsueldo",enlasfbricasdelCastillode SanCarlos,enMaracaibo,duranteunao, al cabodelos cualesse-ranenviadosencalidaddetributariosaotrospueblosdelaj uris-diccindePamplona(Tovar,s.f.:85). 60 / RobertoPinedaCamacho Unos aos antes, tambin se haban presentado diversos juicios y actosdeajusticiamientoporbrujera.Porejemplo,en1747, una mujerfueazotadahastamorirenTabio, acusadaporestemismo delito;en1755, enlamismalocalidad,otrastresmujeresfueron muertasporesta mismarazn. Enel territoriodela NuevaGranadanoslo las antiguasreli-giones se haban transformado,sino que la evangelizacin haba fo-mentado nuevos cultos religiosos y promovido nuevas reliquias. Al-gunos sacerdotes sospechaban de la presencia de los antiguos cultos trasla fachadadelas nuevas reliquias y santoscristianos. Cuandolas momias se exhibenen palacio Duranteel siglo XVIII prosiguiel saqueode las antiguas tumbasde losindios. Enla costacaribe, porejemplo,los habitantesdeSanta Marta continuaronexcavando las "huacas" con cierto temora la po-sible intervencin del Diablo. Pero algunas de las creencias en torno a los " santuarios", como ahora se les denominaba en gran parte de la Nueva Granada, haban, al parecer, cambiado entre los saqueadores y la gente en general. El padre Julindescribe,en La perlade Amrica,conalgode incredulidad, las aseveraciones sobre existencia de "ruidosextraor-dinarios" o luces como indicio de la presencia de un santuario. Piensa no slo que ello puede ser un engao, sino que posiblemente se deba a una "exhalacin" u otra causa natural. Y aunque advierte que siem-preha tenido porfbulala idea dela intervencindel diablo, no la descarta del todo. Ya sea por razones de la Divina Providencia o por la accin del diablo, o porqueno se profundizaen la excavacin, lo cierto -advierte- es que con frecuencialos excavadoresencuentran ciertosindiciosdel tesoro, pero no loencuentran. Perolo quemsadmiracinle produceesla calidaddeciertas figurasorfebres-tairona-,generalmenterepresentacionesdeani-males, y los retos tecnolgicos que debieron enfrentarsus ejecutores Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranada/61 para fraguarlas:"basta decirqueeran[refirindosea unosleoncillos y pequeascolumnas propias de unsagrario]unas y otras piezasdig-nasdeunMuseo,porsuantigedad,porsubelleza,ypri mor" (Julin,1980:66);elcitadosacerdotepiensaquelosindiosdela provinciadeSantaMartaposeanunahierbaparafundireloro,lo quecorroboraconalgunossucesossimilaresenItalia. En el captulo XXI de su obra, titulado "De los muertosincorruptos quesehallanenlosmontesdela provinciadeSantaMarta",Julin describelaexistencia,enlosalrededoresdeOcaa,de [...]ciertascavernasdondesehallaindiosmuertossinco-rrupcinalguna. A msdeloscuerpos,sehallanmantas ycon-chasdecama, aptastodavaal servicio, como pudoconstataren una casa de Ocaa, a las que considera como antigedades(Julin, 1980: 224). Segnsutestimonio,el virreyMessiadelaZerdaordentraer unodeesoscadveresincorruptos [...]y lo mostraba las personasdesucario, comotambin mostrabauna puntade oro del valor, lo queme parece, dequi-nientos escudos, hallada en ro Negro, y un pedrusconhermossi-mo de las minas de esmeraldas de Muzo, con los almendronesde esmeraldasenterasque tena:alhajasqueguardabasumajestad, no porinters,sinoporel gusto depoderlaspresentara sumo-narca por cosa raraypreciosa de sus Reales dominios (Julin, 1980: 225)5. 5Lasaficionesdel virreynonosdebensorprender.Enprimerlugar,porqueCarlos III, entoncesrey deEspaa,habasidoelpatrocinadordelasprimerasexcavacionespropia-mentearqueolgicas, en Pompeyay Herculano, como anterior rey de aples; el mismo rey, fundel "llamado Gabinetede Antigedadesde Portici... 'el primermuseode sitio' quese 62 / RobertoPinedaCamacho Julin caracterizala "momia",a la quelos mdicosdel virrey lla-maban"carnede momia",por unacontextura"lenificada";diceque se hallabaen cuclillas y tenaal parecerunamortalheridaenel cue-llo provocadaporunaespadaosable.Considerquesunaturaleza "lenificada"sedebaa lainfluenciadelfro,comoocurraenotras regionesdelos Andesy deEuropa. Sin duda,la miradasobre los cadveres y los objetosdelosindios sehabadesplazado.Elcarctersatnicodeldoloodelcadverfue sustituidopor una percepcinesttica o decoleccionista. El dolo ce-disupaso -comoentoda Amrica y enEspaa-a lacuriosidad. Sin embargo, esta tendencia tuvo sus matices y excepciones. Fray Juan de Santa Gertrudis, por ejemplo, fuetestigo de la actividadlleva-da a cabo porunclrigo y seismestizospopayanejosenSanAgustn, quienes -armadoscon buenosinstrumentospara "cavar guacas",se-gnsupropiaexpresin-"buscabanextraerel orodelastumbas", y encontradoapenas"unzarcillo muy chico, y los dems tiestos,mu-ecosy chucherasdeindiosantiguos"(SantaGertrudis,t.II: 97). El mismo clrigo advierte a Santa Gertrudis la existencia de otros mo-numentos,esta vez depiedra, vale decir, las estatuasdeSan Agustn. hallacreadonunca,al tiempoquePompeya y Herculanosonlas primerasgrandesexcava-cionesdeciudadesexhumadasenteramente"(Alcina,1995: 68). "El Museo, obra de Carlos vil, nuncafueconsiderado por stecomo propiedadprivada; por eso y aunquecon ciertas limitacionesse abri al pblico y era posible visitarlomediante unbilletedelministro,muy fcildeconseguir.Solamentequedabareservadopara visitas ms limitadas el grupo del stiro y la cabra, considerado obsceno"(Represa, en Alcina, 1995: 68-69). Enrealidaden la segundamitad del siglo xvm, los museos o GabinetesdeCuriosidades sehabanpuestodemodaenEuropa.Unciudadanoguayaquileo,donPedroFrancisco Dvila,hizoentre1740 y1771unverdaderogabineteconformadoporpiedras,plantas y objetos,como bronces, figurasde barro, medallas, miniaturas. En1767 le propusoa Carlos II su venta, acompaadade un catlogo. En1771, CarlosIII compr la coleccin y nombr al mismo Dvila como su primer director. En1776 el Real Gabinete abre sus puertas; ese mismo ao, el directorredact unaInstruccindirigidaa las diversasautoridadesespaolas y co-loniales, solicitndolesqueproveande objetosy otras"curiosidades"al museo. Demonologayantropologaenel Nuevo ReinodeGranadaI 63 Elfraileinterpretalastresprimerasestatuasqueencuentracomo representacionesde obispos y halla otrascinco que presumequeson imgenesdefrailesfranciscanosobservantes{Ibid,99-100). Anota queelconocimientodesuexistenciadatadesdelaconquistade Timan,peroexpresaqueestpersuadidodeque [...]el demoniolos fabricara,y me fundoenque en la India losindiosno tenanfierro, y porconsiguientestampocoinstru-mentos para poderlos fabricar.Ellos tenan noticias pororculos e dolos que haban de venir los hijosdel Sol, esto es del Oriente, y habande conquistaraquellatierra; y asi creo queeldemonio les fabricaraaquellasestatuas y les dira: Hombrescomo stos, odeestetraje,sernlosquegobernarnestatierra. Y estome parecequeeslo ms verosmil{Ibid,100-101). Latradicindelos SantosApstoles Laconviccindeque Amricahabasido visitadaporemisariosde Cristo con anterioridada la conquistaespaola es relativamentetem-prana.Porejemplo,enlaCrnicadel ReinodeChile,deJernimo de Vivar, terminadaen1558 pero publicada por primera vez en1966, sesostienequelos apstoles visitaronla zonacomprendidaentreel Atacamay laCostadeChile,"... y queellos(losindios)porsertan malosnoquisieronentenderaquelloquelesdecan"(Vivar,1558, enPereira,1994:128). ConlapresenciadelaCompaadeJesssereafirmundis-cursoquepercibienlasreligionesamerindias(enlo querespecta asussemejanzasconlacristiana)lashuellasdeunaantiguapre-senciadel hombreblanco en Amrica,anteriora Coln, y sobretodo elsignodelaactividaddelantiguoapstolsantoToms,quien-se dec a-habaevangelizadoalosgentiles(vaselminaIII). Desde Norteamricahasta el sur del continentela historia desanto Tomsse repitede varias formas;sele atribuyela presenciadelsm-64 / RobertoPinedaCamacho bolodelaCruzylashuellasdela"civilizacin"entrelosindios;se aseveraqueelapstolsantoTomsanuncila venidadeColn y de losmisionerosa Amrica,raznporla cual muchospueblosrecibie-ron con un verdadero inters la llegada de los europeos; las huellasde supredicacinse evidenciabanendiversosindicios: estatuasdepie-dra,marcasenlas rocas, caminosabiertos,cuevas, cruces,etc. LosprincipalescronistasdelNuevoReinoasumieronestedis-curso,llamandolaatencinsobrelaposibleidentidaddeBochica, eldioscivilizadorchibcha,consantoToms. En el Nuevo Reino corra la tradicin de que el virtuosoNemque-teba,dela tradicinmuisca,eraenrealidadelapstolsantoToms osanBartolom,cuyashuellasdelos piessehabangrabadoendi-versaspiedrasy rocas. Afinalesdelsiglo XVI, enefecto,el yacitadojesuitaAlonsode Medranosostena: Bolbiendoa lo dedentrode el Nuevoque vino a estasu tie-rra, de la partedel oriente, unhombresancto, blanco, con vesti-do blanco y cabellorubio, hastalos hombros;el qual lespredic y ense el camino de su salvacin. ste caminava en uncamello que trujoconsigo, que no se a visto otro por ac; y ellos le pintan porseas; y lesensea baptizarlosnios,ennaciendo. Y de aqulesquedlacostumbre,queoy tienendellevarlascriatu-ras, reziennacidas a lavar al ryo. Estehombresancto, fuetenido en grande veneracin entre ellos. Y, quando yva a predicar de unos pueblosa otros, dizen que se le abran los caminos y se allanavan lassierras...(enLloreda,1992: 60). Puede ser que esta historia sea patraa, como otras que cuen-tanlos yndios; perosi fueverdad,se puedecreer,comoalgunos historiadoresquieren, que viniesena estas partesalgunos de los apstoles,o delosdelapstolSantiago,comoserefieredelos yndiosdelCuzco,enel Pyr,quetienenotrasemejantetradi-cin(enLloreda,1992: 61). Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranada/65 Muerto el sobredicio sancto varn, refierenlos yndios viejos, por traddicin de mano en mano, de sus mayores, que luego vino desteReynounodizenquefuedemonio, y enfigurademuger anciana,a quienesellosllamanla diosaBaque,madredetodos sus dioses, como otra Juno. Lesentrpredicandocontrala doc-trinadesobredichosancto varn, procurandodeshacery borrar desunimos,loqullesavaenseado... Y deaqusefueron estendiendoa adorara sus caciques y seoresmuertos, con tan-tas ceremonias y supersticiones, ques cosa de espanto (en Lloreda, 1992: 61). Enelsiglo XVII, Simnretomadichatradicinensuconocida crnicadelNuevoReino;segnsuconocimiento,Bochicapenetra porelOriente: Desdeall vino al pueblode Bosa,dondesele muriunca-melloquetraa,cuyos huesosprocuraronconservarlosnatura-les,puesanhallaronalgunoslosespaolesenaquelpueblo cuandoentraron,entreloscualesdicequefuelacostillaque adoraba en la lagunilla llamada Baracio los indios de Bosa y Soacha (Simn /l625/1981, t. ni: 374). Enselesa hacercrucesy usardeellasenlaspinturasde lasmantasconquesecubran y por ventura,declarndolessus misterios y los de la encarnacin y muertede Cristo, les dira al-guna vezlaspalabrasquelmismodijoa Nicodemustratando de la correspondenciaque tuvo la Cruzcon la serpientede metal quelevantMoisseneldesierto,concuyavisasanabanlos mordidosdeserpientes.Dedondepudoserlacostumbreque hemosdicho de ponerlascrucessobrelossepulcrosdelosque moranpicadosdeserpientes.Tambinlesenselaresurrec-cinde la carne, el darlimosna y otrasmuy buenascosas, como lo eratambinsu vida(Simn/l625/1981, t. ni: 375). 66 / RobertoPinedaCamacho Deotraparte,enalgunossmbolosreconocaelmisteriodela Trinidad: Losindios pijamas y algunosdel distritode Tuna, hanteni-do figurasen sus santuarios con tres cabezas humanas o con tres rostros en un solo cuerpo, que dicen ser tres personas en unslo corazn(Simn /l625/1981, t. ni: 374). Empero,elmisionerofranciscanosemuestraparticularmente cautosobrela veracidado verosimilituddela identidaddeBochica: "Lacual tradicinni aprueboni repruebo,solo la refierocomola he halladoadmitidacomocosa comnentrelos hombresgraves y doc-tosdeesteReino"(Simn/l625/1981, t.III:375). Simntenalacertidumbredequelaluzdelevangeliohaba penetrado poralgncamino ya que,segnsu opinin,losindgenas creanenlaocurrenciadeunjuiciouniversal,lainmortalidaddel almay laresurreccindelosmuertos. A lo largo del siglo XVII esta creencia se perpetu en el Nuevo Reino deGranada.El padreZamora,cronistadela ordende lospredicado-res,asevera,ensuconocidacrnicadela ordendeSan Antonio: Con que de este sagrado apstol se verificarnlas seales que se halla en todo este Nuevo Reino de Granada. En la provincia de Cartagenahallaron los espaolesalgunos dolos con mitras y b-culos.EnelcerrodeItocodelosmuzos,sehallaunalosa y en ella impresashuellasde piehumano. Enla de Guane, enlosin-dios de tocaregua est una losa de dos varas y media de alto y dos deancho,algoencajadaenlatierraenqueestntresfiguras humanasde hombresde medio relievecon un mismo gnero de vestidos,comoindiosoapstoles.Elqueestenmediotiene barba,sandalias y unlibro y a los piescinco renglonesqueno se entiendenpor serletrasno conocidas. A estasnoticias verdade-ras que dieronal padre presentadofray GregorioGarca(que las Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 67 refiere)losreligiososfundadoresdeestaprovincia,solo faltla queunaquebradadeaguassaludablesquepasapordondeest la losa, sellamala quebradade losSantos. En el valle de Ubaque. De jurisdiccin de esta ciudad deSan-ta Fe, cerca a una quebradallamada Zanamese halla en una pie-draestampadounpiehumano. Y cuandola tradicindelosna-turalesno aseguraraser vestigiodel piedelapstolquepredic en esteReino, lo acreditaranlos continuosmilagros quedicen a obrado los polvos de aquellas piedra que los indios dan a beber a los enfermos(Zamora/1701/, 1.1:195, 274). Y, msadelante,agrega: Entre los sagrados Apstoles se halla que Santo Tomsdejaba estampadasenlas piedrassealesdesucuerpo y gloriosasplan-tas... Y habiendodeterminadola Iglesiaquepredica lasIndias orientales en que se han hallado estas seales, hallndose en estas occidentalesdel Nuevo Reino las de las plantas de pie humano de este gloriosoapstol, se puedeasegurarque fueel sol resplande-ciente, que derram los primeros rayos del Evangelio en este Nuevo Reino... Como un abismo llama a otro abismo... solo tocaba a este abismo de la predicacin llamar los misterios del Evangelio a este abismo del Nuevo Mundo(Zamora /1701/, s.f.,1.1: 276). A finalesdel siglo XVII, asimismo, Lucas FernndezdePiedrahita, obispodeSantaMarta,y calificadordelSantoOficiodelaInquisi-cin, considerabatambinirrefutablela presenciadesanBartolom enelNuevoReino,comolo ponandepresentesushuellasencon-tradasendiversosparajes.Siguiendoundocumentomanuscritode Quesada,FernndezdePiedrahitaanota: Esperanel juiziouniversal,y creanlaresurreccindelos muertos,peroaadan,queenresucitandoavande bolvera vi-68 / RobertoPinedaCamacho vir, y gozardeaquellasmismastierrasenqueestavanantesde morir, porquese avan de conservaren el mismo ser, y hermosu-ra, que tenan entonces. Tenanalguna noticia del diluvio, y de la creacindelmundo,perocontantaadicindedisparates,que fueraindecenciareducirlosa pluma(Fernndezde Piedrahita, / 1668/1987:17). [...]y siendotancorrienteenlos Autoresmodernos(aque dieronluzlosantiguos)queentrelas demspartesquepredic el bienaventurado ApstolS.Bartolom,fueunadeellasestas Yndias Occidentales: es muy verosmil, que el Bochica, dequien hazen esta relacin, fueseeste glorioso Apstol...(Fernndezde Piedrahita,/l 668/1987:19). Entrelas pruebasdesunaturalezaapostlicase encontrabansu tnica,mantay cabellosimilaresalNazareno,elhaberrecibidoel mismonombre(Zuhe)conquelos chibchasdesignarona losespa-oles y, sobre todo, sus enseanzas; ademsde las mencionadasevi-dencias,sedestaca"la veneracina la SantsimaCruzponindola... sobrealgunossepulcros". Deotraparte,la pruebamaterialdesuexistencia"sehallaes-tampadaenunapiedradela provinciadeUbaque,fuesealdelpie del Apstol,quedejparapruebadesupredicacin,y trnsitopor aquellaspartes,comoporlasdeQuito,dondesehallaotraenla mismaforma"(FernndezdePiedrahita,/1668/1987:19). Latradicinse proyectaanenel siglo XVIII dediversasformas. ElsacerdoteJosDomingoDuquesnenoduda,en1790, delapre-senciadelapstolsantoTomsenlosprimerostiempos. Noobstante,comohemosmencionado,unanuevamiradage-neralsobrela naturalezadela religinpenetrlentamenteenlase-gundamitaddelsiglo XVIII. Enefecto,a travsdeFeijoy otrosau-toresespaoles,losestudiantesdeteologay dederechopudieron forjarunanuevasensibilidadfrentea la vida religiosa,quesereflej enlacomprensindelas"idolatras"yensutransformacinen Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 69 antigedades.Peroestasnuevasideasnosustituyeronlasanterio-resideologas,sinoquesesuperpusieroncomounverdaderopa-limpsesto. Unalmanaquesagrado Elmritode JosDomingoDuquesne,enlatradicindelosestu-diossobrelasantigedadesenColombia,esdoble.Porunaparte, Duquesnerespetalas creenciasreligiosasde los muiscas y, porotra, recopila y efectasuspropiasinterpretacionessobreelsimbolismo de diversas piezas votivas queconservabanlos indios deGachancip, con singularsigilo, en un cueva. Duquesneera prroco de dicho pue-bloyfuellevadoporlasautoridadesaborgenesa visitarestesitio sagrado. Estesacerdote,nacidoenBogoten1748, transit yobtu-votodosloshonoresacadmicosdisponiblesenla SantaFedeen-tonces, y fueunodenuestrosprimeroshombresformadosengran medidabajoel espritudela Ilustracin.Desempeunpapeldes-tacadoendiversossucesosdurantelos aos turbulentosdelaInde-pendencia,y elaborunagramticamuisca,lamentablementean perdida. Entrelos diversosescritosdeDuquesnesobresalensuDiserta-cinsobreelcalendariodelosmuyscas.Indiosnaturalesdeeste NuevoReinodeGranada,ysunomenosinteresanteSacrificiode losmoscas ysignificadoo alusionesdelosnombresdesusvctimas (1795). Como su nombrelo indica, la Disertacinsobre el calendariotie-necomoobjetodemostrar,conbaseendiversoselementosvotivos, que los muiscasposeanuncomplejocalendario, equiparablealque porentoncestambinsehabadescubiertoenMxico.Duquesne definelosobjetosvotivoscomoantigedadesy precisa,adems,su naturalezadeimgeneso figurassagradas. Asimismodestacala re-levanciadel nmero veinteen la cosmologamuisca y la estrechare-lacindelcalendarioconelsacrificio;encontrunagransimilitud 70 / RobertoPinedaCamacho entrelaastronomaegipciaylaindgena,ydestaclacomplejidad desu"zodaco" (vaselmina IV). Se ve tambinuna granconformidadentrelossignosde los Egipciosy lossmbolosdelosIndios.Nopretendemosdeque los caracteres que hoy usamosen la astronomasean los mismos originalesqueinventaronlosantiguosperotodosconocenque retienen alguna semejanzade los elementossobre que seforma-ron. Como tambinque los Egipciosno fueronsus primerosin-ventores,habindosepropagadodesdeel valledeSenaar,junto con los primeros conocimientosastronmicos. Pero los Egipcios y losIndiosquesondescendientesdeCanenlamsprobable opinin, como aquellos, cultivaron la escritura simblica, con ms aplicacinqueotrasnaciones,hastahacerlapropia(Duquesne, 1795:414). SegnDuquesne,el"portentoso"Tomagata,"fuegoquehier-ve",se transformenunfamosocometa. Aqulfueunodesusms notorioszaques:tenaunsoloojo,cuatroorejasy unagrancolasi-milaraladeuntigre,olen,quearrastrabaporelsuelo.Peropo-seaciertospoderesextraordinariosy unagrancapacidaddetrans-formacinenotrosseres,queserepresentabanconocasinde ciertosrituales. El barn Alejandrovon Humboldtobtuvo, a travsdelsabioMu-tis, copiadel manuscritodelcalendariode Duquesne. Acogindosea suinterpretacin,comparel calendario y susistema denumeracin conelmexicanoylosdeotrasregionesdelmundo.Humboldtno dudabadequelapiedra"adornadaconsmbolos"representabaun calendariolunar,consusrespectivasestacionesoperodos. Msalldesisetratao nodeuncalendario,elaspectoaqure-levanteesla maneracomoambosleyeronla pieza.Para Duquesney Humboldtlossignostienenunasignificadopropio,cuyainterpre-tacindebehacerseengranparteenel mismomarcodesucultura Demonologayantropologaenel NuevoReinodeGranadaI 71 y sociedad,casi comolo haracualquierarquelogomoderno.Estos objetosno son ni dolosni fetiches,sino antigedades;la miradaar-queolgicadeDuquesnees, enrealidad,msprofunda.Setratade hieroglifos,desmbolossagrados,cuyosentidoprofundosealcan-zasolamentea travsdela concienciareligiosa.Suensayosobreel sacrificio,basadoenelanlisisetimolgicodeciertosvocablos muiscas,reflejaunanuevadimensindesu pensamiento,enlaque elsacerdotesededicaa tratardecomprenderelsentidodelades-truccindela vctimasacrificialysurelacinconla casasagraday otrasdimensionesdelacosmologaaborigen. Duquesnees,sinduda,elverdaderopadredelaantropologa modernaenColombia,porsuactitudtolerantefrenteaotrospen-samientosy porsuespritucrticoycomparativo. GuacasqueardenybienessagradosdelaPatria Con relacina las prcticasreligiosas y sus objetosse tejieron-como seadvirtienla introducciny seexpusoa lo largodeesteensayo-diversosdiscursoshegemnicos. Losdolos fueronpercibidoscomo smbolosdela accindeldiablo y encuantotalesfueronconsidera-dosfuentesdelMal.Estasatanizacindelpasadolesconfiripo-der, y seguramentelascomunidadesindgenas,mestizasy espao-laslosconsideraronfocosdemaleficios,brujeraomagia. Lasimgenesmgicasafectabandeunaformauotrala vidade loshombres.Eldiscursoreligiosocristianorelegalos"infieles", sus espritus y bienes, y en particularsus restos funerarios,al"tiem-podelpaganismo";los"antiguos",osealosinfielesopaganosde lostiemposprehispnicososus"dioses",seconvirtieron-envir-tudde la mismaideologa catlica, como bienlo ha advertidoTaussig refirindosea la situacindeSibundoy,al sur deColombia-,en ver-daderos Anticristos(Taussig,1988: 373). Enestecontexto,susdo-los, instrumentos,etc., fueron"imgenesdel diablo" ymecanismos mnemotcnicosdesuhistoria(Taussig,1988:375). 72 / RobertoPinedaCamacho Simultneamente,las comunidadesindgenascoetneasfueron representadasbajoeptetoscomo"caribes","antropfagos","sal-vajes"idlatras",quemediatizabanideasy poderessimilares.Los infielesdelpasadoy lossalvajesdelpresenteseconvirtieronenlas fuentesdegrandesmaleso degrandesbienes,segnlasituaciny elcontexto.LasbrujasdeSilosolas visionesdelosletradoscomo el padre Julino santaGertrudisponendepresentequeenelsiglo XVIII seguanconfuerzagranpartedelas mismasideasqueanima-ronla mentalidadmedieval y los grandesprocesosde brujeralleva-dosacaboenEspaay tambinenlospasesreformistasdurante lossiglos XVI y XVII. Estononosdebeextraar,mximecuandoenla mismapoca, enla Europailustrada,seadelantaban juiciosdebrujeras,porpar-te de la Inquisicin,inclusocontraciertosanimales(cerdos,perros, gallinas, etc.)acusados y juzgadosformalmentecomodemonacos. Laconviccindequelosterritoriosindiosseidentificabancon losdominiosdeldiabloseproyect,enefecto,alolargodetodala Colonia. Por ejemplo,santaGertrudisaseveraqueel pueblito de Po-tos, en Nario, estabacontroladoporel diablo, hastaquefueinsta-lado ensusinmediacionesel Santuariode la Virgen de las Lajas:sus habitantes"erangentilesy gentilesseconservan,y eldemoniolos tenailusosconsusidolatrasquetenan;y cautelosodeconservar y perpetuarallsuculto y adoracin,y quenuncaentrasealllaluz del evangelio,arbitrla trazadeaparecerseenunaformahorrorosa a todoslosquequeranacercarsea bajaralGuitara,y siibanaca-ballo, seles ponasentadoenla grupa.Eraestodemanera,queate-morizabalagentenohabaquienseatrevieseairaldichoparaje" (santaGertrudis,1970, t.III: 82). Demanerasimultnea,las"memoriasdelasfigurasdesalva-jismo",parautilizarlaexpresindeTaussig,tambinfueronad-quiriendootrosentidodesdefinalesdelsiglo XVII, perosobretodo enlaspostrimerasdelsiglo XVIII: conunDuquesne,unCaldas,o unHumboldt,iniciaronsutrnsitohaciasutransformacinenan-Demonologayantropologaenel NuevoRemodeGranadaI73 tigedades,oseaenpiezasdemuseo.Dehecho,ellenguajeutili-zadoenla descripcinde unaguacaefectuadaporSantaGertrudis, amediadosdelsigloXVIII, ya ponadepresenteuncambioeneste sentido: Este pueblo[de Pedregal]fuemuy rico antes de la Conquis-ta, y lo advierto quelosindiosentoncesenterrabantodocuanto tenan. Y estosentierrososepulcrosllamanguacas: ycuando moraalgncacique,todoslosdelpuebloletributabanoro, ya labradoosinlabrar, y lo echabanenlaguaca; y comohabain-dios ricos y pobres, de aqu es que hay guacas ricas dondese ha-lla mucho oro, y guacas pobres donde no se hallan sino juguetes, como son platillos, ollitas, jarras, muequitos y varios pjarosde animales. Pero todo de un barro muy fino y la figuracon una total perfeccin. El da que fui en La Plata al trapiche de doa Manuela Flrez,ah juntoaltrapichehabacavadounaguaca.Erauna concavidadhechadepropsitoenunapea