39
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICO- ADMINISTRATIVAS-MECANICA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL-MECANICA PLAN DE NEGOCIOS-GESTION DE PROYECTOS “DEMOSTRACIÓN DE LA FACTIBILIDAD COMERCIAL” PRESENTAN: ARTEAGA TELLEZ THIARE SCANDA ARREOLA GALVÁN ADRIÁN CÁZARES HERNÁNDEZ OSVALDO GUADALUPE JIMENEZ BERMUDEZ STEFANY DOLORES LANDIN MARTINEZ MARIELA ASESOR: JOSÉ ROMALDO ROSAS VÁZQUEZ CELAYA, GUANAJUATO 26 DE MARZO DE 2015.

Demostracionde La Factibilidad Comercial (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hbmhjkh

Citation preview

  • 1

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICO-

    ADMINISTRATIVAS-MECANICA

    INGENIERA EN GESTIN EMPRESARIAL-MECANICA

    PLAN DE NEGOCIOS-GESTION DE PROYECTOS

    DEMOSTRACIN DE LA FACTIBILIDAD COMERCIAL

    PRESENTAN:

    ARTEAGA TELLEZ THIARE SCANDA

    ARREOLA GALVN ADRIN

    CZARES HERNNDEZ OSVALDO GUADALUPE

    JIMENEZ BERMUDEZ STEFANY DOLORES

    LANDIN MARTINEZ MARIELA

    ASESOR:

    JOS ROMALDO ROSAS VZQUEZ

    CELAYA, GUANAJUATO 26 DE MARZO DE 2015.

  • 2

    Indic

    Introduccin... 3

    Marco Metodolgico4-10

    1. Diseo del Producto.11-13

    2. Mercado.14-18

    3. Competencia.18-20

    4. Demanda21

    5. Pronostico de Ventas22

    6. Diseo de Campaas Publicitarias22-24

    7. Estrategia de Distribucin25-26

    8. Precio del Producto..26-30

    9. Demostracin de Factibilidad.30

    10. Fuentes Bibliogrficas.31

    11. Anexos...32-39

  • 3

    INTRODUCCIN

    En esta etapa del trabajo desarrollaremos qu tan factible es nuestro producto,

    para poder demostrar de tal modo como generar utilidades dentro del mercado.

    Por otro lado el diseo del producto, nuestros clientes meta y nuestra competencia

    son fundamentales para tener buenas bases en cuanto a la capacidad de

    comportamiento en el mercado, para que de ah mismo se despliegue nuestro

    FODA y detectar nuestras oportunidades en el mercado, ver qu tan demandante

    sern las Vlvulas Alfalferas, y poder disear una campaa publicitaria de

    acuerdo a las expectativas de nuestros clientes.

    No obstante los canales de distribucin son fundamentales para generar una

    estrategia de distribucin adecuada y de tal forma establecer el precio de nuestro

    producto.

  • 4

    MARCO METODOLOGICO

    1. DISEO DEL PRODUCTO

    Durante la fase de diseo definitivo, se desarrollan dibujos y especificaciones para

    este producto. Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden

    incorporar ciertos cambios al diseo definitivo. Cuando se hacen cambios, el

    producto puede someterse a pruebas adicionales para asegurar el desempeo del

    producto final. La atencin se enfoca entonces en la terminacin de las

    especificaciones de diseo para que se pueda proceder con la produccin.

    Sin embargo, la investigacin y desarrollo no solo debe desarrollar

    especificaciones de diseo para operaciones. Debe desarrollarse un paquete de

    informacin para asegurar la factibilidad de producir el producto. Este paquete de

    informacin debe contener detalles relacionados con la tecnologa de proceso,

    datos de control de calidad, procedimientos de prueba del rendimiento del

    producto y otras cuestiones parecidas. Es demasiado frecuente que el diseo del

    producto termine con un juego de especificaciones y nada ms.

    - DEMANDA PROYECTADA

    La demanda se define como el requerimiento que realiza la poblacin afectada

    sobre el conjunto de bienes o servicios, por unidad de tiempo, necesarias para

    satisfacer su necesidad. La demanda debe medirse en las magnitudes apropiadas,

    por ejemplo, nmero de atenciones mdicas al ao, kilos de alimento al mes, litros

    de agua potable al da, etc.

    El mtodo ms utilizado para la estimacin de la demanda es a travs del

    consumo individual, esto es, per cpita o familiar. Al multiplicar el consumo

    individual por la poblacin de referencia se obtiene la demanda total por el bien o

    servicio en cuestin.

    Demanda Total = Consumo individual * Poblacin

  • 5

    Para obtener el consumo individual, se puede utilizar los registros histricos del

    consumo de una poblacin de similares caractersticas que cuenta desde hace

    algn tiempo con el bien o servicio; alternativamente, se pueden utilizar el registro

    de solicitudes o encuestas a potenciales usuarios para determinar el requerimiento

    de stos.

    En ciertos casos es posible determinar una relacin matemtica entre la demanda

    y diversas variables que la determinan, como el precio, el ingreso, estacionalidad,

    etc. Para ello, es necesario contar con una base de datos confiable y realizar un

    estudio economtrico que permita determinar la funcin ms apropiada para

    representar esta demanda.

    - COMPORTAMIENTO DE COMPRA

    El comportamiento de compra del consumidor est influenciado por los factores

    ambientales externos dentro de los cuales se encuentran los componentes de la

    mezcla de mercado y opiniones influyentes. Es decir:

    El consumidor antes de comprar tendr en cuenta:

    1. caractersticas del producto

    2. su precio

    3. la comodidad de compra mediante la distribucin

    4. la informacin y persuasin de la promocin del producto o servicio

    5. las opiniones que tengan del producto o servicio amigos, familiares y expertos.

    Pero no solo los factores ambientales incidirn en el comportamiento de compra

    del consumidor, tambin influye su propio perfil, el cual se ha tratado en el

    siguiente punto.

  • 6

    La eleccin de compra es el resultado de diversos actos del consumidor que

    determinan el proceso por el cual toma la decisin de compra y su reaccin ante el

    resultado de la misma.

    Estos actos son:

    1. reconocimiento de la necesidad

    2. identificacin de alternativas

    3. evaluacin de alternativas

    4. decisin de compra

    5. comportamiento posterior a la compra.

    2. MERCADO

    Desde el punto de vista del marketing, el mercado est formado por todos los

    consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado producto.

    El tamao de un mercado, desde este punto de vista, guarda una estrecha

    relacin con el nmero de compradores que deberan existir para una determinada

    oferta.

    Todos los integrantes del mercado deberan reunir tres caractersticas: deseo,

    renta y posibilidad de acceder al producto.1 Desde la ptica de la administracin

    de la comercializacin el concepto de mercado est muy imbricado al de demanda

    y del consumidor, para un correcto entendimiento se deben estudiar los tres

    trminos en conjunto. El marketing pretende aumentar tanto la cuota de mercado

    como el tamao del mercado de un determinado producto, entre otros objetivos.

  • 7

    3. COMPETENCIA

    En suma, las competencias laborales son las capacidades que una persona posee

    para desempear una funcin productiva en escenarios laborales usando

    diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguren la calidad en el logro

    de los resultados. Esta competencia se relaciona con la inteligencia corporal-

    cenestsica e incluye competencias bsicas y ciudadanas, adems de

    competencias tcnicas y organizacionales. Las competencias tcnicas son

    aquellas que implican capacidad para transformar e innovar elementos tangibles

    del entorno (procesos, procedimientos, mtodos y aparatos) y para encontrar

    soluciones prcticas, as como la capacidad de identificar, adaptar, apropiar y

    transferir tecnologas. Las competencias organizacionales implica gestionar

    recursos e informacin as como habilidades y actitudes para la prestacin de un

    servicio.

    4. DEMANDA PROYECTADA

    El primer paso en la Logstica es entender la Demanda de nuestros servicios y

    productos. Esta nos ayudara a plantear los programas de produccin, distribucin,

    importacin, compras de materia prima y niveles de inventario, as como su costo

    proyectado y nivel de riesgo.

    La ventana de tiempo recomendada para esta proyeccin es del mes actual

    proyectado en ventanas semanales y cinco meses proyectados en ventanas

    mensuales. Dependiendo de los tiempos de cada producto o servicio esta ventana

    de tiempo deber ajustarse.

    Pero siempre debemos de recordar que toda proyeccin de demanda tiene las

    siguientes caractersticas:

  • 8

    Las proyecciones son eso, proyecciones, tienen una variabilidad, por lo tanto

    deben tener una medida de exactitud.

    Es ms atinado predecir la demanda por grupos de productos que a nivel

    individual.

    La exactitud de la prediccin de la demanda disminuye conforme al horizonte de

    tiempo de esa proyeccin, por eso los mecanismos de retroalimentacin de la

    demanda proyectada vs. La real es tan importante.

    5. PRONOSTICO DE VENTAS

    Un pronstico de venta es la estimacin o previsin de las ventas de un producto

    (bien o servicio) durante determinado perodo futuro. La demanda de mercado

    para un producto es el volumen total susceptible de ser comprado por un

    determinado grupo de consumidores, en un rea geogrfica concreta, para un

    determinado perodo, en un entorno definido de marketing y bajo un especfico

    programa de marketing.

    Los pronsticos de ventas son indicadores de realidades econmico-

    empresariales (bsicamente la situacin de la industria en el mercado y la

    participacin de la empresa en ese mercado). El pronstico determina qu puede

    venderse con base en la realidad, y el plan de ventas permite que esa realidad

    hipottica se materialice, guiando al resto de los planes operativos de la empresa.

    El objetivo principal de los pronsticos se transforma entonces en el de convertirse

    en la entrada para el resto de los planes operativos. El pronstico de ventas es la

    proyeccin en el futuro de la demanda esperada dando un conjunto de

    restricciones ambientales. Muchas empresas confunden la funcin de pronsticos

    con la planeacin. La definicin de plan de ventas no incluye las actividades de

    hacer proyecciones de niveles de demanda y sa es una de las diferenciaciones

    ms importantes a este respecto.

  • 9

    6. DISEO DE CAMPAAS PUBLICITARIAS

    Se entiende por campaa publicitaria a aquel grupo de ideas o creaciones que se

    realizan con el objetivo de vender un producto o servicio a partir del llamado de

    atencin o inters generado en determinado conjunto de personas. Las campaas

    publicitarias son un elemento tpico de las sociedades modernas, especialmente

    de las sociedades occidentales del siglo XIX, XX y XXI, momento a partir del cual

    la injerencia de los medios de comunicacin y de la creacin de tecnologas como

    internet han ganado mucha relevancia. Las campaas publicitarias tienen como

    objetivo posicionar un determinado producto novedoso (o reubicar uno ya

    existente) en un espacio socioeconmico especfico, por lo cual se apunta a

    intereses, emocionalidades o formas de pensar de ese grupo socioeconmico

    para generar elementos tales como fascinacin, deseo, identificacin, sensacin

    de pertenencia, etc.

    7. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIN

    La plaza o distribucin hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el

    producto es ofrecido o vendido a los consumidores, as como a la forma en que es

    distribuido o trasladado hacia dichas plazas o puntos de venta. Algunas

    estrategias que podemos establecer relacionadas a la plaza o distribucin son:

    Hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores,

    minoristas) con el fin de lograr una mayor cobertura de nuestro producto.

    Abrir un nuevo local comercial.

    Crear una pgina web o una tienda virtual para nuestro producto.

    Ofrecer o vender nuestro producto a travs de llamadas telefnicas, envo

    de correos electrnicos o visitas a domicilio.

    Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por

    haber (estrategia de distribucin intensiva).

  • 10

    Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean

    convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de

    distribucin selectiva).

    Ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea

    exclusivo (estrategia de distribucin exclusiva).

    Aumentar el nmero de vehculos distribuidores o de reparto.

    8. PRECIO

    Precio, del latn pretum, es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los

    productos y servicios que se ofrecen en el mercado tienen un precio, que es el

    dinero que el comprador o cliente debe abonar para concretar la operacin.

    9. FACTIBILIDAD

    Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

    cabo los objetivos o metas sealadas. Generalmente la factibilidad se determina

    sobre un proyecto.

    Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la

    realizacin del sistema informtico.

    El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada por

    los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5 % y un

    10 % del costo estimado total del proyecto, y el perodo de elaboracin del mismo

    vara dependiendo del tamao y tipo de sistema a desarrollar.

  • 11

    APLICACIN

    1. DISEO DEL PRODUCTO

    Bsico

    Las Vlvula alfalfera son usadas como terminales o punto de llegada de agua en

    los equipos de riego, a esta modalidad se le llama sistema de riego por vlvulas

    alfalferas.

    Su instalacin se realiza sobre la superficie de la tierra, teniendo como base una

    tubera de PVC en la parte inferior e interior de la vlvula se aplica un adhesivo

    que fija la vlvula al PVC. Ya montada y teniendo en operacin los pozos de

    abastecimiento, se abren estas a travs del tornillo que se hace girar y

    automticamente se dispara la tapa hacia arriba y sale el agua hacia el regado.

    Se rediseara la vlvula alfalfera tanto del material como geomtricamente, ya

    que estarn compuestas de material Pet.

    Vlvula alfalfera se compone de:

    1. Tornillo, el cual est hecho preferentemente de material Pet revestido de un

    galvanizado hermtico, mismo que lo proteger por un largo periodo de

    tiempo, tiene una envergadura plstica en la parte superior y un pasador

    que es por donde se abrir la vlvula.

    2. La tapa de la vlvula, est diseada con resina plstica, tiene unos soportes

    inferiores en forma radial, en la parte superior tiene un centro de gravedad

    en forma circular la cual facilita el trabajo del tornillo para que tenga mayor

    soporte en el momento del apriete, pesa 1.08kg.

    3. El empaque, est hecho de material de hule nitrilo al 60% de dureza, su

    forma es circular, de 20mm de ancho, con una lengeta hacia adentro de

    2mm de espesor y 8mm de largo, esta pieza es la responsable de impedir

    el paso de agua cuando la vlvula se encuentra cerrada.

  • 12

    4. El cuerpo de la vlvula, est hecho de Pet, tiene un espesor de 10mm en

    todas sus paredes, pesa 3.10kg, tiene unos postes que convergen al

    centro, es la que sujeta arriba y sujeta abajo es la pieza ancla, a travs de

    esta pieza se logra la unin entre vlvula y sistema por tener una estructura

    de cementacin en la parte baja.

    5. El buje roscado, hecho de material Pet, es el responsable de sujetar el

    tornillo en el cuerpo de la vlvula.

    Real:

    La presentacin del producto viene empaquetado dentro de una caja de cartn

    con la etiqueta de especificaciones donde se mencionara (la medida de la vlvula

    es de 8 precio es de $1258.00 pesos, garanta).

    Aumentado: El servicio de Venta es por medio de intermediarios, y estos dos

    intermediarios son la tienda el Rosario, Vlvulas Ros, Tuberas Moreno y

    Aquatech (La garanta si va hacer a crdito, adicional)

  • 13

    Publicidad:

    Reparticin de trpticos en los distribuidores autorizados.

    Edecanes en los principales distribuidores autorizados.

    Promocin:

    Precio: Si la adquisicin es de contado se har un 10% de descuento.

    Plaza: Celaya Gto.

    Aumentado

    El producto se har llegar directamente al consumidor final.

    Post-Venta.- Distribucin por intermediaros

    Venta.- Directa y por intermediarios.

  • 14

    92%

    8%

    Estaria dispuesto adquirir valvulas Pet

    si no

    1. MERCADO

    Cliente:

    Nuestro cliente principal son los agricultores dedicados al sembrado en la Zona

    de Celaya, utilizando una tcnica de riego donde requieran vlvulas incluidas en

    un sistema hidrulico, dispuestos a invertir en el mejoramiento del mismo, para

    una expansin y/o renovacin.

    Capacidad de Compra:

    Estara dispuesto adquirir vlvulas Pet

    si No

    147 12

  • 15

    Variabilidad de Hectreas Sembradas del 2004-2011

    Estadstica Guanajuato Mxico

    Superficie sembrada total (Hectreas), 2011

    1,074,542 22,136,742

    Temporal 66.80%

    celaya 28530 1,074,542 100%

    1074542 100%

    0.026551

    717794.056 66.8

    1399712.4

    356,748 Riego

    y = 1192.7x - 1E+06 R = 0.0034

    920000

    940000

    960000

    980000

    1000000

    1020000

    1040000

    1060000

    1080000

    1100000

    2002 2007 2012 2017 2022

    ha sembradas Periodo ha sembradas

    2004 1089442

    2005 1006283

    2006 935428

    2007 980085

    2008 1031772

    2009 988172

    2010 1005197

    2011 1074542

  • 16

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Ttu

    lo d

    el e

    je

    Comportamiento de Compra

    Series1

    Demanda Proyectada a 5 aos:

    Comportamiento de Compra del Mercado:

    Aquatech 25

    El Rosario 85

    Vlvulas Ros 28

    Tuberas Moreno 6

    Sistema de Riego C 13

    15000

    16000

    17000

    18000

    19000

    20000

    21000

    22000

    23000

    2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

    DPP

    Periodo DPP

    2004 19284

    2005 17812

    2006 16558

    2007 17350

    2008 18264

    2009 17492

    2010 17793

    2011 19020

    2012 22721

    2013 22742

    2014 22762

    2015 22782

    2016 22801

    2017 22822

    2018 22843

    2019 22862

    2020 22883

  • 17

    79%

    21%

    Tipo de parcelas de cultivo

    riego

    temporal

    Tamao de la Muestra:

    Se realiz una encuesta a un total de 200 personas donde obtuvimos los

    resultados del tipo de hectreas que se manejan por Sistema de Riego y

    Temporal.

    Muestra Piloto (Como lo voy hacer):

    Como Voy A Hacer La Vlvula Alfalfera

    Se debe contar con las instalaciones y equipo necesario. En las instalaciones se

    considera el terreno y la infraestructura equipada con los servicios necesarios

    tales como energa elctrica, drenaje, sistema de agua potable; para el equipo se

    Tipo de parcelas

    Riego Temporal

    159 41

  • 18

    debe contar con 3 mquinas de inyeccin de plstico para cada uno de los 3

    componentes principales (cuerpo de la vlvula, tapadera y tornillo). Si se cuenta

    con estos servicios por lo tanto se puede contratar mano de obra para producir las

    vlvulas ya que el lugar designado para la produccin es viable y cuenta con los

    servicios necesarios para la estada de los empleados. Otro elemento que

    necesitamos es la materia prima que se comprara a proveedores, dicha materia

    prima esta lista para vaciarse en los contenedores de las mquinas de inyeccin.

    Para los elementos restantes que son 2: el vulcanizado se contratar un servicio

    externo, y para los orings se compraran a algn proveedor.

    3. COMPETENCIA

    Competidores:

    Competidores Vlvulas vendidas

    El Rosario 85

    Vlvulas Ros 28

    Tuberas Moreno 6

    Aquatech 25

    Sistema de Riego Celaya 13

    16%

    54%

    18%

    4% 8%

    % de los competidores en el Mercado

    Aquatech

    El Rosario

    Los rios

    Tuberias Moreno

    Sistema de Riego C

  • 19

    FODA (Competencia):

    Fortalezas

    - Ya estn establecidos como empresa.

    - Son conocidos en la industria agrnoma.

    - Tienen reconocimiento de los clientes.

    - Tienen gran parte del mercado abarcado.

    Oportunidad

    - Fabricar el mismo producto con nuestro mismo material.

    - Buscar un material de mayor durabilidad y menor precio.

    - Expandir su mercado.

    - Buscar nuevos clientes ofrecindoles crdito.

    Debilidad

    - No tienen la informacin acerca de nuestra vlvula.

    - Los clientes pueden preferir la vlvula Alfalfera de PET por lo que perderan

    clientes.

    - Que llegue una empresa lder en el ramo de la industria agrnoma y

    abaraten la Vlvula Alfalfera.

    - No ser lderes en el mercado por lo que no abarcaran todo el bajo.

    Amenaza

    - No tener en stock vlvulas alfalferas para poder abastecer a Celaya.

    - Llegue el crimen organizado y los amenace y tengan que cambiarse o

    cerrar el negocio.

    - Que la economa del pas les afecte.

    - Su proveedor no les tenga a tiempo vlvulas alfalferas y por lo tanto pierdan

    clientes.

  • 20

    Oferta Proyectada:

    9000

    9500

    10000

    10500

    11000

    11500

    12000

    12500

    2010 2012 2014 2016 2018 2020

    Oferta Proyectada

    Periodo OP

    2004 1062.12

    2005 1062.65

    2006 1063.18

    2007 1063.71

    2008 1064.24

    2009 1064.77

    2010 1065.3

    2011 1065.83

    2012 1066.36

    2013 1066.89

    2014 1067.42

    2015 1067.95

    2016 1068.48

    2017 1069.01

    2018 1069.54

    2019 1070.07

    2020 1070.6

  • 21

    8000

    9000

    10000

    11000

    2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

    Mercado Meta

    4. DEMANDA PROYECTADA

    Mercado Meta:

    Periodo MM

    2004 9063.48

    2005 8371.64

    2006 7782.26

    2007 8154.5

    2008 8584.08

    2009 8221.24

    2010 8362.71

    2011 8939.4

    2012 10678.87

    2013 10688.74

    2014 10698.14

    2015 10707.54

    2016 10716.47

    2017 10726.34

    2018 10736.21

    2019 10745.14

    2020 10755.01

  • 22

    7000

    8000

    9000

    10000

    11000

    2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

    Pronstico de Ventas

    5. PRONOSTICO DE VENTA

    6. DISEO DE CAMPAAS PUBLICITARIAS

    Campaa de lanzamiento.

    Objetivo.- Informar sobre la salida de un nuevo producto o servicio e introduce por

    lo menos su concepto (cmo se llama, qu es, qu hace). Como el

    posicionamiento futuro despega con ella, es vital que brinde el impulso inicial

    correcto.

    Esta campaa se realizara en los establecimientos de nuestros intermediarios, en

    el cual se contrataran 2 edecanes, que realizaran como actividad el informar

    sobre el producto (tamao, precio, beneficios), con un costo de $250 por 3 horas

    diarias, se contrataran para viernes y sbado, durante 1 mes.

    Periodo Pv

    2004 8338.4016

    2005 7701.9088

    2006 7159.6792

    2007 7502.14

    2008 7897.3536

    2009 7563.5408

    2010 7693.6932

    2011 8224.248

    2012 9824.5604

    2013 9833.6408

    2014 9842.2888

    2015 9850.9368

    2016 9859.1524

    2017 9868.2328

    2018 9877.3132

    2019 9885.5288

    2020 9894.6092

  • 23

    Expo Agroalimentaria.

    Objetivo: Con el apoyo de las dependencias gubernamentales, el sector educativo

    y la participacin de todos aquellos que trabajan en la cadena productiva

    agropecuaria, mejorando la eficiencia, calidad y productividad Agroalimentaria a

    travs de acciones de planeacin, organizacin, coordinacin, promocin y

    exposiciones, contratacin, capacitacin, docencia e investigacin tecnolgica

    agropecuaria ascendente y activa, acordes con las necesidades reales de los agro

    productores.

    Banner (publicidad en pared) 5.0 x 5.0 mts $2050.00.

    Espacio para Stand $5000 por una semana.

    VENTAJAS:

    - Econmica y durable

    - Fcil apertura y cierre, ideales para operaciones de abierto-cerrado

    - Resistente a la corrosin y a los agentes qumicos

    - Hermtica y confiable.

    -Evita robos.

    -Con la reutilizacin del Pet, ayudamos al cuidado del medio ambiente

    Encuntranos directamente con nuestros distribuidores autorizados

    Empresa SAMOT Nueva Vlvula Alfalfera de PET

  • 24

  • 25

    7. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIN

    Nuestra estrategia de distribucin consta bsicamente en la cadena de

    suministro de:

    Hemos decidido utilizar estas estrategias ya que no hay ningn problema si

    nosotros manejamos la distribucin con algn intermediario, ya que esto nos

    ayudara a darnos a conocer de una manera ms rpida y eficiente.

    Por otro lado tambin podemos distribuirlas directamente con el cliente ya que

    esto nos servir de igual manera para que conozcan directamente nuestra

    empresa ayudando a la disminucin de costos que ocasiona el distribuirlo por

    medio de los intermediarios.

    Algunas de las distribuciones que podemos tener son las siguientes:

    Fabricante Intermediario Cliente

    Fabricante Cliente

    Mayoreo:

    Comerciantes mayoristas de servicio completo.

    Mayorista Fabricante.

    Comerciantes mayoristas.

    Menudeo:

    Tiendas de conveniencia.

    Tiendas de especialidad.

    Sala de exhibicin por ventas de catlogo.

    Pedidos por va internet (Correo)

    Pedidos por Redes sociales.

  • 26

    La estrategia de Mayoreo seria a partir de 20 piezas para intermediarios y la

    estrategia de Menudeo es a partir de una pieza.

    Nuestra cobertura de mercado es Selectiva ya que nos enfocaremos en ser un

    producto de calidad aunado a que es un artculo innovador por el material del que

    est hecho.

    8. PRECIO DEL PRODUCTO

    CLCULO DEL COSTO UNITARIO DE LAS VLVULAS ALFALFERAS

    Como se harn de PET molido se necesita saber cul es el peso de cada

    componente de la vlvula y el costo de la materia prima, entonces tenemos:

    1.08 kg de la tapadera + 3.1 kg del cuerpo de la vlvula + 0.3 kg del tornillo =

    4.48 kg

    4.48 kg (1.22 $/kg) = 5.47 $ aprox $ 5.5

    Ahora, la tapadera se mandar a vulcanizar para asegurar un sellado hermtico

    contratando un servicio externo, dicho servicio tiene un precio de aprox $ 15

    El tiempo que tarda una mquina de inyeccin de plstico para la tapadera es de

    aproximadamente 35 segundos, para el tornillo 25 segundos y para el cuerpo de la

    vlvula 50 segundos.

    Suponiendo que en un turno laboral de 8 hrs, se trabajan 7.5 hrs encontramos el

    total de cuerpos de la vlvula que se pueden producir:

  • 27

    7.5hrs (

    = 27000s

    27000s / (50s/pza) = 540 piezas

    Entonces se necesitan 540 tapaderas y 540 tornillos

    Tiempo en que se tardar en hacer las 540 tapaderas:

    540 tapaderas (35 s/tapaderas) = 18900s (

    = 5.25 hrs

    Tiempo en que se tardar en hacer los 540 tornillos:

    540 tornillos (25 s/tornillo) = 13500s (

    = 3.75 hrs

    En base a esto podemos determinar que para llevar a cabo el procesamiento de

    las vlvulas se necesitan 2 obreros, uno que alimente con materia prima y el otro

    que opere las mquinas de inyeccin, ya que sern 3 mquinas; una para cada

    pieza. Los empleados se apoyarn mutuamente en la realizacin de sus labores.

    Entonces a los empleados se les pagar de la siguiente manera:

    Operario $ 200 x da

    Alimentador $ 150 x da

    Total de la mano de obra x da: $ 350

    Precio agregado a la vlvula debido a la mano de obra:

    540 pza / 350 $ = 1.54 aprox $1.5

    Para saber cuntos Watts consume la mquina de inyeccin por hora sabemos

    que de las caractersticas de la mquina de inyeccin que su potencia es de 75

    hp.

  • 28

    75 HP (

    ) = 55927.5W =55.9275kW

    Para pagar el consumo de energa que las mquinas gastaran en 7.5 hrs se

    sacar un valor promedio de lo que cobra CFE por cada kWh ya que tiene

    distintas cuotas dependiendo de la cantidad de energa consumida:

  • 29

    (2.186 + 2.64 + 2.907)/3 = $ 2.578 x kWh

    Ahora

    55.9275kW (7.5hrs) = 419.46 kWh energa que consume la mquina que

    procesar el cuerpo de la vlvula

    419.46 kWh (2.578$/ kWh) = $1081.36

    55.9275kW (5.25hrs) = 293.62 kWh energa que consume la mquina que

    procesar la tapadera

    293.62 kWh (2.578$/ kWh) = $756.95

    55.9275kW (3.75hrs) = 209.73 kWh energa que consume la mquina que

    procesar la tapadera

    209.73 kWh (2.578$/ kWh) = $540.68

    Costo total de energa en un turno laboral

    1081.36 + 756.95 + 540.68 = $ 2378.99 aprox $2379

    Ahora se determinar el valor agregado a la vlvula debido al consumo energtico:

  • 30

    2379$/540pzas = $4.41 por pza aprox $4.5

    Precio de los orings

    Aprox $1.5

    Precio unitario por vlvula

    Costo de la materia prima + costo de la vulcanizacin + precio de la mano de obra

    + costo de la energa consumida + precio del oring = 5.5 + 15 + 1.5 + 4.5 + 1.5

    Precio unitario de la vlvula, sin considerar gastos indirectos = $ 28

    9. DEMOSTRACIN DE FACTIBILIDAD

    De acuerdo con la investigacin que se realiz previamente, donde analizamos los

    puntos, como nuestro diseo del producto, mercado, competencia, demanda

    proyectada, pronstico de venta, diseo de campaas publicitarias, estrategia de

    distribucin, y el precio del producto. Obtuvimos como resultado que nuestra

    Vlvula Alfalfera tiene factibilidad, ya que es muy econmico el material que se

    utiliza para hacer el producto, por lo que tenemos un mercado potencial pues

    estas vlvulas no se conocen en el mercado. Adems es necesario mencionar y

    hacer hincapi que combinamos lo mejor, que es durabilidad y precio.

  • 31

    Fuentes Bibliograficas

    SAGARPA

    http://www.netvalco.mx/productos.html

    http://mim.promexico.gob.mx/Documentos/PDF/mim/FE_GTO_vf.pdf

    https://www.youtube.com/watch?v=xcTsZJ_Bsbo

    http://www.expoalimentariaperu.com/2015/documentos/kit_expositor/kit_expositor_esp.pdf

    http://www.hydrocultura.com.mx/expo-agroalimentaria-irapuato-guanajuato-2011/

    http://www.expoalimentariaperu.com/2015/documentos/kit_expositor/kit_expositor_esp.pdf

    http://www.hydrocultura.com.mx/expo-agroalimentaria-irapuato-guanajuato-2011/

    http://pvcdemonterrey.com/?page_id=133

    http://pvcdemonterrey.com/?page_id=133

    http://mexico.newark.com/o-ring?CMP=KNC-G-

    DAS&mckv=sQXwxkbiZ|pcrid|59157184749|plid|&gclid=CNq9k9eMuMQCFQ4BaQod

    WHoA4g

    http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_industria.asp?Tarifa=2&A

    nio=2013&mes=1&imprime

    http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-485234363-maquina-de-inyeccion-de-plastico-

    marca-mitsubishi-_JM

    https://www.youtube.com/watch?v=WqKrIlIapLg

    http://www.deriego.com/Listas%20de%20Precios/LISTA%20DE%20PRECIOS.pdf

    http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.mx/2011/06/inyeccion-de-materiales-

    plasticos-ii.html

    http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-06/pet/propiedades_y_caracteristicas.htm

    http://www.solostocks.com.mx/venta-productos/pet-molido_b

    https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100714125010AASHPHu

    Anexos

    ENCUESTA Fecha:

    __________

    1.- Comunidad / Municipio__________________________________________

  • 32

    2.- Se dedica usted a la agricultura?

    S______________ No______________

    3.- S, Es propietario de parcelas de cultivo?

    S______________ No______________

    4.- Su parcela de cultivo es de riego o temporal?

    _________________________________________

    5.- Riego, Su tipo de bombeo cuenta con red hidrulica?

    S______________ No______________

    6.- S, Qu dimetro es la tubera de distribucin que maneja?

    a) 4 b) 6 c) 8 d) 10

    7.- Saba usted que existen vlvulas rediseadas de otro material compuesto de

    plstico con virutas metlicas?

    S_______________ No______________

    8.- Estara dispuesto a adquirir vlvulas compuestas de este material?

    S_______________ No______________

    9.- S, Cunto considera que cuestan estn estas vlvulas?

    a) $650-$900 b)$ 950-$1500 c)$1550-$2250

    10.- Alguna vez ha sufrido el robo de una vlvula?

    S_______________ No________________

    11.- S, Con que frecuencia? _________________________________________

    12.- Debido al robo ha tenido que comprar una vlvula nueva para sustituir la que

    le han robado?

    __________________________________________________________________

    13.- Dnde acostumbra a comprar su repuesto de vlvula?

    ___________________________________________

  • 33

  • 34

  • 35

  • 36

    ACTIVIDADES CALIFICACION

    NOMBRE DESCRIPCION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    ARTEAGA TELLEZ

    THIARE SCANDA

    1. Marco metodolgico F.I: 02.03.15- F.T: 05.03.15

    10

    2. Recoleccin de informacin Inegi, Sagarpa, etc. F.I:06.03.15 -F.T: 9.03.15

    9

    3. Aplicacin de encuestas F.I:06.03.15-F.T: 12.03.15

    10

    4. Asistencia a las reuniones de trabajo. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    9

    5. Entrega en tiempo y forma la informacin o puntos

    asignados. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    6. Aporta informacin extra al trabajo asignado F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    9

    7. Anlisis de informacin F.I:20.03.15 -F.T: 23.03.15

    10

    8. Recoleccin de marco metodolgico. F.I:05.03.15 -F.T: 24.03.15

    10

    9. Elaboracin e integracin del resumen ejecutivo. F.I:23.03.15 -F.T: 25.03.15

    10

    10. Revisin General de Doc. Extenso y Resumen

    ejecutivo. F.I:25.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    11. Presentacin del Resumen ejecutivo. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    12. Entrega de Documento Extenso. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    ARREOLA GALVN

    ADRIN

    1. Marco metodolgico F.I: 02.03.15- F.T: 05.03.15

    10

    2. Recoleccin de informacin Inegi, Sagarpa, etc. F.I:06.03.15 -F.T: 9.03.15

    9

    3. Aplicacin de encuestas F.I:06.03.15-F.T: 12.03.15

    10

    4. Asistencia a las reuniones de trabajo. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    5. Entrega en tiempo y forma la informacin o puntos

    asignados. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    6. Aporta informacin extra al trabajo asignado F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

  • 37

    7. Anlisis de informacin F.I:20.03.15 -F.T: 23.03.15

    10

    8. Recoleccin de marco metodolgico. F.I:05.03.15 -F.T: 24.03.15

    10

    9. Elaboracin e integracin del resumen ejecutivo. F.I:23.03.15 -F.T: 25.03.15

    9

    10. Revisin General de Doc. Extenso y Resumen

    ejecutivo. F.I:25.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    11. Presentacin del Resumen ejecutivo. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    12. Entrega de Documento Extenso. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    CAZARES HERNNDEZ

    OSVALDO GUADALUPE

    1. Marco metodolgico F.I: 02.03.15- F.T: 05.03.15

    10

    2. Recoleccin de informacin Inegi, Sagarpa, etc. F.I:06.03.15 -F.T: 9.03.15

    9

    3. Aplicacin de encuestas F.I:06.03.15-F.T: 12.03.15

    10

    4. Asistencia a las reuniones de trabajo. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    5. Entrega en tiempo y forma la informacin o puntos

    asignados. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    6. Aporta informacin extra al trabajo asignado F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    7. Anlisis de informacin F.I:20.03.15 -F.T: 23.03.15

    10

    8. Recoleccin de marco metodolgico. F.I:05.03.15 -F.T: 24.03.15

    9

    9. Elaboracin e integracin del resumen ejecutivo. F.I:23.03.15 -F.T: 25.03.15

    9

    10. Revisin General de Doc. Extenso y Resumen

    ejecutivo.

    F.I:25.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    11. Presentacin del Resumen ejecutivo. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    12. Entrega de Documento Extenso. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    1. Marco metodolgico

    F.I: 02.03.15- F.T: 05.03.15 10

  • 38

    JIMENEZ BERMUDEZ

    STEFANY DOLORES

    2. Recoleccin de informacin Inegi, Sagarpa, etc. F.I:06.03.15 -F.T: 9.03.15

    10

    3. Aplicacin de encuestas F.I:06.03.15-F.T: 12.03.15

    9

    4. Asistencia a las reuniones de trabajo. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    9

    5. Entrega en tiempo y forma la informacin o puntos

    asignados. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    6. Aporta informacin extra al trabajo asignado F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    7. Anlisis de informacin F.I:20.03.15 -F.T: 23.03.15

    10

    8. Recoleccin de marco metodolgico. F.I:05.03.15 -F.T: 24.03.15

    10

    9. Elaboracin e integracin del resumen ejecutivo. F.I:23.03.15 -F.T: 25.03.15

    10

    10. Revisin General de Doc. Extenso y Resumen

    ejecutivo. F.I:25.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    11. Presentacin del Resumen ejecutivo. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    12. Entrega de Documento Extenso. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    LANDIN MARTINEZ

    MARIELA

    1. Marco metodolgico F.I: 02.03.15- F.T: 05.03.15

    10

    2. Recoleccin de informacin Inegi, Sagarpa, etc. F.I:06.03.15 -F.T: 9.03.15

    10

    3. Aplicacin de encuestas F.I:06.03.15-F.T: 12.03.15

    10

    4. Asistencia a las reuniones de trabajo. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    9

    5. Entrega en tiempo y forma la informacin o puntos

    asignados. F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    6. Aporta informacin extra al trabajo asignado F.I:02.03.15 -F.T: 26.03.15

    9

    7. Anlisis de informacin F.I:20.03.15 -F.T: 23.03.15

    10

    8. Recoleccin de marco metodolgico. F.I:05.03.15 -F.T: 24.03.15

    10

  • 39

    9. Elaboracin e integracin del resumen ejecutivo. F.I:23.03.15 -F.T: 25.03.15

    10

    10. Revisin General de Doc. Extenso y Resumen

    ejecutivo. F.I:25.03.15 -F.T: 26.03.15

    10

    11. Presentacin del Resumen ejecutivo. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    9

    12. Entrega de Documento Extenso. F.I:26.03.15 -F.T: 26.03.15

    10