6
Plan de Contingencia para Instituciones del Estado Prevención y Lucha contra el Dengue Año 2013

Dengue-programa de Contingencia Para Instituciones Del Estad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa nacional de lucha contra el dengue

Citation preview

Page 1: Dengue-programa de Contingencia Para Instituciones Del Estad

Plan de Contingencia para Instituciones del Estado

Prevención y Lucha contra el Dengue

Año 2013

Page 2: Dengue-programa de Contingencia Para Instituciones Del Estad

Plan de Contingencia para Instituciones del Estado

I. Introducción El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo. En los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado 30 veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países y, en la actual década, de áreas urbanas a rurales. Anualmente ocurre un estimado de 80 millones de infecciones por dengue en 100 países, aproximadamente, 2,5 mil millones de personas viven en países con dengue endémico, cerca de 550 mil enfermos necesitan hospitalización y 20.000 personas mueren como consecuencia de Dengue (OMS).

En Paraguay, en los últimos 7 años, el dengue se viene presentando consecutivamente, intercalando periodos epidémicos y otros de baja intensidad. Sin embargo en los últimos 4 años prácticamente no se ha interrumpido la transmisión del virus del dengue lo que sitúa a Paraguay como país endémico de dengue con brotes epidémicos cada verano.

En el año 2011, se notificaron 51.753 casos de síndrome febril agudo con sospecha de dengue, de los cuales fueron confirmados 42.174 (81.5%) casos por criterio epidemiológico y/o pruebas de laboratorio. En el año 2012 se registraron 35.000 casos pero se estima que la cifra de enfermos fue de 150.000 a 200.000. Existen 4 serotipos de dengue que se denominan con los números 1 al 4. Una persona puede enfermarse con los cuatros serotipos porque la infección con uno de ellos aún cuando lo protege de sucesivas infecciones contra el mismo serotipo, no protege contra los demás; muy por el contrario la infección previa con cualquier serotipo incrementa la chance de hacer formas graves al infectarse con un serotipo diferente

Al momento actual circula en nuestro país el serotipo 2. Ya ha habido epidemias por el serotipo 1 y 3. Sin embargo, infecciones por el serotipo 4 han sido muy escasas en nuestro país, pero este es un serotipo prevalente en el Brasil. Esta situación es muy importante debido que en este verano muchos paraguayos pasan sus vacaciones en el Brasil (se estima que vacacionan en el extranjero 900.000 personas, gran parte de las mismas a playas brasileras ubicadas en estados con alta circulación del virus del dengue). Existe riesgo de que retornantes del Brasil que hayan adquirido el dengue en el Brasil puedan introducir el serotipo 4, el cual al haber circulado poco en el país encontrará una gran población susceptible con riesgo de generar o agravar una epidemia.

II. Cuál es la situación actual del dengue en el Paraguay?

• Paraguay es un país endémico de casos de dengue con brotes epidémicos en cada verano

• Con alto índice de infestación por el mosquito Aedes aegypti • Alta tasa de población susceptible a casos graves debido a sensibilización por epidemias

anteriores

Page 3: Dengue-programa de Contingencia Para Instituciones Del Estad

III. Prevención y respuesta al dengue El gran problema para combatir el mosquito Aedes aegypti es que su reproducción ocurre en cualquier recipiente usado para almacenar agua, tanto en áreas sombrías como soleadas. La prevención y las medidas de combate exigen la participación y la movilización de toda la comunidad, con la adopción de medidas sencillas, como evitar la acumulación de agua en las casas, buscando la interrupción del ciclo de transmisión y contaminación. De no ser así, las acciones aisladas podrán ser insuficientes para acabar con los focos de la enfermedad. En la eventualidad de una epidemia de dengue en una comunidad o en un municipio, existe la necesidad de ejecutar medidas adicionales de control, como el uso de insecticidas, para disminuir el número de mosquitos adultos transmisores e interrumpir la diseminación de la epidemia.

Las acciones en el combate contra el dengue tendrán efectividad limitada si se restringe su presencia al sector salud: éste es sólo uno de los muchos sectores que pueden influir en la modificación de los determinantes de la salud. Por ello, el plan de combate al dengue busca integrar a la salud en las políticas públicas de otros sectores. Hacer de la Promoción de la Salud el centro de la política pública, resulta una medida consistente con las tendencias internacionales (Carta de Bangkok, 2005). Derivado de los objetivos, cada uno de los sectores debe identificar las acciones con las que pueden contribuir para el combate al dengue. Conforme se vayan evaluando los impactos de cada sector, tendrán que revisarse y en su caso ajustarse, tanto los objetivos como las responsabilidades El Ministerio de Salud Pública hace esta convocatoria nacional involucrando además del sector público, el sector privado, el sector social, incluyendo las organizaciones de la sociedad civil, y el académico. La prevención y respuesta al dengue incluyen el desarrollo y la implementación de planes de preparación. Estos planes deben incluir acciones específicas para el sector salud y otros sectores, teniendo en cuenta que:

- la complejidad de la enfermedad transciende las fronteras del sector salud - que el sector salud no es el único responsable de la prevención y control de la

enfermedad - para limitar el daño se necesita el esfuerzo de todos los sectores públicos, privados y

comunitarios - impone costos económicos directos e indirectos al estado como por ej.

• incremento en el uso de medicamentos e insumos • incremento de hospitalizaciones • pérdida de horas laborales de trabajadores por enfermedad de ellos o sus familias • incremento en el gasto de bolsillo de las familias • disminución de ingresos económicos en el país por disminución del turismo

Page 4: Dengue-programa de Contingencia Para Instituciones Del Estad

Por lo cual es necesario que cada institución del gobierno elabore planes de lucha contra el dengue enmarcados en área de su competencia

IV. Lineamientos para la elaboración del Plan El plan debe contar con una introducción donde se describa brevemente el área de competencia de la institución y su alcance

IV.I Creación de la oficina del dengue de la institución o Centro de Educación Ambiental

La Oficina del DENGUE es el órgano coordinador del programa de Contingencia del Dengue de la institución.

• Quien es el responsable: Se nombrará un responsable en ausencia de una Dirección

Ambiental, debe asumir la Responsabilidad de la Coordinación. El nombramiento del Coordinador y del grupo responsable debe ser por resolución ministerial o de la secretaría del estado

• La oficina funcionará: Se debe definir el lugar en donde funcionará la misma

• La oficina es el nexo con las demás organizaciones e instituciones involucradas en la lucha contra el Dengue.

• La oficina se encargará de las gestiones de los insumos y coordinación de las acciones necesarias para llevar adelante el plan de Lucha contra el Dengue

IV.II Actividades a ser incorporadas

En cada Institución se deberá focalizar en que aspectos podrá colaborar en la lucha contra el Dengue, elaborando un plan de contingencia que deberá incluir además de acciones específicas para el área de competencia de cada institución, las siguientes actividades que deben ser planificadas A. Educación ambiental

1. Educar a sus funcionarios en la prevención del dengue 2. Establecer que los viernes sean días de eliminación de criaderos en la institución 3. Sensibilizar a sus funcionarios para que los sábados sean días de de eliminación de

criaderos en sus casas

Page 5: Dengue-programa de Contingencia Para Instituciones Del Estad

B. Acciones administrativas:

1. Destino adecuado de residuos dentro de las institución 2. Almacenamiento seguro de agua dentro de las institución 3. Eliminación de maleza y criaderos dentro del predio de la institución.

C. Planes específicos dentro del área de competencia de la Institución Cada institución deberá identificar dentro de su área de competencia la manera más adecuada y apropiada para apoyar la lucha contra el dengue, teniendo en cuenta que el control del vector mediante la educación ambiental es fundamental.

Ejemplos de actividades a ser incorporadas en los planes: SENATUR:

1. Desarrollo de un Plan de hoteles libre de criaderos de mosquitos: a. Elaboración: objetivos y metas b. Implementación, con cronograma de acciones c. Seguimiento del Plan

2. Disponer de información epidemiológica de áreas afectadas por la enfermedad para viajeros

3. Disponer información sobre cómo prevenir el dengue para viajeros

Ministerio de Industria y Comercio (MIC):

1. Trabajar en normativas/planes de locales industriales libres de criaderos a. Elaboración: objetivos y metas b. Implementación, con cronograma de acciones c. Seguimiento del Plan

2. Trabajar en normativas de importación de tanques de reservorio de agua con protección adecuada (tapas) para evitar que estos se conviertan en criaderos

3. Venta por separado de las tapas. 4. Promover la creación de normativas para el uso de bolsas plásticas (aumentar la vida útil

de los vertederos) 5. Normatizar la venta de cubiertas, que debe incluir normativas expresas del tratamiento de

las cubiertas desechadas

Ministerio de Educación y Cultura:

1. Escuelas y centro educativos libres de criaderos de mosquitos 2. Incorporara el tema Dengue en el curriculum escolar en todos los grados 3. Incorporar actividades de prevención contra el dengue en los planes a ser desarrollados

(ferias, concursos, pintatas, etc) 4. Implementar la experiencia del Vigilante Escolar

Page 6: Dengue-programa de Contingencia Para Instituciones Del Estad

Ministerio de Interior

1. Incorporar actividades de limpieza en todas las comisarias del país 2. Instruir a todo el personal policial de la forma de combatir el dengue 3. Que todo personal policial lleve a cabo actividades de limpieza de sus domicilios

Ministerio de Justicia y Trabajo

1. Incorporar actividades de limpieza en todas las cárceles del país 2. Instruir a todo el personal (guardiacárceles y personas recluídas) de la forma de combatir

el dengue 3. Que todo personal lleve a cabo actividades de limpieza de sus domicilios

Secretaría de Deportes

1. Clubes deportivos libres de criaderos de dengue 2. Aprovechar actividades deportivas masivas para difusión de medidas de prevención del

dengue 3. Organizar actividades deportivas barriales (por ej. establecer como entrada una cubierta)

Poder Judicial:

4. Incorporar a los agentes judiciales en el plan institucional para el apoyo del trabajo comunitario.

5. Establecer sanciones ante conductas de riesgo para la salud