of 40 /40
Poner fin a la desatención para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030 Úlcera de Buruli Enfermedad de Chagas Dengue y fiebre chikungunya Dracunculosis Equinococosis Trematodiasis de transmisión alimentaria Tripanosomiasis humana africana Leishmaniasis Lepra Filariasis linfática Micetoma, cromoblastomicosis y otras micosis profundas Rabia Escabiosis y otras ectoparasitosis Esquistosomiasis Helmintiasis transmitidas por el suelo Envenenamiento por mordeduras de serpiente Teniasis y cisticercosis Tracoma Pian

Dengue y fiebre chikungunya Poner fin a la desatención

  • Author
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of Dengue y fiebre chikungunya Poner fin a la desatención

Poner fin a la desatención para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Úlcera de Buruli Enfermedad de Chagas Dengue y fiebre chikungunya Dracunculosis Equinococosis Trematodiasis de transmisión alimentaria Tripanosomiasis humana africana Leishmaniasis Lepra Filariasis linfática Micetoma, cromoblastomicosis y otras micosis profundas Rabia Escabiosis y otras ectoparasitosis Esquistosomiasis Helmintiasis transmitidas por el suelo Envenenamiento por mordeduras de serpiente Teniasis y cisticercosis Tracoma Pian
Poner fin a la desatención para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030 [Ending the neglect to attain the Sustainable Development Goals: a sustainability framework for action against neglected tropical diseases 2021-2030]
ISBN 978-92-4-002078-8 (versión electrónica) ISBN 978-92-4-002079-5 (versión impresa)
© Organización Mundial de la Salud 2021
Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento- NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/ licenses/by-nc-sa/3.0/igo).
Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante».
Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con el Reglamento de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (https://www.wipo.int/amc/es/mediation/rules).
Forma de cita propuesta. Poner fin a la desatención para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030 [Ending the neglect to attain the Sustainable Development Goals: a sustainability framework for action against neglected tropical diseases 2021-2030]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Catalogación (CIP). Puede consultarse en http://apps.who.int/iris.
Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/ bookorders. Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase http://www.who.int/about/licensing.
Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.
Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.
La OMS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la OMS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.
04. Preguntas de evaluación de la sostenibilidad y posibles medidas
05. Conclusión
2.2 Enfoques transversales 8
2.5 Resultados 10
3. Utilización del marco 12
4. Preguntas de evaluación de la sostenibilidad y posibles medidas 18
4.1 Elementos del contexto 18
4.2 Sistemas de salud 20
4.3 Sectores no sanitarios 23
5. Conclusión 24
Anexo 1. Proceso de consultas 26
Anexo 2. Alineación con el marco de seguimiento y evaluación 27
iiiUn marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
PREFACIO
El presente documento, titulado Poner fin a la desatención para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030, complementa a la hoja de ruta sobre enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030. En la hoja de ruta, aprobada por la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud en noviembre de 2020, se instaba a los Estados Miembros a que trabajaran en pro de la consecución de las metas para 2030. Se trata de una empresa emocionante y desafiante. Emocionante porque la comunidad mundial dedicada a las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) ha renovado su compromiso de alcanzar las metas mundiales respecto a esas enfermedades, reorientando la labor de los países, asociados y partes interesadas durante la próxima década y añadiendo nuevas metas transversales más en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Y desafiante porque las enfermedades tropicales desatendidas siguen siendo un grupo de enfermedades que afectan principalmente a las poblaciones más marginadas de zonas geográficas específicas, a saber, las regiones tropicales y subtropicales. Será fundamental realizar actividades de promoción y comunicación dirigidas a velar por que las necesidades sanitarias específicas de estas poblaciones se incluyan en los programas internacionales y nacionales de salud a fin de no dejar a nadie atrás.
Durante el periodo de la primera hoja de ruta, los principales esfuerzos se centraron en una intensa ampliación de las intervenciones para reducir rápidamente la prevalencia de las ETD mediante intervenciones de salud pública costoeficaces. El objetivo principal de la década 2021-2030 se centra en proteger los progresos realizados, al tiempo que se amplía el alcance para abarcar las 20 enfermedades y grupos de enfermedades con vistas a lograr la erradicación, eliminación y control de las ETD. El éxito de la hoja de ruta dependerá de la aplicación eficaz y continuada de las intervenciones contras esas enfermedades.
Si bien en general se reconoce la importancia de la sostenibilidad, que se define como la capacidad de los sistemas nacionales de salud de mantener o aumentar la cobertura efectiva de las intervenciones contra las ETD con el fin de lograr los resultados, metas y medidas intermedias definidos en la hoja de ruta, no existe una orientación clara sobre cómo garantizar que sus determinantes se tengan en cuenta tanto en la planificación como en la ejecución de las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas.
Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado este marco de sostenibilidad para la acción, a modo de documento complementario de la hoja de ruta sobre las enfermedades tropicales desatendidas. En este documento se comienza presentando una visión integral de la sostenibilidad, considerando los elementos del contexto, los elementos constitutivos del sistema de salud y las interacciones intersectoriales. A continuación, se responde a la pregunta clave sobre cómo utilizar esa visión para desarrollar medidas específicas que fomenten la sostenibilidad.
El desarrollo de la sostenibilidad no requiere solo que los programas para combatir las ETD estén integrados en los sistemas nacionales de salud. Los donantes internacionales y los asociados en la ejecución tendrán que identificar y aprovechar las sinergias, yendo más allá de la programación específica para determinadas enfermedades y considerando su posible función en el fortalecimiento de los sistemas de salud. Este documento de orientación de la OMS ayudará a los Estados Miembros, las partes interesadas y los asociados a alinear sus estrategias de identificación de vías sostenibles hacia las metas de la hoja de ruta para 2030. Este es un documento dinámico, que se irá mejorando paulatinamente gracias a la experiencia de la aplicación de estos principios sobre el terreno.
Dra. Mwelecele Ntuli Malecela Directora Departamento de Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS
iv Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
El presente documento, Poner fin a la desatención para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030, complementa a la hoja de ruta sobre enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030. En respuesta a la solicitud de la comunidad de las enfermedades tropicales desatendidas durante las consultas celebradas para la hoja de ruta, y a petición del Grupo Consultivo Técnico sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas, el Departamento de Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS comenzó a elaborar este documento a principios de 2020.
El equipo de la hoja de ruta, formado por Bernadette Abela-Ridder, Gautam Biswas y Pamela Sabina Mbabazi, contó con el apoyo de un grupo de redacción compuesto por Xiao Xian Huang (Departamento de Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS), Alexandra Earle y Susan Sparkes (Departamento de Gobernanza y Financiación de los Sistemas de Salud de la OMS). Además, recibieron el apoyo de Richard Killian, Helena Molina, Upendo John Mwingira, Wangeci Thuo y R. Taylor Williamson (RTI International) y Kimberly Lecorps y Stephanie McKay (Results for Development Institute), quienes desarrollaron el concepto y el marco, facilitaron consultas con países y partes interesadas y redactaron el documento.
Se estableció un comité directivo ampliado, encargado de proporcionar orientación y revisar los conceptos y los borradores del texto, presidido por Mwelecele Ntuli Malecela, Directora del Departamento de Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, y formado por miembros de las oficinas regionales de la OMS para África (Ann Fortin, Andrew Seidu Korkor, Maria Rebollo Polo y Alexandre Tiendrebeogo), las Américas (Amalia del Riego y Santiago Nicholls), Asia Sudoriental (Nima Asgari-Jirhandeh, Mohammed Jamsheed y Zaw Lin), Europa (Elkhan Gasimov y Aliya Kosbayeva), el Mediterráneo Oriental (Irtaza Chaudhri, Faraz Khalid, Awad Mataria y Supriya Warusavithana) y el Pacífico Occidental (Aya Yajima), quienes proporcionaron orientación y revisaron los conceptos y los borradores.
Damos las gracias a los 327 encuestados que respondieron a la encuesta electrónica inicial, así como a los participantes de los países, asociados, instituciones académicas, donantes e industria farmacéutica que intervinieron en los debates en grupo.
Asimismo agradecemos de corazón la contribución de Irene Agyepong, Cristina Bisson, Lucille Blumberg, Derick Brinkerhoff, Taroub Faramand, Eric Fevre, Grace Fobi, Djordje Gikic, Midori de Habich, Kara Hanson, Daniel Kress, Allyala Krishna Nandakumar, Joe Kutzin, Anna Okello, Naseem Salahuddin, Justin Tine, David Walugembe, Wendee Wechsberg, Claire Wenham, Paul Wilson y Jakob Zinsstag, que proporcionaron asesoramiento especializado individual al grupo de redacción.
El borrador final fue revisado por un grupo de expertos independientes, formado por Laura Appleby, Taroub Faramand, Joyce Kyalo, Amanda Ottosson, Sara Pappa, Thoko Pooley, Linda Schultz, Paul Smithson y Emily Wainwright.
La financiación fue proporcionada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
NOTA DE AGRADECIMIENTO
vUn marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Las siguientes definiciones se aplican a los términos tal como se emplean en este documento, aunque en otros contextos pueden tener significados diferentes. Las definiciones sobre los sistemas de salud proceden de la publicación Everybody’s business: strengthening health systems to improve health outcomes: WHO’s framework for action (1). Las definiciones específicas del ámbito de las enfermedades tropicales desatendidas se tomaron de Poner fin a la desatención para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una hoja de ruta para las enfermedades tropicales desatendidas 20212030 (2).
Cobertura sanitaria universal: Garantizar que todas las personas reciban un conjunto mínimo de servicios de salud necesarios con la calidad suficiente para ser eficaces, sin temor a que el uso de esos servicios exponga al usuario a dificultades económicas.
Control: Reducción de la incidencia, la prevalencia, la morbilidad o la mortalidad hasta un nivel aceptable a nivel local, como resultado de actuaciones intencionadas; es necesario proseguir las intervenciones para mantener la reducción. El control puede guardar o no relación con las metas mundiales fijadas por la OMS.
Coordinación: Colaboración entre sectores y programas adyacentes, dentro y fuera del ámbito de la salud, en la red global de las ETD. La contribución de sectores como el control de vectores, la sanidad animal y agua, saneamiento e higiene para todos (WASH) es fundamental para el progreso contra las enfermedades tropicales desatendidas, y una colaboración más eficaz entre ellos acelerará y mantendrá los progresos hacia la eliminación y el control de esas enfermedades.
Eliminación (interrupción de la transmisión): Reducción a cero de la incidencia de las infecciones provocadas por el patógeno determinado dentro un área geográfica, con un riesgo mínimo de reintroducción, como resultado de actuaciones intencionadas; puede ser necesario seguir actuando para evitar que se reanude la transmisión. Por «verificación» se entiende la documentación de que se ha eliminado la transmisión.
Eliminación como problema de salud pública: Término que hace referencia tanto a la infección como a la enfermedad, definido por la consecución de unas metas cuantificables, establecidas por la OMS, en relación con una determinada enfermedad. Una vez conseguidas, hace falta seguir actuando para mantenerlas o para avanzar hacia la interrupción de la transmisión. Por «validación» se entiende la documentación de que se ha eliminado el problema de salud pública.
Entorno político: Contexto en el que se distribuyen y se disputan el poder y los recursos en diferentes países y sectores, y las implicaciones resultantes para los resultados en materia de desarrollo.
Erradicación: Reducción permanente a cero de la incidencia mundial de la infección provocada por un determinado patógeno, como resultado de actuaciones intencionadas, sin riesgo de reintroducción.
Específico de una enfermedad: Relacionado con una enfermedad tropical desatendida.
Farmacoterapia masiva: Distribución de medicamentos a toda la población de una determinada división administrativa (p. ej., estado, región, provincia, distrito, municipio, etc.), tanto a las personas que tienen síntomas como a las que no, si bien puede contemplarse algún criterio de exclusión. (En el presente documento, se usan indistintamente los términos «farmacoterapia masiva» y «tratamiento quimioprofiláctico»).
Financiación: Asignación de unos fondos suficientes a la salud de forma que se garantice que las personas puedan utilizar los servicios necesarios y estén protegidas de la ruina económica o el empobrecimiento por tener que pagar por ellos.
Incorporación: Planificación y ejecución de intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas a través de la infraestructura del sistema nacional de salud con el fin de crear capacidad y contribuir a la prevención y el control sostenibles y eficaces de las enfermedades.
Integración: Es la agrupación de varias enfermedades, dependiendo de su carga en los países, para facilitar la realización conjunta de intervenciones a través de una plataforma común, como el tratamiento quimioprofiláctico y el uso de diagnósticos múltiples, así como el seguimiento, la evaluación y la elaboración de informes de manera integrada para todas las ETD pertinentes.
GLOSARIO
vi Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Liderazgo y gobernanza: Iniciativas de alto nivel para asegurar que haya políticas estratégicas y que se apliquen en combinación con una supervisión eficaz, la constitución de coaliciones, la provisión de regulaciones e incentivos apropiados, la atención al diseño de los sistemas y la rendición de cuentas.
Marco de rendición de cuentas: Marco para el seguimiento de los compromisos de las partes interesadas respecto a las medidas en materia de sostenibilidad, destinado a apoyar la presentación de información sobre oportunidades de gran impacto y evaluar si se están realizando progresos suficientes en relación con sus respectivas contribuciones.
Marco de sostenibilidad: Se trata de un documento de orientación de la OMS que ayuda a los Estados Miembros, las partes interesadas y los asociados a determinar vías hacia la adopción de medidas ambiciosas y medibles para que los Estados Miembros alcancen de manera sostenible las metas y medidas intermedias respecto a las enfermedades tropicales desatendidas.
Partes interesadas: Personas o grupos de personas que pueden verse afectados por las iniciativas de los programas para combatir las enfermedades tropicales desatendidas o influir en ellas.
Personal sanitario: Un personal sanitario eficaz trabaja de una manera pertinente, justa y eficiente para lograr los mejores resultados de salud posibles considerando los recursos disponibles y las circunstancias; eso presupone un personal lo suficientemente numeroso y variado, bien distribuido, competente, atento y productivo.
Plataforma: Estructura mediante la cual se ejecuta la prestación de programas o intervenciones de salud pública.
Prestación de servicios: Intervenciones sanitarias personales y no personales eficaces, seguras y de calidad para los grupos poblacionales que las necesiten, cuando y donde sea necesario, con un mínimo desaprovechamiento de recursos.
Productos médicos, vacunas y tecnologías: Acceso equitativo a productos médicos esenciales, vacunas y tecnologías de calidad, seguridad, eficacia y rentabilidad garantizadas, y su uso científicamente racional y costoeficaz.
Sistema de información: Un sistema que garantiza la producción, el análisis, la difusión y el uso de información fiable y oportuna sobre los determinantes de la salud, el desempeño de los sistemas sanitarios y el estado de salud.
Sistema nacional de salud: Estructura existente en un país a través de la cual se prestan servicios de salud a sus ciudadanos.
Sostenibilidad: La capacidad de los sistemas nacionales de salud de mantener o aumentar la cobertura efectiva de las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas con el fin de lograr los resultados, metas y medidas intermedias definidos en la hoja de ruta.
Tratamiento quimioprofiláctico: Administración de medicamentos a gran escala, ya sea en monoterapia o combinados, para intervenciones de salud pública. La farmacoterapia masiva es un tipo de quimioprofilaxis; otras campañas pueden limitarse a grupos de población concretos, como los niños en edad escolar y las mujeres en edad fértil. (En el presente documento, se usan indistintamente los términos «tratamiento quimioprofiláctico» y «administración masiva de medicamentos»).
Zona endémica: Zona en la que una enfermedad ha persistido en una población o región, habiéndose asentado a una tasa de incidencia relativamente constante.
viiUn marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
RESUMEN DE ORIENTACIÓN
Si bien los gobiernos y las partes interesadas han logrado progresos significativos respecto al logro de las metas y medidas intermedias para 2020 establecidas en la anterior hoja de ruta sobre las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) de 2012, se necesitarán esfuerzos adicionales y nuevos enfoques para mantener y acelerar estos logros y alcanzar los objetivos de control, eliminación y erradicación para 2030 con la nueva hoja de ruta (2021). En este marco de sostenibilidad se presenta uno de esos nuevos enfoques de carácter más práctico para facilitar la planificación, fomentar un impulso político y mejorar la movilización de recursos, apoyando así el despliegue de intervenciones sostenibles contra las enfermedades tropicales desatendidas. También proporciona una definición de sostenibilidad específica para estas enfermedades: «La capacidad de los sistemas nacionales de salud de mantener o aumentar la cobertura efectiva de las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas con el fin de lograr los resultados, metas y medidas intermedias definidos en la hoja de ruta hasta el 2030».
Este documento se divide en cuatro secciones:
En la sección 1 se expone la finalidad del marco y sus vínculos con la nueva hoja de ruta.
En la sección 2 se describe el marco. En él se sostiene que los países pueden lograr una cobertura efectiva sostenida de las intervenciones contra las ETD y los resultados de la hoja de ruta de 2030 aplicando los enfoques transversales que se propugnan en ella (integración, incorporación, coordinación y fortalecimiento de los sistemas de salud) a las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas en todos los sectores, tanto sanitarios como no sanitarios. Además, se reconoce que los elementos del contexto (epidemiología de las ETD, contexto social y entorno político) tienen un impacto significativo en la forma en que estos enfoques transversales se aplican a nivel nacional y local.
En la sección 3 se detalla la ejecución por etapas del marco. Durante la primera etapa, los programas de combate de las enfermedades tropicales desatendidas crean un comité de trabajo para impulsar y supervisar la utilización del marco. En segundo lugar, el comité de trabajo identifica a las partes interesadas y entabla contacto con ellas a fin de comprender sus puntos de vista e inquietudes sobre los procesos de sostenibilidad. A continuación, el comité lleva a cabo un análisis de los progresos hacia la sostenibilidad, utilizando el marco y las preguntas anexas a este documento para guiar las entrevistas y los grupos focales. Luego, el comité lidera el desarrollo de prioridades para fortalecer la sostenibilidad y determina cómo se pueden integrar esas prioridades en las políticas, estrategias y planes nacionales en materia de salud. Por último, el comité supervisa la aplicación, el seguimiento y la adaptación de estrategias y medidas para fomentar la sostenibilidad.
En la sección 4 se presenta una serie de preguntas clave relativas a los sistemas de salud y otros sistemas, así como a los factores contextuales. Estas preguntas orientarán a los países para determinar esferas para futuros progresos hacia la sostenibilidad.
A partir de este enfoque por etapas, el marco de sostenibilidad promueve la identificación de vías para tomar medidas ambiciosas y medibles que fortalezcan la sostenibilidad. Supone un llamamiento a la acción para que los Estados Miembros definan prioridades y elaboren estrategias que, al planificar los programas para combatir las enfermedades tropicales desatendidas, aborden no solo la epidemiología de las enfermedades emergentes, sino también las preocupaciones sociales, operacionales, de gestión y políticas que influyen en la prestación y la utilización satisfactorias de los servicios relativos a las ETD.
viii Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Finalidad del marco
Finalidad del marco
Este marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas (en adelante, «el marco») presenta un enfoque de carácter práctico para facilitar la planificación, fomentar un impulso político y mejorar la movilización de recursos para apoyar la realización de intervenciones sostenibles contra las ETD. Es un método sistemático para identificar y aprovechar las sinergias dentro de los programas para combatir las enfermedades tropicales desatendidas, en todo el sistema de salud y en otros sectores para alcanzar los objetivos de control, eliminación y erradicación de las ETD. El marco promueve la sostenibilidad de los programas para combatir las enfermedades tropicales desatendidas de la siguiente manera: i) alejándose de un enfoque específico para cada enfermedad y adoptando un planteamiento que aproveche los recursos existentes en el sistema de salud; ii) demostrando el valor de las intervenciones en materia de ETD para la protección de la salud, el fortalecimiento de los sistemas de salud y del desarrollo de enfoques sectoriales, y iii) promoviendo la acción multisectorial para abordar las causas profundas de las ETD y proporcionar plataformas de prestación de servicios adecuadas y accesibles.
En el marco de sostenibilidad, que complementa la hoja de ruta para las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030 (2) (en adelante, «la hoja de ruta»), se describe un proceso participativo e inclusivo para incorporar intervenciones contra las ETD en las políticas, estrategias y planes nacionales en materia de salud1 (PEPNS) con el fin de contribuir a los objetivos de la cobertura sanitaria universal (3) y alcanzar las metas para las ETD definidas en la hoja de ruta. También se presenta un proceso para lograr reducciones sostenidas de la carga de las ETD, ayudando a los gobiernos nacionales a determinar, priorizar y secuenciar medidas destinadas a:
identificar los progresos hacia la sostenibilidad, describir cómo evolucionará ese progreso y prever medidas prioritarias para fortalecer las iniciativas esfuerzos existentes, e
incorporar medidas prioritarias en las políticas, estrategias y planes nacionales en materia de salud para orientar las inversiones hacia una cobertura efectiva sostenida de las intervenciones contra las ETD.
1 Incluye políticas nacionales de salud, planes estratégicos, marcos de gastos a mediano plazo y planes de desarrollo, presupuestos y planes anuales, estrategias de financiación sanitaria, hojas de ruta para la cobertura sanitaria universal y otros exámenes programáticos (por ejemplo, salud materna, neonatal e infantil o Programa Ampliado de Inmuniza- ción).
Este documento de referencia va destinado a la amplia gama de partes interesadas que participan en la planificación, ejecución e investigación de programas de combate contra las ETD (recuadro 1). Al igual que con el diseño de planes plurianuales integrales para el control de las ETD, como los planes directores para hacer frente a esas enfermedades, los programas nacionales deben crear objetivos de sostenibilidad que sean coherentes con la epidemiología de las ETD, la capacidad del sistema de salud, los recursos disponibles y las necesidades de intervenciones en materia de ETD en su país para lograr una cobertura efectiva y sostenida de los servicios relativos a esas enfermedades. El marco guía a los planificadores de programas con el fin de contextualizar estos objetivos y adoptar los enfoques transversales que se defienden en la hoja de ruta.
A lo largo de todo este documento se define la sostenibilidad como «la capacidad de los sistemas nacionales de salud de mantener o aumentar la cobertura efectiva de las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas con el fin de lograr los resultados, metas y medidas intermedias definidos en la hoja de ruta». Esta definición refleja los compromisos de los países para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal y mantener el logro de las metas relacionadas con las ETD. Estos objetivos son dos caras de la misma moneda: mantener o aumentar la cobertura de las intervenciones relacionadas con las ETD contribuye al progreso general hacia la cobertura sanitaria universal, al tiempo que el avance hacia la cobertura sanitaria universal influye en el logro de las metas relacionadas con las ETD al garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud esenciales de calidad sin tener que hacer frente a dificultades económicas. Sin embargo, alcanzar las metas relativas a las ETD no es suficiente para lograr la sostenibilidad, puesto que los gobiernos podrían alcanzar esas metas con intervenciones externas y financiadas con recursos externos. Más bien, esa definición pone de relieve que el sistema nacional de salud debe tener la capacidad de alcanzar una cobertura efectiva de las intervenciones referentes a las ETD, sin recursos externos sustanciales, ya que estos recursos pueden ser inestables.
2 Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Este marco también promueve la colaboración entre los sectores de manera equitativa, inclusiva y participativa.
Además de señalar oportunidades viables, proporciona un método para aprovechar esas oportunidades, en particular mediante las siguientes medidas:
mejorar la capacidad de los ministerios de salud para presentar un argumento convincente destinado a aumentar la visibilidad de las ETD y su inclusión en la financiación de la atención primaria de salud;
incorporar los planes de intervención en relación con las ETD en los planes del sector sanitario a escala nacional y local y coordinar la planificación entre los donantes a fin de aumentar la eficiencia;
aprovechar las cadenas de suministro ordinarias para medicamentos, diagnósticos y productos básicos donados y comprados relacionados con las ETD para mejorar la eficiencia, y
sacar provecho de las responsabilidades de recopilación de información y toma de decisiones de los gobiernos locales y nacionales para fortalecer la disponibilidad y el uso de los datos sobre las enfermedades tropicales desatendidas.
En última instancia, la cobertura efectiva sostenible de los servicios relativos a las ETD requerirá el compromiso a largo plazo de los funcionarios nacionales y locales, reforzados por inversiones estratégicas de los asociados para el desarrollo, para planificar, ejecutar y supervisar de manera colaborativa las inversiones en intervenciones relativas a las ETD. Los países tienen flexibilidad para seleccionar los componentes, etapas y medidas que se ajusten a la forma en que desarrollarán y ejecutarán el marco de sostenibilidad, y deben tomar medidas para fortalecer la sostenibilidad de las intervenciones contra las enfermedades no transmisibles dentro de un plan plurianual integral para su control, como un plan director para las enfermedades tropicales desatendidas.
En el anexo 1 se resume el proceso de elaboración de este marco.
Recuadro 1. Principales usuarios del marco de sostenibilidad
Instancias normativas nacionales Orientar las inversiones hacia los programas nacionales de combate contra las ETD para mejorar la sostenibilidad
Gestores de programas de combate contra las ETD
Desarrollar planes de acción de sostenibilidad y apoyar la aplicación de medidas de sostenibilidad
Gobiernos locales Comprender la integración de servicios, la supervisión y la aplicación de las políticas
Donantes y asociados en la ejecución Identificar oportunidades de asistencia técnica y financiación para apoyar la sostenibilidad
Instituciones académicas y de investigación
Aclarar la comprensión científica y las necesidades de investigaciones operacionales relacionadas con la sostenibilidad
Asociados de los sectores no sanitarios (por ejemplo, agricultura, educación o WASH)
Identificar plataformas de servicios comunes y sinergias para la inversión
3Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Vínculos con la hoja de ruta
El marco respalda la hoja de ruta mostrando cómo se pueden mantener los progresos hacia las metas en relación con las ETD, al tiempo que contribuye al logro de la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2). Con el fin de alcanzar esas metas, la hoja de ruta promueve tres cambios fundamentales en los enfoques para abordar las enfermedades tropicales desatendidas: pasar del proceso al impacto, de los programas pensados para enfermedades concretas a enfoques integrales y de programas impulsados desde el exterior a programas asumidos por los países (véase la fig. 4 de la hoja de ruta (2)). El marco incorpora estos cambios mediante un planteamiento que se centra en los sistemas antes que en las enfermedades, en la medición de los resultados antes que en los insumos, y que incluye las intervenciones y metas en las políticas, estrategias y planes nacionales en materia de salud.
A fin de llevar a la práctica estos cambios y alcanzar las metas de 2030, la hoja de ruta señala algunos enfoques transversales fundamentales: la integración de los servicios y los programas que se ocupan de las ETD, la incorporación en el seno de los sistemas nacionales de salud, la coordinación entre sectores y el fortalecimiento de los sistemas de salud (véase la fig. 4 de la hoja de ruta (2)). El marco de sostenibilidad pone de manifiesto cómo utilizar estos enfoques transversales para fortalecer la sostenibilidad de las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas. La forma de llevar a la práctica estos enfoques dependerá del contexto de cada país, pues deben ser adaptados en función de las diferencias en las cargas de morbilidad, las opciones de tratamiento, los entornos políticos y las construcciones sociales.
Además de este marco, hay otros documentos complementarios a la hoja de ruta, a saber, un argumentario a favor de la inversión mundial, un marco de seguimiento y evaluación, un plan de acción de investigación y desarrollo y una estrategia mundial actualizada sobre agua, saneamiento e higiene (WASH) y ETD. En la hoja de ruta se plantean 70 metas transversales y específicas de enfermedad. En el marco de seguimiento y evaluación se explica cómo se recopilarán, registrarán y utilizarán estos indicadores para la toma de decisiones a nivel nacional y mundial. De los 70 indicadores, 10 tienen implicaciones para la sostenibilidad (véase el anexo 2).
Se recomienda encarecidamente a los países que adapten o elaboren indicadores de sostenibilidad para supervisar los progresos en relación con los objetivos desarrollados a nivel nacional.
El argumentario a favor de la inversión mundial aboga por mantener y aumentar las inversiones en las ETD a fin de alcanzar los objetivos de la hoja de ruta, proporcionar recursos para las 20 enfermedades tropicales desatendidas y apoyar los cambios en los enfoques para combatir las enfermedades tropicales desatendidas de la hoja de ruta. Dado que para mantener las intervenciones en torno a las ETD se requieren inversiones esenciales en los sistemas, el marco de sostenibilidad y el argumentario de inversión se apoyan mutuamente.
4 Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Descripción del marco
Descripción del marco
En el marco (fig. 1) se afirma que el logro de una cobertura efectiva sostenida de las intervenciones contra las ETD requiere aplicar los enfoques transversales que se propugnan en la hoja de ruta (integración, incorporación, coordinación y fortalecimiento de los sistemas de salud) a las intervenciones en materia de ETD en todos los sectores, tanto sanitarios como no sanitarios.
Se basa explícitamente en los principios de la hoja de ruta (2), los elementos constitutivos del sistema de salud (1) y la cobertura sanitaria universal, usando estos enfoques transversales como un prisma para analizar cómo se aplican las intervenciones de las ETD en el sistema de salud, en los sectores no sanitarios o en una respuesta multisectorial coordinada. También se requiere una comprensión sólida de la manera en que los elementos del contexto afectan a esos enfoques. Los elementos constitutivos del sistema de salud, el sector no sanitario y los elementos del contexto conforman los componentes centrales del marco.
Por último, en el marco se describe cómo se puede lograr una cobertura eficaz y sostenida de los servicios relativos a las ETD, lo que contribuye a la cobertura sanitaria universal y al logro de las metas de la hoja de ruta. También incorpora conceptos clave de «Una salud», género e inclusión social, haciendo hincapié en el trabajo con los sectores no sanitarios y la comprensión del contexto social.
En los contenidos de cada componente se plantean preguntas (que pueden verse en la sección 4) para ayudar a los países a comprender los contornos de la sostenibilidad de las intervenciones relativas a las ETD. Algunos componentes están bajo el control de un programa de combate contra las ETD, otros son cuestiones sectoriales competencia de un ministerio de salud, y hay otros que están fuera del control del sector de la salud. Sin embargo, todos ellos deben coordinarse con las partes interesadas del sector de la salud.
2.1 Elementos del contexto
El marco comienza con algunos elementos clave del contexto: la epidemiología de las ETD, el contexto social y el entorno político. Estos elementos influyen en la forma en que se aplican los enfoques transversales, así como en la manera en que el sistema de salud funciona y colabora con los sectores no sanitarios para producir una cobertura efectiva y sostenida de las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas.
2.1.1 Epidemiología de las ETD
La epidemiología de las enfermedades no transmisibles, en particular la forma en que se propagan, controlan, diagnostican y tratan, proporciona una información fundamental para desarrollar enfoques que reduzcan de manera sostenible la carga de las enfermedades tropicales desatendidas. La mayoría de los países ya han recopilado una cantidad significativa de datos sobre la situación epidemiológica a fin de identificar zonas donde determinadas ETD son endémicas; estos datos deben reflejarse en documentos de planificación y estrategia, como por ejemplo en un plan director para las ETD. Comprender la situación epidemiológica debe ser el punto de partida para utilizar el marco en la decisión sobre cómo utilizar los recursos del sistema de salud, cómo se establece la colaboración con el sector no sanitario y para descubrir oportunidades para intervenciones tanto centradas en una enfermedad como integradas. Por ejemplo, las intervenciones de contención para la erradicación de la dracunculosis pueden requerir un enfoque independiente, pero la vigilancia, aun cuando se haya interrumpido la transmisión, requerirá un enfoque integrado.
Las consideraciones epidemiológicas también podrían afectar a las opciones sobre dónde y cómo incorporar ciertas funciones relativas a las ETD y qué componentes del sistema de salud deben reforzarse. Por ejemplo, en los países en que las helmintiasis transmitidas por el suelo y la esquistosomiasis sean endémicas se requerirá una labor coordinada entre el sector de la salud y el educativo para llevar a cabo programas de tratamiento vermífugo en las escuelas; por otro lado, el control de las enfermedades transmitidas por mosquitos y moscas requerirá trabajar en coordinación con el sector de salud ambiental para apoyar la gestión ambiental y las prácticas de control de vectores. La epidemiología de las ETD también puede influir en las estructuras de presupuestación, de movilización de recursos y de servicios, pues los responsables de la adopción de decisiones utilizan esos datos para decidir cómo asignar los recursos. Si un país tiene una prevalencia elevada de enfermedades tropicales desatendidas, convendrá emplear estrategias tales como la farmacoterapia masiva y la gestión de la morbilidad mediante campañas; en entornos de menor prevalencia, la vigilancia y la atención en establecimientos sanitarios pueden ser más apropiadas.
6 Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
ELEMENTOS DEL CONTEXTO
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA LAS INTERVENCIONES CONTRA LAS ETD
SECTORES NO SANITARIOS SISTEMA DE SALUD
Fig. 1. El marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Cobertura efectiva sostenida de los servicios relativos a las ETD
Indicadores de resultados de la hoja de ruta para las ETD
Cobertura sanitaria universal
gestión sanitaria
Liderazgo y gobernanza
Nutrición
7Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
2.1.2 Contexto social
El contexto social conforma y define la aplicación de enfoques transversales para lograr una cobertura efectiva y sostenida. Por ser enfermedades de la pobreza, las comunidades más pobres son más propensas a contraerlas, enfermarse y sufrir morbilidad permanente. Por ejemplo, el grado de urbanización podría definir qué sectores participan en la coordinación de las intervenciones contra las ETD. Un país poco urbanizado requerirá una mayor coordinación con las partes interesadas del ámbito del desarrollo rural, mientras que uno más urbanizado puede necesitar una mayor coordinación con el sector de la vivienda y los planificadores urbanos.
El contexto social también conforma la manera en que las personas contraen y difunden las ETD, así como su capacidad de acceder a los servicios para tratarlas. El análisis del contexto social ha de considerar también la perspectiva de género y la equidad. Las mujeres y los hombres se enfrentan a riesgos, barreras y resultados diferentes en relación con las ETD, por lo que la respuesta a esas enfermedades debe ser capaz de distinguir, comprender y tratar de abordar los problemas relacionados con el género. Por ejemplo, las niñas pueden quedarse fuera de las iniciativas escolares de tratamiento vermífugo si tienen más propensión a no estar escolarizadas: en las comunidades que subestiman la educación de las niñas, estas pueden dejar la escuela debido a la menstruación, el embarazo, el matrimonio precoz o la necesidad de contribuir a los ingresos del hogar. Las desigualdades, impulsadas por el contexto social, son generalizadas y, en última instancia, están vinculadas a condiciones relacionadas con el género, la etnia, la discapacidad, la sexualidad y la religión. Juntas o por separado, estas condiciones agravan el riesgo de contraer una ETD e influyen en el acceso a la información, los servicios, el tratamiento y los resultados.
2.1.3 Entorno político
Las decisiones sobre las prioridades de los programas sanitarios son intrínsecamente políticas. Por lo tanto, es fundamental comprender la manera en que el poder y los recursos influyen en la sostenibilidad de las intervenciones sanitarias. La estructura de gobierno, el nivel de descentralización, el poder de las instituciones que toman decisiones sobre las intervenciones contra las ETD y los puntos de veto que existen en el sistema pueden, por ejemplo, influir en los mecanismos de planificación y financiación de las ETD. Estas consideraciones también podrían afectar al nivel de financiación y apoyo político a determinadas intervenciones, como se indica en el argumentario de inversión complementario a la hoja de ruta, o incluso a la estructura de los flujos de información y las cadenas de suministro. La integración e incorporación de las funciones de las ETD en el sistema de salud, así como la coordinación de las intervenciones en los distintos sectores, requiere cambiar la forma en
1 Las definiciones de los elementos constitutivos de los sistemas de salud de la sección 4 se derivan del marco de acción de la OMS (1).
que se gestionan y organizan los programas de combate contra las ETD. La voluntad política para llevar a cabo dichas reformas depende de los incentivos y motivaciones de los altos responsables de la toma de decisiones en el ministerio de salud.
2.2 Enfoques transversales
Los enfoques transversales expuestos en la hoja de ruta están alineados con los objetivos de la cobertura sanitaria universal y los modelos de atención centrados en el paciente. Si bien la puesta en práctica de estos enfoques entra dentro de las competencias de las partes interesadas del sistema nacional de salud, en particular de su personal directivo superior, también es esencial involucrar a las partes interesadas de otros sectores a fin de obtener la fundamental aceptación de las intervenciones que requieren una acción multisectorial (por ejemplo, el tratamiento vermífugo en las escuelas).
En la sección 4 no se incluyen preguntas específicas sobre los enfoques transversales. No obstante, estos conceptos están incorporados en las preguntas relativas los diversos elementos del contexto, elementos constitutivos del sistema de salud del sistema de salud y componentes del sector no sanitario. En consonancia con la hoja de ruta, la aplicación de estos enfoques contribuye a la cobertura efectiva sostenida de las intervenciones para luchar contra las ETD, promoviendo una mayor disponibilidad y accesibilidad de tales intervenciones, aprovechando la infraestructura del sistema de salud y los recursos no sanitarios existentes para ofrecer intervenciones de manera más costoeficaz y sostenible.
2.3 Sistemas de salud
El sistema de salud se define como la suma de los elementos constitutivos que lo conforman1. El marco considera esos elementos constitutivos con vistas a la puesta en marcha de programas y servicios relativos a las ETD en sus componentes. Se analizan cuestiones de sostenibilidad relativas a las ETD en los niveles nacional y local, señalando entre otras cosas los procesos de toma de decisiones, las opciones y los flujos de recursos, así como los mecanismos de recopilación y uso de la información. Cada una de estas consideraciones ilumina aspectos fundamentales de la sostenibilidad que el sector de la salud controla directamente con el objetivo de alcanzar la cobertura efectiva de las intervenciones en materia de ETD. En la sección 4 se presentan una serie preguntas analíticas para comprender las implicaciones de sostenibilidad de cada elemento constitutivo del sistema de salud. Por otro lado, en el recuadro 2 se destacan dos documentos útiles sobre enfoques sistémicos para la sostenibilidad. Estos pueden ayudar a comprender los fundamentos conceptuales para llevar a cabo un análisis aplicado de sistemas de salud y quizá sean una referencia útil durante la evaluación de la sostenibilidad de las ETD (véase la etapa 3 de la sección 3).
8 Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Recuadro 2. Enfoques sistémicos para la sostenibilidad
Cross-programmatic efficiency analysis (análisis de eficiencia multiprogramático)
Este documento de orientación de la OMS proporciona un enfoque para analizar la eficiencia en todos los programas de salud, detectando dónde puede darse una duplicación, superposición o desalineación entre los programas sanitarios y el sistema general de salud (4).
UHC2030 sustainability and transition principles (principios de sostenibilidad y transición de la CSU2030)
La declaración de la CSU2030 sobre sostenibilidad y transición proporciona un conjunto de principios comunes para guiar las medidas de los gobiernos nacionales, los organismos de desarrollo y otras partes interesadas en materia de salud en la transición hacia dejar de recibir financiación externa. Estos principios reflejan el consenso alcanzado entre los países y los asociados para el desarrollo (5).
El liderazgo y la gobernanza definen las relaciones entre la organización de los servicios relativos a las ETD, el sector sanitario en general y otros ministerios pertinentes (como los de
educación, agua o agricultura), así como los factores que influyen en si los responsables de la toma de decisiones defienden y priorizan las intervenciones contra las ETD. Dado que el riesgo de adquirir una enfermedad tropical desatendida está estrechamente relacionado con los comportamientos en relación con la salud, la infraestructura y la lucha antivectorial, las intervenciones contra estas enfermedades dependen de la capacidad en materia de gobernanza de los ministerios de salud para colaborar con otros sectores en la ejecución de esas intervenciones de manera sostenible. Además, los programas para combatir las ETD suelen ser ejecutados por los gobiernos locales, por lo que ha de haber una coordinación operacional y financiera significativa entre los distintos niveles gubernamentales. Entender los principios y particularidades que definen estas relaciones es importante para que los servicios relativos a las ETD se conduzcan y, en última instancia, se ejecuten de manera eficaz. Por último, la gobernanza también afecta a la forma en que los ciudadanos se relacionan con los funcionarios gubernamentales respecto a los servicios para las ETD y la retroalimentación que les hacen llegar al respecto.
La financiación considera los recursos necesarios para mantener y ampliar la cobertura efectiva de las intervenciones contra las ETD, cómo se agrupa y presupuesta
y los mecanismos a través de los cuales se asigna y se utiliza en los distintos niveles gubernamentales y en los establecimientos sanitarios. Entre las dificultades comunes se cuentan las limitaciones de recursos (incluso con financiación externa), la transición para dejar de recibir financiación externa y donaciones de medicamentos (especialmente después de la eliminación), la fragmentación y la falta de coordinación, y las ineficiencias en la asignación de recursos y la ejecución presupuestaria. La dependencia de las fuentes de financiación externas aumenta la incertidumbre respecto de la financiación de las intervenciones contra las ETD; los países que reciben financiación externa han de mantener conversaciones continuas con los donantes para comprender sus planes y compromisos de financiación.
A fin de mantener las intervenciones de las ETD, los ministerios de salud y otros ministerios que financian tales intervenciones deben colaborar para determinar y
abordar las ineficiencias en la formulación, ejecución y seguimiento del presupuesto. La coordinación intersectorial a nivel nacional y local también permite a los países lograr utilizar de forma más eficiente la financiación para las ETD a fin de lograr las metas y medidas intermedias respecto a esas enfermedades de manera sostenible como parte de la cobertura sanitaria universal.
Los recursos humanos, como el personal administrativo del ministerio de salud, los distribuidores comunitarios de medicamentos, los proveedores de atención sanitaria en
establecimientos sanitarios y los empleados de los sectores no sanitarios, son esenciales para lograr la sostenibilidad. Los gobiernos nacionales y locales deben considerar que la disponibilidad y las aptitudes del personal afectan a la capacidad de alcanzar las metas y medidas intermedias en relación con las ETD y a garantizar que los servicios relativos a las ETD estén dentro de las funciones y responsabilidades del personal pertinente. Para entender cómo fortalecer la sostenibilidad, deben tenerse en cuenta las autorizaciones de comercialización, los procesos de capacitación, la supervisión de apoyo, los datos laborales y las diferencias de remuneración entre hombres y mujeres, la contratación y la promoción.
La información será esencial para tomar decisiones sobre las intervenciones contra las ETD, y deberá recopilarse de diversas fuentes, tales como encuestas y seguimientos
sistemáticos e información de los establecimientos, e integrarse en las plataformas compartidas de los sistemas de salud. Muchas intervenciones contra las ETD tienen lugar a nivel comunitario o en escuelas, y en muchos casos no se recogen en las plataformas de recopilación de datos a nivel nacional. Suelen utilizarse encuestas recurrentes para fundamentar la programación sobre las enfermedades tropicales desatendidas, pero rara vez recogen las decisiones de inversión o asignación de recursos fuera del programa de combate contra las ETD. Es necesario contar con una vigilancia eficaz para apoyar la sostenibilidad cuando se busca tomar medidas de control, eliminación o erradicación de las enfermedades.
Los productos médicos utilizados para determinadas intervenciones de tratamiento quimioprofiláctico e innovación e intensificación del control de enfermedades a menudo son
9Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
donados por empresas farmacéuticas cuyos sistemas de adquisición y distribución pueden actuar en paralelo a la cadena de suministro nacional. La sostenibilidad dependerá de la continuidad de esas donaciones a corto plazo y de una transición hacia la adquisición y financiación de esos productos por los países a medio y largo plazo. Aprovechar las fortalezas de ambos sistemas, en particular sus funciones de previsión y distribución, para reforzar la cadena de suministro de medicamentos y productos para las ETD es fundamental para la sostenibilidad. En los países donde la cadena de suministro de las enfermedades tropicales desatendidas esté integrada en la cadena de suministro nacional, será necesario comprender las estructuras de la cadena de suministro que facilitan o dificultan la sostenibilidad, en especial la forma en que los sistemas nacionales incorporan nuevos medicamentos.
Los mecanismos de prestación de servicios para las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas determinan dónde se prestan los servicios y
hasta qué punto están integrados para garantizar que todos los servicios pertinentes estén disponibles en el nivel de servicio adecuado, incluso si las intervenciones de control y tratamiento de las ETD se incluyen en el paquete mínimo de servicios esenciales. Las implicaciones en materia de sostenibilidad serán muy diferentes si, por ejemplo, la prevención o el tratamiento se proporcionan a nivel comunitario o de centros sanitarios, y si los servicios de gestión de la morbilidad se prestan habitualmente en los hospitales, en los centros de atención primaria de salud o en campañas itinerantes. Además, muchas intervenciones contra les ETD, tales como la farmacoterapia masiva, dependen de voluntarios de salud comunitaria, lo cual tiene implicaciones significativas para la sostenibilidad en relación con los salarios, la capacitación y la supervisión. En las consideraciones sobre los servicios se deberá también tener en cuenta su grado de integración, la equidad independientemente del nivel de ingresos, las barreras geográficas, de edad y de género, y el grado de participación del sector privado.
2.4 Sectores no sanitarios Si bien muchas intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas son realizadas por el sector de la salud, también participan otros sectores fundamentales para hacer frente a estas enfermedades. Por ejemplo, los programas de tratamiento vermífugo en las escuelas aprovechan los recursos del sector educativo, como los profesores y la infraestructura, mientras que el control integral de la rabia depende en buena medida de una estrecha coordinación entre múltiples sectores, como los que desempeñan una función en el enfoque «Una salud» (recuadro 3). El sector privado también aporta recursos y plataformas para las campañas quirúrgicas, por ejemplo.
La integración, la incorporación, la coordinación y el fortalecimiento de los sistemas también son planteamientos pertinentes para los sectores no sanitarios. Por ejemplo, la integración de los mensajes de cambio comportamental en las escuelas puede mejorar los programas existentes para prevenir las helmintiasis transmitidas por el suelo en los niños en edad escolar.
1 Meta 3 del ODS 3: De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enferme- dades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
2 Meta 8 del ODS 3: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
3 ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Incorporar las intervenciones contra las ETD en sectores no sanitarios podría ser tan sencillo como incluir actividades que aborden las enfermedades tropicales desatendidas en los planes anuales de los sectores pertinentes.
Las intervenciones que cuentan con recursos de sectores no sanitarios y que son ejecutadas por esos sectores contribuyen a la cobertura efectiva sostenida de los servicios relativos a las ETD, proporcionando acceso a comunidades a las cuales no llegaría por sí solo el sector de la salud. Las escuelas y los programas de extensión agrícola y de promoción de la higiene amplían el alcance de los servicios relativos a las ETD más allá de los centros sanitarios, con lo que aumentan las oportunidades de lograr una cobertura efectiva.
2.5 Resultados La cobertura efectiva sostenida de las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas contribuye al logro de dos resultados. En primer lugar, contribuye a las metas 31 y 82 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 33. En segundo lugar, respalda los resultados de la hoja de ruta, que orienta los esfuerzos mundiales y nacionales para controlar, eliminar o erradicar las enfermedades tropicales desatendidas en el próximo decenio.
Estos resultados ponen de relieve los logros fundamentales específicos respecto a cada enfermedad (por ejemplo, la erradicación), las metas contra todas las enfermedades (por ejemplo, la reducción del riesgo de ETD y los años de vida ajustados en función de la discapacidad) y, por último, la incorporación y la coordinación de las metas (por ejemplo, la protección contra los riesgos financieros y el acceso al agua).
Recuadro 3. El enfoque «Una salud»
El enfoque «Una salud» reúne a las partes interesadas de diversos sectores para ejecutar programas y políticas que apoyan los resultados de salud pública. En el caso de los enfermedades tropicales desatendidas, fomenta un «enfoque coordinado respecto a los huéspedes de enfermedades y los factores ambientales relacionados con las enfermedades tropicales desatendidas, con una asignación clara de funciones y responsabilidades» (véase la fig. 19 de la hoja de ruta (2)).
El enfoque «Una salud» es fundamental para sostener las intervenciones contra las ETD, ya que puede aprovechar la infraestructura existente para prestar apoyo al control de vectores, la vigilancia, las intervenciones en relación con la cría de animales y el intercambio de datos entre los distintos sectores. Al colaborar con comités y grupos de trabajo de «Una salud», los programas nacionales de combate contra las enfermedades tropicales desatendidas pueden mejorar su recopilación y análisis de datos y fortalecer el alcance de las intervenciones en relación con esas enfermedades a fin de apoyar una cobertura efectiva sostenida de los servicios relativos a las ETD.
10 Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Utilización del marco
Utilización del marco
El marco consta de seis etapas, tal como se presenta en la fig. 2, que describen la manera en que un programa nacional para combatir las ETD puede utilizar el marco para comprender su nivel actual de sostenibilidad y desarrollar medidas de sostenibilidad que integrar en otras políticas, estrategias y planes nacionales en materia de salud. En las etapas se incluyen principios clave de evaluación, que comportan el desarrollo de objetivos claros, el logro de la aceptación de las partes interesadas y la adhesión a los hallazgos, la identificación de los principales facilitadores de las medidas de sostenibilidad y el desarrollo de mecanismos de rendición de cuentas para facilitar la ejecución de la estrategia.
Reconociendo que los países comienzan en diferentes puntos, el marco utiliza un árbol de decisión (fig. 3) para ayudar a los países a decidir por dónde empezar. El árbol de decisión dirige a los países a diferentes etapas del proceso en función de si han identificado esferas potenciales que apoyen el progreso en relación con la sostenibilidad, si han desarrollado medidas prioritarias o si han incorporado esas medidas a los planes existentes. Para pasar a una etapa determinada los países no necesitan haber ejecutado todas las etapas previas del proceso, como por ejemplo la creación de un comité de trabajo sobre sostenibilidad; más bien, deben centrarse en si se han identificado o incluido en los planes existentes las prioridades e indicadores de sostenibilidad, como se ve en la fig. 3.
1 Formar un comité de trabajo sobre sostenibilidad
Suponiendo que no se haya evaluado previamente la sostenibilidad de las intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas, por ejemplo mediante un examen exhaustivo del programa de combate contra las ETD, un proceso de planificación estratégica o durante la elaboración de un plan director para las ETD, lo primero que ha de hacer el ministerio de salud es seleccionar a los miembros de un comité de trabajo que analice la sostenibilidad, quienes aplicarán el marco de sostenibilidad. Si ya existe un comité de trabajo similar (que se hubiera constituido, por ejemplo, con vistas a la ejecución), se recomienda aprovechar las funciones y responsabilidades de ese comité en lugar de crear uno nuevo.
Los miembros del comité deberían estar familiarizados con las intervenciones contra las ETD o las estructuras del sistema de salud; muchos miembros procederán del ministerio de salud, pero otros deben representar a diferentes ministerios, instituciones académicas, la sociedad civil, las comunidades o los asociados para el desarrollo. El comité estará comprometido con la diversidad y la amplia representación de los grupos afectados en el país; además, entre sus principios fundamentales se incluirán la participación significativa de los grupos afectados y el liderazgo de las mujeres. Una vez que haya seleccionado a sus miembros, el ministerio de salud tendrá flexibilidad para convocarlos y definir las funciones, las responsabilidades y los métodos de comunicación.
Para definir el alcance de la evaluación, el comité creará a nivel de país una visión para la sostenibilidad de las intervenciones contra las ETD y objetivos claros para la evaluación de la sostenibilidad. La visión y los objetivos determinarán cómo se aplica el marco y cuáles de sus componentes son más pertinentes y aclararán qué partes interesadas deben participar en cada etapa. Al definir una visión, el país puede centrarse en las preguntas clave pertinentes para el contexto del país. Por ejemplo, un país que dependa en gran medida de los recursos externos puede utilizar preguntas de sostenibilidad centradas en el riesgo de reducción de los recursos externos, y plantear la sostenibilidad desde el punto de vista de la movilización de recursos internos. En cambio, un país que se acerque a un objetivo de eliminación puede formular la sostenibilidad como el mantenimiento del apoyo político a la vigilancia y la prevención de la recrudescencia. El comité también analizará cómo gestionará la comunicación externa y cómo informará acerca de sus actividades a las partes interesadas pertinentes.
Sobre la base de la visión y los objetivos, el marco se aplicará de manera flexible. Por ejemplo, el comité podrá tomar decisiones específicas sobre el alcance de la evaluación. Aunque es preferible integrar plenamente el marco en los procesos existentes, dar a las partes interesadas la máxima responsabilidad en la toma de decisiones sobre el proceso de aplicación y recopilar una cantidad significativa de nuevos datos, ese nivel de participación y análisis puede ser costoso, lento y añadir una cantidad significativa de trabajo para el personal del ministerio. Este análisis más detallado es especialmente útil si se desconocen o no están bien documentados los activos, el progreso y las medidas
12 Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
Fig. 2. Etapas del marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
1 Formar un comité de trabajo
sobre sostenibilidad
Preparación del proyecto de mandato
2 Realizar un análisis general
de las partes interesadas
3 Evaluar
la sostenibilidad
PRODUCTOS
PRODUCTOS
Integración en las PEPNS de las actividades de fortalecimiento del progreso hacia la sostenibilidad
6 Aplicar, supervisar y adaptar las medidas de sostenibilidad
PRODUCTOS
Fig. 3. Árbol de decisiones del marco de sostenibilidad
¿Se han identificado en los planes existentes esferas de progreso
hacia la sostenibilidad?
sobre sostenibilidad
existentes?
IR AL PASO 4: Definir prioridades de sostenibilidad
¿Se han evaluado los programas o servicios de combate contra las ETD en relación con la
sostenibilidad en los últimos cinco años? Sí No

No
No
IR AL PASO 6: Aplicar, supervisar y adaptar las medidas de
sostenibilidad; evaluar la sostenibilidad respecto de las ETD durante el próximo ciclo quinquenal de planificación

Empezar aquí
13Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
potenciales. Para una amplia participación y un análisis a fondo se podría requerir contar con diversos miembros del personal de 4 a 6 meses, y otros recursos, como los costos de viajes y talleres.
Los países también pueden optar por llevar a cabo un proceso que exija menos recursos que requiera que las partes interesadas participen en la revisión y no en la toma de decisiones sobre la aplicación y en que se utilice información existente en lugar de información nueva. Aunque un proceso más reducido ofrece menos oportunidades para la recopilación de datos y la aportación de las partes interesadas, también es más rápido, pues habrá que organizar menos entrevistas, grupos focales y reuniones con las partes interesadas. Como también implicará menos tiempo de viaje y tiempo del personal, este nivel de análisis podría requerir la participación de solo uno o dos empleados durante 3 o 4 meses.
Productos: Organización del comité de trabajo sobre sostenibilidad; definición del mandato, del alcance de la evaluación y de las metodologías que deben aplicarse Herramientas: Proyecto de mandato
2 Realizar un análisis general
de las partes interesadas
El ministerio de salud y el programa nacional para combatir las ETD deben llevar a cabo un análisis general de las partes interesadas1 utilizando las herramientas y metodologías disponibles y adecuadas. Ese análisis ayudará a los programas nacionales de combate contra las ETD a identificar y comprender cuáles son las principales partes interesadas (por ejemplo, dentro del ministerio de salud, los grupos afectados, otros ministerios competentes, el mundo académico, los asociados en la aplicación, los gobiernos locales, la sociedad civil, los donantes) que tienen interés e influencia en el logro de las metas y medidas intermedias en relación con las ETD. Ese análisis también ayudará a aclarar las funciones de las partes interesadas en la planificación, la financiación y la coordinación de las intervenciones contra las ETD y a determinar qué organizaciones deben ser consultadas durante la etapa 3 (evaluación) y la etapa 4 (definición de prioridades).
Productos: Análisis de las partes interesadas Herramientas: Herramienta de análisis de las partes interesadas
3 Evaluar la sostenibilidad
Basándose en los elementos considerados en el marco (fig. 1), la OMS formuló una serie de preguntas fundamentales destinadas a describir el contexto para las intervenciones contra las ETD y los sistemas de salud y los sectores no sanitarios en los que están integradas.
1 Hay muchas herramientas disponibles para el análisis de las partes interesadas. Un ejemplo es la plantilla de matriz de análisis de partes interesadas de tools4dev (6). 2 Por ejemplo, políticas, estrategias, planes, directrices e informes de progreso.
Estas preguntas, que pueden consultarse en la sección 4, no ofrecen un análisis exhaustivo de la sostenibilidad, sino que son más bien un subconjunto ilustrativo de lo que los informantes clave, los Estados Miembros y los participantes en la encuesta consideraron que eran las más esenciales. Los países habrán de añadir, quitar o modificar estas preguntas en función de su contexto.
Al responder a estas preguntas, las partes interesadas obtendrán información sobre las medidas que deben adoptar para fortalecer la sostenibilidad. Para utilizar esas preguntas de la sección 4, se recomiendan tres pasos intermedios.
Llevar a cabo un examen documental y preparar guías para las entrevistas. Los exámenes documentales deben basarse en la documentación existente2 y en información adicional programática y financiera. El examen también debería poner de relieve las orientaciones en materia de políticas y las lagunas en los conocimientos. Las guías para las entrevistas deben basarse en las preguntas ilustrativas y hacer referencia a las lagunas en los conocimientos que se hayan observado en el examen documental.
Consultar a las partes interesadas. El programa para combatir las ETD debe buscar el asesoramiento de las partes interesadas identificadas durante el análisis general de las partes interesadas (etapa 2) con el fin de comprender cabalmente su punto de vista sobre cómo debería aplicarse el marco y sus posibles inquietudes. La consulta puede tener lugar en una reunión o un taller, durante reuniones individuales, o combinando ambas opciones.
Recopilar y analizar datos sobre temas comunes. Las entrevistas en profundidad y los grupos focales son mecanismos destacados para recopilar los datos cualitativos necesarios para evaluar la sostenibilidad con precisión. A menudo, los entrevistados cuentan con documentación no publicada, como documentos sobre el alcance del trabajo o directrices de política, que pueden ser una aportación para los análisis de sostenibilidad. Esos documentos deberían recopilarse y ser examinados por si fueran pertinentes. Será bueno también realizar entrevistas y debates en grupos focales para responder a las preguntas específicas referidas en la sección 4, que se deben adaptar a cada entrevistado o grupo específico. Para fundamentar los procesos de planificación, las entrevistas y los debates en grupos focales se han de programar por temas concretos. El comité de trabajo sobre sostenibilidad puede seleccionar nuevos temas o utilizar los temas del marco. En todo caso, los temas se centrarán en áreas específicas de progreso futuro hacia la sostenibilidad, que serán el foco del desarrollo prioritario en la siguiente etapa. Los temas pueden clasificarse atendiendo a si son temas propios de la comunidad de las ETD, del sistema de salud o intersectoriales.
Productos: Examen escrito de las áreas para el progreso y temas de sostenibilidad en el futuro Herramientas: Plantillas de examen documental, guías de entrevistas, herramientas de evaluación de la sostenibilidad
14 Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
4 Definir prioridades de sostenibilidad
El ministerio de salud y el programa nacional para combatir las ETD deberían organizar un taller para las partes interesadas identificadas en la etapa 2 a fin de generar consenso sobre las esferas de progreso futuro hacia la sostenibilidad y definir prioridades viables. En primero lugar, las partes interesadas deben examinar los temas comunes identificados durante la etapa de evaluación para familiarizarse con los hallazgos y asegurarse de que son pertinentes. A continuación, han de dar prioridad a los temas que promuevan el progreso hacia la sostenibilidad en función de i) la importancia de cada tema para fortalecer la sostenibilidad y ii) la viabilidad de avanzar en ese tema.
La importancia del tema puede medirse comprendiendo si abordarlo implicará directamente una mayor cobertura efectiva de las intervenciones contra las ETD a través de uno o más de los enfoques transversales. Es decir, ¿el fortalecimiento de esa esfera aumentará la integración entre los programas de combate contra las ETD? ¿Mejorará la incorporación de esos programas en los sistemas de salud? ¿Reforzará la coordinación entre los distintos sectores? ¿O fortalecerá los sistemas de salud? La viabilidad puede medirse comprendiendo los recursos necesarios (tiempo, dinero, personas) para aprovechar los progresos logrados, la capacidad de las instituciones y del personal para continuar ese progreso y la voluntad de los altos responsables de la toma de decisiones de asignar recursos para lograr el resultado deseado.
Los países podrían inicialmente pensar en la definición de prioridades en función de lo bien establecido que esté su programa o de la epidemiología de las ETD a nivel nacional. Por ejemplo, los países que se han centrado especialmente en programas específicos para enfermedades concretas pueden tener que dedicar una atención preferente a los procesos de gobernanza nacional y de financiación. Es posible que otros programas que participen en el combate contra las ETD ofrezcan menos información sobre componentes específicos del sistema de salud, como los programas de capacitación de la fuerza de trabajo o las estrategias de comunicación nutricional, pues probablemente estarán integrados en otras instituciones. Los países con una mayor carga de enfermedades tropicales desatendidas pueden dar prioridad a determinadas medidas, como el control de vectores o la coordinación de plataformas para la farmacoterapia masiva, sobre otras, como la vigilancia y la gestión financiera integrada.
A continuación, las partes interesadas deben identificar a qué se debe que queden progresos pendientes, recurriendo al análisis de las causas profundas (7). Este análisis identifica por qué existe un problema, por qué se originó y qué se puede hacer para atenuarlo. Si se usa este análisis en la ejecución del marco, hay que comenzar por identificar las posibles razones por las que el progreso hacia la sostenibilidad no es tan regular. Las partes interesadas deben pensar en la secuencia de hechos que condujeron a la evolución del problema. Un método para identificar las causas profundas es
utilizar la técnica de los «cinco porqués» (recuadro 4) para desarrollar un diagrama de causas y efectos (un diagrama de Ishikawa o «espina de pescado») (8). La causa profunda se establece cuando las partes interesadas identifican una causa estructural o sistémica del débil progreso hacia la sostenibilidad. Al llevar a cabo el análisis, las partes interesadas deben considerar la influencia de los elementos del contexto —tales como la política, la epidemiología, el género y otras cuestiones sociales contextuales— en la sostenibilidad de las intervenciones en materia de ETD.
Una vez que se establecen las causas profundas, es el momento de identificar y recomendar medidas para abordarlas. En primer lugar, las partes interesadas deben identificar quién será responsable de afrontar problemas específicos. Las posibles medidas, ¿son competencia del ministerio de salud? ¿Del programa para combatir las ETD? ¿O de otro sector? A continuación, las partes interesadas deben señalar posibles soluciones a la causa profunda. Para cada solución, han de determinar las cuestiones de contexto, las implicaciones para los servicios, los recursos necesarios para aplicarla y las partes interesadas que deben participar. Por último, deben determinar indicadores y medidas intermedias para cada solución.
A la hora de definir la prioridad de las medidas también se tendrán en cuenta lo siguiente: i) los temas comunes que surgen de la evaluación de la sostenibilidad, basada en las preguntas de la sección 4; ii) la capacidad de las partes interesadas a nivel de país para aplicar la medida sin una asistencia técnica o financiera externa significativa; iii) el compromiso de los gobiernos, donantes y encargados de la aplicación de la medida hacia esta, y iv) el plazo en el que podría aplicarse la medida.
Las medidas deben estar en relación con los recursos potenciales; las partes interesadas también deben determinar el impacto a largo plazo y las posibilidades
Recuadro 4. Los cinco porqués de un análisis de las causas profundas
Un ejemplo de un problema podría ser que las intervenciones para combatir las ETD cuenten con pocos recursos en los planes anuales.
¿Por qué? Porque no hay datos disponibles sobre las ETD para la toma de decisiones. (Primer porqué)
¿Por qué? Porque los datos sobre las ETD no están integrados en el sistema de información sobre la gestión sanitaria. (Segundo porqué)
¿Por qué? Porque los datos sobre las ETD se comunican directamente al programa para combatir las ETD. (Tercer porqué)
¿Por qué? Porque los datos sobre las ETD se recopilan utilizando indicadores y herramientas específicos de un programa. (Cuarto porqué)
¿Por qué? Porque el programa para combatir las ETD opera fuera de las estructuras ministeriales habituales. (Quinto porqué, una causa profunda)
15Un marco de sostenibilidad para la acción contra las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030
de éxito. Las medidas potenciales pueden clasificarse de manera general en tres grupos: i) las destinadas a mejorar la eficacia de las intervenciones existentes, principalmente, pero no exclusivamente, mediante su incorporación al sistema de salud; ii) las que mejoran la promoción de los recursos internos para las ETD, sobre todo mediante la creación de competencias y la mejora de la recopilación y el análisis de datos, y iii) las que fortalecen la colaboración multisectorial para aprovechar los recursos no sanitarios.
Además de desarrollar las medidas prioritarias, el comité de trabajo sobre sostenibilidad debe elaborar un marco de rendición de cuentas1 que incluya funciones y responsabilidades para medidas específicas, recopilación de datos, mecanismos de supervisión y observancia, e indicadores claros para el seguimiento de los progresos. El programa para combatir las ETD debe colaborar con el personal directivo superior del ministerio de salud y otros ministerios para garantizar la aprobación y la difusión, de conformidad con los protocolos gubernamentales.
Productos: Estrategia para fortalecer el progreso hacia la sostenibilidad en los programas y servicios para combatir las ETD Herramientas: Evaluación de la sostenibilidad, análisis de las causas profundas, marco de rendición de cuentas
5 Integrar las prioridades de sostenibilidad en
las PEPNS
A continuación, el comité de trabajo sobre sostenibilidad debe examinar la manera de incorporar los hallazgos y los temas en sistemas más amplios y destacar los vínculos con las políticas, estrategias y planes nacionales en materia de salud (PEPNS), incluidos los marcos de gastos a mediano plazo, los planes de desarrollo a mediano plazo, los presupuestos y planes anuales, las estrategias de financiación de la salud, las hojas de ruta de la cobertura sanitaria universal y otros exámenes programáticos (de salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente, el Programa Ampliado de Inmunización, etc.). La alineación con las estrategias de reducción de la pobreza u otras estrategias de desarrollo también fomentará la utilización de las conclusiones de la evaluación.
Existen muchos métodos para alinear los planes de sostenibilidad con las políticas, estrategias y planes nacionales en materia de salud, tales como la celebración de una reunión de examen para identificar áreas con situaciones similares, el uso del marco como insumo para el diseño de tales p