4
ESCUELA TノCNICA SUPERIOR DE INGENIERヘA A. Curso 2018/19 GUヘA DOCENTE www.uco.es facebook.com/universidadcordoba @univcordoba INFORMACIモN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CモRDOBA uco.es/grados PチG. 1/4 Curso 2018/19 DENOMINACIモN DE LA ASIGNATURA Denominación: ENFERMEDADES FORESTALES Código: 101100 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERヘA FORESTAL Curso: 4 Denominación del módulo al que pertenece: OPTATIVIDAD Materia: OPTATIVIDAD Carácter: OPTATIVA Duración: SEGUNDO CUATRIMESTRE Créditos ECTS: 4.5 Horas de trabajo presencial: 45 Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 67.5 Plataforma virtual: http://www3.uco.es/moodlemap/ DATOS DEL PROFESORADO Nombre: SチNCHEZ HERNチNDEZ, MARヘA ESPERANZA (Coordinador) Centro: ETSIAM Departamento: AGRONOMヘA área: PRODUCCIモN VEGETAL Ubicación del despacho: Edificio C4-Celestino Mutis, planta baja E-Mail: [email protected] Teléfono: 957212425  Nombre: TRAPERO CASAS, ANTONIO JOSE Centro: ETSIAM Departamento: AGRONOMヘA área: PRODUCCIモN VEGETAL Ubicación del despacho: C4 E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218530 REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno Recomendaciones Haber cursado y aprobado asignaturas obligatorias con temario específico de Patología Vegetal o que incluyan Patología Vegetal/Patología Forestal COMPETENCIAS CB1 Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. CB2 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico. CB4 Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación. CB5 Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. CB6 Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales. CU3 Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento. CEC2 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Zoología y Entomología Forestales. CEC14 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Certificación Forestal. CEEF6 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: ECapacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Enfermedades y Plagas Forestales.

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL … · AYLLÓN MA et al (eds.) 2016.€Enfermedades de plantas causadas por virus y viroides. SEF-Bubok CAPRETTI P, RAGAZZI A 2009. Elementi

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2018/19

GUÍA DOCENTE

www.uco.es

facebook.com/universidadcordoba

@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES

DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/grados

PÁG. 1/4 Curso 2018/19

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Denominación: ENFERMEDADES FORESTALES

Código: 101100

Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL Curso: 4

Denominación del módulo al que pertenece: OPTATIVIDAD

Materia: OPTATIVIDAD

Carácter: OPTATIVA Duración: SEGUNDO CUATRIMESTRE

Créditos ECTS: 4.5 Horas de trabajo presencial: 45

Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 67.5

Plataforma virtual:  http://www3.uco.es/moodlemap/

DATOS DEL PROFESORADO

Nombre: SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, MARÍA ESPERANZA (Coordinador)

Centro: ETSIAM

Departamento: AGRONOMÍA

área: PRODUCCIÓN VEGETAL

Ubicación del despacho: Edificio C4-Celestino Mutis, planta baja

E-Mail: [email protected] Teléfono: 957212425

 

Nombre: TRAPERO CASAS, ANTONIO JOSE

Centro: ETSIAM

Departamento: AGRONOMÍA

área: PRODUCCIÓN VEGETAL

Ubicación del despacho: C4

E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218530

REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

Requisitos previos establecidos en el plan de estudios

Ninguno

Recomendaciones 

Haber cursado y aprobado asignaturas obligatorias con temario específico de Patología Vegetal o que incluyan Patología Vegetal/Patología

Forestal

COMPETENCIAS

CB1 Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de

adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.

CB2 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.

CB4 Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.

CB5 Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del

entorno humano y natural.

CB6 Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.

CU3 Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.

CEC2 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Zoología y Entomología Forestales.

CEC14 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Certificación Forestal.

CEEF6 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: ECapacidad para conocer, comprender y utilizar los principios

de: Enfermedades y Plagas Forestales.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2018/19

GUÍA DOCENTE

www.uco.es

facebook.com/universidadcordoba

@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES

DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/grados

PÁG. 2/4 Curso 2018/19

OBJETIVOS

Conocer las bases biológicas, epidemiológicas y estrategias de control de las principales enfermedades que afectan a las especies forestales.

Adquirir competecias para abordar el estudio de nuevas enfermedades emergentes que amenazan las masas forestales Adquirir competencias para

plantear estrategias de manejo integrado para el control de enfermedades forestales.

CONTENIDOS

1. Contenidos teóricos

Tema 1. Presentación de la asignatura. Micosis. Micosis foliares: biología, epidemiología y control.

Tema 2. Micosis foliares de especies forestales: Ejemplos.

Tema 3. Royas. Biología, epidemiología y control. Ejemplos.

Tema 4. Micosis corticales: Chancros. Biología, epidemiología y control.

Tema 5. Micosis corticales de especies forestales: Ejemplos.

Tema 6. Micosis vasculares de especies forestales. Biología, epidemiología y control. Ejemplos.

Tema 7. Micosis radicales. Biología, epidemiología y control.

Tema 8. Micosis radicales de especies forestales: Ejemplos. Enfermedades de vivero.

Tema 9. Micosis del tronco. Biología, epidemiología y control.

Tema 10. Micosis del tronco de especies forestales: Ejemplos.

Tema 11. Micosis de la madera: pudriciones y tinciones. Biología, epidemiología y control. Ejemplos.

Tema 12. Enfermedades de especies forestales causadas por Procariotas: Bacteriosis. Biología, epidemiología y control. Ejemplos.

Tema 13. Enfermedades de especies forestales causadas por Procariotas vasculares: Bacterias fastidiosas y Fitoplasmas. Biología, epidemiología y

control. Ejemplos.

Tema 14. Enfermedades de especies forestales causadas por virus y viroides. Biología, epidemiología y control. Ejemplos.

Tema 15. Enfermedades de especies forestales causadas por otros agentes fitopatógenos: nematodos. Biología, epidemiología y control. Ejemplos.

Tema 16. Enfermedades de especies forestales causadas por otros agentes fitopatógenos: fanerógamas parásitas. Biología, epidemiología y

control. Ejemplos.

Tema 17. Enfermedades de especies forestales causadas por agentes abióticos de origen natural. Ejemplos.

Tema 18. Enfermedades de especies forestales causadas por agentes abióticos de origen antrópico. Ejemplos.

Tema 19. Enfermedades de etiología compleja: Decaimientos forestales. Factores de decaimiento. Modelos de decaimiento.

Tema 20. Enfermedades de etiología compleja: Decaimientos forestales. Ejemplos.

2. Contenidos prácticos

Práctica 1. Identificación y taxonomía de hongos fitopatógenos I: Oomicetos y Zigomicetos.

Práctica 2. Identificación y taxonomía de hongos fitopatógenos II: Ascomicetos y Basidiomicetos.

Práctica 3. Identificación y taxonomía de hongos fitopatógenos III: Hifomicetos.

Práctica 4. Identificación y taxonomía de hongos fitopatógenos IV: Coelomicetos y otros hongos mitospóricos.

Práctica 5. Investigación en Patología Forestal.

METODOLOGÍA

Adaptaciones metodológicas para alumnado a tiempo parcial y estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales

Seminarios: En su lugar los alumnos a tiempo parcial entregarán un trabajo de revisión escrito sobre las principales enfermedades de una especie

forestal

Actividades presenciales

Actividad

Grupo completo

Grupo mediano Total

 Actividades de evaluación 2 - 2

 Laboratorio 8 - 8

 Lección magistral 32 - 32

 Seminario 3 - 3

 Total horas: 45 - 45

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2018/19

GUÍA DOCENTE

www.uco.es

facebook.com/universidadcordoba

@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES

DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/grados

PÁG. 3/4 Curso 2018/19

Actividades no presenciales

Actividad Total

 Búsqueda de información 16

 Consultas bibliográficas 15.5

 Estudio 36

 Total horas: 67.5

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO

Plataforma virtual Moodle

Presentaciones PowerPoint

Referencias Bibliográficas

EVALUACIÓN

Competencias

Instrumentos

Informes/memorias de

prácticas

Pruebas de respuesta

corta Seminarios

CB1 x  x  x 

CB2 x  x 

CB4 x 

CB5 x 

CB6 x 

CEC14 x 

CEC2 x 

CEEF6 x  x  x 

CU3 x 

Total (100%) 10% 70% 20%

Nota mínima.(*) 5 5 5

(*) Nota mínima para aprobar la asignatura.

Valora la asistencia en la calificación final: No

Aclaraciones generales sobre los instrumentos de evaluación:

Informes/memorias de prácticas: al término de cada una de las clases prácticas el alumno entregará un informe escrito sobre los resultados

obtenidos durante la clase.

Seminarios: cada alumno preparará un seminario sobre las principales enfermedades de una especie forestal que se discutirá en clase.

Aclaraciones sobre la evaluación para el alumnado a tiempo parcial y necesidades educativas especiales:

Seminarios: en su lugar los alumnos a tiempo parcial entregarán un trabajo de revisión escrito sobre las principales enfermedades de una especie

forestal.

Criterios de calificación para la obtención de Matrícula de Honor: Máxima puntuación en todos los criterios evaluables

BIBLIOGRAFÍA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2018/19

GUÍA DOCENTE

www.uco.es

facebook.com/universidadcordoba

@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES

DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/grados

PÁG. 4/4 Curso 2018/19

1. Bibliografía básica:

Butin H & Lonsdale D (1995). Tree Diseases and Disorders. Oxford Univ Press.

Muñoz C et al. (2011). Sanidad Forestal. MundiPrensa, Madrid.

Sinclair et al. (2005). Diseases of Trees and Shrubs. Comstock Pub. Associattes/Cornell University Press.

Smith et al. (1988). Manual de Enfermedades de las Plantas. Blackwell Scientific Publications LTD.

Tainter & Baker (1996). Principles of Forest Pathology. Jon Wiley & Sons.

2. Bibliografía complementaria:

ANDRÉS MF, VERDEJO S (eds.) 2011. Enfermedades Causadas por Nematodos Fitoparásitos en España. SEF-Phytoma, Valencia

AYLLÓN MA et al (eds.) 2016. Enfermedades de plantas causadas por virus y viroides. SEF-Bubok

CAPRETTI P, RAGAZZI A 2009. Elementi di Patologia Forestale. Ed. Patron, Bologna

JIMÉNEZ RM, MONTESINOS E (eds.) 2010. Enfermedades de las Plantas causadas por Hongos y Oomicetos. SEF-Phytoma, Valencia

MELGAREJO P et al (eds.) 2010. Patógenos de plantas descritos en España. SEF-Ministerio de Medio Ambiente, Madrid

MORIONDO F, CAPRETTI P, RAGAZZI A 2006. Malattie delle Piante in Bosco, Vivaio e delle Alberature. Ed. Patron, Bologna

CRITERIOS DE COORDINACIÓN

Ningún criterio introducido.

CRONOGRAMA

Periodo

Actividad

Actividades de

evaluación Laboratorio Lección magistral Seminario

1 ª Semana 0 0 3 0

2 ª Semana 0 0 3 0

3 ª Semana 0 0 3 0

4 ª Semana 0 0 3 0

5 ª Semana 0 0 3 0

6 ª Semana 0 0 3 0

7 ª Semana 0 2 1 0

8 ª Semana 0 2 1 0

9 ª Semana 0 2 1 0

10 ª Semana 0 2 1 0

11 ª Semana 0 0 3 0

12 ª Semana 0 0 3 0

13 ª Semana 0 0 3 0

14 ª Semana 0 0 1 2

15 ª Semana 2 0 0 1

Total horas: 2 8 32 3

Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadas de acuerdo a las

necesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en los casos que se requieran.