59
Según Klappenbach es posible identificar 5 períodos en el desarrollo de la Ps como profesión: 1) Período de la Ps CLÍNICA, EXPERIMENTAL Y SOCIAL (1895-1916) 2) Período de la Ps FILOSÓFICA (1916-1941) 3) Período de la PSICOTECNIA Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL (1941-1962) 4) Período centrado en la DISCUSIÓN DEL ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO y de la PS PSICOANALÍTICA (1962-1984) 5) Período de la PLENA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL (1984 en adelante) Los 3 primeros períodos corresponden a lo que De Giorgi llama “Etapa PRE- PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA” (etapa previa a la llegada de los primeros psicólogos) y a lo que Vezzetti denomina la “etapa de la PSICOLOGÍA SIN PSICÓLOGOS”, debido a que en sus comienzos, la Ps aún no había sido reconocida como profesión y se encontraba presente de forma fragmentaria en los desarrollos de distintas prácticas y disciplinas de corte positivista, fundamentalm en las Cs naturales, biológicas y médicas. Esto según Vezzetti se debía a la tardía creación de la Fac de Filosofía y Letras en Arg, en la cual posteriorm se organiza la docencia e investig en Ps. Los comienzos de la Ps en Arg, período que Klappenbach llama Período de la Ps CLÍNICA, EXPERIMENTAL Y SOCIAL (1895-1916) estuvieron orientados por el positivismo imperante de la época y se basaba fundamentalm en la experiencia. La experimentación en esta época constituía el camino más seguro para legitimar a la Ps como una disciplina científica, frente a otras Cs ya consolidadas (como la medicina y la psiquiatría). En esta etapa surge la Ps experimental y fisiológica en distintas partes del mundo: - En Alemania con: Wundt, Freud, Weber, entre otros. Wundt fue quien abrió el primer Lab de Ps Experim en Leipzig en 1879. - En Francia con: Charcot, quien dio impulso a las investig sobre histeria e hipnotismo. Ribot, quien dio impulso a los estudios de Ps experim en Francia y fue el responsable del primer Congreso Internac de Ps en París. - En Argentina con: Víctor Mercante, Horacio Piñero y José Ingenieros, quienes crearon los primeros Lab de Ps experim y las primeras cátedras de Ps en la Fac de Filosofía y Letras, las cuales tenían una orientac fisiológica, experim y clínica fundamentalm. Según estos 3 autores, las metas u objetivos de la Ps eran: - Observación clínica 1

DEONTO RESUMENES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEONTO RESUMENES

Según Klappenbach es posible identificar 5 períodos en el desarrollo de la Ps como profesión:

1) Período de la Ps CLÍNICA, EXPERIMENTAL Y SOCIAL (1895-1916)

2) Período de la Ps FILOSÓFICA (1916-1941)

3) Período de la PSICOTECNIA Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL (1941-1962)

4) Período centrado en la DISCUSIÓN DEL ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO y de la PS PSICOANALÍTICA (1962-1984)

5) Período de la PLENA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL (1984 en adelante)

Los 3 primeros períodos corresponden a lo que De Giorgi llama “Etapa PRE-PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA” (etapa previa a la llegada de los primeros psicólogos) y a lo que Vezzetti denomina la “etapa de la PSICOLOGÍA SIN PSICÓLOGOS”, debido a que en sus comienzos, la Ps aún no había sido reconocida como profesión y se encontraba presente de forma fragmentaria en los desarrollos de distintas prácticas y disciplinas de corte positivista, fundamentalm en las Cs naturales, biológicas y médicas. Esto según Vezzetti se debía a la tardía creación de la Fac de Filosofía y Letras en Arg, en la cual posteriorm se organiza la docencia e investig en Ps. Los comienzos de la Ps en Arg, período que Klappenbach llama Período de la Ps CLÍNICA, EXPERIMENTAL Y SOCIAL (1895-1916) estuvieron orientados por el positivismo imperante de la época y se basaba fundamentalm en la experiencia. La experimentación en esta época constituía el camino más seguro para legitimar a la Ps como una disciplina científica, frente a otras Cs ya consolidadas (como la medicina y la psiquiatría).En esta etapa surge la Ps experimental y fisiológica en distintas partes del mundo:- En Alemania con: Wundt, Freud, Weber, entre otros. Wundt fue quien abrió el primer Lab de Ps Experim en Leipzig en 1879.

- En Francia con: Charcot, quien dio impulso a las investig sobre histeria e hipnotismo. Ribot, quien dio impulso a los estudios de Ps experim en Francia y fue el responsable del primer Congreso Internac de Ps en París.

- En Argentina con: Víctor Mercante, Horacio Piñero y José Ingenieros, quienes crearon los primeros Lab de Ps experim y las primeras cátedras de Ps en la Fac de Filosofía y Letras, las cuales tenían una orientac fisiológica, experim y clínica fundamentalm. Según estos 3 autores, las metas u objetivos de la Ps eran: - Observación clínica - Investig experim. - Divulgación científ. Estos objetivos eran los mismos con los cuales habían sido creados los Lab de Ps experim en Alemania.En cuanto a lo ACADÉMICO, además de la creación de los primeros laboratorios y las primeras cátedras de Ps: En 1908 se crea la Sociedad de Ps de Bs As. En 1910 se desarrolla el Congreso Científ Internac Americano, organizado por la Sociedad Científ Arg, el cual incluía por primera vez una sección de Cs Psicológicas, celebrado como el Primer Congreso de Ps de Sudamérica. Si

1

Page 2: DEONTO RESUMENES

bien este congreso abrió por primera vez un espacio a las Cs psicológicas, no fue un congreso específ de la Ps. En 1910 tbién se publica por primera vez Anales de Ps, primer publicación argentina dedicada específicam a la Ps.

Durante el Período de la Ps FILOSÓFICA (1916-1941) comenzaron a generarse nuevas modalidades de interv y se produce el desarrollo de los centros académicos. Algunos rasgos que caracterizaron a este período fueron:El paradigma positivista-experimental comienza a declinar. Se produce una ruptura con la tradición y modelos experimentales positivistas y se inicia un movim antipositivista. El repliegue de la Ps académica a la Ps filosófica. Con el surgim de la Ps filosófica aparecen teorías como la Gestalt, el Existencialismo, etc.Esta conversión se debe según Klappenbach a:Cambios sociales que reconfiguraron nvas neces y demandas profesionales. Agotamiento de los viejos modelos positivistas experimentales en los que la Ps se basaba. Los principales representantes de este período fueron: Pucciarelli, Romero, Astrada, quienes introdujeron psicologías totalistas o gestálticas.

Durante el período de la PSICOTECNIA Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL (1941-1916), con la Segunda Guerra Mundial y ante el contexto socio-político de Arg que no autorizaba una disciplina psicológica marcadamente especulativa, surge un modelo de interv psicológica centrado en la psicotecnia y orientación profesional.

- En este período es posible identificar distintos intentos de aplicar la Ps al campo del trab, intentos que en Arg surgen en el marco de la Psicotecnia y la Orientación Profesional, ambas centradas en el aprovechamiento y rendimiento del hombre en el trab.

- El desarrollo de la psicotecnia y orientación profesional en Arg estuvo relacionado con 2 proc: Los avances en el campo de la Ps aplicada. El conocim de las aptitudes y característ de personalidad, a fin de posibilitar la adecuación del trab al hombre, así como tbién las técnicas o inventarios de personalidad para establecer exitosam el diagnóst, nivelación y reorientación que aquellos prob involucraban.

- En estas décadas hubo grandes progresos y desarrollos fundamentalm a nivel académico. Se produce una proliferación de cátedras e instituciones psicológicas que dieron lugar en 1954 al Primer Congreso Argentino de Ps, en el cual surge la neces de crear la carrera universitaria de Ps a nivel nacional, se crean diversos Institutos y especializaciones en Ps como la Sociedad Argentina de Bs As, la Licenciatura de Psicotecnia y orientac profesional de 5 años de duración, la primera carrera de Ps del país en la UN de Rosario en 1956, lo cual posteriorm se hizo extensivo a las demás provincias de Arg, en 1958 se crea la carrera de Ps en la Fac de Filosofía y Humanidades en la UNC (primer plan de estudios).

2

Page 3: DEONTO RESUMENES

El período centrado en la DISCUSIÓN DEL ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO y de la PS PSICOANALÍTICA (1962-1984) es el período de la PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA la “etapa PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA” según De Giorgi.

- El rasgo central de esta etapa es la aparición de la Ps como profesión, a partir de lo cual se inicia un debate en torno al rol del psicólogo, debate impregnado por el clima político-social del país.A partir de 1960 e comienzan a ncrear las primeras carreras de Ps y surgen los primeros profesionales de la Ps en Arg con títulos universitarios de psicólogos o Lic en Ps.

- Este período se caracterizó por: - Una profunda crisis económ, social y política que vivía el país. - En 1970 se da el Gobierno de facto. Se produjeron sucesivos golpes de estado y gobiernos de diferentes dictaduras, lo cual tuvo un fuerte impacto e incidió directam en el desarrollo de la Ps como profesión. La persecución en esta época estaba dirigida a los sectores sociales, especialm a los intelectuales y particularm a la Ps, a la cual se la concebía como una disciplina amenazadora, estimuladora de la reflexión y promovedora de teorías y acciones de cambio social.

A nivel ACADÉMICO, el debate que en este período se inició en relac al rol profesional del psicólogo en un comienzo se centró en la urgencia por clarificar una nva función todavía imprecisa, a los fines de diferenciarnos de otras profesiones que tenían funciones cercanas y que ya estaban consolidadas (medicina y psiquiatría).

- Luego, el debate acera del rol profesional del psicólogo se centró en 2 cuestiones centrales:1) Si el psicólogo debía ser un psicoanalista o un agente social de cambio.En 1960, el psicoanálisis aparece y se instala en Arg como la matriz o modelo teórico fundamental de la Ps como profesión, modelo que fue importado de Alemania (Freud). Sin embargo, en esa misma época José Bleger comienza a impulsar la idea del psicólogo como un agente de cambio y depositario de conflictos. Según Bleger, el psicólogo debía adoptar el modelo de la higiene mental de la profilaxis y su función debía ser asistir los momentos de cambio social. 2) Si el psicólogo debía desempeñarse como un psicólogo clínico o como un psicólogo orientado a otras especializaciones. En la década de 1960 predominaba la activ clínica y el psicoanálisis como matriz teórica fundamental de la Ps. En énfasis en lo clínico, según Klappenbach, era una deformación producida por el exceso de psiquiatras y psicoterapeutas que ejercían la docencia en las carreras de Ps. Sin embargo, a partir de 1970 se comenzaron a tener en cuenta otros campos de la Ps (laboral, organizacional, jurídica, socio-comunitario, etc.) y la Ps clínica se convierte sólo en una de las áreas de activ del psicólogo. De todos modos, en esta época las otras áreas aún no lograban desarrollarse con la misma fuerza que la clínica. El predominio de la activ clínica generó conflictos inter-profesionales y de competencias, particularm con las profesiones de la medicina y la psiquiatría,

3

Page 4: DEONTO RESUMENES

ya que funciones tales como el psicodignóst, psicoterapia, profilaxis, etc eran funciones cercanas a las prácticas de médicos y psiquiatras.

A nivel LEGAL según De Giorgi es posible identificar 2 períodos: 1) Un primer período de RESTRICCIÓN legal que va desde 1960-1980.El vacío de leyes que reglamentara el ejercicio de la práctica profesional del psicólogo era un tema de preocupación de los primeros egresados. No había legislación ni reconocim, la profesión no estaba regulada por ninguna ley. La Ps aparecía en el mercado de trab como una nva disciplina y el perfil clínico de los psicólogos encontró resistencias de las profesiones ya constituidas, lo cual derivó en medidas oficiales restrictivas hacia la práctica profesional del psicólogo. Los psicólogos debían competir con profesiones ya consolidadas como la medicina y la psiquiatría, que contaban con mayor legitimidad social y habilitación legal para ejercer sus prácticas. Por esta razón, los psicólogos debían avanzar en la búsqueda de aceptación y reconocim social y en el terreno legal.Estrategias de legitimación basadas en interv concretas, ofreciendo competencias ligadas a la evaluac y diagnóst de la personalidad les permitieron incorporarse al terreno de las psicoterapias de forma gradual, buscando demostrar la efectividad de las mismas e insistiendo sobre el valor diferencial de una interv estrictam psicológica.

Este período de restricción legal puede observarse de forma patente en la promulgación en 1967 de la Ley Nacional 17.132 del ejercicio legal de la medicina, sancionada por el Gobierno de facto, tbién conocida como la “Ley de Holmberg o Ley de los tres No”, ya que prohibía:La Psicoterapia. El Psicoanálisis.La Prescripción de drogas psicotrópicas. Esta ley impedía a los psicólogos ejercer la práctica clínica, subordinándolo al psicólogo baja la supervisión del médico especializado en psiquiatría, colocándolo como su auxiliar. Según esta ley, el psicólogo sólo podía desempeñarse profesionalm bajo dependencia del médico psiquiatra, sólo por su indicación y bajo su supervisión.Con la promulgación de esta ley, los psicólogos son por primera vez y al mismo tiempo reconocidos e ignorados, ya que hasta ese momento no aparecíamos mencionados en ninguna reglamentación y al mismo tiempo que se nos denominaba psicólogos se restringía nuestra activ profesional.

Más tarde, en 1978 se promulga la Ley Provincial 6.222 que prohibía el ejercicio liberal de la profesión a los psicólogos y subordinaba su práctica a la médico. Los contenidos de esta ley eran básicam los mismos que los de la ley 17.132.

2) Un segundo período de RECONOCIMIENTO legal que va desde 1980 en adelante con la recuperación de la democracia y el inicio de la normalización de las univ.

- A comienzos de 1980, aún seguía vigente la primera resolución sobre incumbencias del psicólogo, la cual guardaba relación con lo que la legislación del ejercicio profesional de la medicina establecía para el psicólogo. Incumbencias: competencias, obligaciones, capacidades del psicólogo tras su formación universitaria, mediante las cuales está en condiciones de llevar

4

Page 5: DEONTO RESUMENES

adelante determinadas acciones o activ. Cumplen una función demarcativa o limitativa, al establecer los alcances y límites de una determinada formación universitaria, demarcaban el limitado dominio del conocim sobre él. Si bien no tienen fuerza de ley (el estatuto jurídico de una incumbencia No es el de una ley), orientan al legislador.

- Más tarde, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación dicta la resolución 1.560/80, según la cual a los psicólogos sólo les incumbe la obtención de tests psicológicos y la colaboración en tareas de investig psicológica únicam por indicación y bajo supervisión y control del médico especializado en psiquiatría, pudiendo actuar sólo como colaboradores del médico. No les incumbe la práctica del psicoanálisis, de la psicoterapia, ni la prescripción de drogas psicotrópicas. Las incumbencias del psicólogo se definían por sus restricciones o prohibiciones: No al psicoanálisis, No a la psicoterapia y No a la administración de drogas psicotrópicas.

- Meses después de ese mismo año (1980), debido a la presión de la opinión pública, la Asamblea del Consejo de Rectores de Univ Nacionales (CRUN) elabora una nva propuesta de incumbencias del psicólogo que reconocía al menos las interv del psicólogo en el campo del área educacional, laboral y jurídica. Dicha propuesta admitía:Que el psicólogo No era auxiliar de ninguna otra disciplina, sino un profesional independiente, autónomo, diferente al médico.La existencia de mét y técnicas propios de la Ps.Entre las competencias del psicólogo esferas que quedaban fuera del campo clínico.Introducía la pertinencia de la “orientación psicológica”, concepto bajo el cual comenzaba a reconocerse, aún de manera encubierta, la capacitac en el campo de la psicoterapia.

- Poco después, el propio Ministerio dicta la resolución 2.350/80 que deroga la resolución anterior, lo cual hizo que las entidades profesionales de psicólogos elaboraran una nva resolución de incumbencias a los fines de corregir los defectos de la resolución anterior. De este modo, la FePRA convoca en octubre de 1980 el IV Congreso Argentino de Ps, cuyo tema central era “Actualizaciones en Psicoterapia”.

- En 1983 se logra la sanción de leyes provinciales y nacionales del ejercicio profesional, las cuales coincidieron en 4 puntos fundamentales:Plena autonomía profesional del psicólogo.Validez del título de psicólogo otorgado por UN o privada reconocida como única condición para el ejercicio profesional. Reconocim de los diferentes campos del ejercicio profesional: clínico, educacional, laboral, institucional y forense. Reconocim de la práctica de la psicoterapia, a cargo del psicólogo en el área clínica.

- En 1985 se desarrollan las Jornadas de Trabajo para elaborar las Incumbencias del Título de Psicólogo y Lic en Ps, en las que participaron representantes de univ nacionales y privadas, representantes de la Federación de Psicólogos y funcionarios y técnicos de dicha Dirección. El resultado fue el Proyecto de resolución inmediatam aprobado a través de la resolución 2.447/85, la cual contemplaba en sus 20 competencias las capac científ de los psicólogos y las relacionadas con los distintos campos del

5

Page 6: DEONTO RESUMENES

ejercicio profesional: clínico, educacional, jurídico, laboral y socio-institucional-comunitario. Además reconoció explícitam la incumbencia para la psicoterapia: “efectuar tratam psicoterapéuticos de acuerdo con diferentes modelos teóricos específicam psicológicos”, “realizar tareas de diagnóst, pronóstico y seguimiento psicológico” y “realizar tareas de rehabilitación psicológica”.

A nivel GREMIAL, los psicólogos comienzan a nucleares gremialmente, a los fines de aunar fuerzas a través de instituciones (regionales, provinciales o nacionales) que los representen para alcanzar sus objetivos y enfrentar desafíos.

- Este proc de institucionalización no sólo les otorga nominación a los psicólogos, sino que tbién constituye un espacio que favorece su definición frente a otros.

- Sin embargo, en 1970 durante el gobierno militar se intentó limitar la participac de psicólogos y estudiantes de Ps en las entidades profesionales. Algunas de las consecuencias de la dictadura fueron: La interrupción de las condiciones que habían favorecido el debate sobre el rol del psicólogo. El cierre de algunas carreras de psicología (en Córdoba particularm se cierra el ingreso a la carrera de Ps), así como también el cierre asociaciones y colegios de psicólogos. Secuestros, desaparición, muerte y exilio de psicólogos y estudiantes de Ps. Entre otras. Además del contexto socio-político de represión por parte del gobierno militar, los psicólogos debían luchar contra las resistencias del sector médico, el cual intervenía constantem intentando subordinar nuestra práctica profesional a la suya.

- En 1980, con el advenimiento de la democracia y a partir de la legalización de nuestra práctica profesional, ese proc de institucionalización comienza a cobrar nuevamente fuerza. La Cc gremial de los psicólogos logró su reestablecim y abrió nvos espacios, a los fines de alcanzar reconocim legalEn esta época se crean distintas asociaciones e instituciones colegiadoras de Ps, sancionadas con fuerza de ley, las cuales pasan a tener otras funciones además de las gremiales, como la regulación de la práctica y el control deontológico de la profesión. Con la restitución de la democracia se logró el reconocim de nuestros derechos, la consolidación de la tradición académica, el fortalecim y afianzamiento de las instituciones que nos nuclean, regulan y procuran nuestro progreso, lo cual le otorgó un marco legal y deontológico a la profesión.

En este período se crean:Distintas Asociaciones de Ps y los Colegios de psicólogos de las distintas provincias. La Conferedación de Psicólogos de la Rep. Arg. (COPRA), cuyo objetivo principal era cubrir la falta de Legislación que protegiera a los psicólogos e impulsar la creación de entidades provinciales. El funcionam de esta

6

Page 7: DEONTO RESUMENES

institución dura pocos años, debido a que fue limitado por el Gobierno de Facto. En Córdoba particularm se organiza el Encuentro Nacional de estudiantes y profesionales de la Ps en Cba con sede en la Fac de F y H, a los fines de reivindicar la profesión ante decisiones del Gobierno y la exclusión del Sistema Nacional Integrado de Salud, sentándose las bases para la creación del Colegio de psicólogos. Dicho encuentro fue convocado por el Centro de Estudiantes de la Esc de Ps y la Esc de Ps de Cba, con el apoyo de COPRA. Como hito de este encuentro queda establecido el 13 de octubre como el “Día del Psicólogo”. La Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA), aún en vigencia hoy, la cual nuclea a todos los psicólogos del país. Reemplaza y desempeña las funciones que ejercía COPRA.

Período de la PLENA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL (1984 en adelante)

- En 1980, con el advenimiento de la democracia, se crearon las condiciones que favorecieron 2 cuestiones centrales para el desarrollo de la Ps:El pleno ejercicio público de la profesión del psicólogo, a través de leyes, reglamentaciones y disposiciones que ordenaron jurídicam el campo psicológico.Intentos de constituir una tradición académica en torno a la enseñanza y la investig en Ps, lo cual había sido interrumpida en períodos anteriores por razones ideológico-políticas.

- Un rasgo central de esta etapa fue la legalización del ejercicio profesional de la Ps en todo el territorio de la República Arg.

A nivel ACADÉMICO, 2 cuestiones se destacan en este período:1- Consolidación del psicoanálisis lacaniano como discurso y práctica privilegiada en el ámbito privado y público. El psicoanálisis kleiniano quedó limitado exclusivam a las técnicas de exploración diagnóst y técnicas proyectivas en el ámbito del proc de psicodiagnóstico. 2- Crecim de otras perspectivas teóricas de aplicación al campo clínico, como los modelos sistémicos, teorías cognitivas, entre otras.

A partir de 1983, se comienza a observar en la Ps argentina un mayor pluralismo teórico y profesional.

A nivel LEGAL, a comienzos de 1980 aún seguía vigente la primera resolución sobre incumbencias del psicólogo, la cual guardaba relación con lo que la legislación del ejercicio profesional de la medicina establecía para el psicólogo. Incumbencias: competencias, obligaciones, capacidades del psicólogo tras su formación universitaria, mediante las cuales está en condiciones de llevar adelante determinadas acciones o activ. Cumplen una función demarcativa o limitativa, al establecer los alcances y límites de una determinada formación universitaria, demarcaban el limitado dominio del conocim sobre él. Si bien no tienen fuerza de ley (el estatuto jurídico de una incumbencia No es el de una ley), orientan al legislador.

- Más tarde, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación dicta la resolución 1.560/80, según la cual a los psicólogos sólo les incumbe la

7

Page 8: DEONTO RESUMENES

obtención de tests psicológicos y la colaboración en tareas de investig psicológica únicam por indicación y bajo supervisión y control del médico especializado en psiquiatría, pudiendo actuar sólo como colaboradores del médico. No les incumbe la práctica del psicoanálisis, de la psicoterapia, ni la prescripción de drogas psicotrópicas. Las incumbencias del psicólogo se definían por sus restricciones o prohibiciones: No al psicoanálisis, No a la psicoterapia y No a la administración de drogas psicotrópicas.

- Meses después de ese mismo año (1980), debido a la presión de la opinión pública, la Asamblea del Consejo de Rectores de Univ Nacionales (CRUN) elabora una nva propuesta de incumbencias del psicólogo que reconocía al menos las interv del psicólogo en el campo del área educacional, laboral y jurídica. Dicha propuesta admitía:Que el psicólogo No era auxiliar de ninguna otra disciplina, sino un profesional independiente, autónomo, diferente al médico.La existencia de mét y técnicas propios de la Ps.Entre las competencias del psicólogo esferas que quedaban fuera del campo clínico.Introducía la pertinencia de la “orientación psicológica”, concepto bajo el cual comenzaba a reconocerse, aún de manera encubierta, la capacitac en el campo de la psicoterapia.

- Poco después, el propio Ministerio dicta la resolución 2.350/80 que deroga la resolución anterior, lo cual hizo que las entidades profesionales de psicólogos elaboraran una nva resolución de incumbencias a los fines de corregir los defectos de la resolución anterior. De este modo, la FePRA convoca en octubre de 1980 el IV Congreso Argentino de Ps, cuyo tema central era “Actualizaciones en Psicoterapia”.

- En 1983 se logra la sanción de leyes provinciales y nacionales del ejercicio profesional, las cuales coincidieron en 4 puntos fundamentales:Plena autonomía profesional del psicólogo.Validez del título de psicólogo otorgado por UN o privada reconocida como única condición para el ejercicio profesional. Reconocim de los diferentes campos del ejercicio profesional: clínico, educacional, laboral, institucional y forense. Reconocim de la práctica de la psicoterapia, a cargo del psicólogo en el área clínica.

- En 1985 se desarrollan las Jornadas de Trabajo para elaborar las Incumbencias del Título de Psicólogo y Lic en Ps, en las que participaron representantes de univ nacionales y privadas, representantes de la Federación de Psicólogos y funcionarios y técnicos de dicha Dirección. El resultado fue el Proyecto de resolución inmediatam aprobado a través de la resolución 2.447/85, la cual contemplaba en sus 20 competencias las capac científ de los psicólogos y las relacionadas con los distintos campos del ejercicio profesional: clínico, educacional, jurídico, laboral y socio-institucional-comunitario. Además reconoció explícitam la incumbencia para la psicoterapia: “efectuar tratam psicoterapéuticos de acuerdo con diferentes modelos teóricos específicam psicológicos”, “realizar tareas de diagnóst, pronóstico y seguimiento psicológico” y “realizar tareas de rehabilitación psicológica”.

8

Page 9: DEONTO RESUMENES

- Paralelam a esta institucionalización jurídico-profesional, otra cuestión destacada son los intentos por una plena institucionalización académico-científico, tales como: 1- Recuperación democrática de las univ nacionales, lo cual favoreció la constitución de unidades académicas autónomas (facultades), proc que se inicia en la Univ de Bs As, Rosario y Mar del Plata en 1996, en Tucumán en 1997 y en Cba en 1998, lo cual favoreció el desarrollo de una tradición académica y la conformación de cuerpos de profesores e investigadores estables, esenciales para la vida académica. 2- Retorno al país de psicólogos exiliados durante la dictadura militar, con nvos conocim y posgrados obtenidos en el extranjero, lo cual dinamizó el campo que, desde el punto de vista teórico, permanecía cristalizado en torno al desarrollo lacaniano del psicoanálisis. 3- Fenóm de globalización, que contribuyeron a familiarizar a la Ps local con instituciones internacionales. La experiencia del Mercosur tbién posibilitó el intercambio con experiencias académicas y profesionales de otros países de la región.

Todos estos factores contribuyeron a establecer los límites del perfil académico psicoanalítico y a diseñar modelos curriculares alternativos.

- En la actualidad, la Ps se encuentra en un momento de fuerte consolidación profesional: leyes de ejercicio profesional sancionadas en casi la totalidad de las provincias, institucionalización a través de los Colegios y Asociaciones, sólida representación por medio de la FEPRA en el proc de integración al MERCOSUR.

La ética del psicólogo: entre la dependencia y la autonomía TERESA CZAR

Teresa Czar en este texto plantea que para poder analizar la dimensión ética de la profesión del psicólogo es preciso primero plantearse algunas cuestiones acerca de las característ propias de su labor que marcan su especificidad y la diferencian de otras. Para esta autora, lo que caracteriza a todas las profesiones de formación universitaria es que para desempeñarlas se necesita de un saber teórico amplio y abarcativo para poder entender la naturaleza de los fenóm con que el profesional trabaja y en base a ello implementar las formas de acción o crear otras nuevas que sean adecuadas a las tareas que debe afrontar. Sin embargo, según T. Czar No, todas las profesiones se ejercen estableciendo la misma relación entre su saber y su hacer: Aquellas profesiones que trabajan o tienen como obj de estudio fenóm de la naturaleza (médicos, ingenieros, biólogos, arquitectos, físicos, químicos, etc.) están regidas por lo que Habermas llama racionalidad ó capacidad técnica, que implica una relación de fines a medios y requiere del profesional un saber que le permita predecir los efectos que quiere lograr, se trabaja en base a predicciones. Según este tipo de racionalidad todo está estructuralmente determinado, por ello los profesionales se plantean fines a lograr y establecen medios que les permitan alcanzar esos fines con la mayor precisión posible.

Aquellas profesiones que trabajan o tienen como objeto de estudio fenóm humanos o sociales (psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, etc.):

9

Page 10: DEONTO RESUMENES

están regidas la racionalidad simbólica: capacidad que consiste en relacionar dos términos de manera que uno represente a otro. Este plus de representación es el núcleo de la profesión del psicólogo, además de ser la base del lenguaje, del pensamiento y de la capacidad para “representarse” así mismo, para ser consciente de sí, para reflexionar y decidir acerca de la propia vida.

Según T. Czar, si los profesionales que trabajan con fenóm humanos o sociales utilizaran la racionalidad técnica en vez de la simbólica terminarían desvirtuando lo que singulariza a cada sujeto, grupo o institución, no pudiendo reconocer la diferencia entre una cosa y un ser humano, pudiendo incluso llegar al límite de forzarlos a “encajar” en un tipo de funcionamiento, sin tener en cuenta aquello que caracteriza a cada caso en particular.

A partir de ésto, T. Czar menciona 2 CONDICIONES ÉTICAS FUNDAMENTALES que los psicólogos han de tener en cuenta al momento de ejercer su profesión, cualquiera sea su labor, ámbito al cual se dedique y marco teórico al cual adhiera:

1) Una de ellas es RECONOCER en el otro cierto grado de AUTONOMÍA:

- Esto teniendo en cuenta que el concepto autonomía alude a la capacidad para actuar en función de la propia ley.

- Tiene que ver con reconocer y respetar la singularidad de el/los sujetos con que trabaje, singularidad definida a partir de la particular articulación que cada uno realice de sus propias determinaciones Icc e histórico-sociales, fomentando de este modo el desarrollo de una capac crítica y autorreflexiva en el otro.

2) La otra es REFORZAR en el otro su HETERONOMÍA: para lo cual según T. Czar, el psicólogo debe evitar: - Imaginarse a sí mismo como un modelo o ideal para el otro.- Ubicarse como aquél que dictamina la ley para el otro.debido a que esta posición, muchas veces atractiva, suele ser en realidad una neces narcisista que impide al profesional darse cuenta de la posibilidad de ser él mismo modificado en su interacción con el paciente, pudiendo producir un avasallamiento en el otro y ocasionarle daños.

Pensar que sabemos qué es lo mejor o peor para el otro, qué le conviene, imaginar que es posible predecir las alternativas que se van a suceder si actuamos de cierta forma, implica confundir al demandante con una “cosa”, con un obj, y no ser Cc de la precariedad de nuestro saber. La teoría debe ser permanentemente reformulada a partir de lo que sucede en la relación con el otro, ya que los psicólogos somos nuestro propio instrumento de trabajo.

Es preciso que el psicólogo reconozca y promueva la autonomía del otro, admita los límites de su saber, así como también sus propias limitaciones a nivel personal, a los fines de visibilizar que su función es crear condiciones de posibilidad para que el consultante pueda ir reconociendo su saber ignorado, a la vez que el propio psicólogo pueda ir reconociendo y ampliando ese saber.

Es responsabilidad de los psicólogos conocer cuáles son sus propias determinaciones para evitar puntos de desconocim que puedan llevarlo a

10

Page 11: DEONTO RESUMENES

producir dicho avasallamiento. Al ofrecer nuestros servicios profesionales estamos obligados a conocer no sólo las teorías y técnicas apropiadas para cada situac, sino tbién a sí mismos, a los fines de evitar actuar en función de nosotros y no del consultante.

El principio ético que da sustento y consistencia al principio de autonomía es el que tienen los psicólogos de obtener consentimiento informado voluntario de su/s paciente/s o cliente/s en el ejercicio de su profesión.

Práctica del Psicoanálisis y Posición Ética MARIANA GÓMEZ

Según Mariana Gómez, un aspecto ético a considerar en la ética psicoanalítica es el fenóm que se genera en toda relac terapéutica: la situac transferencial, entendida por:Freud como el proc por el cual el deseo Icc se actualiza sobre ciertos obj, dentro de un determinado tipo de relac establecida con ellos y de un modo especial dentro de la relac analítica. Lacan la atribución de un saber al otro, suponiendo que el otro es un sujeto que sabe (Sujeto Supuesto Saber). Esta situación de saber ligada al analista es, en sí misma, otorgadora de poder, poder que muchas veces y de forma peligrosa puede devenir en dominación. Cuando el analista se ubica en posición de amo, de dominación, se ubica n una posición anti-ética. Es el paciente quien ubica al analista en la posición de amo, lo cual no significa que el analista deba creérselo y efectivamente ubicarse en esa posición. El estado en el que generalmente llega el paciente a análisis (buscando alivio a la desesperanza, al dolor y al vacío) suele facilitarle al analista ubicarse en la posición de amo, de quien posee el saber, generando la sensación de ser el único capaz de detener el sufrimiento de su paciente y obrar en consecuencia para lograrlo bajo cualquier costo.Por ello según Lacan, lo más import de este Sujeto Supuesto Saber es que es supuesto, ya que en realidad el analista nada sabe. Si el analista logra ubicarse en este lugar de Sujeto Supuesto Saber podrá operar desde una ética de la escucha que lo ligue más a ser alojamiento del padecimiento del paciente y de su subversión subjetiva, que a su propio narcisismo. El analista debe renunciar al poder amo que le otorga su supuesto saber. El deseo del analista es el instrumento que se necesita para que éste opere de forma correcta, y ese instrumento debe ser usado dignamente. Con respecto a esta cuestión, Freud afirma que el analista debe evitar caer en el “furor curandis”, compulsión a la que puede llegar a caer el profesional, que implica “curar” a como dé lugar, sin por ello respetar la autonomía y autodeterminación del paciente.

Lo que diferencia al psicoanálisis como herramienta terapéutica de otras prácticas sugestivas es la posición ética, siendo el cimiento del psicoanálisis el respeto por el derecho del paciente a resistirse a la dominación, a diferencia de la sugestión que considera dicha resistencia como un obstáculo a apartar. Por ello, el analista ayudará a cada sujeto a arreglárselas con su real, haciendo un buen uso de los semblantes según cada caso.

El analista como profesional de la salud es portador de un axioma que le adjudica la humanidad y depositario de un saber que le permite diferenciar

11

Page 12: DEONTO RESUMENES

entre locos y no locos, sanos y enfermos. Si evita hacer este axioma algo propio, tbién evitará la tentación de posicionarse como un maestro o curador.

La Deontología en el ejercicio profesional del psicólogo DEGIORGI

PRINCIPIOS ÉTICOS GENERALES COMUNES A TODOS LOS CÓDIGOS QUE REGULAN EL ACCIONAR DEL PSICÓLOGO: Los siguientes principios intentan cubrir valores básicos en la atención de la salud psíquica de la población y tienen por meta proteger el bienestar, dignidad y libertad de las personas. Se aplican en cualquiera de las formas de ejercicio, áreas o contexto donde se desempeñe el profesional.

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

- Desarrollado en Nuremberg, finalizada la Segunda Guerra mundial.

- Pondera esencialm la autonomía y la intimidad de la persona y establece la obligación del psicólogo de informar a su cliente de los aspectos más import de la eventual relac que habrá de establecerse entre ellos, a fin de que éste pueda decidir si acepta o no.

- Para ello, el psicólogo deberá informar sobre los medios y propósitos de esa relac, incluyendo objetivos, mét, técnicas, duración, honorarios y posibles riesgos de tal participación.

- El consentimiento otorgado debe ser totalm voluntario, no mediando coerción, presión o restricción alguna, tbién debe ser racional, para comprender los alcances de sus actos, y la persona involucrada debe estar capacitada legalmente para poder autorizarlo. Si No está en condiciones

12

Page 13: DEONTO RESUMENES

legales, intelectuales o emocionales de evaluar la situac para brindar su consentim, su responsable legal es quien deberá otorgarlo.

- Cuando se lleven a cabo investigaciones, donde se someta al sujeto a algún grado de stress o tensión, debe regir el consentim documentado o escrito, y el grado de stress al que se somete al sujeto debe ser tolerable y no producir efectos secundarios irreversibles. Esta clase de investig sólo serán admisibles si cumplen con ciertos requisitos, si el prob es científicam relevante y cuando no puede ser investigado de otra forma.

- Los pacientes en pleno uso de sus facultades tienen el derecho moral y legal de tomar sus propias decisiones y éstas tienen prioridad sobre las del profesional e incluso de su flia (excepto que no tenga uso de sus facultades o sea menor, en cuyo caso la decisión se traslada a sus responsables o tutores).

- Tanto el otorgamiento del consentim por parte del paciente como de su disentimiento o denegación deben constar en los registros del profesional. En caso de que el paciente o cliente se niegue a dar su consentim el profesional deberá tomar los recaudos pertinentes, asentando su negativa, x ej frente ante un pedido de interconsulta con un psiquiatra para control de medicación.

DERECHO A LA PRIVACIDAD:

- Consiste en el derecho que tiene toda persona a guardar “para sí misma” toda inform referida a su vida privada. Sus pesam, emociones, opiniones, creencias o valores le pertenecen y nadie bajo ninguna razón o pretexto, está autorizado a entrometerse en su vida íntima o violar este derecho.

- Es un principio que está íntimamente ligado al requisito de confiabilidad, plasmándose como normativa en todos los códigos de ética bajo la figura de Secreto Profesional: precepto ético que determina la obligación que tiene el psicólogo de mantener en la más absoluta reserva toda inform que haya recopilado acerca de una persona bajo el ejercicio de sus funciones. Se centra en el resguardo de la subjetividad del cliente y fundamentalm en la utilización que haga el profesional de la inform que posea de éste.

- A los fines de respetar este principio, las historias clínicas y otros datos del paciente sólo serán utilizadas por el psicólogo con fines didácticos o ilustrativos, tomando las medidas necesarias para no revelar la identidad de los interesados.

- La inform brindada a padres o responsables de menores o incapaces o a instituciones que la requieran, siempre deberá cuidar el resguardo del sujeto, teniendo en cuenta lo que pueda condicionar o perjudicar.

- La revelación del SP sólo se realizará frente a situac límites, que el psicólogo evalúe o considere como riesgosas para el usuario o para terceros y mediando justa causa: verdadero estado de neces en el cual se legitima el SP a los fines de evitar un mal mayor. De de lo contrario se estaría incurriendo en la violación de esta norma.

Límites del SP (según FEPRA):

13

Page 14: DEONTO RESUMENES

Los psicólogos podrán comunicar inform obtenida a través de su ejercicio profesional sin incurrir en violación del SP cuando:Así lo exija el bien del propio consultante, cuando éste por su estado presumiblem haya de causarse un daño o causarlo a otros.Cuando se intenta evitar la comisión de un delito o prevenir daños derivados del mismo.Si el psicólogo tuviese que defenderse de denuncias efectuadas por el consultante en ámbitos policiales, judiciales o profesionales. En todos estos casos, la inform que comunique deberá ser la estrictam necesaria, procurando que sea receptada por personas competentes y capaces de preservar a confidencialidad.

HONESTIDAD INTELECTUAL:

- Además de ser una norma ética, constituye un requisito metodológico fundamental, que consiste en el reconocim de los límites por parte del profesional en el ejercicio de su práctica, entre los que se encuentran:

Límites de la propia competencia: el profesional deberá abstenerse de abordar casos, situac o prob para los que no se encuentre capacitado o tenga la idoneidad suficiente, ya sea por que:- No posee los conocim necesarios para abordar el caso.- El marco teórico en el que el profesional se sustenta no le brinda las herramientas necesarias para atender esa problemática.- La conflictiva presentada escapa total o parcialm a los límites de su propia disciplina.En estos casos el psicólogo deberá ayudar a su cliente a encontrar asistencia profesional adecuada o incluir en el abordaje la interv de otros especialistas cuando el prob lo requiera.

Límites de la propia personalidad: el psicólogo deberá abstenerse de realizar cualquier activ profesional en la que sus prob personales pudieran interferir negativam, provocando un desmejoramiento de sus servicios o un perjuicio para sus clientes. La eficacia del psicólogo depende de su capac para establecer relac interpersonales sanas y una alteración temporaria o duradera de su personalidad puede inferir en su capac o distorsionar su apreciación de los demás. Si ello ocurre cuando el psicólogo ya está prestando su servicio, deberá recurrir a un profesional competente para determinar si puede continuar asistiendo el caso o si debe renunciar y derivarlo.

Límites de la propia disciplina o profesión ejercida: el psicólogo No debe utilizar mét o técnicas que no estén avaladas científicam por la disciplina o profesión que ejerce, ni ofrecer servicios que no estén contemplados por las normas profesionales establecidas en los distintos campos de activ.

Psicología, El secreto profesional y la realidad jurídico-legal NAVARRO

SECRETO PROFESIONAL

- Establece que el profesional debe mantener bajo reserva todo hecho que el cliente le haya confiado.

- Es un principio que deriva del derecho a la privacidad.

14

Page 15: DEONTO RESUMENES

- Se encuentra incluido en distintos cuerpos normativos:- El Código de Ética de los psicólogos colegiados.- El Código Penal de la Nación Arg: en el art 156 como “delitos contra la libertad”: la revelación del SP lesiona la libertad de las personas. El código Penal establece que: “será reprimido con multa de $1.500 a $90.000 e inhabilitación por 6 meses a 3 años el que, teniendo noticias por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pudiere causar daño, lo revelase sin justa causa”. cuando el profesional viole el SP en el marco de su oficio o activ se lo reprimirá en prisión de 6 meses a 2 años o con multa e inhabilitación especial de hasta 3 años a quien teniendo acceso en razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte a un secreto cuya revelación pueda causar daño, lo revele sin causa justa.

- La acción anti-jurídica consiste en la revelación del SP, mientras que la divulgación y el daño cierto o potencial son las consecuencias de la revelación.

- El obj del delito de revelación es un secreto, un hecho que no es dominio de un Nº determinado de personas ni está al alcance del conocim de ellas.

- Los daños ocasionados por la revelación del SP sin justa causa pueden ser: ciertos: cuando su revelación es fuente efectiva de daños o potenciales: cuando su revelación pudiese causar daños (como una posibilidad). Además los daños pueden ser: físicos y/o morales, posibilidad de lesión al honor, a la fama, al patrimonio o cualquier otro bien propio o de terceros.

- No es necesario que el secreto haya sido por comunicación verbal y con pedido de reserva, basta que se tenga conocim de ello en razón del estado o cargo, es decir por ejercicio de la activ.

- El titular del secreto recurre a los profesionales obligado por las circunstancias y no es preciso que revele confidencias o secretos íntimos para que la declaración de los mismos por parte del profesional sea considerada una violación.

- Tampoco es necesario que el autor de la confidencia sea el mismo interesado en la reserva, ya que tal inform puede poseer contenidos referidos sólo a otros.

- La ilegitimidad del hecho resulta de que el secreto sea revelado sin causa justa. Mediando causa justa, el hecho No es delictivo aunque cause daño.

- Casos en los que se hace presente dicha obligac de dar cuenta de ciertos hechos: casos de enferm peligrosas (contagiosas y transmisibles), casos de violencia fliar y protección de los niños, envenenamientos, atentados personales graves (suicidio), u otros casos en los que el profesional haya prestado socorro.

- La conducta que lleve a cabo un profesional ante un caso de situac límite, mediando secreto, ya sea la de denunciar o guardar secreto tiene sus respaldos jurídicos. Por ello es import que el psicólogo domine algunos elementos de este terreno, a los fines que pueda encontrar justificativos jurídicos de su accionar y defender sus convicciones. El psicólogo realizará un acto responsable sólo en la medida en que sepa lo que hace.

15

Page 16: DEONTO RESUMENES

- Protege la seguridad y honra de los consultantes y sus fliares y es garantía de la respetabilidad del profesional.

- Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos deberán excluir aquellos antecedentes entregados al amparo del SP y ellos se proporcionarán sólo en los casos necesarios cuando, según el criterio del profesional constituyan elementos ineludibles para configurar el informe. En caso de que puedan trascender a organismos donde no sea posible cautelar la privacidad, deberán adoptarse las precauciones necesarias para no generar perjuicios a las personas involucradas.

- La inform brindada a padres u otros responsables de menores o incapaces y a las instituciones que la requieren, debe realizarse de manera que no condicione el futuro de los mismos y que no pueda ser utilizada en su perjuicio.

- Lo psicólogos no deben intervenir en asuntos que puedan obligarlos a rveelar conopcim amparados por el SP. Tampoco les está permitido usar en provecho propio las confidencias recibidas en ejercicio de su profesión.

- La obligac de guardar secreto subsiste aún después de concluida la relación profesional. La muerte de los consultantes no exime a los psicólogos de su obligac frente a la confidencialidad.

- Cuando los psicólogos comparten inform confidencial como resultado del trab en equipo o por característ de la institución en que se desempeñan, la obligac de guardar secreto se extiende a los profesionales participantes.

- Los psicólogos garantizarán una apropiada confidencialidad al crear, almacenar, acceder, transferir y eliminar registros bajo su control, con los recaudos apropiados a si son impresos, informatizados, etc. Los psicólogos mantienen y eliminan los registros de acuerdo con la ley y en un modo que permita cumplir con los requisitos de este Código de Ética.

- Hermosilla (SP) - La obligac de guardar confidencialidad por parte del profesional tiene implicancias - deontológicas - éticas - legales.

- El SP está contemplado en las leyes de ejercicio profesional y en los códigos de ética de dichas legislaciones.El SP es una prescripción (ley) incluida tanto en las leyes de ejercicio profesional como reglamentada en las leyes del ejercicio profesional.

En el Código de Ética de la Pcia de Bs As se considera al SP como un deber absoluto. Sin embargo, lo que caracteriza a toda norma es la posibilidad de que posea excepciones, por lo que considerar a la confidencialidad como absoluta implica enunciar una utopía, primando el interés individual por sobre el social.

16

Page 17: DEONTO RESUMENES

La vida en sociedad impone obligac que a veces generan conflictos de intereses entre los derechos individuales del paciente y los derechos de otros representados por el Estado, la Justicia, etc. Por lo tanto el SP No es un deber, ni una norma, ni un derecho absoluto del consultante. La obligac de guardar secreto se observa hasta tanto no entre en conflicto con el deber que toda persona tiene de no causar daños.

El Código de Ética Nacional establece que: los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocim obtenido en el ejercicio de su profesión. Dicho deber hace a la esencia de la profesión, responde al bien común, protege la seguridad y honra de los consultantes y sus flias y es garantía de la responsabilidad del profesional, cualquiera sea el ámbito en el que se desempeñe.

Dicho enunciado respecto del SP está incluido en todos los códigos de ética profesional, producto de la herencia hipocrática.

La Constitución Nacional expresa: las acciones privadas de los hombres que No ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, sólo están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados.

- Según Hermosilla, para saber si existe justa causa el profesional debe relacionar el SP con el derecho a la intimidad del paciente.Derecho a la intimidad: derecho que protege la reserva espiritual de la vida privada del hombre, asegurando el libre desenvolvimiento de ésta en lo personal, en sus expresiones y sus afectos. Este derecho debe valorarse principalm en el momento en que el hombre renuncia a su interioridad, se interviene en su reserva y en su toma de distancia respecto de los demás y se incita a tolerar interferencias e intromisiones no buscadas.

Primeras Jornadas Nacionales de Psicolog Jurídica. Mala praxis y secreto profesional. Responsabilidad y Ética Profesional HERMOSILLA

MALA PRAXIS:

- Definida por Hermosilla como falta de responsabilidad profesional, la cual es sólo un capítulo del amplio espectro de la responsabilidad civil.

- Consiste en un accionar incorrecto en el ejercicio de la profesión que obliga al profesional a responder ante la justicia.

- Toda mala praxis deriva en una asistencia iatrogénica, ante lo cual el profesional deberá resarcir los daños ocasionados a otros por su condicha antijurídica o contraria a derecho.

- Para evitar caer en la mala praxis existen los códigos de ética. Según Hermosilla, la buena praxis se garantiza en la medida en que se hallen incorporados los princip éticos y las normas deontológicas del ejercicio profesional.

- Incurrir en mala praxis es una cuestión legal, ética y deontológica.

- Desde el punto de vista penal, ante mala praxis, el profesional puede incurrir en 2 tipos de delitos:

17

Page 18: DEONTO RESUMENES

Delitos dolosos: cuando el accionar del profesional posee intencionalidad, originando daños a sabiendas. Por ej falsificar informes, participar en prácticas ilegales, revelar el SP sin justa causa, etc. Delitos culposos: cuando el accionar del profesional No posee intencionalidad y comete un hecho que, sin mediar malicia, constituye delito. El código penal define a este tipo de delitos como “imprudencias punibles”.

- La mala praxis se establece conforme al tipo de responsabilidad, la cual puede ser subjetiva u objetiva:Responsabilidad SUBJETIVA:

> IMPERICIA:- Se produce cuando el profesional desconoce las reglas y mét pertinentes al ejercicio de la profesión, cuando el profesional No posee los conocim teóricos y prácticos propios de su profesión. - Es No saber lo que se debe hacer y hacerlo ó hacer de más.

> IMPRUDENCIA TEMERARIA:- Se produce cuando el profesional actúa precipitada e irreflexivamente, sin prever las consecuencias que puede provocar ese accionar, enfrentando peligros innecesariam. - Es hacer lo que no se debe o más de lo debido.

> NEGLIGENCIA:- Se produce cuando el profesional omite cierta activ que habría evitado el resultado dañoso. - Es saber lo que se debe hacer y no hacerlo ó hacer de menos.

> INOBSERVANCIA DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DEL CARGO:- Se produce cuando el profesional No cumple con las normas legales y deontológicas del ejercicio profesional.

Responsabilidad OBJETIVA:

- Es la responsabilidad sin culpa, cuando el profesional es demandado sin haber cometido un hecho culposo.

- Este tipo de responsabilidad incluye:

> RIESGO ó VICIO DE LA COSA: cuando el profesional actúa adecuadam pero los elementos con que cuenta ocasionan un daño al paciente, sin que él sea directam responsable. Suele asociarse al uso de aparatología médica.

> RESPONSABILIDAD POR EL DEPENDIENTE: cuando el profesional es acusado de ocasionar un hecho dañoso, pero el mismo no fue causado por él sino por un dependiente, por el personal que el profesional acusado tenía a su cargo. Sucede frecuentem en instituciones o en la práctica privada.

- Aspectos involucrados frente a una denuncia por mala praxis:

Competencia (ídem honestidad intelectual).

Habilidad: - Es un complemento de la competencia. - Tiene que ver con la capac para el desarrollo de su profesión.

18

Page 19: DEONTO RESUMENES

- El profesional debe tener pericia suficiente para llevar a cabo de forma adecuada la aplicación de esos conocim. - Es una cualidad profesional que puede estar restringida o anulada transitoria o permanentem: embriagues, cansancio, enferm deteriorantes invalidantes, etc.

Consentim informado.

Medios técnicos: el psicólogo debe disponer del material imprescindible para llevar a cabo su función de forma eficaz y segura para el consultante. Esta exigencia es distinta según sea el ámbito o especialidad.

Diagnóstico: - De un error diagnóst puede plantearse una acción de reclamación judicial, derivada de aplicar tratam inadecuados o innecesarios. - El profesional deberá asegurarse de que el diagnóst No implique una pérdida de respeto, confianza o valoración en la persona sobre la que se ha emitido, en su medio fliar, social y especialm laboral. - El profesional debe analizar y registrar cómo ha llegado al criterio diagnóst final, los pasos seguidos, medios y técnicas empeladas, inform, etc. x ej la entrev diagnóst puede resultar incompleta, por falta de tiempo en instituciones con excesiva demanda. - El profesional debe tener cuidado de incurrir en la falta de considerar como psicológicos quejas orgánicas de sus pacientes. En este caso el profesional debe valorar adecuadam los síntomas de su paciente y derivarlo a un médico para su estudio o tratam. - La historia clínica constituye un documento fundamental en el cual deben constar los pasos y estudios efectuados al paciente y el proc seguido para arribar a un diagnóst. En caso de que el diagnóst sea erróneo, a pesar de haber seguido todos los pasos para llevar a cabo el mismo, el profesional podrá defenderse de una falta de responsabilidad o mala praxis. Tbién deben anotarse los cambios diagnóst que surjan en la evoluc de la enferm y la aparición de nvos síntomas. En caso de que no se llegue a ningún diagnóst, el enfermo debe ser considerado “enfermo en observación” y someterlo a un tratam sintomático para ayudar a un diagnóst posterior. Ante la falta de diagnóst, la observación puede ser una indicación adecuada de internación para someter a estudio a alguien que no se presta a ello de forma ambulatoria.

CÓDIGO DE ÉTICA de FEPRA:

Consta de una serie de principios acordados por los psicólogos en 1997, ellos son:

Respeto por los derechos y la dignidad de las personas: Los psicólogos se comprometen a hacer propios los Princ. Establecidos por la Declarac Universal de los DDHH. Asimismo guardarán respeto por los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas, y no participarán en prácticas discriminatorias. Respetarán el derecho de los individuos a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía.

Competencia (igual a honestidad intelectual):Los psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trab. Asimismo reconocen las fronteras de sus competencias particulares y las limitaciones de su pericia. Proveerán solamente aquellos servicios y

19

Page 20: DEONTO RESUMENES

técnicas para las que están habilitados por su formación académica, capacitación o experiencia. Tendrán en cuenta que las competencias requeridas en la asistencia, enseñanza y/o estudios de grupos humanos, varían con la diversidad de dichos grupos.Los psicólogos se mantendrán actualizados en el conocim científ y profesional, relacionado con su ejercicio, reconociendo la neces de una educación continua. Asimismo, harán uso apropiado de los recursos científ profesionales técnicos y administrativos.

Compromiso profesional y científico:Los psicólogos se comprometen a promover la Ps en cuanto saber científ. En su trab, asumirán sus responsabilidades profesionales, a través de un desarrollo personal, científ, técnico y ético constante.

Integridad:Los psicólogos se comprometen a promover la integridad del quehacer científ, académico y de práctica de la Ps. Al informar acerca de sus antecedentes profesionales y curriculares, sus servicios, honorarios, investig o docencia, no harán declaraciones falsas o engañosas. Se empeñarán en ser prudentes frente a nociones que degeneren en rotulaciones devaluadotas o discriminatorias. Asimismo, se empeñarán en ser Cc de sus sist de creencias, valores, neces y limitaciones y del efecto que estos tienen sobre su trab. En su accionar científ profesional clarificarán a las partes acerca de ls roles que están desempeñando y funcionarán según esos mismos roles.

Responsabilidad social:Los psicólogos se comprometen a asumir su responsabilidad profesional y científ hacia la comunidad y la sociedad en que trabajan y viven. Este compromiso es coherente con el ejercicio de sus potencialidades analíticas, creativas, educativas, críticas y transformadoras. Los psicólogos ejercen su compromiso social a través del estudio de la realidad y promueven y/o facilitan el desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo del individuo y la comunidad.

A estos princip le sigue un cuerpo normativo sobre:

Consentim informado.Secreto profesional.Cuidados a observar en la investig en Ps.“DECLARACIÓN UNIVERSAL DE PRINCIPIOS ÉTICOS PARA PSICÓLOGO/AS”: establece 4 principios básicos universales (es algo distinto al Código de ética de FEPRA):

Respeto por la dignidad de las personas y los pueblos:Es el princip ético más fundamental y universal geográfica, cultural y profesionalmente.Proporciona fundamento filosófico para el resto de los principios.El respecto por la dignidad reconoce el valor inherente a todos los seres humanos, sin hacer diferencias en relación al estatus social, origen étnico, género, capacidades o cualquier otra característ. Significa que todos los seres humanos son dignos de igual consideración moral. Los seres humanos además de individuos son seres sociales interdependientes que nacen, viven y son parte de la evoluc de sus pueblos.

20

Page 21: DEONTO RESUMENES

La diferencia cultural, étnica, religiosa, de estructura social u otras característ de los pueblos son parte integral de la identidad de sus miembros y otorgan sentido a sus vidas. La continuidad de vidas y culturas a lo largo del tiempo conecta a los pueblos de la actualidad con pueblos de generaciones pasadas y con la nec3es de dar apoyo a las generaciones futuras. Es por ello, que el respeto por la dignidad humana incluye la consideración moral y el respeto por la dignidad de los pueblos. El respeto por la dignidad de las personas y los pueblos se expresa de diferentes formas en diferentes comunidades y culturas. Es import reconocer y respetar esas diferencias. Tbién es import que todas las culturas adhieran a valores que respeten y protejan a sus miembros en tanto individuos y en tanto colectivo humano. Al aceptar este princip, los psicólogos aceptan los siguientes valores asociados: Respeto por el valor único y la dignidad inherente a todo ser humano.Respeto por la diversidad de personas y pueblos.Respeto por las costumbres y creencias culturales, limitado cuando las mismas contradigan el princip de respeto por la dignidad de las personas o pueblos o cause daño a su bienestar.Consentim libre e informado. Privacidad para los individuos, flias, grupos y comunidades.Protección de la confidencialidad de la inform personal.Equidad y justicia en el tratam de los otros.

Cuidado competente del bienestar de otros:Implica trabajar en beneficio de otros, sobre todo no hacer daño. Ello incluye maximizar los beneficios y minimizar el daño potencial, compensando o corriendo el daño.El cuidado competente requiere la aplicación del conocim y habilidades apropiadas para el contexto natural, social y cultural, de una situación. Tbién requiere la habilidad para establecer relac interpersonales que refuercen potenciales beneficios y reduzcan potenciales daños. Otro requerimiento es adecuar el autoconocim acerca de cómo los propios valores, experiencias, cultura y contexto social, pudieran influir en las propias acciones e interpretaciones.Al aceptar este princip, los psicólogos aceptan los siguientes valores asociados: Preocupación activa por el bienestar de individuos, flias, grupos y comunidades.Tener cuidado de no hacer daño a los individuos, flias, grupo y comunidades. Maximizar los beneficios y minimizar daños potenciales a los individuos, flias, grupos y comunidades.Corregir o compensar efectos dañinos que hubieran ocurrido como resultado de sus activ.Desarrollar y mantener la competencia.Autoconocim respecto de cómo los propios valores, actitudes, experiencias y contexto social influyen en sus acciones, interpretaciones, elecciones y recomendaciones.Respeto por la capacidad de individuos, flias, grupos y comunidades para tomar decisiones por sí mismos y cuidar de sí mismos y entre sí.

Integridad:Es vital para el avance del conocim científ y su aplicación y para el mantenimiento de la confianza pública en los psicólogos. Se basa en comunicaciones honestas, abiertas y precisas.

21

Page 22: DEONTO RESUMENES

Incluye reconocer, controlar y manejar sesgos potenciales, relaciones múltiples y otros conflictos de interés que pudieran implicar un daño a otros o su explotación.El levantamiento de la confidencialidad y comunicación de la inform debe ser balanceada con otras consideraciones éticas, incluyendo la neces de proteger la seguridad o confidencialidad de otros, y respetando las expectativas culturales. Existen diferencias culturales a la hora de considerar los límites profesionales apropiados, las relac múltiples y los conflictos de interés. Sin embargo, a pesar de tales diferencias, se necesita un continuo control y manejo para asegurar que el interés personal no interfiera con el actuar al mejor interés de los otros.Al aceptar este princip, los psicólogos aceptan los siguientes valores asociados: Veracidad y comunicaciones honestas, exactas y abiertas.Evitar el levantamiento incompleto de la confidencialidad, a menos que el levantam completo sea culturalm inapropiado, viole la confidencialidad de otros o implique hacer un daño serio a los individuos, flias, grupos y comunidades. Maximizar la imparcialidad y minimizar los sesgos. No explotar a otros para beneficio personal, profesional o financiero. Evitar conflictos de interés y expresarlos cuando no pueden ser evitados o sean inapropiados de evitar.

Responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad: La Ps funciona como una disciplina dentro del contexto de la sociedad humana. Como ciencia y profesión tiene responsabilidades con la socied que incluyen: contribuir al conocim acerca del comportam humano y a la comprensión que las personas poseen sobre sí mismas y sobre los demás, y utilizar tan conocim para mejorar la condición de individuos, flias, grupos, comunidades y la sociedad. Tbién incluye llevar adelante sus activ dentro de la sociedad de acuerdo a normas éticas, y estimulando el desarrollo de estructuras y políticas sociales que beneficien a todas las personas y pueblos. Existen diferencias en el modo en que estas responsabilidades son interpretadas por los psicólogos en las diferentes culturas. Sin embargo necesitan ser consideradas de una manera que sea apropiada culturalm y consistente con los princip éticos de esta Declaración.Al aceptar este princip, los psicólogos aceptan los siguientes valores asociados: - La responsabilidad de la disciplina de incrementar el conocim científ y profesional de manera que promueva el bienestar de la sociedad y de sus miembros. - La responsabilidad de la disciplina de asegurar que el conocim psicológico sea utilizado con propósitos benéficos y de proteger ese conocim de ser mal utilizado, utilizado de forma incompleta o inútil para otros. - La responsabilidad de la disciplina de conducir sus activ de modo que promueva el bienestar de la sociedad y de sus miembros. - La responsabilidad de la disciplina de promover los ideales éticos en las activ científ, profesionales y de formación de sus miembros. - La responsabilidad de la disciplina de entrenar adecuadam a sus miembros en sus responsabilidades éticas y en las competencias requeridas.- La responsabilidad de la disciplina para desarrollar su Cc y sensibilidad ética y ser lo más autocrítica posible.

22

Page 23: DEONTO RESUMENES

DEONTOLOGÍA

Según Hermosilla

- Es el tratado de los deberes del ejercicio profesional. Es la moral profesional, entendida como princip morales consensuados por un grupo profesional en determinado período epocal.

- Se la asocia con conceptos tales como Ética y Moral, que se caracterizan por tener etimológicam la misma significación, ambas significan costumbre, pero provienen de raíces distintas y poseen connotaciones distintas. La Moral proviene del latín mosris y es asociada a normas aceptadas por un grupo en un tiempo y lugar histórico determinado. Mientras que la Ética proviene del griego ethos y la misma requiere un ejercicio reflexivo donde la norma es tomada y elegida con asunción de la responsabilidad sobre los efectos del acto. En el ejercicio profesional es import tanto el conocim de las normativas propias (que emanan de los colegios profesionales) como de la legislación nacional, provincial y municipal vigente, así como tbién de la capac de posicionarse críticam desde una perspectiva individual.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa de la tematización del acto moral no sólo del otro sino tbién de uno mismo. Son los propios psicólogos quienes realizan ul examen ético de la disciplina.Un avance en este sentido fue la aprobación del Código de Ética por parte de FEPRA. Dichos códigos proveen sólidos argumentos para temas hoy abordados por los psicólogos.Un código de ética no contiene todas las situac posibles de acontecer en la práctica, sólo es un bastidor normativo que se encara frente al conflicto. Al contener principios éticos superiores, facilita que frente a la insuficiencia o ausencia de la norma, el profesional enfrentado a un dilema pueda guiarse por el principio superior.

Según De Giorigi

- Etimológicam la palabra deontología proviene del griego: deon (lo conveniente, lo debido) y logía (estudio, conocimiento, tratado) por lo que significa estudio, ciencia o tratado de lo debido.

- Término acuñado por el filósofo Bentham, representante del utilitarismo. El principio de utilidad establece que una acción es moralm buena cuando produce mayores beneficios que prejuicios y mejor balance de las buenas consecuencias respecto de cualquier otra acción alternativa. Bentham identifica el bien con el placer y la felicidad y el mal con el dolor o la infelicidad.Para Bentham, la deontología estudia los deberes que deben cumplirse para alcanzar el ideal utilitario con máximo placer y felicidad y para el mayor número de personas. Toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralm correcta. Tbién define a la deontología como la ciencia de las normas que sirven de medios para alcanzar normas que se consideran fines. Según Bentham la deontología No es una ciencia estrictam normativa, sino descriptiva y empírica, cuyo fin es determinar los deberes que han de

23

Page 24: DEONTO RESUMENES

cumplirse en determinadas circunstancias sociales y específicam dentro de una profesión.

- Su obj de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales, y contempla las obligaciones, deberes y derechos dentro de un campo de acción profesional. Existen tantas deontologías como ramas profesionales con cuerpos normativos y actualm se la suele utilizar como sinónimo de “ética profesional”.

- Característ fundamental de la deontología profesional: posee un componente de autorregulación, entendida en un sentido colectivo, debido a que:Es el propio colectivo profesional quien se encarga de establecer las normas que especifican los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su activ. Son lo colegios profesionales quienes procuran mantener, promover y defender la deontología, vigilando el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, competencia y calidad en el desempeño del trab de sus colegiados. Los mismos profesionales son los creadores, sujetos y objetos de sus propias normas deontológicas, son quienes las recogen por escrito en los códigos de ética y a la vez quienes velan por su cumplim a través de entidades profesionales.

- Instrumentos o mecan que dotan de mayor efectividad a la deontología y permiten su institucionalización: 1) Colegios profesionales: son corporaciones de derecho público, amparados por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capac para el cumplim de sus fines, entre los que se encuentra la ordenación del ejercicio profesional. 2) Códigos de Ética: son cuerpos normativos ordenados sistemáticam y guiados por principios, que al poseer sanción pública adquieren fuerza de ley. Su finalidad es explicitar la dimensión moral de una profesión, regulando lo que se puede o no hacer ante determinadas circunstancias. Su carácter de guía o pauta de conducta los hace un instrumento útil y necesario para el ejercicio de una profesión.

- La deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral y un alto nivel de profesionalidad técnico-científica.

- La deontología es de gran import e interés para el mundo profesional, especialm para las disciplinas que poseen una elevada responsabilidad social como la psicología, donde está en juego el hombre, sus derechos, dignidad, valor como persona y fundamentalm su salud mental como derecho fundamental.

- Además de la deontología y del código de ética, que establecen los valores y normas que orientan y promueven el ejercicio responsable de la profesión, otro aspecto relevante es el posicionamiento ético que el propio profesional adopte frente a dichas normas en el ejercicio de su práctica.El camino a seguir a la hora de actuar siempre va a estar determinado por las elecciones éticas que el propio psicólogo haga, las cuales van a incidir en los

24

Page 25: DEONTO RESUMENES

resultados alcanzados. Por ello es import reflexionar constantem en el terreno de la ética y contemplar las consecuencias de los efectos de los propios actos y la responsabilidad sobre los mismos. Sus elecciones estarán en juego permanentem, ya sea por:- Acatar o no una norma establecida.- Optar por una norma cuando 2 de ellas entren en contradicción.- Decidir cuando la ausencia de la norma se hace presente.

Teórico

DEONTOLOGÍA:

- Tratado de deberes referido al campo de una profesión determinada. Se la utiliza como sinónimo de “ética profesional”.

Niveles de la ética por los cuales se llega a la deontología:

______

La deontología pertenece a la ética profesional y la ética pertenece a su vez al conocim filosófico, a la filosofía práctica, la cual se divide en la ética y la estética.

Según Murat Existen 2 grandes prob cuando se pretende clarificar o evaluar la conducta humana:- Prob de orden ÉTICO: - Se produce cuando debemos decidir cuál de 2 o más cursos de acción es el más “justo” (lícito, correcto, etc.). - Surge toda vez que se pretenda evaluar a alguien para modificar, moldear o controlar su conducta. - Se da cuando nos preguntamos: ¿es justo lo que pretendemos hacer?, ¿cómo fundamentar la responsabilidad que asumimos al evaluar a otra persona, ¿cuáles son los comportam humanos que han de considerarse deseables o no, normales o patológicos, en fin, cuáles son las conductas a reforzar y cuáles a disuadir?- La justificación ética y la acción de todo científ, sea cual fuere su campo de acción, presupone y depende de la aceptación de determinado sist de valores y fines, previamente desarrollado, que regula, orienta, caliza nuestros propósitos. No es posible una acción efectiva y éticamente responsable si no se precisa el sist de valores al que uno se adhiere.

- Prob de orden TÉCNICO: - Se produce cuando debemos decidir cuál de 2 o más cursos de acción es el más “efectivo” para llegar a determinado propósito. - Es un prob de demostración de la validez o efectividad de los medios y de los modos. - Surge toda vez que se pretenda evaluar a alguien para dirigir su conducta, para lo cual es preciso demostrar previa y fehacientem la validez de nuestras decisiones, probar que el camino que estamos siguiendo nos lleva del mejor modo posible a la meta propuesta.

25

Page 26: DEONTO RESUMENES

- Se da cuando nos preguntamos: ¿estamos logrando efectivamente lo que pretendemos hacer?, ¿son efectivas, correctas, las técnicas que empleamos?, ¿cómo demostrar la validez de la tecnología que aplicamos a esta evaluación?

Noción de valor:El valor de cierto objeto es su capac de satisfacer un deseo, neces o despertar una actitud positiva o negativa en un sujeto. En toda comunidad humana existe un sist de valores compartidos que tienen como función canalizar y coordinar las activ socialm relevantes de los miembros de la comunidad. Sirven como criterio o norma para optar por una de las alternativas que se dan en cierta situac. El sist de valores es compartido, ya que es común a todos los miembros de la comunidad o grupo social, siendo necesario para la co-existencia de los miembros de la comunidad. Todo sist simbólico compartido de valores está constituido por un conj de normas adoptadas para definir o comparar la relevancia:Ético-moral (justo-injusto, bueno-malo, lícito-ilícito, correcto-incorrecto).Estética (Bello-feo).Cognitiva (verdadero-falso, objetivo-subjetivo).Pragmática (útil-dañino).de los objetos de nuestros deseos, necesidades o actitudes.

Sin embargo, la ciencia puede decir lo que es, pero nunca lo que debe ser. Todo juicio de valor sobre el sist de valores sería a-científico, ya que sólo reflejaría la relac que el sujeto establece con sus sist de valores y aquél de la comunidad que analiza. La valorización (otorgamiento de cierto valor a algo) varía intra e inter subjetivamente, varía en un mismo individuo a lo largo del tiempo y simultáneam de un individuo a otro. Además, las categorías valorativas (bueno-malo, justo-injusto, etc.) son a su vez valoradas según su relevancia o peso. Algunos sostienen que los valores son inmanentes, que todo valor surge siempre de una imagen, concepción o visión pre-existente, mientras que otros postulan que los valores son adquiridos y aprendidos tempranamente.

Solo procediendo de manera ética y técnicam responsable es posible dar una justificación a un sist de evaluación del comportam humano que sirva de base para plasmarlo o dirigirlo. De lo contrario, solo hay lugar para la improvisación irresponsable y las arbitrariedades perjudiciales. Si bien el evaluador puede soslayar el prob de definir los fines a perseguir en una acción, aludiendo a que los mismos ya han sido definidos por la comunidad a la que pertenece, no puede eludir la obligac de demostrar que la tecnología adoptada en su accionar efectivam puede lograr aquellos fines y que los logra del mejor modo posible, sin lesionar su sist de valores.

CÓDIGO DE ÉTICATeóricoLa deontología se expresa a través de CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS: - Son normativas grales respecto de los dilemas éticos que puedan suscitarse en el ejercicio profesional. - Orientan la conducta del psicólogo y lo protegen como miembros de la comunidad y sociedad a la cual pertenece.- Constituyen una manera de transmitir los msjes de los grupos profesionales a partir de un consenso y tbién saberes, destinados a todos los sujetos.- Requiere de acuerdos y compromiso.

26

Page 27: DEONTO RESUMENES

- El primero en acuñar el término deontología fue el filósofo ingles Bentham creador del utilitarismo. El princip del utilitarismo establece que el hombre se rige por sus propios intereses, por la búsqueda del placer y la evitación del dolor y que el principio de felicidad no está confinado al reino individual sino al reino social. Felicidad para el mayor número de personas. Según el utilitarismo, todo lo útil es bueno, pero para que sea realm bueno debe ser beneficioso para el mayor número de personas. Debe proteger el bien común antes que el individual propio o ajeno. Y se debe elegir el bien de mayor jerarquía. - Otra función de los códigos es la explicitación y difusión de principios:La teoría deontológica afirma el valor absoluto de la persona humana. La ética kantiana enfatiza el valor de la persona como fin y no como medio y sostiene a la autonomía como capac de dominio que tienen los sujetos sobre sus decisiones y acciones. - Los códigos tbién deber articular principios y valores grales y aspiraciones más que específ y descriptivas.- Relevancia de las normas acordes a la cultura.- Compromiso de las organizaciones psicológicas. - Los códigos de ética son provinciales o regionales: cada provincia tiene su código.- El código de mayor alcance es el elaborado por FEPRA (Federación de Psicólogos de la Rep. Arg.) según ordenamientos geopolíticos (C.E, MERCOSUR, etc.).- Un código de ética se encuentra conformado por:1) Preámbulo que expresa:- Rol del psicólogo.- Campo de ejercicio profesional.- Especificidad, originalidad y autonomía de la Ps.- El deber de ejercer las normas éticas optando siempre por el bien de mayor jerarquía. 2) Disposiciones grales, alcances y validez.3) De la competencia profesional.4) De la utilización de la inform.5) de las relaciones con los consultantes y colegas.6) De la investig y docencia.7) De la colaboración y promoción de la Ps.

De GiorigiCÓDIGO DE ÉTICA está conformado por: normas y principios. Los principios enuncian valores o metas valiosas, ofreciendo criterios de carácter gral a los cuales apelar para resolver situac particulares. Ante imprecisión, insuficiencia o colisión de normas, el profesional puede remitirse a los principios para dirimir el conflicto. El código de ética de los psicólogos de la Pcia de Cba establece que: “en caso de contradicción entre 2 bienes protegidos se procederá a optar por el de mayor jerarquía”, y el código de ética de la Federación de Psicólogos de la Rep. Arg. (FEPRA) establece que: “en caso de contradicción entre 2 bienes protegidos el psicólogo optará siempre por el criterio ético que ocupe el lugar más alto en la escala valorativa”.

27

Page 28: DEONTO RESUMENES

Código de Ética de la FEPRA

4. Investigación

1- La investig psicológica perseguirá el avance del conocim científ y/o el mejoram de las aplicaciones profesionales, finalidad siempre subordinada a la obtención de resultados humanitariam benéficos y al respeto por los derechos de los sujetos que participen en la investig.

2- La activ investigativa de los psicólogos se efectuará con las normas éticas reconocidas para la investig y con las leyes nacionales y provinciales pertinentes. Se planificará y realizará enmarcada en proyectos de investig de instituciones reconocidas, respetará las pautas de diseño, desarrollo y validación propias del conocim científ, será coherente con las valoraciones propias del paradigma utilizado, estará abierta a control de instituciones públicas dedicadas o relacionadas con la investig científ.

3- Los psicólogos responsables de proyectos de investig obtendrán el consentim de los sujetos o de sus representantes legales, especialm cuando la investig pueda implicar consecuencias desagradables o daños potenciales. No será exigible el consentim cuando la investig se asiente en encuestas anónimas u observaciones naturalísticas (no creadas en forma experimental), pero se tendrá particular cuidado en que el uso de tales técnicas y su eventual publicación de los resultados no dañe la intimidad de personas involucradas.

4- Cuando la investig involucre a sujetos en relac de subordinación con los investigadores (estudiantes, empleados, presos, internados en instituciones de salud, etc) se les asegurará la libertad de poder particpar o retirarse, sin que esto pueda derivar en sanciones, perjuicio o menoscabo alguno. Si participar de la investig fuera un requisito (para promoción, egreso, calificación, etc) deberán preverse activ alternativas que la suplanten.

5- Cuando las característ de una investig desaconsejen brindar inform completa a los sujetos al comienzo de la misma, el psicólogo responsable del proyecto brindará lo antes posible a los sujetos una inform acabada t explicará las razones por las que no se brindó inform completa al comienzo. De todos modos, el psicólogo no incurrirá en omisión de inform ni recurrirá a técnicas de engaño sin asegurarse previam de que: no existan procedim alternativos que no impliquen engaño; y el uso este justificado por el valor científ o profesional de la investig proyectada.

6- No se realizarán investig que impliquen consecuencias desagradables o riesgo de los sujetos participantes, excepto cuando la import benéfica potencial de los resultados lo justifique y siempre que tales resultados no puedan obtenerse por otros medios.

7- Se deberá informar a los sujetos sobre el modo de comunicarse, una vez finalizada la investig, con el psicólogo responsable de la misma para el caso en que pudieran aparecer, a posteriori, consecuencias indeseadas.

8- En la investig con animales se asegurarán las medidas de protección e higiene en su mantenimiento y eventual eliminación y se evitarán o disminuirán al mínimo la incomodidad, dolor o enferm que la investig pudiera acarrearles.

28

Page 29: DEONTO RESUMENES

9- Los psicólogos no tergiversarán no omitirán datos, aunque pudieran contrariar sus expectativas, ni fabricarán o falsearán los resultados y/o conclusiones.

6. Declaraciones Públicas

PublicidadEn la publicidad de sus servicios y productos profesionales, lo que incluye anuncios pagos o gratuitos, catálogos, material impreso, listados de direcciones y currículum, los psicólogos respetarán las siguientes pautas:- Quienes publiciten sus servicios deberán anteponer siempre las normas profesionales a sus intereses comerciales. Cuando en la creación o colocación de la publicidad participen otras personas, los psicólogos asumirán la responsabilidad por los mismos.- La publicidad deberá hacerse en forma mesurada, incluyendo datos indispensables para la información útil, no debiendo ser exagerada de modo que tergiverse la índole y eficacia de los servicios. - Los psicólogos no ofrecerán recursos o actividades reactivas a técnicas psicológicas que no estén reconocidas por la comunidad profesional, ni utilizarán el precio del servicio como forma de propaganda.- La particpac que los psicólogos pudieran tener en medios de comunicación masiva será con fines educativos y divulgativos. Los psicólogos no participarán en avisos que remienden la adquisición o uso de un determinado producto.

Divulgación- Las declaraciones u opiniones profesionales que los psicólogos deban formular con fines de información al público deberán plantearse siempre con rigor científ, sin perjuicio de adecuarse al nivel de comunicación que corresponda. - Los psicólogos deberán abstenerse de hacer declaraciones públicas falsas, engañosas, desorientadas o fraudulentas, ya sea por lo que ellos establecen, transmiten o sugieren, o por lo que omiten, en relac con su investig, práctica u otras activ laborales o referidas a personas u organizaciones con las que están asociados. - Cuando los psicólogos expresen opiniones o comentarios a través de cualquier medio de divulgación tomarán precauciones razonables para asegurar que las declaraciones estén basadas en la práctica y la bibliografía psicológica apropiada. - La divulgación de trab científ a través de publicaciones en la prensa, TV u otros medios de índole no científ deberá realizarse en forma que no se tergiverse su verdadero sentido y alcance.- No es conveniente realizar publicaciones con referencias técnicas o procedim personales en medios de difusión no especializados si previam no han sido sometidas a consideración den su ámbito específ. - Cuando los psicólogos dan inform acerca de procedim y técnicas psicológicas, deberán establecer que sólo pueden ser indicados y/o aplicados por personas competentes. - Los psicólogos cuidan que su aparición, personal o referida, en actos públicos y/o en medios de difusión, sea dentro del máximo respeto por su calidad profesional, por su propio prestigio y el de su profesión.

Publicaciones

29

Page 30: DEONTO RESUMENES

- Los psicólogos deben comunicar y discutir sus experiencias, el producto de su investig y, en gral, su producción científ, dentro del ámbito de las instituciones correspondientes a su campo de acción y a través de la publicación de sus trab en revistas de su especialidad profesional.- En la publicación de sus trab científ o profesionales los psicólogos mantendrán siempre su compromiso con la veracidad, por lo que incluirán todos los datos pertinentes, aunque estos pudieran contrariar sus hipót o intereses. Citarán las fuentes y autores en que basan su trab y no se atribuirán expresam o por omisión de las referencias producciones que no son propias. - Toda discrepancia científ o profesional deberán discutirla en los ámbitos apropiados, evitando que su difusión al público pueda provocar errores de interpretac, confusión de ideas o desconfianza. - En las publicac producto de un trab compartido deberán incluirse los nombres de todos los participantes y precisar su grado de responsabilidad, participac y colaborac. - Los psicólogos deberán obtener autorización expresa de los autores cuando se utiliza inform de fuentes particulares que no han sido publicadas.- En todas sus publicaciones los psicólogos omitirán y/o alterarán cualquier dato que pueda conducir a la identificación de las personas y/o instituciones involucradas, salvo expreso interés de las mismas. - Los psicólogos que recopilen material de otros para su publicación deberán reconocer y mencionar todas las fuentes de origen y contribuciones recibidas e incluirán su propio nombre como editor.

La investig científ en los códigos deontológicos de los psicólogos argentinos ORLANDO CALO

Este texto realiza una presentación de las cuestiones éticas princip que han de tenerse en cuenta en la investig científ, particularm cuando esta afecta a sujetos humanos. El tratam de los aspectos ético-deontológicos implicados por la investig científ, la considerac de las particularidades que presentan en el caso de la investig psicológica, los cuidados especiales a tener en cuenta en la investig con personas constituyen aspectos sobre los que es necesario reflexionar para ofrecer un marco ético a esta promoción de la investig psicológica.

La ética y la investig científDesde una perspec ética, lo que caracteriza a la investig científ: la búsqueda y difusión de la verdad, conlleva a que el investigador científ posea fundamentalm honestidad intelectual: la cual implica la independencia de criterio del investigador, su libertad frente a dogmas y frente a sus propios intereses personales o ideológicos que podrían inducirlo a conducir la investig hacia los resultados por él deseados. De la mano de la libertad se encuentra la responsabilidad, cuya esencia es el impulso interior, la neces interna de ir al fondo de las cosas. Expresar las reservas de uno, plena y honestam, y estar preparado a admitir el error.

Distintos autores han formulado una serie de principios que deben regular el trab de los científ.

Counard expresa una serie de rasgos deseables en el científico, que deben caracterizar su conducta en su compromiso con el progreso de la ciencia:- Integridad intelectual y objetividad: la integridad intelectual es la primera obligac de los científ. Deben evitar una indisciplinada introducción de los

30

Page 31: DEONTO RESUMENES

elementos subjetivos en sus percepciones. Deben impedir que su observac de los fenóm y el análisis de esas observaciones queden penetrados a sus deseos o aversiones. - Reconocim del error: ya que el progreso en el conocim se ve favorecido por el reconocim y admisión de los errores. - Compromiso con la generosidad: el objetivo del científ es extender los conocim e ir comprendiendo el universo, y no asegurar su ganancia personal op promover una particular ideología. Sociabilidad: debe respetar y apreciar su dependencia de la comunidad científ. Debe reconocer que el propio trab es una parte de la ciencia y que está ligado a sus colegas en el esfuerzo común por promover e incrementar el conocim. - Disposición de duda frente a la certeza: ya que una actitud crítica frente a lo aceptado es uno de los primeros pasos en la generación de nuevos conocimientos.

Otros autores destacan otro aspecto relevante: la responsabilidad social del científ, la cual implica: - Rehusar trabajar cuando las investig incluyan riesgo de daño potencial o sean excesivam caras. En estas ocasiones el científ debe rehusar a participar. El científ debe actuar así porque ellos: - Mejorará el clima moral en el que debe actuar la ciencia. - A los fines de que otros se abstengan, estimulado la restricción y censura profesional.

- Elegir trabajar en proyectos que tengan mayor relevancia social. Cuando existe una neces social urgente de la investig para la cual el científ tiene una preparac o conocim especial, debe recibir mayor prioridad que el trab de menor valor social, aún si tal elección supone al científ menor recompensa en ganancias o prestigio profesional.

- Influenciar sobre otros científ: en el intercambio con otros científ se tiene la oportunidad de expresar la opinión acerca de la responsabilidad social de las investig, propias y de otros, incluyendo auqellas que deberán ser investigadas y las que no. Los científ se organizan en grupos de interés referentes a prob de la ciencia y de la sociedad para promover sus prob entre los compañeros científ y el público gral. Una fuerza de desaprobación moral ejercida por un grupo de científ puede actuar como un poderoso freno para investig de otros.

- Pensar en las consecuencias con anticipación a cualquier trab de investig o a su aplicación: deben hacerse objetivam las estimaciones riesgo-beneficio, deben utilizarse los agentes disponibles, experiencias, datos o procedim que consideren los efectos benéficos como perjudiciales. Sin embargo, teniendo en cuenta que no pueden ser previstos todos los riegos y beneficios se propone incluir puntos de vista de otros científicos y no científ, que no estén directam implicados en el trab. De este modo, incluso si las previsiones no son completam objetivas, por lo menos no son unilaterales ni se aportan para proteger privados de individuos o de grupos.

- Informar al público: si el trab se está haciendo en un campo particular puede tener un impacto social significativo, el científ tiene la responsabilidad de hacer pública la cuestión, a los fines de que la sociedad tenga tiempo para elaborar con anticipación una respuesta inteligente e iniciar lo que sea necesario respecto a las consecuencias probables.

31

Page 32: DEONTO RESUMENES

La comunidad científ no puede atribuirse el derecho de tomar por sí sola decisiones acerca de las consecuencias sociales de su trab.

Investig científ con personas: A partir de los errores infligidos a prisioneros de campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial en nombre de la experimentación científ, se redactó el Código de Nuremberg, que constituye un código moral dirigido a regular la práctica de investig científ con personas, el cual contiene 10 cláusulas:1- Es esencial el consentim voluntario del sujeto.2- El experimento debe producir resultados fructíferos para el bien de la sociedad que no puedan obtenerse por otros mét o medios de estudio.3- El experimento debe proyectarse y basarse sobre los resultados de una experimentación animal realizada previam.4- El experimento debe proyectarse de modo que evite todo sufrim y daño innecesario tanto físico como moral.5- No debe realizarse ningún experimento cuando a priori haya una razón para pensar que sobrevendrá muerte o incapacidad.6- Nunca debe exceder el grado de riesgo a la importancia humanitaria del prob que se está investigando. 7- Debe hacerse la adecuada preparación para proteger al sujeto, incluso contra las posibilidades de daño, muerte o incapacidad.8- El experimento sólo debe ser llevado a cabo por personas científicam calificadas.9- Durante el curso de un experimento, los sujetos deben tener libertad de interrumpirlo.10- Durante el curso de un experimento, el científ a cargo de éste debe estar dispuesto a interrumpirlo en cualquier momento si, a su juicio, el continuarlo es probable que dé como resultado daño, incapaz o muerte del sujeto.

Este Código ha sido reformulado por otros autores, pero se han conservado los principios básicos enunciados en él. Constituye una fuente de referencia universal obligada para las legislaciones que regulan la experimentación con personas.

El princip moral inviolable en este Código es el que afirma que toda persona tienen derecho a ser tratada con decencia y que este derecho está por encima de cualquier consideración por el bienestar público o por el progreso de la ciencia. La defensa de la dignidad y el valor de la persona están por encima de todo otro valor. Los derechos de los sujetos están por encima de los derechos de la ciencia. Es por ello que las investig consideradas deseables en el sentido de producción de conocim no deberán realizarse si no respetan este principio. El Código de Nuremberg establece el reclamo del consentim voluntario por parte de los sujetos. La persona interesada debe disponer de total capac legal para consentir, debe tener libertad de decisión, sin que intervengan elementos de fuerza, fraude, coerción, engaño u otras formas de presión. Es necesario que la persona sea suficientem informada y que conozca todos los alcances de la experiencia practicada sobre ella, a fin de ser capaz de medirle efecto de dsu decisión. Antes que el sujeto acepte, es necesario informarle sobre la naturaleza, duración y objetivos de la experiencia, así como de los mét y medios empleados, peligros y riesgos que corre y las consecuencias para la salud o su persona que pueden resultar de su participac en esa experiencia.

32

Page 33: DEONTO RESUMENES

La obligac y responsabilidad de evaluar las condiciones en las cuales el sujeto da su consentim incumben a la persona que toma la iniciativa y la dirección de esas experiencias o que trabaja en ellas.Esta obligac que los científ tienen de obtener consentim informado de los sujetos, si bien fue inicialmente determinada por el Código de Nuremberg para la práctica de investig científ con personas, se extiende luego a toda práctica profesional de la salud, dando consistencia al principio de autonomía. El consentim sólo puede considerarse válido cuando es dado por un sujeto que puede elegir con libertad, sin presiones o coerciones que lo determinen, es decir, con autonomía. La decisión de una persona es autónoma cuando deriva de sus propios valores y creencias, es intencional, se basa en un conocim y entendim adecuados y no está sujeta a coerción interna ni externa. La autonomía requerida para consentir resulta de la inform que el sujeto tienen y de su capac para comprenderla: conocim y entendim adecuados.

La investig en los Códigos de Ética de los psicólogos argentinos:

La mayoría de los Códigos de ética de las distintas provincias de Argentina refieren al tema con el objetivo de propender al desarrollo y progreso científ de la Ps.

Código de Ética de Misiones:

Todo profesional deberá promover, por todos los medios adecuados y a su alcance, el desarrollo y progreso científ de la Ps y a la activa interacción de esta con otras Cs.El psicólogo deberá apoyar y participar en todo evento científ y organizar y conformar grupos de formación profesional e investig, a los fines de no descuidar o perjudicar el desarrollo d ela Ps como ciencia, apelando a la autocrítica, al aprendizaje teórico-práctico y a la actualización crítica.El profesional psicólogo deberá fundamentar su ejercicio profesional en el perfeccionam y actualización científ, continuos y permanentes.

Código de Ética de Mendoza:

Dentro del cap. Dedicado a los deberes con la sociedad y con los pacientes, formula algunas característ éticas del investigador: al mismo tiempo que exige libertad de investigar y de comunicación, acepta la responsabilidad que confiere esta libertad, ser competente cuando afirma serlo, ser objetivo con el informe de sus hallazgos y ser considerado para los intereses de sus colegas y de la sociedad.

El art. 8 del cap. 6 del Código de Ética de Córdoba, llamado De la investig y la docencia, expresa algunas característ éticas que debe presentar el investigador. Establece que es obligac del psicólogo cuidar el bienestar de los sujetos de sus investig. En toda tarea de investig es necesario que los sujetos que son obj de la misma, hayan sido informados plenam acerca de la misma, y dado su consetinm para participar en el estudio.

Código de Ética de la Pcia de Bs As:

En los trab de investig, el psicólogo actuará respetando los derechos de los investigados en cuanto a ser consultados e informados de todo aquello que

33

Page 34: DEONTO RESUMENES

pudiera comprometer su salud, capac de decisión y particpac en asuntos que afecten sus condiciones de vida.Queda prohibido realizar cualquier acto dentro de la investig que pueda causar perjuicio a la persona.

Queda prohibido aplicar a si práctica profesional pública o privada, procedim rechazadas por los centros universitarios o científ reconocidos legalm.

Código de Ética de Jujuy:

La investig en Ps sólo podrá ser realizada por personas técnicam entrenadas o científicam calificadas.

El psicólogo es responsable del bienestar de los sujetos de su investig, sean seres humanos o animales.

La investig con seres humanos debe cumplir los siguientes requisitos:Los interesados deben expresar previam su voluntad, con absoluta libertad y por escrito, de acptar ser sujetos de investig.Deben conservar la facultad de pedir y obtener la suspensión de la investig en cualquier momento.

El Código de la Asociación de Psicólogos de Bs As contempla un amplio espectro de suituac en relac al tema de la investig y es considerado el más completo de todos los Códigos argentinos. En el apartado Investigación establece: Al planificar, diseñar y/o conducir investig e informar sobre los resultados, los psicólogos deben hacerlo según las normas éticas que rigen la investig. Los psicólogos implementan todos los recaudos para garantizar los derechos y bienestar de las personas que participan en la investig o están afectados de alguna forma por ella, así como tbién el bienestar de los animales utilizados en investig. Al planificar sus investig los psicólogos toman todos los recaudos para minimizar la posibilidad de que sus resultados sean engañosos.Los investigadores a cargo de una investig asumen la responsabilidad de conducirse éticam. Su responsabilidad se hace extensiva a quienes bajo su supervisión o control trabajen en ella.A los investigadores y asistentes sólo les está permitido desarrollar tareas para las que están debidam entrenados y preparados.Los que planifican y conducen investig los hacen según las leyes y normas específ que rigen el país. Previo a iniciar una investig los psicólogos deben obtener el acuerdo explícito de los participantes, debidam documentado, a quienes se le habrá informado claram la naturaleza de la investig y las responsabilidades de cada parte. La excepción a esta norma son las investig que involucran sólo encuenstas anónimas, observaciones naturalísticas (no creadas en forma experimental) o similar.Los psicólogos tbién deben obtener acuerdo explícito documentado de los participantes de una investig cuando ésta involucra grabaciones o filmaciones, excepto cuando éstas sean parte de observaciones naturalísticas en lugares públicos y no involucren su uso con fines que dañen la intimidad de las personas.

34

Page 35: DEONTO RESUMENES

Los sujetos que participan en investig deberán poder optar, luego de informarse sobre la naturaleza de la investig, los riesgos o limitaciones a la confiabilidad, entre participar o retirarse.Cuando la investig involucra a estudiantes o subordinados, éstos deben tener la libertad de poder participar o retirarse y si dicha investig es un requerim debe poder ser suplantada por otra activ alternativa.Cuando las personas involucradas en investig son legalm incapaces de dar su consetinm, el psicólogo debe obtenerlo mediante una persona legalm autorizada.Los psicólogos sólo utilizan técnicas de engaño en la obtención de datos para una investig cuando éstas están debidam justificadas y no existen alternativas. En estos casos los participantes deben ser informados lo antes posible de la verdadera naturaleza de la investig. Los participantes de una investig deberán en la medida de lo posible, ser informados de los resultados y conclusiones de la investig en la que participan.Al dar cuenta de los resultados los psicólogos no deben fabricar ni falsear los datos.

Ejemplos

Instituciones

Niveles

Valores

Cultura

EXISTENCIAL

Creencias

IDEOLÓGICO

Aparatos / Instituciones(religión, política, flia, educación, etc.)

FORMAL

Principios

De la vida, justicia, igualdad, libertad, autonomía.

Normas

Leyes / Códigos

35

Page 36: DEONTO RESUMENES

JURÍDICO

EJE III: FORMACIÓN, IDENTIDAD E IMAGEN CORPORAL

El profesional psicólogo (¿Qué es ser un profesional?) VALENTÍN PERALTA

Un profesional es un sujeto que adquiere un conj de conocim, procedim y habilidades durante el transcurso de una carrera universitaria. Pero estos son los primeros requisitos de su fromac, ya que toda profesión requiere de una capacitac continua, un proc de constante adquisición y consolidación de conocim puestos en acción a través de la práctica que el sujeto haga por sus propios medios y ejercer continuadam su rol. Esta capacitac y formac constante es inherente al sujeto que busca la consolidar su identidad profesional y sabe qué es lo que quiere hacer, de qué manera y en qué contexto. El sujeto trabaja sobre sí mismo, ya que los contenidos curriculares, las situac de aprendizaje, los dispositivos institucionales son medios para adquirir capacidades (ser capaz de) y desarrollar habilidades (optimizar los recursos que posee).

36

Page 37: DEONTO RESUMENES

Según V. Peralta, las condiciones para la formación son:Lugar: la institución que imparte conocim (enseñanza).Tiempo: cronológico y personal, secuencial, iletrado (aprendizaje).Relación con la realidad: práctica o ensayo profesional (transferencia por acción operativa). Dicha relac es de carácter gradual y transicional, ya que si el sujeto es puesto de manera abrupta en esa realidad, fracasaría en el desempeño y ejercicio de la profesión. Además, al comienzo existe una distancia y ella se configura en base a representaciones. El actual plan de estudios de la carrera de Ps establece el compromiso de proporcionar una metodología de formac mediante la práctica sistematizada en terreno y al mismo tiempo el ejercicio de esa práctica debe brindar servicios a la comunidad, teniendo como objetivo lograr que el alumno alcance una formac profesional idónea dentro de las 5 áreas de la Ps reconocidas por la ley 7106 y según el Régimen de Incumbencias. Con respecto al perfil de Lic. en Ps se considera a la profesión dentro de una tarea de formac y actualización permanente, para lo cual existe tbién la formac de post-grado en especializaciones, maestrías y doctorados.

En este texto, V. Peralta se pregunta ¿es el psicólogo un profesional? y menciona 4 criterios que definen y fundamentan una profesión: Reconocimiento SOCIAL:Una profesión posee reconocim social cuando en el imaginario colectivo se genera una demanda para la solución de un prob concreto, lo cual implica un reconcim hacia el profesional que ejerce esa profesión. Diversos factores dificultaron el reconocim social de la Ps como profesión: - El hecho de que la profesión de Ps es relativam joven, ya que se crea recién en 1950 y No surge como respuesta a una demanda social sino como una inquietud de un grupo de profesionales impulsados por investig psicológicas y la creac de la carrera de Psicotecnica y Orientac profesional para dar repuestas a prob relacionados con la educación y el trab. Luego se transforma en la carrera de Ps a partir de neces sociales, buscando dar respuesta a las mismas. De este modo, los orígenes de la Ps como profesión tornaron difícil su reconocim social. - El hecho de que la Ps como profesión pertenece al campo de la salud mental y, por ende, ante una demanda existen varias opciones: el psiquiatra, el psicólogo, el curandero, el sacerdote, etc. Según Cazau, la gente consulta a alguno de éstos según el estrato social al que pertenezca. Así, las clases bajas suelen consultar en gral al curandero por una razón ideológica y cultural, ya que conciben la curación en términos mágicos, mientras que las clases medias en cambio tienden a consultar al psicólogo. En sus comienzos, el psicólogo desplegó su accionar en las clases sociales altas y medias de nuestro país, dejando de lado las clases sociales bajas. Sin embargo, hoy el psicólogo goza de reconocim social incluso en estratos sociales bajos. - La representac subjetiva acerca de la profesión de Ps tbién influye en el reconocim que la gente haga de la misma. En general se tiende a pensar que el psicólogo sólo aborda cuestiones neuróticas menos graves que la demencia y por ende más soportables, con lo cual la demencia no emerge como una urgencia a solucionar como sí lo es en el campo de la psiquiatría.

Reconocim CIENTÍFICO: son varios los indicadores del reconocim científ:- Una adecuada formac en investig, favoreciendo de este modo el reconcoim de la comunidad científ.- Pertenecer a una institución universitaria o sociedad científ, lo cual denota que la práctica está fundada en teorías científ.

37

Page 38: DEONTO RESUMENES

- Obteniendo aval científ mediante ponencias en congresos, publicaciones en revistas científ y libros sobre la especialidad.- Utilizando un lenguaje común con los demás profesionales, como por ej el uso del DSM o el CIE-10 para el psicodiagnóst, ya que ello contribuye a reafirmar el status científ. El psicólogo ve peligrar este tipo de reconocim cuando le son rechazados proyectos de investig, publicaciones o al recurrir a prácticas alternativas.- Mediante la interdisciplinariedad, ya que el psicólogo pertenece a una comunidad científ y a través de la interdisciplina reafirma su práctica científ y expande el reconocim científ logrado.

Reconocim LEGAL:Este reconocim es otorgado por el Estado, avalado por la Res. 2447/85 del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, que deroga la Res. 1560/80 que limitaba el ejercicio profesional. Dicha Resolución fue un logro import, ya que estableció las incumbencias del psicólogo y el alcance de las competencias a ejercer en autonomía profesional, a partir de los títulos habiltantes de univ públicas y/o privadas. A partir de dicha resolución, lo legal se consolida en Argentina al promulgarse Leyes de ejercicio profesional en todo el país atendiéndose al alcance de las incumbencias.

Reconocim de la ACTIVIDAD:Es preciso que exista un control de la activ, control que adquiere varias dimensiones:- Propio control que el psicólogo haga de su quehacer: que implica no sólo un control técnico respecto de las propias intervenciones, sino tbién un control ético acerca de la cualidad de su ejercicio. Incluye una responsabilidad ética e involucra un accionar autónomo de conflictos, posible de lograr por medio de un adecuado esclarecim personal en la asunción del rol y ejercitando la práctica a través de supervisaciones con otro profesional experimentado. - Controles institucionalizados: que empiezan a funcionar cuando falla el control personal. Son realizados por el Colegio de Psicólogos, ente que controla el cumplim de la normativa vigente y actúa ante violaciones de lo dispuesto, a fin de proteger los bienes sociales. En el caso en que el psicólogo trabaje en una institución bajo relac de dependencia, este tipo de control será ejercido por el hospital, clínica, etc donde se desempeñe. - Control desde el Poder Judicial: que se da cuando existe un daño hecho. Este tipo de control es llevado a cabo por el Poder Judicial. La demanda en este caso puede ingresar en el fuero civil o en caso de que sea la sociedad en su conj la que se sienta agraviada podrá ingresar en el fuero penal.

Investigación en Ps. Reflexiones sobre la formación de investigadores en el grado universitario MARIANA GÓMEZ

La universidad debe:Tener un lugar central en la producción de conocim científ a los fines de aportar a las distintas áreas de conocim nvos saberes y descubrim. Formar investigadores capaces de generar aportes científ, guiados por los princip éticos que rigen la investig en el mundo y en Argentina.

La Ps como disciplina científ debe desarrollar producciones que generen avances en sus teorizaciones y modelos conceptuales y prácticos a los fines de lograr mayor cantidad de explicaciones acerca del sujeto humano. Sin embargo, la formación de investigadores en las univ argentina no parece

38

Page 39: DEONTO RESUMENES

estar a la altura de las circunstancias, ya que tal como afirma Acevedo, la formación académica de los psicólogos en Arg presenta un carácter dual: 1) La de la producción de conocim o formac orientada hacia el trab en laboratorio.2) La de la prestación de servicios o formac orientada a la prestación de asistencia clínica, forense, educacional, etc.La imagen que los alumnos de la carrera de Ps tienen del investigador es la de una persona que trabaja en un laboratorio, aislado del mundo, separado de la posibilidad de atender pacientes en un consultorio.

Acevedo considera que la formac en investig de los psicólog en Arg presenta básicam 3 prob:Discrepancia o división entre profesores que imparten conocim pero que no producen saberes originales por un lado y aquellos que enseñan mét de investig por el otro. Deficiencias en la formación de grado (prob derivado del anterior).Sustitución de la metodología de la ciencia por la epistemología, lo cual produjo que la enseñanza de estrategias de investig sea reemplazada por interminables discusiones sobre el status científ de la Ps.

Para Acevedo, la formac en investig debería ser instrumentada como parte esencial de todas las asignaturas que componen el ciclo científ de la formación en todos los planes de estudio de la carrera de Ps en Argentina. Según Acedo esto no ocurre en nuestro país, de ahí la idea de formac dual del psicólogo y la acotada formac científ.

Según Mariana Gómez, la propuesta de Acevedo es bastante irrealizable en el marco actual de la enseñanza universitaria de la Ps en Argentina debido a diferentes factores:La inadecuada relac numérica docente-alumno.La carencia de investigadores formados.La falta de docentes con dedicación exclusiva.La escasez de recursos para la investig.Entre otros.

Según Acevedo, es preciso una reorganización a partir de cambios estructurales en los diseños curriculares, en los requisitos de formac docente y en la asignación de recursos destinados a la investig.

La investig en Ps, debido a la naturaleza de sus estudios No es una empresa valorativam neutra, ya que los valores y princip morales que la rigen son producto de la propuesta consensuada y aceptada por los integrantes de la comunidad científico-profesional en un momento histórico dado del desarrollo de la disciplina y se encuadran dentro de criterios específ de ética profesional y dentro del marco general de los DDHH, formulándose así lineamientos y normativas dentro de los que se espera los psicólogos encausen su activ de investig. Por ello, es preciso tener en cuenta los aspectos éticos relacionados con la investig científ, escasam abordados en las materias de las carreras de Ps. Sería preciso la incorporación de herramientas para la investig, a los fines de que los estudiantes vayan incorporando la dimensión ética de la investig en Ps según el área de estudio que se trate. Temas como el consentim informado, daños físicos y/o psíquicos, la asimetría en la relac participante-investigador, la invasión de la privacidad, la confidencialidad, la distorsión de datos o fabricación de resultados, etc,

39

Page 40: DEONTO RESUMENES

deberían ser incluidos en los programas de las materias. De esta manera, podríamos garantizar investigadores no sólo correctam formados, sino tbién posicionados éticam.

Formación – Identidad – Imagen – Profesional del psicólogo en la interdisciplina. HÉCTOR MARTÍNEZ

El objetivo de este trab es explorar experiencias de quienes se inician en el rol de psicólogos en diversos servicios y/o cátedras en relac con profesionales de otras disciplinas. En este texto, Martínez incluye el tema de la interdisciplinariedad, término que implica el encuentro y la cooperación entre 2 o más disciplinas, aportando cada una de ellas (en el plano de la teoría o de la investig empírica) sus propios esquemas conceptuales, su forma de definir los prob y sus mét de investig. La interdisciplinariedad no anula la disciplinariedad o especificidad, sino que derriba las barreras entre disciplinas y evidencia la complejidad y el carácter imbricado de los prob a resolver.Un tema con escasa referencia en la carrera de Ps como el de la interconsulta médico-psicológica, pedagógica-psicológica, jurídica-psicológica, etc, que constituyen modelos del trab interdisciplinarios, es un tema de alta significación en la actualidad, ya que requiere del trab compartido, superar la competencia y el desencuentro de las distintas disciplinas, a los fines de lograr el compromiso y el acuerdo ante una situac problemática concreta.¿Es posible enseñar o aprender la interdisciplina si no es llevada a la práctica real, enunciada como un conocim más desde la teoría?

En el ámbito de la salud suelen encontrarse interferencias en la comunicación, interpretaciones consideradas erróneas desde la Ps académica acerca de términos psicológicos básicos, tanto por parte de médicos como de los pacientes. Por ej la afirmación de que la Ps es para tratar locos o que en el mismo equipo de trab los otros profesionales manifiestan la creencia de que el psicólogo analiza e interpreta todo el tiempo a todas las personas. Es posible visualizar como dificultad la existencia de un código específ-técnico empleado por el equipo y desconocido para nosotros, quienes a la vez poseemos términos psicológicos específ empleados no adecuadam por lo médicos, por lo que surge como tarea a realizar el aprendizaje mínimo de términos claves de cada práctica-disciplina a fin de que la comunicación sea clara para posibilitar la interacción eficaz. Por ej la palabra trauma en medicina significa lesión por choque violento, mientras que en Ps significa experiencia sumamente desagradable grabada en la historia vital del sujeto. Otro aspecto a considerar es la concepción de salud, la cual debería ser compartida por los miembros del equipo como integral y abarcativa, a los fines de permitir un acuerdo mutuo que favorezca la acción conjunta.La salud mental ha dejado de remitirse a la locura y transcurre hoy por el horizonte de la salud en gral. Este giro radical envuelve polémicas sobre el concepto de enferm, la categorización de la salud sobre la base de indicadores entre lo psicógeno y lo orgánico. Al no ser la enferm el único esquema referencial en el que pueden operar y desplazarse el psicólogo, se amplía su margen de acción a un campo productivo y real constituido por la salud en gral.

En cuanto a la inserción del joven profesional en diferentes ámbitos, es preciso tener en cuenta:

40

Page 41: DEONTO RESUMENES

Los recursos con que cuenta para insertarse en un medio profesional desconocido. Esto se relaciona con la formación profesional, ya que las característ que rodean al practicante, desde su ingreso al servicio debe enmarcarse en una relac entre teoría y práctica. Tbién se relaciona con la identidad profesional, desde donde tratará de emplear los instrumentos de que dispone y se sienta autorizado a hacerlo. La forma de integrarse a una estructura que le preexiste, para interactuar con los demás miembros. Esto se relaciona con la imagen profesional, ya que al hablar de estructuras preexistentes, se observa escasa precisión acerca de quién es y cuál es la función del psicólogo.

La formación, identidad e imagen del psicólogo en la interdisciplinariedad constituye un desafío para docentes psicólogos, por lo que es preciso reflexionar sobre:1) Aspectos grales tales como: criterios de salud, aprendizajes de términos básicos del lenguaje técnico de cada disciplina, conocer los modelos de acción particular de cada disciplina, encuadres específ disímiles para lograr el abordaje conjunto.2) Tener en cuenta que: cuando se actúa en una activ interdisciplinaria se estima que comunicándose, viendo, pensado y actuando juntos, se logrará la ayuda mutua para ayudar a quienes están afectados. Asimismo, comprendiendo la problemática, no despedazando el prob, sacándolo quirúrgicam de un contexto para distribuírnoslo. Y tbién abordando el prob desde donde lo ve, aunque enriqueciendo su mirada con la de los otros. 3) considerar que cuando hablamos de:- Formación: nos referimos a la idoneidad, honestidad intelectual, al esfuerzo necesario que nos permite crecer como profesionales. - Identidad: nos referimos al accionar profesional, al equilibrio necesario que permita consolidarnos y respetarnos como profesionales.- Imagen: que es la síntesis de la formación y de la identidad, es la seguridad del rol asumido, el cual será reconocido y respetado por los demás. 4) Tener en cuenta que: es factible develar en la actualidad y desde una revisión macro (que incluya diversos campos de la cultura) una tendencia a abordar los conflictos desde distintas perspectivas, visualizados desde ciencias de la salud, sociales, políticas, económ, etc. La emergencia de los estudios interdisciplinarios en casi todos los campos de la cultura indica que los investigadores empiezan a sentir que los fenóm que estudian tienen facetas o aspectos que no es posible captar no comprender con la ayuda de conceptos y categorías provenientes de una sola ciencia.

Psicólogos desarrollados Vs. Psicólogos en desarrollo “Una postura cientificista o una postura ética” HÉCTOR MARTÍNEZ

Ser psicólogo implica no sólo conocim teórico-práctico necesario para el ejercicio de la profesión, sino tbién la adhesión a un grupo de pertenencia.Algunos docentes posicionados desde la teoría que sustentan, intentan recluir adeptos vanagloriándose de los alcances y la omnipotencia de sus ideas en detrimento de otros.Frecuentem se observan corrientes y cátedras de moda que acceden a dimensiones de poder, considerándose transmisoras del conocim, poseedoras de saber.

41

Page 42: DEONTO RESUMENES

Es deber del psicólogo reflexionar acerca de la posición de psicólogos desarrollados o poderosos, lugar que los jóvenes, alumnos o psicólogos subdesarrollados (o en desarrollo) le adjudican a los psicólogos desarrollados. ¿La situac psicólogos desarrollados vs. Psicólogos en desarrollo es una cuestión ética? Esta diferencia es el producto de las contradicciones del sist educativo que se manifiesta en las estructuras científ, políticas y económ.La colaboración a nivel científ por parte del docente o psicólogo desarrollado es una cuestión ética. Dicha colaborac implica igualdad, pero la misma no se da. El psicólogo desarrollado niega toda posibilidad de colaboración cuando la misma compromete su posición ideológica o política. El psicólogo desarrollado no puede comprometerse con aquellos que pretenden un mayor desarrollo, anestesiándose científicam, y teniendo como objetivo lograr un vasto mercado consumidor de su producción. Esto hace recordar la relac entre el poderoso y el débil, mientras mayor se al diferencia de poder entre uno y otro, mayor será la susceptibilidad del débil (frente a la agresión del poderoso) y mayor será la ceguera del poderoso especialm frente a esta susceptibilidad del débil (relacionarlo con autonomía-heteronomía).

Según Martínez, los psicólogos padecemos de una super-visa-dependencia, ya que como personas, de niños, jóvenes, adultos y profesionales necesitamos de una mamá y papá, un profesor, un tutor, un supervisor que nos controle, que nos diga si está bien o mal lo que hacemos, pero esa neces es necesaria en la medida en que sea sana y no colonialista. Por ello el Código de Ética de la Pcia de Cba expresa: El psicólogo debe ser solidario con sus colegas, independientem de las distintas escuelas, corrientes o mét que utilice, teniendo en cuenta que todos tienen como objetivo el cuidado de la salud de la población y comparten la responsabilidad del constante progreso de la ciencia. Asimismo, el Código de Ética Nacional expresa: Es obligación de los psicólogos ayudar a la formación técnica de sus colegas, no reservándose conocim o técnicas útiles en Ps para su uso particular. Ignorar esto implica ignorar el conocim del otro y las expectativas de conducta que rodean al rol del psicólogo desarrollado y el psicólogo en desarrollo. Durante bastante tiempo no han hecho creer que sólo se presenta como solución al prob del psicólogo en desarrollo una salida privada-económ-dependiente.Teniendo en cuenta el contexto socio-político imperante, fue surgiendo la neces de lo clandestino, estudiar afuera lo que no se podía en la Fac. Bajo esta circunstancia surgen luego falsas opciones.

En vez de predominar aquellos grupos de estudio de corte netam solidarios y de contenidos altam científ, predominan aquellos grupos de estudio de corte netam económ y de contenidos altam científ o aquellos grupos de estudios de corte netam económ y de contenidos de producción según lo que podían cobrar. Los 2 últimos grupos recuerdan el utilitarismo de Bentham (S. XVII) con sus ideas de progreso y felicidad, donde había que preservarse del mal, del dolor y la pena, y procurarse el bien, el bienestar y la búsqueda de placer, así como tbién recuerda el cinismo de Voltaire, en donde la igualdad era al mismo tiempo algo natural y quimérico. Según Voltaire es esencial que existan mendigos ignorantes… no es el al peón a quien hay que instruir sino al buen

42

Page 43: DEONTO RESUMENES

burgués, al habitante de las ciudades… cuando el populacho se mete a razonar todo está perdido.

Según Bleger, las contradicciones entre teoría y práctica, entre psicólogos desarrollados y psicólogos en desarrollo, constituyen aún un hecho común en Ps, en los psicólogos. Estas contradicciones permanecen estereotipadas, no se dinamizan ni tienden a ninguna resolución. Toda solución o adelanto intentado por otros es vivido como un ataque que moviliza una estructura realm neurótica, de inmovilización y estereotipia. Tbién se llama psicólogo a aquel que critica y rechaza todas las psicologías, rechaza a todos los psicólogos desarrollados, no discrimina. Rechaza al psicólogo en desarrollo pobre, mendigo ignorante o aquel que espera que algún día se resuelvan los prob de la Ps. Por eso la cuestión psicólogos desarrollados Vs. Psicólogos en desarrollo: una postura cientificista o una postura ética.

Al momento de fundamentar por qué una postura ética del mismo, Martínez enumera una serie de criterios:- La formación de grado es suficiente para el ejercicio de la profesión (psicólogos en desarrollo).- Es ético el hecho de que sólo algunos puedan costear una formac más profunda y orientada.- En momentos de tantos avances e investigac científ, cómo se logra actualizarse según lo disponen las normas legales para el ejercicio de la profesión, cuando el costo económ no lo permite. - No sería ético que las entidades (universidades y colegios profesionales) asuman la responsabilidad de los psicólogos en desarrollo.

Nuestro país es un país democrático, latinoamericano, con miles de psicólogos subdesarrollados que en este momento histórico están siendo atravesados por una crisis social y económ, lo cual nos lleva a preguntarnos sobre la relac existente entre estas característ y la forma en que es entendida la ética en nuestro país. No es posible hablar de ética sin que ello suponga un lugar específ desde el cual se enuncia y define qué se debe considerar ético y qué no, por lo tanto, qué se debe hacer y qué no. Ello nos ubica frente a un lugar desde el cual se ejerce cierto poder, ya que el hecho de establecer normas y reglas implica, en sí mismo, el ejercicio de un determinado poder, especialm desde el lugar del psicólogo desarrollado y/o poderoso. ¿Qué legitima el saber hoy? El antiguo principio de que la adquisición del saber es indisociable de la formación del espíritu e incluso de la formac de la persona cae en desuso cada vez más. Comienza a convertirse en una práctica excluyente, ya que tanto los que investigan como los que aprenden necesitan de los medios para traducir esos conocim, es decir que los que puedan acceder a dichos medios tendrán el saber, entonces el saber es y será producido para ser vendido y es consumido para utilizarse en una nva producción para ser vendida nvamente. Pierde su valor de uso para ser un valor de cambio. Valor que ya funciona como eje fundamental en las transacciones tanto entre grupos dentro de cada país como a nivel internacional, distribuyéndose o excluyendo según tengan o no ese saber, lo que determina las nvas relac de poder.Los psicólogos desarrollados constituyen grupos de poder que justifican su accionar sustentándose en determinadas ideas y en función de ello establecen lo permitido y lo prohibido.

43

Page 44: DEONTO RESUMENES

Los psicólogos desarrollados vs psicólogos en desarrollo “una postura cientificista o una postura ética no estaría determinado por elecciones arbitrarias por parte de los psicólogos de un grupo u otro. Lo que determina estas elecciones es un criterio lucrativo, reflejo de una situac socio-económ más amplia, donde la producción científ y el ejercicio profesional son cada vez menos autónomos con respecto al mercado.

Es preciso que como profesionales de la salud, por nuestra propia salud y como ciudadanos nos comprometamos a un verdadero modelo de colaboración entre colegas, a que respetemos los principios éticos, que nos comprometamos con la neces de generar espacios donde sea posible definir si la responsabilidad está dada por el Estado a través de sus universidades o por las instituciones deontológicas y/o gremiales. Dejemos atrás el modelo impuesto, rompamos los esquemas arcaicos que benefician a pocos en detrimento del bien común.

Formación universitaria en Ps ó el prodigio de la docencia LÓPEZ MOLINA

En este texto el autor expone una serie de supuestos, artimañas, vicios que subyacen a ciertos estilos de transmisión frecuentes en los centros de formación de los psicólogos, los cuales al actuar conjuntam generan efectos de encantamiento y fascinación en sus destinatarios. Los docentes cautivan, convencen y atrapan con sus discursos a los estudiantes, quienes oyen, repiten y pagan sus cursos, un tratam, una supervisión, etc. La secuencia ideal impuesta al alumno es: alumno, ayudante-alumno, paciente, discípulo, supervisado, tesista, etc.Esto es llamado por López Molina taumaturgia docente, ya que el profesor se convierte en un mago con magia, en tanto existe todo un auditorio predispuesto a creer en su magia. La clase es un espectáculo, del cual sólo es posible decir si fue lindo, feo, divertido, aburrido, caro, etc, pero no es posible decir si la misma es consistente o si está racionalmente fundada. El estilo prima por sobre el contenido, el impacto por sobre la comprensión, el artificio sobre la argumentación. Tales procedim y artimañas son:En cuanto a lo estético pura cosmetología.Señalan un camino único e inexorable, que indefectiblem desembocará en el dogmatismo, la obsecuencia y el barroquismo. Ofrecen baqueanos teóricos, caminos más cortos y más rápidos. Son un ganar hoy para perder mañana. Solapan los autores y textos críticos en una suerte de medievalismo de escuela. Sólo los guía un afán proselitista para engrosar el padrón de adeptos. Imponen qué se debe leer y qué no.

Tales procedim no tendrían la eficacia que se les reconoce sin ciertos elementos imaginarios. Algunos de ellos son: Dimensión de lo imaginario: alude a la aprensión falsa de una cosa que no tiene fundamento en la realidad. Son creencias muy arraigadas en los espacios universitarios que se corresponden con prácticas ejercidas en la universidad. Algunos de esos elementos imaginarios en la formación son: 1- Cátedras “esposas”: supuesto según el cual una Cátedra en vez de el lugar en y desde el cual se da cuenta de cierta región de conocim psicológico, pasa a ser el “lugar de alguien”, produciéndose un desplazam forzado en su significación. Así, la pertenencia a una cátedra sugiere una identificación monolítica con esa área de saber y con la figura de quien está al frente de la misma. Este elemento imaginario, íntimamente vinculado a una imagen

44

Page 45: DEONTO RESUMENES

totémica de la persona a cargo de determinada cátedra, constituye un verdadero acto de consumación académica, ya que es el apellido del profesor titular a cargo de la cátedra lo que pasa a suplantar, taponear o simbolizar determinada región de conocim. Todo lo demás será ubicado por encima o debajo de él. 2- Tendencia a la absolutización de las posiciones y a la creación de ciertas oposiciones que implican: - Entender en términos de disyunción cuestiones que pueden ser complementarias o que presentan diversos matices. - Creer que tomar una posición implica descalificar las demás. Por ejemplo: ó estás con X y por lo tanto estudias de este modo, con esta gente, en estos lugares, con estos textos y a este precio ó estás con Y por lo que eres de tal o cual forma (reprimido, ecléctico, etc).ó eres un estandarizado científ, laboratista, respetuoso de la Ética americana con una curiosidad genuina por investigar los proc básicos ó eres un shamán, un charlatán, un hermeneuta.Cuando las cosas están planteadas en tales términos, la descalificación consecuente con la rotulación previam asignada clausura toda polémica, ya que la rotulación impide la diferenciación al taponar las diferencias y contradicciones y nudos propios de cada teoría.Esto aparece representado en la Fac de Ps por ejemplo cuando el docente es catalogado de continuista, lo cual implica ser un retrógrado y un mal tipo. En cambio ser catalogado de discontinuista implica acceder a una suerte de climax académico y ganarse una fama progresista, no exento de cierta perspicacia.

MORALEJA 1: es preciso hallar tantos pares de oposiciones como atalayas psicológicas encontremos para encaramarnos.

Estos comportam se producen en el marco de una singular e irrepetible relac docente-texto-alumnos poblada de fantasmas que en determinadas condiciones permite el conocim de los sujetos en formación, pero en otras puede conducir al fracaso, a la repetición o a la fascinación y de allí a la manipulación. Sin sexto no hay triangulación posible y la relac se torna diádica, especular e imaginaria.

Taumaturgia docente (o el arte de hacer prodigios): la disposición física del aula, las cláusulas de la institución universitaria y las representaciones sociales sobre la vida universitaria son algunos de los factores que generan determinados efectos de sentido en relac a algunas artimañas implementadas por ciertos profesores que adjuntan a la inform suministrada en sus clases meta-msjes a los fines de producir adhesiones imaginarias que tarde o temprano se materializan en fuentes de recursos materiales y simbólicos para quien las ejecute. Por ejemplo:

1- Utilización de términos o expresiones que cualifican cierto msj, aunque se desconozca sus Sdos precisos, dándose por sentado que quienes lo escuchan o leen saben de qué se trata, avalando convencidamente su pertinencia, regocijándose al sentirse identificados. Son términos sustantivos que a los fines señalados se adjetivizan, es decir, pierden sustancia y se tornan cualidad. Por ejemplo: conceptos tales como proceso/situación/movimiento/concepción/pensamiento – dialéctico/dinámico/complejo/estructural/profundo, frecuentem encontrados en exposiciones, exámenes, tesinas o concursos.

45

Page 46: DEONTO RESUMENES

2- Utilización de ciertos términos con un lugar particular dentro de una teoría específ, pero que por su sola mención desencadenan una suerte de automatismo mental a partir del cual se produce una síntesis en la que todo el pensam de un determinado autor parece agotarse en el eco de una feliz locución. Por ejemplo: Thomas Kuhn es identificado como aquel que define y habla de los paradigmas, dejando de lado sus discusiones con Popper, sus posteriores obras y el artículo en el cual propone el concepto de matriz disciplinar. Asimismo, Wundt es identificado como el fundador de la Ps, a partir de la creación del primer Lab de Ps Experim en Leipzig, Alemania en 1879, conociendo sólo su acto fundacional pero desconociéndose su obra. Lo mismo ocurrió con Bachelard, Piaget y Freud.

3- Utilización de proposiciones que por su forma, entonación o contenido son presentadas postulando algún tipo de legalidad inapelable, generalizaciones ó afirmaciones taxativas del tipo “x es p”. Esto suele observarse en la utilización de términos tales como: siempre, todo, nadie, etc. Es preciso tener en cuenta que la única generalidad que es posible admitir es la de la singularidad. Sólo podemos transmitir “estados de debate” pero no finales definitivos. Sin embargo, el msj implícito de los docentes en sus clases suele ser: “esto es así”, cuando debería ser: desde este enfoque, en estas condiciones particulares, para esta perspectiva, etc.

4- El desconocim de la historia, aspecto que suele manifestarse de 2 modos: - Mediante una apelación taxativa a la actualidad en frases tales como: “lo último sobre este tema,”, “hoy ya podemos decir”, etc.- Recomendaciones por parte de los docentes acerca de no citar trab con una antigüedad superior a los 3 años. De esta forma, la historia parece transformarse en una serie de desaciertos y el mero transcurrir del tiempo va otorgando mayor rigurosidad a nuestras afirmaciones, una carrera en donde gana el último que llega, cuando en realidad más de una vez debemos recurrir a ella para dar cuenta del modo de constitución de cierto tema y no sólo de su estado actual. Los artículos, exposiciones y otras producciones de los profesionales y docentes se proponen como inaugurando para la humanidad un nvo tema sobre el que seguram nadie se ocupó antes. Sin embargo, detrás de cada problemática existen múltiples obras a las cuales recurrir, siendo esto una necesidad y una obligación.

5- Reducción de 2 o más teorías o argumentos que se proponen como antagónicos: artimaña que suele observarse en 3 tipos de teorías: - Cuando los científicos privilegian o enfatizan el elemento X.- Cuando los científicos privilegian o enfatizan el elemento Y.- Cuando el científico introduce una tercera alternativa superadora: la propia, con una perspicacia mayor que la de sus antecesores, quienes corren con la desventaja de habitar el pasado perimido.

MORALEJA 2: para hacer una buena teoría hacen falta al menos 2 teorías anteriores incompletas y una tercera que hará de 1 + 1= 3 y seguram aparecerá una cuarta que haga del tres uno y así sucesivam de año en año, aula en aula.

6- Tendencia a dicotomizar teoría y práctica en al menos dos dimensiones:- En lo administrativo: lo cual se observa en la separación artificial entre las clases teóricas y los trab prácticos, fomentándose de este modo una peligrosa disposición entre conceptos y hechos, entre obj y prácticas.

46

Page 47: DEONTO RESUMENES

- En lo académico: cuando la práctica aparece como el eslabón final y nunca alcanzado en la secuencia teoría-técnica-práctica.- Entre la formación y la práctica profesional: cuando por el sólo hecho de pertenecer a cierta área y escuela, los profesionales se sienten autorizados a reproducir grandes teorías sobre temas tan complejos como la psicosis, adicciones, delincuencia, etc., aunque sin haber tenido nunca la práctica profesional con psicóticos, adictos o delincuentes.

7- Validación analógica: procedim sencillo, cómodo y económ, ya que sólo exige valernos de la expresión X es como o al modo de. Por ejemplo: “la estructura de un grupo es como la estructura del átomo” o “las instituciones funcionan al modo de un organismo vivo”, etc. En este tipo de artimaña, el científico suele asentarse en alguna disciplina científ más desarrollada (física, química, biología, etc). El efecto imaginario que este artificio provoca es instantáneo, el “como” o el “a modo de” se ubican como metáfora o modelo. Por un lado tenemos un concepto, prob o tema perteneciente al universo de la Ps y por el otro un conocim del actual patrimonio científ que goza de consenso en la comunidad científ. Entre ambos se ubica la expresión “como” o “a modo de” produciéndose un precipitado de corroborabilidad de un campo a otro del saber. De este modo, Darwin, Einstein, la Astronomía, Cibernética, la Biología, etc. aparecen convalidando estrategias psicoterapéuticas, abordajes institucionales, etc, convirtiéndose en una verdadera esponsorización de la Ps.

Reflexiones finales: Todas estas artimañas a la hora de transmitir un saber disciplinario tienen en común la fascinación por el poder, por lo que decir “soy licenciado en Ps egresado de la universidad tal” es insuficiente. Tbién es preciso decir con quién uno se formó (soy discípulo de), a partir de lo cual uno puede proclamarse como freudiano, lacaniano, piagetiano, etc. De ahí en más, el ejercicio profesional consistirá en buscar las mejores evidencias que mejor compatibilicen con la escuela de pertenencia y enfrentar eventuales ataques desde otras disciplinas o escuelas.Así, producir historia es a la vez producir, definir, legitimar realidad, y el historiador es fundamental para la consolidación de la escuela aunque su producción hable menos del pasado que del propio historiador y de su posición relativa en el campo.

MORALEJA 3: el psicólogo es lobo del psicólogo (el hombre de los lobos Thomas Hobbes).

La honestidad intelectual No es un valor apreciado en los espacios universitarios, la cual permite reconocer la provisoriedad de lo que afirmamos, demarcar los límites y condiciones de nuestras acciones, fundamentar nuestras afirmaciones y decisiones, emprender una búsqueda de las condiciones peculiares que coadyuvaron a la producción de cierto hecho, cierto estado de cosas, en vez de renunciar a la posibilidad de explicarlo, transformándolo en una mera disputa de soberanía de escuela. Acerca de la formación e identidad profesional del psicólogo en Argentina. Antecedentes históricos. VALENTÍN PERALTAEn este texto el autor comienza definiendo el término formación: acción de formar y formarse. Luego diferencia estos dos términos.

47

Page 48: DEONTO RESUMENES

El término Formar (en infinitivo) suele situarse en lo institucional educativo, sus políticas de acceso y el marco ideológico en que se instauran. Formar implica moldear, plasmar, adquirir la posibilidad de desarrollar destreza, metas. Tbién significa componer varias personas parte de un todo del cual son parte. La formación se inicia a partir de una elección, una toma de decisión y un continuo proceso de elecciones, mediado por el vínculo con el obj elegido. El término Formarse tiene que ver con las elecciones y decisiones que los individuos realizan en pos de lograr una identidad ocupacional y reconocimiento social. De modo que va más allá de lo instituido, es lo que el sujeto es capaz de realizar a través del vínculo con las opciones e incluye una serie de posibilidades personales en un interjuego de adaptaciones creativas en la díada mundo interno-mundo externo.

En la construcción de la identidad profesional del psicólogo, formar y formarse constituye una conjunción entre marcos referenciales atravesados por paradigmas posicionados en diferentes momentos históricos, incidencias estatales e ideología de grupos de poder.Abordar esto significa identificar situac de contexto socio-histórico, visualizar la incidencia de las ideologías dominantes en las variables espacio-tiempo y explicitar el interrogante ¿cómo acceder al conocim de las formas que la constitución del dispositivo psi tuvo en Argentina? y ¿cuáles fueron las instancias de producción de intervenciones y delimitación de saberes, atendiendo a los sujetos y sus acciones en este campo? Para ello, el autor realiza un recorrido histórico de la Ps desde sus comienzos (etapa pre-profesional) hasta la actualidad, describiendo algunos sucesos y antecedentes históricos que hacen a la actual formación e identidad profesional del psicólogo en Argentina.El Congreso de Tucumán (1954) constituyó una instancia decisiva respecto de la legitimación y reconocim social de la Ps como profesión, ya que permitió presentar públicam, reunir y reconocer la activ intensa, aunque dispersa, de diversos grupos involucrados en la aplicación de la Ps, que venían trabajando en distintos niveles de presencia institucional: universidades, instituciones oficiales (hospitales, direcciones escolares, etc).Los distintos estudios, metodologías, posicionam teóricos y la aplicabilidad de la Ps responde a las demandas del entorno socio-histórico-político. Todo esto constituyó el fundamento para la creación de las carreras de Ps en las distintas universidades, hecho que tuvo algunas consecuencias en relac al futuro ejercicio profesional, fundamentalm respecto de las diferencias entre las competencias y el quehacer del psicólogo y el médico, siendo en sus comienzos el primero ubicado como técnico o auxiliar del médico, por lo que debían ejercer la profesión bajo su supervisión. A pesar de ello, la nvas instituciones formadoras tuvieron sus estudiantes de Ps con el interés de reflejar el pensam de los protagonistas de esa época.En ese momento el msj implícito del docente al alumno era “esto que soy yo van a ser uds, yo les enseño para que sean como yo”. En esa época, la Ps era enseñada por médicos, psiquiatras, médicos psicoanalistas y algunos psicoanalistas no médicos, pertenecientes a instituciones vedadas para nosotros. Si bien los estudiantes estudiaban los mismos textos, el msj era: uds nunca serán como nosotros. Esto se encuentra en la impronta de la carrera.

La identidad como psicólogos, la adquisición de una filiación profesional, se fue configurando con tiempo y trabajo a partir de la afirmación y desestimación selectiva de identificaciones y el reconocim por parte de otros

48

Page 49: DEONTO RESUMENES

de los roles que asumían. Requirió de una inserción seria y responsable por parte de los psicólogos, de momentos de oposición, de confrontación, de reacciones ambivalentes y de oportunidades en las cuales demostrar quiénes eran y qué podían hacer. Gracias a ésto los psicólogos hoy tienen a otros psicólogos como figuras de identificación, como mentores.

Según Peralta, para comprender de qué manera aquellos sujetos dedicados al campo psicológico llegan a ser referentes es preciso tener en cuenta las variables del contexto, la forma en que el contexto socio-histórico y político condiciona y determina las construcciones de los proyectos de vida.

Según Ricardo Moreno, el ejercicio de un rol depende de la persona en el trayecto de la identidad profesional. Considera la capacitación como un proceso personal. Sin embargo, en la etapa pre-profesional de la histoia de la psicología como profesión, No existía capacitac curricular sistematizada, por lo que quien deseara dedicarse a la Ps debía armar su propio plan. Los protagonistas de la etapa pre-profesional logran un reconocim fundamentado desde la autoformación y la praxis, esa es la legitimación. Una identidad madura significa reconocer la autonomía del obj elegido y el esclarecim de las contradicciones que las variables ideológicas personales y sociales se presentan en el continuo de la vida profesional.

49