64
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ingeniería Eléctrica Departamento de Automática y Sistemas Computacionales TRABAJO DE DIPLOMA Propuesta para control de composición para torre de fraccionamiento de gases licuados del petróleo Autor: Felix Antonio Reyes López Tutor: Dr. Ernesto Rubio Ing. Frank Alonso Díaz Consultante: Ing. Lidisbet Gutiérrez González Santa Clara Curso 2010-2011 "Año 53 de la Revolución"

Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

TRABAJO DE DIPLOMA

Propuesta para control de composición para torre

de fraccionamiento de gases licuados del petróleo

Autor: Felix Antonio Reyes López

Tutor: Dr. Ernesto Rubio

Ing. Frank Alonso Díaz

Consultante: Ing. Lidisbet Gutiérrez González

Santa Clara

Curso 2010-2011

"Año 53 de la Revolución"

Page 2: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

TRABAJO DE DIPLOMA

Propuesta para control de composición para torre

de fraccionamiento de gases licuados del petróleo

Autor: Felix Antonio Reyes López

[email protected]

Tutor: Dr. Ernesto Rubio

[email protected]

Ing. Frank Alonso Díaz

[email protected]

Consultante: Ing. Lidisbet Gutiérrez González

[email protected]

Santa Clara

Curso 2010-2011

"Año 53 de la Revolución"

Page 3: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad

de Ingeniería en Automática, autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no

podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de

la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un

trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Autor

Firma del Jefe de Departamento

donde se defiende el trabajo

Firma del Responsable de

Información Científico-Técnica

Page 4: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

i

PENSAMIENTO

¨La alegría de mirar y comprender es el don más bello de la naturaleza¨.

Albert Einstein

Page 5: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

ii

DEDICATORIA

Son muchas las personas a las que quisiera dedicar mi trabajo pero

entre todos hay un trió que sobresale.

A mi madre Lucy, que se sentiría muy orgullosa del hijo que no pudo ver

crecer y que hace todo por complacerla.

A mi tía Aleida, que sería la primera en la fila para ver mi graduación y a

la que le debo todo el cariño y amor del mundo.

A mi querida amiga del alma Janny Hermosa Morrell que sé que está

pasando por una etapa un tanto difícil pero que sabe que nunca la abandonaré y

que existen buenos cimientos en mi para apoyarse.

Page 6: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

iii

AGRADECIMIENTOS

En la realización de un trabajo de diploma, normalmente intervienen

muchas personas. Vale destacar que este resultado se lo dedico a todas las que

me estiman y que de una forma u otra han ayudado en mi formación.

Quiero agradecer a mi familia por ser mi apoyo durante toda mi vida, mis

padres, Mary, Rafael, mis hermanos Allalys, Raiza, Leo, Caridad , mis abuelos, mi

tía Lourdes, mis tíos Pepe y Odalys, mi prima Deboryn y todos aquellos que

posibilitaron que mi transición hasta aquí fuera constructiva y placentera.

A Eylen que se lo duro que tuvo que ser soportarme durante tanto tiempo

y lo feliz que va ser.

A mis amigos de todos los tiempos, el clan de los Héctor´s y al

inseparable Luismo12 por los años que llevamos juntos.

A mis tutores, Frank, Ernesto Rubio, Lidisbet y a mí querida tutora-

profesora-madre María Del Carmen que hoy en día es mi faro guía en la distancia.

A todos los profesores tanto de las instituciones académicas como de la

vida que hicieron posible este resultado.

En fin la lista sería interminable por lo cual mi agradecimiento a todo aquel

que se vea reflejado en estos resultados por el amor que ha sido capaz de ofrecer.

Page 7: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

iv

RESUMEN

El presente es una recopilación de técnicas avanzadas referidas al control de

composición para torres de fraccionamiento de gases licuados del petróleo. Se

describen las características particulares de una planta de este tipo ubicada en la

Refinería de Petróleo ―Camilo Cienfuegos‖ y se propone una estrategia para el

control de composición de este enclave industrial mediante una técnica moderna,

el control experto. Esta investigación busca los objetivos de aumentar la eficiencia

y la confiabilidad del proceso productivo con una inversión neta lo más reducida

posible sin comprometer los planes propuestos. La investigación dio como

resultados el cumplimiento de los objetivos planificados. La toma en cuenta de los

referentes de la bibliografía sobre la temática y la realización de un estudio de la

situación que existía en el parque industrial en cuanto al control de composición de

gases licuados del petróleo, proponiendo una solución particular para el caso en

cuestión. Se vislumbra más ganancias económicas para la entidad y una mayor

satisfacción para los clientes que consumen el producto. Se obtuvo un mayor

conocimiento y experiencia en las técnicas modernas de control.

Page 8: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

v

TABLA DE CONTENIDOS

PENSAMIENTO ........................................................................................................ i

DEDICATORIA ......................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. iii

RESUMEN .............................................................................................................. iv

TABLA DE CONTENIDOS ....................................................................................... v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO. .......................................................................... 4

1.1. Historia breve de la Destilación........................................................................... 4

1.2. Breve Cronología del Petróleo y la destilación dentro del proceso. ............ 5

1.3. Evolución del control de composición de producto en torres de

fraccionamiento de gases. .............................................................................................. 7

1.3.1 El comienzo del viaje 1985. .......................................................................... 7

1.3.2 Compensación de interacciones. ................................................................ 8

1.3.3 Compensación Feedforward. ....................................................................... 8

1.3.4 Matriz de Ganancia Relativa. ....................................................................... 9

1.3.5 Control Multivariable Predictivo basado en Modelos. ............................ 10

1.3.6 Control Predictivo No Lineal basado en Modelos. .................................. 13

1.3.7 Control a través de Agentes Inteligentes. ................................................ 14

Page 9: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

vi

1.3.8 Sistema de Inferencia Neural y Procesamiento Estadístico

Multivariable. ............................................................................................................... 16

1.4. Conclusiones Parciales. ..................................................................................... 18

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES. ......................................................... 19

2.1. Caracterización del proceso del bloque 400. .................................................. 19

2.2. Sistema de instrumentación del bloque 400. ................................................. 21

2.3. Sistema de Control existente en la planta. ..................................................... 23

2.4. El Control de Composición. ............................................................................... 25

2.5. Sistemas de control Inteligentes. Sistema de control experto. .................... 27

2.5.1 El Sistema Experto. ..................................................................................... 28

2.5.2 Su historia. .................................................................................................... 28

2.5.3 Sistemas Expertos. ...................................................................................... 30

2.5.4 Estructura de los Sistemas Expertos. ....................................................... 32

2.6. Conclusiones parciales del capítulo. ................................................................ 37

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL. .......................... 39

3.1. Introducción. Identificación de sistemas. ......................................................... 39

3.2. Propuesta de control experto. ........................................................................... 40

3.2.1 El sistema informático. ................................................................................ 41

3.2.1 El sistema experto. .......................................................................................... 42

3.2.2 La Base de Hechos. ........................................................................................ 43

3.2.3 La Base de Conocimientos. ........................................................................... 44

3.2.4 Motor de Inferencia. ......................................................................................... 45

3.2.5 Sistema de Respuesta. ................................................................................... 46

3.2.6 Actualización del sistema experto. ................................................................ 48

3.3. Análisis económico del proyecto....................................................................... 49

Page 10: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

vii

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................... 50

Conclusiones. ................................................................................................................. 50

Recomendaciones. ........................................................................................................ 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 52

Page 11: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

INTRODUCCIÓN 1

INTRODUCCIÓN

El mundo y la humanidad tal como lo conocemos hoy no existirían si no

fuera por la industria de los hidrocarburos, campo fundamental en el cual se ha

basado toda la sociedad moderna. A través de la industria transformativa de los

hidrocarburos es posible hoy tener caminos, carreteras, electricidad, toda la gama

de plásticos y gomas, los abonos sintéticos, los compuestos necesarios para la

industria de los cosméticos , la química, las pinturas y esmaltes, entre otros usos

que se acumulan hasta alcanzar más de 2000 subproductos obtenidos de las

descomposiciones de las grandes cadenas de carbono que se encuentran

almacenadas en las entrañas de la tierra tras miles de millones de años. Período

en el cual el material orgánico existente en la superficie se acumuló y mediante

altas presiones y temperaturas se fueron recombinando hasta llegar a los

yacimientos de carbón mineral, petróleo y gas natural que hoy en día son

explotados desde las planicies de nuestra madre tierra hasta las grandes

profundidades de nuestros océanos.

La historia de la industria del petróleo y sus derivados tiene indicios de

existencia desde los años de la antigüedad donde abrevaderos naturales de este

oro negro fueron por primera vez documentados en los territorios que hoy

conformarían los países del Medio Oriente. Pero no es hasta el siglo 19 que

gracias a los adelantos tecnológicos y al trepidante desarrollo de la industria que

hasta ese entonces se basaba principalmente en el carbón para las calderas de

vapor es que verdaderamente comienza el desarrollo de todo el complejo sistema

que hoy conforma la exploración, extracción, transportación, transformación y

posterior utilización a la que es sometido los hidrocarburos, en especial el

petróleo.

En nuestro país no existen grandes yacimientos de hidrocarburos aunque en

los últimos 20 años se han realizado una serie de inversiones e investigaciones

con resultados positivos para el futuro. En cuanto al sector industrial tenemos que

el país se enmarca en un proyecto integracionista de energía por parte de un

Page 12: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

INTRODUCCIÓN 2

grupo de países latinoamericanos los cuales conforman La ALBA; La Alternativa

Bolivariana para la América. Gracias a este proyecto la otrora Refinería ―Camilo

Cienfuegos‖ ubicada en la ciudad de mismo nombre recibió gran impulso en su

reactivación y puesta en marcha. Todo este volumen de inversiones logró que la

refinería alcanzara su producción de diseño de 65 000 barriles/día y se continúa

trabajando en el proyecto de expansión para llevar su capacidad de refinación a

150 000 barriles/día. En esta industria, en el bloque 400 destinado al

procesamiento de los gases licuados del petróleo es donde se desarrollará la

investigación.

Aunque existe un sistema de control automático en la instalación este no

cubre perfectamente; entiéndase de manera automática, el control de calidad del

producto saliente teniendo en cuenta los parámetros medibles en la propia línea

de producción por lo que se hace manual, a través de obreros y técnicos lo que

trae un retardo de hasta una hora o más en la toma de decisiones. Este sistema

no es eficiente para el proceso productivo por lo que se hace imprescindible

automatizarlo utilizando la propia instrumentación presente en el parque industrial.

Con el desarrollo de este proyecto se pretende aportar un granito de arena

más al proyecto multinacional del ALBA, Alternativa Bolivariana para las Américas

en la reactivación y expansión de la Refinería ―Camilo Cienfuegos‖, mejorar la

eficiencia industrial del bloque 400 de la refinería , mejorar la calidad del producto

de salida y la creación de tecnología cubana en este ámbito. La posible

generalización de este sistema a otras refinerías del país y el desarrollo de

tecnologías del patio en el desarrollo de la industria petrolera cubana y los países

―amigos‖.

Es viable su puesta en marcha precisamente a que todos los medios

materiales para su desarrollo ya se encuentran instalados en el parque industrial y

en pleno funcionamiento lo que posibilita un rápido desarrollo e implementación

del mismo. Además este trabajo formará parte una vez concluido de cantera para

el posterior avance y profundización de la investigación en proyectos futuros para

tesis de maestrías por otros integrantes del equipo de trabajo.

0.1. Objetivos

Dadas los términos antes expuestos se buscó una conciliación en cuanto a

los objetivos a trazar así como las tareas que cumplir dentro del plazo marco de

esta investigación.

0.1.1 Objetivo general.

Page 13: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

INTRODUCCIÓN 3

El objetivo general de esta investigación es diseñar una propuesta de sistema

de control de composición inteligente para una torre de fraccionamiento de gases

licuados del petróleo.

0.1.2 Objetivos específicos.

Analizar la evolución de las estrategias de control identificando las

predominantes y las tendencias mundiales.

Caracterizar el proceso industrial donde se desea implementar los cambios

así como la instrumentación existente.

Diseñar una propuesta de estrategia de control de composición a través de

técnicas inteligentes.

0.1.3 Tareas específicas.

1.- Estudiar el marco teórico y definir la estrategia a desarrollar.

2.- Estudio de la filosofía de operación y control de la Planta de Fraccionamiento

de Gases (Sección 400) de la Planta Combinada de la Refinería ―Camilo

Cienfuegos‖.

3.- Estudio del sistema de medición de Cromatografía en Línea (Transductor GC-

1000).

4.- Identificar la problemática actual, que impiden un control de composición

eficiente en la Torre (T-401/1).

5.- Revisión bibliográfica sobre el tema, a nivel mundial (Internet, Bases de Datos

y otras).

6.- Proponer una estrategia de control, para optimizar el control de composición en

la Torre (T-401/1), conociendo la concentración de pentano en el GLP (Gas

Licuado del Petróleo) mediante el uso de la Cromatografía en Línea con el

transductor GC-1000.

7.- Elaborar un informe que contenga los resultados de la investigación.

Page 14: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

4

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO.

1.1. Historia breve de la Destilación.

La operación unitaria de destilación es una de las más empleadas en la

industria química, petroquímica, alimentaria, farmacéutica y perfumera, para la

separación de los componentes que forman una mezcla líquida miscible. La

destilación es una operación unitaria de transferencia de masa, tal como la

absorción o la cristalización. (Banderas, 1995 #16)

La destilación según el Diccionario de Ingeniería Química, es la operación

cuyo fin es la separación de dos o más líquidos miscibles mediante la ebullición.

Los vapores obtenidos se recuperan como producto deseable y se condesan. Los

vapores condensados son más ricos en el líquido o líquidos más volátiles,

mientras que los fondos, o líquidos remanentes, son más ricos en las sustancias

menos volátiles. Esta operación recibe también los nombres de alambicación,

refinación, agotamiento, fraccionamiento y rectificación. (Banderas, 1990 #15)

Hasta donde se sabe el proceso de destilación fue inventado por los

alquimistas egipcios (Banderas, 1995 #16). A través de los años en la antigüedad

esta técnica de separación de sustancias fue venciendo fronteras y sus técnicas

se fueron pasando de pueblo en pueblo, de cultura a cultura, de civilización a

civilización. Podemos encontrar que los griegos conocieron esta técnica e

inventaron nuevos dispositivos para mejorarla como es el caso del alambique,

figura 1.1. Ya en el mundo antiguo cuando estas técnicas llegaron a manos de los

árabes su desarrollo fue llamativo ya que estos se especializaron en la química

práctica o alquimia práctica que es como era conocido en esos tiempos, estamos

hablando de los primeros siglos de nuestra era. Sus conocimientos llegaron a ser

superiores en este campo a los conocimientos helénicos de la época (Banderas,

1995 #16).

Page 15: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

5

Figura 1.1 Alambique.

Todo este conocimiento cuando llego a Europa a través de los árabes con la

acumulación de conocimientos por el Medioevo causó gran impresión, ya la

destilación de alcoholes para perfumería, y la preparación de bebidas curativas. La

destilación de nuevos ácidos por parte de los italianos condujo a mejoras en la

obtención de minerales metálicos finales como el oro, con mejores por ciento de

calidad.

Los primeros libros de destilación aparecieron alrededor del siglo XVI y se

reconoce que Boyle realizó la primera destilación analítica en el proceso de

obtención de alcohol de madera y vinagre en diferentes fracciones de acuerdo con

sus puntos de ebullición. (Banderas, 1995 #16)

Se continuaron las investigaciones durante estos años y se lograron

resultados como la obtención de gas de combustión por la destilación del carbón

mineral que se utilizó en el alumbrado público, se conoció el alquitrán y el

benceno, el cual fomentó con posterioridad la industria de los esmaltes y pinturas

sintéticas.

1.2. Breve Cronología del Petróleo y la destilación dentro del

proceso.

A mediados del siglo XIX con el imponente ascenso del capitalismo mundial,

de los adelantos acumulados durante los años anteriores produjo una revolución

en la industria del petróleo hasta hacerla la base de todo el desarrollo humano que

conocemos en la sociedad actual.

Para el año 1850 las columnas rectificadoras de la industria del alcohol se

comenzaron a utilizar en la industria del petróleo y alquitrán de hulla. (Banderas,

1995 #16) Se descubrió el tolueno y el xileno, que junto con el benceno fueron

nuevas materias primas para la industria petroquímica naciente.

Con los años el desarrollo en la destilación se hizo presente, se

transformaron las viejas técnicas y aparecieron los matraces, las columnas y

condensadores, convirtiendo a la destilación en una nueva técnica industrial y de

laboratorio que no pierde su actualidad.

Page 16: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

6

A partir del siglo XX la industria del petróleo dio un salto exponencial

influenciado por la naciente industria automotriz partiendo claro que ya en 1859 el

Coronel Drake había demostrado la posibilidad de extraer petróleo crudo del

subsuelo y no depender de la afloraciones del mismo (Banderas, 1995 #16). La

necesidad cada vez más de subproductos de la transformación del petróleo crudo

en diferentes productos como querosene, lubricantes, parafinas, asfalto, aceite

combustible y gasolina propiciaron la aplicación de las técnicas de Trumble,

Estados Unidos, 1812, llevando la automatización a la industria, convirtiendo el

proceso por lotes en uno continuo y adaptabilidad mejor para diferentes

crudos(Banderas, 1995 #16).

En la actualidad la industria tiene para destilación continua un esquema

básico; figura 1.2, que consta por tres equipos integrados: un generador de vapor;

rehervidor o calderín, un elemento que pone en contacto vapor y líquido, columna

de platos o empacada, y un condensador, que es un cambiador de calor enfriado

por agua o por refrigerante (Banderas, 1995 #16).

Figura 1.2. Esquema de una columna de rectificación.

Page 17: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

7

1.3. Evolución del control de composición de producto en torres de

fraccionamiento de gases.

Desde el propio surgimiento de la industria transformativa de los

hidrocarburos los procesos físicos-químicos que forman parte indisoluble de ella

son complejos. Difíciles, de acuerdo, a la existencia de un proceso analítico eficaz

que pueda corresponderse después con los resultados obtenidos en la práctica en

las instalaciones diseñadas. En cuanto al control propiamente dicho de la columna

de destilación se ha avanzado y hoy en día se cuentan con estrategias de control

clásicas que pueden mantener dicho control en los puntos de operación deseados,

díganse variables como la temperatura y la presión que existen en el interior de

dicho elementos industriales los cuales debemos mantener alrededor de los

puntos de operación de diseño para que con posterioridad no ocurran accidentes.

Pero bueno este no es el caso que investigamos ya que la tarea que se

propone desarrollar más bien tiene que ver con el control de calidad del producto

de salida, algo engorroso de llevar a cabo dada la complejidad del sistema al ser

multivariable y no lineal; y, las exigencias de producción de hoy en día de producto

terminado, que cada vez deben ser mas exactas de acuerdo a los patrones de

medición existente. Estamos hablando por ejemplo de valores de composiciones

inferiores al 1% de impurezas en las mezclas resultantes de los productos

terminados.

Con la bibliografía existente que hemos revisado podemos encontrar

cuanto se ha avanzado en este tema y cuanto hace falta hacer por el todavía.

Muchos investigadores han encontrado disímiles soluciones a este tema y cada

una nueva y novedosa sin primar hoy en día una en absoluto, solo el tiempo dirá

con los resultados obtenidos de cada una de las técnicas aplicadas cual es la que

prevalecerá como ciencia constituida.

1.3.1 El comienzo del viaje 1985.

Han sido diferentes los actores a lo largo de los años en la investigación de

control de composición. Esta línea de trabajo siempre ha estado muy sujeta al

propio desarrollo tecnológico alcanzado por la humanidad en los terrenos de la

automática y la informática. Sectores claves como la medición fiable, confiable y

rápida de la composición de una mezcla, la creación de equipos de cómputos

capaces de procesar la necesaria cantidad de cálculos y al mismo tiempo

mantener los parámetros de funcionamiento en condiciones óptimas en los

ambientes industriales han dado suficiente dolor de cabeza a los científicos e

ingenieros como para que en el año 1985 no existiera una línea clara en cuanto a

Page 18: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

8

este tema como nos declara Page S. Buckley uno de los autores de ―Diseño de

Sistemas de Control de Columnas de Destilación”.

El control de composición en sí mismo es una tarea complicada que los

ingenieros en control automático han trabajado en ella durante muchos años. Tal

es el caso que se declara que el control de composición, aunque sea una simple

destilación de una mezcla binaria, no existe ningún trabajo que este publicado

todavía (Page S. Buckley, 1985 #19). Según estas mismas fuentes existen en esa

fecha una serie de trabajos publicados muy interesantes, con el objetivo central de

técnicas de control modernas, basadas en el control multivariable aunque

argumentan también que los estudios se refieren a niveles de impurezas en el

rango de valores entre 1y 5% lo cual acompañado a la toma en cuenta por estos

mismos autores, de constante la volativilidad relativa y considerar las columnas de

destilaciones como sistemas lineales siendo en la realidad sistemas altamente no

lineales en la práctica. Si a esto le sumamos que deben también producir

productos de alta pureza ,0.1mol de impurezas por ciento o menos (Page S.

Buckley, 1985 #19).

Los referidos autores definen como lineales los sistemas a estudiar para

hacer más comprensible el tema pero no descartan y recomiendan una simulación

de estudio de un sistema no lineal y realizar las comparaciones pertinentes.

Este colectivo de autores también referencia investigaciones como la

Waller y colaboradores los cuales lograron el control de la composición dual sin

desacopladores. La de Tyreus que discute una técnica de control multivariable,

cuyo diseño se realiza a través una técnica llamada la matriz inversa de Nyquist

(Page S. Buckley, 1985 #19).

1.3.2 Compensación de interacciones.

Después de un análisis completo de la bibliografía revisada se puede

afirmar por parte de los autores consultados que la compensación de

interacciones no logra alcanzar los resultados más óptimos en el cumplimiento de

los objetivos planteados para el control de composición de una columna de

destilación debido a que las técnicas de control moderno requieren un poco de

interacción para que sean óptimas en el cumplimiento de las pautas trazadas por

los desarrolladores del sistema de control automático para el proceso(Page S.

Buckley, 1985 #19).

1.3.3 Compensación Feedforward.

La compensación feedforward es otra técnica que de manera teórica se

pudiera aplicar en el control de una columna de destilación, esta técnica puede ser

usada para compensar casi cualquier sistema de la vida real. Las funciones de un

Page 19: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

9

compensador individual pueden estar determinadas para un uso simple logrando a

través de ella un trabajo perfecto y cero contribución a los controladores feedback

por lo que son factibles de implementar en un sistema de control dándonos una

herramienta más para el logro de nuestro objetivo.

En la práctica diaria, los cambios que se producen en los flujos de

alimentación son de lejos, el mayor disturbio que tiene una columna de destilación

por lo cual presenta una tendencia a la concentración del compensado. En la

realidad se obtienen mayores resultados con sistemas feedforward estáticos, los

cuales incrementan los resultados obtenidos para varios términos del controlador.

Por lo que los diseñadores buscan hoy en día con esta técnica una ganancia

estática que tenga un sistema de primer orden, red de atraso o una simple red de

atraso-adelanto para la compensación dinámica de la planta en cuestión cuando

se encuentre modelada matemáticamente (Page S. Buckley, 1985 #19).

Problemas prácticos que están presenta en la implementación real de

este sistema de control provienen de la compensación de entrada causando una

respuesta inversa en los resultados obtenidos gracias al compensador. Además

para columnas no lineales se necesitan que varios de los parámetros del

compensador feedforward sean adaptativos (Page S. Buckley, 1985 #19).

1.3.4 Matriz de Ganancia Relativa.

La técnica aquí enunciada también conocida como el arreglo de Bristol es

una técnica que es aplicada en numerosos sistemas para hacer una evaluación de

las interacciones existentes en el sistema y la eliminación de estas en sistemas

multivariables mediante arreglos matemáticos denominados desacopladores los

cuales pueden ser físicamente realizables o no debido a que los resultados de las

formulas matemáticas, de si estas; presentan situaciones en las cuales es

necesario predecir el futuro o no . Predecir el futuro es algo que todavía se

encuentra en las mentes más ávidas de la imaginación humana. Uno de los

posibles inconvenientes de la implementación de esta técnica sería el uso de en el

cálculo de la matriz de ganancia relativa en la columna en estado estable riguroso

de equipos de computo potentes para la tarea dada la cantidad de variables

controladas y manipuladas a tener en cuenta.

Si a esto le añadimos que estos sistemas físicos funciona dinámicamente

por lo cual se requiere de un sistema de control que se pueda adaptar a los

propios cambios que pueda presentar el proceso como son el cambio de la

composición de la mezcla entrante, o el deterioro de los componentes , o la

transformación de paulatina que va experimentando toda la técnica presente en el

proceso productivo sería totalmente engorroso hacer los cálculos hasta para un

equipo de computo potente lo cual nos llevaría a tener lo último en tecnología para

Page 20: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

10

el control automático del proceso industrial y elevaría por los cielos los costos del

sistema.

1.3.5 Control Multivariable Predictivo basado en Modelos.

El Control Multivariable Predictivo basado en Modelos, conocido por sus

siglas en idioma anglo-sajón también como MBPC, es un control que presenta

interacciones simultáneas. Hereda de las técnicas de control avanzado y sus

aplicaciones el adelanto lo que permite anticiparse a las acciones de control

cuando se producen perturbaciones medibles (García, 1999 #18).

Este tipo de estrategia de control presenta un mejor comportamiento que

el controlador PI, logra mantener un error en estado estable igual a cero y puede

compensar los efectos generados por los cambios de referencias a otras variables,

así como el cambio en el punto de operación de la planta debido a la linealización

en funcionamiento el sistema. Puede rechazar mejor las perturbaciones generadas

por el cambio de flujo de alimentación ya que las toma en cuenta al ser un

controlador multivariable. También trae consigo restricciones al cálculo de la señal

de control. Garantiza que el MPC, núcleo del controlador calcule una señal de

control acotada, mientas que para el PI, la saturación de la señal de control afecta

su desempeño. Trata mejor los problemas complejos de forma óptima (Palomo,

2006 #20).

El control predictivo de manera general puede constituir una poderosa

herramienta. Este éxito se debe:

1. La idea general de funcionamiento no es difícil de entender.

2. Las restricciones en las señales de control, debido a los actuadores así

como las restricciones en los estados del proceso son fáciles de incorporar

al algoritmo de control.

3. Es una técnica de control más poderosa que los PID, aun para los

lazos de control sencillos y sin restricciones.

4. Posee intrínsecamente compensación del retardo.

5. La sintonización de estos controladores no es complicada, aun en los

lazos de control que presentan cierto grado de dificultad de sintonización

(utilizando otras técnicas de control) debido a retardos de tiempo.

Ideas que aparecen en mayor o menor medida en toda la familia de

controladores predictivos son básicamente:

Uso explicito de un modelo para predecir la salida del proceso en

instantes de tiempo futuro (horizonte).

Cálculo de las señales de control minimizando una cierta función

objetivo.

Page 21: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

11

Estrategia deslizante de forma que en cada instante el horizonte se va

desplazando hacia el futuro, lo que implica aplicar primero la señal de

control en cada instante y desechar el resto, repitiendo el cálculo en

cada intervalo de muestreo.

Este tipo de técnica tiene en cuenta restricciones al igual que el control

con selectores y a la vez exige la disponibilidad de un modelo dinámico del

proceso obtenido a través de la modelación matemática del sistema físico del

bloque productivo. Este modelo dinámico es capaz de predecir el valor de las

variables que se controlan en el proceso en función de las entradas. En el

desarrollo del mismo se emplean técnicas de identificación de plantas, procesos o

plantas (figura 1.3) como se le desee llamar por lo cual esto ya es de por si uno de

los inconvenientes del mismo ya que se apoya en técnicas que pueden traer

serias perturbaciones a los resultados finales que se desean obtener. Otro de los

inconvenientes es que se debe contar con los modelos del bloque productivo con

los cuales se van a implementar el controlador DMC, Dynamic Matrix Control

(figura 1.4) o como su traducción plantea Controlador Matricial Dinámico (García,

1999 #18).

Figura 1.3 Proceso de identificación de sistemas.

Resumiendo de manera precisa esta técnica de control es para sistemas

multivariables, con algoritmos predictivos, que presenta restricciones, el cual está

basado en modelos de la planta y puede enfrentarse a dinámicas no usuales.

Otro de los inconvenientes que puede presentar la aplicación de esta

técnica es la necesidad por parte de la misma para su implementación de tener a

mano el modelo riguroso del proceso en la operación real del mismo y en las

condiciones de trabajo, también un modelo estacionario ajustado con los datos

reales obtenidos y por último el modelo dinámico (García, 1999 #18). ―El modelo

del proceso juega una papel decisivo en el controlador. El modelo elegido debe

ser capaz de reproducir la dinámica del proceso para poder predecir

Page 22: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

12

correctamente las salidas futuras. Al mismo tiempo, debe ser sencillo de usar y

comprender.‖(Palomo, 2006 #20) Estos datos son los que con posterioridad son

utilizados para la confección de la matriz dinámica del controlador por lo cual

cualquier error que se pueda producir y en su corrección pueden acarrear en una

elevación de los costos en la solución y puesta en marcha del bloque productivo

además del trabajo de técnicos especialistas en el proceso de solución descrito.

Todo esto lo podemos observar en los trabajos realizado por José Luis Abanades

García en el año 1999, titulado ―Aplicación de un modelo fisicoquímico riguroso

obtenido por simulación estacionaria y dinámica al control multivariable predictivo

de una despropanizadora” y “Aplicación del Control Predictivo Multivariable a una

Columna de Destilación Binaria” redactada por Palomo en el año 2006.

Figura 1.4 Modelo matricial del controlador por simulación.

Hay que enunciar también que se necesita para la implementación de

dicho sistema de control, un sistema de cómputo potente que pueda llevar a cabo

todas las operaciones aritméticas necesarias en todos los pasos que presenta el

algoritmo lógico del controlador matricial dinámico. Esto a su vez es una elevación

más de los costos del proyecto para cumplir los objetivos propuestos.

Page 23: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

13

1.3.6 Control Predictivo No Lineal basado en Modelos.

El control predictivo no lineal basado en modelos es otra de las técnicas

novedosas que son aplicadas hoy en día por los desarrolladores de sistemas de

control automático para columnas de destilación en la industria del petróleo.

Variantes de este tipo de modelo de control lo podemos ver: (Castro,

JUNIO 2010 #17)

Difusos relacionales, tanto en su formación simple como en la

adaptativa.

El tipo Mandami.

El tipo Takagi&Sugeno para el cálculo de las predicciones.

Esta técnica cuenta con métodos de programación no lineal conocidos

como NPL, o como el SQP que requiere CPU potentes para su implementación.

Para darle solución a los requerimientos de potencia de hardware se desarrollaron

en este método novedosas técnicas como las aproximaciones simultaneas y las

secuenciales obtenidas en el camino de la solución a este problema (Prada, 2000

#21).

Las técnicas secuenciales resuelve el modelo integrándolo en cada

iteración de las rutinas de optimización que se emplean como algoritmo de

funcionamiento para el controlador. Quedando como único grado de libertad del

sistema los parámetros de control del mismo (Prada, 2000 #21).

Por otro lado la técnica de aproximaciones simultáneas y optimización

considera el modelo de estados y la optimización como variables de decisión. Las

ecuaciones del modelo se añaden al problema de optimización como restricciones

de igualdad (Prada, 2000 #21).

La principal dificultad de esta estrategia de control radica

principalmente en el alto tiempo de cálculo en la implementación real del sistema.

Dadas estas características el costo de inversión de los sistemas es alto por lo

cual requiere tecnologías de punta en materia de sistemas de cómputo.

Page 24: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

14

Figura 1.5 Estructura de un controlador no lineal.

Se puede ver un caso de ejemplo en la aplicación (figura 1.5) de esta

técnica en el cual su implementación es dificultosa. Se realizaron pruebas con un

simulador que fue desarrollado en un lenguaje de programación EcosimPro en un

hardware que contaba entre sus características:

Computador Personal

CPU -------------------------- Pentium III a 800 MHz de reloj de ciclo máquina.

RAM -------------------------- 512 MB

Obteniéndose como resultados períodos de cálculo en el simulador fue de

12 horas y en el caso de los modelos no lineales estándares se obtuvo tiempos de

53 horas en períodos de cálculo del algoritmo (Prada, 2000 #21).

1.3.7 Control a través de Agentes Inteligentes.

Un agente inteligente, es una entidad capaz de percibir su entorno,

procesar tales percepciones y responder o actuar en su entorno de manera

racional, es decir, de manera correcta y tendiendo a maximizar un resultado

esperado.

Un agente inteligente puede ser una entidad física o virtual. Se describen

esquemáticamente como un sistema funcional abstracto. Estas entidades

presentan por características las siguientes:

Page 25: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

15

Aprender nuevos problemas e incrementar normas de solución.

Capacidad de adaptación en línea y en tiempo real.

Ser capaz de analizar condiciones en términos de comportamiento, el

error y el éxito.

Aprender a mejorar a través de la interacción con el medio ambiente

(realización).

Aprender rápidamente de gran cantidad de datos.

Deben estar basados en memoria de almacenamiento masivo y la

recuperación de dicha capacidad.

En el control de una columna de destilación binaria se utiliza también otra

técnica inteligente conocida como agentes inteligentes o sistema multiagentes que

basa su accionar en la utilización de agentes inteligentes dedicados a tareas de

control de procesos. Esta técnica tiene como objetivos la obtención de un sistema

de control flexible, autocoordinado y autónomo.

Al aplicar la estrategia de control basada en agentes inteligentes dándole

a cada agente su respectiva variable de control y su correspondiente variable

manipulada, se aprovechan las ventajas de diseñar un controlador que utiliza

técnicas de inteligencia artificial para a) aprender a tomar decisiones , b)aprender

a manejar su variable de control así como su efecto que tienen las demás sobre

esta, c) ser autónomo en decisiones por lo que no depende de alguien para

construir y mantener su modelo así como realizar sus tareas , y d) coordinarse con

los demás a través de mensajes ,solicitudes y comandos. Con esta estrategia de

control puede anticiparse el efecto de todas las demás variables, incluyendo las

perturbaciones extras (Romero, 2008 #24).

De manera general la estructura de este sistema de control por agentes

inteligentes presenta 3 capas (figura 1.6) las cuales enunciamos a continuación:

1—Capa planificadora.

En esta capa se deciden cuales son las tareas a la que se va a dedicar el

algoritmo principal del proceso y está en función del estado en que se encuentre el

proceso en ese momento dado. Está basada en un proceso de decisión de Markov

(PDM).

2----- Capa Reactiva.

Esta capa está basada en redes neuronales conformando un sistema

único de percepción y acción del agente.

3----- Capa de coordinación:

Page 26: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

16

El basamento de esta capa está en la heurística propia de los autores y su

destreza en transferirla al sistema. En esta capa es donde se desarrollan las

negociaciones con los demás agentes del sistema.

Figura 1.6 Estructura de un controlador por agentes inteligentes.

Esta estrategia de control necesita como soporte técnico un sistema de

control distribuido con todas las estructuras del mismo como son las

computadoras, la red industrial y la instrumentación en el campo industrial. El

programa que describen los autores está escrito en el lenguaje de programación

de alto nivel C++ para el sistema operativo WINDOWS basado en el entorno de

desarrollo Java Agent Development Framework (JADE). (Romero, 2008 #24)

De manera general este sistema funciona mejor con agentes inteligentes

que como lazos de control independiente. Sus máquinas de inferencia reactiva le

permiten tomar decisiones bajo restricciones de tiempo (Romero, 2008 #24).

1.3.8 Sistema de Inferencia Neural y Procesamiento Estadístico

Multivariable.

En la industria del petróleo al necesitar grandes cantidades de energía

para el proceso de refinación en columnas de destilación como un todo esto

conlleva que tiene que trabajar lo más eficiente posible. Esto se logra con un

diseño adecuado del proceso como un todo o cuando existen estrategias de

control eficientes que mantienen al sistema trabajando en el punto de operación

más óptimo. Un corrimiento de este punto de operación pueden provocar un

mayor consumo o en sentido inverso un producto de mala calidad (Reboucas,

2009 #23).

Page 27: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

17

Este sistema que está compuesto por un sistema de inferencia neural

(figura 1.7) y un procesamiento estadístico multivariable tiene como base la

teoría de redes neuronales artificiales (RNA) y el análisis de componentes

principales como fundamento de la teoría estadística presentes ambas en el

sistema de control como un todo.

Los sistemas de inferencia se construyen para hacer estimaciones de

variables primarias a través de variables secundarias que si podemos realizar

mediciones fáciles de ellas, como: temperatura, presión, nivel y flujo.

De manera general existen tres enfoques principales para la

construcción del software, estos enfoques se dividen en:

Modelo fenomenológico.

Los métodos estadísticos de regresión.

El modelado de cualquier técnica de inteligencia artificial.

Figura 1.7 Estructura de una red de inferencia neural.

En un trabajo realizado en la República Federativa del Brasil propone

un sistema de inferencia basado en redes neuronales artificiales, que tiene como

objetivo estimar los valores de las variables como una única red neuronal que

estima las fracciones molares de los componentes de los subproductos. Estas

variables son el componente fundamental en una unidad de procesamiento de gas

natural, por lo que es posible la implementación de un sistema de control basado

en técnicas de control de inferencia multivariables (Reboucas, 2009 #23).

Esta técnica se aplica por la escasez de sensores de temperatura en

las placas de la columna, las variables secundarias se determinan a partir de las

variables del proceso presente en los controladores PID de los lazos de regulación

de la columna, utilizando la técnica estadística de análisis. (Reboucas, 2009 #23).

Page 28: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 1. MARCO TERICO.

18

1.4. Conclusiones Parciales.

En este capítulo se ha abordado de manera general toda la evolución

del proceso de refinación, de su introducción en la industria del petróleo y de su

evolución hasta nuestros días. La evolución de las estrategias de control en

cuanto a un proceso determinado de la gran superestructura que es una refinería

de hidrocarburos; el proceso de fraccionamiento de gases.

Se analizó las diferentes características de las estrategias y

herramientas para el control descritas, sus resultados en diferentes aplicaciones

en varias locaciones del planeta. De los resultados obtenidos en cada ejemplo de

los analizados en la bibliografía, nos ha fomentado un criterio más elaborado.

La comprensión de lo analizado hasta ahora en esta rama de la

ingeniería y tecnología humana permite contar con los elementos necesarios para

avanzar al próximo nivel de esta investigación.

Page 29: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

19

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

2.1. Caracterización del proceso del bloque 400.

La sección 400 o bloque 400 de la Refinería de Petróleo Camilo

Cienfuegos está diseñada para el fraccionamiento de gas proveniente de la planta

de destilación atmosférica perteneciente a la sección 100 de la refinería y a la

mezcla liviana inestable de la sección 200 de la misma instalación. Esto es con el

objetivo de obtener la fracción de 70 ºC inestable materia prima para la separación

de esta en gases licuados en composiciones de propano, n-butano, isobutano, gas

seco y 70 ºC estable.

Se cuenta en este proceso con flujos de entradas estándares para la

sección 100 de 27.98 m³/h, la sección 200 en 1.77m³/h y gas de estabilización de

970 kg/h.

Después de la mezcla de los productos de entrada se obtiene una

mezcla resultante que se encuentra descrita en la siguiente tabla 2.1:

Componente Porcentaje Molar Componente Porcentaje Molar

H2O 0,19910 HEXANO 0,04000

ETANO 0,73120 H2 0,05190

PROPANO 9,13790 METANO 0,02240

ISOBUTANO 12,2864 NBP 74 2,96210

N-BUTANO 18,6803 NBP 86 3,61220

ISOPENTANO 23,7436 NBP 99 2,87410

PENTANO 23,7875 NBP 113 1,28610

H2S 0,00000 NBP 124 0,57630

Tabla 2.1 Mezcla resultante del producto de entrada.

Page 30: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

20

Esta sección 400 está compuesta en 3 grandes sud-bloques o etapas

del proceso los cuales son:

Sistema de neutralización de la materia prima en sosa caústica.

Segregación de la fracción 70 ºC estable y desestatización.

Separación de gases licuados en los hidrocarburos individuales.

(En la actualidad este sud-bloque no está funcionando.)

El proceso comienza con una refinación del sulfuro de hidrogeno con

un 10% de solución alcalina, posteriormente se realiza la extracción de la fracción

estable a 70 ºC y la desetanización en la torre T-401/1 que es en la cual está

enfocado el objetivo de esta investigación. Después el sistema de la sección 400

se produce la segregación del propano y n-butano e isobutano en la Torre

Despropanizadora T-403, si así se requiere (esta torre no se encuentra en

operaciones en estos momentos). Todo este proceso es para obtener pie 70 ºC

estable el cual se utiliza en las mezclas de gasolina y la separación y obtención de

los gases licuados del petróleo (GLP).

En el caso que nos compete, en la actualidad el sistema funciona con

una sola torre de fraccionamiento que es la Torre Desbutanizadora T-401/1, la

cual presenta las siguientes características de operación. La materia prima debe

entrar a una temperatura de 124 ºC a la torre por los platos 41, 44 y 47 a una

presión 19,5 Kgf/cm² y así comienza el proceso de destilación en la torre. En el

tope de la torre debe salir los compuestos más ligeros de hidrocarburos díganse

(C1, C2, C3 y C4) metano, etano, propano y butano a una temperatura de 97 ºC y a

19 Kgf/cm² hacia los enfriadores de aire y de estos al tambor de reflujo del tope a

una temperatura de 61 ºC y a una presión 27 Kgf/cm². En este tambor a esta

temperatura y presión ocurre la condensación de los componentes propano,

isobutanos y n- butanos que son los que componen el GLP de manera mayoritaria

y los componentes de metano y etano pasa de forma gaseosa a las fuentes de

suministros de gas de los quemadores de los hornos de la combinada sección

100. De aquí pasa a tanque el producto terminado y una porción se utiliza como

reflujo del tope de la torre a través de una bomba a 60 ºC y una presión de 27

kgf/cm².

Del fondo de la torre se sacan los elementos más pesados de la

mezcla entrante. Esta mezcla de productos pesados sale a 19.39 m³/h de pie 70

ºC estable, a una temperatura de 167 ºC, y, presión de 19.5 Kgf/cm² hacia el

horno F-401/1 y de este se vuelve a reinyectar por debajo de plato 1. Desde el

fondo de la torre también sale una fracción de pie 70 ºC estable hacia los

intercambiadores de calor donde le ceden parte de su calor al pie 70 ºC

inestable. Luego va al intercambiador por agua para ser enfriado hasta una

Page 31: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

21

temperatura de 34 ºC y una presión de 19.4 Kgf/cm², siguiendo camino al patio de

tanques.

2.2. Sistema de instrumentación del bloque 400.

De manera general el sistema de control del bloque 400 cuenta con

una instrumentación que corresponde a un Sistema de Control Distribuido. Los

elementos sensores de este sistema son principalmente transductores de

temperatura, presión, nivel y algunos equipos especiales como los analizadores de

sosa caústica y el cromatógrafo GC1000 para la medición de composición de los

gases GLP de salida que van al patio de tanques. Todos estos están conectados

en la Sala de Control Central (S-800) y están conectadas a la red principal de

comunicación en el primer nivel a través de la red de control Vnet/P Ethernet 1000

base T y par trenzado con protocolo 4-20 mA. Está compuesto en su primer nivel

por 3 controladores redundante con nodos remotos de entrada/salida, protocolo

HART, bus de campo, Modbus y RS-485 Profibus DP.

Para la comunicación con el Centro de Control de Motores de este bloque

o sección se utiliza el nodo de comunicación tipo RS-485 Profibus DP del tipo

cadena (daisy chain) a todos los modelos existentes en Centro de Control de

Motores.

Las señales de temperaturas del tipo indicador se recopilan en cajas de

conexión, con dispositivos con regletas tipo multiplexores cuyas salidas en

protocolo Modbus son llevadas a la Sala de Control Central. Esta comunicación es

Modbus a través de convertidores del tipo Highnet/Modbus.

Para el resto de las señales analógicas que si interviene en estrategias de

control están conectadas al DCS por medio de cableado punto a punto, por cable

multiconductores desde caja de conexión analógica hasta los aisladores para

señales intrínsecamente seguras en la Sala de Control Central. Estos

instrumentos soportan protocolo HART para establecer comunicación entre estos

instrumentos y Sistema de Manejo de Activos.

Las señales de entrada y salida discretas están conectadas por medio de

cableado punto a punto a través de cable multiconductores desde la caja de

conexión discreta hasta los aisladores de señales intrínsecamente seguras en la

Sala de Control Central.

En el caso particular del elemento sensor que vamos a utilizar con la

estrategia de control que investigamos es el cromatógrafo en línea GC-1000. Este

modelo es un analizador de gas por cromatografía para gas o muestra de líquido

volátil por separación de componentes en el proceso de detección. La separación

Page 32: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

22

discreta e identificación positiva de componentes, y medición de composición sin

interferencia.

De fabricación japonesa sus principales aplicaciones en la industria se

encuentran distribuidas en las diferentes ramas siguientes:

Petroquímica: etileno, polipropileno, polietileno, BTX,…..

Refinería de petróleo: fuentes de análisis de destilación,

recuperación de sulfuros.

Industria química.

Electricidad de Potencia.

Acerías.

Planta de aire comprimido

Monitorear el medio ambiente.

Las principales características de este equipo se muestran en la tabla 2.2

siguiente:

Características del cromatógrafo.

Cantidad de gases muestreados. Gases que pertenecen a los grupos de C5, C4, C3, H2S y mercaptanos.

Temperatura de operación. -10° C a 50° C con 95% de humedad relativa.

Masa del equipo. 120 Kg aproximadamente.

Fuente de poder. 100 a 120 V A.C. ±10%, 50/60 Hz ±5%.

Salidas analógicas. Como máximo 36, 4-20 mA.

Salidas digitales 8, 30 V D.C., 100 mA.

Entradas analógicas. 4, 4-20 mA D.C., 1-5 V D.C.

Entradas digitales. 5 V D.C. 20 mA.

Comunicación. Protocolos: RS 422, RS 232C, Ethernet 10/100/1000 por fibra

óptica.

Tabla 2.2 Características del cromatógrafo.

Y con comunicación analógica de 8 salidas 4-20 mA, protocolo HART

hasta la Sala de Control Central. También cuenta con comunicación protocolo

Ethernet CAT 6, 1000BaseT con medio físico de fibra óptica.

El elemento actuador es una electroválvula de fabricación rusa que es

la que controla el flujo del reflujo hacia el tope de la torre.

Hay que agregar también que en la instalación de toda la

instrumentación, la red industrial y los equipos de manera general que conforman

Page 33: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

23

el Sistema de Control Distribuido se respetaron las norma de seguridad industrial

para la instalación y correcto funcionamiento del equipamiento, la seguridad ante

descargas eléctricas atmosféricas, de la protección contra los campos

electromagnéticos en el parque industrial según las norma internacionales que se

aplican en la instalación.

2.3. Sistema de Control existente en la planta.

El sistema de control implementado en la sección 400 es clasificado

como un Sistema de Control Distribuido en donde las estrategias de control

aplicadas van desde lazos de control simple SISO (single in single out) de flujo,

presión y nivel hasta controles en cascadas temperatura-flujo. Los elementos

actuadores o de acción final en su mayoría son válvulas que controlan el flujo de

los diferentes componentes que se necesitan en el proceso pero también están los

motores los cuales cumplen funciones de encendido y apagado por ejemplo

cuando hay un lazo SISO (single in single out) de nivel los cuales la mayoría están

presente en todos los tambores de la sección.

La mayoría de los controladores que se encuentran implementados en

esta sección son del tipo PI (proporcional-integral). El sistema cuenta con un

sistema de seguridad por alarma el cual analiza en todo momento los estados

superiores e inferiores de todas las variables medidas con lo cual es una alerta

temprana para la prevención de accidentes o de que el proceso no esté

funcionando correctamente.

En la Torre Desbutanizadora T-401/1 que es la mira principal de esta

investigación. Como se ha mencionado con anterioridad la temperatura de entrada

a la torre es de 124 ºC por los platos 41, 44 y 47 aunque en la actualidad está

entrando por el plato 41 para obtener una mejor destilación del pie 70 ºC

inestable. El control de esta temperatura recae sobre dos válvulas de control TV-

004-1 y TV-004-2 en las cuales el control actúa en acción directa en la primera y

acción inversa en la segunda para así garantizar la temperatura de entrada

adecuada y constante a la torre proveniente de los intercambiadores 1, 2 E-402/1.

En el tope de la torre la presión de la misma se controla a través de las

válvulas PV-003-1/2 que se encuentra en la línea de salida y cuenta con alarma

por alta presión (≥ 21.5 Kgf/cm²). También existen controladores de presión en el

tanque de condensación del reflujo del tope, en la línea que abastece para la

presurización de los tambores en la sección 400, 200 y en la regeneración de

zeolita en las torres de zeolita de la sección 200.

Se cuenta con un medidor de nivel en el tambor de reflujo con alarma

por alta y por baja. La temperatura del tope de la torre se controla con control en

Page 34: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

24

cascada con el flujo que entra al último plato para realizar el reflujo que necesita la

misma para su correcto funcionamiento (figura 2.1). Este control de temperatura

es nuestro principal objetivo ya que a través de él podemos modificar o hacer

pequeños cambios en la composición del gas que sale por el tope de la torre, lo

cual es nuestro objetivo primario.

Figura 2.1 Estructura del tope de la torre T-401/01.

También con el control de nivel del tambor de reflujo el exceso de gas

descargado por la bomba P-403/R a la línea 404/7 que es la alimentación de la

torre despropanizadora T-403 y si no está funcionando como es el caso en este

momento en la sección 400 va al intercambiador por agua para ser enfriado y

luego dirigido al bloque 27 para su almacenamiento. En este trayecto hay

controles de encendido y apagado de los motores y del flujo que sale por acá por

la línea.

En el fondo de la torre T-401/1 desbutanizadora también existen

controles en la salida hacia el horno con un controlador de flujo. La salida de la

mezcla del horno se controla con un control de temperatura en cascada con uno

de flujo que actúan sobre las válvulas, elementos actuadores donde se vela que la

temperatura de la mezcla que entra por debajo del plato 1 sea la correcta. Como

en todo horno existen controles por alarma para temperatura alta y falta de

combustible. Se controla el fondo también el nivel de la mezcla con la válvula que

va salida a los intercambiadores de la entrada y con posterioridad a tanque para

su almacenamiento. Cuando el producto no tiene las condiciones para llevarlo a

tanque se le realiza otro proceso.

Page 35: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

25

2.4. El Control de Composición.

El control de composición de la mezcla resultante de gases licuados del

petróleo que se realiza hoy en día en la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos es

ineficiente porque suma el factor humano a la ecuación de control en un alto por

ciento y por la ineficiencia del método utilizado.

El proceso de control de composición que se lleva a cabo se describe

de la siguiente manera. Se realiza una medición en el parque industrial y en el

laboratorio de la planta se comprueba la composición con una frecuencia de una

vez cada 12 horas; es decir, una vez en cada turno y se desconoce lo que

acontece entre cada intervalo de tiempo en que ocurre cada muestra. Con los

resultados obtenidos se toman las decisiones por parte de los operadores y

tecnólogos que se encuentran al frente del proceso para controlar la composición

variando el punto de ajuste que se le establece al sistema de control en cascada

que esta implementado en el tope de la torre desbutanizadora T-401/1.

Según proyecto para el control de la composición de torre

desbutanizadora T-401/1 para controlar esto se describe en la siguiente tabla 2.3

una serie de pasos a seguir:

Problema Causas Métodos de eliminación de los problemas.

Contenido excesivo

en la fracción de

pentano en el tope

de la torre T-

401/01.

Altas temperaturas

en la parte superior.

Aumentar el reflujo en T-01-401.

Reflujo insuficiente

.

Bajar la temperatura en el plato de control.

Altas temperaturas

en el plato de

control.

Aumentar la presión en la torre.

Tabla 2.3 Estrategia de control según proyecto.

Existen varios mecanismos también que se utilizan; que son producto de la

experiencia de los operadores más viejos de la instalación industrial, para saber el

correcto funcionamiento de la columna destiladora y así poder tomar las acciones

pertinentes para evitar desestabilizaciones del proceso. Estas ideas pueden

resumirse en:

Page 36: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

26

Altas temperaturas en el tope de la torre que provoca la existencia de

productos pesados en el tope.

La temperatura de los platos de control 41, 44 y 47 no están como requiere el

correcto funcionamiento.

En el control que se aplica se busca los resultados siguientes en la calidad

del producto terminado:

# Especificación General Óptimo

1 Para ambas < 2.5 % C5 Máximo. < 0 % C5 Máximo

2 MOA -------------- 0 % C5 y 5 ppm de S8 Máximo.

3 GLP (Cupet) -------------- Entre 1.4 y 1.8 % C5 y 140 ppm de S8.

Tabla 2.4 Especificaciones de calidad para la mezcla de salida.

Para obtener este tipo de resultados teniendo presente todas las

características del proceso antes descrito así como la instrumentación instalada en

el parque industrial como el sistema de control en funcionamiento proponemos un

tipo de control inteligente que se apoye en lo ya construido e implementado siendo

la variable controlada la composición, la variable manipulada el punto de

operación de la cascada de temperatura-flujo del tope de la torre desbutanizadora

T-401/1 de la sección 400.

El sistema que en la actualidad está en funcionamiento y vamos a utilizar

como base va a ser (figura 2.2):

Figura 2.2 Sistema de control en funcionamiento.

Proponemos un sistema que quede estructurado como el siguiente

esquema lo describe (figura 2.3):

Page 37: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

27

Figura 2.3 Sistema de control que se propone.

El proceso contendría en su interior el proceso como tal así como todos los

elementos sensores. Como este proceso presente de manera natural tiempo de

establecimientos grandes los diferentes retardos de tiempo no afectaran dada la

misma concepción del controlador que vamos a aplicar.

Después de realizar el estudio del arte que se analizó en el capítulo 1, las

características de nuestro proceso y medio que podemos utilizar a nuestro favor, y

de ver las referencias hacia el control experto en otras materias; nos adentraremos

en él a continuación y comprobaremos si nos da respuesta a la problemática

planteada.

2.5. Sistemas de control Inteligentes. Sistema de control experto.

El control inteligente es una de las ramas de la teoría de control que

evoluciona con gran celeridad en nuestros tiempos .Hoy en día en nuestro planeta

globalizado son cada vez más las aplicaciones que desarrollan estas líneas de

investigación.

Si fuera a definir lo que envuelve este tipo de control sería el

conglomerado de conocimientos, métodos y herramientas que se desarrollan con

objetivos de control siendo su principal meta la emulación de características del

ser humano. Características que incluyen adaptación, aprendizaje, planeación

bajo incertidumbre y el procesamiento de grandes cantidades de datos; sin olvidar

la autonomía que deben presentar estos sistemas.

Dentro de las herramientas fundamentales por que se optan para este

camino científico según el Dr. Francisco Herrera Fernández del Departamento de

Automática y Sistemas Computacionales de la Universidad Central ―Marta Abreu‖

de las Villas se encuentran:

Page 38: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

28

Sistemas Expertos

Lógica Difusa

Redes Neuronales

Razonamiento Probabilístico (comprendiendo entre otras las técnicas de

algoritmos genéticos, sistemas caóticos, programación evolutiva, etc.)

2.5.1 El Sistema Experto.

Según Cesari Matilde un Sistema Basado en el Conocimiento (SBC) es en

el que aparece representado el conocimiento de un dominio determinado, de tal

forma que dicha información o representación sea procesable por un programa

informático. Por lo cual un sistema experto es un Sistema Basado en el

Conocimiento (SBC) al que se le incorpora conocimiento proveniente de expertos

humanos en dicho dominio o campo. Estos sistemas pertenecientes al campo de

la inteligencia artificial, permiten crear máquinas que razonan en un espacio

limitado de conocimientos en cuanto a una materia; emulando las decisiones y

pasos humanos.

Si lo fuésemos a definir creo que valdría ver lo que hace Kastner en 1984

cuando expresa que es “un programa de computadora que resuelve problemas

que requieren experiencia humana, mediante el uso de representación del

conocimiento y procedimientos de decisión”.

El éxito de este sistema está fundamentalmente en el conocimiento

sobre el tema que trata, de manera que puede generar y adaptar soluciones más

precisas; todo esto acompañado a su capacidad de aprendizaje tanto inductivo

como deductivo. Los sistemas expertos pueden ser enseñados dada su gran

capacidad de asimilar cantidades de conocimientos que nunca olvida. Vale la pena

destacar que en los primeros pasos de este sistema, necesita tener una base de

conocimiento como pilar fundamental para así partir de ese punto y continuar

acrecentando su conocimiento.

2.5.2 Su historia.

Si fuera hacer un poco de historia diría que los sistemas expertos se

remontan muchos años atrás su aparición en los círculos científicos de la Tierra.

La primera referencia la tenemos en el año1950 donde Alan Mathinsong Turing

publica un trabajo titulado “Inteligencia y funcionamiento de las máquinas” con el

fin de demostrar hasta qué punto estas tienen inteligencia y paralelo a esto en el

campo de la automática Wiener desarrolla el principio de la retroalimentación. En

1955 Newell y Simon desarrollan la Teoría de la lógica. En 1956, en una

Page 39: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

29

conferencia en Vermont (USA) se propone por John McCarthy el término

Inteligencia Artificial. Ya en 1957, comienzan a aparecer programas capaces de

solucionar problemas de sentido común como el ―The General Problem Solver”

(GPS, solucionador general de problemas).

A partir de ahí continua el desarrollo y la investigación científica

demostrados por la creación de un nuevo desarrollo de lenguaje LISP, en 1958

por McCarthy o la importancia que le da el gobierno norteamericano a este tema

cuando el MIT, Instituto Tecnológico de Massachussets recibe por parte del

gobierno una subvención de 2.2 millones de dólares para investigación en

inteligencia artificial.

Los frutos comienzan aparecer cuando en 1965 es creado el primer

sistema experto conocido por DENDRAL; software con objetivo fundamental era

descubrir la estructura molecular de compuestos orgánicos. Desarrollado entre los

años 1965-1975, Feigenbaur y Josua Lederberg autores del proyecto fueron los

padres del primer sistema experto.

Continúa la investigación con nuevas técnicas como la búsqueda

heurística como modelo para la resolución de problemas a partir del año 1965. En

el 1972 se desarrolla en la Universidad de Standford, MYCIN; sistema experto

dentro del campo de la medicina creado para el diagnóstico de enfermedades

infecciosas en la sangre. Este mismo año aparece el lenguaje PROGOL basado

en las teorías de Minsky. En el 1973 se desarrolla TIERESIAS sistema experto

complementario al MYCIN.

En el transcurso del año 1979 aparece XCON destinado a la compañía

Digital Equipament Corporation (DEC) el cual salió del laboratorio después de

numerosos tropiezos y comenzó su explotación en el 1980. En 1984 ya había

crecido hasta multiplicarse por diez, lo que supuso un ahorro para la compañía de

40 millones de dólares al año. En esta época 1980-1985 se produce una

revolución de los sistemas expertos.

En 1987 XCON no es rentable y su mantenimiento y actualización

comienza a ser costosa conjuntamente aparecen en el mercado los

microordenadores de Apple y los compatibles IBM por lo que el software se

transfirió de LISP a las máquinas convencionales utilizando el lenguaje ―C‖.

A partir de la década del 90 del siglo XX, con el vertiginoso desarrollo

de la informática, la automática, el hardware y el desarrollo tecnológico se produce

un amplio desarrollo en el campo de la inteligencia artificial y con ello los sistemas

expertos, los cuales llegaron para quedarse dada su adaptabilidad y eficacia en la

solución de problemas.

Page 40: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

30

2.5.3 Sistemas Expertos.

Los sistemas expertos presentan una serie de características las cuales

se enumeran a continuación:

Dominio reducido:

Se especializan en un campo limitado del conocimiento.

Colección integrada de conocimientos:

Se puede tener el conocimiento de muchos expertos del planeta en

un solo lugar.

Competencia en su campo:

Capacidad para dar respuestas rápidas y fiables comparables a un

especialista humano.

Separación del conocimiento/inferencia:

Separación clara entre el conocimiento y el motor de razonamiento.

Capacidad de inferencia deductiva:

No solo recupera datos de su base de conocimiento, también hace

deducciones que produzcan nuevas informaciones para la base de datos.

Carácter declarativo:

El software se escribe los elementos del conocimiento

independiente unos de otros y se pone en acción dinámicamente.

Capacidad de explicación relativa a los razonamientos que efectúan hasta

llegar a una conclusión:

Permite al experto corregir, enriquecer y validar el sistema.

Flexibilidad en el dialogo:

Capacidad de generar preguntas de acuerdo con el razonamiento.

Tratamiento de la incertidumbre:

Hoy en día es difícil encontrar sistemas expertos que cumplan todas estas

características ya que estas son todas las que deben cumplir los sistemas

expertos teóricamente perfectos.

Cabe destacar que estos sistemas expertos son un paso evolutivo superior

en las teorías de control clásico y moderno dado el cumplimiento de objetivos. Los

Page 41: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

31

objetivos fundamentales de un sistema de control moderno basado en un Sistema

Experto son:

Mejorar el comportamiento de lazo cerrado.

Selección en línea de algoritmos más adecuados para la identificación y

control a emplear en cada caso.

Modificación en línea de las funciones objetivo de los algoritmos de

optimización que se utilicen, así como el control de los mismos.

Verificación de los índices de robustez del sistema.

Detección de situaciones anómalas o cambios bruscos de funcionamientos.

Vigilancia de determinados comportamientos o situaciones erróneas de los

algoritmos del sistema.

Aprendizaje de situaciones patrones.

Coordinación con el funcionamiento de otros posibles controladores y con los

objetivos globales de funcionamiento, con un determinado horizonte de

tiempo.

Si fuera comparar los sistemas expertos con las teorías clásicas nos

encontramos que (tabla 2.5):

# Sistema Clásico Sistema Experto

1 Conocimiento y procesamiento combinados

en un programa.

Base de conocimientos separada del

mecanismo de procesamiento.

2 No contiene errores. Puede contener errores.

3 No da explicaciones, los datos se usan o

escriben.

No da explicaciones, los datos se usan o

escriben.

4 Cambios tediosos. El sistema solo opera

completo.

Los cambios en reglas son fáciles. El sistema

puede funcionar con pocas reglas.

5 Se ejecuta paso a paso y necesita

información completa para operar.

La ejecución usa heurística y lógica, y puede

operar con información incompleta

6 Representa y usa datos. Representa y usa conocimiento

Tabla 2.5 Comparación de tipos de sistemas.

Page 42: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

32

Esto da pie a las alternativas a utilizar para la construcción de un sistema

experto la cual cuenta con dos opciones:

Adaptar un sistema experto de aplicación general, cuando un módulo de

procesamiento numérico (para adaptar los datos provenientes de los

sensores y los algoritmos de control e identificación) y un módulo de

conversión simbólico –numérico que transforme las conclusiones simbólicas

en valores numéricos para ser utilizadas en el algoritmo de control.

Emplear un sistema experto de tiempo real, cuya estructura está diseñada de

manera que pueda ser integrados en un sistema de control convencional.

Qué ventajas traería la construcción de un sistema experto en una rama

de la sociedad actual:

Autonomía:

Del sistema con respecto a la presencia física del especialista.

Reproductibilidad:

Pueden reproducir sus prestaciones a diferentes usuarios en

poco tiempo.

Bajo costo de adquisición y operación:

Disponer de un experto todo el tiempo supone altos costos.

Facilidad de distribución:

Puede cubrir necesidades en localizaciones geográficas muy

dispersas y bajo condiciones de trabajo difíciles.

Mínimos requerimientos de hardware:

Esto es en dependencia de la complejidad del sistema que se

desee, pero de manera general se cumple.

Flexibilidad para modificaciones y expansión:

El sistema puede ser actualizado constantemente el contenido de

su base de conocimientos.

2.5.4 Estructura de los Sistemas Expertos.

Los tipos de sistemas expertos que existen se agrupan en dos grandes

grupos:

Page 43: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

33

Determinista:

El estado actual depende del estado anterior y las acciones sobre el

entorno. Se encuentran basados en reglas para el cual usa un mecanismo de

razonamiento lógico para obtener sus conclusiones y resultados.

Estocástico:

Sistema en los que la incertidumbre está presente por lo que se

necesita ser tomada en cuenta. Reúne a los Sistemas Expertos Probabilísticos y la

estrategias de razonamiento es el razonamiento probabilístico.

Sus aplicaciones u orientaciones en la sociedad barren muchas ramas. En

la siguiente tabla 2.6 hacemos un resumen de esto.

Categoría Aplicación.

Interpretación. Análisis de imágenes, reconocimiento del habla, inversiones

financieras, interpretación de señales de audio, de radar, radio etc.,

compresión de voz.

Predicción. Predicción: Meteorología, previsión del tráfico, evolución de la Bolsa,

demográfica, trafico, daños a cosechas por plaga, demanda de insumos,

etc.

Diagnóstico Diagnóstico médico, detección de fallos en electrónica, componentes

defectuosos de un sistema, falla de equipos en procesos productivos.

Diseño. Diseño de circuitos eléctricos y electrónicos, automóviles, edificios,

creación de moléculas orgánicas complejas, Configuración de equipos

computacionales…

Planificación. Programación de proyectos e inversiones, planificación militar,

programación de rutas, de robots, de comunicaciones, de experimentos,

creación de planes de vuelo……

Monitorización

o supervisión

Control de centrales nucleares e industrias químicas, Monitorear

lecturas de instrumentos para detectar condiciones de fallas de equipos

industriales, Detectar condiciones favorables a accidentes, etc.

Depuración Selección del tipo de manutención necesaria para corregir fallas en

cables telefónicos, Elegir el procedimiento de manutención para reparar

equipamiento, depuración de programas computacionales, etc.

Reparación Reparar sistemas informáticos, automóviles, equipos electrónicos,

calibración de instrumentos.

Instrucción

Corrección de errores, enseñanza, capacitación de personas sobre

la operación de equipamiento, desarrollo de manuales inteligentes,

manuales diagnósticos de fallas, Instrucción sobre algún contenido en

específico.

Control Estrategia militar, control de tráfico aéreo, control de procesos

Page 44: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

34

productivos, control de operaciones.

Enseñanza Aprendizaje de experiencia.

Tabla 2.6 Aplicaciones de los sistemas expertos.

Los sistemas expertos pueden tener dos tipos de clasificación; pero en su

estructura fundamental cuentan con la misma distribución de bloques de trabajo

los cuales están compuestos de la siguiente manera:

Base de conocimientos.

Base de hechos.

Motor de inferencia.

Módulo explicativo.

Interfaz de usuario.

Módulo de adquisición del conocimiento.

Base de conocimientos.

Bloque funcional del sistema donde se almacenan el conocimiento de los

expertos humanos. Este conocimiento se suele almacenar en cuatro tipos

diferentes:

Conocimiento objetivo, el cual describe la situación real del sistema.

Conocimiento de sucesos: se encuentra relacionado con lo que ocurre en

tiempo real.

Conocimiento de funcionamiento: aquí se encuentra el algoritmo que sigue el

sistema.

Metaconocimiento: Es el que relaciona los conocimientos anteriores.

Este conocimiento se encuentra formalizado, estructurado y su

presentación por lo general debe ser sencilla y mediante reglas.

Existen varias formas de representar el conocimiento las cuales se

distribuyen de la manera siguiente:

Marcos (frame): Estructura de datos donde se encuentra almacenada la

información concreta de conceptos e información relacional que completa la

definición del concepto.

Redes Semánticas: Representaciones graficas del conocimiento, con célula

fundamental los nodos, que ilustran objetos o conjuntos de objetos relacionados

entre ellos mediante arcos.

Page 45: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

35

Reglas: Forma más extendida de representación del conocimiento

representando la forma de razonar. Presenta como estructura básica la forma SI

<condición> ENTONCES <acción/conclusión>. Suele estar dotada de prioridades

y ―metarreglas‖ que son reglas que activan a otras reglas.

La manera de adquirir el conocimiento para la base de conocimiento es

a través de la entrevistas con los expertos humanos. Se suele apoyarse también

con bases de datos del sistema, modelos matemáticos o heurísticos y análisis del

sistema mediante programas de simulación.

Base de hechos.

El conglomerado de conocimiento del estado del sistema en un instante de

tiempo. Pueden aprovecharse herramientas de base de datos para así procesar y

enlazar directamente la información con la base de conocimiento.

Motor de inferencia.

Bloque principal del sistema. Con la combinación de diferentes estructuras

como la base de conocimiento y base de hechos logra hacer serie de

razonamientos del problema en cuestión. Su funcionamiento como supervisor

extrae conclusiones del proceso anteriormente descrito. Depende de la

representación elegida por lo que los mecanismos y estrategias de inferencia y

control están presentes por ejemplo en motores de inferencia basado en reglas.

Existen dos mecanismos de inferencia según Gutiérrez, 1994: Modus Ponens y

Modus Tollens.

Modus Ponens: Se utiliza para obtener conclusiones simples. Se examina la

premisa o condición de la regla; si es cierta, la conclusión pasa a formar parte del

conocimiento.

Modus Tollens: En la obtención de conclusiones simples. Se examina la

conclusión, y si es falsa; se concluye que la condición o premisa también es falsa.

Encadenamiento de reglas:

Método utilizado para obtener conclusiones compuestas cuando las

conclusiones de un grupo de reglas coinciden con las conclusiones de otras. Se

pueden diferenciar dos mecanismos de inferencia.

Encadenamiento hacia adelante: Partiendo del cumplimiento de condiciones

de reglas se extraen conclusiones que provocaran el cumplimiento de condiciones

de nuevas reglas hasta que nos se cumpla en ninguna de ellas.

Encadenamiento hacia atrás: Partiendo de la suposición de las conclusiones

de una regla se va ejecutando las reglas que provocaron la regla original hasta

Page 46: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

36

que dejo de cumplirse las condiciones de las reglas o se cumplen para todas las

reglas.

Módulo Explicativo.

Este módulo es el encargado de dar al usuario a través de un lenguaje

comprensible al mismo tiempo la estrategia de solución encontrada y justificación

de las decisiones tomadas. Nos ilustra el análisis completo del problema y las

soluciones propuestas; así como su correspondencia con los resultados históricos.

Interfaz de usuario.

Es el modulo que permite la comunicación entre el usuario y el sistema

experto a través de menús, gráficas, tablas entre otras herramientas. Siempre vela

porque la información presentada no sea excesiva y dificulte la actuación en

tiempo real.

Módulo de adquisición de conocimiento.

Bloque especializado para construir inicialmente el sistema y actualizar el

conocimiento de la base de conocimiento en general. Le permite al usuario que es

experto incorporar los hechos y las reglas al sistema, y probar y depurar los

cambios realizados. Se puede configurar el sistema, específicamente el motor de

inferencia, de acuerdo a las necesidades existentes en el momento.

La implementación de un sistema experto completo trae como

consecuencia la creación de los módulos anteriormente descritos a través de

herramientas de desarrollo en sistemas de cómputo. En la actualidad existen 4

alternativas para esto:

a) Lenguajes de alto nivel (HLL): Lenguajes de propósito general que

presentan como ventajas su eficiencia, familiaridad y portabilidad a

cualquier entorno(C, Fortran, Basic, C++, C#, etc.)

b) Lenguajes simbólicos: Lenguajes de alto nivel con adaptación lógica a la

base de conocimientos representada mediante símbolos (LISP y PROLOG).

c) Herramientas de desarrollo (shells): Software preparado para el desarrollo de

sistemas experto pues incorporan una serie de funcionalidades como el

motor de inferencia.

d) Entornos de desarrollo: Tomando como base las herramientas de desarrollo

añaden el uso de un entorno gráfico que facilita el desarrollo del sistema

experto. Su ventaja es la disminución del tiempo de desarrollo, pero suelen

ser caros y poco flexibles.

Page 47: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

37

2.6. Conclusiones parciales del capítulo.

En este capítulo después de ver la evolución de la mezcla entrante de

hidrocarburos con un nivel menor de complejidad que el crudo que se extrae del

subsuelo se describió el proceso que sigue la mezcla de gases; que son productos

resultantes de otros bloques que anticipan el proceso transformativo que se lleva a

cabo en la sección 400 de la industria. Se describió las características particulares

que presenta este bloque. Se enumeraron las diferentes características de las

magnitudes con que trabaja este sistema de procesamiento y cuáles son sus

valores nominales de operación para la planta, conocidos como puntos de

operación, imprescindibles para la obtención de la mayor eficiencia productiva.

Se describió de manera general el sistema de instrumentación que se

encuentra instalado en el bloque productivo del parque industrial. Sus

características principales, desde los sensores de temperatura y presión más

usuales en el campo; así como los especiales, ejemplo el cromatógrafo en línea

que se encuentra en la salida a tanque desde el tambor de reflujo de la torre

desbutanizadora T-401/01 de las sección 400. Este sistema de instrumentación

cuando fue diseñado e implementado en la instalación se preparó para una

capacidad superior por lo cual se puede utilizar en la puesta en marcha de un

sistema de control inteligente sin hacer cambios de hardware o nuevas inversiones

que las que ya están sobre el terreno. Es decir; el sistema es adaptable a las

nuevas condiciones a las que puede ser sometido al introducir un control más

completo.

Por otra parte si nos referimos al sistema de control que se encuentra en

funcionamiento hoy en la industria en este bloque en particular podemos

describirlo como semi-automático. El mismo aunque tiene un control que vela por

la integridad del proceso como tal en cuanto a la seguridad y la estabilidad del

mismo, presenta grandes deficiencias en cuanto al control de calidad de la

producción. Este paso todavía se encuentra en manos de los operadores y dado el

propio sistema establecido en la planta para el control del mismo da como

resultados que se produzca una pérdida de eficiencia que compromete un poco

más los costos productivos al igual que los plazos de tiempo productivo de la

planta.

Como tema final se trata la propuesta que planteamos para suplir las

deficiencias presentes hoy en día en la etapa productiva, el control experto. Este

tipo de control inteligente y avanzado; que gracias a su versatilidad, adaptabilidad

y ―sencillez‖ en cuanto a su implementación y actualización del mismo nos provee

de una herramienta más que ideal para poner al máximo las potencialidades que

puede proveer el sistema como un todo para la industria de manera general.

Page 48: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 2. MÉTODOS Y MATERIALES.

38

En el capítulo que viene a continuación se hace una descripción más

detallada e ingenieril en cuanto a la posible solución para el problema planteado

en el capítulo que concluye aquí.

Page 49: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

39

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE

CONTROL.

3.1. Introducción. Identificación de sistemas.

En este capítulo trataremos con la implementación propuesta, para que

desde una base poder edificar todo una propuesta coherente y amplia para el

tema en que se encuentra enmarcada esta investigación.

Hoy en día existen dos vías para la obtención de los modelos que pueden

describir matemáticamente un proceso de la naturaleza dado. Estas vías se

enuncian en:

Modelado analítico: Este método tiene un campo de aplicación restringido a

procesos muy sencillos a modelar o; a aplicaciones en que no se requiere

gran exactitud en el modelo resultante. Pueden presentar un conjunto de

parámetros desconocidos o muy difíciles de determinar. Dadas las

características que se describen en nuestra situación problémica, con

múltiples variables de entrada y salida y la complejidad misma del proceso

industrial en si mismo nos daría una amplia acumulación de conocimientos

suficientes para la elaboración de una tesis de grado científico de doctor en

ciencias con lo cual nos extralimitamos en tiempo y objetivos a cumplir en

esta etapa.

Modelado experimental o Identificación experimental: Este método presenta

un rango de validez limitado. Solo aplicable en unos determinados puntos

de trabajo, un determinado tipo de entrada o un proceso en concreto. Este

tipo de algoritmo es el que mejor cumple con las especificaciones que se

nos presenta en la planta en la cual trabajamos.

Como el proceso en si es complejo dada la cantidad de variables e

interacciones físico-químicas que intervienen durante el funcionamiento de la

sección 400 este sistema de control de calidad va a funcionar cuando la planta se

Page 50: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

40

encuentre estabilizada por lo cual la operación va a ser alrededor de un punto

dando cumplimiento lo que establece el último de los métodos matemáticos

anteriores.

Pero dado la misma génesis del sistema de control que se propone

implantar no es necesario elaborar un modelo dinámico de la planta en cuestión,

ya que las características de esta estrategia de control que se plantea. La

dinámica del sistema se encuentra diluida en los mismos conocimientos de los

expertos, que operan con el proceso productivo y sus particularidades, que serán

transmitidos. El sistema experto constará con la dinámica del sistema. Estas

conclusiones cognitivas de los expertos serán piedra fundamental para el mejor

funcionamiento del sistema en general.

3.2. Propuesta de control experto.

Tras los conocimientos adquiridos a lo largo de la investigación que se ha

realizando tenemos elementos necesarios para la elaboración de un prototipo de

control experto para el bloque 400 en el control de calidad del producto de salida

de esta etapa productiva de la instalación.

El control experto que se pretende aplicar va estar basado en reglas

dadas las características reflejadas en el capítulo anterior para este tipo de

aplicaciones. De manera general el sistema que se propone constará con los

bloques fundamentales que se ponen de manifiesto en la bibliografía revisada.

Estos bloques son:

Base de Hechos.

Base de Conocimientos.

Motor de Inferencia.

Módulo Explicativo.

Módulo de actualización de la Base de Conocimientos.

A estos bloques les sumaremos los módulos de respuestas tanto a los

operadores y también el bloque de acondicionamiento de la respuesta dada por el

control experto en una respuesta de control que pueda ser entendida por los

medios físicos que componen el sistema de control distribuido que se encuentra

instalado en la planta.

El sistema quedaría confeccionado según el siguiente diagrama en bloque

que se presenta a continuación (figura 3.1):

Page 51: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

41

Figura 3.1 Diagrama en bloques del sistema experto.

El flujo de información de este sistema sería de la siguiente manera.

Primero se adquirirían los datos de las variables presentes en el sistema

necesarias en la confección de la base de hechos para el sistema. Estos datos se

encuentran con la información que viene de la base de conocimientos; la cual fue

recogida de la experiencia de campo de los expertos humanos en el tema, y aquí

en el motor de inferencia donde se analiza la información y se obtiene una

respuesta la cual es tratada en dos direcciones. Una se dirige hacia las pantallas

de los operadores lo cual necesita un proceso de elaboración de la respuesta para

el entendimiento humano. La segunda vía va a un bloque que interpreta la

respuesta y toma la decisión de qué tipo de acción de control va a controlar el

sistema; después el proceso reacciona y todo el proceso que concluye comienza

desde el principio.

3.2.1 El sistema informático.

Como se había dejado plasmado en el capítulo 2 el sistema de control de la

refinería es un sistema de control distribuido al cual nos vamos adaptar para la

implementación de este proyecto.

El sistema cuenta con las estaciones de ingeniería con las cuales se

mantiene el sistema funcionando. Estas estaciones de ingeniería son elementos

de computo tipo desktop con procesador Intel Core 2 Duo a una frecuencia de

reloj de 2.4 GHz, 1 GB de R.A.M. (memoria de acceso aleatorio) y la conexión de

estas estaciones con los centros de control distribuidos de la instalación es a

través de una red Ethernet a una tasa de transferencia de 1 Gbps.

En los centros de control distribuidos se encuentran equipos de cómputo

de alto desempeño para sistemas de control. Fabricados por la firma Yokogawa el

Page 52: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

42

modelo AFV10D (Duplexed Fiel Control Unit), unidad de control de campo. Estos

sistemas cuentan con procesadores VR5432 de una frecuencia de operación de

133 MHz, cuentan con 32 MB de memoria principal y conexión de red Ethernet

Vnet/IP 1 Gbps Full Duplex.

Por los centros de recolección de datos y la información histórica del

sistema se guardan en servidores de datos con la seguridad requerida por la

instalación. Para todo el sistema se usa el software propietario de Yokogawa de

nombre Sentum CS3000; revisión R3.09.00.

3.2.2 El sistema experto.

El sistema experto que anteriormente se enunció tiene un fuerte

componente de software. La lógica de funcionamiento de este software se

presenta a continuación (figura 3.2) en el cual se hace un flujo detallado de la

evolución del programa.

Figura 3.2 Lógica de funcionamiento.

En los sistemas de control experto es importante la arquitectura de los

lenguajes basados en reglas. Esta arquitectura se divide en 3 pasos

fundamentales:

Base de hechos: Contiene los hechos iníciales, más los deducidos por el

sistema.

Page 53: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

43

Base de reglas: contiene las reglas que explotan los hechos.

Motor de inferencia: Aplica las reglas a los hechos.

Hay que resaltar que por hechos se entiende como la información que se

tiene del proceso real y por reglas; el conocimiento declarativo de la gestión de la

base de hechos.

Por otro lado la parte algorítmica imperativa se encuentra ubicada en el

motor de inferencia, el cual es el software que efectúa los razonamientos sobre el

conocimiento declarativo disponible. ¿En qué se basa este proceso del motor de

inferencia? Lo podemos resumir en 3 pasos fundamentales:

Reconocimiento: Comparación de los patrones en las reglas con los

elementos de la memoria de trabajo.

Resolución de conflictos.

Ejecución.

3.2.3 La Base de Hechos.

Para nuestro sistema la base de hechos va a está conformada por un

grupo de parámetros que se van a tener en cuenta en la posterior elaboración de

la base de conocimientos. En la siguiente tabla 3.1 vemos como es que están

distribuidos estos parámetros y los valores que van a tomar estos.

Relación de parámetros para el sistema experto.

# Parámetros requeridos Valores de los parámetros

1 Temperatura de entrada de la línea

torre T-401/01.

T1 Rango menor, dentro de rango, mayor

de rango.

2 Temperatura en los platos 41,44 y 47

de T-401/01.

T2 Rango menor, dentro de rango, mayor

de rango, si se encuentra en orden

decreciente hacia arriba.

3 Temperatura en el tope T-401/01. T3 Rango menor, dentro de rango, mayor

de rango.

4 Temperatura del tanque de reflujo D-

405.

T4 Rango menor, dentro de rango, mayor

de rango.

5 Nivel en el tanque de reflujo

D-405.

L1 Rango menor, dentro de rango, mayor

de rango.

6 Flujo de entrada del reflujo a la T-

401/01

F1 Rango menor, dentro de rango, mayor

de rango.

7 Composición del pentano en la

mezcla.

C1 Mayor de 2%, rango de 0.1 a 1.8 %,

igual a 0 %.

Page 54: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

44

8 Producto destino. R1 Si es Cupet o Moa

9 Calidad. R2 Si , No

10 Control Fino. R3 Si , No

11 Control Grueso. R4 Si , No

12 Alerta. R5 Si , No

13 Control Local = ControlL. R6 A (R3=Si y R4=No ), B(R3=No y R4=Si)

Tabla 3.1 Relación de parámetros para el sistema experto.

3.2.4 La Base de Conocimientos.

Como se planteó en el epígrafe anterior con el grupo de parámetros que

vamos a tener en cuenta en la confección de la base de hechos se va realizar un

procesamiento para obtener así las reglas necesarias para las respuestas

necesarias en la toma de decisión correcta para el control y las respuestas que se

le van a presentar al operador o usuario del sistema experto.

En la confección de la base de conocimiento se van hacer un conjunto de

reglas las cuales van a ser el compendio del conocimiento de los humanos que

son expertos en la materia y que tienen una vasta experiencia en el manejo de

situaciones excepcionales en este tema.

A continuación se muestra una primera aproximación de lo que pudiera

ser la base de conocimientos (tabla 3.2). Hay que establecer que esta base de

conocimientos puede actualizarse o modificarse de acuerdo a su desempeño

posterior o al criterio de expertos humanos. El sistema cuenta con un bloque de

actualización de esta base de conocimiento. Para poder acudir a él va a ser a

través de una estación de ingeniería y con los permisos de seguridad

correspondientes.

# Reglas para el control experto

1 Si T1 #< rango o #>rango entonces Alerta= Si.

2 Si T1=rango entonces Alerta= No.

3 Si T2 #< rango o #>rango entonces Alerta= Si.

4 Si T2=rango entonces Alerta= No.

5 Si T2,41>T2,44>T2,47 entonces Alerta= No.

6 Si T2, 41<T2,44 o T2,41<T2,47 o T2,44<T2,47 entonces Alerta= Si, Control fino=Si.

7 Si T3 #< rango o #>rango & modulo(#-rango)< 2 entonces Alerta= Si, ControlL= A.

8 Si T3 #< rango o #>rango & modulo(#-rango)>2 entonces Alerta= Si, ControlL= B.

9 Si T3=rango entonces Alerta= No.

10 Si T4 #< rango o #>rango entonces Alerta= Si.

Page 55: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

45

11 Si T4=rango entonces Alerta= No.

11 Si T4=rango entonces Alerta= No.

12 Si L1 #< rango o #>rango entonces Alerta= Si.

13 Si L1=rango entonces Alerta= No.

14 Si F1 #< rango o #>rango entonces Alerta= Si.

15 Si F1=rango entonces Alerta= No.

16 Si C1 #>2 % entonces R2=No, ControlL =B, Alerta=Si.

17 Si C1 0.1 %< # < 1.5 % & Cupet=Si entonces R2=Si, ControlL =A, Alerta=No.

18 Si C1 0.1 %< # < 1.5 % & Cupet=No entonces R2=No, ControlL =B, Alerta=Si.

19 Si C1 #=0 % entonces R2=Si, Alerta=No.

Nota: # Valor de la variable real que se encuentra en la Base de Hechos.

Tabla 3.2 Reglas de la Base de Conocimientos.

3.2.5 Motor de Inferencia.

El motor de inferencia es el cerebro del sistema experto. En él se

realizan todas las operaciones de procesamiento de los datos que llegan a través

de la base de hechos y la base de conocimientos y se obtienen las respuestas

para el control del proceso productivo y brinda la información necesaria a los

operadores en una mejora de su trabajo al frente de su turno de trabajo.

Existen dos arquitecturas principales en la elaboración de este bloque

del sistema experto:

Sistema de reconocimiento de patrones.

Este es un sistema el cual es aplicable a un dominio con un gran

número de soluciones, o donde no hay una relación clara entre las reglas y

los hechos. Este tipo de implementación es muy flexible para expresar

patrones pero la búsqueda de hechos que satisfacen las reglas es muy

ineficiente.

Sistema basado en redes de inferencia.

Esta arquitectura es la que se desea implantar en nuestro sistema

experto en desarrollo. Es aplicable en dominios donde está limitado el

número de soluciones; es decir, es más restringido el abanico de posibles

respuestas. Es de manera general más fácil de implementar pero es menos

flexible en cuanto a su funcionamiento a la obtención de respuestas.

En los procesos de razonamiento de manera general siempre priman dos

casos:

Hay muchos datos iníciales, pero solo unos pocos relevantes.

Page 56: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

46

Existen pocos datos iníciales, y muchas soluciones. Lo razonable es

progresar desde el inicio con los datos hasta la solución.

Este último es el caso al que nos vamos a acoger el cual es

comúnmente conocido como razonamiento progresivo dirigido por los datos o

encadenamiento progresivo. Este proceso comienza con todos los datos

conocidos y progresa hasta la solución.

Por todo esto el sistema del motor de inferencia quedaría establecido e

implementado de la siguiente forma (figura 3.3):

1. Se asignaran valores a todos los parámetros de entrada así como un código

a las reglas de la base de conocimientos.

2. Se establecerá una cola R con las reglas que tienen en sus premisas los

parámetros de entrada.

3. En esta cola R se realizara un ciclo infinito hasta obtener una respuesta. El

algoritmo de este ciclo infinito quedaría conformado en la siguiente

estructura.

a) Se examina la primera regla de la cola R.

b) Si la regla no se satisface se saca de la cola R y se vuelve al paso a).

c) Si la regla se satisface:

Se ejecuta la regla y es borrada de la cola R.

Añadir al final de R las reglas (si no están ya) que tengan en

sus premisas los parámetros modificados.

4. Mostrar los parámetros de salida.

5. Volver al paso 1 (por ser un sistema en monitoreo en tiempo real).

3.2.6 Sistema de Respuesta.

El sistema constará con un sistema de respuesta hacia el proceso y otro

hacia el operador. Este último será no más que un resumen en tiempo real de la

evolución del sistema experto y las conclusiones y respuestas a las que va

arribando. Todo esto saldrá en formato de cadena de texto a través de una

pequeña ventana en la pantalla.

Por otro lado el sistema de respuesta hacia el proceso es más complejo.

En el sistema experto existen dos tipos de control:

Control global: Este es un control independiente del dominio de la aplicación.

Es un conjunto de estrategias implementadas en el intérprete y las cuales

no son modificables por el programador de la base de conocimiento de los

expertos. Este es el control general del sistema experto como un todo. Este

Page 57: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

47

control vela porque el sistema no entre en un ciclo infinito; en fin en que sea

estable.

Control Local: Este control es dependiente del dominio de la aplicación. Está

conformado por varias cosas como las reglas especiales que permiten

razonar sobre el control; llamadas metarreglas.

Figura 3.3 Diagrama de flujo del motor de inferencia.

Page 58: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

48

Hay otra línea en la que está implicada este control que es la estrategia

de control que actúa directo sobre el proceso. Esta estrategia que queremos

desarrollar va a contar con dos tipos de control:

Control Grueso: Este control va a ser el encargado de situar el punto

de ajuste de temperatura del tope de la torre de fraccionamiento de

gases T-401/01 en el valor promedio en la que trabaja la torre para

esas condiciones. Este control se activará cuando la planta se salga

de los parámetros para el producto de salida, es decir que la

composición del pentano en la mezcla esté por encima del 1.8% para

el caso de calidad Cupet y 0.05 % calidad Moa y los cambios deben

estar por el orden de 2 °C aproximadamente en cada paso que se

ejecute.

Control Fino: Este es el control de ajuste fino es el encargado que se

ajuste la torre T-401/01 a la mejor eficiencia posible en producciones

para productos terminados para obtener mayores proporciones de

butanos en la mezcla final. Este ajuste fino va a estar basado en el

cambio del punto de ajuste de temperatura con rango no mayor de

0.5 °C en cada paso que se dé. Esta estrategia va a tener un tiempo

de actualización no menor de 1 hora entre una y otra dado el gran

tiempo de retardo que presenta la planta.

3.2.7 Actualización del sistema experto.

Este sistema va a contar con dos vías de actualización. La primera sería

la de su código fuente que nada más va a suceder cuando no esté en

funcionamiento; y por errores o mejoras del mismo se necesite recompilar el

código para hacerlo más estable y óptimo en su labor.

La otra vía que será la más usual, va a contar con los módulos de

actualización de la base de conocimiento; con la modificación, eliminación o

adición de reglas para el correcto funcionamiento. El otro bloque que podrá ser

actualizado va ser el bloque de respuesta al proceso en el control local y sus

aspectos de control fino y grueso.

Todas estas actualizaciones deberán ser hechas por los expertos en la

materia conjuntamente con los ingenieros automáticos que atiende el software a

través de la estación de ingeniería.

Page 59: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONTROL.

49

3.3. Análisis económico del proyecto.

Dada la naturaleza y características de este proyecto realizar un análisis

económico riguroso sería algo engorroso. Pero en este caso se pueden aportar

una serie de argumentos que dan garantías de esta inversión en la obtención de

resultados positivos para una industria como la refinería Camilo Cienfuegos.

Como primer argumento planteamos que los costos en que incurriría la

empresa si se contrata el servicio que se desea a otra empresa serían lo

suficientemente altos. Este tipo de proyectos suelen estar por encima de los

cientos de miles de dólares americanos en la obtención solamente de los software,

las licencias y los soporte técnicos que brindaría cualquier entidad nacional o

extranjera dada la envergadura del proyecto. La empresa cuenta con el suficiente

personal calificado como para proveer este servicio al proceso productivo.

Por otra parte tenemos las características de nuestro proyecto, el cual

se plantea en no hacer ninguna inversión en medios materiales, dígase hardware,

redes de conexión y otros insumos por la necesidad de ahorro; y la capacidad

existente en el parque industrial de sistemas que se encuentran montados y que

no se explotan al máximo; y son suficientes sus capacidades inexplotadas para el

sistema que se desea implementar.

También su aporte económico al proceso productivo en la obtención de

mejor calidad en producto terminado de mezcla de gases licuados del petróleo con

mayores proporciones de butanos en la mezcla resultante que en la actualidad se

pierden. Todo esto sin sacrificar los parámetros esenciales del producto terminado

para las especificaciones dadas por el comprador.

Por el ahorro que se plantea en esta inversión y por la eficiencia que se

piensa alcanzar con este proyecto, es por lo cual se hace viable su

implementación para la obtención de resultados más concretos que validen aún

más estos resultados.

Page 60: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones.

Con la realización de este proyecto investigativo se lograron cumplir los

objetivos planificados al comienzo de esta investigación. Se tomó en cuenta los

referentes de la bibliografía sobre la temática y se realizó un estudio de la

situación que existía en el parque industrial en cuanto al control de composición de

gases licuados del petróleo proponiendo una solución particular para el caso en

cuestión.

Con la solución propuesta se espera obtener una mejora en la eficiencia

del proceso productivo lo que se vislumbra en más ganancias económicas para la

entidad y una mayor satisfacción para los clientes que consumen el producto. Se

obtuvo un mayor conocimiento y experiencia en las técnicas modernas de control.

Se elevó los conocimiento científico-técnicos de los especialistas que

trabajan directamente con el bloque productivo, además que los pertrechó con

nuevas herramientas para el posterior análisis y toma de decisiones más

centradas en las necesidades de la planta y el país para proyectos futuros de la

instalación industrial.

Page 61: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

51

Recomendaciones.

1. Continuar con la implementación de la propuesta dada para el control

de composición del bloque 400 del parque industrial.

2. Investigar y desarrollar nuevas reglas que perfeccionen el sistema

experto que se propone.

3. Integrar el sistema de control propuesto una vez concluida su puesta

en marcha al sistema de control distribuido de la industria.

4. Generalizar este tipo de soluciones a otras necesidades que puedan

ser satisfechas con las técnicas más avanzadas de control moderno.

5. Evaluar la posibilidad de nuevos estudios de un grupo

multidisciplinario con el objetivo de reubicar el elemento sensor principal de

cromatografía GC-1000 en un punto que sea un poco más representativa

su medición y logre a la vez disminuir los retardos de tiempo provocados

por la dinámica del sistema.

Page 62: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnau, J. B. (2002). Modelado y Simulación de un Proceso de Destilación usando Matlab y Simulink. Aplicación a un Sistema con Doble Columna Splitter de Propileno/Propano. Departamento de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática. Reus, Universidad Rovira i Virgili: 88.

Banderas, A. V. (1990). Diccionario de Ingeniería Química. . E. P. Educación. México. Volumen 1: 237.

Banderas, A. V. (1995). "Historia de la destilación." 3 de noviembre de 1995. Castro, J. A. S. (JUNIO 2010). ―DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE

ESTRATEGIAS DE CONTROL PREDICTIVO SUPERVISOR APLICADAS A LA CALDERA DE UNA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE CICLO COMBINADO‖. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA. SANTIAGO DE CHILE, UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica.: 129.

García, J. L. A. (1999). Aplicación de un Modelo Fisicoquímico Riguroso Obtenido

por Simulación Estacionaria y Dinámica al Control Multivariable Predictivo de una Despropanizadora. Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente. Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Tesis de Grado: 364.

Page S. Buckley, W. L. L., Joseph P. Shunta, Ed. (1985). Design of Distillation

Column Control Systems, Instrument Society of America. Palomo, G. V. (2006). ―Aplicación del Control Predictivo Multivariable a una

Columna de Destilación Binaria.". Departamento de Ingeniería Electrónica. Cuernavaca, Morelos, México, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Electrónica: 152.

Page 63: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

53

Prada, S. C. A. R. F. C. d. (2000) "Control Predictivo No Lineal Aplicado a Columnas de Destilación de Etanol." 8.

Rafael Torres Robles, J. J. C. A. (2002). "Análisis y Simulación de Procesos de

Refinación del Petróleo." 115. Reboucas, D. L. (2009). Sistema de Inferencia Neural y Procesamiento Estadístico

Multivariable Aplicado a la Industria del Petróleo. . Departamento de Ingeniería de Computación y Automática. Natal, Universidad Federal de Rio Grande del Norte. Tesis de Grado: 59.

Romero, A. G. S. D. R. (2008) "Control de una columna de destilación binaria

utilizando agentes inteligentes." Científica Vol. 12, Núm. 3, pp. 139-148. Urpi, J. L. TECNOLOGIA Y MARGEN DE REFINO, Instituto Superior de la Energía Yeison Luis Briceño Fajardo, D. J. M. (2007). "EVALUACIÓN DE LA FILOSOFÍA

DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE UNA TORRE FRACCIONADORA DE PROPANO (C3)‖. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA. Puerto la Cruz, UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI. Tesis de Grado: 74. Gutiérrez, J. (1994). Sistemas expertos basados en reglas., Departamento de

Matemática Aplicada. Universidad de Cantabria. España. Martínez, R. G., Ed. (2004). Ingeniería de sistemas expertos. Buenos Aires,

Editorial Nueva Librería. Fernández, D. F. H. Capitulo 14 "CONTROL INTELIGENTE". Santa Clara .Cuba,

Dpto. Automática y Sistemas Computacionales. Universidad Central ―Marta Abreu‖ de las Villas.

Dr. José Mario Criado Briz INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS EXPERTOS. C.

U. d. S. U. C. d. Madrid. Madrid. Arroyo, V. M. L. (2001). Sistemas expertos aplicados a la robótica. Gutiérrez, J. M. (1998). Modelos de redes probabilísticas en sistemas expertos.

Del 16 al 20 de Noviembre 1998 en Potosí, Dpto. de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación. Universidad de Cantabria (España).

Page 64: Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

ANEXOS

54