15
etnobotánica ETNOBOTÁNICA EN ANDALUCÍA Síntesis y estado actual M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada

Departamento de Botánica Universidad de Granadaconocimientostradicionales.info/resources/GzTejero2.pdf · etnobotánica GRANADA 1986 Investigaciones etnobotánicas en el munici pio

Embed Size (px)

Citation preview

etnobotánicaETNOBOTÁNICA EN ANDALUCÍASíntesis y estado actual

M.R. Gónzalez-TejeroM. CasaresDepartamento de Botánica Universidad de Granada

etnobotánica

GRANADA1986 Investigaciones etnobotánicas en el municipio de Güejar-Sierra. González-Tejero García, M.R.1989 Investigaciones etnobotánicas en la provincia de Granada. González-Tejero García, M.R. (241 especies de interés medicinal)1989 Investigaciones etnobotánicas en el Valle de LecrÍn . Múñoz Leza, J.R.2007 El uso de las plantas a través de la cultura tradicional lojeña. Benítez Cruz, G.2009 Etnobotánica y Etnobiología del poniente granadino. Benítez Cruz, G (380 especies)

Alkanna tinctoria Cynoglossum creticum Echium flavum

etnobotánica

ALMERÍA1993 Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar (Almería)Martínez Lirola, M.J.

etnobotánica

JAÉN1986 Investigaciones etnobotánicas en el término municipal de Linares (Jaén). Gúzman Tirado, M.A.1996 Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de Sierra de Mágina (Jaén). S. Mesa Jiménez1997 Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén. Gúzman Tirado, M.A. (320 especies)1998 Carazo-Montijano et al. Sierra MáginaUtilización de plantas vasculares en Torres, Utilización de plantas vasculares en Pegalajar, Utilización de plantas vasculares en Noalejo, Utilización de plantas vasculares en Mancha Real, Utilización de plantas vasculares en Huelma, Utilización de plantas vasculares en Carchelejo, Utilización de plantas vasculares en Campillo de Arenas, Utilización de plantas vasculares en Cambil, Utilización de plantas vasculares en Bedmar, Utilización de plantas vasculares en Arbuniel2003 Revisión de la flora y Etnobotánica de la Campiña de Jaén. Casado Ponce, D.

2004 Etnobotánica de Los Villares y Valdepeñas de Jaén. Ortuño Moya, I.

etnobotánica

CORDOBA

1993 Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba. Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir. Casana Martínez, E.1993 Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba. Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir. Galan Soldevilla, R.2003 Estudio de la flora de interés etnobotánico en el término municipal de Rute (Córdoba). Sánchez Romero, M.J.

etnobotánica

CÁDIZ1999 Estudio y Conservación de la flora de interés etnobotánico en el Parque Natural de los Alcornocales. Velasco Román, R et al.

1997 Vilches Arenas, J. & González-Tejero, M.R.Estudio y conservación de especies vegetales en el Parque Natural de

Sierra de Grazalema

etnobotánica

HUELVAProyecto RUBIA, 2002-2005 Sierra de Aracena, González-Tejero (coord.) et al.

Rafaela López, preparando aceite de hipérico: “aceite de hierba sanjuanera”.

Reversión del conocimiento

etnobotánica

INVESTIGACIONES DIRIGIDAS A LA VALIDACIÓN ETNOFARMACOLÓGICA DE PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA CON ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y ANTITUMORAL.

Inventario y Cartografía de los Recursos Etnobotánicos en Andalucía. Molero Mesa y González-Tejero coord.

etnobotánica

Arctostaphyllos uva-ursi (L.) SprengelDISTRIBUCIÓN: AL, GR, JREGULACIÓN:

USOS Y APROVECHAMIENTOSRecolectada tradicionalmente en primavera mediante siega o arranque. Las hojas encocimiento se utilizan por sus propiedades diuréticas y antisépticas urinarias.Desde la perspectiva comercial se recogía en el pasado en toda su área dedistribución. En la actualidad sólo hemos detectado una pequeña recolección porparticulares o, rara vez, para su venta en herbolarios. Las principales localidades derecolección son Sierra Nevada y Sierra de Filabres (Almería), Sierras de Baza, Nevaday Orce (Granada), Sierra de Cazorla y Segura en Jaén.Es una especie muy apreciada en fitoterapia pero, en general, la demanda en elmercado se suple con material procedente de otras zonas peninsulares

Incidencia de la recolección. El nivel de recolección actual es sostenible.

Observaciones. Las recolecciones efectuadas hasta hace unos quince años hanprovocado un importante deterioro y empobrecimiento de sus poblaciones.

GESTIÓNEl estado de las poblaciones en Andalucía es, en general, aceptable. No obstante, esuna especie escasa, su crecimiento es relativamente lento y tiene unos requerimientosecológicos que hacen que las poblaciones sean pocas y muy localizadas, lo que,desde nuestro punto de vista, no permite ningún aprovechamiento comercial. Por otraparte las poblaciones andaluzas constituyen el límite sur occidental de su áreaeuropea.Propuestas. La demanda puede ser suplida, como sucede en la actualidad, conmaterial procedente de otras localidades peninsulares en donde la especie esabundante.En todo caso, es una especie muy solicitada, por lo que se recomienda el desarrollode ensayos experimentales para su puesta en cultivo.Normativa. En el territorio andaluz se puede considerar como especie rara, habiendosufrido un importante retroceso en sus poblaciones, por lo que se propone:- Autorizada la recolección para aprovechamiento tradicional- Prohibida la recolección para aprovechamiento comercialObservaciones. Taxon que aparece en la Lista Roja de la Flora Vascular deAndalucía con la categoría de “Casi Amenazada”. También está incluido en el Decreto208/1997, por lo que está prohibida su corta, quema, arranque e inutilización, así comoen la Orden de 2 de junio de 1997, en que queda regulada su recolección en terrenosforestales privados. En el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Regiónde Murcia está incluida en la categoría de “Interés Especial” (subsp. crassifolia).

PLANES DE ACTUACIÓNControl periódico de las poblaciones para observar su evolución y detectar posiblesrecolecciones.Especie de interés forestal que puede ser utilizada en todas las sierras béticas para lasujeción de taludes, especialmente en espacios protegidos y áreas sensibles, por loque se recomienda su propagación ex situ y utilización de material autóctono enprogramas de revegetación.Su interés como recurso medicinal y paisajístico hace que sea una especie aconsiderar en todos los espacios de la Red de Jardines Botánicos

etnobotánicaLas plantas y la alimentación

Federico muestra Cynara humilis llamado “cardo del cuajo” .

etnobotánica

Biodiversidad agrícola

etnobotánicaSemana Santa, Calluna vulgaris

Cruces, Ruscus aculeatus

etnobotánicaLos enramos…

…..laurel que te quiero ver

…..cerezo, me debes un beso