120
Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 1 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

1

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Programación didáctica 2019-2020

Page 2: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

2

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………..…………………………….. p.3

Valores Éticos de 1º de ESO …………………………………………..…………….………… p.6

Valores Éticos de 2º de ESO …………………………………………..……………………..... p.15

Valores Éticos de 3º de ESO ………………………………………..…………………………. p.24

Valores Éticos de 4º de ESO …………………………………………..………………………. p.34

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 3º de ESO ……………..…... p.44

Filosofía de 4º de ESO ………………………………………………………………………….. p.59

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato …………………………………………………. p.62

Filosofía de 1º de Bachillerato …………………………………………………………………. p.87

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 1º de Bachillerato …..…….. p.112

Page 3: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

3

INTRODUCCIÓN

MARCO LEGAL

LEGISLACIÓN ESTATAL

• LOMCE • RD 1105 2014 CURRÍCULO BÁSICO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO

LEGISLACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN ESO

• Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

§ Anexo I Orientaciones Metodológicas Anexo II Currículo de las materias de la ESO

§ Anexo III Distribución horario ESO Anexo IV Currículo de los ámbitos del PMAR

o Ámbito de carácter científico y matemático o Ámbito de carácter lingüístico y social o Ámbito de lenguas extranjeras

§ Anexo V Distribución horaria PMAR

• Corrección de errores de la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

• Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial 4º • Resolución de 20 de junio de 2016, del Director General de Planificación y Formación Profesional, por la

que se dispone la organización de 4o curso de Educación Secundaria Obligatoria en la opción de enseñanzas aplicadas para garantizar el tránsito del alumnado que finalice el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento y su aplicación en los centros docentes públicos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso 2016-2017.

• Resolución de 24 de junio de 2016, del Director General de Innovación, Equidad y Participación, por la que se establecen las condiciones de autorización y de organización del Programa de Aprendizaje Inclusivo en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

• Resolución de 27 de junio de 2016, de la Dirección General de Planificación y Formación Profesional, por la que se dispone la organización de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento para su aplicación en los centros de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón.

• Orden ECD/624/2018 de 11 de abril de 2018, donde se regula el procedimiento de evaluación en ESO y Bachillerato.

BACHILLERATO

• Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

• Corrección de errores de la Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

o Anexo I Orientaciones Metodológicas

Page 4: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

4

o Anexo II Currículo de las materias de Bachillerato (VERSIÓN DEFINITIVA) o Anexo III Distribución horaria Bachillerato o Anexo IV Normas de prelación

• Instrucciones del Director General de Planificación y Formación Profesional sobre la distribución horaria de 2º de Bachillerato en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón a partir del curso 2016-2017.

• Resolución de 4 de julio de 2016, del Director General de Planificación y Formación Profesional, por la que se establecen las condiciones para los cambios de modalidad de Bachillerato en los centros de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón.

• Orden ECD/624/2018 de 11 de abril de 2018, donde se regula el procedimiento de evaluación en ESO y Bachillerato.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO I.E.S.

• Orden de 18 de mayo de 2015, Instrucciones organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria.

• ORDEN de 11 de julio de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que se modifica el anexo de la Orden de 18 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universiad, Cultura y Deporte, por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón.

• En la ORDEN ECD/779/2016, de 11 de julio, por la que se modifica el anexo de la Orden de 18 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón.

• Texto refundido de las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón. (para consulta, sin valor jurídico)

• Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 03/06/2017)

• Orden ECD/133/2017, de 16 de febrero, por la que se determina la organización y coordinación de la evaluación final de bachillerato para el acceso a la Universidad en la Comunidad Autónoma de Aragón, a partir del curso 2016/2017.

• Reglamento de Régimen Interno del IES MAR DE ARAGÓN aprobado en junio de 2019.

DEPARTAMENTO

COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS

El Departamento está constituido por los siguientes profesores:

- D. Óscar GÓMEZ HUESCA: Profesor de Enseñanza Secundaria de Filosofía, interino. Imparte clase de Filosofía de 1º de Bachillerato, Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos en 1º de Bachillerato, Filosofía en 4º de ESO, Valores Éticos de 4º de ESO, 3º de ESO y 1º de ESO, Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos a los tres grupos de 3º de ESO. Durante

Page 5: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

5

este curso ejerce la labor de Jefe de Departamento y asume la tutoría del grupo de 1º de Bachillerato A.

- Dña. Azahara BLASCO CÁSEDAS: Profesora de Enseñanza Secundaria de Filosofía, interina. Imparte clase de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato, Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos de 3º de ESO, Valores Éticos de 4º de ESO, 3º de ESO, 2º de ESO y 1º de ESO. Asume la tutoría del grupo de 2º de Bachillerato A.

ORGANIZACIÓN INTERNA Y ACUERDOS DE DEPARTAMENTO

Reunión Departamento:

Se celebrarán reuniones semanales en las que se evaluará el desarrollo de la programación inicial, se realizará una labor de coordinación entre los profesores y se programarán actividades complementarias y extraescolares.

El Departamento podrá introducir a lo largo del curso las modificaciones parciales en la programación inicial que estime oportunas para mejorar la práctica didáctica. Se dejará constancia de dichos cambios en el libro de actas.

Se levantará acta de las reuniones, al menos una vez al mes, para recoger todas las decisiones importantes que afecten al Departamento.

Al menos una vez al trimestre, la reunión de departamento se dedicará a realizar el seguimiento de las programaciones, con objeto de sincronizar los ritmos entre grupos del mismo curso, detectar posibles problemas o reprogramar algunos contenidos si se cree conveniente.

PROYECTOS

Esta programación tiene en cuenta los objetivos que asumen los distintos proyectos que se llevan a cabo en el centro:

• Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.). • Proyecto Lingüístico de Centro 2018 (P.L.C.). • Programa Pigmalión. • Proyecto de innovación "Trabajando por un mundo mejor". • El Departamento de Filosofía participa en el Proyecto de Biblioteca.

Page 6: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

6

VALORES ÉTICOS. 1º DE ESO

1. Objetivos para el curso

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos, establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en aragonés o en catalán de Aragón, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Page 7: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

7

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Estos objetivos se concretarán para la materia de Valores Éticos de 1º de ESO en los siguientes objetivos:

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, siendo capaz de esbozar un concepto de persona basado en la racionalidad y libertad de esta, el cual, a la vez, repercuta en la autoestima y el respeto y valoración de los otros.

2. Reconocer la necesidad de unos valores éticos, así como de una regulación jurídica, de cara a armonizar la vida privada y la pública, conviviendo en el respeto, la cooperación y el rechazo de la violencia inscrita en los estereotipos y prejuicios.

3. Reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado y argumentar y razonar sobre ellas —tanto desde posiciones propias, como en grupo—, para acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsables que pasen por el diálogo.

4. Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar sus potencialidades de crecimiento, de forma armónica. Introducirle en la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.

5. Desarrollar la autonomía en el alumnado. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, actuar por convicción personal, tener sentido crítico, capacidad creativa, de modificar conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción de un sistema personal de valores que posibilite la autonomía en las decisiones, teniendo siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su entorno, humano y natural.

6. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento de nuestra Comunidad Autónoma, del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

Page 8: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

8

8. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

9. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

10. Conocer la situación de vulnerabilidad de las mujeres y la infancia, así como de cualquier otro colectivo, en el panorama real de aplicación efectiva de los derechos humanos. Valorar la igualdad de género y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

11. Ser capaz de analizar la información de los medios de comunicación con un grado de autonomía y de ejercicio de valores, actuando con conciencia global y conociendo las implicaciones de vivir en un mundo globalizado.

2. Contenidos de la materia (se especifica con una letra m los contenidos mínimos)

BLOQUE 1: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

a) Razón y libertad en el ser humano, en orden a elegir su forma de ser y los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. (m)

b) El concepto de persona, partiendo de su libertad y dignidad. Características de la persona. El “ser moral”.

c) Características de la adolescencia. Grupos de adolescentes, crisis de identidad de la adolescencia y necesidad del desarrollo de la autonomía moral y el control de la conducta. (m)

d) La personalidad. Factores biológicos y ambientales que influyen en su construcción. La autodeterminación en la construcción de la propia personalidad.

e) Peligros en la construcción de la personalidad: la intolerancia a la frustración, la violencia como fracaso emocional y la no aceptación de la propia imagen. Anorexia, bulimia y otros trastornos alimenticios. (m)

f) La inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo personal y moral. Reconocimiento de emociones y sentimientos propios y construcción de la autoestima como elementos de la educación afectiva. (m)

g) Habilidades emocionales y virtudes éticas. El proyecto personal de vida.

BLOQUE 2: LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Page 9: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

9

a) El proceso de socialización. La influencia de la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación en el proceso de socialización. (m)

b) Riesgos de la socialización: el individualismo y el gregarismo.

c) La convivencia en el centro escolar. El bullying, violencia en el centro escolar y entre iguales.

d) Inteligencia emocional y social según Goleman. Conducta asertiva y habilidades sociales. Relación de estas inteligencias, habilidades y conductas con el desarrollo de los valores y las virtudes éticos. (m)

e) Valores y virtudes éticas como medio para la consecución de relaciones justas, respetuosas y satisfactorias. El valor de la amistad.

BLOQUE 3: LA REFLEXIÓN ÉTICA

a) Definición y clases de valores. Su papel en la vida personal y social.

b) Diferentes clases de valores: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc.

c) Importancia de los valores y normas éticas como guía de la conducta. (m)

d) Consecuencias negativas de la ausencia de valores y normas éticas a nivel individual y social: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad y la violación de los derechos humanos.

BLOQUE 4: EL DERECHO Y LOS VALORES ÉTICOS

a) Definición, origen y función del Derecho. b) Diferentes tipos de normas: Normas morales y normas legales. (m)

c) Legitimidadylegalidad. Relación entre Ética y Derecho. (m)

BLOQUE 5: LO VALORES ÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

a) Peligros de la tecnodependencia. Adicción, alienación y deshumanización. (m)

3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias clave

a) Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre CCL-CSC

b) Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta. CSC-CMCT-CCL

Page 10: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

10

c) Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. CIEE-CMCT

d) Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. CAA-CIEE

e) Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano. CCL-CSC-CAA

f) Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales.

g) Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima.

Puede ampliarse la información en lo relativo a los Estándares de Aprendizaje en el siguiente enlace:

http://www.educaragon.org/FILES/Valores%20Éticos.pdf

4. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Dados los objetivos de la asignatura y en función de las distintas metodologías que se puedan implementar en el aula según lo requieran los contenidos o el grupo (Vid. Apartado 8 de la programación), los procedimientos de evaluación y los instrumentos pueden ser diferentes. En algunas ocasiones se requerirá de la realización de las clásicas pruebas escritas objetivas que podrán realizarse con o sin la ayuda de los materiales que el profesor considere oportuno en cada caso; se puede utilizar la realización de trabajos de investigación o monográficos; el cuaderno del profesor; etc...

En todo caso se considera recomendable hacer exámenes sobre los contenidos como forma de evaluarlos; la presentación de trabajos o su exposición en el aula como forma de evaluar el trabajo; el cuaderno del profesor para evaluar la participación en debates, análisis de conflictos, etc...

Como puede apreciarse, los procedimientos e instrumentos de evaluación son variados y deberán adaptarse a la situación del aula. En última instancia será el profesor que imparta la materia de cada grupo quien decida cuáles son los más convenientes en cada caso y podrá hacer o no uso discrecionalmente de cada uno de ellos, siempre con la presentación de la propuesta en la reunión de departamento y con la aprobación de todos los miembros.

Cualquiera que sea la forma en que la evaluación sea llevada a cabo, ésta deberá ser comunicada y publicitada a los alumnos por lo menos al inicio del curso, y recomendablemente al inicio de cada trimestre y se dejará constancia de ello en el acta de Departamento.

5. Criterios de calificación

La calificación de la materia se realizará ponderando los conocimientos de junto con los valores y actitudes desarrollen los alumnos. Para ello el profesor deberá contar con medios objetivos como pueden ser

Page 11: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

11

exámenes, trabajos monográficos, ejercicios de clase o cuaderno del alumno, además de la actitud en clase hacia los compañeros, el profesor, su propio trabajo y el trabajo de los demás en el aula.

Las pruebas de calificación objetivas tendrán un valor de un 60% sobre el total de la nota. El profesor podrá optar por un solo tipo de prueba o varias, pudiendo ser de un solo tipo o bien en combinación. Además la cantidad de pruebas estará sometida a la discreción del profesor, puesto que dependerá de la metodología y forma de trabajo en aula; no será lo mismo desarrollar los contenidos a través de fichas diarias y control de realización de las mismas que a través de explicaciones con exámenes, trabajos monográficos u otras metodologías que se consideren más pertinentes. Cada profesor contará con total libertad para darle la forma y el enfoque que estime oportuno.

Otros aspectos a considerar sobre la nota estarán sometidos a la discrecionalidad del profesor y tendrán un peso de un 40% del total de la nota de la evaluación:

• 30% apuntes y actividades realizadas en clase: pueden ser revisados en cualquier momento y se atenderá a su correcta elaboración y buena presentación.

• 10% actitud y participación en clase: el interés mostrado por el alumno en clase, el respeto a los compañeros y a los demás, el respecto a las normas de convivencia, cuya constatación objetiva mediante pruebas materiales no siempre es evidente; en estos aspectos el profesor tendrá siempre presunción de veracidad en su declaración y ésta será criterio objetivo de calificación.

Cada evaluación será evaluada independientemente de las demás. No se hará recuperación de cada una de las evaluaciones. Para la nota final del curso se hará la media de las tres evaluaciones para los alumnos que tengan dos evaluaciones aprobadas. Los alumnos que no tengan aprobado el curso tras las tres evaluaciones deberán hacer una prueba final de curso sobre los contenidos mínimos de todo el curso. La prueba extraordinaria de septiembre se hará en las mismas condiciones que la prueba final de curso.

6. Evaluación inicial

Al inicio de curso se hará una evaluación inicial que consistirá en una prueba de carácter objetivo con preguntas relativas a la programación del curso anterior en lo que se refiere al apartado de contenidos, ya que, aunque se plantee como una asignatura con una dimensión y un enfoque eminentemente práctico, una evaluación inicial que nos permita hacernos cargo de la situación de partida con estos alumnos tendrá un enfoque puntual y teórico.

Desde el Departamento se facilitará a los profesores que imparten la materia un ejemplar de la prueba, que se pasará por igual a todos los alumnos.

Los resultados de dicha prueba serán analizados por los profesores, quienes, según las consideraciones que estimen, tomarán las medidas necesarias de atención a la diversidad para canalizar los objetivos de la materia y adecuarlos al contexto del aula.

Los resultados de estas pruebas tienen un carácter meramente contextual, y por ello no tendrá ninguna repercusión en la nota individual de los alumnos; así mismo se recomienda a los profesores de la materia no poner una nota cuantitativa en las pruebas ni tampoco comunicar los resultados individuales a los alumnos

Page 12: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

12

7. Atención a la diversidad

Tal y como aparece en el Plan de Atención a la Diversidad del IES MAR DE ARAGÓN, la atención al alumnado que presente dificultades de aprendizaje se basará en los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación e igualdad efectiva. Se fomentará que la identificación, valoración e intervención de este alumnado se realice de la forma más temprana posible. Se establecerán medidas curriculares, organizativas y adaptaciones significativas de los elementos del currículo para alumnado con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo.

Se llevará a cabo los procedimientos pertinentes cuando sea preciso realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, persiguiendo el máximo desarrollo posible de las competencias clave. La evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos que se fijen en dichas adaptaciones. La evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales tendrá como referente los criterios de evaluación establecidos en las propias adaptaciones curriculares significativas.

Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa están orientadas a responder a las necesidades concretas del alumnado y a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria. Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje.

8. Metodología

Las decisiones metodológicas se guiarán por el objetivo de facilitar el desarrollo de personas bien formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus derechos, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. De esta manera, se procurará primar el carácter práctico de esta materia, la aplicación de lo aprendido a los problemas y situaciones cotidianas, partiendo de aprendizajes previos, de entornos y experiencias cercanas, a ser posible. La metodología empleada debe permitir al alumnado desarrollar todas sus inteligencias mejorando sus relaciones interpersonales así como analizar e interpretar los propios pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales. Esto hace que podamos aplicarla de manera flexible en función de cada realidad educativa, combinando estrategias, recursos, técnicas y organización de espacios y tiempos.

Para todo se buscará llevar a cabo estrategias como el trabajo en equipo, trabajo cooperativo, tutoría entre iguales, el análisis de experiencias, las rutinas de pensamiento, el role playing o la participación en asambleas. A través de ellas el alumno realiza un aprendizaje no solo conceptual sino predominantemente activo y actitudinal, así como la capacidad de transferir dichos aprendizajes a su entorno inmediato. Aunque en determinados momentos puede ser interesante realizar agrupamientos homogéneos, el agrupamiento base en esta materia fundamentalmente es heterogéneo. Se conseguirá así una mayor interacción social, de manera que los alumnos tomen contacto con la diversidad de puntos de vista sobre una misma tarea. Un método que facilite el trabajo en equipo puede ser el Lipman de filosofía para niños. En él los alumnos parten de textos para cuestionarse la realidad a partir de sus propias preguntas, recaban información y debaten sobre ellas, aprendiendo a ser autónomos en un proceso de aprendizaje donde el profesor es un guía que facilita el acceso a los contenidos adecuados y favorece la discusión y el diálogo.

Page 13: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

13

Se considera fundamental, aunque no imprescindible, la realización de debates en el aula. Es un objetivo de la materia que los alumnos aprendan a dialogar argumentativamente entre ellos, respetando la opinión de los demás y el turno de palabra. Es necesario que este objetivo se produzca en el aula mediante acciones que consoliden la participación, la tolerancia, el respeto hacia las ideas de los otros y el aprecio por el diálogo y la argumentación razonada, ordenada y crítica.

Será muy beneficioso en la maduración intelectual y actitudinal trabajar con dilemas morales, que enfrenten al alumno a tomar una decisión sobre problemas de difícil resolución y que necesiten de la argumentación y de la comprensión de la postura contraria para ser solventados. Estos dilemas morales pueden partir del visionado de material audiovisual, películas o documentales. Se trata no solo de presentar los contenidos de un modo atractivo, sino que de ejercitar el juicio crítico y activo, tan necesario en la percepción de los medios de comunicación de masas.

Puede ser muy interesante, sobre todo en los primeros cursos de E.S.O. donde la creatividad y la imaginación son mayores, la realización de actividades de creación artística o literaria. Estas actividades han de plantearse a través de la técnica de los talleres, conectando los problemas de tipo moral que se plantean a lo largo del curso con situaciones concretas y el entendimiento personal que el alumno pueda realizar de ellos. Se conseguirá así motivar al estudiante y, además, facilitar el desarrollo de la capacidad lectora.

Los trabajos de investigación serán la piedra angular que refuerce tanto los contenidos fundamentales como su profundización. Además, pueden servir como forma de evaluar el grado de adquisición de los distintos contenidos impartidos. La exposición oral en el aula de los trabajos fomentará la participación y la implicación del alumnado en la materia así, como, el reconocimiento y la aceptación de las normas sociales y de convivencia. Para ello, será esencial el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto como herramientas posibilitadoras de acceso al conocimiento, como para la enseñanza de un uso responsable de las mismas.

9. Elementos transversales

De acuerdo con el Plan de Integración de elementos transversales, la Comprensión lectora, la Expresión oral y escrita, la Comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Emprendimiento, el Desarrollo sostenible y medioambiente, los Riesgos de explotación y abuso sexual, el Acoso escolar y la Educación cívica y constitucional se trabajarán en esta asignatura.

Se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.

Se fomentará la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

Page 14: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

14

pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Se potenciará que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte de la práctica diaria de los alumnos y alumnas, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y se promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

10. Actividades complementarias y extraescolares

En este momento no se tiene prevista ninguna actividad complementaria o extraescolar. Si a lo largo del curso surgiera una oportunidad que se vea que es de especial interés para el desarrollo personal y académico de los alumnos, se planteará dentro de los órganos competentes para su aprobación.

11. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la Programación de la materia

La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado sino también al resto de elementos implicados en el proceso de enseñanza, al profesor y al mismo diseño curricular, y se evalúan los objetivos, contenidos, competencias clave, metodología, recursos organizativos y materiales, y el propio sistema de evaluación.

En este sentido, a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos, parece conveniente incorporar información sobre la idoneidad de los distintos componentes de la programación. Se requieren enfoques globales e integradores orientados a la mejora, que avalan la necesidad de evaluar tanto el producto como la planificación del programa, su aplicación e impacto.

Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres momentos diferenciados:

a. La comprobación de que la planificación se ha hecho correctamente y se han concretado las unidades de programación con todos los elementos curriculares prescriptivos incluidos.

b. El segundo momento alude a la reorientación contínua derivada de la aplicación en el aula de la programación didáctica. El docente, en coordinación con el departamento, y dentro de los órganos de coordinación docente, analizará la adecuación de la programación didáctica al contexto específico del

Page 15: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

15

grupo-clase. A partir de dicho análisis se establecerán las medidas de mejora que se consideren oportunas (Vid. Aptdo. 4 y aptdo. 8). Las opiniones del alumnado a través de sus autoevaluaciones o las puestas en común son también una referencia importante para una valoración más participativa y compartida del proceso de enseñanza y aprendizaje.

c. Por último, tras la aplicación total de la programación, cuando se tenga una mejor perspectiva se completará con los resultados de las evaluaciones interna y externa del alumnado. La conjunción de los tres momentos genera suficiente información fiable y válida para emitir juicios de valor que den soporte a la función formativa de la evaluación, y permitan, si fuese necesario, reconducir, y mejorar las programaciones, sus procesos de aplicación y los resultados de su puesta en marcha.

Esta revisión requiere de una dedicación y un esfuerzo que en este momento no está contemplada en el horario de las personas que deben llevarlo a cabo en el centro puesto que no hay un tiempo previsto para la coordinación entre los miembros del equipo docente que imparten una asignatura cuando esta asignatura se adjudica a personas adscritas a distintos departamentos, ni tampoco está prevista la coordinación del Jefe del Departamento con los profesores de las secciones que imparten materias del Departamento ni con los profesores de otros departamentos que imparten materias propias del departamento.

VALORES ÉTICOS. 2º DE ESO

1. Objetivos para el curso

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos, establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Page 16: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

16

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en aragonés o en catalán de Aragón, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Estos objetivos se concretarán para la materia de Valores Éticos de 2º de ESO en los siguientes objetivos: 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, siendo capaz de esbozar un concepto de persona basado en la racionalidad y libertad de esta, el cual, a la vez, repercuta en la autoestima y el respeto y valoración de los otros.

2. Reconocer la necesidad de unos valores éticos, así como de una regulación jurídica, de cara a armonizar la vida privada y la pública, conviviendo en el respeto, la cooperación y el rechazo de la violencia inscrita en los estereotipos y prejuicios.

3. Reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado y argumentar y razonar sobre ellas —tanto desde posiciones propias, como en grupo—, para acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsables que pasen por el diálogo.

4. Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar sus potencialidades de crecimiento, de forma armónica. Introducirle en la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.

5. Desarrollar la autonomía en el alumnado. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, actuar por convicción personal, tener sentido crítico, capacidad creativa, de modificar conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción de un sistema personal de valores que posibilite la

Page 17: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

17

autonomía en las decisiones, teniendo siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su entorno, humano y natural.

6. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento de nuestra Comunidad Autónoma, del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

9. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

10. Conocer la situación de vulnerabilidad de las mujeres y la infancia, así como de cualquier otro colectivo, en el panorama real de aplicación efectiva de los derechos humanos. Valorar la igualdad de género y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

11. Ser capaz de analizar la información de los medios de comunicación con un grado de autonomía y de ejercicio de valores, actuando con conciencia global y conociendo las implicaciones de vivir en un mundo globalizado.

2. Contenidos de la materia (se especifica con una letra m los contenidos mínimos)

BLOQUE 1: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

a. Naturaleza social del ser humano y dialéctica individuo/sociedad. Importancia de una vida social regida por los valores éticos. Modos de Contribuir a la mejora de la convivencia en el centro escolar como iniciación a la participación activa en la sociedad. (m)

BLOQUE 2: La reflexión ética

a. Libertad, inteligencia y voluntad en el contexto de la moral y en la capacidad de autodeterminación de la persona. b. La libertad como constitutivo esencial de la conciencia moral Diferencias entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano. Relación entre libertad y responsabilidad. (m)

Page 18: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

18

c. Influencia de la inteligencia y la voluntad en la libertad humana. d. Factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad. El papel de la educación. e. Etapas del desarrollo moral según Piaget y Kohlberg. (m)

BLOQUE 3 La justicia y la política a. El concepto de “Estado de Derecho” Significado de las constituciones como ley de leyes. (m)

b. Relación entre los conceptos de democracia, ciudadano y soberanía. c. La división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático (m)

d. El papel del Justicia de Aragón como garante de los derechos del ciudadano. e. La Constitución española de 1978: valores éticos de los que parte y conceptos preliminares que establece , artículos 1 al 9 f. La convivencia en el Estado Español. Artículos 30 al 38 de la Constitución española. Principios rectores de la política social y económica en la Constitución española: artículos 39 a 52 Derechos y libertades públicas fundamentales de la persona establecidos en la Constitución, relación con la DUDH. (m) g. Desarrollo histórico de la UE desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH.Utilidad y logros de la UE.

h. Los derechos y deberes de los ciudadanos en relación con el concepto de “Justicia” y su reflejo en la Constitución Española. i. La responsabilidad fiscal de los ciudadanos como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común. El fraude fiscal.

BLOQUE 4 Los valores éticos, el derecho y la DUDH

a. DUDH y ONU: orígenes y modo en que sirven de fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados. El Holocausto judío como una de sus causas.

b. Las tres generaciones de derechos humanos.

c. Preámbulo de la DUDH como fundamento del que derivan todos los DDHH

d. Estructura y contenido de la DUDH. Grado de adecuación o cumplimiento obtenido en las sociedades democráticas actuales.

e. Los DDHH como una conquista de la humanidad. Problemas abiertos en el mundo actual en torno a los derechos de la mujer y del niño, enfocándose hacia la búsqueda de soluciones. Problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de los derechos civiles y los derechos políticos.

f. Labor de ONGs y otras instituciones y voluntarios que trabajan por el cumplimiento de los DDHH.

BLOQUE 5 Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

Page 19: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

19

a. Implicaciones éticas de la investigación científica y tecnológica. Sus límites éticos y jurídicos para garantizar el respeto de la dignidad humana y los Derechos Humanos. Dimensión moral de la ciencia y la tecnología. La ciencia y la tecnología como medios, la reflexión sobre los fines. b. La sociedad tecnodependiente. Sus peligros, accidentes y perjuicios. La brecha de desigualdad, el control social y el ciberacoso.

3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias clave

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos. CCL-CSC-CIEE- CD

2, Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento. CMCT-CSC-CIEE-CD

3, Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación. CMCT-CSC- CIEE-CD

4. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias durante los s. XX y XXI, destacando sus características y su relación con los conceptos de “Estado de Derecho” y “división de poderes”. CCL-CSC CCL

5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece. CSC

6. Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ellos, mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español. CSC

7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de “los derechos y deberes de los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38 - Capítulo I) y “los principios rectores de la política social y económica” (Artículos del 39 al 52 – Capítulo II). CSC CCL

8. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado. CSC-CIEE

9. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados. CSC-CCL

10. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos. CCEC CSC

Page 20: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

20

11. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto. -CCL-CAA-CIEE

12. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución. CIEE-CCL-CCEC

13. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONG que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la oportunidad de ejercerlos. CMCT-CCEC-CSC

14. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH. CCL-CMCT-CSC-CIEE-CD

Puede ampliarse la información en lo relativo a los Estándares de Aprendizaje en el siguiente enlace:

http://www.educaragon.org/FILES/Valores%20Éticos.pdf

4. Criterios de calificación

La calificación de la materia se realizará ponderando los conocimientos de la programación que junto con los valores y actitudes desarrollen los alumnos. Para ello el profesor deberá contar con medios objetivos como pueden ser exámenes, trabajos monográficos, ejercicios de clase o cuaderno además de la actitud en clase hacia los compañeros, el profesor, su propio trabajo y el trabajo de los demás en el aula.

Las pruebas de calificación objetivas tendrán un valor de un 60% sobre el total de la nota. El profesor podrá optar por un solo tipo de prueba o varias, pudiendo ser de un solo tipo o bien en combinación. Además la cantidad de pruebas estará sometida a la discreción del profesor, puesto que dependerá de la metodología y forma de trabajo en aula; no será lo mismo desarrollar los contenidos a través de fichas diarias y control de realización de las mismas que a través de explicaciones con exámenes, trabajos monográficos u otras metodologías que se consideren más pertinentes. Cada profesor contará con total libertad para darle la forma y el enfoque que estime oportuno.

Otros aspectos a considerar sobre la nota estarán sometidos a la discrecionalidad del profesor y tendrán un peso de un 40% del total de la nota de la evaluación:

• 30% apuntes y actividades realizadas en clase: pueden ser revisados en cualquier momento y se atenderá a su correcta elaboración y buena presentación.

• 10% actitud y participación en clase: el interés mostrado por el alumno en clase, el respeto a los compañeros y a los demás, el respecto a las normas de convivencia, cuya constatación objetiva mediante pruebas materiales no siempre es evidente; en estos aspectos el profesor tendrá siempre presunción de veracidad en su declaración y ésta será criterio objetivo de calificación.

Page 21: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

21

Cada evaluación será evaluada independientemente de las demás. No se hará recuperación de cada una de las evaluaciones. Para la nota final del curso se hará la media de las tres evaluaciones para los alumnos que tengan dos evaluaciones aprobadas. Los alumnos que no tengan aprobado el curso tras las tres evaluaciones deberán hacer una prueba final de curso sobre los contenidos mínimos de todo el curso. La prueba extraordinaria de septiembre se hará en las mismas condiciones que la prueba final de curso.

5. Evaluación inicial

Al inicio de curso se hará una evaluación inicial que consistirá en una prueba de carácter objetivo con preguntas relativas a la programación del curso anterior en lo que se refiere al apartado de contenidos, ya que, aunque se plantee como una asignatura con una dimensión y un enfoque eminentemente práctico, una evaluación inicial que nos permita hacernos cargo de la situación de partida con estos alumnos tendrá un enfoque puntual y teórico.

Desde el Departamento se facilitará a los profesores que imparten la materia un ejemplar de la prueba, que se pasará por igual a todos los alumnos.

Los resultados de dicha prueba serán analizados por los profesores, quienes, según las consideraciones que estimen, tomarán las medidas necesarias de atención a la diversidad para canalizar los objetivos de la materia y adecuarlos al contexto del aula.

Los resultados de estas pruebas tienen un carácter meramente contextual, y por ello no tendrá ninguna repercusión en la nota individual de los alumnos; así mismo se recomienda a los profesores de la materia no poner una nota cuantitativa en las pruebas ni tampoco comunicar los resultados individuales a los alumnos

6. Atención a la diversidad

Tal y como aparece en el Plan de Atención a la Diversidad del IES MAR DE ARAGÓN, la atención al alumnado que presente dificultades de aprendizaje se basará en los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación e igualdad efectiva. Se fomentará que la identificación, valoración e intervención de este alumnado se realice de la forma más temprana posible. Se establecerán medidas curriculares, organizativas y adaptaciones significativas de los elementos del currículo para alumnado con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo.

Se llevará a cabo los procedimientos pertinentes cuando sea preciso realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, persiguiendo el máximo desarrollo posible de las competencias clave. La evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos que se fijen en dichas adaptaciones. La evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales tendrá como referente los criterios de evaluación establecidos en las propias adaptaciones curriculares significativas.

Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa están orientadas a responder a las necesidades concretas del alumnado y a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria. Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje.

Page 22: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

22

7. Metodología

Las decisiones metodológicas se guiarán por el objetivo de facilitar el desarrollo de personas bien formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus derechos, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. De esta manera, se procurará primar el carácter práctico de esta materia, la aplicación de lo aprendido a los problemas y situaciones cotidianas, partiendo de aprendizajes previos, de entornos y experiencias cercanas, a ser posible. La metodología empleada debe permitir al alumnado desarrollar todas sus inteligencias mejorando sus relaciones interpersonales así como analizar e interpretar los propios pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales. Esto hace que podamos aplicarla de manera flexible en función de cada realidad educativa, combinando estrategias, recursos, técnicas y organización de espacios y tiempos.

Para todo se buscará llevar a cabo estrategias como el trabajo en equipo, trabajo cooperativo, tutoría entre iguales, el análisis de experiencias, las rutinas de pensamiento, el role playing o la participación en asambleas. A través de ellas el alumno realiza un aprendizaje no solo conceptual sino predominantemente activo y actitudinal, así como la capacidad de transferir dichos aprendizajes a su entorno inmediato. Aunque en determinados momentos puede ser interesante realizar agrupamientos homogéneos, el agrupamiento base en esta materia fundamentalmente es heterogéneo. Se conseguirá así una mayor interacción social, de manera que los alumnos tomen contacto con la diversidad de puntos de vista sobre una misma tarea. Un método que facilite el trabajo en equipo puede ser el Lipman de filosofía para niños. En él los alumnos parten de textos para cuestionarse la realidad a partir de sus propias preguntas, recaban información y debaten sobre ellas, aprendiendo a ser autónomos en un proceso de aprendizaje donde el profesor es un guía que facilita el acceso a los contenidos adecuados y favorece la discusión y el diálogo.

Se considera fundamental, aunque no imprescindible, la realización de debates en el aula. Es un objetivo de la materia que los alumnos aprendan a dialogar argumentativamente entre ellos, respetando la opinión de los demás y el turno de palabra. Es necesario que este objetivo se produzca en el aula mediante acciones que consoliden la participación, la tolerancia, el respeto hacia las ideas de los otros y el aprecio por el diálogo y la argumentación razonada, ordenada y crítica.

Será muy beneficioso en la maduración intelectual y actitudinal trabajar con dilemas morales, que enfrenten al alumno a tomar una decisión sobre problemas de difícil resolución y que necesiten de la argumentación y de la comprensión de la postura contraria para ser solventados. Estos dilemas morales pueden partir del visionado de material audiovisual, películas o documentales. Se trata no solo de presentar los contenidos de un modo atractivo sino de ejercitar el juicio crítico y activo, tan necesario en la percepción de los medios de comunicación de masas.

Puede ser muy interesante, sobre todo en los primeros cursos de E.S.O. donde la creatividad y la imaginación son mayores, la realización de actividades de creación artística o literaria. Estas actividades han de plantearse a través de la técnica de los talleres, conectando los problemas de tipo moral que se plantean a lo largo del curso con situaciones concretas y el entendimiento personal que el alumno pueda realizar de ellos. Se conseguirá así motivar al estudiante y, además, facilitar el desarrollo de la capacidad lectora.

Page 23: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

23

Los trabajos de investigación serán la piedra angular que refuerce tanto los contenidos fundamentales como su profundización. Además, pueden servir como forma de evaluar el grado de adquisición de los distintos contenidos impartidos. La exposición oral en el aula de los trabajos fomentará la participación y la implicación del alumnado en la materia así, como, el reconocimiento y la aceptación de las normas sociales y de convivencia. Para ello, será esencial el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto como herramientas posibilitadoras de acceso al conocimiento, como para la enseñanza de un uso responsable de las mismas.

8. Elementos transversales

De acuerdo con el Plan de Integración de elementos transversales, la Comprensión lectora, la Expresión oral y escrita, la Comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Emprendimiento, el Desarrollo sostenible y medioambiente, los Riesgos de explotación y abuso sexual, el Acoso escolar y la Educación cívica y constitucional se trabajarán en esta asignatura.

Se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.

Se fomentará la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Se potenciará que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte de la práctica diaria de los alumnos y alumnas, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y se promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

Page 24: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

24

9. Actividades complementarias y extraescolares

En este momento no se tiene prevista ninguna actividad complementaria o extraescolar. Si a lo largo del curso surgiera una oportunidad que se vea que es de especial interés para el desarrollo personal y académico de los alumnos, se planteará dentro de los órganos competentes para su aprobación.

10. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la Programación de la materia

La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado sino también al resto de elementos implicados en el proceso de enseñanza, al profesor y al mismo diseño curricular, y se evalúan los objetivos, contenidos, competencias clave, metodología, recursos organizativos y materiales, y el propio sistema de evaluación.

En este sentido, a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos, parece conveniente incorporar información sobre la idoneidad de los

distintos componentes de la programación. Se requieren enfoques globales e integradores orientados a la mejora, que avalan la necesidad de evaluar tanto el producto como la planificación del programa, su aplicación e impacto.

Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres momentos diferenciados:

a. La comprobación de que la planificación se ha hecho correctamente y se han concretado las unidades de programación con todos los elementos curriculares prescriptivos incluidos.

b. El segundo momento alude a la reorientación continua derivada de la aplicación en el aula de la programación didáctica. El docente, en coordinación con el departamento, y dentro de los órganos de coordinación docente, analizará la adecuación de la programación didáctica al contexto específico del grupo-clase. A partir de dicho análisis se establecerán las medidas de mejora que se consideren oportunas (Vid. Aptdo. 4 y aptdo. 7). Las opiniones del alumnado a través de sus autoevaluaciones o las puestas en común son también una referencia importante para una valoración más participativa y compartida del proceso de enseñanza y aprendizaje.

c. Por último, tras la aplicación total de la programación, cuando se tenga una mejor perspectiva se completará con los resultados de las evaluaciones interna y externa del alumnado. La conjunción de los tres momentos genera suficiente información fiable y válida para emitir juicios de valor que den soporte a la función formativa de la evaluación, y permitan, si fuese necesario, reconducir, y mejorar las programaciones, sus procesos de aplicación y los resultados de su puesta en marcha.

VALORES ÉTICOS. 3º DE ESO

1. Objetivos para el curso

Page 25: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

25

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos, establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en aragonés o en catalán de Aragón, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Page 26: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

26

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Estos objetivos se concretarán para la materia de Valores Éticos de 3º de ESO en los siguientes objetivos: 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, siendo capaz de esbozar un concepto de persona basado en la racionalidad y libertad de esta, el cual, a la vez, repercuta en la autoestima y el respeto y valoración de los otros.

2. Reconocer la necesidad de unos valores éticos, así como de una regulación jurídica, de cara a armonizar la vida privada y la pública, conviviendo en el respeto, la cooperación y el rechazo de la violencia inscrita en los estereotipos y prejuicios.

3. Reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado y argumentar y razonar sobre ellas —tanto desde posiciones propias, como en grupo—, para acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsables que pasen por el diálogo.

4. Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar sus potencialidades de crecimiento, de forma armónica. Introducirle en la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.

5. Desarrollar la autonomía en el alumnado. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, actuar por convicción personal, tener sentido crítico, capacidad creativa, de modificar conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción de un sistema personal de valores que posibilite la autonomía en las decisiones, teniendo siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su entorno, humano y natural.

6. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento de nuestra Comunidad Autónoma, del Estado Español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

9. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

Page 27: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

27

10. Conocer la situación de vulnerabilidad de las mujeres y la infancia, así como de cualquier otro colectivo, en el panorama real de aplicación efectiva de los derechos humanos. Valorar la igualdad de género y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

11. Ser capaz de analizar la información de los medios de comunicación con un grado de autonomía y de ejercicio de valores, actuando con conciencia global y conociendo las implicaciones de vivir en un mundo globalizado.

2. Contenidos de la materia (se especifica con una letra m los contenidos mínimos)

BLOQUE 1: La dignidad de la persona.

a. La virtud en la antigua Grecia. Aristóteles, virtudes éticas y dianoéticas. (m) b. La relación aristotélica entre actos, hábitos y carácter en la consecución de la virtud. c. Heteronomía y autonomía según el concepto de persona de Kant, con fines a la aplicación de esta concepción para la realización en la vida moral. El concepto de dignidad a partir de la consideración de la persona como un fin en sí misma. (m)

BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

a. Distinción entre ámbitos privado y público en la vida de la persona. Regulación del primero por parte de la Ética y del segundo por el Derecho. b. La libertad como límite y los límites de la libertad en los ámbitos de la vida privada y pública. Conflictos de valores entre el ámbito privado y el público. (m)

BLOQUE 3: La reflexión ética

a. Diferencias entre ética y moral. (m) b. La reflexión ética como guía racional del ser humano en su realización y en la convivencia con los demás. c. Importancia del concepto de normas éticas a través de la discusión entre Sócrates y los sofistas (m). El intelectualismo moral y la crítica de Platón a Sócrates. Relativismo y objetivismo moral. El Eudemonismo aristotélico, la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro. d. La importancia de las normas y los valores morales como criterio de actuación individual y social (m)

BLOQUE 4: La justicia y la política

a. Los conceptos de Ética, Política y Justicia en Aristóteles, así como los valores que se desprenden de los mismos. (m) b. Relación entre justicia, bien común y felicidad en Aristóteles. c. Los derechos y deberes de los ciudadanos en relación con el concepto de “Justicia”. (m)

d. La participación ciudadana en democracia como un deber moral y civil (m). Los distintos mecanismos de participación.

Page 28: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

28

e. Riesgos en que pueden caer los gobiernos democráticos: demagogia, dictadura de la mayoría y escasa participación ciudadana. Formas de evitarlos.

BLOQUE 5: Los valores éticos, el derecho y la DUDH

a. La justificación de la norma jurídica. Teorías del Derecho: iusnaturalista (Locke) (m), convencionalista (sofistas) (m) y positivista (Kelsen)

BLOQUE 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

a. Los principales problemas bioéticos. Los DDHH como base de valores bioéticos. b. Peligros de la investigación científica y tecnológica: intereses políticos y económicos, impacto medioambiental (m), amenazas a la dignidad de la persona, etc. La idea de “progreso” en la ciencia y su relación con los valores éticos.

3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias clave

1. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. CCEC-CSC

2. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. CCEC-CSC

3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social. CSC-CD

4. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización CCEC-CSC-CCL

5. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas CCL-CCEC

6. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro. CCL-CCEC-CSC-CMCT

7. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual. CCL-CCEC-CSC-CMCT

8. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético. CCL-CCEC-CSC-CMCT

Page 29: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

29

9. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los conceptos de Ética, Política y “Justicia”, mediante el análisis y definición de estos términos, destacando el vínculo existente entre ellos, en el pensamiento de Aristóteles. CSC-CCL

10. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad, elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo. CIEE-CD-CCL-CSC

11. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política del Estado y la Comunidad Autónoma Aragonesa con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos. CIEE-CSC-CMCT

12. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico, identificando su aplicación en el pensamiento jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes. CSC- CCEC-CD-CIEE

13. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología. CSC-CCL

14. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. mediante el análisis de la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH. CCL-CSC

Puede ampliarse la información en lo relativo a los Estándares de Aprendizaje en el siguiente enlace:

http://www.educaragon.org/FILES/Valores%20Éticos.pdf

4. Criterios de calificación

La calificación de la materia se realizará ponderando los conocimientos de la programación junto con los valores y actitudes desarrollen los alumnos. Para ello el profesor deberá contar con medios objetivos como pueden ser exámenes, trabajos monográficos, ejercicios de clase o cuaderno además de la actitud en clase hacia los compañeros, el profesor, su propio trabajo y el trabajo de los demás en el aula.

Las pruebas de calificación objetivas tendrán un valor de un 60% sobre el total de la nota. El profesor podrá optar por un solo tipo de prueba o varias, pudiendo ser de un solo tipo o bien en combinación. Además la cantidad de pruebas estará sometida a la discreción del profesor, puesto que dependerá de la metodología y forma de trabajo en aula; no será lo mismo desarrollar los contenidos a través de fichas diarias y control de realización de las mismas que a través de explicaciones con exámenes, trabajos monográficos u otras metodologías que se consideren más pertinentes. Cada profesor contará con total libertad para darle la forma y el enfoque que estime oportuno.

Otros aspectos a considerar sobre la nota estarán sometidos a la discrecionalidad del profesor y tendrán un peso de un 40% del total de la nota de la evaluación:

Page 30: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

30

• 30% apuntes y actividades realizadas en clase: pueden ser revisados en cualquier momento y se atenderá a su correcta elaboración y buena presentación.

• 10% actitud y participación en clase: el interés mostrado por el alumno en clase, el respeto a los compañeros y a los demás, el respecto a las normas de convivencia, cuya constatación objetiva mediante pruebas materiales no siempre es evidente; en estos aspectos el profesor tendrá siempre presunción de veracidad en su declaración y ésta será criterio objetivo de calificación.

Cada evaluación será evaluada independientemente de las demás. No se hará recuperación de cada una de las evaluaciones. Para la nota final del curso se hará la media de las tres evaluaciones para los alumnos que tengan dos evaluaciones aprobadas. Los alumnos que no tengan aprobado el curso tras las tres evaluaciones deberán hacer una prueba final de curso sobre los contenidos mínimos de todo el curso. La prueba extraordinaria de septiembre se hará en las mismas condiciones que la prueba final de curso.

5. Evaluación inicial

Al inicio de curso se hará una evaluación inicial que consistirá en una prueba de carácter objetivo con preguntas relativas a la programación del curso anterior en lo que se refiere al apartado de contenidos, ya que aunque se plantee como una asignatura con una dimensión y un enfoque eminentemente práctico, una evaluación inicial que nos permita hacernos cargo de la situación de partida con estos alumnos tendrá un enfoque puntual y teórico.

Desde el Departamento se facilitará a los profesores que imparten la materia un ejemplar de la prueba, que se pasará por igual a todos los alumnos.

Los resultados de dicha prueba serán analizados por los profesores, quienes, según las consideraciones que estimen, tomarán las medidas necesarias de atención a la diversidad para canalizar los objetivos de la materia y adecuarlos al contexto del aula.

Los resultados de estas pruebas tienen un carácter meramente contextual, y por ello no tendrá ninguna repercusión en la nota individual de los alumnos; así mismo se recomienda a los profesores de la materia no poner una nota cuantitativa en las pruebas ni tampoco comunicar los resultados individuales a los alumnos.

6. Atención a la diversidad

Tal y como aparece en el Plan de Atención a la Diversidad del IES MAR DE ARAGÓN, la atención al alumnado que presente dificultades de aprendizaje se basará en los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación e igualdad efectiva. Se fomentará que la identificación, valoración e intervención de este alumnado se realice de la forma más temprana posible. Se establecerán medidas curriculares, organizativas y adaptaciones significativas de los elementos del currículo para alumnado con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo.

Se llevará a cabo los procedimientos pertinentes cuando sea preciso realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, persiguiendo el máximo desarrollo posible de las competencias clave. La evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos que se fijen en dichas adaptaciones. La evaluación del alumnado con

Page 31: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

31

necesidades educativas especiales tendrá como referente los criterios de evaluación establecidos en las propias adaptaciones curriculares significativas.

Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa están orientadas a responder a las necesidades concretas del alumnado y a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria. Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje.

7. Metodología

Las decisiones metodológicas se guiarán por el objetivo de facilitar el desarrollo de personas bien formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus derechos, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. De esta manera, se procurará primar el carácter práctico de esta materia, la aplicación de lo aprendido a los problemas y situaciones cotidianas, partiendo de aprendizajes previos, de entornos y experiencias cercanas, a ser posible. La metodología empleada debe permitir al alumnado desarrollar todas sus inteligencias mejorando sus relaciones interpersonales así como analizar e interpretar los propios pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales. Esto hace que podamos aplicarla de manera flexible en función de cada realidad educativa, combinando estrategias, recursos, técnicas y organización de espacios y tiempos.

Para todo esto se buscará llevar a cabo estrategias como el trabajo en equipo, trabajo cooperativo, tutoría entre iguales, el análisis de experiencias, las rutinas de pensamiento, el role playing o la participación en asambleas. A través de ellas el alumno realiza un aprendizaje no solo conceptual sino predominantemente activo y actitudinal, así como la capacidad de transferir dicho aprendizajes a su entorno inmediato. Aunque en determinados momentos puede ser interesante realizar agrupamientos homogéneos, el agrupamiento base en esta materia fundamentalmente es heterogéneo. Se conseguirá así una mayor interacción social, de manera que los alumnos tomen contacto con la diversidad de puntos de vista sobre una misma tarea. Un método que facilite el trabajo en equipo puede ser el Lipman de filosofía para niños. En él los alumnos parten de textos para cuestionarse la realidad a partir de sus propias preguntas, recaban información y debaten sobre ellas, aprendiendo a ser autónomos en un proceso de aprendizaje donde el profesor es un guía que facilita el acceso a los contenidos adecuados y favorece la discusión y el diálogo.

Se considera fundamental, aunque no imprescindible, la realización de debates en el aula. Es un objetivo de la materia que los alumnos aprendan a dialogar argumentativamente entre ellos, respetando la opinión de los demás y el turno de palabra. Es necesario que este objetivo se produzca en el aula mediante acciones que consoliden la participación, la tolerancia, el respeto hacia las ideas de los otros y el aprecio por el diálogo y la argumentación razonada, ordenada y crítica.

Será muy beneficioso en la maduración intelectual y actitudinal trabajar con dilemas morales, que enfrenten al alumno a tomar una decisión sobre problemas de difícil resolución y que necesiten de la argumentación y de la comprensión de la postura contraria para ser solventados. Estos dilemas morales pueden partir del visionado de material audiovisual, películas o documentales. Se trata no solo de presentar los contenidos de un modo atractivo sino que de ejercitar el juicio crítico y activo, tan necesario en la percepción de los medios de comunicación de masas.

Puede ser muy interesante, sobre todo en los primeros cursos de E.S.O. donde la creatividad y la imaginación son mayores, la realización de actividades de creación artística o literaria. Estas actividades

Page 32: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

32

han de plantearse a través de la técnica de los talleres, conectando los problemas de tipo moral que se plantean a lo largo del curso con situaciones concretas y el entendimiento personal que el alumno pueda realizar de ellos. Se conseguirá así motivar al estudiante y, además, facilitar el desarrollo de la capacidad lectora.

Los trabajos de investigación serán la piedra angular que refuerce tanto los contenidos fundamentales como su profundización. Además, pueden servir como forma de evaluar el grado de adquisición de los distintos contenidos impartidos. La exposición oral en el aula de los trabajos fomentará la participación y la implicación del alumnado en la materia así como el reconocimiento y la aceptación de las normas sociales y de convivencia. Para ello será esencial el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto como herramientas posibilitadoras de acceso al conocimiento, como para la enseñanza de un uso responsable de las mismas.

8. Elementos transversales

De acuerdo con el Plan de Integración de elementos transversales, la Comprensión lectora, la Expresión oral y escrita, la Comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Emprendimiento, el Desarrollo sostenible y medioambiente, los Riesgos de explotación y abuso sexual, el Acoso escolar y la Educación cívica y constitucional se trabajarán en esta asignatura.

Se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades.

Se fomentará la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Se potenciará que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte de la práctica diaria de los alumnos y alumnas, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y se promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y

Page 33: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

33

conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el

autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

9. Actividades complementarias y extraescolares

En este momento no se tiene prevista ninguna actividad complementaria o extraescolar. Si a lo largo del curso surgiera una oportunidad que se vea que es de especial interés para el desarrollo personal y académico de los alumnos, se planteará dentro de los órganos competentes para su aprobación.

10. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la Programación de la materia

La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado sino también al resto de elementos implicados en el proceso de enseñanza, al profesor y al mismo diseño curricular, y se evalúan los objetivos, contenidos, competencias clave, metodología, recursos organizativos y materiales, y el propio sistema de evaluación.

En este sentido, a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos, parece conveniente incorporar información sobre la idoneidad de los distintos componentes de la programación. Se requieren enfoques globales e integradores orientados a la mejora, que avalan la necesidad de evaluar tanto el producto como la planificación del programa, su aplicación e impacto.

Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres momentos diferenciados:

a. La comprobación de que la planificación se ha hecho correctamente y se han concretado las unidades de programación con todos los elementos curriculares prescriptivos incluidos.

b. El segundo momento alude a la reorientación continua derivada de la aplicación en el aula de la programación didáctica. El docente, en coordinación con el departamento, y dentro de los órganos de coordinación docente, analizará la adecuación de la programación didáctica al contexto específico del grupo-clase. A partir de dicho análisis se establecerán las medidas de mejora que se consideren oportunas (Vid. Aptdo. 3 y aptdo. 7). Las opiniones del alumnado a través de sus autoevaluaciones o las puestas en común son también una referencia importante para una valoración más participativa y compartida del proceso de enseñanza y aprendizaje.

c. Por último, tras la aplicación total de la programación, cuando se tenga una mejor perspectiva se completará con los resultados de las evaluaciones interna y externa del alumnado. La conjunción de los tres momentos genera suficiente información fiable y válida para emitir juicios de valor que den soporte a la función formativa de la evaluación, y permitan, si fuese necesario, reconducir, y mejorar las programaciones, sus procesos de aplicación y los resultados de su puesta en marcha.

Page 34: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

34

VALORES ÉTICOS. 4º DE ESO

1. Objetivos para el curso

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos, establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en aragonés o en catalán de Aragón, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Page 35: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

35

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Estos objetivos se concretarán para la materia de Valores Éticos de 4º de ESO en los siguientes objetivos: 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, siendo capaz de esbozar un concepto de persona basado en la racionalidad y libertad de esta, el cual, a la vez, repercuta en la autoestima y el respeto y valoración de los otros.

2. Reconocer la necesidad de unos valores éticos, así como de una regulación jurídica, de cara a armonizar la vida privada y la pública, conviviendo en el respeto, la cooperación y el rechazo de la violencia inscrita en los estereotipos y prejuicios.

3. Reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado y argumentar y razonar sobre ellas —tanto desde posiciones propias, como en grupo—, para acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsables que pasen por el diálogo.

4. Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar sus potencialidades de crecimiento, de forma armónica. Introducirle en la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.

5. Desarrollar la autonomía en el alumnado. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, actuar por convicción personal, tener sentido crítico, capacidad creativa, de modificar conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción de un sistema personal de valores que posibilite la autonomía en las decisiones, teniendo siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su entorno, humano y natural.

6. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento de nuestra Comunidad Autónoma, del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

Page 36: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

36

9. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

10. Conocer la situación de vulnerabilidad de las mujeres y la infancia, así como de cualquier otro colectivo, en el panorama real de aplicación efectiva de los derechos humanos. Valorar la igualdad de género y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

11. Ser capaz de analizar la información de los medios de comunicación con un grado de autonomía y de ejercicio de valores, actuando con conciencia global y conociendo las implicaciones de vivir en un mundo globalizado.

2. Contenidos de la materia (se especifica con una letra m los contenidos mínimos)

BLOQUE 1: La dignidad de la persona

a. Concepto de persona. La persona como ser racional, con conciencia y libertad.

b. La dignidad de la persona como base de la DUDH. (m)

c. La DUDH como fundamento normativo de la legislación en el Estado de derecho (m)

d. Conceptos básicos presentes en la DUDH: igualdad, fraternidad, libertad, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción de inocencia, discriminación, violación de derechos, etc

BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

a. La DUDH en la base de las relaciones ciudadano-Estado. Derechos individuales, derechos de participación política y derechos sociales y culturales. Las libertades negativas del ciudadano como límite al poder del Estado (artículos 1-17 de la DUDH)

b. La libertad positiva de participación política (artículos 18-21 de la DUDH) (m)

c. Los derechos económicos, sociales y culturales (artículos 22-27 de la DUDH)

d. Los derechos humanos en una sociedad global: derecho internacional, migraciones, desigualdad, etc. Racismo, xenofobia y aporofobia en un mundo global.

BLOQUE 3: La reflexión ética

a. Los conceptos de moral y ética: la ética como reflexión filosófica sobre los valores morales de una comunidad. (m)

Page 37: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

37

b. Las teorías éticas: éticas formales (o procedimentales) y éticas materiales. (m)

c. La ética kantiana y la Ética del Discurso.

d. Introducción a la Ética aplicada a diversos ámbitos de la sociedad contemporánea: la bioética, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, etc.

BLOQUE 4: La justicia y la política

a. El Estado democrático y los valores cívicos de la sociedad democrática. Respeto, tolerancia, justicia, participación, etc. (m)

b. Gobalización y democracia: dificultades de la soberanía democrática de los Estados en un entorno económico globalizado.

c. Globalización y democracia: limitaciones de los Estados para solucionar problemas transnacionales (m)

BLOQUE 5: Los valores éticos, el derecho y la DUDH.

a. Los derechos humanos como fundamento normativo del derecho positivo. Conceptos de legalidad y legitimidad. (m)

b. Una teoría de las instituciones justas: John Rawls.

c. El desajuste entre legalidad y legitimidad y la protesta ciudadana en regímenes democráticos.

d. La teoría de la desobedicencia civil de John Rawls.

e. La función de las fuerzas armadas en democracia. Las misiones de paz. Las condiciones de legitimidad de las intervenciones militares según el derecho internacional.

BLOQUE 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

a. Las implicaciones éticas del progreso científico-técnico en diversos campos: Bioética, ética médica, ecología, etc. (m)

b. Dilemas morales asociados al progreso científico-técnico: aborto, eutanasia, clonación, neuroética, manipulación genética, etc.

c. Concepto de deontología profesional. Necesidad de una ética deontológica que fomente los valores éticos en el ejercicio profesional de científicos, tecnólogos, empresarios, financieros y mundo laboral en general. (m)

d. Los códigos de conducta de empleados públicos y de buen gobierno en la ley de integridad y ética pública de Aragón.

3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias clave

Page 38: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

38

1. Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona, como el valor del que parte y en el que se fundamenta la DUDH, subrayando los atributos inherentes a la naturaleza humana y los derechos inalienables y universales que derivan de ella, como el punto de partida sobre el que deben girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel personal, social, estatal y universal CSC-CCL

2. Explicar, basándose en la DUDH, los principios que deben regir las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, con el fin de favorecer su cumplimiento en la sociedad en la que viven CSC-CD

3. Explicar en qué consiste la socialización global y su relación con los medios de comunicación masiva, valorando sus efectos en la vida y el desarrollo moral de las personas y de la sociedad, reflexionando acerca del papel que deben tener la Ética y el Estado en relación con este tema. CSC- CMCT-CCL-CCEC

4. Reconocer que, en el mundo actual de grandes y rápidos cambios, la necesidad de una regulación ética es fundamental, debido a la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, resultando necesaria su actualización y ampliación a los nuevos campos de acción de la persona, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. CSC-CMCT

5. Comprender y apreciar la importancia que tienen para el ser humano del S.XXI las circunstancias que le rodean, destacando los límites que le imponen y las oportunidades que le ofrecen para la elaboración de su proyecto de vida, conforme a los valores éticos que libremente elige y que dan sentido a su existencia. CCEC

6. Distinguir los principales valores éticos en los que se fundamentan las éticas formales, estableciendo su relación con la ética kantiana y señalando la importancia que este filósofo le atribuye a la autonomía de la persona como valor ético fundamental. CAA-CCL-CSC-CCEC

7. Identificar la Ética del Discurso, de Habermas y Apel, como una ética formal, que destaca el valor del diálogo y el consenso en la comunidad, como procedimiento para encontrar normas éticas justas. CSC-CIEE-CD-CCEC

8. Concebir la democracia, no sólo como una forma de gobierno, sino como un estilo de vida ciudadana, consciente de su deber como elemento activo de la vida política, colaborando en la defensa y difusión de los derechos humanos tanto en su vida personal como social. CSC

9. Reflexionar acerca del deber que tienen los ciudadanos y los Estados de promover la enseñanza y la difusión de los valores éticos, como instrumentos indispensables para la defensa de la dignidad y los derechos humanos, ante el peligro que el fenómeno de la globalización puede representar para la destrucción del planeta y la deshumanización de la persona CMCT-CSC-CCL

10. Apreciar la necesidad de las leyes jurídicas en el Estado, para garantizar el respeto a los derechos humanos y disertar acerca de algunos dilemas morales en los que existe un conflicto entre los deberes éticos, relativos a la conciencia de la persona y los deberes cívicos que le imponen las leyes jurídicas. CSC-CCL

11. Disertar acerca de la teoría de Rawls basada en la justicia como equidad y como fundamento ético del Derecho, emitiendo un junco crítico acerca de ella. CD-CMCT-CCL

Page 39: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

39

12. Valorar la DUDH como conjunto de ideales irrenunciables, teniendo presente los problemas y deficiencias que existen en su aplicación, especialmente en lo relativo al ámbito económico y social, indicando la importancia de las instituciones y los voluntarios que trabajan por la defensa de los derechos humanos. CD-CSC-CIEE

13. Conocer la misión atribuida, en la Constitución Española, a las fuerzas armadas y su relación con los compromisos que España tiene con los organismos internacionales a favor de la seguridad y la paz, reflexionando acerca de la importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y el poder CSC-CMCT

14. Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la DUDH (art. 3) y como un compromiso de los españoles a nivel nacional e internacional (Constitución Española, preámbulo), identificando y evaluando el peligro de las nuevas amenazas, que contra ellas, han surgido en los últimos tiempos. CCL-CSC-CD-CIEE

15. Identificar criterios que permitan evaluar, de forma crítica y reflexiva, los proyectos científicos y tecnológicos, con el fin de valorar su idoneidad en relación con el respeto a los derechos y valores éticos de la humanidad. CAA- CCL

16. Estimar la necesidad de hacer cumplir una ética deontológica a los científicos, los tecnólogos y otros profesionales, incluidos los empleados públicos y gobernantes tal y como se recoge en la ley de integridad y ética pública de Aragón. CSC-CMCT

Puede ampliarse la información en lo relativo a los Estándares de Aprendizaje en el siguiente enlace:

http://www.educaragon.org/FILES/Valores%20Éticos.pdf

4. Criterios de calificación

La calificación de la materia se realizará ponderando los conocimientos de junto con los valores y actitudes desarrollen los alumnos. Para ello el profesor deberá contar con medios objetivos como pueden ser exámenes, trabajos monográficos, ejercicios de clase o cuaderno además de la actitud en clase hacia los compañeros, el profesor, su propio trabajo y el trabajo de los demás en el aula.

Las pruebas de calificación objetivas tendrán un valor de un 60% sobre el total de la nota. El profesor podrá optar por un solo tipo de prueba o varias, pudiendo ser de un solo tipo o bien en combinación. Además la cantidad de pruebas estará sometida a la discreción del profesor, puesto que dependerá de la metodología y forma de trabajo en aula; no será lo mismo desarrollar los contenidos a través de fichas diarias y control de realización de las mismas que a través de explicaciones con exámenes, trabajos monográficos u otras metodologías que se consideren más pertinentes. Cada profesor contará con total libertad para darle la forma y el enfoque que estime oportuno.

Otros aspectos a considerar sobre la nota estarán sometidos a la discrecionalidad del profesor y tendrán un peso de un 40% del total de la nota de la evaluación:

• 30% apuntes y actividades realizadas en clase: pueden ser revisados en cualquier momento y se atenderá a su correcta elaboración y buena presentación.

Page 40: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

40

• 10% actitud y participación en clase: el interés mostrado por el alumno en clase, el respeto a los compañeros y a los demás, el respecto a las normas de convivencia, cuya constatación objetiva mediante pruebas materiales no siempre es evidente; en estos aspectos el profesor tendrá siempre presunción de veracidad en su declaración y ésta será criterio objetivo de calificación.

Cada evaluación será evaluada independientemente de las demás. No se hará recuperación de cada una de las evaluaciones. Para la nota final del curso se hará la media de las tres evaluaciones para los alumnos que tengan dos evaluaciones aprobadas. Los alumnos que no tengan aprobado el curso tras las tres evaluaciones deberán hacer una prueba final de curso sobre los contenidos mínimos de todo el curso. La prueba extraordinaria de septiembre se hará en las mismas condiciones que la prueba final de curso.

5. Evaluación inicial

Al inicio de curso se hará una evaluación inicial que consistirá en una prueba de carácter objetivo con preguntas relativas a la programación del curso anterior en lo que se refiere al apartado de contenidos, ya que, aunque se plantee como una asignatura con una dimensión y un enfoque eminentemente práctico, una evaluación inicial que nos permita hacernos cargo de la situación de partida con estos alumnos tendrá un enfoque puntual y teórico.

Desde el Departamento se facilitará a los profesores que imparten la materia un ejemplar de la prueba, que se pasará por igual a todos los alumnos.

Los resultados de dicha prueba serán analizados por los profesores, quienes, según las consideraciones que estimen, tomarán las medidas necesarias de atención a la diversidad para canalizar los objetivos de la materia y adecuarlos al contexto del aula.

Los resultados de estas pruebas tienen un carácter meramente contextual, y por ello no tendrá ninguna repercusión en la nota individual de los alumnos; así mismo se recomienda a los profesores de la materia no poner una nota cuantitativa en las pruebas ni tampoco comunicar los resultados individuales a los alumnos

6. Atención a la diversidad

Tal y como aparece en el Plan de Atención a la Diversidad del IES MAR DE ARAGÓN, la atención al alumnado que presente dificultades de aprendizaje se basará en los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación e igualdad efectiva. Se fomentará que la identificación, valoración e intervención de este alumnado se realice de la forma más temprana posible. Se establecerán medidas curriculares, organizativas y adaptaciones significativas de los elementos del currículo para alumnado con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo.

Se llevará a cabo los procedimientos pertinentes cuando sea preciso realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, persiguiendo el máximo desarrollo posible de las competencias clave. La evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos que se fijen en dichas adaptaciones. La evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales tendrá como referente los criterios de evaluación establecidos en las propias adaptaciones curriculares significativas.

Page 41: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

41

Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa están orientadas a responder a las necesidades concretas del alumnado y a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria. Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje.

7. Metodología

Las decisiones metodológicas se guiarán por el objetivo de facilitar el desarrollo de personas bien formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus derechos, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. De esta manera, se procurará primar el carácter práctico de esta materia, la aplicación de lo aprendido a los problemas y situaciones cotidianas, partiendo de aprendizajes previos, de entornos y experiencias cercanas, a ser posible. La metodología empleada debe permitir al alumnado desarrollar todas sus inteligencias mejorando sus relaciones interpersonales

así como analizar e interpretar los propios pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales. Esto hace que podamos aplicarla de manera flexible en función de cada realidad educativa, combinando estrategias, recursos, técnicas y organización de espacios y tiempos.

Para todo se buscará llevar a cabo estrategias como el trabajo en equipo, trabajo cooperativo, tutoría entre iguales, el análisis de experiencias, las rutinas de pensamiento, el role playing o la participación en asambleas. A través de ellas el alumno realiza un aprendizaje no solo conceptual sino predominantemente activo y actitudinal, así como la capacidad de transferir dichos aprendizajes a su entorno inmediato. Aunque en determinados momentos puede ser interesante realizar agrupamientos homogéneos, el agrupamiento base en esta materia fundamentalmente es heterogéneo. Se conseguirá así una mayor interacción social, de manera que los alumnos tomen contacto con la diversidad de puntos de vista sobre una misma tarea. Un método que facilite el trabajo en equipo puede ser el Lipman de filosofía para niños. En él los alumnos parten de textos para cuestionarse la realidad a partir de sus propias preguntas, recaban información y debaten sobre ellas, aprendiendo a ser autónomos en un proceso de aprendizaje donde el profesor es un guía que facilita el acceso a los contenidos adecuados y favorece la discusión y el diálogo.

Se considera fundamental, aunque no imprescindible, la realización de debates en el aula. Es un objetivo de la materia que los alumnos aprendan a dialogar argumentativamente entre ellos, respetando la opinión de los demás y el turno de palabra. Es necesario que este objetivo se produzca en el aula mediante acciones que consoliden la participación, la tolerancia, el respeto hacia las ideas de los otros y el aprecio por el diálogo y la argumentación razonada, ordenada y crítica.

Será muy beneficioso en la maduración intelectual y actitudinal trabajar con dilemas morales, que enfrenten al alumno a tomar una decisión sobre problemas de difícil resolución y que necesiten de la argumentación y de la comprensión de la postura contraria para ser solventados. Estos dilemas morales pueden partir del visionado de material audiovisual, películas o documentales. Se trata no solo de presentar los contenidos de un modo atractivo sino que de ejercitar el juicio crítico y activo, tan necesario en la percepción de los medios de comunicación de masas.

Puede ser muy interesante la realización de actividades de creación artística o literaria. Estas actividades han de plantearse a través de la técnica de los talleres, conectando los problemas de tipo moral que se plantean a lo largo del curso con situaciones concretas y el entendimiento personal que el alumno pueda

Page 42: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

42

realizar de ellos. Se conseguirá así motivar al estudiante y, además, facilitar el desarrollo de la capacidad lectora.

Los trabajos de investigación serán la piedra angular que refuerce tanto los contenidos fundamentales como su profundización. Además, pueden servir como forma de evaluar el grado de adquisición de los distintos contenidos impartidos. La exposición oral en el aula de los trabajos fomentará la participación y la implicación del alumnado en la materia así como el reconocimiento y la aceptación de las normas sociales y de convivencia. Para ello, será esencial el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto como herramientas posibilitadoras de acceso al conocimiento, como para la enseñanza de un uso responsable de las mismas.

8. Elementos transversales

De acuerdo con el Plan de Integración de elementos transversales, la Comprensión lectora, la Expresión oral y escrita, la Comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Emprendimiento, el Desarrollo sostenible y medioambiente, los Riesgos de explotación y abuso sexual, el Acoso escolar y la Educación cívica y constitucional se trabajarán en esta asignatura.

Se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades.

Se fomentará la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Se potenciará que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte de la práctica diaria de los alumnos y alumnas, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y se promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la

Page 43: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

43

prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

9. Actividades complementarias y extraescolares

En este momento no se tiene prevista ninguna actividad complementaria o extraescolar. Si a lo largo del curso surgiera una oportunidad que se vea que es de especial interés para el desarrollo personal y académico de los alumnos, se planteará dentro de los órganos competentes para su aprobación.

10. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la Programación de la materia

La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado sino también al resto de elementos implicados en el proceso de enseñanza, al profesor y al mismo diseño curricular, y se evalúan los objetivos, contenidos, competencias clave, metodología, recursos organizativos y materiales, y el propio sistema de evaluación.

En este sentido, a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos, parece conveniente incorporar información sobre la idoneidad de los distintos componentes de la programación. Se requieren enfoques globales e integradores orientados a la mejora, que avalan la necesidad de evaluar tanto el producto como la planificación del programa, su aplicación e impacto.

Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres momentos diferenciados:

a. La comprobación de que la planificación se ha hecho correctamente y se han concretado las unidades de programación con todos los elementos curriculares prescriptivos incluidos.

b. El segundo momento alude a la reorientación contínua derivada de la aplicación en el aula de la programación didáctica. El docente, en coordinación con el departamento, y dentro de los órganos de coordinación docente, analizará la adecuación de la programación didáctica al contexto específico del grupo-clase. A partir de dicho análisis se establecerán las medidas de mejora que se consideren oportunas. Las opiniones del alumnado a través de sus autoevaluaciones o las puestas en común son también una referencia importante para una valoración más participativa y compartida del proceso de enseñanza y aprendizaje.

c. Por último, tras la aplicación total de la programación, cuando se tenga una mejor perspectiva se completará con los resultados de las evaluaciones interna y externa del alumnado. La conjunción de los tres momentos genera suficiente información fiable y válida para emitir juicios de valor que den soporte a la función formativa de la evaluación, y permitan, si fuese necesario, reconducir, y mejorar las programaciones, sus procesos de aplicación y los resultados de su puesta en marcha.

Esta revisión requiere de una dedicación y un esfuerzo que en este momento no está contemplada en el horario de las personas que deben llevarlo a cabo. Por ello, se llevará a cabo siempre y cuando las condiciones materiales para su realización estén adecuadamente contempladas.

Page 44: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

44

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 3º DE ESO

1. INTRODUCCIÓN

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en 3º de E.S.O. se establece como materia de libre configuración autonómica. Se ha considerado que sus contenidos y objetivos son indispensables para el alumnado de E.S.O. Su fin substancial, promover los valores democráticos y preparar para el ejercicio activo de la ciudadanía, responde a la necesidad de formar en el pleno desarrollo de la personalidad y en la práctica de la libertad del individuo. Sus contenidos se relacionan con valores tan importantes como la dignidad, la libertad o la igualdad y promueven actitudes como el respeto, la tolerancia o la preocupación por una sociedad más igualitaria y justa. De esta forma, esta materia busca dotar al alumno de las herramientas que le lleven a conocer y analizar los fundamentos de la sociedad en que se encuentra para que pueda llevar a cabo las tareas de crítica y mejora de la realidad que le rodea. Se ha creído que lo más oportuno para iniciar al estudiante en esta reflexión es partir de documentos e ideas fundamentales en democracia. Serán claves los derechos humanos, que se verán a través de sus dos declaraciones históricas más importantes, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793 y la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Se buscará desentrañar las discusiones teóricas, las corrientes y los conceptos que están en su origen y fundamento para entender el proceso histórico y filosófico que ha llevado a su actual relevancia como exigencias éticas que marcan lo que debería ser nuestra convivencia. El objetivo es que el alumno se acerque a la sociedad, no de una manera ingenua y acrítica, sino atenta al grado de cumplimento de los derechos en los distintos ámbitos que la forman, para poder llevar a cabo la tarea necesaria de entenderla y participar en su modificación. Para facilitar esta labor se ha procurado partir de problemas prácticos e, incluso, cotidianos, presentes en los escenarios en que vivimos como los fanatismos, la apatía política, la corrupción, el racismo o la pobreza. Se ha entendido que merecen una especial atención las cuestiones de la desigualdad y violencia de género, un problema demasiado cercano y especialmente trágico para la consecución de los valores de igualdad y libertad en la sociedad. Hay que tener en cuenta que esta puede ser la única oportunidad para algunos alumnos de tratar todos estos asuntos y de contar con un bagaje teórico y filosófico que haga posible su comprensión. Por eso, junto a la explicación del alcance, causas y circunstancias de estos problemas se ha creído oportuno proporcionar los conceptos y teorías relacionados con ellos, no como dogmas cerrados y monolíticos sino como posturas en diálogo. El grado de madurez del alumnado junto al hecho de que para este pueda ser una novedad este tipo de contenidos, hace que las referencias a teorías y autores se reduzcan a las básicas e imprescindibles y que el grado de profundidad con el que se traten haya de ser limitado. No obstante, se ha considerado que el estudiante que curse E.S.O. ha de tener un conocimiento, aunque sea básico, de conceptos como dignidad, voluntad general, pluralismo, propiedad, sexismo o Estado de bienestar, que están implícitos, por otra parte, en dilemas y debates éticos y políticos de la actualidad. De la misma manera se ha creído necesaria, ante la ausencia de otras materias de carácter obligatorio donde se traten estos contenidos, la introducción de teorías éticas tratadas desde dilemas y problemas prácticos. Es especialmente recomendable que estos últimos contenidos sean impartidos, no solo por su gran importancia sino pensando también en facilitar una breve introducción a posteriores cursos de Filosofía. Todas estas circunstancias dan lugar a una lista de contenidos amplía. Se ha entendido que es tarea de los profesores elegir y priorizar aquellos que se adecúen mejor a las distintas condiciones e intereses de su alumnado.

2. OBJETIVOS GENERALES

Obj.EC.1. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Identificar los valores que los fundamentan, las

Page 45: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

45

tradiciones teóricas en que se apoyan y el proceso de su constitución, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

Obj.EC.2. Reconocer la necesidad de unos valores éticos, así como de una regulación jurídica, de cara a armonizar la vida privada y la pública, conviviendo en el respeto, la cooperación y el rechazo de la violencia como maneras de fomentar y apreciar la libertad.

Obj.EC.3. Reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas de las distintas teorías éticas y argumentar y razonar sobre ellas, para acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsables con uno mismo y en la convivencia en sociedad.

Obj.EC.4. Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar sus potencialidades de crecimiento, de forma armónica. Introducirle en la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.

Obj.EC.5. Desarrollar la autonomía en el alumnado. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, actuar por convicción personal, tener sentido crítico, capacidad creativa, de modificar conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción de un sistema personal de valores que posibilite la autonomía en las decisiones, teniendo siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su entorno, humano y natural.

Obj.EC.6. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo para solventar conflictos, llegar a acuerdos, o resolver controversias tanto de tipo práctico como teórico.

Obj.EC.7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, sus características y mecanismos para analizarlos desde una perspectiva crítica que haga posible su modificación o mejora si es necesario. Valorar la importancia de afrontar los deberes como ciudadano y de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

Obj.EC.8. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

Obj.EC.9. Conocer las causas y circunstancias de la desigualdad tanto entre países como entre clases sociales, identificando los prejuicios sociales a los que da lugar como el racismo o el clasismo con el fin de rechazarlos.

Obj.EC.10. Conocer la situación de las mujeres en el panorama real de aplicación efectiva de los derechos humanos. Valorar la igualdad de género y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres, identificando las manifestaciones sexistas y las situaciones de violencia de género con el fin de ser capaz de actuar en su contra.

Obj.EC.11. Ser capaz de analizar la información de los medios de comunicación con un grado de autonomía y de ejercicio de valores, actuando con conciencia global y conociendo las implicaciones de vivir en un mundo globalizado.

Page 46: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

46

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

3.1 COMPETENCIAS PROPIAS

La competencia social y ciudadana, en su doble vertiente personal y pública, está asociada directamente con la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Esta competencia puede analizarse distinguiendo los tres aspectos que suelen distinguirse al tratar de las competencias básicas, que son, a la vez, habilidades, conocimientos y actitudes.

Habilidades

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: 1. Propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática.

2. Contribuye a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal.

3. Favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas.

4. Contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al trabajar las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

5. Impulsa los vínculos personales basados en sentimientos.

6. Ayuda a afrontar las situaciones de conflicto al proponer la utilización sistemática del diálogo y otros procedimientos no violentos para su resolución.

7. La educación afectivo-emocional, la convivencia, la participación, el conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, permiten consolidar las habilidades sociales, ayudan a generar sentimientos compartidos y no excluyentes, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales de convivencia e interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tanto en el ámbito personal como en el social.

Conocimientos

La materia contribuye también a la competencia social y ciudadana a partir de la adquisición de ciertos conocimientos:

1. El conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos.

2. El conocimiento de la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto.

Page 47: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

47

3. El conocimiento relativo a la actuación de los organismos internacionales y de aquellos movimientos, organizaciones y fuerzas que trabajan a favor de los Derechos Humanos y de la paz.

Actitudes

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana favoreciendo que los alumnos y las alumnas:

1. Reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución española constituyen el referente ético común.

2. Posean instrumentos para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir las responsabilidades y deberes cívicos y, en definitiva, participar activa y plenamente en la vida cívica.

3.2. APORTACIONES DE LA MATERIA A OTRAS COMPETENCIES BÁSICAS

La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender

fomentando la conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectivo-emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. Asimismo, el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo

en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

Desde los procedimientos del área se favorece la competencia básica, autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

Page 48: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

48

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CONTENIDOS MÍNIMOS (m)

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 3.º

BLOQUE 1: Los derechos humanos: definición, fundamento y desarrollo histórico. CONTENIDOS: Definición de derechos humanos. Concepto entre lo moral y lo jurídico. La dignidad como fundamento de los derechos humanos. (m) Las tres generaciones de derechos humanos. Las declaraciones de derechos más importantes: La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y La Declaración Universal de Derechos Humanos. (m) Comparación de los principios recogidos en ambas declaraciones. Prólogo y artículos 1,2 y 3 de la D.D.H.C y Preámbulo y artículos 1, 2 y 3 de la D.U.D.H. (m)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.E.C.1.1. Conocer qué son los derechos humanos, como un concepto que se encuentra entre la exigencia moral y el derecho jurídico al carecer de imposición jurídica positiva.

CSC-CCEC

Est. E.C.1.1.1.Explica el significado y las características más importantes del concepto de derechos humanos.

Crit.E.C.1.2. Comprender el concepto de dignidad como fundamento de los derechos humanos y las distintas teorías que han hecho de él un fundamento del pensamiento ético y político.

CCL- CSC-CCEC

Est. E.C.1.2.1. Explica y distingue las distintas teorías éticas sobre la dignidad y reconoce en la ética kantiana las ideas en las que se fundamentan los derechos humanos.

Crit.E.C.1.3. Conocer el desarrollo histórico de los derechos humanos, las tres generaciones de derechos y sus declaraciones más importantes.

CSC-CCEC

Est. E.C.1.3. Diferencia los rasgos esenciales de las tres generaciones de derechos humanos y explica las diferencias entre los principios fundamentales de las dos declaraciones más importantes de derechos humanos.

Page 49: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

49

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 3.º BLOQUE 2: La libertad y los problemas sociales relacionados.

CONTENIDOS: Artículos 3, 4, 5, 12, 13 y 16, 18, 19 y 29 en la D.U.D. H. Artículos 4, 5, 10 y 11 en la D.D.H.C. La Ilustración, corriente inspiradora del concepto de libertad actual. Ideas y representantes principales. (m) La libertad como criterio y límite de la ley. El papel del Estado como garantía de la libertad según Locke y Stuart Mill. Estado aconfesional y libertad religiosa en sociedades democráticas. (m) La libertad de expresión y sus enemigos. La defensa de la libertad de expresión por parte de Kant a través del concepto del uso público de la razón. (m) El derecho de rebelión o desobediencia a la ley. - El derecho de resistencia en Locke. - El uso privado de la razón en Kant y su defensa del despotismo ilustrado. - La ley como expresión de la voluntad general en Rousseau. La violencia y los fanatismos como enemigos de la libertad. (m)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.E.C.2.1. Conocer los artículos que hacen referencia a la libertad en las dos declaraciones más importantes de derechos humanos

CSC-CCEC

Est. E.C.2.1.1. Explica las similitudes y diferencias entre los artículos que hacen referencia a la libertad en las dos declaraciones más importantes de derechos humanos.

Crit.E.C.2.2. Comprender las ideas más importantes de la Ilustración como corriente inspiradora de nuestra visión actual de la libertad.

CMCT-CSC Est. E.C.2.2.1. Explica las ideas más importantes de la Ilustración y reconoce la aportación de sus representantes principales.

Crit.E.C.2.3. Conocer las teorías de Locke y Stuart Mill sobre el Estado y su función garantista de la libertad, entendiendo que ésta sirve como criterio y límite de su acción.

CAA- CSC

Est. E.C.2.3.1. Establece los argumentos más importantes en las teorías de Locke y Stuart Mill que defienden la concepción del Estado como garantía de la libertad y a ésta como criterio y límite de la ley.

Crit.E.C.2.4. Valorar la libertad de expresión como uno de los principios sobre los que se construye una sociedad democrática, reconociendo la defensa que Kant realiza de él a través del concepto de uso público de la razón.

CD-CSC

Est. E.C.2.4.1. Reconoce la importancia del concepto de uso público de la razón en Kant para entender la necesidad de la libertad de expresión. Est. E.C.2.4.2. Identifica y distingue los posibles enemigos que en la práctica puede tener la libertad de prensa como la censura, las presiones económicas o la falta de transparencia por parte de gobiernos e instituciones públicas y privadas.

Crit.E.C.2.5. Entender el dilema al que puede enfrentarse un ciudadano entre la desobediencia o el seguimiento de una ley que considera injusta y los términos en que pueden defenderse las distintas posturas.

CAA- CIEE-CSC

Est. E.C.2.5.1. Relaciona los argumentos más importantes de Locke, Kant y Rousseau sobre el derecho de rebelión y la cuestión de desobediencia a una ley injusta.

Crit.E.C.2.6. Reflexionar acerca de los actos violentos como acciones enemigas de la libertad.

CAA- CSC Est. E.C.2.6.1 Identifica las causas y consecuencias de los actos violentos y comprende a través ejemplos cómo condicionan o limitan la capacidad de decisión de una persona.

Page 50: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

50

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 3.º BLOQUE 3: La democracia. Tipo de gobierno basado en la libertad. CONTENIDOS: Artículos 18, 19, 20, 21 y 29 en la D.U.D.H. Artículos 6, 12, 13, 14, 15 y 16. en la D.D.H.C. (m) Los orígenes de la democracia. Política y democracia en la filosofía griega. (m) Características y reglas de la democracia: - La voluntad general de Rousseau. - La División de poderes de Locke y Montesquieu. - Defensa del pluralismo por parte de Stuart Mill en contra de la tiranía de la mayoría. Tipos de democracia. Diferencias entre democracia representativa y directa o participativa. (m) La participación ciudadana y sus cauces. Los partidos como uno de los cauces de participación y su funcionamiento. Mecanismos de democracia participativa: las iniciativas legislativas populares, los referendos y las asambleas. (m) El cuarto poder. El papel de los medios de comunicación en las democracias actuales. Los deberes del ciudadano: normas, impuestos y participación. La dictadura y el totalitarismo, sistemas políticos contrapuestos a la democracia. La demagogia, la corrupción, la manipulación mediática y la apatía política: enemigos internos de las sociedades democráticas. (m) La ley de integridad y ética pública: La agencia de Integridad y Ética Pública en defensa de la transparencia y en contra del fraude y la corrupción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.E.C.3.1. Reconocer en las dos declaraciones de derechos humanos más importantes los artículos que hacen referencia a exigencias necesarias para la convivencia en sociedad, las reglas y características de la democracia, relacionándolas con las nociones políticas más importantes de la Ilustración contra el absolutismo.

CSC-CCEC

Est.E.C.3.1.1. Distingue las características y reglas de la democracia y las relaciona con artículos presentes en las dos declaraciones de derechos más importantes.

Est.E.C.3.1.2. Explica nociones de la teoría política tan relevantes en la lucha contra el absolutismo como la voluntad general de Rousseau y la división de poderes de Locke y Montesquieu.

Crit.E.C.3.2. Conocer las circunstancias históricas, filosóficas y políticas en las que surge y se desarrolla la democracia en la antigua Grecia, así como sus características y funcionamiento.

CSC-CCEC

Est.E.C.3.2.2. Relaciona y distingue las características de la democracia en la antigua Grecia con las características de la democracia actual.

Crit.E.C.3.3. Valorar el pluralismo ideológico como requisito de la democracia y, a la vez, como una riqueza producto de las sociedades democráticas, entendiendo la defensa que de ésta hace Stuart Mill como exigencia de las sociedades democrática que preserva de los riesgos de caer en la tiranía de la mayoría.

CAA- CSC

Est.E.C.3.3.1. Interpreta la defensa del pluralismo en la teoría de Stuart Mill como un requisito necesario para el desarrollo de una democracia que evite la caída en la tiranía de la mayoría.

Crit.E.C.3.4. Diferenciar los rasgos esenciales de la democracia representativa y la democracia participativa y conocer las prácticas y mecanismos por los que se desarrollan.

CIEE-CSC

Est.E.C.3.4.1. Distingue los mecanismos de participación del ciudadano en la democracia representativa y en la democracia participativa y explica su funcionamiento.

Crit.E.C.3.5. Valorar la función que los medios de comunicación tienen en las sociedades democráticas como instrumento para la información del ciudadano y para el control de las distintas instituciones del Estado.

CD-CSC

Est.E.C.3.5.1. Analiza artículos, reportajes o programas periodísticos para determinar en qué medida cumplen con las funciones que los medios de comunicación tienen en una sociedad democrática.

Crit.E.C.3.6. Valorar la necesidad de hacer frente a deberes como ciudadano, para el mantenimiento de los valores democráticos.

CIEE-CSC

Est.E.C.3.6.1.Toma conciencia de los deberes necesarios para el mantenimiento de los valores democráticos en la sociedad.

Crit.E.C.3.7. Distinguir las características de los Estados democráticos de los Estados totalitarios y reconocer aquellos enemigos internos a las sociedades democráticas que le acercan a modos de proceder totalitarios como la demagogia, la corrupción, la manipulación mediática y la apatía política.

CCL- CSC-CCEC

Est.E.C.3.7.1. Señala las características de los Estados totalitarios y distingue las actitudes que, dentro de las sociedades democráticas, son propias de los Estados dictatoriales o totalitarios. Est.E.C.3.7.2. Conoce las funciones de la Agencia de Integridad y Ética Pública en Aragón en contra de actitudes como el fraude, la corrupción y la falta de transparencia política.

Page 51: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

51

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 3.º BLOQUE 4: La Igualdad y los problemas sociales relacionados. La discriminación y la desigualdad económica. CONTENIDOS: Artículos 1 y 2 en la D.U.D.H en relación a la discriminación. Artículos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14 y 15 en la D.U.D.H en relación a la igualdad jurídica. Artículos 17, 22,23, 24, 25, 26 y 27 en la D.U.D.H en relación a la Igualdad económica, social y cultural. Artículos 1, 7, 8, 9 y 17 en la D.D.H.C. (m) Las discriminaciones: el racismo, la homofobia y la discriminación por discapacidad. La formación de estereotipos y los prejuicios como causas de estas discriminaciones. La desigualdad norte-sur. El concepto de subdesarrollo y las causas de la desigualdad. Los movimientos migratorios como una de las consecuencias (m) La desigualdad y la globalización. Los movimientos antiglobalización. La desigualdad entre clases sociales. Causas y factores de la pobreza en los países desarrollados. La igualdad económica o social y el concepto de propiedad. La propiedad como derecho básico para la libertad económica en Locke y Adam Smith o como fuente de desigualdad en Rousseau y Marx. El papel del Estado como garante de la igualdad ante la ley. (m) El Estado de bienestar y la igualdad. La seguridad social y la protección de los derechos sociales, laborales y culturales. (m) La Educación y otras instituciones del Estado como garantes de la igualdad de oportunidades. La solidaridad y el papel de la sociedad civil. Las ONG y el asociacionismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.E.C.4.1.Reconocer en las dos declaraciones de derechos humanos más importantes los artículos que hacen referencia los distintos tipos de igualdad y a los problemas relacionados con ella.

CSC-CCEC

Est.E.C.4.1. Relaciona cada artículo de las dos declaraciones de derechos humanos más importantes con el tipo de igualdad al que hace referencia.

Crit.E.C.4.2. Percatarse de que los estereotipos y prejuicios que se forman acerca de los distintos grupos sociales están en el origen de discriminaciones como el racismo, la homofobia o la discriminación por discapacidad.

CAA- CSC

Est.E.C.4.2. Identifica los estereotipos y prejuicios y los relaciona con las discriminaciones a las que dan lugar.

Crit.E.C.4.3. Conocer los datos, circunstancias y causas de la desigualdad entre países desarrollados y países subdesarrollados, estableciendo los movimientos migratorios como una de las consecuencias de esta desigualdad.

CD-CSC

Est.E.C.4.3. Señala cuáles son las causas y consecuencias de la desigualdad entre países desarrollados y subdesarrollados.

Crit.E.C.4.4. Comparar las ideas sobre la propiedad en las teorías de Locke y Adam Smith con las de Rousseau y Marx.

CCL- CSC-CCEC Est.E.C.4.4. Define conceptos básicos del liberalismo económico, del marxismo y de la teoría de Rousseau.

Crit.E.C.4.5. Destacar el papel que tiene el Estado en las sociedades democráticas como garante de la igualdad ante la ley y de oportunidades y como protector de los derechos sociales y laborales, conociendo los mecanismos propios del Estado de bienestar.

CAA- CSC

Est.E.C.4.5. Distingue los mecanismos e instituciones del Estado que hacen posible que cumpla las funciones de garantizar la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades y los derechos sociales laborales y culturales.

Crit.E.C.4.6. Apreciar el papel de la sociedad civil en la lucha de la desigualdad y valorar el ejercicio de solidaridad que realiza a través de las ONG y asociaciones.

CSC-CCEC

Est.E.C.4.6. Conoce el funcionamiento de una ONG o asociación y aprecia el valor que su aportación a la sociedad tiene en la lucha contra la desigualdad.

Page 52: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

52

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 3.º BLOQUE 5: La igualdad de género. CONTENIDOS: La situación de la mujer respecto a los derechos recogidos en la D.U.D.H. Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer de 1979. Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993. Olimpia de Gouges y la Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana. Comparación con la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Razones históricas y filosóficas para su redacción. El feminismo y su historia. Principales autoras y corrientes feministas: (m) - Mary Wollstonecraft. - El Sufragismo. - El Nuevo Feminismo de Simone de Beauvoir. Diferencia entre sexo y género. La creación de estereotipos - Feminismos de la igualdad y de la diferencia. Distintas manifestaciones del sexismo: (m)

- Los micromachismos. - La desigualdad en las tareas domésticas, en las relaciones y condiciones laborales, en la educación y la transmisión de

costumbres. - El sexismo en el lenguaje, en los medios de comunicación y en la publicidad.

Definición de violencia de género. Factores sociales que causan la violencia. Teoría del ciclo de la violencia. Razones que dificultan salir del ciclo. Mitos y falsas creencias sobre violencia de género. (m) Políticas de igualdad: la acción positiva, cuotas y paridad. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. (m)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EC 5.1. Tomar conciencia de la situación de la mujer respecto a los derechos recogidos en la D.U.D.H

CSC-CCEC

Est. EC 5.1.1. Analiza la situación de la mujer con respecto a los derechos recogidos en la D.U.D.H y la relaciona con los artículos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer de 1979 y la Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993.

Crit.EC 5.2. Analizar la Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana comprendiendo las razones históricas para su redacción por parte de Olimpia de Gouges.

CSC-CCEC

Est. EC 5.2.1 Interpreta las razones para la redacción de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana y la figura de Olimpia de Gouges como una de las precursoras del feminismo.

Crit.EC 5.3. Conocer los principales hitos, corrientes y autoras en la historia del feminismo.

CSC-CCEC Est. EC 5.3.1 Describe las etapas más importantes en la historia del feminismo así como sus reivindicaciones, ideas y logros.

Crit.EC 5.4. Reconocer la creación de estereotipos sobre la mujer como una de las causas de la discriminación machista, analizando las diferencias entre los conceptos de sexo y de género y considerando las consecuencias de confundirlos.

CCL- CSC

Est. EC 5.4.1 Distingue las diferencias de sexo, como propias de la naturaleza, y las de género, como culturales o sociales, e interpreta las consecuencias a la que puede llevar su confusión en la creación de estereotipos y en la toma de actitudes discriminatorias.

Crit.EC 5.5. Reconocer y analizar las distintas manifestaciones del sexismo en ámbitos cotidianos como el trabajo, el hogar, la educación o en los medios de comunicación.

CD-CSC

Est. EC 5.5.1 Distingue las actitudes sexistas presentes en ámbitos cotidianos de la sociedad y en los medios de comunicación a través del análisis de artículos periodísticos, programas televisivos y mensajes publicitarios.

Crit.EC 5.6. Conocer las causas, factores y circunstancias que se relacionan con la violencia de género en el ámbito doméstico, así como los mitos y falsas creencias que se tienen sobre ella.

CAA- CSC

Est. EC 5.6.1 Comprende los factores sociales que causan o sustentan la violencia de género y argumenta en contra los mitos o falsas creencias que ayudan a mantenerla.

Crit.EC 5.7. Reconocer las fases de una situación de violencia de género a través de la teoría del ciclo de la violencia y comprende las razones que dificultan a la mujer salir de ese ciclo.

CD-CSC

Est. EC 5.7.1 Diferencia a través de documentos escritos o audiovisuales las características de las distintas fases de la violencia de género y reflexiona acerca de las razones que dificultan a la mujer salir de ese ciclo.

Crit.EC 5.8. Valorar las distintas medidas políticas y sociales en busca de la igualdad de género.

CAA- CCL-CSC Est. EC 5.8.1 Describe y aprecia las distintas medidas de acción positiva que buscan la igualdad de género.

Page 53: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

53

5. MATERIAL DIDÁCTICO Y TEMPORIZACIÓN

5.1. MATERIAL DIDACTICO

El material Didáctico utilizado para desarrollar los contenidos conceptuales y los procedimientos determina la periodización y la duración de las unidades didácticas.

Se utilizarán diversos materiales como largometrajes, documentales, artículos de revistas y de prensa, etc.

5.2. TEMPORIZACION

Siguiendo la distribución de contenidos del manual mencionado, la periodización de las Unidades Didácticas se establece de la siguiente manera:

Bloque 1 y 2 Primer Trimestre. Bloque 3 y 4 Segundo Trimestre. Bloque 5 y 6 Tercer Trimestre.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 3.º BLOQUE 6: Problemas individuales y sociales al hilo de la reflexión ética. CONTENIDOS: El tema de la Ética antigua y el de la Ética moderna: la búsqueda de la felicidad y la fundamentación de las obligaciones hacia los demás. Ética antigua. - Las teorías helenísticas sobre la felicidad. (m) - El eudemonismo de Aristóteles. Felicidad y actividad teórica. Ética moderna: la pregunta por las razones para ser morales. Algunas respuestas. - Hobbes: moral y egoísmo racional. - Kant: nuestra racionalidad incluye un principio moral. El imperativo categórico. (m) - Mill: la ética utilitarista. - Nietzsche: la crítica a la moral - Schopenhauer: el sentimiento de compasión como fundamento de la moral. - Sartre: libertad radical y moral universalista. - Habermas: la revisión dialógica del imperativo categórico kantiano. (m) Aplicación de las teorías éticas a problemas y dilemas morales de la sociedad actual. Obligaciones cívicas, corrupción, ética ambiental, ética animal, aborto, eutanasia, consumismo, adicciones, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.E.C.1.1. Conocer los conceptos fundamentales de las éticas de la antigüedad más importantes: las teorías helenísticas y el eudemonismo de Aristóteles, reconociendo en ellas la búsqueda de la felicidad como rasgo en común.

CSC-CCEC

Est.E.C.1.1.1. Describe y relaciona las distintas respuestas a la pregunta acerca de manera de conseguir la felicidad en las teorías éticas más importantes de la antigüedad.

Crit.E.C.1.2. Conocer los conceptos fundamentales de las éticas de la modernidad más importantes: Hobbes, Kant, Mill, Nietzsche, Schopenhauer, Sartre y Habermas, reconociendo en ellas la búsqueda de la razón para ser moral como rasgo en común.

CSC-CCEC

Est.E.C.1.2.1. Describe y relaciona las distintas respuestas a la pregunta acerca de la razón para ser moral en las teorías éticas más importantes de la modernidad.

Crit.E.C.1.3. Resolver dilemas morales y reflexionar acerca de problemas de índole individual o social a partir de las teorías éticas más importantes.

CAA- CSC

Est.E.C.1.3.1 Analiza, argumenta y busca soluciones con respecto a problemas de índole individual y social de la actualidad.

Page 54: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

54

6. METODOLOGÍA Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El Real Decreto 1631/2006 establece las siguientes habilidades procedimentales como contenidos comunes de la materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos:

1. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros.

2. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.

3. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla.

4. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

En consonancia con este planteamiento, se proponen los siguientes procedimientos para realizar en las diferentes unidades didácticas (se intentará que se realicen todos en cada unidad didáctica):

▪ PELÍCULAS O DOCUMENTALES: el trabajo con proyecciones es una estrategia didáctica que puede resultar extraordinariamente efectiva en relación a los objetivos de la materia Educación para la Ciudadanía. Se seleccionarán aquellas que planteen dilemas morales cuya respuesta no sea fácil y que, en todo caso, requiera afinar en la valoración ética. Los alumnos y las alumnas deberán argumentar y debatir para dar respuesta a esos dilemas morales.

▪ ANÁLISIS DE TEXTOS: Las posibilidades que ofrece el trabajo a partir de textos son múltiples. A través de su lectura comprensiva y guiados, en ocasiones, por preguntas, los alumnos y las alumnas podrán adquirir un vocabulario específico sobre el tema desarrollado, aprender a captar la estructura de los fragmentos o a comparar sus tesis principales con las de otros fragmentos ya trabajados. Pero los textos son no sólo valiosos por sí mismos, sino que se utilizarán

como catalizadores de actividades de debate y valoración que, en definitiva, constituyen uno de los principales objetivos de la Educación para la Ciudadanía.

▪ TRABAJOS DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN: En muchas ocasiones, las actividades llevarán a los alumnos y alumnas a efectuar pequeños trabajos de documentación e investigación.

▪ DISERTACIONES: Las disertaciones son un tipo de composición, oral o escrita, que, tanto por su interés como por su dificultad, requieren una especial atención. De entrada, hay que pensar que es un tipo de actividad que los alumnos posiblemente realicen por primera vez, aunque deberían ir avanzando a lo largo de los cursos de la Secundaria Obligatoria en adquirir la competencia necesaria que les permita realizar ese tipo de ejercicio correctamente. Puede pedirse a los alumnos que construyan una disertación a propósito de un texto —por ejemplo, a partir de algún artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos—, o bien, intentando responder una pregunta general —por ejemplo, ¿de qué modo los medios de comunicación configuran el comportamiento de los individuos de una sociedad?—. En esencia, este tipo de trabajo, por mucho que varíe su forma, siempre consistirá en realizar la defensa más sólida posible de una argumentación propia.

Page 55: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

55

▪ DEBATES: Es un objetivo de la asignatura que los alumnos/ as aprendan a dialogar argumentativamente entre ellos, respetando la opinión de los demás y el turno de palabra. Si una de las características que definen al sistema político democrático es el pluralismo, pensamos que éste debe producirse en el aula mediante debates. Estos se realizarán sobre temas directamente relacionados con las unidades didácticas y requerirán de los alumnos/as una previa documentación sobre el mismo que será facilitada por el profesor/a para preparar mediante información diversa y asequible el debate en cuestión.

7. ELEMENTOS TRANSVERSALES

De acuerdo con el Plan de Integración de elementos transversales, la Comprensión lectora, la Expresión oral y escrita, la Comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Emprendimiento, el Desarrollo sostenible y medioambiente, los Riesgos de explotación y abuso sexual, el Acoso escolar y la Educación cívica y constitucional se trabajarán en esta asignatura.

Se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.

Se fomentará la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Se potenciará que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte de la práctica diaria de los alumnos y alumnas, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y se promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

Page 56: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

56

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se deberán utilizar los siguientes criterios:

1. Pruebas escritas teóricas y de aplicación de los conocimientos y capacidades que se desean adquirir. Se realizará una prueba escrita por evaluación que significará el 60% de la nota final de cada evaluación.

2. Asimismo, se valorarán de forma ponderada adecuada (el 40% de la nota final de cada evaluación):

a) El cuaderno de clase (si lo considera oportuno el docente). b) Cualquier tarea que se desarrolle en la clase o fuera de ella en el contexto de la asignatura y en las

que se evaluarán sus competencias en: las composiciones escritas sobre temas propuestos o libremente escogidos; el manejo de fuentes documentales o de información para la confección de trabajos orales o escritos; la participación en clase en las exposición pública de las tareas realizadas así como en los debates; el interés objetivamente medible.

3. También se valorará la actitud del alumno en clase en general (actitud hacia la asignatura, hacia los compañeros, hacia el profesor y hacia los diferentes problemas éticos tratados en clase). La valoración de este apartado será del 10% y deberá ser positiva al menos en un 50%, de lo contrario se considerará que el alumno/a no ha alcanzado los objetivos mínimos, independientemente de la superación de las pruebas escritas realizadas y del trabajo realizado.

4. La nota media del curso será la media aritmética de las tres evaluaciones; siendo necesario para aprobar el curso que dicha nota sea 5, o superior a 5. No se admitirá ninguna aproximación decimal a la nota de 5.

5. Las pruebas escritas podrán penalizarse hasta un máximo de 1 punto por faltas de ortografía (se penalizará 0’2 puntos por cada falta y 0’1 por cada dos acentos). Sólo en el caso de que el aprobado de la prueba escrita dependa de las faltas de ortografía, éstas podrán ser recuperadas según los criterios que el profesor crea oportunos.

6. En la evaluación final del curso no se tendrá en cuenta ninguna condición que no esté expresamente detallada en esta programación.

Se tendrá en cuenta la asistencia regular a clase (de acuerdo con las directrices generales del centro), el interés y participación en la dinámica de la clase.

9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PREVISTAS PARA EL ALUMNADO

1. La recuperación de la materia se hará por medio de una prueba de recuperación que consistirá en la realización de un examen de contenidos mínimos de los temas vistos por cada evaluación suspendida y se realizará al final del curso ordinario (durante el mes de Junio) en la semana reservada por Jefatura de Estudios para ello o, en su defecto, en los días indicados por cada docente dentro del periodo de final del curso. La nota máxima que se podrá alcanzar en dicho examen por cada evaluación será de 5, pues se trata de un examen de mínimos. El docente atenderá de manera individual las dudas que sobre estos mínimos tengas los alumnos/as que deban recuperar alguna evaluación en los recreos o en una hora acordada.

Page 57: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

57

2. Desde la finalización del curso ordinario hasta la realización de las pruebas extraordinarias los/as profesores/as repasarán y re-explicarán los contenidos mínimos del examen de la misma con los alumnos convocados con el fin de preparar a dichos estudiantes para la superación de esta prueba en las horas de docencia que dispongan los profesores.

3. En caso de haber suspendido la evaluación por actitud, ésta sólo será recuperable si el alumno modifica su actitud a lo largo del resto del curso.

4. Aquellos alumnos que suspendan las recuperaciones irán directamente a la prueba extraordinaria de Junio, con los contenidos mínimos que se hallan en la presente programación y que se habrán fijado a lo largo de las evaluaciones. La nota máxima que se podrá obtener por cada evaluación recuperada en la convocatoria extraordinaria será de 5, pues se trata de un examen de recuperación en un plazo muy breve de un trabajo que debería tener una constancia a lo largo de un curso académico y que no ha sido desarrollado correctamente.

10. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS PENDIENTES DE LA SUPERACIÓN DE ESTA MATERIA Y QUE ESTÁN CURSANDO 4º DE ESO

1. Los alumnos realizarán tres pruebas objetivas de recuperación de la materia a lo largo del curso. Dos exámenes parciales o trabajos con el 50% de los contenidos mínimos de la asignatura, cuya fecha será indicada con mucha antelación al alumno/a y entre los que mediará un trimestre de separación, y una global al final del curso ordinario que se realizará sino se ha superado los anteriores parciales con la nota de 5 de media entre los dos.

2. Las pruebas objetivas podrán adoptar la forma de un examen o de un trabajo escrito de acuerdo con las directrices establecidas discrecionalmente por el profesor.

3. Las convocatorias de las pruebas objetivas se realizarán atendiendo al calendario de evaluaciones para pendientes que establezca la Jefatura de Estudios.

4. Cada una de las pruebas objetivas versará los contenidos mínimos trabajados en el libro de texto de la asignatura.

5. En el caso de que una de las dos primeras pruebas no fuera superada con calificación positiva por el alumno podrá realizarse una prueba objetiva de la materia pendiente con la tercera prueba.

6. La calificación final será el resultado de aplicar la media aritmética sobre los resultados de las tres pruebas.

7. Los contenidos mínimos para la elaboración de las pruebas serán los mismos que figuran en la programación del curso 2019/2020 para los alumnos ordinarios.

Contenidos mínimos para la evaluación extraordinaria

Se consideran contenidos mínimos de una materia aquellos conceptos y objetivos que el alumno/a debe haber conseguido para considerarlo evaluado positivamente en dicha materia:

Page 58: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

58

Unidad 1: Relaciones personales y participación

- Saber definir en qué consiste ser persona y concebir a todos los seres humanos como tales - Saber cuáles la concepción propia que se tiene del mundo. - Las relaciones humanas. Definición y tipos - La ciudadanía a lo largo de la historia (Grecia Clásica, Edad Media, Edad Moderna y Actualidad) - Prejuicios como obstáculos para la ciudadanía: racismo y xenofobia, homofobia y sexismo. - Tipos de familia actuales (nuclear, reconstituida, homoparental, numerosa y mestiza) - La discapacidad física y psíquica: definición y tipos. - La participación ciudadana y el compromiso social.

Unidad 2: Derechos humanos

- Concepto e historia de los Derechos Humanos. Diferentes tipos de derechos (civiles y políticos, económicos y sociales, culturales).

- Las obligaciones de los Estados respecto a los derechos humanos (respetar, proteger y realizar). - Protección y promoción de los Derechos Humanos. - Un ejemplo de derecho civil: la prohibición de la tortura. - Un ejemplo de derecho social: el derecho a un nivel de vida adecuado. - Los derechos de las

mujeres.

Unidad 3: Las sociedades democráticas del siglo XXI

- Democracia y ciudadanía (concepto actual de sociedad democrática, la democracia en España, el Estado autonómico, la Unión Europea).

- El estado del bienestar y el gasto público. - Los impuestos. - Relaciones desiguales y explotación de los países pobres por parte de los países ricos. -

Emigración e inmigración en el Estado español. - La diversidad cultural (Discriminación e integración. Modelos de integración: multicultural,

asimilacionista, intercultural. Coexistencia de civilizaciones). - Consumo responsable y educación vial. - Publicidad, consumo y consumismo. - Prácticas de riesgo en la conducción.

Unidad 4: La ciudadanía en un mundo global

- Concepto de globalización (El Mundo Global y el Tercer Mundo; Significados del término globalización)

- El debate sobre la globalización - Efectos de la globalización sobre los países ricos. El fenómeno de las “deslocalizaciones”. - Efectos de la globalización sobre los países pobres. - Globalización y flujos migratorios - Diferentes tipos de conflictos en el mundo del siglo XXI. - El papel de Naciones Unidas. - Características de la comunicación en un mundo global.

Page 59: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

59

- La idea de ciudadanía como respuesta a los problemas de la globalización (otra globalización y otra democracia).

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Tal y como aparece en el Plan de Atención a la Diversidad del IES MAR DE ARAGÓN, la atención al alumnado que presente dificultades de aprendizaje se basará en los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación e igualdad efectiva. Se fomentará que la identificación, valoración e intervención de este alumnado se realice de la forma más temprana posible. Se establecerán medidas curriculares, organizativas y adaptaciones significativas de los elementos del currículo para alumnado con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo.

Dicha adaptación curricular la realizará el profesor de manera personalizada para aquellos alumnos que la requieran, las líneas generales que se llevarán a cabo son las siguientes:

1. Adaptaciones en los procedimientos de evaluación: en el caso de que el profesor sospeche en algún momento del proceso de enseñanza/aprendizaje de algún alumno que los instrumentos de evaluación no permiten acceder a sus conocimientos y capacidades reales.

2. Adaptaciones en los contenidos: se tomarán en consideración exclusivamente los contenidos mínimos -en el caso de alumnos con dificultades derivadas de un estilo de aprendizaje muy particular que impide o retrasa la adquisición de toda la extensión de conocimientos.

3. Adaptaciones en los objetivos: se priorizarán unos objetivos sobre otros sin renunciar a la adquisición de ninguno de ellos.

Filosofía 4º de ESO

Como Presentación de la materia en los diversos cursos, su Contribución para las competencias clave, los Objetivos, las Orientaciones metodológicas, los Contenidos y los Criterios de evaluación, la Competencias clave, los Estándares de aprendizaje evaluables, nos atendremos a la orden correspondiente, es decir, al contenido de este enlace:

http://www.educaragon.org/FILES/Filosofia%204%20ESO.pdf

CONTENIDOS MÍNIMOS

• Especificidad del saber filosófico. Diferencias y relaciones con otros saberes. Origen de la filosofía. Diferencias entre el conocimiento filosófico y el mito.

• La influencia de la herencia, la naturaleza y la cultura en la formación de la identidad personal. • Principales reflexiones antropológicas en al ámbito de la historia de la filosofía.

Page 60: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

60

• La dimensión sociocultural del hombre. Naturaleza y cultura. • Relativismo cultural y etnocentrismo. • El origen de la sociedad y el estado, la naturaleza social del ser humano según Platón y Aristóteles

frente al contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau. • El problema del conocimiento. El origen y los límites del conocimiento según el racionalismo, el

empirismo y el apriorismo. • El escepticismo y el relativismo filosófico. • La metafísica. La pregunta por el ser • El origen del universo. Teorías cosmológicas y sus implicaciones religiosas, filosóficas y sociales. • El problema de Dios desde una perspectiva racional: deísmo, teísmo, agnosticismo y ateísmo. • El libre albedrío y la voluntad. El determinismo biológico. Problemas sobre el problema de la libertad • La Estética, la experiencia estética y la belleza. Creatividad e imaginación. • Definición del arte desde el concepto de creatividad, novedad y genio frente a la definición clásica

de arte como belleza y perfección.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• 20 % Actitud hacia la materia: Para alcanzar la nota máxima en este apartado el alumno deberá:

Mantener un comportamiento acorde a un ámbito intelectual: guardar silencio, atender las explicaciones del profesor, respetar el turno de palabra así como las opiniones y persona del profesor y de los demás compañeros, realizar las actividades propuestas en clase.

• 80 % Examen de fin de trimestre (que podrá ser sustituido por otras actividades, proyectos, exposiciones orales, trabajos escritos...).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Al comienzo de curso se hará una prueba inicial, que consistirá en una serie de preguntas donde la alumna o el alumno desarrollará unas cuestiones propuestas por el profesor relacionadas con la materia. Se evaluará su nivel de redacción, comprensión, argumentación y madurez, ajustada al nivel de Tercero de la ESO. La consecuencia de la evaluación será el trato particularizado que se procurará dar al alumnado en función el resultado.

Si un alumno suspende una evaluación deberá realizar un examen escrito de recuperación (tras cada evaluación) que versará sobre los contenidos teóricos trabajados durante toda la evaluación y en el que deberá obtener una nota igual o superior a 5 (el profesor estudiará la posibilidad de sustituir este examen por un trabajo u otra actividad relacionada con los mismos contenidos teóricos). Para la calificación de final de curso se hará la media aritmética de las calificaciones de cada una de las tres evaluaciones. Si un alumno no alcanza en esta media aritmética una calificación igual o superior a 5 deberá realizar un examen escrito en la convocatoria extraordinaria de septiembre, que versará sobre los contenidos teóricos trabajados durante el curso.

Tanto los exámenes de recuperación por evaluaciones como el examen de la convocatoria extraordinaria de septiembre podrán ser sustituidos por la entrega de un trabajo escrito, a criterio del profesor. El Departamento proporcionará al alumno el tema y la tarea a realizar con la suficiente antelación.

Page 61: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

61

ELEMENTOS TRANSVERSALES

De acuerdo con el Plan de Integración de elementos transversales, la Comprensión lectora, la Expresión oral y escrita, la Comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Emprendimiento, el Desarrollo sostenible y medioambiente, los Riesgos de explotación y abuso sexual, el Acoso escolar y la Educación cívica y constitucional se trabajarán en esta asignatura.

Se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.

Se fomentará la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Se potenciará que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte de la práctica diaria de los alumnos y alumnas, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y se promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Tal y como aparece en el Plan de Atención a la Diversidad del IES MAR DE ARAGÓN, la atención al alumnado que presente dificultades de aprendizaje se basará en los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación e igualdad efectiva. Se fomentará que la identificación, valoración e intervención de este alumnado se realice de la forma más temprana posible. Se establecerán medidas curriculares, organizativas y adaptaciones significativas de los elementos del currículo para alumnado con

Page 62: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

62

necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo.

Como medidas destinadas al alumnado con necesidades educativas específicas se deben adoptar:

1. Adaptaciones curriculares individualizadas que se aparten significativamente de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo.

Apoyo y refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo para dar respuesta al alumnado con necesidades educativas específicas o con dificultades de aprendizaje y retraso escolar significativo. Las adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas.

Todo ello se realizará teniendo en cuenta las directrices que provengan del Departamento de Orientación.

2. Adaptaciones curriculares individuales y flexibilización en la escolarización para aquellos alumnos con altas capacidades intelectuales.

Para los alumnos que no tienen necesidades educativas específicas pero que por diversos motivos no llegan a conseguir los contenidos mínimos el profesor realizará las adaptaciones curriculares no significativas y si es preciso se llevara a cabo desde la primera evaluación.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.2º DE BACHILLERATO

1. CONTEXTO LEGISLATIVO

La programación de la materia Ha de la Filosofía de 2o de Bachillerato tiene como marco de referencia legal la orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

2. PRESENTACIÓN

La Historia de la Filosofía es una materia que pone al alumnado en contacto con la historia de las ideas del pensamiento occidental, a la vez que facilita los recursos necesarios para la comprensión de su desarrollo y las relaciones que se dan entre ellas. La materia se presenta en continuidad con la Filosofía de 4º de la ESO y de 1o de Bachillerato, desarrollando desde la perspectiva histórica las problemáticas que se vieron en cursos anteriores, y presentando en el pensamiento de cada autor estudiado sus aportaciones respecto a los núcleos temáticos que se trataron en estas materias.

La materia se organiza en cinco bloques que tratan sobre los autores más relevantes en las cuatro edades históricas de la Filosofía: Grecia Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. No obstante, la Historia de la Filosofía no puede entenderse como una selección aislada de sistemas filosóficos, debido a que cada autor está siempre en diálogo tanto con su propia época como con las propuestas anteriores en la historia. De ahí que la materia se desarrolle también en un segundo nivel de

Page 63: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

63

profundización, a través de la presentación de los principales autores y corrientes del contexto histórico, científico y cultural de cada autor.

El conocimiento de la Historia de la Filosofía contribuye a la educación de personas autónomas, con capacidad de pensamiento crítico y propio, puesto que la filosofía fomenta la autonomía de la propia razón y la capacidad de juicio crítico. Contribuye también al desarrollo personal y la formación de la propia identidad, al plantear al alumnado cuestiones de significado profundo sobre su propia existencia y el marco social en el que se desarrolla, permitiéndole una mayor capacidad de participación en los procesos sociales, culturales y económicos en los que está inmerso y en los cambios de la sociedad actual.

Pero, además, contribuye activamente al desarrollo de la capacidad de aprendizaje, permitiendo al alumnado adquirir las competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de actividades complejas y de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida; atiende, pues, a los cuatro principios de la educación: universalidad, humanidad, civilidad y autonomía.

Por todo ello, la Historia de la Filosofía se plantea como una materia que persigue conseguir el logro de la mayor parte de los objetivos y competencias del Bachillerato: los relacionados con el desarrollo personal y social (autonomía, capacidad crítica y de diálogo); con el ejercicio de la ciudadanía democrática y el desarrollo de una conciencia cívica y el fomento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; y con las habilidades de la investigación y el trabajo intelectual, el desarrollo de recursos lógicos y lingüísticos.

El temario de esta materia es considerablemente amplio, pero esa amplitud pretende servir para que la asignatura resulte interesante y atractiva para el alumnado de las diversas modalidades de Bachillerato. Por eso se han introducido referencias a la relación entre el pensamiento científico y el pensamiento filosófico en el mundo antiguo, la Edad Media y la Edad Moderna, y se han reforzado los contenidos más vinculados a la filosofía analítica, la filosofía de la ciencia y las ciencias cognitivas en el bloque dedicado a la filosofía contemporánea. Y del mismo modo, en cada uno de los bloques se han añadido temas específicamente relacionados con la estética y la filosofía del arte de cada periodo de la historia de la Filosofía.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Tal como estableció la UNESCO en 1996, el aprendizaje competencial es al mismo tiempo, el vehículo de la aplicación de la enseñanza y el pilar básico de una educación permanente para el siglo XXI. La OCDE, la Unión Europea y los gobiernos que la integran apuestan claramente por sistemas educativos basados en competencias. Veamos cómo la Historia de la Filosofía contribuye a su adquisición.

Competencia en comunicación lingüística (CL)

Cabe resaltar cómo la filosofía contribuye a potenciar la competencia en comunicación lingüística. La dimensión lingüística tiene su referente en el uso del sistema simbólico del lenguaje, su correcto y funcional uso de la semántica, y la etimología como herramientas de transmisión y recepción de conceptos precisos.

El componente pragmático-discursivo se refleja en tres aspectos: el sociolingüístico, que permite al alumnado trabajar en diferentes contextos sociales, el intercambio de argumentos filosóficos, el uso de los diferentes géneros discursivos y la interacción de las funciones comunicativas, marcando así el aspecto pragmático y discursivo en la habilidad retórica.

Page 64: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

64

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Así como la Filosofía contribuye imprescindiblemente a la comprensión de los fundamentos teóricos del pensamiento científico, la Historia de la Filosofía es también imprescindible para comprender la historia de las ciencias. Al menos hasta el siglo XIX, el desarrollo del pensamiento lógico-matemático y el de las ciencias empíricas de la naturaleza fue inseparable de (y en algunos casos incluso idéntico a) el desarrollo del pensamiento filosófico. Pitágoras, Descartes o Leibniz, son algunos de los filósofos-matemáticos fundamentales de nuestra cultura occidental. La revolución científica de la Edad Moderna solo se comprende plenamente en el marco de una simultánea revolución cosmológica y filosófica que deja atrás la imagen del mundo establecida por Aristóteles y aceptada en la Edad Media. Igualmente relevante es la historia del pensamiento filosófico, especialmente de los siglos XIX y XX, para reflexionar sobre las consecuencias sociales, políticas e incluso antropológicas del progreso tecnológico.

Competencia digital (CD)

La Historia de la Filosofía se presta a un tratamiento didáctico que recurra a las nuevas tecnologías de manera provechosa. Internet puede constituir una herramienta básica en una materia que requiere la búsqueda de información, la elaboración de mapas conceptuales con medios digitales, la contrastación de fuentes o la comparación de distintos géneros discursivos (textos científicos, filosóficos, literarios, etc.).

Competencia de aprender a aprender (CAA)

El carácter reflexivo y activo del pensamiento filosófico y de los procesos de aprendizaje en filosofía hacen de esta materia un terreno particularmente apto para el desarrollo de esta competencia. Kant afirmaba que es sólo es posible aprender Filosofía si se aprende a filosofar, a pensar filosóficamente de forma autónoma. De ahí que la comprensión y el aprendizaje de la Historia de la Filosofía solo puedan enfocarse aplicando sistemáticamente y desde el primer momento esta competencia.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

En la medida en que el pensamiento social y político compone una parte considerable del contenido de esta materia, ésta favorece la adquisición de conceptos clave como democracia, Estado, sociedad, ciudadanía, poder, política, legitimidad, derecho, igualdad, etc... Todos estos conceptos constituyen el trasfondo teórico de las competencias sociales y cívicas del alumnado, e incluyen también valores cívicos que, además de estudiarse teóricamente, pueden ejercitarse en el propio proceso de aprendizaje y en las relaciones interpersonales que se establecen en el aula.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

El estudio de las grandes transformaciones culturales, sociales y políticas debidas a iniciativas teóricas arriesgadas e innovadoras permite al alumnado adquirir el sentido de iniciativa y valorar el espíritu crítico como una forma del espíritu emprendedor.

Competencia de conciencia y expresiones culturales (CCEC)

Por su larguísima historia de más de dos milenios, que abarca varios periodos de la cultura humana en Occidente, la Historia de la Filosofía es especialmente apta para despertar en el alumnado la sensibilidad hacia el propio patrimonio cultural. En particular, las nociones básicas de Estética permiten una

Page 65: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

65

aproximación más teórica a los fenómenos artísticos en general. Y por su enfoque metodológico autocrítico y reflexivo, esta materia permite asimismo desarrollar el respeto hacia otras manifestaciones culturales diversas.

4. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

La materia de Historia de la Filosofía pretende el desarrollo en el alumnado de las siguientes capacidades recogidas en los siguientes objetivos:

1. Desarrollar la capacidad analítica y comparativa entre filósofos dentro de la Historia de la Filosofía.

2. Priorizar la lectura de textos como instrumento para conocer la filosofía de los autores.

3. Mejorar el uso de la lengua castellana y las lenguas clásicas, como el latín, el griego en la corrección y precisión correspondiente al nivel académico de 2o de Bachillerato para comprender, recibir y transmitir conceptos e ideas filosóficas.

4. Valorar entre las corrientes de la historia y sus protagonistas aquellas que hayan sido capitales para el avance de la civilización tanto a nivel teórico y epistemológico como relativo a la filosofía práctica a nivel ético, social, político y estético.

5. Valorar la interacción entre el conocimiento filosófico y científico a través del comentario de textos y sus aportaciones culturales.

6. Diferenciar entre las herramientas de obtención de información y aquellas que sirvan para estudiar la evolución de la filosofía de los autores.

7. Estudiar cuidadosamente el vocabulario que define y caracteriza a cada autor, en su contexto individual e histórico.

8. Estudiar la evolución histórica del concepto de democracia a lo largo de la Historia de la Filosofía, especialmente allí donde se incida en la formación de la ciudadanía.

9. Saber comentar textos filosóficos: ideas principales y secundarias, sinopsis del mismo, vocabulario jerarquizado y conclusión final.

10. Valorar la trascendencia de los textos filosóficos en el momento actual, tanto en el plano político, comoenelcientíficoyestético.

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE

En este apartado se expone la relación entre contenidos desarrollados en cada uno de los bloques que componen la materia, criterios de evaluación aplicables, competencias clave que se potencian y estándares de aprendizaje evaluables

Page 66: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

66

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Curso: 2.º

BLOQUE 2: La Filosofía en la Grecia Antigua

CONTENIDOS: El origen de la Filosofía griega: los presocráticos. El concepto de physis y el problema del arjé. La Filosofía en la polis: la sofística y Sócrates.

- Contexto histórico y político. - Naturaleza y convención. - Ética y política.

Platón. El autor y su contexto filosófico. - Contexto histórico y político. - Teoría del conocimiento. - Ontología y metafísica (teoría de las Ideas). - Antropología dualista. - Ética y política.

Aristóteles. El autor y su contexto filosófico. - La “filosofía primera” (Metafísica). - Física, cosmología y teología. - Lógica y teoría de la ciencia. - Antropología y psicología. - Ética y política.

Las filosofías helenísticas y su contexto histórico: el fin de la polis y la transformación del mundo antiguo. - Escuelas socráticas (megáricos, cirenaicos, cínicos) - Escepticismo antiguo - Estoicismo y epicureísmo.

Los avances científicos en el mundo helenístico. Física y astronomía a finales de la Antigüedad. La reflexión estética en la Antigüedad clásica:

- Platón. Teoría de la belleza: El Banquete. Mímesis y teoría del arte. Arte, moral y política. - Aristóteles: La Poética como respuesta a la estética platónica. La Retórica. - Neoplatonismo: Sobre la belleza de Plotino

BLOQUE 2 : La Filosofía en la Grecia Antigua

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Curso: 2.º

BLOQUE 1: Elementos transversales

CONTENIDOS: El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. Herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. La aplicación de las competencias TIC a la Historia de la Filosofía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HFI.1.1. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de la Historia de la Filosofía, especialmente de los autores tratados, identificando los problemas que en ellos se plantean y las ideas que se defienden y reconociendo el orden lógico de la argumentación, y ser capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas.

CCL-CCEC Est.HFI.1.1.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo los planteamientos que se defienden. Est.HFI.1.1.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos e ideas relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de sus ideas. Est.HFI.1.1.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía del autor y los contenidos estudiados.

Crit.HFI.1.2. Argumentar con claridad y capacidad crítica, oralmente y por escrito, sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la Filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones diferentes.

CCL-CSC Est.HFI.1.2.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, tanto oralmente como por escrito. Est.HFI.1.2.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

Page 67: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

67

Crit.HFI.2.1. Conocer el origen de la Filosofía en Grecia y comprender el primer gran sistema filosófico, el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro antropológico de Sócrates y los Sofistas, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso.

CCL-CMCT-CSC Est.HFI.2.1.1. Utiliza conceptos de Platón, como Idea, mundo sensible, mundo inteligible, bien, razón, doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia, transmigración, mimesis, methexis, virtud y justicia, entre otros, aplicándolos con rigor. Est.HFI.2.1.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y de la estructura social, así, como, la dimensión antropológica y política de la virtud. Est.HFI.2.1.3. Distingue las respuestas de la corriente presocrática en relación al origen del Cosmos, los conceptos fundamentales de la dialéctica de Sócrates, su intelectualismo moral y el convencionalismo democrático de los Sofistas, su relativismo moral, identificando los problemas de la Filosofía Antigua y relacionándolos con las soluciones aportadas por Platón. Est.HFI.2.1.4. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Grecia Antigua, valorando positivamente el diálogo como método filosófico, el nacimiento de las utopías sociales, el sentido del gobernante-filósofo o su defensa de la inclusión de las mujeres en la educación.

Crit.HFI.2.2. Entender el sistema teleológico de Aristóteles, examinando su concepción de la metafísica, la física, la teoría del conocimiento, la ética eudemonista y la política, relacionándolo con el pensamiento de Platón, la física de Demócrito, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso.

CCEC-CCL-CMCT

Est.HFI.2.2.1. Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de Aristóteles, como substancia, ciencia, metafísica, materia, forma, potencia, acto, causa, efecto, teleología, lugar natural, inducción, deducción, abstracción, alma, monismo, felicidad y virtud entre otros. Est.HFI.2.2.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles, examinando su concepción de la metafísica y la física, el conocimiento, la ética eudemonística y la política, comparándolas con las teorías de Platón.

Est.HFI.2.2.3. Describe las respuestas de la física de Demócrito, identificando los problemas de la Filosofía Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Aristóteles. Est.HFI.2.2.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Aristóteles por contribuir al desarrollo del pensamiento occidental, valorando positivamente el planteamiento científico de las cuestiones.

Crit.HFI.2.3. Conocer las distintas escuelas éticas surgidas en el helenismo como el Epicureísmo, el Estoicismo y el Escepticismo, examinando sus concepciones morales y el ideal del sabio, metafísicas y físicas, valorando su papel en el contexto socio-histórico y cultural de la época y reconocer la repercusión de los grandes científicos helenísticos como Arquímedes, Euclides, Eratóstenes, Hiparco, Galeno o Apolonio, entre otros apreciando la gran importancia para occidente de la Biblioteca de Alejandría.

CSC-CCEC-CMCT-CAA-CCL

Est.HFI.2.3.1. Describe de forma general la evolución de las respuestas de las doctrinas éticas helenísticas e identifica algunos de los grandes logros de la ciencia alejandrina. Est.HFI.2.3.2. Explica las diferencias entre las escuelas Socráticas mayores y menores como base de las posteriores corrientes filosóficas.

Est.HFI.2.3.3. Realiza una tabla comparativa sobre los elementos fundamentales de Epicureismo y Estoicismo.

Est.HFI.2.3.4. Basándose en textos o citas de los filósofos representantes de cada escuela, reconstruye, junto a otros alumnos, un hipotético debate sobre la ética de distintos autores de la Antigüedad. Est.HFI.2.3.5. Comprende la importancia de las aportaciones de los grandes científicos de la Antigüedad. Est.HFI.2.3.6. Conoce las principales teorías estéticas de la Antigüedad y su relevancia para comprender el arte de ese periodo.

BLOQUE 3: La Filosofía medieval

CONTENIDOS: Cristianismo y filosofía. Agustín de Hipona. Contexto histórico y político: el mundo medieval. El neoplatonismo del siglo IX: Escoto Eriúgena. Anselmo de Canterbury. El pensamiento medieval musulmán y judío: Avempace, Averroes, Maimónides. La filosofía musulmana y judía en Zaragoza. La escolástica medieval. Tomás de Aquino. El autor y su contexto filosófico.

- El aristotelismo de Tomas de Aquino: ontología, metafísica, teología, ética. - Concepción tomista del iusnaturalismo.

La crisis de la escolástica en el s. XIV: el nominalismo de Guillermo de Ockham. Las relaciones razón-fe. - Contexto histórico y filosófico: el final de la Edad Media. - El problema de los universales en la filosofía medieval y la posición nominalista de Ockham. - La filosofía política de Ockham.

Page 68: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

68

La física, la cosmología y la astronomía en la baja Edad Media y los fundamentos de la revolución científica moderna: Roger Bacon, Grosseteste, Buridan, Oresme, los calculatores de Oxford. Introducción a la estética en la época medieval. Estéticas de la proporción y estéticas de la luz

- Teoría de la belleza de Agustín de Hipona - Tomás de Aquino: la belleza en la Summa Theologica y su relación con el conocimiento. - Teoría del arte y la representación en la cultura musulmana de la Península Ibérica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HFI.3.1. Explicar el origen del pensamiento cristiano y su encuentro con la Filosofía, a través de las ideas fundamentales de Agustín de Hipona, apreciando su defensa de la libertad, la verdad y el conocimiento interior o la Historia.

CCEC Est.HFI.3.1.1. Explica el encuentro de la Filosofía y la religión cristiana en sus orígenes, a través de las tesis centrales del pensamiento de Agustín de Hipona.

Crit.HFI.3.2. Conocer la síntesis de Tomás de Aquino, considerando las relaciones entre fe y razón, la demostración de la existencia de Dios y su concepción de la moralidad en el ser humano, relacionándolo con el agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el nominalismo, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Media y enjuiciando críticamente su discurso.

CCEC-CCL-CAA

Est.HFI.3.2.1. Define conceptos de Tomás de Aquino, como razón, fe, verdad, Dios, creación, esencia, existencia, inmortalidad, Ley Natural, Ley positiva y precepto, entre otros, aplicándolos con rigor.

Est.HFI.3.2.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Tomás de Aquino, distinguiendo la relación entre fe y razón, las vías de demostración de la existencia de Dios y la Ley Moral, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua. Est.HFI.3.2.3. Discrimina las respuestas del agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el nominalismo, identificando los problemas de la Filosofía Medieval y relacionándolas con las soluciones aportadas por Tomás de Aquino. Est.HFI.3.2.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Tomás de Aquino por contribuir al desarrollo de las ideas, juzgando positivamente la universalidad de la Ley Moral. Est.HFI.3.2.5. Sitúa cronológica y espacialmente a los grandes pensadores de la filosofía judía (SelomoIbnGabirol, IbnPaquda, SemuelAbulafia, Isaac Ben Seset, Hasday Ben Crescas, Yosef Albo, Isaac Ben MoseArama, Meir Ben Isaac Arama, Abraham Ben Sen Tob Bibago y Abraham Zacut.) y musulmana(Ibn al-Arif, Ibn al-Sid e IbnBayya) aragonesa, resume sus ideas y valora su papel en la multiculturalidad del medievo aragonés.

Crit.HFI.3.3. Conocer alguna de las teorías centrales del pensamiento de Guillermo de Ockam, cuya reflexión crítica supuso la separación razón-fe, la independencia de la Filosofía y el nuevo impulso para la ciencia.

CCEC Est.HFI.3.3.1. Conoce las tesis centrales del nominalismo de Guillermo de Ockam y su importancia para la entrada en la modernidad. Est.HFI.3.3.2. Conoce las tesis centrales de la filosofía política de Guillermo de Ockam en el contexto de los debates políticos del final de la Edad Media. Est.HFI.3.3.3. Conoce la ruptura que se produce en la física y la cosmología aristotélicas al final de la Edad Media, y comprende la aportación de los físicos y astrónomos medievales como precursores de la revolución científica y cosmológica de la Edad Moderna. Est.HFI.3.3.4. Conoce las principales teorías estéticas de la Edad Media y su relevancia para comprender el arte de ese periodo.

BLOQUE 4: La Filosofía en la modernidad y la Ilustración

CONTENIDOS: La Filosofía en el Renacimiento: el cambio del paradigma aristotélico. El realismo político de Maquiavelo. El humanismo renacentista y el redescubrimiento de la cultura antigua. El fin del paradigma aristotélico en ciencia y cosmología.

- Copérnico. Galileo. Bruno. La revolución científica y sus consecuencias filosóficas y teológicas. Descartes. El autor y su contexto filosófico y antropológico.

- La fundamentación filosófica del nuevo paradigma científico. - La duda metódica y el nuevo paradigma epistemológico. - Epistemología idealista y ontología dualista. - Dualismo antropológico. - Las aportaciones de Descartes al pensamiento científico. La física matemática. La explicación mecanicista de los fenómenos naturales. El

feminismo cartesiano: Poulain de la Barre. El racionalismo de Spinoza y Leibniz.

- Contexto filosófico y científico. Contexto histórico y político. - Ontología y metafísica de Spinoza: monismo y panteísmo. - Ética y filosofía política de Spinoza. - Ontología, metafísica y teoría del conocimiento en Leibniz. - Las aportaciones de Leibniz al pensamiento científico. La matemática. La polémica con Newton.

Hume. El autor y su contexto filosófico : Locke

Page 69: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

69

- La crítica de Hume al principio de causalidad y sus consecuencias epistemológicas y metafísicas. - La filosofía moral de Hume.

La teoría política de Locke: el liberalismo. La Ilustración francesa. Rousseau.

- La crítica de Rousseau a la civilización moderna. - La filosofía política de El contrato social.

El idealismo trascendental. Kant. El autor y su contexto filosófico. - El contexto histórico y político. - La razón teórica en Kant: fundamentación y límites del conocimiento. Crítica de la metafísica racionalista. - La razón práctica: libertad y deber. La doctrina de los postulados y la filosofía kantiana de la religión. - La reflexión estética: teoría de lo bello y lo sublime. - La filosofía de la historia y la filosofía política de Kant. El ideal kantiano de la Paz Perpetua y el modelo de una federación de naciones.

Introducción a la Estética de la Edad Moderna y la Ilustración. - La estética renacentista: de Alberti y Leonardo a la Academia Florentina. La teoría de la belleza de Ficino - Estética y modernidad: Autonomía de la estética (Baumgarten) y autonomía de las artes (Lessing). Orígenes de la crítica de arte: Diderot y

los Salones. Historia del arte moderna: Winckelmann. Multiplicidad de categorías estéticas: lo bello, lo sublime y lo pintoresco (Addison, Burke, Kant)

- La cuestión del gusto: Hume: “Sobre la norma del gusto”. El juicio de gusto en la obra de Kant. -

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HFI.4.1. Comprender la importancia del giro del pensamiento occidental que anticipa la modernidad, dado en el Renacimiento, valorando el nuevo humanismo, el antropocentrismo que ensalza la dignitas hominis, la investigación de los prejuicios del conocimiento por F. Bacon, las implicaciones de la Revolución científica y conocer las tesis fundamentales del realismo político de N. Maquiavelo.

CCEC-CSC-CAA Est.HFI.4.1.1.Comprende la importancia intelectual del giro de pensamiento dado en el Renacimiento. Est.HFI.4.1.2. Explica las ideas ético-políticas fundamentales de N. Maquiavelo, y compara con los sistemas ético-políticos anteriores

Est.HFI.4.1.3. Tomando como centro la filosofía de Miguel Servet, obtiene conclusiones respecto a la relación entre desarrollo del conocimiento y política en el contexto de la Edad Moderna. Est.HFI.4.1.4. Comprende las implicaciones filosóficas de la revolución científica a partir de la obra de Copérnico, Galileo y Bruno.

Crit.HFI.4.2. Entender las características de la corriente racionalista profundizando en el pensamiento de Descartes, distinguiendo el conocimiento metódico y su relación con la realidad, el cogito y el dualismo en el ser humano, relacionándolo con la Filosofía Humanista y el monismo de Spinoza, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna y apreciando críticamente su discurso.

CCEC-CCL-CAA-CSC-CIEE

Est.HFI.4.2.1. Identifica conceptos del racionalismo cartesiano como, razón, certeza, método, duda, hipótesis, cogito, idea, substancia y subjetivismo entre otros, aplicándolos con rigor.

Est.HFI.4.2.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Descartes, analizando el método y la relación entre conocimiento y realidad a partir del cogito y el dualismo en el ser humano, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua y Medieval.

Est.HFI.4.2.3. Describe las respuestas de la Filosofía Humanista sobre la naturaleza humana y el monismo panteísta de Spinoza, identificando los problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Descartes.

Est.HFI.4.2.4. Estima el esfuerzo de la filosofía de Descartes por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, valorando positivamente la universalidad de la razón cartesiana. Identifica también la aportación de Descartes a la historia de la ciencia. Est.HFI.4.2.5. Comprende las tesis fundamentales del racionalismo de Spinoza y Leibniz en el contexto de la transformación filosófica iniciada por la revolución científica del Renacimiento. Est.HFI.4.2.6. Est.HFI.3.3.4. Conoce las principales teorías estéticas de la Edad Moderna y la Ilustración y las aplica correctamente para comprender el arte de ese periodo.

Crit.HFI.4.3. Conocer las características de la corriente empirista profundizando en el pensamiento de Hume, analizando los principios y elementos del conocimiento, respecto a la verdad, las críticas a la causalidad y la sustancia y la defensa del emotivismo moral, relacionándolo con el liberalismo político de Locke, identificando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios

CSC-CCEC-CCL-CIEE

Est.HFI.4.3.1. Utiliza conceptos de Hume, como escepticismo, crítica, experiencia, percepción, inmanencia, asociación, impresiones, ideas, hábito, contradicción, causa, creencia, sentimiento, mérito, utilidad, felicidad, contrato social, libertad y deber, entre otros, usándolos con rigor.

Est.HFI.4.3.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Hume, distinguiendo los principios y elementos del conocimiento, respecto a la verdad, la crítica a la causalidad y a la substancia y el emotivismo moral, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y con el racionalismo moderno.

Page 70: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

70

socioculturales de la Edad Moderna y valorando críticamente su discurso.

Est.HFI.4.3.3. Conoce y explica las ideas centrales del liberalismo político de Locke, identificando los problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Hume.

Est.HFI.4.3.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Hume por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, juzgando positivamente la búsqueda de la felicidad colectiva.

Crit.HFI.4.4. Conocer los principales ideales de los Ilustrados franceses, profundizando en el pensamiento de J. J. Rousseau, valorando la importancia de su pensamiento para el surgimiento de la democracia mediante un orden social acorde con la naturaleza humana.

CSC-CCEC Est.HFI.4.4.1. Comprende los ideales que impulsaron los ilustrados franceses y explica el sentido y trascendencia del pensamiento de Rousseau, desde su crítica social hasta la defensa del contrato social y la voluntad general.

Crit.HFI.4.5. Comprender el idealismo crítico de Kant, analizando el conocimiento trascendental, la Ley Moral y la paz perpetua, relacionándolo con el racionalismo de Descartes, el empirismo de Hume y la filosofía ilustrada de Rousseau, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna y enjuiciando críticamente su discurso.

CCEC-CSC-CCL-CAA-

CIEE

Est.HFI.4.5.1. Aplica conceptos de Kant, como sensibilidad, entendimiento, razón, crítica, trascendental, ciencia, innato, juicio, a priori, a posteriori, facultad, intuición, categoría, ilusión trascendental, idea, ley, fenómeno, noúmeno, voluntad, deber, imperativo, categórico, autonomía, postulado, libertad, dignidad, persona, paz y pacto, entre otros, utilizándolos con rigor.

Est.HFI.4.5.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Kant, analizando las facultades y límites del conocimiento, la Ley Moral y la paz perpetua, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y Moderna.

Est.HFI.4.5.3. Relaciona la teoría política de Rousseau con las soluciones aportadas por Kant. Est.HFI.4.5.4. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Kant por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Moderna, valorando positivamente la dignidad y la búsqueda de la paz entre las naciones y criticando el androcentrismo de la razón.

BLOQUE 5: La Filosofía contemporánea

CONTENIDOS: Introducción a las corrientes filosóficas del siglo XIX. Idealismo alemán y romanticismo. Neokantismo. Utilitarismo. Pragmatismo. Marx. El autor y su contexto filosófico, histórico y político.

- La “izquierda hegeliana” y la crítica de Marx al idealismo hegeliano. - El materialismo histórico de Marx. Infraestructura y superestructura. - Las nociones de alienación, explotación e ideología en Marx. - La filosofía política de Marx: comunismo y supresión del Estado.

Nietzsche. El autor y su contexto filosófico. - Schopenhauer como antecedente. - Crítica a la cultura occidental: los conceptos metafísicos, la ontología, la religión, la ciencia y la moral. - El Nihilismo y la superación del nihilismo. - El eterno retorno y la transvaloración de los valores. - El superhombre y la voluntad de poder.

Introducción a las corrientes filosóficas del siglo XX. - Filosofía del lenguaje y filosofía analítica: Frege, Russell, Wittgenstein. - Positivismo y empirismo lógico. El Círculo de Viena. La filosofía de la ciencia del siglo XX: Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend. - Fenomenología y Existencialismo: Husserl, Heidegger, Sartre. - Filosofía y psicología: Psicoanálisis. Filosofía de la mente y ciencias cognitivas. - Enfoques rivales en las ciencias humanas: Hermenéutica y Estructuralismo.

La filosofía española: Ortega y Gasset. El autor y su contexto filosófico. - El contexto histórico y político. - La vida como realidad radical. Perspectivismo y razón vital.

La racionalidad dialógica de Habermas. El autor y su contexto filosófico. Habermas y la crítica de la Escuela de Frankfurt. El pensamiento posmoderno.

- El contexto histórico y político y los precedentes filosóficos: Adorno y Horkheimer. - La teoría de la racionalidad comunicativa, la teoría de la sociedad, la ética discursiva y la democracia deliberativa.

El pensamiento posmoderno. Características generales y autores principales. - La condición postmoderna según Lyotard.

Postestructuralismo y crisis del sujeto. Foucault y la crítica de la sociedad contemporánea. I ntroducción a la Estética en la edad contemporánea. El siglo XIX:

- Idealismo y romanticismo: la Universidad de Jena y Sturm und Drang: Goethe y Schiller, la Revolución francesa, Fichte y los románticos.

Page 71: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

71

- La belleza y la razón mitológica en el idealismo y el romanticismo alemán. - Belleza y poesía en la obra de Hölderlin - La estética de la música: Wagner, Schopenhauer y Nietzsche. - Crítica de arte y modernidad: Baudelaire

El siglo XX: - Ser y verdad como poesía: El origen de la obra de arte de Heidegger. - Benjamin: la obra de arte y su reproductibilidad técnica. - Adorno y Horkheimer: Industria cultural y cultura de masas. - Debord: La sociedad del espectáculo. - Redefiniciones del arte en la filosofía analítica: de Nelson Goodman a Arthur Danto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HFI.5.1. Entender el materialismo histórico de Marx, analizando la teoría del cambio social, la alienación y la crítica a las ideologías, relacionándolo con el idealismo de Hegel y con Feuerbach, e identificando la influencia de Marx en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Edad Contemporánea y valorando críticamente su discurso.

CSC-CAA-CIEE-CCL-CCEC

Est.HFI.5.1.1. Identifica sintéticamente los rasgos característicos de las principales corrientes filosóficas del siglo XIX. Est.HFI.5.1.2. Identifica conceptos de Marx, como dialéctica, materialismo histórico, praxis, alienación, infraestructura, superestructura, fuerzas productivas, medios de producción, lucha de clases, trabajo, plusvalía y humanismo, entre otros, utilizándolos con rigor. Est.HFI.5.1.3. Conoce y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Marx, examinando el materialismo histórico la crítica al idealismo, a la alienación a la ideología y su visión humanista del individuo. Est.HFI.5.1.4. Identifica los problemas de la Filosofía Contemporánea relacionándolas con las soluciones aportadas por Marx.

Est.HFI.5.1.5. Valora el esfuerzo de la filosofía de Marx por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, juzgando positivamente la defensa de la igualdad social.

Crit.HFI.5.2. Comprender el vitalismo de Nietzsche, analizando la crítica a la metafísica, a la moral, a la ciencia y al lenguaje y entendiendo la afirmación del Superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, relacionándolo con el vitalismo de Schopenhauer, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales contemporáneos y enjuiciando críticamente su discurso.

CCL-CSC-CAA-CCEC

Est.HFI.5.2.1. Define conceptos de Nietzsche, como crítica, tragedia, intuición, metáfora, convención, perspectiva, genealogía, transvaloración, nihilismo, superhombre, voluntad de poder y eterno retorno, entre otros, aplicándolos con rigor, y relaciona algunos de ellos con la filosofía de Schopenhauer. Est.HFI.5.2.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Nietzsche, considerando la crítica a la metafísica, la moral, la ciencia, la verdad como metáfora y la afirmación del superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Est.HFI.5.2.3. Estima el esfuerzo de la filosofía de Nietzsche por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, valorando positivamente la defensa de la verdad y la libertad.

Est.HFI.5.1.4. Identifica sintéticamente los rasgos característicos de las principales corrientes filosóficas del siglo XIX y del siglo XX, y las relaciones entre ellas.

Crit.HFI.5.3. Entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, analizando la evolución de su pensamiento a través del objetivismo, el perspectivismo y el Raciovitalismo, comprendiendo el sentido orteguiano de conceptos como, filosofía, vida, verdad, mundo, razón vital o la razón histórica, relacionándolo con figuras tanto de la Filosofía Española, véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las influencias que recibe y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las ideas y la regeneración social, cultural y política de España y de Aragón.

CCL-CSC-CCE-CIEE

Est.HFI.5.3.1. Utiliza conceptos aplicándolos con rigor como objetivismo, ciencia, europeización, Filosofía, mundo, circunstancia, perspectiva, razón vital, Raciovitalismo, vida, categoría, libertad, idea, creencia, historia, razón histórica, generación, hombre-masa y hombre selecto, entre otros.

Est.HFI.5.3.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía y del análisis social de Ortega y Gasset, relacionándolas con posturas filosóficas como el realismo, el racionalismo, el vitalismo o el existencialismo, entre otras.

Est.HFI.5.3.3. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Ortega y Gasset por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales y culturales de la Edad Contemporánea española, valorando positivamente su compromiso con la defensa de la cultura y la democracia. Est.HFI.5.3.4. Conoce y contextualiza el concepto de Regeneracionismo, así como la influencia en el cambio social de las ideas de Joaquín Costa en España y especialmente en Aragón.

Est.HFI.5.3.5.Conoce la aportación de las filósofas al pensamiento del siglo XX, y reconoce a María Zambrano como muestra de la potencialidad de la mujer en la sociedad y en la cultura española del primer cuarto del siglo XX, a través del desarrollo de proyectos de la Institución Libre de Enseñanza.

Page 72: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

72

6. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE MÍNIMOS

En este apartado se exponen los contenidos (Cm) de cada bloque asociados a los criterios de evaluación (Cem) y a los estándares de aprendizaje (Eam) mínimos exigibles para aprobar la materia. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje correspondientes a cada bloque temático se expresan numéricamente tal y como aparecen en el apartado 5.

LA FILOSOFÍA GRIEGA. JUSTIFICACIÓN:

El Decreto de enseñanzas mínimas establece que «las principales cuestiones que cabe considerar son, por ejemplo, el tránsito del mito al logos entre los presocráticos; los primeros intentos metafísicos de Parménides y Heráclito; la significación de los filósofos pluralistas; Sócrates y los socráticos menores; el nacimiento de la polis y de la democracia en Atenas, y el proyecto ético del epicureísmo y el estoicismo, etc. En cualquier caso, se estudiarán Platón y Aristóteles de modo específico, ya que resultan imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental» Por su parte, el currículo establece que en este bloque deberán estudiarse «el paso del mito al logos, los

físicos, los sofistas y Sócrates, así como las grandes corrientes filosóficas del helenismo. Especial atención debe prestarse al pensamiento de Platón y Aristóteles, ya que resultan imprescindibles para la comprensión de la historia del pensamiento occidental»

Crit.HFI.5.4. Conoce las tesis fundamentales de la crítica de la Escuela de Frankfurt, analizando la racionalidad dialógica de Habermas, analizando los intereses del conocimiento y la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la postmodernidad, analizando la deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación, relacionándolo con la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Contemporánea y enjuiciando críticamente su discurso.

CCL-CSC-CCEC-CIEE

Est.HFI.5.4.1. Identifica conceptos de Habermas, como conocimiento, interés, consenso, verdad, enunciado, comunicación, desigualdad o mundo de la vida y conceptos de la filosofía postmoderna, como deconstrucción, diferencia, cultura, texto, arte y comunicación, entre otros, aplicándolos con rigor.

Est.HFI.5.4.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías de la filosofía de la filosofía de la filosofía de Habermas, distinguiendo los intereses del conocimiento y la teoría de la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la postmodernidad, considerando la deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación. Est.HFI.5.4.3. Identifica y reflexiona sobre las respuestas de la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt, identificando los problemas de la Filosofía Contemporánea. Est.HFI.5.4.4. Estima el esfuerzo de la filosofía de Habermas y del pensamiento postmoderno por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, valorando positivamente su esfuerzo en la defensa del diálogo racional y el respeto a la diferencia.

Crit.HFI.5.5. Conocer las tesis más definitorias del pensamiento posmoderno, la crítica a la razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas, entre otras, identificando las tesis fundamentales de Vattimo, Lyotard y Baudrillard, y valorando críticamente su repercusión en el pensamiento filosófico a partir de finales del s. XX.

CCL-CMCT-CIEE Est.HFI.5.5.1. Conoce las tesis características del pensamiento posmoderno como la crítica a la razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas, entre otras. Est.HFI. 5.5.2. Explica y argumenta sobre las principales tesis de filósofos postmodernos como Vattimo, Lyotard, Baudrillard y Foucault reflexionando sobre su vigencia actual. Est.HFI. 5.5.2. Conoce las principales aportaciones de Foucault al debate filosófico contemporáneo. Est.HFI. 5.5.3. Conoce las principales teorías estéticas de la Edad contemporánea, las aplica correctamente para comprender el arte de ese periodo, y comprende su importancia como instrumento para la reflexión crítica sobre la sociedad actual.

Page 73: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

73

El coordinador de las pruebas de acceso a la Universidad de Zaragoza orienta el estudio hacia las figuras de Platón y Aristóteles y propone una visión abreviada, a través de definiciones, de los términos «Sofística», «Platonismo», «Estoicismo», «Epicureísmo».

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: PRESOCRÁTICOS Y SOFISTAS. EL PENSAMIENTO DE PLATÓN.

- Criterios de evaluación mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Crit.HFI.2.1.

- Estándares de aprendizaje mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Est.HFI.2.1.1. Est.HFI.2.1.2. Est.HFI.2.1.3.

- Contenidos:

1. El contexto geográfico y socio-cultural del nacimiento de la Filosofía: el mundo griego del siglo VI a.C.

2. Las diferencias entre las explicaciones míticas y las explicaciones racionales sobre la realidad. La Filosofía como el primer intento de crear un pensamiento interpretativo de la realidad exclusivamente basado en la razón. (m)

3. Introducción del carácter general del pensamiento Presocrático. El problema del arkhé. (m)

a. Un ejemplo de filosofía presocrática. (m)

4. El Contexto socio-cultural del pensamiento sofístico y socrático: la Atenas de mediados del siglo V a.C. y las exigencias de la ciudadanía responsable en la democracia ateniense.

5. Caracterización general del movimiento sofístico.

a. La distinción entre nomos y physis (entre lo que «es por naturaleza» y lo que es «por convención»).(m)

2. La teoría de la convencionalidad del nomos. (m) 3. El relativismo moral.(m)

6. La figura de Sócrates.

a. La oposición de Sócrates a los sofistas y su técnica dialogada para establecer definiciones morales universales (antirrelativismo).(m)

7. El contexto socio-cultural del pensamiento político de Platón: la decadencia ateniense del siglo IV y del modelo de polis.

a. La Teoría platónica de las Ideas. (m) b. La Teoría platónica del conocimiento: (m)

i. Dualismo gnoseológico: doxa y episteme. ii. La teoría de la Reminiscencia. iii. Esbozo de la Dialéctica platónica. iv. Las formas de conocimiento según la alegoría de la línea dividida, su relación con el Mito de la

Caverna, y las implicaciones ético-políticas de la misma

Page 74: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

74

c. La antropología platónica: i. El dualismo antropológico. (m)

ii.La teoría de las tres almas. (m)

iii.El destino del ser humano según el Mito de Er

d. La Ética platónica:

i. El intelectualismo moral. (m)

ii.Las virtudes platónicas. (m)

e. La teoría platónica de La República sobre la polis ideal:

i. Las clases de los gobernantes, los guerreros y los productores. (m)

ii.El origen funcional de las clases.

iii.La educación del gobernante-filósofo. (m)

iv.Las exigencias políticas del pensamiento de Platón a través de la lectura de la Carta VII.

v.La promoción de areté en la polis. (m)

vi.La clasificación de las formas de organización política. (m)

f. Los mitos platónicos: i. El mito de la Caverna. (m)

ii.El mito del carro alado. (m) iii.El mito del Demiurgo. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES. LA FILOSOFÍA DEL HELENISMO: EL CREPÚSCULO FILOSÓFICO DEL MUNDO GRIEGO.

- Criterios de evaluación mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Crit.HFI.2.2.

Crit.HFI.2.3.

- Estándares de aprendizaje mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Est.HFI.2.2.1. Est.HFI.2.2.2.

Est.HFI.2.3.1. Est.HFI.2.3.3.

- Contenidos:

1. La metafísica aristotélica: La teoría aristotélica de la substancia y el hilemorfismo:

Page 75: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

75

1. Substancias y accidentes. (m) 2. Materia y forma. (m) 3. Potencia y acto (m). 4. Naturaleza (m). 5. El problema del movimiento (m). 6. El problema de la identidad y el papel de la noción de substancia (hypokheimenon,

hypostasis) 2. La antropología hilemórfica de Aristóteles.

1. Cuerpo y alma en un contexto hilemórfico (m). 2. Los tipos de alma (m).

3. La epistemología aristotélica: 1. Sentidos y entendimiento. 2. Sensaciones y conceptos. 3. La abstracción (m).

4. La teoría aristotélica de las cuatro causas y su concepto de «explicación científica». (m) 5. El eudemonismo moral aristotélico. (m)

1. Elementos de la eudaimonía (m). 2. La definición aristotélica de la virtud (m). 3. El hábito como segunda naturaleza 4. La virtud como hábito. 5. Distinción entre hábitos intelectuales y hábitos morales.

6. La teoría política aristotélica:

1. El hombre como politikón zoón y su relación con el desarrollo de la virtud (m). 2. La clasificación aristotélica de las formas de gobierno. (m).

7.La ética helenística: Epicureismo y estoicismo.

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL. JUSTIFICACIÓN:

El Real Decreto de enseñanzas mínimas establece que «Debe contextualizarse la Filosofía medieval mediante los grandes problemas que se suscitan en torno a la necesidad de poner de acuerdo la fe, representada por las religiones monoteístas, y la razón, representada, sobre todo, por las filosofías de Platón y Aristóteles. El platonismo cristiano tiene su expresión más completa con el pensamiento de San Agustín de Hipona, en tanto que la síntesis entre cristianismo y la filosofía aristotélica quedó modelada en el de Santo Tomás de Aquino. A partir del siglo XIV se inicia la crisis de la Escolástica medieval, que es consecuencia, por un lado, de la filosofía de Guillermo de Ockham y, por otro, de los desarrollos científicos del siglo XIV (Oresme, Buridan, Sajonia)» El currículo por su parte establece que «Este bloque se ocupará de las corrientes filosóficas desarrolladas en el intento de armonizar la fe de las religiones monoteístas y la razón de la filosofía de la antigüedad. Entre las figuras de Agustín de Hipona, Averroes, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham se estudiarán dos más pormenorizadamente. Se debe prestar atención al pensamiento de Avempace como ejemplo islámico desarrollado en la Zaragoza musulmana de los siglos XI y XII»

Las instrucciones de la Universidad de Zaragoza limitan preferentemente el desarrollo de esta parte del currículo al tema dedicado a Tomás de Aquino y a una definición del término «Escolástica»

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA: DE LA PATRÍSTICA A LA ESCOLÁSTICA.

Page 76: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

76

Contenidos:

1. Contexto histórico y filosófico de la aparición del Cristianismo.

a. Caracterización del Cristianismo: Religión, Revelación, Fe, Monoteísmo, Omnipotencia divina, Creacionismo, el hombre como imagen de Dios, sentido lineal de la historia.

b. Las razones que impulsaron la aproximación de los primeros autores cristianos a la filosofía. c. Los elementos que los primeros autores cristianos aprovecharon de la filosofía. d. La interpretación monoteísta del diálogo Timeo de Platón.

2. La difícil conciliación entre la fe y la razón; Las posturas del primer cristianismo: «la Filosofía es sierva de la Teología»

3. El Platonismo como la filosofía más próxima a la doctrina religiosa del cristianismo: dualismo ontológico, dualismo antropológico.

4. La Antropología tomista: 1. Unión sustancial. 2. Creación e inmortalidad del alma.

5. La epistemología y metafísica tomista

LA FILOSOFÍA MODERNA. JUSTIFICACIÓN.

El Real Decreto de enseñanzas mínimas establece que «el eje fundamental es el nuevo concepto de racionalidad que surge en los siglos XVI y XVII y se caracteriza por la secularización del pensamiento, el nacimiento de la ciencia moderna, la búsqueda de una nueva antropología basada en el sujeto consciente y una nueva forma de organizar el gobierno basada en la democracia. En este contexto se deben considerar las grandes corrientes constituidas por el racionalismo y el empirismo, entre cuyos representantes se pueden mencionar a Descartes, Spinoza, Locke o Hume. A lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces, surgen diferentes formas de interpretar la Ilustración. En el campo

de la filosofía política, adquiere especial relevancia la fundamentación que realiza Rousseau de la democracia. Por otro lado, aparece un nuevo racinalismo crítico con Kant, que realizará una síntesis acabada y completa de los supuestos gnoseológicos y éticos de la corriente racionalista y empirista»

A su vez, el currículo establece que «De esta época del pensamiento, caracterizada por la autonomía y la secularización de la razón y por la nueva dirección de la mirada filosófica hacia el interior del sujeto, habrá que considerar a los principales representantes del racionalismo y el empirismo. Entre ellos –Descartes, Spinoza, Locke, Hume, Rousseau y Kant- se deben estudiar dos más detalladamente. Así mismo deberán estudiarse las principales aportaciones de la filosofía política, desde Maquiavelo y Moro hasta Hobbes, Locke, Rousseau o Kant. Como ejemplo de la filosofía práctica, aunque asistemática, y de pensamiento desarrollado en Aragón con repercusión en filósofos europeos, se debe atender también a la obra de Baltasar Gracián»

Entendemos que las orientaciones del Real Decreto y del Currículo permiten el desarrollo de una programación didáctica basada en los siguientes ejes:

1) El origen del pensamiento moderno: la revolución científica y el ideal del método deductivo (el racionalismo).

2) El empirismo y la fundamentación empírica del conocimiento.

3) El desarrollo de la filosofía política moderna: del Renacimiento a las teorías del contrato social.

Page 77: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

77

4) El idealismo trascendental de Kant.

Las instrucciones de la Universidad de Zaragoza limitan preferentemente el desarrollo de esta porción del decreto de enseñanzas mínimas a Descartes y Kant y a los términos «Racionalismo», «Empirismo» e «Idealismo».

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA AL RACIONALISMO DE DESCARTES.

- Criterios de evaluación mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Crit.HFI.4.2.

- Estándares de aprendizaje mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Est.HFI.4.2.1. Est.HFI.4.2.2. Est.HFI.4.2.4.

1. El final de la Edad media y el nacimiento del Renacimiento: causas y descripción general (social, económica, política y cultural: de la Caída de Constantinopla a la Reforma Religiosa y el Descubrimiento de América).

2. La Revolución científica del Renacimiento y la Edad Moderna.

a. Aportaciones en el terreno de la astronomía: Copérnico, Kepler y Galileo. b. Introducción al problema del método en los inicios de la Edad Moderna:

i. el método hipotético-deductivo (Galileo); ii. el método inductivo (Bacon y Newton); iii. el método geométrico (Descartes y Spinoza). iv. iv.Las reglas del método cartesiano. (m)

3. Introducción general al Racionalismo (como filosofía basada en la autosuficiencia de la Razón). 4. La preocupación cartesiana por el Método (m) 5. La noción cartesiana de Razón (m). 6. Las reglas del Método cartesiana (m) 7. La duda metódica y sus niveles (m) 8. La primera certeza (m) 9. La antropología dualista de Descartes (m) 10. La demostración de la existencia de Dios y la recuperación de las certezas filosóficas. (m) 11. La teoría cartesiana de las substancias (m).

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA MODERNIDAD.

- Criterios de evaluación mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Crit.HFI.4.3.

Crit.HFI.4.4.

Crit.HFI.4.5.

- Estándares de aprendizaje mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Est.HFI.4.3.1 Est.HFI.4.3.2. Est.HFI.4.3.3.

Est.HFI.4.4.1.

Page 78: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

78

Est.HFI.4.5.1. Est.HFI.4.5.2.

- Contenidos:

1.Epistemología y ética en Hume.

1. La crítica de Hume al principio de causalidad y sus consecuencias epistemológicas. (m) 2. La filosofía moral de Hume.(m)

2. El pensamiento político moderno: la teoría del Contrato Social.

a. Los conceptos fundamentales del pensamiento contractualista:

i. Estado de Naturaleza.

ii.Estado civil.

iii.Contrato social.

b. La teoría del contrato social en Hobbes.

i. El Estado de Naturaleza.

ii.El Contrato social y el origen del Estado.

c. Rousseau y la teoría de la voluntad general. La antropología rousseauniana.

i. El Estado de Naturaleza en Rousseau. (m)

ii.El Contrato Social y el origen del estado en Rousseau. (m)

iii.La voluntad general (m).

d. La teoría política de Locke: el liberalismo. (m)

3.La filosofía kantiana.

1. El idealismo trascendental: La razón teórica en Kant: fundamentación y límites del conocimiento. Crítica de la metafísica racionalista. (m)

2. El pensamiento Ético de Kant.

a. La distinción entre Razón teórica y Razón práctica. (m) b. La distinción entre Etica Formal y Etica material (m) c. La distinción entre moral autónoma y moral heterónoma. (m) d. Diferenciar entre imperativos hipotéticos e imperativos categóricos, indicando su papel dentro de la razón

práctica. (m) e. La noción kantiana de "acción moral" y la noción de deber. (m) f. Los enunciados del Imperativo categórico. (m)

3. La filosofía política de Kant. El ideal kantiano de la Paz Perpetua y el modelo de una federación de

naciones. (m)

Page 79: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

79

LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. JUSTIFICACIÓN:

El Real Decreto de enseñanzas mínimas y el currículo establecen un bloque de contenidos referidos a la "Filosofía contemporánea" en el que hay que dejar constancia de la multiplicidad de autores y tendencias que aparecen en este período, caracterizado por la renuncia a la construcción de sistemas omniabarcantes. Se establece la posibilidad de utilizar como hilos conductores a dos de estos autores: Mill, Marx, Nietzsche, Wittgenstein, Heidegger, Ortega.

«Entre las corrientes filosóficas del siglo XIX se pueden estudiar el liberalismo utilitarista de J. S. Mill, el materialismo histórico-dialéctico del marxismo, el vitalismo de Nietzsche, que suponen una culminación de los problemas de la filosofía y, a la vez, constituyen un antecedente del pensamiento actual. Mientras que el liberalismo utilitarista propone una concepción individualista que legitima el sistema económico en el que aún estamos inmersos, el marxismo se centra sobre todo en el análisis de las contradicciones del sistema económico y político propios del capitalismo industrial. Desde otra perspectiva, el vitalismo de Nietzsche se ocupa del ocaso de la cultura occidental dominada por los valores racionalistas de los griegos y los valores morales del cristianismo.

«La aparente dispersión de las corrientes filosóficas del siglo XX se puede articular desde la preocupación constante por el sentido del conocimiento y de la ciencia; por el análisis del lenguaje en todas sus formas naturales y artificiales –Wittgenstein, el Positivismo Lógico y la Filosofía Analítica-. También se produce una evidente preocupación por la existencia y esencia del ser humano, tanto desde el plano ontológico como el axiológico –Heidegger, Max Scheler, Sartre, etc.- Por su relevancia

y presencia en la filosofía española, deberemos tener en cuenta la figura de José Ortega y Gasset.»

El currículo se expresa en términos similares y sólo añade el estudio de algún representante de la filosofía política del siglo XX, «como es el caso de John Rawls, por su especial incidencia en la formación de la conciencia política de los ciudadanos»

UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL PENSAMIENTO DE MARX Y LA CRÍTICA DEL CAPITALISMO.

- Criterios de evaluación mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Crit.HFI.5.1.

Crit.HFI.5.2.

Crit.HFI.5.3.

Crit.HFI.5.4.

- Estándares de aprendizaje mínimos en función de los contenidos mínimos que se establecen (m):

Est.HFI.5.1.2. Est.HFI.5.1.3. Est.HFI.5.1.4.

Est.HFI.5.2.1. Est.HFI.5.2.2.

Est.HFI.5.3.1. Est.HFI.5.3.2.

Est.HFI.5.4.1. Est.HFI.5.4.2.

Contenidos:

1. Introducción al contexto histórico del pensamiento marxista:

Page 80: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

80

a. La Revolución Industrial. b. El triunfo político y social de la burguesía. c. El origen del proletariado y el movimiento obrero. d. El desarrollo el Capitalismo Industrial.

2. Introducción al contexto filosófico e intelectual del pensamiento marxista:

a. La dialéctica de Hegel. (m) b. El pensamiento alemán post-hegeliano: Feuerbach y el Materialismo. c. El Positivismo. d. La literatura socialista: El socialismo utópico. e. Los economistas políticos ingleses.

3. El análisis marxista de las sociedades humanas:

a. Infraestructura (m) b. Relaciones de producción (m)

i. Perspectiva histórica (m) ii. En la era del capitalismo industrial: Burgueses y Proletarios (m)

c. Fuerzas productivas (m) d. Superestructura (m) e. Modo de producción (m)

4. El materialismo marxista:

a. Las relaciones entre Infraestructura y Superestructura (m)

i. La subordinación del sistema político al régimen de dominación económica (m)

ii.La subordinación de la Ideología al régimen de dominación económica (m)

b. Como propuesta metodológica (m) c. Como esquema de interpretación de la historia de las sociedades humanas: el Materialismo

Histórico (m)

5. El carácter dialéctico de la visión marxista de las transformaciones históricas:

a. La lucha de clases (m) b. La contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción (m)

6. El análisis marxista de la alienación:

a. Exteriorización (m) b. Expropiación. (m) c. Las raíces de la alienación: la lógica de la plusvalía del capitalismo y la propiedad privada

de los medios de producción capitalista (m) d. La teoría marxista de la plusvalía (m)

7. El devenir histórico del capitalismo y el fin de la historia.

a. Capitalismo y crisis económica (m)

Page 81: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

81

b. Manifestaciones del Capitalismo: crisis económica y mundialización de la economía (m) c. La Dictadura del proletariado (m) d. La sociedad comunista (m) e. Las fórmulas económicas del comunismo: abolición de la propiedad privada. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA A LA TRADICIÓN FILOSÓFICA OCCIDENTAL.

Contenidos:

1. Las peculiaridades de la vida y la obra de Nietzsche: su educación como Filólogo, la locura de los "años oscuros", la falsificación de su pensamiento.

2. Los grandes temas fundacionales de de la Filosofía nietzscheana:

a. El Nihilismo. (m) b. La muerte de Dios. (m)

3. La crítica nietzscheana de la tradición filosófica occidental:

a. Lo apolíneo y lo dionisiaco en Nietzsche (m). b. El método genealógico. (m) c. Análisis del dualismo platónico y cristiano desde el análisis psicológico y genealógico: la

verdadera razón de la dicotomía entre el mundo aparente y el mundo verdadero. (m) d. El análisis genealógico de los conceptos morales. (m)

4. La Metafísica-simulacro de Nietzsche:

a. La Voluntad de Poder. (m) b. El Eterno Retorno. (m)

5. La Nueva Antropología: la doctrina del Super-hombre. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 8. ORTEGA Y GASSET: EL DESCUBRIMIENTO DE LA RAZÓN VITAL.

Contenidos:

1. Vida de Ortega. Los años de formación en Alemania. El exilio tras el estallido de la Guerra Civil. El retorno a la España franquista.

2. Perfil intelectual de Ortega. La actividad periodística y de difusión cultural. 3. La crítica al realismo-naturalista y al idealismo. (m) 4. Formulaciones del punto de partida de la filosofía de Ortega:

a. «Yo soy yo y mi circunstancia». Relación entre ambos polos: «yo», «circunstancia». (m)

b. La vida es la realidad radical. (m)

5. El análisis de la realidad radical:

a. La relación originaria con las cosas, que son «problemas». (m) b. El análisis del yo.

i. El ser humano se hace su vida. ii. El ser humano no es una cosa ni un animal.

Page 82: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

82

iii. El ser humano es libertad y un proyecto vital. I iv. v.Vida auténtica y vida inauténtica.

6. La vida humana es una realidad histórica.

a. La teoría de las generaciones.

7. La razón entendida desde la vida: la razón vital. Razón y conocimiento como funciones internas de la vida. (m)

8. La razón vital es una razón histórica.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA ÉTICA EN HABERMAS y H. ARENDT.

1. La racionalidad dialógica de Habermas. El autor y su contexto filosófico. Habermas y la crítica de la Escuela de Frankfurt. El pensamiento posmoderno.

2. La teoría de la racionalidad comunicativa, la teoría de la sociedad, la ética discursiva y la democracia deliberativa. (m)

3. La ética de H. Arendt: El mal radical y el mal banal. Los totalitarismos. (m)

7. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

El desarrollo de la materia del Temario se realizará tomando como referencia básica la secuencia expositiva que figura a continuación. Se admitirá cualquier variación que facilite la comprensión de la lectura de las obras elegidas por el profesor en función de las fechas elegidas para la entrega de los trabajos (por ejemplo: realizar una pausa tras el desarrollo de contenidos de los pensadores antiguos para desarrollar el pensamiento marxista). En el caso de que se produzcan tales variaciones se intentará introducir los conceptos mediante contrastes dialécticos entre los estilos intelectuales de los diferentes autores (por ejemplo: resaltando el contraste entre el quehacer intelectual de Platón y Marx).

Secuenciación de contenidos:

1ª Evaluación:

• Platón • Aristóteles. • Tomás de Aquino.

2ª Evaluación:

• Descartes o el Empirismo. • El pensamiento político y ético moderno: Rousseau y Kant.

3ª Evaluación:

• Marx. • Nietzsche. • Ortega. Habermas. Arendt

Page 83: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

83

8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología que se utiliza en la asignatura Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato sigue las directrices generales del modelo metodológico que se ha elegido para el desarrollo de todas las materias que imparte el Departamento de Filosofía. En el caso concreto de esta asignatura también se intenta poner en práctica una metodología eminentemente activa afín a los principios generales del Bachillerato y a los objetivos generales de la materia concretados en la práctica totalidad de las competencias clave enumeradas en el apartado 3 de esta programación y que por otra parte se refleja en la secuenciación de los contenidos de la materia (apartado 7). La propuesta metodológica que se considera que mejor puede ayudar al desarrollo de los contenidos y al cumplimiento de objetivos y competencias se articula alrededor de las etapas o fases que a continuación se exponen:

1. Introducción a la unidad mediante de actividades de presentación -motivación. El objetivo de esta primera fase es que los alumnos tomen contacto por primera vez con temas y problemas que a menudo no les resultan extraños pero a los que nunca han dedicado un trabajo de análisis conceptual medianamente serio; para iniciar esta tarea el profesor puede utilizar dos tipos de actividades herederas del tradicional método socrático: 1.la formulación de preguntas- problema mediante encuestas iniciales que en primer lugar ayuden a situar e introducir a los alumnos en la temática de cada unidad y a continuación permitan que el profesor pueda fijar el esquema de los contenidos fundamentales sobre los que va a organizar el tema. 2. Actividades de evaluación de conocimientos previos encaminadas a obtener información acerca del nivel de dominio que los alumnos poseen sobre un tema concreto con el fin de que al mismo tiempo que el profesor obtiene información sobre el nivel de conocimiento científico y espontáneo de sus alumnos, determine cuales de estos conocimientos pueden ser aceptados y cuales deben rechazarse por ser falsos. 3. Desarrollo de los contenidos. Esta es la fase meramente expositiva en la que todas las actividades que la componen van dirigidas a la transmisión y adquisición de los contenidos propuestos. Los materieales que se utillizarán serán los documentos escritos y visuales que el profesor considere necesarios y suministre a los alumnos. Se considera conveniente que en esta fase se apliquen pequeñas actividades de refuerzo y consolidación de lo que se va aprendiendo a través de pequeños ejercicios escritos o simplemente mediante la tradicional interrogación oral para que, mientras los alumnos contrastan los conocimientos adquiridos con los previos, el profesor pueda evaluar el grado de consecución de los objetivos previstos en una determinada unidad. 4. Actividades finales de consolidación y de ampliación de los contenidos. La finalidad de las actividades de consolidación y ampliación es el refuerzo y la puesta en práctica de los conceptos y nociones estudiadas en cada unidad didáctica, por este motivo se aplicarán cuando se haya constatado que se ha alcanzado el grado mínimo de los objetivos propuestos al inicio de una determinada unidad. La experiencia pedagógica demuestra que de entre todas las posibilidades los modelos de actividades que mejor resultado dan son las siguientes:

a. Baterías de preguntas que incluyan cuestiones de respuesta abierta o libre que obliguen y permitan a los alumnos ejercitar y expresar su capacidad de reflexión crítica.

b. Lectura de textos relacionados directamente con los contenidos propios de cada tema. c. Lectura de textos y de documentos marginales. d. Comentario de textos a partir de las indicaciones ofrecidas por el profesor. e. Pequeñas actividades de investigación realizadas en grupo o a nivel individual. f. Búsqueda de información utilizando las nuevas tecnologías.

Page 84: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

84

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje tiene como fin determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos propuestos, es decir, en qué medida el alumnado ha alcanzado las capacidades que marcan los objetivos de la asignatura. Hecha la planificación, y antes de comenzar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor comunicará a los alumnos los objetivos, los criterios y métodos de evaluación. Esto facilitará la orientación de los estudiantes para lograr el aprendizaje deseado

Los principales instrumentos de evaluación que se utilizarán para hacer efectiva una evaluación continua, formativa y global son los siguientes:

A. Asistencia regular a clase (de acuerdo con las directrices generales del centro, esto queda a disposición de los Departamentos Didácticos, por lo que consideramos que faltar a por encima del 25% de las clases, tanto si es justificado como si no, hace que un alumno pierda el derecho de evaluación en la forma establecida para un curso presencial. Si un alumno falta por encima de ese 25% perderá la evaluación continua. El interés del alumno se manifiesta en una actitud positiva general, la atención que presta y las dudas y consultas que realiza. Si un alumno no trae las tareas habitualmente, o las hace con desidia, o no las hace y las copia; si no presta atención en clase, o hace las tareas que corresponden a otra asignatura sin autorización del profesor; si entrega los exámenes en blanco; si falta al respecto a la figura del profesor, su trabajo, o la figura o trabajo de los compañeros; en cualquiera de estos casos la nota será la inferior que permita la administración en ese momento para la evaluación (uno).

B. Calificación de exámenes (comentario de textos y respuestas de desarrollo y de definición de términos, dado que la prueba de acceso a la Universidad se ciñe a esta fórmula).

Procedimiento de evaluación de la práctica docente y del proceso de enseñanza

Para conseguir que del trabajo que desarrollan los profesores del Departamento se obtengan los mejores resultados posibles, es necesaria la constante revisión de los efectos que la metodología que se utiliza- Finalmente, la evaluación global la llevaremos a cabo al finalizar una fase de aprendizaje y al finalizar el curso, donde realizaremos una valoración de las capacidades desarrolladas y los contenidos asimilados. Y su objetivo es sintetizar lo más relevante de esa información que hemos acumulado sobre el alumnado, y ofrecer así una estimación global del avance de cada alumno con respecto a las capacidades expresadas en los objetivos.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de cada evaluación consistirá en:

90%: la media de las pruebas escritas. Se realizarán dos exámenes en cada evaluación sobre los contenidos de todo lo dado durante el curso hasta el momento de la evaluación.

10%: media de las actividades realizadas por el alumnado a lo largo de la evaluación.

Una evaluación sólo se considerará aprobada con una media igual o superior a 5,00.

La calificación final del curso del alumno resultará de la media aritmética establecida entre las tres notas de cada una de las evaluaciones del curso.

Page 85: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

85

Las faltas de ortografía, una caligrafía ilegible y una sintaxis incorrecta podrán ser penalizadas hasta con un 20% de la nota global inicial del ejercicio de que se trate (un examen o un trabajo valorado en 10 puntos que muestre faltas de ortografía o una sintaxis incorrecta de modo reiterado y en el que el alumno ha obtenido una nota de 6,0, relativa a los contenidos, podrá ser rebajada hasta una nota de 4,0).

Los alumnos a los que se les encuentre chuletas, o cualquier material con el que pueda copiar en un examen, serán evaluados con un cero en el examen y suspenderán la evaluación con un cero. En caso de producirse esta situación en la tercera evaluación, es posible que no se vea reflejado en el boletín de calificaciones, pero será aplicado este criterio. Los dispositivos electrónicos capaces de soportar software de texto (teléfonos, relojes, etc) serán considerados a todos los efectos chuletas, aun cuando éstos estén apagados. Si algún alumno trae el teléfono, reloj electrónico, etc. al instituto, durante la realización de los exámenes de Historia de la Filosofía deberán estar apagados y en la mochila.

En relación a los decimales de la calificación numérica final, se redondeará hacia una nota superior cuando la nota media del alumnado sea igual o superior a 5, siempre y cuando la actitud y el trabajo en clase hayan sido ejemplares y el decimal sea igual o superior a 7.

11. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Se considera que todo alumno que haya suspendido alguna evaluación deberá atenerse a los procedimientos de recuperación establecidos por su profesor o por el Departamento.

Se podrán recuperar la primera y la segunda evaluación, pero no la materia correspondiente al tercer trimestre que se evaluará mediante el último examen que se realice durante el curso.

• La nota del examen del tercer trimestre no se podrá recuperar antes de la evaluación final, de tal manera que si las consecuencias de ese resultado (examen del tercer trimestre) fuesen negativas para la nota final en junio su recuperación sería forzosamente en el examen único y global de la prueba extraordinaria de septiembre, como viene sucediendo desde hace años.

• La recuperación de las dos primeras evaluaciones podrá realizarse cuando cada profesor lo considere oportuno, en exámenes de recuperación que tendrán lugar después de la primera y de la segunda evaluación, o bien en una sola sesión a final de curso.

• Los alumnos que habiendo aprobado una evaluación desearan subir nota tendrán la posibilidad de presentarse a las correspondientes sesiones de recuperación para la consecución de ese objetivo.

• Los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en la evaluación final de junio tendrán la oportunidad de hacerlo en la prueba extraordinaria de septiembre. En este caso el examen tendrá la consideración de global, y por lo tanto incluirá cuestiones relativas a los contenidos impartidos durante todo el curso, siendo idéntico para todos los alumnos.

Los exámenes para recuperar o subir nota son voluntarios, por lo que aquellos alumnos que no hubieran conseguido entre el primer y el segundo trimestre un mínimo de cuatro puntos (suma del primer y el segundo trimestre) y además no se presentasen a recuperar la nota de, al menos, alguno de ellos, se entenderá que abandonan la asignatura ya que se hace aritméticamente imposible conseguir el aprobado final.

Page 86: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

86

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS/AS PENDIENTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA DE 1º DE BACHILLERATO

La recuperación de esta materia pendiente consistirá en la realización a lo largo del curso de 2 exámenes. Cada examen abarcará la mitad del contenido de la materia. Si la nota media de ambos exámenes es 5 o superior a 5 la asignatura se considerará aprobada. El departamento comunicará por escrito y con suficiente antelación a los alumnos/as sobre los contenidos de cada uno de los exámenes.

Para aquellos alumnos que no superen estos dos exámenes se establecerá un examen global de la materia a final del presente curso y la nota que saquen en ese examen será la nota de la asignatura. Si la nota media del examen es 5 o superior a 5 la asignatura se considerará aprobada. Se comunicará con suficiente antelación a cada alumno/a las fechas de las 2 pruebas escritas, pudiéndolas consultar en la web del IES, dentro de la pestaña DEPARTAMENTOS>Filosofía.

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Libro: Para este curso se trabajará con libro de texto de la editorial Vicens Vives, aunque los alumnos podrán tomar cualquiera de los publicados por las editoriales y aprobados por el Ministerio de Educación como referencia para su estudio personal. En todos ellos podrá encontrar información que los alumnos deberán reelaborar y ampliar para ajustarse a los contenidos de la programación y el tipo de la prueba a la deberán enfrentarse.

• Web: algunos portales son útiles para consultar los contenidos de la filosofía de 2º de Bachillerato. Algunos de éstos son los siguientes: webdianoia, cibernous, torredebabel.

• Cuaderno de clase. • Documentos y textos fotocopiados sobre cada uno de los temas para su análisis y posterior debate. • Otros materiales que el profesor estime convenientes: audiovisuales, ordenadores, enlaces de

Internet, libros de lectura, etc.

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tratamiento de la diversidad se atenderá mediante actividades de refuerzo y de ampliación quepermitan alcanzar los objetivos, contenidos y competencias básicas expuestos en esta programación. Esto significa que los alumnos que tengan problemas para poder desarrollar normalmente su proceso de aprendizaje recibirán, con estas actividades ajustadas a sus posibilidades, la adaptación curricular no significativa que necesiten a la vez que una atención individualizada. A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el desarrollo normal de la programación, previo informe psicopedagógico del Departamento de Orientación y con la asesoría del mismo, se les elaboraría la adaptación curricular significativa necesaria en lo referido a: adaptación de objetivos y contenidos, graduación de criterios y procedimientos de evaluación, metodología, elección de materiales didácticos, agrupamientos, organización espacio temporal, programas de desarrollo individual, refuerzos o apoyos. Pero en el caso de que hubiera alumnos con graves deficiencias de aprendizaje o con serios problemas de actitud y comportamiento, no se podrá garantizar una atención constante y diaria en el aula, un espacio compartido con otros alumnos que también requieren la atención del profesor. Algunos de los principios generales a tener en cuenta para atender a la diversidad son:

a. Variedad metodológica y variedad de actividades de refuerzo y profundización. b. Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje. c. Diversidad de mecanismos de recuperación. d. Trabajo en pequeños grupos y trabajos voluntarios. e. Refuerzo positivo para mejorar la autoestima.

Page 87: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

87

Estas ideas, sin embargo, únicamente pueden ser efectivas si, en el grupo al que pertenecen los alumnos que requieren adaptaciones especiales, existe un buen clima de aprendizaje que favorezca su integración y facilite el trabajo del profesor.

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

En el momento de cerrar la presente programación todavía no se ha acordado la realización de ninguna actividad extraescolar o complementarias tales como la asistencia a funciones teatrales o el visionado de películas cuya temática tenga alguna relación con los distintos contenidos de la asignatura porque son actividades que dependen de la oferta de las mismas a lo largo del curso, por lo que todavía no se puede concretar si se llevará a cabo alguna.

15. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Los procedimientos establecidos para informar a los alumnos de los objetivos, de los contenidos, de los criterios de evaluación y calificación, de los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva, de los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje y de los mecanismos de recuperación son los siguientes: - La explicación clara y detallada que cada profesor ofrece a sus alumnos durante las primeras sesiones de clase del curso escolar de lo establecido en la Programación en relación a los elementos mencionados en la que destaca especialmente la descripción de los criterios de evaluación y calificación establecidos por el Departamento. - La constante referencia al inicio de cada unidad de los objetivos que deberían alcanzarse y de los contenidos a desarrollar. - La exposición pública de la Programación en la página web del Instituto.

16. MODIFICACIOONES RESPECTO A LA ANTERIOR EDICIÓN

Se ha incluido a Habermas y a Hannah Arendt para cumplir con las directrices de la Universidad de Zaragoza con respecto a la Evau.

FILOSOFÍA.1º DE BACHILLERATO

1. INTRODUCCION

Para el presente curso se adoptó la decisión de contar con el libro de Vicens-Vives como material primario de apoyo para los alumnos. De acuerdo con esa decisión y dentro del marco legal que nos acoge, seguimos la programación planificada por Vicens-Vives.

La Programación Didáctica Filosofía-VICENS VIVES está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y en la Orden de 15 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte de Aragón, en la que se establece el Currículo del Bachillerato para esta Comunidad.

Nuestro Proyecto educativo concibe el Bachillerato como una etapa fundamental en la vida del alumnado con una doble finalidad. Por una parte, pretende proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad. Por otra parte, y de forma complementaria, aspira a capacitar al alumnado

Page 88: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

88

para acceder a la educación superior, a los diferentes estudios superiores en función de las propias aspiraciones y competencias del alumnado.

Para alcanzar estos fines proponemos un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo que se enmarca dentro del paradigma de la educación universal (global o integral) que entronca con los modelos y propuestas educativas que Vicens Vives ha desarrollado en las diferentes etapas de la Educación Obligatoria.

Nuestro modelo pretende proseguir y desarrollar la tarea que iniciamos en anteriores etapas educativas. Aspiramos a que todos los ciudadanos adquieran las diferentes competencias necesarias para tener éxito en la vida, a través de la adquisición y el desarrollo de las Competencias Clave. Este modelo sigue las directrices de los distintos estudios promovidos por instancias nacionales e internacionales, entre los cuales destaca

el proyecto DeSeCo de la OCDE, el informe Eurydice, el programa PISA los diferentes informes y proyectos educativos abordados desde el ámbito del proyecto de la Unión Europea Estrategia Europa 2020 y, de manera particular, el PIAAC o Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos.

Entendemos que la función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las Competencias Clave que les permitan integrarse en la sociedad del conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos, la nueva economía global y los diversos entornos académicos y laborales que el alumnado deberá afrontar en etapas posteriores de su vida.

Por competencias se entiende, en un sentido amplio, la concatenación de saberes que articulan una concepción del ser, del saber, saber hacer y saber convivir. En este sentido DeSeCo (2003) define competencia como "la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada". La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz».

La inclusión de las competencias clave en el currículo tiene como finalidad que las alumnas y los alumnos a) puedan hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadanía en el marco de la sociedad de referencia; b) construyan un proyecto de vida satisfactorio; c) alcancen un desarrollo personal emocional y afectivo equilibrado; y d) accedan a otros procesos educativos y formativos posteriores con garantías de éxito.

En una sociedad en constante cambio las demandas que tiene un individuo varían de una situación a otra y de un momento a otro. Por este motivo defendemos un modelo de competencia holístico, dinámico y funcional que surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Ser competente, desde este enfoque, significa ser capaz de activar y utilizar ante un problema el conocimiento que el alumno o la alumna tiene. Desde esta perspectiva ser competente supone "movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador" (Orden ECD/65/2015 del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se desarrollan las Competencias Clave).

Sólo a partir de estas premisas pensamos que es posible la aplicación de uno de los ejes fundamentales de La Programación Didáctica Filosofía-VICENS VIVES: la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos que las competencias puedan ser aplicadas y transferidas a situaciones y contextos

Page 89: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

89

diferentes para lograr diversos objetivos, resolver diferentes tipos de problemas y llevar a cabo diferentes tipos de tareas.

A esta funcionalidad cabe darle otra dimensión: que los alumnos y alumnas aprendan a aprender. Un aprendiz competente es aquel que conoce y regula sus procesos de construcción del conocimiento, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos, ajustándolos a las circunstancias específicas del problema al que se enfrenta (Bruer, Escuelas para pensar, 2003).

La eficacia de estos principios quedaría incompleta si no fuéramos capaces de presentar los contenidos de las diferentes materias de forma articulada para facilitar el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las Competencias Clave a través de los Estándares de aprendizaje fijados para cada materia.

Teniendo en cuenta que cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias materias, La Programación Didáctica Filosofía -VICENS VIVES- adopta una perspectiva globalizadora a la vez que pone la atención en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

Así, el aprendizaje de las competencias clave, aunque va ligado a las materias o a las áreas de conocimiento y a los estándares de aprendizaje fijados en ellas, es global y se adquirirá a partir de su contextualización en situaciones reales y próximas al alumno para que pueda integrar diferentes aprendizajes, tanto los formales, como los informales y no formales, y utilizarlos de manera efectiva cuando le resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

En esta línea hemos querido incidir con especial énfasis en la relación de los contenidos y materiales tratados a lo largo de nuestra Programación Didáctica Filosofía -VICENS VIVES con las nuevas realidades tecnológicas tan cercanas y atractivas para el alumnado.

La aplicación o desarrollo de los conocimientos tratados en la materia dentro ámbitos como Internet, el uso de soportes informáticos o el análisis de la información transmitida por medios audiovisuales... se constituyen como un elemento gratificante y motivador a la vez que en un aprendizaje imprescindible para la adaptación del alumnado a futuras incorporaciones a distintos ámbitos académicos o laborales.

Si a lo que antecede añadimos la presencia de unos contenidos que por especial importancia en nuestra sociedad deben impregnar muchas de las actividades de aprendizaje así como el interés por fomentar la capacidad del alumnado para regular su

propio proceso de aprendizaje y seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tendremos los pilares sobre los cuales hemos elaborado la presente Programación Didáctica Filosofía - VICENS VIVES.

1.1. Marco legal

Objetivos y ámbitos de actuación de la LOMCE

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) surge como respuesta a una serie de retos educativos a los que se pretende dar respuesta con la consecución de los siguientes objetivos:

PRINCIPALES RETOS EDUCATIVOS OBJETIVOS DE LA LOMCE • Elevadas tasas de abandono escolar temprano. • Bajo nivel formativo en relación con los estándares

internacionales (PISA, ...). • Reducido número de alumnos que alcanza la excelencia.

• Encauzar a los estudiantes hacia trayectorias adecuadas a sus potencialidades.

• Mejorar los resultados aumentando el número de titulados de la ESO.

Page 90: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

90

• Inadecuación del sistema educativo ante las nuevas demandas de formación.

• Elevar los niveles de educación y aumentar el número de alumnos excelentes.

• Mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor del alumnado.

Para lograr estos objetivos la LOMCE centra su atención en la modificación de los siguientes aspectos del Sistema Educativo:

– Racionalización de la oferta educativa. El currículo se simplificará con la priorización de las materias troncales para adquirir las competencias educativas.

– Flexibilización de las trayectorias educativas. Establecimiento de diferentes itinerarios educativos a partir de la ESO.

– Autonomía de los centros educativos. Permitirá tomar decisiones para mejorar la oferta educativa y conllevará la rendición de cuentas de los resultados obtenidos.

– Refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros. Los directores asumirán el liderazgo pedagógico y de gestión.

– Implantación de evaluaciones externas. Estas se llevarán a cabo al finalizar cada etapa educativa: 6o Curso de Primaria, 4o curso de ESO y 2o curso de Bachillerato.

Además, la LOMCE define tres nuevos ámbitos de actuación que incidirán especialmente en la transformación de nuestro sistema educativo:

– La incorporación generalizada de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). A través de las TIC se facilitará la personalización de la educación.

– El fomento del plurilingüismo. Fijado por la Unión Europea, se logrará por la incorporación en el currículo de una segunda lengua extranjera.

– La modernización de la Formación Profesional. Se adaptará a las nuevas exigencias de los sectores productivos y se implicará a las empresas en la formación.

Siguiendo las recomendaciones de las instituciones europeas la LOMCE incorpora la educación cívica y constitucional como contenido transversal en todas las asignaturas de la educación básica El objetivo es transmitir y poner en práctica valores como la libertad individual la responsabilidad la ciudadanía democrática la solidaridad la tolerancia o la igualdad.

1.2. Principios del Sistema Educativo

Para llevar a cabo todos los ámbitos de actuación detallados en el epígrafe anterior, se concibe la LOMCE cómo una ley orgánica que sólo modifica parcialmente la previa Ley Orgánica de Educación (LOE) del año 2006. En este sentido, y por lo que se refiere a los principios que inspiran el Sistema Educativo Español, se han incorporado los siguientes:

– La equidad y la igualdad de derechos y oportunidades que garanticen el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado a través de la educación.

– El reconocimiento de los progenitores y tutores como primeros responsables de la educación de sus hijos.

Page 91: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

91

– La educación para la prevención y resolución pacífica de conflictos, así como el fomento de la no violencia y la prevención del acoso escolar.

– El desarrollo de valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y que ayuden a prevenir la violencia de género.

– La libertad de enseñanza, que reconoce a las familias la elección del tipo de educación y la selección del centro educativo.

Para garantizar el desarrollo de estos principios se define el Sistema Educativo como el conjunto de Administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España.

Además se establecen los órganos de participación de la comunidad educativa en la programación y asesoramiento del gobierno.

1.3. Elementos del currículo en la LOMCE

La LOMCE modifica los elementos que componen el currículo como regulador de los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las etapas educativas.

Estos elementos pasan a ser los siguientes:

– Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. – Las competencias o capacidades para aplicar los contenidos de cada enseñanza y etapa educativa. – Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al

logro de los objetivos y a la adquisición de competencias. – Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos

en función de las enseñanzas y las etapas educativas. – Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, que permiten definir los resultados de los

aprendizajes en cada asignatura. – Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos

de cada enseñanza y etapa educativa. – La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la

organización del trabajo de los docentes.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

A) OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Page 92: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

92

una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Conciencia y expresiones culturales.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencia digital.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencias sociales y cívicas.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Competencias sociales y cívicas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Conciencia y expresiones culturales.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

Page 93: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

93

sentido crítico. Competencias sociales y cívicas.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Conciencia y expresiones culturales.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Page 94: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

94

2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

B) FILOSOFÍA

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE

Obj.FI.1. Desarrollar la capacidad reflexiva a partir de una actitud crítica constructiva fundamentada en la conceptualización y la argumentación como base de la actitud filosófica que identifica al ser humano.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Obj.FI.2. Priorizar el diálogo filosófico como instrumento de construcción de la identidad personal y colectiva.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Obj.FI.3. Mejorar el uso de la lengua castellana de forma oral y escrita, en la corrección y precisión correspondiente al nivel académico de bachillerato para comprender, recibir y transmitir conceptos e ideas filosóficas.

Comunicación lingüística

Aprender a aprender.

Conciencia y expresiones culturales.

Obj.FI.4. Distinguir y valorar entre las corrientes y postulados filosóficos de la historia, aquellos que hayan sido significativos para el avance de la civilización tanto a nivel teórico y epistemológico como, relativo a la filosofía práctica, a nivel ético, social y político.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Obj.FI.5. Valorar la interacción entre el conocimiento filosófico y científico a través del análisis de textos y de las aportaciones culturales positivas a las que estos han contribuido.

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística.

Obj.FI.6. Diferenciar entre los medios y las herramientas de obtención y proceso de la información, aquellos que, de forma fiable, sirvan para desarrollar tanto el trabajo intelectual como la aplicación del saber en los problemas académicos, laborales o personales de la vida real.

Competencia digital

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender

Comunicación lingüística.

Obj.FI.7. Avanzar en el rigor y la autoexigencia en las producciones intelectuales respetando los derechos de los autores de las fuentes de información usando sistemas de referencia completos y reconocibles como aval de un conocimiento documentado, reflexivo y veraz.

Competencia digital

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencias sociales y cívicas.

Obj.FI.8. Desarrollar una conciencia cívica y social, basada en el Competencias sociales y cívicas

Page 95: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

95

ejercicio democrático de un concepto de ciudadano responsable con sus derechos y con sus deberes positivados en unas leyes de las cuales participa, que exige de los demás el mismo compromiso con la sociedad, respeta y defiende los derechos humanos, la igualdad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística.

Obj.FI.9. Comprender la importancia del respeto activo ante cualquier situación que atente contra la igualdad social o ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística.

Obj.FI.10. Apreciar y dar valor a la capacidad simbólica y creativa del ser humano como instrumento de transmisión cultural y de progreso a nivel productivo - material y a nivel estético – espiritual.

Comunicación lingüística

Aprender a aprender.

Conciencia y expresiones culturales.

Page 96: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

96

2. OBJETIVOS POR TEMAS

C) FILOSOFÍA

TEMA 1. EL SABER FILOSÓFICO

– Comprender el papel que tienen en numerosas culturas la magia los mitos y los ritos.

– Explicar la diferencia entre las descripciones mítica y filosófica de la realidad.

– Distinguir la filosofía de otras actividades como por ejemplo la ciencia la religión y el arte.

– Aclarar el carácter de saber universal, radical, racional y crítico que tiene la filosofía.

– Valorar las funciones que hace el saber filosófico.

– Establecer una relación entre las propuestas teóricas de la filosofía y su utilidad práctica.

– Constatar la utilidad de la filosofía.

– Descubrir la relación entre la ciencia y la filosofía.

– Comentar textos de Savater, Weil, Russell y Kant sobre la especificidad de la filosofía.

– Completar un mapa conceptual sobre los contenidos sobre el paso del mito a la razón y sobre la especificidad de la filosofía.

– Debatir sobre el progreso de la investigación filosófica.

TEMA 2. LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA

– Distinguir el uso teórico y el uso práctico de la razón.

– Identificar las ramas principales de la filosofía e indicar de qué tipo de cuestiones se ocupa cada una.

– Valorar la evolución histórica de la filosofía, todo remarcando la influencia del contexto en el cual se desarrolla el pensamiento de cada autor.

– Describir las etapas principales en qué puede dividirse la historia de la filosofía y exponer las inquietudes fundamentales que preocupan quienes han filosofado a cada etapa.

– Definir y distinguir gnoseología y epistemología

– Realizar una primera aproximación a la ética y la filosofía política.

– Definir la antropología filosófica.

– Comentar textos de Kant, Savater, Cortina y García Morente sobre conceptos básicos de las diferentes ramas de la filosofía

– Debatir textos de Copleston, Vernant, Tomás de Aquino y Kant para trabajar la concepción histórica de la filosofía y la utilidad de la historia de la filosofía

TEMA 3. LA METAFÍSICA

– Comprender de qué se ocupa la metafísica y analizar algunas de las preguntas fundamentales que se plantea esta disciplina.

– Distinguir las metafísicas monistas, dualistas y pluralistas y poner ejemplos concretos de la visión que mantiene cada una.

– Diferenciar los enfoques metafísicos materialistas y espiritualistas , todo haciendo referencia a autores representativos.

– Apreciar la diferencia entre las visiones estáticas y dinámicas de la realidad.

– Valorar la relevancia histórica de la metafísica y conocer las críticas principales que ha recibido desde diferentes ámbitos del pensamiento.

– Comentar los textos Descartes, Heráclito, Heidegger, Ortega y Gasset, Marías sobre la naturaleza de la realidad.

Page 97: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

97

– Debatir textos de Onfray, Popper, Platón, Heráclito, Aristóteles, Hegel, Marx y Guthrie sobre los diversos enfoques de la metafísica en base a la confrontación entre materialismo e idealismo.

– Comentar textos de Kant, Wittgenstein, Pardo, Carnap, Morente y Nietzsche sobre la crisis de la metafísica.

TEMA 4. VISIONES SOBRE LA REALIDAD

– Apreciar la importancia filosófica de la pregunta sobre el ser y valorar la influencia en la historia del pensamiento.

– Entender el significado de los conceptos de entes, esencia y sustancia valorando la importancia que han tenido en la filosofía occidental.

– Comprender el planteamiento de la teoría de las ideas de Platón y sus implicaciones metafísicas.

– Conocer los elementos básicos del realismo metafísico aristotélico, y contrastarlo con el idealismo platónico.

– Realizar una descripción de la sustancia en la metafísica moderna: Descartes, Leibniz y Spinoza.

– Examinar los hitos del desarrollo de la concepción actual del Universo.

– Comentar textos de Zubiri, Sartre, Aristóteles, Descartes y Leibniz en relación a los conceptos ontológicos fundamentales.

– Analizar textos de Crombie, Kepler, Pascal y Einstein sobre las diferentes concepciones del universo.

TEMA 5. EL CONOCIMIENTO

– Describir las diferentes concepciones sobre la verdad desde un punto de vista tanto histórico como gnoseológico.

– Conocer algunos de los criterios de verdad más importantes que han sido aceptados a lo largo del tiempo.

– Exponer las diferentes teorías filosóficas existentes sobre el valor de la verdad.

– Entender y asimilar los conceptos de dogmatismo , relativismo y subjetivismo.

– Diferenciar las teorías racionalistas y empiristas y apreciar la importancia en la historia del pensamiento.

– Valorar la relevancia de la crítica kantiana y considerar el papel que tiene el sujeto en el conocimiento.

– Debatir textos de Tomás de Aquino, Descartes, Hegel, Cortina, Platón, Machado, Montaigne y Ortega y Gasset sobre la naturaleza de la verdad

– Comentar textos de Platón, Locke y Kant sobre la definición y los límites de la verdad enfocados desde un punto de vista histórico.

TEMA 6. LA CIENCIA

– Considerar las características principales de la ciencia señalando las singularidades y la metodología del conocimiento científico.

– Describir los disparos que caracterizan los diversos tipos de ciencias que existen.

– Conocer la manera en qué se estructura el conocimiento científico.

– Distinguir las diferentes interpretaciones de la ciencia proporcionadas por el inductivismo, el falsacionismo y la teoría de los paradigmas.

– Valorar el poder transformador de la ciencia y de la técnica.

– Identificar la relación entre la ciencia y la tecnología todo reflexionando sobre las implicaciones y repercusiones del saber tecnocientífico en nuestra sociedad.

– Comprender la concepción de la realidad y del universo desde la perspectiva científica y saberla relacionar con puntos de vista filosóficos.

– Comentar textos de Galileo, Dilthey, Bunge, Hempel, Chalmers, Popper, Ferrater Mora, Horkheimer, Winner, Sierras y Mumford.

– Debatir sobre el carácter científico de las ciencias humanas.

TEMA 7. EL SER HUMANO ENTRE LA NATURALEZA Y LA CULTURA

Page 98: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

98

– Explicar el origen de la especie humana.

– Examinar la importancia de la dimensión psicológica de los seres humanos.

– Comprender la relación que hay entre la dimensión natural y la cultural.

– Constatar las limitaciones de la visión etnocéntrica y las de una interpretación extrema del relativismo cultural.

– Valorar la importancia de la dimensión personal humana y reconocerla como fundamento de nuestra dignidad y nuestros derechos.

– Comentar textos de Dawkins, Tylor, Morín y Chavaillon sobre el aspecto biológico del ser humano.

– Debatir textos de Skinner, Marina y Goleman sobre la dimensión psicológica del ser humano.

– Comentar textos de Giddens, Harris, Mosterín, Geertz y Simone de Beauvoir sobre el aspecto cultural del ser humano.

– Debatir textos de Mounier, Marina, Válgona y Singer sobre la dimensión personal del ser humano.

TEMA 8. EL SER HUMANO A LA LUZ DE LA FILOSOFÍA

– Identificar los elementos de la antropología griega: la racionalidad la moralidad y la sociabilidad humana.

– Conocer las diferentes posiciones filosóficas en relación con la dimensión espiritual y histórica del ser humano.

– Comprender las diferentes interpretaciones que se han ofrecido sobre el tema de la libertad humana.

– Señalar el que, según el parecer de Marx, hace del trabajo una actividad esencial de los seres humanos, aun cuando puede conducir a la alienación

– Apreciar la importancia de la vida como elemento central en la filosofía de Nietzsche.

– Conocer la manera como Freud interpreta la influencia del inconsciente en nuestros pensamientos y en nuestra conducta.

– Debatir las diferentes concepciones del ser humano y la libertad humana a partir de textos de Aristóteles, Mosterín, La Mettrie, Spinoza, Sartre, Marx, Nietzsche, Foucault, Huizinga, Butler, Arendt y Pascal.

TEMA 9. LA LÓGICA

– Comprender los aspectos básicos de la comunicación el lenguaje y la lógica en cuanto que elementos esenciales del conocimiento y la interacción social.

– Saber de qué se ocupa la lógica.

– Distinguir la lógica aristotélica de la lógica simbólica.

– Identificar las proposiciones que forman un razonamiento.

– Diferenciar los conceptos de verdad y de validez.

– Analizar silogismos.

– Formalizar proposiciones y razonamientos sencillos.

– Conocer los conectores lógicos.

– Aplicar el método de las mesas de verdad por comprobar la validez de las leyes lógicas.

– Aplicar los aspectos de la lógica y de la argumentación en diferentes situaciones y contextos todo valorando la utilidad de la lógica la retórica y la argumentación.

– Comentar textos de Groarke, Tindale, Kant, Deaño, Garrido y Cohen sobre lógica, retórica y argumentación.

TEMA 10. LENGUAJE, RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN

– Explicar las características específicas del lenguaje humano que lo distinguen de otros sistemas de comunicación animal.

– Discutir las concepciones del lenguaje más remarcables.

Page 99: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

99

– Conocer los diferentes trabajos que hace falta hacer por elaborar un discurso convincente, así como las diferentes partes en qué hace falta estructurarlo.

– Saber qué son las propiedades que caracterizan un argumento convincente.

– Comprender que el carácter aceptable o falaz de muchos argumentos depende de la situación y de las circunstancias.

– Aplicar los aspectos de la lógica y de la argumentación en diferentes circunstancias y contextos todo valorando la utilidad de la lógica, la retórica y la argumentación.

– Comprender los aspectos básicos de la comunicación, el lenguaje y la lógica en cuanto que elementos básicos del conocimiento y la interacción social.

– Comentar textos de Cassirer, Platón, Mosterín, Auroux, Piaget, Wittgenstein, Nietzsche, Marina, Válgoma, Aristóteles, Tácito, Vega, Alcolea y Toulmin sobre lógica, retórica y argumentación.

– Debatir sobre la importancia de la retórica al mundo actual.

TEMA 11. EL ARTE Y LA ESTÉTICA

– Adquirir un conocimiento general sobre el campo de la estética, los suyo objetas de estudio y sus conceptos clave.

– Aproximarse a las diferentes obras de arte y desarrollar experiencias estéticas y reflexionar.

– Comprender los posicionamientos, las ideas y los textos sobre estética y arte de los filósofos más relevantes a lo largo de la historia de la filosofía

– Exponer la diferencia entre las interpretaciones objetivista y subjetivista de la estética.

– Distinguir los enfoques formalista, expresionista y simbolista sobre la obra de arte.

– Apreciar la manera como el significado y la función del arte han ido evolucionando a lo largo del tiempo.

– Valorar las complejas relaciones que existen entre el arte y el pensamiento, todo teniendo en cuenta el valor de la experiencia estética por explorar temas de profunda significación filosófica.

– Comentar textos de Onfray, Kant, Cerrajero, Ortega y Gasset, Eco, Vargas Losa y Gompertz sobre estética.

– Debatir textos de Nietzsche, Benjamin, Gadamer, Unamuno, Schopenhauer, Platón, Schelling, Marcuse, Goethe, Hume y Adorno sobre filosofía del arte.

TEMA 12. LA ÉTICA

– Entender las características generales de la ética, su objeto de estudio y su función.

– Diferenciar la ética de la moralidad y de la legalidad.

– Apreciar la capacidad que tenemos de modelar el carácter por la vía de los nuestras hábitos.

– Reconocer que la moralidad está atada a la libertad, y que el ejercicio de la libertad comporta también una responsabilidad personal.

– Conocer la propuesta de Kohlberg sobre las diferentes etapas en el desarrollo de la conciencia moral.

– Comprender las perspectivas principales que los filósofos han propuesto a lo largo del tiempo bajo la base, el contenido, la validez y los fundamentos de la ética.

– Valorar la importancia de la ética aplicada como reflexión práctica sobre los problemas morales que se plantean actualmente a nuestro mundo.

– Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en cuanto que orientadora de la acción humana.

– Comentar textos de Aristóteles, Berlin, Platón, Collodi, Kohlberg, Aranguren, Hume, Cohen, Jonas, Precht, Savater y Singer sobre ética.

TEMA 13. TEORÍAS ÉTICAS

– Caracterizar los disparos generales de la ética, su objetivo y su función.

Page 100: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

100

– Describir las teorías y los planteamientos éticos más relevantes de la historia del pensamiento.

– Apreciar la diferencia que existe entre las éticas del bien, las éticas del deber y las éticas de la justicia.

– Conocer los planteamientos básicos de las éticas materiales propuestas por Aristóteles, Epicuro y los utilitaristas.

– Comprender el planteamiento deontológico de la ética kantiana, todo haciendo atención especialmente al significado del imperativo categórico.

– Describir los planteamientos básicos de las éticas procedimentales propuestas por John Rawls y Jürgen Habermas.

– Comentar textos de Aristóteles, Epicuro, Bentham, Mijo, Kant, Beltrán, Apel, Habermas, Rawls y Cortina sobre las diversas concepciones de la ética.

– Debatir sobre la posibilidad o imposibilitado de aplicar una ética de la justicia.

TEMA 14. LA POLÍTICA

– Conocer las principales teorías filosóficas que han trabajado el concepto de Estado.

– Identificar las diferentes modalidades de legitimación del poder político.

– Distinguir entre la teoría de la sociabilidad natural y las teorías del contrato social.

– Explicar en qué consiste el Estado y describir la relación que hay entre el Estado y los individuos.

– Reconocer los disparos que diferencian un Estado totalitario de un Estado liberal.

– Saber en qué consiste la democracia y distinguir la democracia directa de la democracia representativa.

– Comentar textos de Weber, Guthrie, More, Aristóteles, Hobbes, Bodin, Locke, Hegel, Sartori, Savater, Proudhon, Arendt, Tucdides, Montesquieu y Molina sobre filosofía política.

TEMA 15. FILOSOFÍA APLICADA AL DESARROLLO DE PROYECTOS

– Valorar la manera como la filosofía aplicada puede ser utilizada por desarrollar proyectos personales y empresariales.

– Darse cuenta del valor de la intervención de las empresas en el sistema económico, social y laboral actual.

– Entender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica por tal de desarrollar un proyecto.

– Valorar las técnicas de diálogo filosófico, la argumentación y la retórica por tal de organizar la comunicación y la resolución de conflictos en los ámbitos social y empresarial.

– Apreciar la función axiológica de la ética por tal de establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral.

– Darse cuenta de la relación que hay entre las diversas dimensiones de la emprendeduría y las diferentes ramas de la filosofía.

– Comprender que la manera filosófica de preguntar nos puede traer más allá del mundo empresarial, todo cuestionando a la vez el modelo económico actual.

– Comentar textos de Ortega y Gasset, Cortina, Drucker, Savater, Vélaz, Sen, Ramonet, Olcese y Camps sobre filosofía relacionada con el mundo empresarial.

3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos descritos en el apartado anterior se desarrollarán a través de los siguientes procedimientos (que a su vez pueden considerarse expresión de las capacidades que los alumnos desarrollarán a lo largo del curso):

1. Lectura y comentario de fragmentos de texto de extensión breve o media pertenecientes a autores incluidos en el temario y que sean representativos de su pensamiento o que sirvan para ilustrar cualquier cuestión relacionada con sus aportaciones teóricas.

Page 101: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

101

2. Lectura de obras completas de extensión media de autores incluidos en el temario y que permitan obtener información detallada y de primera mano sobre algún aspecto especialmente relevante del pensamiento del autor en cuestión, o bien obtener una visión global de su pensamiento.

3. Realización por escrito de composiciones breves en las que se desarrollen las líneas maestras del pensamiento de un autor incluido en el temario y que tengan por objeto cualquiera de los siguientes núcleos temáticos: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política.

4. Realización por escrito de trabajos de extensión media en los que se sinteticen ordenada y críticamente los contenidos de obras seleccionadas de cualquier autor del temario.

5. Definición de términos relativos a corrientes filosóficas o a cualquier concepto relevante en la filosofía de un autor o, en general, en la historia del pensamiento occidental.

Todos los procedimientos anteriormente enunciados tendrán la consideración de mínimos (m).

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

La distribución temporal de los contenidos se ajustará al desarrollo de los contenidos en el libro Vicens-Vives, por lo que para una distribución trimestral de los contenidos parece lógico hacer un reparto equitativo de los temas. En cada evaluación se verán 5 temas que serán objeto de 2 exámenes. Dada la falta de experimentación con esta editorial en el departamento seguiremos los temas en la secuencia que nos los presentan,

y se comunicará con tiempo suficiente -por lo menos a una semana vista del examen- a los alumnos el reparto de los 5 temas para los dos exámenes de la evaluación para que los puedan preparar. Aunque no es necesario recordar que en bachillerato el estudio diario tiene que ser desde el primer día una práctica consolidada; por ello, si los alumnos llevan la materia al día, no debe presentar esto ningún inconveniente.

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES

Recursos Didácticos

Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes: 1. Libro del Alumno y de la Alumna

El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 15 temas para el Primer Curso de Bachillerato de la materia de Filosofía.

2. Recursos Didácticos

Direcciones de Internet. Cada tema dispone de direcciones de Internet que sirven para reforzar y complementar los contenidos, habilidades y competencias trabajadas en cada tema.

Actividades de Evaluación Inicial. Una página de actividades diseñadas para evaluar los conocimientos previos del alumnado antes de iniciar el estudio de cada uno de los temas.

Actividades de Refuerzo y Ampliación. Una página de actividades de refuerzo y otra de ampliación permiten consolidar los conocimientos de los contenidos del tema y ampliar algunos aspectos importantes.

Page 102: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

102

Actividades de Evaluación Final. Diez preguntas siguiendo el modelo de las evaluaciones de diagnóstico para el Bachillerato permiten evaluar el nivel de logro de cada uno de los Estándares de Aprendizaje alcanzado por los alumnos.

Recursos Organizativos

La organización de los recursos materiales y personales son un elemento básico para hacer posible el desarrollo del proceso de aprendizaje-enseñanza. Algunas de las decisiones más relevantes en el uso de los recursos didácticos y organizativos serán:

- Establecer los mecanismos de coordinación de responsabilidades educativas (los instrumentos, los espacios y tiempos de dicha coordinación). Se establecerán las responsabilidades de la comisión de coordinación pedagógica, de los departamentos didácticos y de los equipos docentes en todas las medidas de atención a la diversidad.

- Definición de los principios generales sobre metodología y didáctica (tal como hemos visto en la sección anterior).

- Definición de los criterios para la asignación de los espacios y para la distribución de los tiempos en la organización de las medidas de atención a la diversidad.

En relación con la organización de los espacios: se atenderá tanto los procesos educativos que favorecen la individualización del aprendizaje como aquellos que son más socializadores. Primero, en relación con los espacios comunes (pasillos, patios, aseos, biblioteca, aulas de usos múltiples, laboratorios...) se procurará que sean accesibles para todos los alumnos que presenten deficiencias de cualquier tipo... Segundo, el interior del aula habitual deberá facilitar la realización de una diversidad de actividades. El mobiliario será adaptado, ligero y funcional.

En relación con la distribución de los tiempos: en cuanto al horario de los alumnos: aún respetando las normas impuestas desde la administración educativa, la atención a la diversidad exige cierta flexibilidad para agrupar horas de clase distintas de las ordinarias. De este modo se facilita la realización de actividades interdisciplinares, de agrupamientos flexibles de refuerzo, profundizaciones...etc. En relación con el horario de los profesores, deben establecerse unos tiempos para la coordinación entre profesores de áreas distintas, y entre profesores de cursos diferentes.

- Establecer los criterios para la organización y la selección de los materiales curriculares y otros recursos didácticos. En rela-ción con la organización de los materiales curriculares para el alumnado (libros cartografías, material de laboratorio, instrumentos musicales, material para educación física...) deben tenerse en cuenta algunos criterios como: uso compartido por todos los alumnos, que no sean discriminatorios, que no sean perjudiciales para el medio ambiente...

En relación con los materiales curriculares para el profesorado: deben ser recursos útiles y prácticos para la elaboración y el desarrollo del proyecto curricular, y para la elaboración de las programaciones de aula. Debe tenerse en cuenta que estos materiales respeten la pluralidad de opciones didácticas que puede seguir el profesorado...

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios de evaluación observados serán los siguientes:

1. Exponer en composiciones breves, argumentadamente, las líneas generales del pensamiento de un autor sobre algunos de los apartados temáticos en los que puede distinguirse analíticamente (Ontología, Gnoseología, Antropología, Ética, Política, etc.).

2. Exponer en trabajos de desarrollo las líneas principales de obras clásicas del pensamiento occidental -o sus divulgadores- y su significado en su contexto histórico, mediante resúmenes razonados.

Page 103: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

103

3. Definir términos filosóficos estableciendo argumentadamente los principales conceptos relativos a dicho término y su contextualización histórica, haciendo mención de los principales representantes de las corrientes filosóficas.

4. Comprender textos básicos de los filósofos del programa e incorporar elementos extraídos de dichos textos en la exposición del pensamiento de los autores del temario.

6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

A la hora de calificar los trabajos, los exámenes y los ejercicios escritos de los alumnos, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de calificación:

• La comprensión y el dominio de los contenidos: esto es, el rigor y la exactitud (en el conocimiento de conceptos filosóficos y científicos, argumentos o épocas históricas, etc.)

• La claridad en la exposición de argumentos ajenos o propios, y en la utilización de la terminología filosófica.

• La consistencia de los desarrollos (es decir, la ausencia de contradicciones o incorrecciones en la comprensión de las doctrinas ajenas y de las posturas propias)

• La corrección gramatical (dado que no hay pensamiento filosófico y científico fructífero donde no hay dominio de las estructuras lingüísticas). Se intentará que el alumno no cometa faltas de ortografía y que construya frases sintácticamente correctas ajustándose a la correcta semántica del vocabulario filosófico.

• La originalidad y creatividad en el planteamiento de interrogantes, en la obtención de conclusiones hipotéticas obtenibles a partir de las líneas maestras de un autor o de un comentario de texto, y en la crítica de algún aspecto de un autor o un texto.

6.3. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.

* Los instrumentos de evaluación serán los siguientes:

A. Asistencia regular a clase (de acuerdo con las directrices generales del centro, esto queda a disposición de los Departamentos Didácticos, por lo que consideramos que faltar a por encima del 25% de las clases, tanto si es justificado como si no, hace que un alumno pierda el derecho de evaluación en la forma establecida para un curso presencial. Si un alumno falta por encima de ese 25% deberá presentarse por matrícula libre) y participación en la dinámica de la clase.

B. Calificación de exámenes

La calificación dependerá exclusivamente de la nota de los exámenes, en los que se reflejará el trabajo en clase (actividades, trabajo sobre textos, etc.) en una o dos preguntas dentro de estas pruebas.

Se realizará al menos dos exámenes por trimestre. Si se realiza dos o más exámenes la nota será la media aritmética de los exámenes realizados. Los alumnos deberán obtener 3 puntos, como mínimo, en cada examen, para poder mediar.

Tras la finalización del periodo lectivo, se realizará un examen final en el que los alumnos podrán recuperar cualquiera de las evaluaciones suspensas. El examen final será a su vez la ocasión de superar la

Page 104: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

104

materia para aquellos alumnos que, por su falta de asistencia, hayan perdido el derecho a la evaluación continua.

Las faltas de ortografía y los errores de expresión y redacción, así como las deficiencias en la presentación de los trabajos, mermarán las calificaciones obtenidas en una proporción que dependerá de la gravedad del caso (pudiendo ser de hasta un 10% de la valoración del ejercicio).

La nota mínima para aprobar cada evaluación es un cinco, siempre y cuando cada examen supere los tres puntos. La nota final será la media de las tres evaluaciones.

Los alumnos a los que se les encuentre chuletas, o cualquier material con el que pueda copiar en un examen, serán evaluados con un cero en el examen y suspenderán la evaluación con un cero. En caso de producirse esta situación en la tercera evaluación, es posible que no se vea reflejado en el boletín de calificaciones, pero será aplicado este criterio. Los dispositivos electrónicos capaces de soportar software de texto (teléfonos, relojes, etc) serán considerados a todos los efectos chuletas, aun cuando éstos estén apagados. Si algún alumno trae el teléfono, reloj electrónico, etc. al instituto, durante la realización de los exámenes de Filosofía deberán estar apagados y en la mochila.

Con el objeto de unificar los criterios de calificación entre los diferentes profesores que imparten la materia se establece la siguiente aproximación en el redondeo de las calificaciones finales:

De 0 a 0,9= 0 De 1 a 1,9= 1 De 2 a 2,9= 2 De 3 a 3,9= 3 De 4 a 4,9= 4 De 5 a 5,79= 5 De 5,8 a 6,69= 6 De 6,7 a 7,6= 7 De 7,7 a 8,59= 8 De 8,6 a 9,4= 9 De 9,5 a 10= 10

6.4. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN, PROFUNDIZACIÓN Y REFUERZO:

Alumnos suspensos. Al finalizar cada evaluación, los alumnos que tengan una nota menor de 5 tendrán que realizar una prueba escrita para tratar de recuperar la materia suspendida de acuerdo con las directrices que el profesor de la materia les dé. También se podrá optar por la realización, al finalizar el curso, de alguna otra recuperación o prueba global, según criterio del profesor. Los exámenes de septiembre versaran sobre los contenidos del curso.

6.5. PUBLICIDAD DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Con el objeto de que los alumnos conozcan los elementos que formarán parte del proceso de evaluación y calificación de la materia, éstos serán dados a conocer verbalmente o por escrito durante las primeras sesiones lectivas del curso.

7. Elementos transversales De acuerdo con el Plan de Integración de elementos transversales, la Comprensión lectora, la Expresión oral y escrita, la Comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Emprendimiento, el Desarrollo sostenible y medioambiente, los Riesgos de explotación y abuso sexual, el Acoso escolar y la Educación cívica y constitucional se trabajarán en esta asignatura.

Fomento de la Lectura. Comprensión lectora

Los objetivos de nuestro Proyecto de Lectura para el Bachillerato son:

Page 105: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

105

• Afianzar el hábito de lectura y potenciar el gusto por la lectura y las habilidades de lectoescritura desde la certeza que son el pilar de cualquier aprendizaje significativo.

• Sumar y coordinar los esfuerzos de las distintas áreas curriculares y de las familias para hacer posible el citado propósito.

• Realizar lecturas críticas de textos diversos y complejos. • Crear ambientes que favorezcan el deseo de leer y ayuden a concebir la lectura como una actividad

placentera. • Reconocer los rasgos centrales (comunicativos, léxicos, de estilo) de diversos tipos de texto, así

como su intención comunicativa principal (convencer, explicar, argumentar...) • Comprender y valorar críticamente textos complejos de los ámbitos científico, técnico, académico,

legal, humanístico, etc.

7. A. FOMENTO DE LA LECTURA. COMPRENSIÓN LECTORA. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

– Estimular la elaboración propia de textos a través de la lectura comprensiva de modelos, así como el interés por compartir y comentar estas creaciones individuales.

– Promover la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y las habilidades críticas e interpretativas desde enfoques individuales que partan de un diálogo abierto con las obras y con los otros lectores.

1. El fomento de la lectura en el Bachillerato

Partimos de la base que a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria se ha ido transmitiendo el gusto por leer y que los alumnos y las alumnas empiezan la nueva etapa con un nivel de lectura comprensiva adecuado. Partiendo de este punto de inicio, nuestro objetivo fundamental se centrará en promover el gusto por la lectura y en la utilización de la lectura como un recurso de desarrollo personal y de progreso académico.

Un desarrollo óptimo del fomento de la lectura exige que los docentes, particularmente los de las materias relacionadas con el ámbito lingüístico, o en su caso un mediador de lectura escogido dentro del claustro docente, promueva la lectura teniendo en cuenta los siguientes ejes de actuación:

1. QUERER LEER → Incentivar la motivación para favorecer hábitos constantes y autónomos de lectura.

2. SABER LEER → Desarrollar aptitudes lectoras, especialmente la vertiente crítica e interpretativa. 3. PODER LEER → Generar ambientes propicios a la lectura que permitan interiorizar los dos puntos

anteriores

Para desarrollar estos tres ejes de actuación, articularemos las siguientes actividades a lo lago de la etapa de Bachillerato.

a) En el inicio de cada curso, y especialmente en el Primer Curso de Bachillerato, trataremos de descubrir las habilidades de lectura que dominan los estudiantes y la relación que mantienen con los libros, para poder incidir en sus posibles carencias.

b) Después, orientaremos la elección de las obras según sus preferencias, necesidades formativas y capacidades. Así estableceremos varios niveles para atender a diversos ritmos de aprendizaje y no descuidar a quienes se muestren reacios a abrir un libro o tengan más dificultades lectoras. Evidentemente, en este punto tendremos en cuenta las aficiones, los gustos literarios, intereses académicos... de nuestro alumnado.

Page 106: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

106

c) Seguidamente, trabajaremos la autonomía y el pensamiento crítico. Nuestro afán será que el alumnado concluya el Bachillerato siendo capaz de profundizar las obras desde una comprensión global que no se sustente sólo en el argumento, y que dominen las técnicas que les permitan la detección y el procesamiento de informaciones concretas de los textos, distinguiendo las relevantes de las secundarias, y también las otras fuentes accesibles, como las bibliotecas existentes en el propio entorno o Internet.

d) Enlazándolo en este último punto, trataremos de insistir en la el uso de la lectura como un instrumento que el alumnado puede emplear para favorecer el autoconocimiento, la reflexión sobre su entorno social y, de manera muy especial, como una herramienta imprescindible a la hora de desarrollar sus inclinaciones académicas o laborales. Así mismo, incidiremos en la dimensión lúdica que la lectura posee.

2. Obras de Vicens Vives propuestas para el fomento de la lectura

Vicens Vives presta una especial atención a la lectura literaria, su comprensión y su análisis, durante la etapa de Bachillerato. Por ello, proponemos una serie de amplias colecciones centradas en la lectura y análisis de obras correspondientes a diferentes géneros literarios y momentos de la historia de la literatura entre las que destacamos: Aula de Literatura, Clásicos Hispánicos y Clásicos Universales.

2.1 Aula de literatura.

Esta colección reúne una serie de libros que cautivarán el interés del estudiante tanto por sus temas como por su valor literario. Junto a autores de obligada presencia (Poe, London, Stevenson, Baroja...), Aula de Literatura ofrece opciones innovadoras tales como selecciones de relatos policiales, de humor o de narraciones fantásticas. Esta colección aspira asimismo a familiarizar al alumno con todos los géneros literarios, y ello no solo en el terreno de la literatura extranjera (en cuidadas traducciones), sino también en el de las letras españolas.

Además de ponderadas introducciones, cada edición incorpora una útil doble anotación (léxica y explicativa) y, sobre todo, un amplio abanico de propuestas de trabajo donde el texto se analiza no solo desde el punto de vista literario, sino con otros enfoques que el contenido de cada libro exige: histórico, ético, etc.

2.2 Clásicos Hispánicos y Clásicos Universales.

La colección Clásicos Hispánicos acoge los textos fundamentales de la tradición literaria española e hispanoamericana, mientras que en la serie paralela de Clásicos Universales irán apareciendo aquellos autores y títulos de la literatura mundial cuyo conocimiento resulta indispensable para un estudiante de literatura.

Herederas de principios didácticos desarrollados en la colección Aula de Literatura, estas dos series de clásicos publican los textos más fiables o autorizados (o, en su caso, esmeradas traducciones), y la edición está encomendada a destacados especialistas. La

anotación aporta los datos precisos que aclaran cumplidamente el sentido del texto, sin perderse en pormenores que pudieran obstaculizar en exceso la lectura.

Conjugando rigor y amenidad, la Introducción presenta un actualizado “estado de la cuestión” que no excluye la visión personal del propio especialista. El detallado "Estudio de la obra", en fin, valora el libro desde un punto de vista estrictamente literario e incorpora, cuando la obra lo permite, un análisis sociológico y un somero repaso de su tradición literaria.

Expresión Oral y Escrita

Page 107: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

107

El desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita es un aspecto fundamental para el desarrollo tanto congnitivo como competencial y social del alumnado. Más allá de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la expresión oral y escrita el desarrollo de la habilidad para comunicar conocimientos de forma escritas u oral es un eje clave para el desarrollo personal del alumnado.

A lo largo de los dos cursos de Bachillerato y en las distintas materias el alumnado aprenderá a elaborar diferentes tipos de texto oral o escrito con el fin de poder aplicar los conocimientos que adquiere y poder transmitirlos de forma correcta.

El desarrollo de las capacidades de expresión oral y escriba debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.

El desarrrollo de la Expresión Oral y Escrita, en cuanto eje transversal educativo, tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, de forma integrada. La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede conseguirse a través de la lectura y audición de distintas clases de textos, de su comprensión y de la reflexión sobre ellos, teniendo presente que esta no debe organizarse en torno a saberes disciplinares estancos y descontextualizados que prolongan la separación entre la reflexión lingüística y el uso de la lengua.

El desarrollo de la Expresión Oral no puede, en este sentido, circunscribirse a las áreas o materias lingüísticas. Debe estar estrechamente vinculadas a las distintas áreas o materias del Curriculo Educativo. De esta forma se potencia el desarrollo competencial del alumnado, implicando al alumnado en la utilización, aplicación y transmisión de los conocimientos y habilidades que va adquiriendo a lol argo de su enseñanza.

El trabajo de los distintos contenidos y competencias trabajados en las distintas materias incorporará en este sentido la enseñanza de pautas, indicaciones y estrategias para aprender a escribir, explicar oralmente, aplicar en la elaboración de diferentes tipos de trabajos escritos o de exposiciones orales...

Así mismo, los estándares de evaluación y los indicadores de logro que evaluan el aprendizaje del alumlnado evaluarán o valorarán también elementos de la expresión oral y escrita del alumnado como parte integrante del aprendizaje del alumnado.

Además, es fundamental enseñar al alumnado a realizar uso social de la lengua oral y escrita adecuado en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de cada persona. Es por lo tanto imprescindible dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones de comunicación en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida.

Por último, es fundamental personalizar, en la medida de lo posible, el trabajo de compresión y expresión oral y escrita en función de los proyectos vitales y académicos de cada alumno o alumna y de sus competencias, capacidades y habilidades. Es fundamental que el alumnado se capaz de expresarse por escrito y de forma oral ante eventuales situaciones que con toda probllidad afrontará en un futuro próximo.

En este sentido, la realización de debates, exposiciones, diálogos será clave para el posterior desarrollo académico, laborl y personal del alumnado. También deberemos asegurarnos de que el alumnado ha asimilado las principales tipologías textuales de uso común y que sabe emplearlas eficazmente en diferntes contextos académicos, laborales y sociales.

Page 108: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

108

7. B. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

En la actualidad la introducción y generalización del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación tanto en el entorno social del alumnado como, específicamente, en el ámbito académico hacen necesario que los educandos se familiaricen con esta nueva realidad como elemento esencial de su formación en prácticamente todos los niveles y todas las áreas académicas.

En el caso del Bachillerato el domino de las TIC adquiere una especial relevancia al constituir un instrumento que el alumnado deberá manejar con soltura en los diferentes contextos académicos, laborales y sociales propios de la vida adulta.

Por todo ello, para estructurar adecuadamente el trabajo educativo de las TIC en el Bachillerato afrontaremos este nuevo reto educativo a partir de estos tres objetivos:

a) Trabajar la adquisición de las habilidades y destrezas primaria relacionadas con las herramientas informáticas.

b) Potenciar el uso social, académico y laboral de dichas herramientas en diferentes contextos y con diferentes fines u objetivos.

c) Desarrollar la propia tarea educativa y ampliar conocimientos de forma autónoma a través del uso de los nuevos medios y herramientas que aportan las TIC.

El primero de estos tres objetivos sería de carácter instrumental. El alumnado aprenderá a manejar los entornos informáticos y, muy especialmente, las herramientas y sistemas informáticos más habituales: procesadores de texto, sistemas operativos, hojas de cálculo, bases de datos, programas de presentaciones...

El segundo objetivo se centrará en el uso académico, laboral y social que podemos dar a las diferentes herramientas y entornos informáticos que hemos aprendido a utilizar en el punto anterior. Esta tarea englobaría tareas diversas: realizar una presentación oral empleando Powerpoint u otros programas de presentaciones, elaborar trabajos académicos empleando procesadores de texto, realizar gráficos con una hoja de cálculo Excel con un fin previamente establecido, etc.

Un tercer objetivo, y no menos ambicioso, se centraría en la transformación de los procesos de aprendizaje a partir del uso de las nuevas herramientas y realidades tecnológicas. No se trataría por tanto, únicamente, de introducir cambios menores o puntuales en las actividades formativas sino de iniciar la capacitación del alumnado en

la aplicación de los conocimientos y competencias básicas que vaya adquiriendo al entorno de las TIC.

El fin que perseguiríamos con este último objetivo se centraría en desarrollar la capacidad del alumnado para realizar investigaciones, analizar sus conocimientos y adquirir nuevos saberes a lo largo de su vida adulta a través del uso de las TIC.

Igualmente, ya en el ámbito de la comunicación audiovisual, también aspiramos a que el alumnado se aproxime a los medios de comunicación de forma crítica. Analizando la información que constantemente le llega desde los mass-media de forma autónoma y posibilitando con ello su desarrollo como ciudadano y consumidor responsable.

7. C. EMPRENDIMIENTO

Page 109: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

109

La Programación Didáctica Filosofía -VICENS VIVES- para el Primer Curso de Bachillerato aborda también el Emprendimiento, el desarrollo de la capacidad emprendedora del alumnado teniendo presente el modelo de Emprendeduría sugerido por Martha STONE WHISKE en Vinculación entre la investigación y la práctica (Buenos Aires - Paidós, 2003). Una adaptación y propuesta de dicho modelo se halla publicado recientemente en La Evaluación de las Competencias Básicas de Carmen PELLICER y María ORTEGA (Madrid - PPC, 2009), de donde también hemos recogido algunas sugerencias y buenas ideas sobre evaluación de competencias educativas.

Las bases teóricas del proyecto de la Enseñanza para la Compresión, compilado por Martha STONE, descansan sobre décadas de trabajo dirigido por David PERKINS, Howard GARDNER y Vito PERRONE. Desde 1988 hasta 1995 un grupo de investigadores de la Escuela de Graduados de Educación de Harvard colaboraron con unos 50 docentes de 10 escuelas de EE.UU.

Tal y como expresa Marta STONE “los alumnos que están en la escuela deben desarrollar la comprensión, no sólo memorizar hechos y cifras. Los líderes empresarios adoptan estas metas porque la mayoría de los trabajadores deben saber cómo aprender y pensar para tener éxito en esta época de constante cambio y desarrollo tecnológico... En las últimas décadas, los teóricos del aprendizaje han demostrado que los alumnos no recuerdan ni comprenden gran parte de lo que se les enseña” (STONE, M., 2003 - pg. 23). La comprensión consiste en un tipo de conocimiento flexible en el que el alumno/a relaciona lo que sabe con experiencias, valores y actitudes, produce algo nuevo a partir de lo que sabe, es decir, utiliza la información de forma novedosa, y esta flexibilidad mental es una condición que está muy relacionada con la competencia emprendedora.

No hay que confundir la comprensión tal y como la entienden estos autores, con la comprensión lectora u otro tipo de comprensión como lo venimos utilizando los educadores de modo habitual. El concepto de comprensión que manejaremos se refiere a procesos más amplios que la simple memorización y entendimiento. Además no se refiere sólo a conceptos y teorías, sino también a marcos conceptuales, actitudes y valores. Es difícil llevar a la práctica y adquirir un valor si no se comprende bien su significado en un campo amplio de situaciones y experiencias.

El emprendimiento, la competencia para emprender, puede definirse como un conjunto de subcompetencias, categorías o dimensiones básicas, cuyas especificidades vendrían determinadas por los valores y actitudes que impregnan el proyecto educativo de Vicens

Vives. Siguiendo los autores antes citados el desarrollo del Emprendimiento se centra en el desarrollo de cinco dimensiones o capacidades del alumnado:

1. Dimensión de la interacción social. Somos seres en relación, en comunicación con otros. Ningún proyecto de emprendizaje tiene sentido en solitario, la red de personas y contactos con clientes, proveedores y otros profesionales es esencial. La cooperación con otros en proyectos de talento compartido multiplica los resultados.

2. Dimensión de la motivación y la fuerza interior. La motivación de logro, las emociones proactivas, las creencias positivas, la realización personal, el desarrollo de los propios talentos y la autonomía personal son esenciales para el emprendizaje, para salir de la zona de confort y afrontar los retos con ilusión y valentía.

3. Dimensión de la mejora-innovación. La creatividad es una herramienta básica en el emprendedor, la capacidad de satisfacer nuevas necesidades, mejorar procesos y aportar valor. Ello implica apertura y curiosidad, perseverancia, imaginación y también rigor.

4. Dimensión ético-humanista. Los buenos negocios los hacen las buenas personas. Un negocio malo, desde el punto de vista ético, acaba siendo un mal negocio. Por desgracia vemos todos los días noticias y

Page 110: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

110

ejemplos de malos negocios. El emprendedor/ a necesita una ética como principio personal y también como estrategia a largo plazo de la sostenibilidad de su negocio, construyendo relaciones de confianza con sus clientes.

5. Dimensión simbólico-comunicativa. La capacidad de expresar las ideas en varios formatos comunicativos como dibujos, mapas, narraciones, formas de hablar tanto verbal como no verbal, es fundamental para el emprendizaje, porque de nada vale tener buenas ideas y proyectos si no sabemos venderlos, si no convencemos a la sociedad de ello, si no persuadimos.

7. D. EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL

En la educación actual es cada vez más necesario disponer de un currículo en el que valores, saberes, prácticas y comportamientos tengan como finalidad común conseguir que en el futuro las alumnas y los alumnos participen plenamente en una sociedad tolerante, solidaria, responsable y dialogante. La Educación cívica y constitucional contribuye a desarrollar este nuevo reto educativo propiciando la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para ejercer la ciudadanía democrática, desarrollando el conocimiento de nuestras instituciones y de nuestro ordernamiento jurídico básico y favoreciendo la convivencia en sociedad.

Así, este elemento educativo transversal pretende el desarrollo de las alumnas y los alumnos como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el afán de superación, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que la educación cívica y constitucional favorece la utilización sistemática del diálogo. Para ello, e proponen actividades que favorecen la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las virtudes cívicas necesarias para una sociedad democrática.

Asimismo, se contribuye a adquirir el conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a valorar positivamente la conquista de los derechos humanos y a rechazar los conflictos entre los grupos humanos y las situaciones de injusticia.

La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos y virtudes cívicas adecuadas a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

La educación cívica y constitucional propone, además, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

Desde la Educación cívica y constitucional se desarrollan, así mismo, iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. La Educación cívica y constitucional entrena en el diálogo y el

debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y sus posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de las alumnas y de los alumnos para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas.

Page 111: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

111

Se favorece, así mismo, el conocimiento y del uso de términos y conceptos relacionados con la sociedad y la vida democrática. Además, el uso sistemático del debate contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

Por último, desde la Educación cívica y constitucional, en el ámbito de las enseñanzas del Bachillerato, se prestará una especial atención a las diferentes situaciones de conflicto, dilemas éticos, problemas morales... que previsiblemente el alumnado deberá afrontar en su ya cercana vida adulta. Desarrollaremos esta tarea mediante simulaciones o juegos de rol, analizando situaciones de la vida real extraídas de los medios de comunicación, reflexionando sobre dilemas morales propios del ámbito de la vida laboral, empresarial o social...

Con ello, pretendemos tanto proveer al alumnado de las herramientas para encarar de forma satisfactoria su futura vida personal y académica o laboral, como desarrollar su espíritu cívico y su capacidad para conducirse como un adulto responsable en una sociedad democrática.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes:

1. Libro del Alumno y de la Alumna.

El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 15 temas para el Primer Curso de Bachillerato de la materia de Filosofía.

2. Recursos Didácticos

Direcciones de Internet. Cada tema dispone de direcciones de Internet que sirven para reforzar y complementar los contenidos, habilidades y competencias trabajadas en cada tema.

Actividades de Evaluación Inicial. Una página de actividades diseñadas para evaluar los conocimientos previos del alumnado antes de iniciar el estudio de cada uno de los temas.

Actividades de Refuerzo y Ampliación. Una página de actividades de refuerzo y otra de ampliación permiten consolidar los conocimientos de los contenidos del tema y ampliar algunos aspectos importantes.

Actividades de Evaluación Final. Diez preguntas siguiendo el modelo de las evaluaciones de diagnóstico para el Bachillerato permiten evaluar el nivel de logro de cada uno de los Estándares de Aprendizaje alcanzado por los alumnos.

9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Los docentes evalúan tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, a través de los indicadores de logro incorporados en la programación docente.

Los Estándares de Aprendizaje, considerados como concreciones de los Criterios de Evaluación del Currículo de cada materia, nos permiten definir los resultados de aprendizaje y concretar lo que el alumnado alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Los indicadores del logro nos permiten evaluar en cinco

niveles los aprendizajes que el alumnado ha consolidados respecto a los objetivos marcados en cada Estándar.

Page 112: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

112

Este hecho permite al docente, a su vez, evaluar los resultados de las estrategias y medidas educativas que ha adoptado a lo largo de su práctica educativa para facilitar que el alumnado alcance los objetivos establecidos en cada Estándar de aprendizaje.

La evaluación tanto de los procesos de aprendizaje del alumnado como de la propia práctica docente será continua. La evaluación docente tendrán, a su vez, como objetivo adaptar las estrategias educativas adoptadas a lo largo del curso a las necesidades específicas de alumnado.

Los indicadores de logro permiten, en este sentido, identificar los conocimientos, capacidades, competencias... que en relación a un alumno individual o al conjunto del grupo-clase deben ser consolidados, permitiendo adaptar la practica educativa a las necesidades específicas de los alumnos para que puedan alcanzar las enseñanzas establecidas en los correspondientes estándares de aprendizaje.

En relación a la práctica docente los indicadores de logro permiten valorar:

• Si se está cumpliendo con la planificación: actividades, tiempos, responsabilidades, ... • Si existe desviación entre el objetivo definido y la acción o acciones diseñadas para conseguirlo. • Si se están consiguiendo otras cosas distintas a las planificadas intencionalmente. • Si se está progresando en la línea definida en el objetivo. • Si los resultados obtenidos generan satisfacción en los implicados.

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el equipo docente de cada grupo de alumnado celebrará sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del alumnado, como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

El equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º DE BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se establece en 1º de Bachillerato como materia de libre configuración autonómica en Aragón. Se ha considerado muy conveniente que el alumno tenga la opción de practicar una reflexión sobre problemas sociales y de filosofía política que le acerque a conseguir objetivos tan precisos como adquirir una conciencia cívica responsable, ejercer la ciudadanía democrática, desarrollar el espíritu crítico o conseguir la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Los contenidos de esta materia se relacionan con cuestiones tan necesarias para entendernos, a nosotros y entre nosotros, como la discusión sobre el carácter y alcance del poder, la relación entre ética y política, la construcción de la identidad personal o la función del arte en la sociedad.

El estudiante no profundizará en estos temas y otros del mismo tipo si se queda en la visión superficial, plana, de quien establece verdades dogmáticas y visiones asépticas del mundo. No hay pensamiento sin polémica. Por eso, se ha querido presentar problemas, formulados como preguntas que enfrentan, en su

Page 113: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

113

mayoría, términos contrarios entre sí. Estos interrogantes anteceden a la exposición de teorías también contrapuestas. Se trata de reproducir un procedimiento que está en la raíz del pensamiento filosófico, el diálogo, en debates que puedan partir del análisis de la actualidad. El hecho de que la mayoría de filósofos presentes en el programa son de los siglos xx y xxi está relacionado con este carácter de actualidad en el planteamiento de la materia. Se ha considerado que se brinda así la oportunidad de renovar los temas y asuntos habituales de los currículos a través de una visión que no desdeña los autores clásicos sino que parte de la gran riqueza conceptual que nos han dejado para acercar al alumno la filosofía y que éste la perciba como algo vivo y presente. Por esta razón, el currículo es de una considerable amplitud cuyos contenidos han de interpretarse como una orientación general, que los profesores especificarán de un modo selectivo en función de los diversos intereses y circunstancias de cada contexto docente.

Por último, habría que recordar que precisamente en la problematización de lo dado, de lo conocido, consiste la labor fundamental de la filosofía. Por eso, se ha considerado necesario cuestionar distintas disciplinas implicadas en los distintos temas que se tratan en la materia como la política, el derecho, la sociología, la historia, la ciencia, la tecnología y el arte. Mirar con distancia los logros de esos saberes y teorizar sobre ellos son actividades necesarias para poder actuar en esas disciplinas y, por tanto, en nuestra realidad. En este sentido, la filosofía contribuye a que la educación sea una cuestión de fines, no de medios, no aceptando ingenuamente el progreso de estas parcelas de saber sino interrogando acerca de su relación con lo moral y lo humano. En este sentido y para finalizar resultan pertinentes unas palabras de Jesús Ezquerra a este respecto: ¿se puede hablar de progreso cuando un caníbal come con cuchillo y tenedor? Hiroshima, Auschwitz, el Gulag son desoladores ejemplos de canibalismo moderno. Son ininteligibles sin el progreso de la ciencia moderna. Un progreso ciego, sin fines. La educación no puede limitarse a enseñarnos qué son el cuchillo y el tenedor, debe además mostrar que tienen usos más dignos que el de devorar a nuestros semejantes.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La materia contribuye a la adquisición de las competencias clave, entre las que cabe destacar la competencia en comunicación lingüística y las competencias sociales y cívicas.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. El conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de social y político posibilitan el enriquecimiento del vocabulario, clave para adquirir la competencia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La materia tiene como uno de sus fines la reflexión sobre la sociedad contemporánea y sobre las implicaciones del avance científico-técnico en dicha sociedad, a través de instrumentos conceptuales básicos.

COMPETENCIA DIGITAL

El desarrollo metodológico de esta materia supone el empleo sistemático de las nuevas tecnologías, esto contribuye a conseguir la competencia digital en el alumnado. Varios de los bloques temáticos se prestan especialmente al desarrollo de esta competencia.

COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER

Page 114: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

114

Entre los procedimientos de estudio en esta materia se encuentran el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento. La adquisición de estas habilidades favorece los aprendizajes posteriores. Como todas las materias del área de Filosofía, esta asignatura es especialmente indicada para desarrollar precisamente estas capacidades.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

En relación con la competencia social y cívica se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Por el propio contenido de los bloques temáticos, la materia fomenta y favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones y responsabilizarse de ellas, así como de las consecuencias derivadas de las mismas.

COMPETENCIA DE SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Sin pensamiento no hay posibilidad de creación ni de puesta en práctica de las ideas. La toma de conciencia de esta condición y la dotación de las herramientas intelectuales necesarias son las mejores contribuciones posibles a la gestión de iniciativas individuales o sociales.

COMPETENCIA DE CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

Por su orientación más temática que histórica, la materia favorece la comprensión de que las ideas filosóficas no deben interpretarse como un material meramente histórico, sino como pensamientos vivos capaces de interpelar e iluminar el presente. Favorece, por tanto, el interés y el respeto hacia las creaciones teóricas y filosóficas de nuestra época.

3. OBJETIVOS

Obj.EC.1. Conocer y apreciar los principios filosóficos que permiten una reflexión sobre la sociedad y la política en el mundo contemporáneo, tomando conciencia de sus diferencias y relaciones complejas.

Obj.EC.2. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y partir de sus problemas para aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

Obj.EC.3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios.

Obj.EC.4. Reconocer los derechos de las mujeres y apreciar la importancia de las teorías feministas en el proceso de su conquista, valorar la diferencia de sexos y la

igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

Obj.EC.5. Conocer la relación entre los ámbitos de la ética y la política para guiar a través de ella la participación propia en la vida política u otras formas de participación ciudadana.

Obj.EC.6. Conocer los conceptos teóricos y las corrientes más importantes de pensamiento a los que dan lugar distintas manifestaciones culturales como la historia, la ciencia, la tecnología y el arte en sus relaciones con la sociedad para desarrollar una capacidad de visión crítica ante sus productos.

Page 115: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

115

Obj.EC.7. Conocer los conceptos teóricos y corrientes principales de pensamiento a los que da lugar la reflexión en torno al progreso y a los distintos problemas ecológicos para valorar la importancia de una actitud de respeto y protección hacia la naturaleza.

Obj.EC.8. Desarrollar la capacidad de integrar distintos saberes como la filosofía, la ciencia, la historia, la tecnología y el arte en reflexiones globales y, por tanto, más completas y profundas acerca de los problemas éticos y políticos que se dan en la sociedad.

Obj.EC.9. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Para la selección de estrategias, procedimientos o métodos y acciones concretas por parte de los equipos docentes hay que tener en cuenta el carácter diferenciador de esta materia con respecto al resto del currículo y la novedad relativa que supone la manera de ser presentada. Éstos consisten, fundamentalmente, en integrar distintos saberes para obtener tanto una visión de conjunto de estos como una aptitud crítica hacia lo aprendido y en mostrar las polémicas en que se han dado los distintos conceptos y teorías acerca de los problemas expuestos. Además, la materia Educación para la Ciudadanía en 1o de Bachillerato puede servir como complemento a contenidos impartidos en la materia Filosofía del mismo curso. Las orientaciones metodológicas aquí expuestas buscan procurar que esas singularidades sean acogidas por el estudiante como útiles y motivadoras para el estudio.

Para ello, será muy importante la significatividad de los aprendizajes y promover la dimensión práctica de estos. Habrá que partir de lo ya conocido por el estudiante y de temas de actualidad, además de trabajar contenidos funcionales y relacionarlos tanto

con otros de la materia como con los de materias diferentes. De esta manera, en el trabajo de aula se combinarán las exposiciones teóricas con las actividades prácticas para lograr una enseñanza activa y dinámica. Por eso, en aquellos temas en que sus conocimientos previos lo permitan se podrá usar un método inductivo de aprendizaje, en que el alumno va descubriendo los principios y teorías a que los distintos autores quieren conducir.

Son varias las prácticas y estrategias que pueden resultar beneficiosas para la comprensión y puesta en práctica de los conceptos explicados. La primera a la que hacer referencia, por atenerse especialmente al espíritu de esta materia, es el debate. Para llevarla a cabo se recomiendan técnicas como el debate socrático, donde el profesor guía con preguntas abiertas pero preparadas; la metodología de Lipman, donde las preguntas surgen de los propios alumnos y son estos los que tienen que procurar la información necesaria para la discusión; y la defensa de distintas posturas con turnos fijados de argumentación, réplicas y contrarréplicas. Una práctica irrenunciable en esta materia es la lectura y comentario de textos. Se buscará que el alumno realice una comprensión crítica de estos. Para ello, tendrán que ser accesibles, adaptarse al nivel medio de desarrollo cognitivo del grupo de alumnos y ser abiertos para que susciten la discusión y el diálogo. Muy importante en este nivel ha de ser trabajar a través de manifestaciones artísticas de todo tipo. Además de servir como una puerta de entrada atractiva para el análisis de los conceptos estudiados, supone una manera eficaz de introducir el placer estético en el aula, algo que debería regir buena parte de la actividad docente. Especialmente en esta estrategia será clave el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Otra estrategia interesante puede ser la planificación de aprendizajes cooperativos, a la que ya pueden estar habituados los alumnos, y que pueden servir de motivación, potenciando el desarrollo de la autoestima y, a la vez, la valoración de los logros ajenos. Esta puede servir como forma de evaluar el grado de adquisición de los distintos contenidos impartidos, a través de actividades en que el alumno desarrolle

Page 116: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

116

su capacidad creativa sobre temas que le sean de interés y que se crucen en su práctica cotidiana, de manera que se puede interpretar la filosofía como cercana a la vida y a los temas de actualidad. Este recurso se puede complementar con la elaboración de trabajos en diferentes soportes físicos y virtuales. Puede resultar poco procedente la evaluación a través de medios tradicionales, como el examen o el cuestionario, en una materia que ha de destacar por su carácter práctico.

Por supuesto, corresponde al profesor seleccionar la metodología más adecuada al alumnado de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Por eso es importante considerar las estrategias referidas como opciones a combinar, junto a otras posibles, en la práctica docente diaria, de manera que esta resulte enriquecedora y atractiva para el estudiante.

5. CONTENIDOS CON REFERENCIA A LAS COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES COMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 1o BLOQUE 1: ¿Qué es el poder? Poder político y poder social CONTENIDOS:

Conceptos de poder, Estado y sociedad civil. Concepto normativo de Estado de derecho. El imperio de la ley como garantía frente al poder arbitrario. El pensamiento político de la Ilustración frente al absolutismo. Concepto sociológico de poder y concepto de Estado en Max Weber. Los tipos de dominación legítima. Seguridad vs. libertad. El Leviatán de Hobbes. El Estado totalitario. El estado de excepción. El estado de excepción permanente (Giorgio Agamben). Poder y violencia. Hannah Arendt. Más allá del poder político. Poder político, poder económico y poder social. Norberto Bobbio. El poder disciplinario y las sociedades disciplinarias. Las sociedades de control (Michel Foucault y Gilles Deleuze). El poder social según Pierre Bourdieu. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EC.1.1. Reconocer los conceptos de Estado y poder, y distinguir un enfoque normativo y un enfoque descriptivo sobre los fenómenos relacionados con el poder y la política.

CCL-CSC Est.EC.1.1.1. Comprende los conceptos básicos de Estado y poder, así como la existencia de formas de poder social más allá de las instituciones estatales. Est.EC.1.1.2. Comprende la diferencia entre libertad y seguridad como valores políticos, y la tensión entre ambos.

Crit.EC.1.2. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno.

CCL-CCEC Est.EC.1.2.1. Realiza exposiciones orales o escritas defendiendo con argumentos sus opiniones políticas, empleando para ello la terminología adecuada y recurriendo al conocimiento del contexto.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 1o BLOQUE 2: ¿Debe la política orientarse por principios distintos de los principios morales? Ética y política. CONTENIDOS:

El Estado moderno y la doctrina de la razón de Estado. Diferenciación entre política y ética en Maquiavelo en defensa de la República. Baltasar Gracián y la moral del gobernante. Kant: la primacía de la moral sobre la política a través del derecho.

Max Weber. Ética de la convicción y ética de la responsabilidad en política.

Guerra y paz: doctrinas filosóficas sobre la guerra y las intervenciones militares.

• - El derecho de guerra y la guerra justa. Francisco de Vitoria. Hugo Grocio. • - Autores y debates en la época contemporánea: Carl von Clausewitz, Carl Schmitt, Norberto Bobbio, Michael

Walzer. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Crit.EC.2.1. Comprender y expresar la diferencia entre ética y política y las complejas relaciones entre ambas en el pensamiento filosófico moderno y contemporáneo.

CAA-CCL Est.EC.2.1.1. Comprende y explica con claridad la doctrina moderna de la razón de Estado a partir de autores como Maquiavelo. Est.EC.2.1.2. Reconoce, a partir de los textos de Kant, los argumentos a favor de una moralización de la acción política.

Crit.EC.2.2. Disponer de instrumentos conceptuales para valorar críticamente la actualidad política. CAA-CD

Est.EC.2.2.1. Comprende el significado de distinción de Weber entre ética de la convicción y ética de la responsabilidad. Est.EC.2.2.2. Conoce algunas de las más importantes teorías sobre la guerra justa y comprende el significado de los debates normativos sobre la justificación de las intervenciones militares.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 1o BLOQUE 3. ¿Tiene sentido la historia o la historia es memoria de los sinsentidos? Filosofía de la historia.

Page 117: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

117

CONTENIDOS:

Origen cristiano de la concepción de la historia como progreso. La ciudad de Dios de Agustín de Hipona. Joaquín de Fiore. La idea de progreso en la Ilustración y el rechazo del optimismo ilustrado: Condorcet y Rousseau. ¿Existe un progreso moral? La filosofía de la historia de Kant.

La razón en la historia: Hegel y Marx. La doctrina positivista del progreso: Comte. El siglo XX y la historia como catástrofe. Benjamin, Adorno y Horkheimer. Francis Fukuyama y la tesis del “fin de la historia”. La memoria histórica y la compensación a las víctimas. La imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EC.3.1. Comprender y expresar el concepto de filosofía de la historia y las preguntas específicas de esta disciplina. CD-CCEC

Est.EC.3.1.1. Conoce el origen de la concepción lineal de la historia en el pensamiento cristiano de Agustín de Hipona y su desarrollo en autores como Fiore. Est.EC.3.1.2. Conoce los debates sobre el sentido de la historia en el contexto de la Ilustración y el siglo XIX.

Crit.EC.3.2. Reconocer las diferentes concepciones filosóficas de la historia en el pensamiento contemporáneo y su interés para juzgar críticamente la sociedad. CSC-CD

Est.EC.3.2.1. Comprende los argumentos desarrollados por los filósofos de la historia del siglo XX, relacionándolos con el contexto de los acontecimientos históricos de dicha época.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 1o BLOQUE 4: ¿Naturaleza o roles sociales? Feminismo y cuestiones de género CONTENIDOS:

El pensamiento feminista en el mundo contemporáneo. Los orígenes. Liberalismo (Wollstonecraft), socialismo (Kollontai) y anarquismo (Goldmann). Sufragismo, derechos sociales y derechos sexuales. Simone de Beauvoir y El segundo sexo. La distinción entre sexo y género. La construcción de la identidad femenina y el ideal de la mujer independiente. Enfoques actuales. Irigaray. Butler. Lorde. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EC.4.1. Comprender y expresar el significado del pensamiento feminista y referido a las cuestiones de género, así como su importancia en el contexto de la reflexión filosófica y las ciencias humanas y sociales contemporáneas.

CCL-CSC Est.EC.4.1.1. Reconoce correctamente las diferentes corrientes del pensamiento feminista en sus orígenes y su conexión con diversas tradiciones del pensamiento político (liberalismo, socialismo, etc). Est.EC.4.1.2. Conoce las ideas fundamentales del pensamiento feminista de Simone de Beauvoir en El segundo sexo.

Crit.EC.4.2. Conocer y comprender las diferencias teóricas entre distintos enfoques del pensamiento feminista contemporáneo. CSC-CD

Est.EC.4.1.3. Conoce algunas de las corrientes del pensamiento feminista posterior a Beauvoir, sus relaciones mutuas y su relación con las tesis de El segundo sexo.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 1o BLOQUE 5: ¿La ciencia y la técnica liberan o dominan al hombre? Filosofía de la técnica CONTENIDOS:

Hannah Arendt. Vita activa vs. vita contemplativa: el auge de la técnica en el mundo moderno y contemporáneo. Heidegger y la pregunta por la técnica. La meditación de la técnica de Ortega y Gasset La Escuela de Frankfurt y la función ideológica de la ciencia y la técnica.

Tecnofobia y tecnofilia. Hans Jonas, Gilbert Simondon, Paul Virilio. Implicaciones éticas del desarrollo científico-técnico: concepto y problemas de bioética. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EC.5.1. Valorar desde una perspectiva crítica y normativa el avance científico-técnico en la sociedad contemporánea. CCL-CSC

Est.EC.5.1.1. Reconoce correctamente las reflexiones teóricas sobre la técnica en autores como Hannah Arendt o Martin Heidegger. Est.EC.5.1.2. Es capaz de aplicar las teorías de la Escuela de Frankfurt para comprender fenómenos sociales vinculados a los avances de la ciencia y la técnica.

Crit.EC.5.2. Conocer y comprender las diferencias teóricas entre distintos enfoques del pensamiento contemporáneo acerca de la técnica.

CSC-CD Est.EC.5.1.3. Conoce algunos de los debates actuales en temas de bioética, ética médica, etc., y los analiza a la luz de las teorías estudiadas en el bloque temático.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 1o BLOQUE 6: ¿Tenemos obligaciones hacia la naturaleza? Ecologismo y ética animal - -

CONTENIDOS:

Conceptos de ecología y ecologismo. Precedentes del pensamiento ecologista contemporáneo: la concepción de la naturaleza en el Romanticismo como reacción a la ciencia moderna y a la Revolución industrial. Fundamentación teórica de la protección de la naturaleza.

Antropocentrismo vs. ecocentrismo. La idea de valor intrínseco de la naturaleza.

Obligaciones morales hacia las generaciones futuras. Ética animal: el estatuto moral de los animales. Enfoques teóricos basados en los derechos (Regan), en la utilidad (Bentham, Singer) y en la compasión (Schopenhauer, Wolf). Ecología y economía. El concepto de crecimiento sostenible. Ecosocialismo y decrecionismo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Page 118: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

118

CLAVE

Crit.EC.6.1. Comprender y valora la importancia de la reflexión teórica sobre los problemas ecológicos y medioambientales. CAA-CCL

Est.EC.6.1.1. Conoce los antecedentes históricos del pensamiento ecologista contemporáneo. Est.EC.6.1.2. Distingue correctamente las distintas posiciones teóricas que permiten superar una perspectiva antropocéntrica en nuestra relación con la naturaleza e introducir a los animales en la comunidad moral.

Crit.EC.6.2. Conocer y comprender los debates teóricos contemporáneos acerca de la extensión de la comunidad moral más allá de los seres humanos.

CAA-CD Est.EC.6.2.1. Identifica y valora críticamente las consecuencias políticas de los planteamientos teóricos ecologistas.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Curso: 1o BLOQUE 7: ¿El arte refleja la sociedad o la trasforma? Arte y sociedad CONTENIDOS:

Introducción: la reflexión sobre la función social del arte en la filosofía de los siglos XIX y XX. Hegel y Marx. Las vanguardias del siglo XX como crítica de la sociedad contemporánea. El papel social del intelectual en el existencialismo. Sartre y Camus. La función social de la cultura de masas. Brecht y Benjamin. Adorno. Eco. Baudrillard. Bourdieu.

La sociedad del espectáculo. Debord. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Crit.EC.7.1. Comprender la importancia del arte como fenómeno social y de la reflexión sobre el arte como herramienta de análisis crítico de la sociedad contemporánea.

CAA-CCL Est.EC.7.1.1. Conoce las teorías sobre el arte y su relación con otros ámbitos de la cultura y la sociedad en teóricos de los siglos XIX y XX. Est.EC.7.1.2. Comprende el significado público de la figura del intelectual a partir de la obra y las intervenciones públicas de autores del siglo XX como Sartre o Camus.

Crit.EC.7.2. Conocer y comprender los debates teóricos contemporáneos acerca de la función social y política del arte y la experiencia estética.

CCL-CSC Est.EC.7.2.1. Comprende el significado de los debates contemporáneos en torno a la función emancipatoria o alienante de la industria cultural y la cultura de masas, a partir de autores como Adorno, Benjamin, Eco o Bourdieu.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la materia de Educación para la Ciudadanía para 1º de Bachillerato dadas las particularidades de la materia, se diferenciarán dos procedimientos básicos de Evaluación.

− La Evaluación de las actividades orales, individuales o en grupo, que se desarrollen en el aula

− La Evaluación a través de actividades, pruebas o ejercicios escritos.

En el caso de las actividades orales, los procedimientos e instrumentos de evaluación serán la observación y seguimiento sistemático del alumnado, es decir, se tomarán en consideración todas las producciones que desarrolle, tanto de carácter individual como grupal en lo relativo a exposición de conocimientos y opiniones razonadas sobre las cuestiones planteadas, trabajo colaborativo y aplicación de los procedimientos e instrumentos intelectuales y filosóficos trabajados en cada tema.

El análisis de casos y situaciones reales empleando los conocimientos y habilidades trabajados en cada tema será el eje central a través del cual podremos valorar estas actividades de carácter oral.

En lo que respecta a la Evaluación a través de actividades, pruebas o ejercicios escritos ésta se centrará tanto en ejercicios o actividades sencillos que pretenden valorar la adquisición de conocimientos o habilidades básicas como en la valoración de trabajos escritos, investigaciones o tareas más complejas que requieran una reelaboración de los contenidos trabajados y una mayor implicación personal e intelectual del alumnado en las cuestiones trabajadas en la materia.

La nota por evaluación se obtendrá de los siguientes porcentajes:

- Examen tipo test sobre el contenido de cada trimestre: 35%

- Fichas de trabajo, exposiciones orales de trabajos, participación activa en debates: 45% (a mediar aritméticamente entre todas las pruebas realizadas ese trimestre). Para las pruebas o trabajos escritos, se tendrán en cuenta la buena presentación, correción ortográfica y estilística, la adecuación de los contenidos

Page 119: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

119

a lo exigido por el profesor en cada prueba. Las faltas de ortografía o mala presentación podrán restar hasta un 10% del valor total de la prueba. Los trabajos y/o fichas que no sean entregadas en la fecha acordada por el profesor contarán como 0.

- Actitud, participación, respetar los turnos de palabra y la puntualidad y asistencia a clase: 20%

El profesor deberá poner una nota numérica sobre aquellas actividades realizadas que serán objeto de la evaluación. El resultado obtenido se redondeará hacia arriba a partir del decimal 0,85. La evaluación considerará aprobada con una nota igual o superior al 5.

Para la evaluación final, se tomarán las notas de las tres evaluaciones en el caso de que estén todas aprobadas o a lo sumo una suspendida para hacer la media de ellas. En el caso de que sean más de una las evaluaciones suspendidas los alumnos tendrán que presentarse a una examen final de todos los contenidos de la materia.

En caso de que un alumno sea descubierto en un examen de las dos primeras evaluaciones copiando, suspenderá la evaluación con un cero y esa será la nota que le contará para mediar en Junio. En caso de que esta situación se produzca en la tercera evaluación suspenderá la tercera evaluación y para la nota final deberá hacer el examen final sobre todos los contenidos del curso.

7. RECUPERACIONES Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

7.1. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

La gran diversidad de instrumentos de Evaluación permiten al docente realizar una Evaluación tema por tema y emplear la Prueba de Evaluación Trimestral como sistema de Recuperación de Evaluaciones Pendientes. Se realizará por tanto una prueba de recuperación por cada evaluación suspensa:

− si el alumno ha suspendido la primera evaluación, tendrá la oportunidad de realizar un examen de recuperación en la segunda evaluación.

− si el alumno ha suspendido la segunda evaluación, tendrá la oportunidad de realizar un examen de recuperación en la tercera evaluación.

Los alumnos que no hayan conseguido aprobar, tendrán oportunidad de recuperar la asignatura en el examen final de junio o la prueba extraordinaria de septiembre.

7.2. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

Los alumnos podrán realizar una prueba extraordinaria de las materias que no hayan superado en la evaluación continua. Esta prueba, que se celebrará en los primeros días de septiembre, será elaborada por los departamentos de coordinación didáctica responsables de cada materia, que también establecerán los criterios de calificación.

8. COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS Y EL ALUMNADO

Los profesores del departamento informarán a los alumnos de la programación durante las primeras semanas de curso. Se mantendrá una programación completa del Departamento en la Dirección del Centro que podrá ser utilizada y conocida por el alumnado y sus familias.

Page 120: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Programación didáctica 2019-2020 · 2019-10-17 · Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020 5 este curso

Mar de Aragón DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA Instituto de Edicación Secundaria CURSO 2019-2020

120

Además, también se podrá hacer pública toda esta información publicándola en los tablones de anuncios del Centro Educativo o en su página web.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

Deberán diferenciarse los alumnos que requieren necesidades específicas de apoyo educativo en función de sus particularidades, que pueden agruparse en estos tres ámbitos:

- En primer lugar, deberán cubrirse las necesidades educativas especiales. - En segundo lugar, se tendrán en cuenta aquellos casos que representan una incorporación tardía al

Sistema Educativo. - En tercer lugar, deberá prestarse una atención especial a aquellos alumnos que dispongan de unas

altas capacidades intelectuales. - Por último, se prestará igualmente una atención especial a aquellos alumnos y alumnas con

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). - En los instrumentos de planificación institucional deberán establecerse los mecanismos necesarios

para facilitar una respuesta adecuada a las necesidades educativas del alumnado. Estas respuestas pueden ser de dos tipos: 1. Las respuestas de tipo curricular, que se concretan en la elaboración, desarrollo y evaluación de

las adaptaciones curriculares con distintos grados de significatividad. 2. Las respuestas organizativas, que tienen que ver con la organización de los recursos humanos

y materiales del centro para atender a este alumnado y con la planificación de las medidas educativas más adecuadas.

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Los Estándares de aprendizaje y, en su caso, los indicadores de logro permiten, en este sentido, identificar los conocimientos, capacidades, competencias... que en relación a un alumno individual o al conjunto del grupo-clase deben ser consolidados, permitiendo adaptar la practica educativa a las necesidades específicas de los alumnos para que puedan alcanzar las enseñanzas establecidas en los correspondientes estándares de aprendizaje.