209
“ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PROGRAMA OPERATIVO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO OBJETIVO 3 2000-2006” Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social Gobierno Vasco Consultoría Consultoría Informe definitivo Enc. 10726 cd. 5 Informe nº 7 29 de julio de 2005 GOBIERNO VASCO

Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social ... · Análisis de la información documental y de ... Técnico del Área de Empleo Gobierno Vasco ... de los operadores del Programa

Embed Size (px)

Citation preview

“ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PROGRAMA OPERATIVO DE LA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO OBJETIVO 3 2000-2006”

Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad SocialGobierno Vasco

ConsultoríaConsultoría

Informe definitivo

Enc. 10726 cd. 5 Informe nº 7

29 de julio de 2005

GO

BIE

RN

O V

ASC

O

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

i

ConsultoríaConsultoría

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE METODOLÓGICO..................................................1

1.1. ENFOQUE METODOLÓGICO ADOPTADO ............................................................1

1.2. CONDICIONANTES Y LÍMITES ENCONTRADOS EN LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO ..................................................................................................................6

1.3. VÁLIDEZ DE LOS INDICADORES ADICIONALES PROPUESTOS EN LA EVALUACIÓN INTERMEDIA....................................................................................6

2. MODIFICACIONES PRODUCIDAS EN LA REPROGRAMACIÓN ...............................7

2.1. ANÁLISIS DE LAS RECOMENDACIONES REALIZADAS EN LA EVALUACIÓN INTERMEDIA....................................................................................7

2.2. AJUSTES DEL PROGRAMA ANTE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO ................................................................................................................15

3. ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PRINCIPIOS HORIZONTALES SEGÚN EJE .....................................................................................18

3.1. EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROGRAMA OPERATIVO ...............................18

3.2. EJECUCIÓN FÍSICA................................................................................................21

3.3. VALORACIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA OPERATIVO POR EJES PRIORITARIOS DEL FSE.......................................................................................23

3.4. IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN.......................................................................110 4. ANÁLISIS GLOBAL DE LOS PRINCIPIOS HORIZONTALES Y PRINCIPIOS

ESPECÍFICOS ADICIONALES DEL FSE...................................................................120

4.1. TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS HORIZONTALES EN LA REPROGRAMACIÓN............................................................................................120

4.2. LOS PRINCIPIOS HORIZONTALES EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA...121 5. ANÁLISIS DE LA CONCENTRACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD POR

ÁMBITOS POLÍTICOS DE ACTUACIÓN DEL FSE...................................................135

5.1. CONCENTRACIÓN................................................................................................135

5.2. COMPLEMENTARIEDAD DEL PROGRAMA CON OTRAS INTERVENCIONES ...............................................................................................139

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

ii

ConsultoríaConsultoría

6. RELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS Y LA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO ..................................................................................146

6.1. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA ESTRATEGIA EUROPEA POR EL EMPLEO...........................................................................................................146

6.2. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA A LA ESTRATEGIA EUROPEA POR EL EMPLEO ................................................................................................................152

6.3. VALOR AÑADIDO COMUNITARIO......................................................................156 7. ANÁLISIS DE CASOS DE BUENAS PRÁCTICAS....................................................158 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES OPERATIVAS .....................................191

8.1. CONCLUSIONES...................................................................................................191

8.2. RECOMENDACIONES ..........................................................................................197

8.3. BASES DE LA FUTURA PROGRAMACIÓN .......................................................201 ANEXO I. CUESTIONARIO A OPERADORES DEL PROGRAMA.................................207 ANEXO II. CUESTIONARIOS EMPLEADOS EN EL PROCESO DE ENCUESTACIÓN220 ANEXO III. PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROCESO DE ENCUESTACIÓN......236

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 1

ConsultoríaConsultoría

1. PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE METODOLÓGICO 1.1. ENFOQUE METODOLÓGICO ADOPTADO La metodología empleada para la realización del presente informe de “actualización de la evaluación intermedia del Programa Operativo de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006” se ha basado en las orientaciones de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea “Orientaciones para la Evaluación Final del FSE” y en el Documento de Trabajo nº 9 de la Comisión Europea “La actualización de la evaluación intermedia de las intervenciones estructurales”. Asimismo, se han empleado otros documentos metodológicos, prestando especial importancia al ”Marco Común de Trabajo para la actualización de la Evaluación Intermedia de las actuaciones incluidas en el Marco Comunitario de Apoyo de Objetivo 3” y al “Índice de los informes de actualización de la evaluación intermedia de los Programas Operativos de Objetivo 3” elaborados por la UAFSE. La metodología empleada se ha sustentado en una estrategia multimétodo que combina las técnicas cuantitivas con los métodos cualitativos de obtención de información. En este sentido, las fuentes principales de información sobre las que se ha apoyado el estudio de evaluación han sido las siguientes:

Análisis de la información documental y de seguimiento relativa al Programa Operativo de Objetivo 3.

Realización de entrevistas en profundidad con organismos responsables de la

gestión, seguimiento y ejecución del Programa.

Desarrollo de talleres temáticos de trabajo con órganos ejecutores, entidades coordinadoras, etc. de las actuaciones del Programa.

Realización de un proceso de encuestación con personas beneficiarias finales y

destinatarias últimas de las actuaciones del Programa Operativo.

Análisis de casos que han permitido la identificación de buenas prácticas realizadas en el Programa.

A) Análisis de la información documental relativa al Programa Operativo de Objetivo 3 Los documentos de planificación y seguimiento del Programa Operativo han proporcionado información que resulta de enorme interés para la realización de la actualización de la evaluación intermedia, dado que, además de presentar las modificaciones experimentadas por el Programa Operativo a lo largo de su ciclo de vida, muestran el avance material de las actuaciones desarrolladas en este periodo.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 2

ConsultoríaConsultoría

La información documental analizada para la realización del informe de actualización de la evaluación ha sido la siguiente:

Programa Operativo del País Vasco de Objetivo 3 2000-2006. Complemento de Programa. Evaluación Intermedia del Programa Operativo del País Vasco de Objetivo 3

2000-2006. Informes Anuales de Ejecución. Actas y documentación complementaria presentada a los Comités de

Seguimiento. Plan Interinstitucional de Empleo/Erakunde Arteko Emplegu Plana 2003-2006. Información financiera y física de seguimiento proporcionada por el Sistema de

Seguimiento de la UAFSE (SSU). B) Realización de entrevistas en profundidad con organismos responsables de la gestión,

seguimiento y ejecución del Programa Con objeto de completar la información cuantitativa proporcionada por los diferentes documentos de programación, seguimiento y evaluación y por el sistema de seguimiento del Programa con datos cualitativos sobre los resultados e impactos obtenidos en las diferentes actuaciones cofinanciadas se han mantenido entrevistas con órganos ejecutores de las distintas líneas de actuación. Dado el amplio número de operadores implicados en el Programa (42), se ha seleccionado para realizar estas entrevistas un número significativo de éstos que representan aproximadamente el 70% del gasto programado para el periodo 2000-2006. Los organismos y personas a entrevistar han sido los siguientes:

RELACIÓN DE ORGANISMOS ENTREVISTADOS

Institución Departamento Persona Cargo Miren Ortega Gobierno Vasco Justicia, Empleo y Seguridad Social. Dirección

de Empleo y Formación Cecilia Ceballos Responsables del FSE

Gobierno Vasco Justicia, Empleo y Seguridad Social. Dirección de Empleo y Formación. Servicio de Empleo Mikel Santacruz Técnico del Área de

Empleo

Gobierno Vasco Justicia, Empleo y Seguridad Social. Dirección de Empleo y Formación. Servicio de Formación

Koldobike Uriarte Técnica del Área de Formación

Diputación Foral de Gipuzkoa

Fiscalidad y Finanzas. Dirección General de Política Fiscal y Financiera Bittori Zabala

Jefa de Sección de asesoramiento económico y tributario municipal

Ana Corcuera Jefe de Servicio de Fondos Europeos y Políticas Comunitarias Diputación Foral de

Bizkaia

Hacienda y Finanzas. Dirección General de Patrimonio, Catastro y Asuntos relacionados con la UE Eduardo Gandarias

Jefe de Sección de Fondos Europeos y Políticas Comunitarias

Diputación Foral de Álava Administración Foral y Desarrollo Comarcal. Dirección de Asuntos Europeos Marta Mendizabal Técnica de Fondos

Europeos

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 3

ConsultoríaConsultoría

Institución Departamento Persona Cargo Luis Mª Ulibarri Director Gerente HOBETUZ Gotzon Bernaola Director Técnico

TEKNIKER Francisco Febrer Responsable de Recursos Humanos

INGURALDE José Antonio Bouzas

Subdirector de Gestión y Desarrollo

Gaztaroa Irma del Valle

Responsable de formación socio personal de la Red de Talleres

Zabaltzen Marta Senz

Responsable de formación socio personal de la Red de Talleres

SARTU

Observatorio Vasco de los Procesos de Exclusión Social Silvia Pineda Responsable del

Observatorio EHLABE Itziar Amorrortu Secretaria Ejecutiva GOKAI Luis Miguel Guerra Prospector Laboral

Lantegi Batuak Fco. José Martínez Responsable del proyecto Lanerako EHLABE

GUREAK Mariano Cortés Jefe de proyecto ZEHARO

EMAKUNDE Raquel Raposo Responsable de Impulso de Programas

Del mismo modo, para conocer la opinión de la totalidad de los organismos implicados en el Programa se ha remitido al resto de órganos ejecutores un cuestionario similar al empleado en las entrevistas. Este cuestionario ha contado con un elevado grado de aceptación, habiendo sido cumplimentado por la totalidad de los operadores del Programa. El modelo de cuestionario empleado tanto en las entrevistas como en la encuestación a órganos ejecutores se presenta en el Anexo I. C) Desarrollo de talleres temáticos de trabajo con órganos ejecutores, entidades

coordinadoras, etc. de las actuaciones del Programa. Los talleres temáticos representan una herramienta de enorme utilidad para contrastar la opinión de los diferentes participantes en las actuaciones (órganos ejecutores, organismos gestores, destinatarios de la actuación, etc.), dado que permiten poner en común las diferentes visiones existentes sobre la actuación desarrollada e incluso definir propuestas de mejora. Para la realización de este informe de evaluación se han efectuado tres talleres temáticos. Los talleres temáticos desarrollados, así como las instituciones participantes en éstos han sido las siguientes:

RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES TEMÁTICOS DE TRABAJO

Taller temático Entidades participantes Personas participantes Cargo Fundación HOBETUZ- Fundación Vasca para la Formación Continua José Manuel Luis Secretario Técnico

Refuerzo de la estabilidad y adaptación en el empleo MENDIKOI. Agencia de Desarrollo

Rural del País Vasco Elisabeth Gorospe Responsable de Formación e Inserción Laboral

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 4

ConsultoríaConsultoría

Taller temático Entidades participantes Personas participantes Cargo INGURALDE. Agencia de Desarrollo de Barakaldo Nuria Barandia Técnica Pequeña

Empresa Fundación Peñascal Ana Usillos Administrativa

Centro de Formación Somorrostro Sergio San Martín Responsable de empresas e instituciones

IEFP San Jorge José Ignacio Angulo Director

Refuerzo de la estabilidad y adaptación en el empleo

Grupo Cementos Lemona Susana Minguez Responsable Recursos Humanos

Dirección de Formación Profesional Begoña Alonso

Responsable del Servicio de Educación compensatoria ocupacional y de personas adultas

Consorcio para la Educación Compensatoria y la Formación Ocupacional de Vitoria Gasteiz

Jaime Gómez Gerente

Centro Educativo Pedro Aniatua Roberto González Director Centro de Iniciación Profesional GASTEIZ Julene Sáez Directora

Centro de Iniciación Profesional Lan Ekintza Begoña Andrés Responsable de

Iniciación Profesional

Refuerzo de la educación técnico profesional (Garantía Social)

Centro de Iniciación Profesional Donosti Juan Miguel Altuna Director

Dirección de Empleo y Formación Mikel Santacruz Técnico de Empleo EMAKUNDE. Instituto Vasco de la Mujer Raquel Raposo

Responsable de Impulso de Programas

UGGASA. Agencia de Desarrollo de Urola Garaia Inma Emparanza Técnica de Proyectos

Participación de las mujeres en el mercado de trabajo

DEBEGESA. Sociedad para el Desarrollo Económico del Bajo Deba

Elena Alonso Responsable de Formación y Empleo

D) Realización de un proceso de encuestación con personas beneficiarias finales y

destinatarias últimas de las actuaciones del Programa Operativo Con objeto de analizar el impacto de las actuaciones del Programa sobre las personas destinatarias finales de las medidas de apoyo, se ha realizado un proceso de encuestación que tiene por objeto determinar el efecto que sobre su situación laboral han ejercido las actuaciones cofinanciadas por el Programa. Las actuaciones del Programa Operativo que han sido objeto de encuestación y análisis en profundidad, así como los datos técnicos relativos al proceso de encuestación se detallan en la siguiente tabla.

ACTUACIONES ANALIZADAS EN PROFUNDIDAD Y DATOS TÉCNICOS DEL PROCESO DE ENCUESTACIÓN

Actuación Colectivo

objetivo Universo (2) Grado de significatividad Error Tamaño Muestral

1.1.3. Formación Profesional Ocupacional

Personas destinatarias últimas de las actuaciones

5.371 95% ±5% 375

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 5

ConsultoríaConsultoría

Actuación Colectivo objetivo Universo (2) Grado de

significatividad Error Tamaño Muestral

2.1.3. Autoempleo y 2.1.4. Economía Social

Personas destinatarias últimas de las actuaciones

638 95% ±7,6% (1) 136

3.1.2. Formación Continua

Personas destinatarias últimas de las actuaciones

92.901 95% ±5% 399

7.2.1. Acciones integrales de acompañamiento

Entidades responsables de las actuaciones

32 95,5% ±12,1%(1) 23

(1) Ante el reducido número de beneficiarios no se han podido obtener un nivel de error inferior. (2) Para definir el universo a encuestar se ha tomado como año base el ejercicio 2003. Los cuestionarios empleados en el proceso de encuestación se detallan en el Anexo II. E) Análisis de casos que permiten la identificación de buenas prácticas realizadas en el

Programa Por último, se ha realizado un análisis de casos que ha facilitado la identificación de buenas prácticas que pueden resultar potencialmente transferibles a otros organismos o a otros Programas Operativos. Para cada una de las buenas prácticas detectadas se ha cumplimentado una ficha que incluye de manera sintética la información que se detalla en la tabla siguiente:

ASPECTOS ANALIZADOS EN LOS ESTUDIOS DE CASOS

Aspectos principales Información proporcionada

Identificación del caso

Ubicación del caso en la estructura del PO según eje, medida y tipo de actuación.

Ámbito territorial: región, provincia, comarca, localidad en la que tienen lugar las intervenciones.

Características de las personas beneficiarias: rasgos de las poblaciones objetivo a las que se dirige la actuación.

Periodo de ejecución. Gestor.

Descripción cualitativa del caso

Objetivos de la acción considerada: efectos esperados en los individuos o en las estructuras y sistemas.

Métodos empleados: procedimientos de planificación, coordinación, gestión, selección de personas beneficiarias y acceso a las poblaciones objetivo, métodos de trabajo, seguimiento, etc.

Efectos identificación: sobre los individuos, sobre las estructuras y los sistemas, sobre la creación de empleo, etc.

Descripción cuantitativa

Objetivos concernientes a la realización física. Realización física. Grado de eficacia: realización física/objetivos físicos; indicadores de

eficacia en el nivel de resultados e impactos Recursos materiales y humanos asignados a la actuación. Gasto ejecutado. Nivel de eficiencia: coste medio por beneficiario; indicadores de

eficiencia en el nivel de resultados e impactos (los que procedan según criterio del evaluador).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 6

ConsultoríaConsultoría

Aspectos principales Información proporcionada Contribución general a la Estrategia

Europea por el Empleo y a los Planes Nacionales de Acción por el Empleo

Relación de la actuación con los objetivos generales y directrices específicas del PNAE.

Enseñanzas extraídas del caso Aspectos sobre los que se basa la consideración del caso como modelo de buenas prácticas.

Propuestas orientadas a la difusión de sus métodos y a la multiplicación de sus efectos

Formulación de recomendaciones: incremento de los recursos materiales, humanos o financieros asignados, ampliación de la cobertura, mejora de los procedimientos de gestión, acciones de transferencia y difusión metodológica, etc.

1.2. CONDICIONANTES Y LÍMITES ENCONTRADOS EN LA REALIZACIÓN

DEL TRABAJO En lo que se refiere a la existencia de límites o condicionantes que hayan dificultado el proceso de evaluación, no se han detectado incidencias significativas que hayan influido sobre la calidad de los análisis realizados. La única incidencia reseñable es que en el proceso de encuestación no se han alcanzado los objetivos establecidos inicialmente (error muestral de ±5%) en las actuaciones 2.1.3. Autoempleo y 2.1.4. Economía Social, debido a que, ante el escaso número de personas beneficiarias, en términos relativos; no se ha dispuesto de registros suficientes. En cualquier caso, los errores muestrales son lo suficientemente adecuados como para garantizar que los análisis se hayan realizado de apropiada. Además, los resultados están avalados por el empleo de otras fuentes de información complementarias (entrevistas y talleres temáticos). 1.3. VÁLIDEZ DE LOS INDICADORES ADICIONALES PROPUESTOS EN LA

EVALUACIÓN INTERMEDIA En lo que respecta a los indicadores adicionales propuestos en la evaluación intermedia, únicamente se consideró necesario precisar que en las acciones formativas sería recomendable que se realizará un seguimiento de la tasa de adecuación de la formación al empleo según el sexo de la persona beneficiaria de la actuación, dado que hasta ese momento dicha información no se encontraba disponible de manera desagregada en el SSU. A juicio del equipo encargado de realizar la actualización de la evaluación intermedia este indicador resulta adecuado para evaluar el diferente grado de adecuación entre empleo y formación entre hombres y mujeres y determinar la necesidad de definir medidas correctoras que mejoren esa adecuación en uno u otro sexo. La imposibilidad de modificar el sistema de indicadores incluido en el SSU ha provocado que este indicador no sea incorporado desagregado por sexo en el sistema de seguimiento del Programa Operativo. En cualquier caso, en las actuaciones formativas analizadas en profundidad en el presente informe de actualización de la evaluación intermedia se ha tratado de obtener dicho indicador desagregado por sexo.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 7

ConsultoríaConsultoría

2. MODIFICACIONES PRODUCIDAS EN LA REPROGRAMACIÓN En este capítulo se efectúa un análisis sintético de las modificaciones producidas en el Programa Operativo desde la finalización de la evaluación intermedia. Este examen se concentra en los siguientes dos aspectos:

La aplicación de las recomendaciones realizadas en la evaluación intermedia y los resultados alcanzados.

Los ajustes producidos en el Programa como consecuencia de la evolución del

mercado de trabajo. 2.1. ANÁLISIS DE LAS RECOMENDACIONES REALIZADAS EN LA

EVALUACIÓN INTERMEDIA En este epígrafe se evalúan las recomendaciones efectuadas en la evaluación intermedia. El examen se concreta en analizar la pertinencia y la vigencia de las mismas, así como las medidas desarrolladas para garantizar su aplicación y los resultados alcanzados. Asimismo, se examinan en detalle aquellas recomendaciones que no hayan sido aplicadas, identificando los motivos que han impedido su aplicación. En este sentido, se ha realizado una caracterización de las recomendaciones realizadas en la evaluación intermedia y se han clasificado éstas por ámbitos temáticos de actuación (gestión financiera, gestión operativa, procesos de programación y planificación y prioridades horizontales-igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, medioambiente, sociedad de la información y desarrollo local-) y por clase. Además, se ha identificado la Administración responsable y el eje y medida al que hacen referencia (estratégicas, operativas o sobre procesos). Esta información se presenta de manera sintetizada en la tabla siguiente:

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 8

ConsultoríaConsultoría

RECOMENDACIONES DEL INFORME DE EVALUACIÓN INTERMEDIA

Tipo de recomendación Vinculación al Programa Operativo Recomendaciones agrupadas por ámbitos Administración

Estratégicas Operativas Procesos Eje Medida Capacidad de gestión financiera 1. Introducir alguna intervención que promueva el desarrollo de iniciativas empresariales ligadas a la I+D+i (especialmente a través de las personas beneficiarias de la medida 5.1.)

Operadores del eje-medida 2.1 √ 2 1

2. Establecer mecanismos de apoyo o refuerzos específicos para las mujeres promotoras de proyectos de las actuaciones realizadas para la implantación de políticas de fomento del espíritu empresarial y para mejorar su participación en la medida

Operadores ejecutores del eje-medida 2.1. √ 2 1

Gestión operativa 3. Configurar un sistema integrado de atención y servicio a las personas desempleadas

Operadores encargados de las diferentes actuaciones √

Carácter general. Afecta a todos los ejes y medidas

4. Generalizar la elaboración de planes individuales de inserción y conexionar en mayor medida las acciones a desarrollar por cada persona, articulando programas de orientación, formación, intermediación, etc.

Operadores encargados de las diferentes actuaciones √

Carácter general. Afecta a todos los ejes y medidas

5. Convocar a todos los operadores a una jornada de trabajo para inculcarles la importancia de cumplimentar la información (tablas de indicadores) para poder extender de este modo la cultura de evaluación

Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco

√ Carácter general. Afecta a todos los ejes y medidas

6. Poner en marcha un aplicativo informático compatible con SSU que facilite un seguimiento eficaz de las personas participantes

Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco

√ Carácter general. Afecta a todos los ejes y medidas

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 9

ConsultoríaConsultoría

Recomendaciones agrupadas por ámbitos Administración Tipo de recomendación Vinculación al Programa Operativo

Procesos de programación y planificación 7. Establecer una estrategia más consensuada y claramente definida y liderada por el agente principal (Gobierno Vasco) que permita la configuración de sistemas integrados de atención a personas desempleadas

Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco y otras instituciones encargadas de la ejecución del PO

√ Carácter general. Afecta a todos los ejes y medidas

8. Cuantificar valores objetivos para los indicadores de resultado e impacto para el próximo periodo de programación para realizar una apreciación de los efectos a medio plazo de las actuaciones

Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco y órganos ejecutores del PO

√ Carácter general. Afecta a todos los ejes y medidas

Prioridades horizontales 9. Incluir el sexo entre los criterios básicos empleados para seleccionar las personas beneficiarias de las actuaciones realizadas para la implantación de políticas de fomento del espíritu empresarial

Operadores del eje medida 2.1. √ 2 1

10. Creación de un marco de colaboración con EMAKUNDE para realizar un control y verificación más exhaustivos de la igualdad de oportunidades

Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco

√ Carácter general. Afecta a todos los ejes y medidas

11. Realizar un control y verificación exhaustivo de la integración de las prioridades horizontales

Operadores encargados de las diferentes actuaciones √

Carácter general. Afecta a todos los ejes y medidas

Como puede observarse la mayor parte de las recomendaciones son de carácter general y hacen referencia a la totalidad de los ejes y medidas del programa. Una vez realizada la identificación de las recomendaciones se procede a efectuar una apreciación sobre la validez, aplicación y resultados alcanzados por éstas. Los criterios de evaluación analizados han sido los siguientes:

Pertinencia. Vigencia. Aplicación. Medidas para su puesta en marcha.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 10

ConsultoríaConsultoría

Motivos para su no aplicación. Objetivos alcanzados.

En la tabla siguiente se presentan de manera sintética los resultados obtenidos en el análisis de dichos criterios de evaluación.

VERIFICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES REALIZADAS

Recomendaciones agrupadas por ámbitos temáticos Eje Medida Pertinencia Vigencia Aplicación de la recomendación

Capacidad de gestión financiera 1. Introducir alguna intervención que promueva el desarrollo de iniciativas empresariales ligadas a la I+D+i (especialmente a través de las personas beneficiarias de la medida 5.1.) 2 1 √ √ 2. Establecer mecanismos de apoyo o refuerzos específicos para las mujeres promotoras de proyectos de las actuaciones realizadas para la implantación de políticas de fomento del espíritu empresarial y para mejorar su participación en la medida

2 1 √ √

Gestión operativa 3. Configurar un sistema integrado de atención y servicio a personas desempleadas Carácter

general. √ √ 4. Generalizar la elaboración de planes individuales de inserción y conexionar en mayor medida las acciones a desarrollar por cada persona, articulando programas de orientación, formación, intermediación, etc.

Carácter general. √ √

5. Convocar a todos los operadores a una jornada de trabajo para inculcarles la importancia de cumplimentar la información (tablas de indicadores) para poder extender de este modo la cultura de evaluación

Carácter general. √

6. Poner en marcha un aplicativo informático compatible con SSU que facilite un seguimiento eficaz de las personas participantes

Carácter general. √ √

Procesos de programación y planificación 7. Establecer una estrategia más consensuada y claramente definida y liderada por el agente principal (Gobierno Vasco) que permita la configuración de sistemas integrados de atención a personas desempleadas

Carácter general. √ √

8. Cuantificar valores objetivos para los indicadores de resultado e impacto para el próximo periodo de programación para realizar una apreciación de los efectos a medio plazo de las actuaciones

Carácter general. √ √

Prioridades horizontales 9. Incluir el sexo entre los criterios básicos empleados para seleccionar las personas beneficiarias de las actuaciones realizadas para la implantación de políticas de fomento del espíritu empresarial 2 1 √ √ 10. Creación de un marco de colaboración con EMAKUNDE para realizar un control y verificación más exhaustivos de la igualdad de oportunidades

Carácter general. √ √

11. Realizar un control y verificación exhaustivo de la integración de los principios horizontales Carácter general. √ √

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 11

ConsultoríaConsultoría

A continuación, se detallan las medidas desarrolladas para la aplicación de las recomendaciones y los objetivos alcanzados, así como los motivos que han propiciado, en su caso la no aplicación de las recomendaciones. 1. Introducir en el eje-medida 2.1. alguna intervención que promueva el desarrollo de

iniciativas empresariales ligadas a la I+D+i (especialmente a través de las personas beneficiarias del eje-medida 5.1.)

Se ha incorporado en la medida 2.1. Favorecer la generación de nueva actividad que permita la creación de empleo una iniciativa promovida por el Centro Tecnológico INASMET, como órgano ejecutor, destinada a promover el desarrollo de proyectos empresariales de base tecnológica por parte del personal científico e investigador. El objetivo de esta actuación es favorecer la transferencia del conocimiento adquirido por parte de estas personas al tejido productivo mediante la creación de empresas.

Dado que esta actuación fue incorporada en la reprogramación del Programa Operativo que fue aprobada a finales del año 2004, su ejecución ha sido escasa, lo que impide realizar una adecuada valoración de los resultados alcanzados.

Del mismo modo, la Escuela Lea Artibai ha previsto incluir entre sus actuaciones del eje 8. Fomento y apoyo a las iniciativas de desarrollo local la puesta en marcha un Observatorio de la situación empresarial de la comarca a través del cual se va a prestar asesoramiento y apoyo a personas promotoras de proyectos empresariales en el ámbito de la innovación y las tecnologías de la información y comunicación. Se estima que estas actuaciones favorecerán el desarrollo de proyectos de carácter innovador en la comarca.

2. Establecer mecanismos de apoyo o refuerzos específicos para las mujeres

promotoras de proyectos de las actuaciones realizadas para la implantación de políticas de fomento del espíritu empresarial y para mejorar su participación en el eje-medida 2.1. Las actividades destinadas a fomentar la actividad empresarial de las mujeres se han incluido en la medida 6.2. Fomentar la actividad empresarial de las mujeres, ya que en el eje 6 se concentran las actuaciones directamente orientadas a éstas. El objetivo es prestar a través de este eje un servicio integral a las mujeres que incluya orientación, asesoramiento, formación, fomento de la iniciativa empresarial, etc.

3. Configurar un sistema integrado de atención y servicio a las personas desempleadas

El Plan Interinstitucional de Empleo 2003-2006, que constituye el marco de referencia para el desarrollo de las políticas de empleo en la Comunidad Autónoma, establece como uno de sus objetivos principales definir una política de empleo personalizada adaptada a las necesidades específicas de cada persona.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 12

ConsultoríaConsultoría

Para ello, se constituye LANBIDE (Servicio Público de Empleo), que es el organismo encargado de realizar el diagnóstico socio-laboral de cada persona desempleada y elaborar un Plan personal de Inserción Laboral. Las actuaciones desarrolladas por LANBIDE se han incorporado al Programa Operativo a partir del año 2004, una vez aprobado el Plan interinstitucional, con lo que aún no se puede realizar una valoración de los resultados alcanzados.

4. Generalizar la elaboración de planes individuales de inserción y conexionar en mayor medida las acciones a desarrollar por cada persona, articulando programas de orientación, formación, intermediación, etc. En consonancia con la recomendación anterior, LANBIDE se configura como un servicio integrado que permite satisfacer desde una perspectiva personal e integrada las necesidades de las personas desempleadas mediante la utilización de los diferentes recursos disponibles: orientación, mejora de la cualificación profesional, desarrollo de técnicas de empleo, etc. LANBIDE dispone de los datos de todas las personas desempleadas, incorporando en su base de datos y en el currículo vital de la persona desempleada todas las acciones que ésta ha desarrollado. Además, cada individuo cuenta con una persona especializada en la orientación laboral que se encargará de asesorarle, orientarle y definir su Plan Personal de Inserción. Al igual que se ha comentado con anterioridad, resulta demasiado pronto para realizar una valoración de los resultados, dado que LANBIDE se encuentra en su fase inicial de desarrollo. Actualmente, se encuentran en funcionamiento las oficinas de Basauri y Agurain, habiéndose procedido a la apertura de la oficina de Irún en fechas recientes.

5. Convocar a todos los operadores a una jornada de trabajo para inculcarles la

importancia de cumplimentar la información (tablas de indicadores) para poder extender de este modo la cultura de evaluación

Esta jornada se celebró el 5 de noviembre de 2004. En ella se informó a los órganos ejecutores sobre los requerimientos de información que implica el seguimiento de las actuaciones cofinanciadas por el FSE y de la necesidad de cumplimentar la información conforme a los formatos establecidos en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE (SSU). Asimismo, se les proporcionó información sobre elegibilidad de gastos y sobre los procedimientos de verificación y control de la intervención. Adicionalmente, se ha remitido a los diferentes órganos ejecutores una versión actualizada del “Manual General de Procedimientos del Programa Operativo de Objetivo 3 del País Vasco”. Este manual proporciona información sobre los requerimientos de información, los plazos, los procedimientos de gestión y los procesos de verificación y control de la intervención.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 13

ConsultoríaConsultoría

Estas actuaciones han contribuido a mejorar la calidad de la información proporcionada y los plazos de presentación de ésta. Asimismo, han mejorado los procedimientos de control de la intervención y la coordinación con la Oficina de Control Económico.

6. Poner en marcha un aplicativo informático compatible con SSU que facilite un

seguimiento eficaz de las personas participantes LANBIDE está desarrollando un aplicativo informático de gestión basado en la mejora continua (programación-ejecución-seguimiento-evaluación-reprogramación) que facilitará la implantación de un sistema de evaluación. Actualmente, se encuentra finalizada la integración de las bases de datos de los diferentes recursos (colocación, orientación y formación), estando en fase de diseño los módulos de seguimiento y evaluación; y de mejora continúa. En principio, este sistema informático será empleado para las actuaciones realizadas por el Gobierno Vasco, estimándose que en el futuro periodo de programación se extenderá al resto de operadores.

7. Establecer una estrategia más consensuada y claramente definida y liderada por el

agente principal (Gobierno Vasco) que permita la configuración de sistemas integrados de atención a personas desempleadas Aunque ésta es una recomendación cuyo desarrollo será más efectivo en el futuro periodo de programación, el Plan Interinstitucional de Empleo 2003-2006 ha supuesto un primer paso para consensuar la estrategia a seguir por parte de las diferentes instituciones implicadas en materia de empleo en la Comunidad Autónoma del País Vasco y para definir los mecanismos de coordinación entre éstas1. En este sentido, se han implantado diversos instrumentos de coordinación entre los operadores del Programa que han permitido que las políticas de empleo se desarrollen de una manera más integral.

8. Cuantificar valores objetivos para los indicadores de resultado e impacto para el

próximo periodo de programación para realizar una apreciación de los efectos a medio plazo de las actuaciones Esta recomendación no se ha aplicado, dado que hacía referencia al futuro periodo de programación. En este sentido, se estima que al inicio del futuro periodo de programación se solicitará a todos los organismos e instituciones participantes una previsión de los objetivos a alcanzar en los indicadores de resultado e impacto de sus actuaciones.

1 Los mecanismos de coordinación de las instituciones se presentan en detalle en el apartado 5.2. Complementariedad de este informe.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 14

ConsultoríaConsultoría

9. Incluir el sexo entre los criterios básicos empleados para seleccionar las personas beneficiarias de las actuaciones realizadas para la implantación de políticas de fomento del espíritu empresarial (eje-medida 2.1) Se ha transmitido a los órganos ejecutores que ante igualdad de condiciones en la viabilidad de los proyectos se prioricen aquellos promovidos por mujeres o bien que se concedan puntos adicionales a los presentados por éstas. En cualquier caso, se considera prioritario que los proyectos resulten viables. Al igual que en el caso anterior, estas modificaciones se han comenzado a aplicar a lo largo del año 2004, estimándose que se empiecen a obtener resultados positivos en la participación femenina a partir del año 2005.

10. Creación de un marco de colaboración con EMAKUNDE para realizar un control y

verificación más exhaustivos de la igualdad de oportunidades La Dirección de Empleo y Formación, la Sociedad Pública EGAILAN y EMAKUNDE han estrechado durante estos últimos años sus relaciones. Estas instituciones han creado un Grupo de Trabajo destinado a fomentar la integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todas las políticas públicas de empleo. Fruto del trabajo realizado por el grupo de trabajo, EMAKUNDE ha publicado un manual para la evaluación con enfoque de género “La evaluación de las políticas activas de empleo con perspectiva de género”. Asimismo, se ha presentado y obtenido financiación comunitaria para un Programa de Iniciativa Comunitaria EQUAL que tiene por objeto analizar la situación y definir medidas para incorporar la perspectiva de género en las políticas activas de empleo. Por otra parte, para concienciar a los órganos ejecutores de la necesidad de integrar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la ejecución de las actuaciones, el 10 y 11 de febrero de 2005 se realizó una jornada “Acercamiento desde la perspectiva de género a los proyectos del Programa Operativo de FSE Objetivo 3 del País Vasco”. Esta jornada contó con un importante grado de aceptación entre las instituciones participantes que manifestaron su interés por disponer de información en este ámbito. Por último, el equipo encargado de la actualización de la evaluación intermedia ha contado con el apoyo y la colaboración de EMAKUNDE para el análisis y la evaluación de los aspectos relacionados con la integración de la igualdad de oportunidades. Estas actuaciones han permitido mejorar la integración de la igualdad de oportunidades en las diferentes actuaciones del Programa y realizar un seguimiento efectivo de la integración de este principio.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 15

ConsultoríaConsultoría

11. Realizar un control y verificación exhaustivo de la integración de los principios horizontales Para realizar un control exhaustivo de la integración de los principios horizontales se ha remitido a los diferentes organismos encargados de la ejecución de las actuaciones del Programa un cuestionario relativo al cumplimiento de estos principios. En este sentido, cumplimentar este cuestionario ha permitido que estas instituciones se conciencien de la necesidad de integrar estos principios en sus actuaciones. Asimismo, ha facilitado la identificación y transmisión de buenas prácticas en esta materia. Los resultados de estos cuestionarios se han plasmado en el informe elaborado por EGAILAN “Las prioridades horizontales en el marco del Objetivo 3. Un primer acercamiento a su evaluación: proyecto de metodología y evaluación de resultados” que se ha empleado como referencia para la elaboración del capitulo 4. Análisis de los principios horizontales y los principios específicos adicionales.

2.2. AJUSTES DEL PROGRAMA ANTE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE

TRABAJO Durante el año 2003 se elaboró el Plan Interinstitucional de Empleo/Erakunde Arteko Emplegu Plana (PIE/EEP) 2003-2006 que tiene por objeto coordinar las políticas de empleo destinadas a las personas desempleadas desarrolladas por las diferentes instituciones (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Ayuntamientos, etc.) que actúan en esta materia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). El PIE/EEP 2003-2006 realizó un análisis en profundidad de la situación del mercado de trabajo en la CAPV. Como conclusión del análisis realizado se señaló que aunque el mercado laboral había evolucionado favorablemente durante los últimos años, aún seguía observándose la existencia de importantes diferencias en relación con los estándares europeos. Asimismo, se constató que se había producido un cambio cualitativo en el desempleo. Éste había pasado de ser un fenómeno extendido en todos los perfiles profesionales a concentrarse en determinados colectivos de difícil inserción. En este sentido, los jóvenes menores de 25 años y los parados de larga duración (principalmente los mayores de 45 años) son los colectivos más afectados por el desempleo, siendo necesarios prestar especial a las mujeres pertenecientes a éstos en las que el desempleo tiene una incidencia más significativa. En este sentido, no debe olvidarse que las mujeres, especialmente las más jóvenes y/o peor formadas, son las principales afectadas por el desempleo. Adicionalmente, se identificaron una serie de colectivos de problemática emergente que se constituirán en un futuro cercano en un importante reto para las políticas de empleo de la Comunidad Autónoma (personas inmigrantes, con discapacidad, inactivas, etc.)

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 16

ConsultoríaConsultoría

Del mismo modo, se percibió una concentración del desempleo en determinadas comarcas y localidades. La Margen Izquierda del Nervión, Bilbao, Donostialdea (Hernani, Irún, Pasaia y Renteria) y algunas localidades alavesas (Agurain-Salvatierra, la zona Llodio-Amurrio-Artziniega y Vitoria-Gasteiz) son las zonas más afectadas por el desempleo. Partiendo del diagnóstico realizado, el PIE/EEP 2003-2006 definió una serie de objetivos y líneas de actuación destinadas a mejorar la situación del mercado laboral en la CAPV. Las novedades incorporadas en el PIE/EEP 2003-2006 fueron consideradas para la realización de la reprogramación del Programa Operativo de Objetivo 3 2000-2006 y para la asignación de la reserva de eficacia. En este sentido, una de las principales modificaciones incluidas en la reprogramación fue la inclusión del nuevo servicio de orientación de LANBIDE en los ejes-medidas 1.1, 1.2, 1.3, 6.1, 7.1 y 7.2 y del servicio de prospección e información en el eje-medida 3.3. El Servicio Vasco de Empleo LANBIDE se constituye como el principal instrumento de coordinación de las actuaciones en materia de empleo desarrolladas en la CAPV, siendo, en consecuencia, su desarrollo una de las prioridades del PIE/EEP 2003-2006. En consonancia con las recomendaciones de la evaluación intermedia, esta institución es la encargada de definir los planes personales de inserción que se configuran en el pilar sobre el que se asienta la atención individualizada y personalizada a las personas desempleadas. Asimismo, en la asignación de la reserva de eficacia se tuvieron en consideración los colectivos más afectados por el desempleo identificados en el PIE/EEP 2003-2006. A este respecto, se ha incrementado la asignación financiera del eje 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo y el eje 7. Integración laboral de personas con especiales dificultades. Otra modificación significativa que se ha producido en el Programa Operativo es la reducción de la cuantía financiera del eje 5. Refuerzo del potencial humano en investigación, ciencia y tecnología. Esta circunstancia se debe a que parte de las actuaciones que estaban incluidas en este eje son financiadas por el DOCUP Objetivo 2 del País Vasco 2000-2006 a partir de la anualidad 2004 (medida 3.1. Refuerzo del potencial humano en investigación, ciencia y tecnología-FSE-). Esto no supone que las actividades de I+D+i pierdan presencia en el Programa, dado que siguen realizándose actuaciones a mejorar el capital humano en materia de I+D+i. Sin embargo, las actuaciones de mayor peso específico, correspondientes a Centros Tecnológicos, se incluyen en el DOCUP Objetivo 2. El resto de modificaciones producidas como consecuencia de la reprogramación han tenido por objeto mejorar la absorción financiera del Programa y adecuar las tipologías de gasto a los ejes y medidas establecidos en el Programa Operativo.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 17

ConsultoríaConsultoría

Del mismo modo, el PIE/EEP 2003-2006 ha incorporado una serie de mecanismos de coordinación de las Administraciones Públicas Vascas con competencias en materia de empleo, que han propiciado que las actuaciones desarrolladas por los operadores del Programa se desarrollen de manera más coordinada. En conclusión, las modificaciones realizadas como consecuencia de la reprogramación tienen por objeto adecuar el Programa Operativo a los requisitos y líneas de actuaciones establecidos en el PIE/EEP 2003-2006 y, por ende, a la situación actual del mercado de trabajo. Por tanto, debe realizarse una valoración positiva de la reprogramación realizada y de su adecuación tanto a las recomendaciones de la evaluación intermedia como a las necesidades actuales del mercado laboral. En cualquier caso, esta reprogramación no supone una modificación de la estrategia establecida en el comienzo del periodo de programación, sino poner un mayor énfasis en aquellas cuestiones que se han mostrado como más perentorias.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 18

ConsultoríaConsultoría

3. ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PRINCIPIOS HORIZONTALES SEGÚN EJE

La finalidad de este capítulo es efectuar una valoración global del Programa Operativo, tanto en términos financieros como de realización física y cumplimiento de los objetivos previstos. Asimismo, se trata de realizar una evaluación de la eficacia física y financiera, identificando los resultados e impactos obtenidos y analizando la eficiencia de la intervención. En definitiva, se trata de determinar los efectos alcanzados por la intervención, tanto directos como indirectos, y de analizar en qué medida la aportación financiera del FSE está contribuyendo a la consecución de esos resultados. Los aspectos examinados en este apartado son, por tanto, los siguientes:

La ejecución financiera del Programa Operativo.

La ejecución física de las actuaciones cofinanciadas.

La valoración global del Programa Operativo por ejes prioritarios del FSE, en la que se examinan entre otros los siguientes aspectos:

Valoración de la eficacia financiera Examen de la eficacia física Identificación de los resultados e impactos Eficiencia Análisis de los aspectos clave y focos de interés.

3.1. EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROGRAMA OPERATIVO El Programa Operativo presenta en el periodo 2000-2004 un nivel de ejecución financiera del 59,9% en relación a lo programado para la totalidad del periodo de ejecución 2000-2006. Este nivel de eficacia puede considerarse como satisfactorio, dado que se dispone de dos anualidades adicionales (hasta 31 de diciembre de 2008) para hacer frente a los pagos de las actuaciones realizadas, habiéndose corregido paulatinamente en los dos últimos ejercicios los retrasos acumulados durantes los primeros años de ejecución del Programa.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 19

ConsultoríaConsultoría

EFICACIA FINANCIERA DEL PROGRAMA OPERATIVO POR EJES Y MEDIDAS. 2000-2004.

2000-2002 2003 2004 MEDIDA Ejecutado % Ejecutado % Ejecutado %

Medida 1.1. 27.879.378,33 17,7% 15.417.691,63 17,5% 10.267.872,26 12,2% Medida 1.2 9.839.935,63 6,2% 6.072.957,81 6,9% 5.667.758,99 6,7% Medida 1.3 4.385.555,64 2,8% 3.693.195,61 4,2% 1.918.000,41 2,3% Eje 1 42.104.869,60 26,7% 25.183.845,05 28,6% 17.853.631,66 21,1% Medida 2.1 11.870.804,31 7,5% 6.986.347,60 7,9% 7.961.242,97 9,4% Eje 2 11.870.804,31 7,5% 6.986.347,60 7,9% 7.961.242,97 9,4% Medida 3.1. 35.288.669,01 22,4% 17.578.967,56 20,0% 17.923.284,06 21,2% Medida 3.2 1.238.333,63 0,8% 1.957.074,26 2,2% 412.500,00 0,5% Medida 3.3 9.930.654,68 6,3% 6.573.068,56 7,5% 5.800.448,11 6,9% Eje 3 46.457.657,32 29,5% 26.109.110,38 29,6% 24.136.232,17 28,6% Medida 4.3 787.374,77 0,5% 1.556.787,30 1,8% 270.500,00 0,3% Medida 4.4. 9.912.575,57 6,3% 7.560.472,47 8,6% 8.457.506,76 10,0% Eje 4 10.699.950,34 6,8% 9.117.259,77 10,3% 8.728.006,76 10,3% Medida 5.1. 8.025.519,19 5,1% 2.921.367,43 3,3% 510.334,29 0,6% Eje 5 8.025.519,19 5,1% 2.921.367,43 3,3% 510.334,29 0,6% Medida 6.1 10.321.804,55 6,5% 3.493.205,48 4,0% 2.515.214,21 3,0% medida 6.2 1.940.304,49 1,2% 733.821,07 0,8% 729.290,85 0,9% Medida 6.3 922.493,03 0,6% 1.933.341,34 2,2% 4.929.833,17 5,8% Eje 6 13.184.602,07 8,4% 6.160.367,89 7,0% 8.174.338,23 9,7% Medida 7.1. 7.877.256,52 5,0% 627.969,29 0,7% 4.826.996,31 5,7% Medida 7.2. 8.321.677,14 5,3% 7.797.868,46 8,9% 8.128.702,60 9,6% Medida 7.3. (SG) 1.010.651,72 0,6% 848.537,29 1,0% 896.746,32 1,1% Eje 7 17.209.585,38 10,9% 9.274.375,04 10,5% 13.852.445,23 16,4% Medida 8.1. 7.426.857,73 4,7% 2.166.375,56 2,5% 3.271.929,14 3,9% Eje 8 7.426.857,73 4,7% 2.166.375,56 2,5% 3.271.929,14 3,9% Medida 9.2. 684.976,66 0,4% 170.611,77 0,2% 0,00 0,0% Eje 9 684.976,66 0,4% 170.611,77 0,2% 0,00 0,0% Programa Operativo 157.664.822,60 100,0% 88.089.660,49 100,0% 84.488.160,45 100,0%

2000-2004 2000-2006 MEDIDA Ejecutado (a) % Programado (b) %

Eficacia financiera (a/b)

Medida 1.1. 53.564.942,22 16,2% 99.403.908,00 18,0% 53,9% Medida 1.2 21.580.652,43 6,5% 45.124.804,00 8,2% 47,8% Medida 1.3 9.996.751,66 3,0% 22.164.670,00 4,0% 45,1% Eje 1 85.142.346,31 25,8% 166.693.382,00 30,2% 51,1% Medida 2.1 26.818.394,88 8,1% 41.147.918,00 7,5% 65,2% Eje 2 26.818.394,88 8,1% 41.147.918,00 7,5% 65,2% Medida 3.1. 70.790.920,63 21,4% 120.730.800,00 21,9% 58,6% Medida 3.2 3.607.907,89 1,1% 4.203.074,00 0,8% 85,8% Medida 3.3 22.304.171,35 6,8% 27.486.728,00 5,0% 81,1% Eje 3 96.702.999,87 29,3% 152.420.602,00 27,6% 63,4% Medida 4.3 2.614.662,07 0,8% 4.310.103,00 0,8% 60,7% Medida 4.4. 25.930.554,80 7,9% 35.792.933,00 6,5% 72,4% Eje 4 28.545.216,87 8,6% 40.103.036,00 7,3% 71,2% Medida 5.1. 11.457.220,91 3,5% 14.000.007,00 2,5% 81,8% Eje 5 11.457.220,91 3,5% 14.000.007,00 2,5% 81,8% Medida 6.1 16.330.224,24 4,9% 23.314.494,00 4,2% 70,0%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 20

ConsultoríaConsultoría

2000-2004 2000-2006 MEDIDA Ejecutado (a) % Programado (b) % Eficacia

financiera (a/b) medida 6.2 3.403.416,41 1,0% 4.847.289,00 0,9% 70,2% Medida 6.3 7.785.667,54 2,4% 19.215.708,00 3,5% 40,5% Eje 6 27.519.308,19 8,3% 47.377.491,00 8,6% 58,1% Medida 7.1. 13.332.222,12 4,0% 26.685.180,00 4,8% 50,0% Medida 7.2. 24.248.248,20 7,3% 35.753.791,00 6,5% 67,8% Medida 7.3. (SG) 2.755.935,33 0,8% 5.013.002,00 0,9% 55,0% Eje 7 40.336.405,65 12,2% 67.451.973,00 12,2% 59,8% Medida 8.1. 12.865.162,43 3,9% 21.036.127,00 3,8% 61,2% Eje 8 12.865.162,43 3,9% 21.036.127,00 3,8% 61,2% Medida 9.2. 855.588,43 0,3% 1.472.464,00 0,3% 58,1% Eje 9 855.588,43 0,3% 1.472.464,00 0,3% 58,1% Programa Operativo 330.242.643,54 100,0% 551.703.000,00 100,0% 59,9% Fuente:SSU A continuación, se realiza una breve síntesis de la eficacia financiera del Programa a nivel de ejes prioritarios del FSE. En cualquier caso, la eficacia financiera de cada eje se analiza en mayor profundidad en el apartado 3.3. Valoración global del Programa Operativo por ejes prioritarios del FSE.

El eje 5. Refuerzo del potencial humano en investigación, ciencia y tecnología es el que presenta un mayor nivel de eficacia financiera, situándose en el 81,8% de lo programado para el periodo 2000-2006.

Del mismo modo, los ejes 4. Refuerzo de la educación técnico-profesional

(71,2%), 2. Refuerzo de la capacidad empresarial (65,2%), 3. Refuerzo de la estabilidad en el empleo y la adaptabilidad (63,4%) y 8. Apoyo a las iniciativas locales de generación de empleo (61,2%) presentan un nivel de ejecución superior al del Programa Operativo (59,9%), siendo especialmente significativa la eficacia del eje 3 que es uno de los que presenta una mayor cantidad programada (27,2% del Programa Operativo).

Por su parte, los ejes 7. Integración laboral de las personas con especiales

dificultades (59,8%), 9. Asistencia Técnica (58,1%), 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo (58,1%) y 1. Inserción y reinserción ocupacional de las personas desempleadas (51,1%) se sitúan por debajo de la media del Programa. En este sentido, conviene señalar que el eje 1, siendo el que dispone de una mayor programación para este periodo (30,2% del Programa Operativo), es el que presenta un peor nivel de eficacia.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 21

ConsultoríaConsultoría

3.2. EJECUCIÓN FÍSICA Aunque esta información se analiza más en detalle en el epígrafe 3.3. Valoración global del Programa Operativo por ejes prioritarios del FSE, en este apartado se realiza una breve síntesis de la ejecución física del Programa. En este sentido, en la siguiente tabla se presentan los principales resultados obtenidos.

PERSONAS APOYADAS POR EL PROGRAMA OPERATIVO POR EJE Y MEDIDA. 2000-2004

MEDIDA 2000-2002 2003

Hombres Mujeres Total (1) Hombres Mujeres Total (1) Medida 1.1 40.187 52.948 94.155 7.019 7.665 15.263 Medida 1.2 2.402 1.786 4.207 1.854 2.881 4.869 Medida 1.3 4.000 2.657 6.814 2.829 2.985 6.195 Eje 1 46.589 57.391 105.176 11.702 13.531 26.327 Medida 2.1 9.075 6.279 15.481 5.253 4.122 9.509 Eje 2 9.075 6.279 15.481 5.253 4.122 9.509 Medida 3.1 123.192 90.925 214.373 51.691 41.311 93.002 Medida 3.2 57 55 112 493 463 956 Medida 3.3 727 1.117 1.844 652 430 1.082 Eje 3 123.976 92.097 216.329 52.836 42.204 95.040 Medida 4.4 2.843 840 3.683 1.749 605 2.354 Eje 4 2.843 840 3.683 1.749 605 2.354 Medida 5.1 2.092 1.111 3.203 614 403 1.017 Eje 5 2.092 1.111 3.203 614 403 1.017 Medida 6.1 38 19.500 20.762 0 5.136 5.136 Medida 6.2 0 1.949 1.951 0 489 580 Medida 6.3 0 25 25 0 25 25 Eje 6 38 21.474 22.738 0 5.650 5.741 Medida 7.1 1.319 948 2.395 885 527 1.540 Medida 7.2 3.706 2.468 6.760 2.006 1.801 4.135 Medida 7.3 924 593 1.517 976 515 1.491 Eje 7 5.949 4.009 10.672 3.867 2.843 7.166 Medida 8.1 863 863 1.726 208 259 467 Eje 8 863 863 1.726 208 259 467 Programa Operativo 191.425 184.064 379.008 76.229 69.617 147.621

MEDIDA 2004 2000-2004

Hombres Mujeres Total (1) Hombres Mujeres Total (1) Medida 1.1 5.128 5.125 10.748 52.334 65.738 120.166 Medida 1.2 1.106 1.505 2.618 5.362 6.172 11.694 Medida 1.3 1.786 1.552 3.613 8.615 7.194 16.622 Eje 1 8.020 8.182 16.979 66.311 79.104 148.482 Medida 2.1 3.332 3.240 8.413 17.660 13.641 33.403 Eje 2 3.332 3.240 8.413 17.660 13.641 33.403 Medida 3.1 49.307 40.140 89.502 224.190 172.376 396.877 Medida 3.2 36 99 135 586 617 1.203 Medida 3.3 499 551 1.050 1.878 2.098 3.976 Eje 3 49.842 40.790 90.687 226.654 175.091 402.056 Medida 4.4 2.015 642 2.657 6.607 2.087 8.694

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 22

ConsultoríaConsultoría

MEDIDA 2004 2000-2004 Hombres Mujeres Total (1) Hombres Mujeres Total (1)

Eje 4 2.015 642 2.657 6.607 2.087 8.694 Medida 5.1 16 17 33 2.722 1.531 4.253 Eje 5 16 17 33 2.722 1.531 4.253 Medida 6.1 0 3.310 3.448 38 27.946 29.346 Medida 6.2 0 514 514 0 2.952 3.045 Medida 6.3 0 12 12 0 62 62 Eje 6 0 3.836 3.974 38 30.960 32.453 Medida 7.1 953 630 1.620 3.157 2.105 5.555 Medida 7.2 2.211 1.580 4.162 7.923 5.849 15.057 Medida 7.3 683 446 1.129 2.583 1.554 4.137 Eje 7 3.847 2.656 6.911 13.663 9.508 24.749 Medida 8.1 238 306 546 1.309 1.428 2.739 Eje 8 238 306 546 1.309 1.428 2.739 Programa Operativo 67.310 59.669 130.200 334.964 313.350 656.829 Fuente: SSU (1) La suma de hombres y mujeres no coincide con el total, dado que no todas las personas apoyadas han sido analizadas. Las principales conclusiones extraídas son las siguientes:

Durante el periodo objeto de análisis el Programa Operativo ha apoyado a 656.829 personas, de las cuales un 48,3% son mujeres (313.350).

La mayor parte de las personas beneficiarias se concentran en los ejes 3.

Refuerzo de la estabilidad en el empleo y la adaptabilidad (61,2%) y 1. Inserción y reinserción ocupacional de las personas desempleadas (22,6%). Los ejes 2. Refuerzo de la capacidad empresarial (5,1%), 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo (4,9%) y 7. Integración laboral de las personas con especiales dificultades (3,8%) cuentan con una inferior participación.

En lo que se refiere a la participación femenina, ésta se concentra en los ejes 3.

Refuerzo de la estabilidad en el empleo y la adaptabilidad (55,9%) y 1. Inserción y reinserción ocupacional de las personas desempleadas (25,2%).

En lo que respecta a la participación femenina en relación al total de personas

apoyadas, destaca, además del eje 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo (99,9% de las participantes), la presencia en los ejes 1. Inserción y reinserción ocupacional de las personas desempleadas (54,4%) y 8. Apoyo a las iniciativas locales de generación de empleo (52,2%).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 23

ConsultoríaConsultoría

3.3. VALORACIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA OPERATIVO POR EJES PRIORITARIOS DEL FSE

A) EJE 1. INSERCIÓN Y REINSERCIÓN OCUPACIONAL DE LAS PERSONAS

DESEMPLEADAS 1. Eficacia financiera El gasto ejecutado por los organismos participantes en este eje durante el periodo 2000-2004 ha ascendido a 85,1 millones de euros, lo que representa un 51,1% de lo programado para el periodo 2000-2006, presentando un nivel de eficacia inferior a la media.

EFICACIA FINANCIERA DEL EJE 1 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Ejecutado(a) Programado (b) (a/b)

Medida 1.1. 53.564.942,22 99.403.908,00 53,9% Medida 1.2 21.580.652,43 45.124.804,00 47,8% Medida 1.3 9.996.751,66 22.164.670,00 45,1% Eje 1 85.142.346,31 166.693.382,00 51,1% Fuente: SSU

En lo que se refiere a la ejecución por medidas, la medida 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral es la que presenta un mayor nivel de eficacia (53,9%). Por su parte, las medidas 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración y 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes presentan niveles de eficacia financiera inferiores (47,8% y 45,1%, respectivamente). Por otra parte, en lo relativo a la ejecución financiera por operadores, la Dirección de Empleo y Formación y la Diputación Foral de Bizkaia son los organismos que, dado su volumen de gasto programado, presentan mayores dificultades de absorción financiera.

EFICACIA FINANCIERA DE LOS OPERADORES DEL FSE EN EL EJE 1 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Ayto. de Donostia-San Sebastián 1.067.163,24 1.877.710,00 56,8% Ayto. de Ermua 33.808,96 30.291,00 111,6% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 994.682,83 1.897.102,00 52,4% Centro de Formación Somorrostro 541.597,30 1.062.734,00 51,0% D. Economía Social 8.878.991,44 11.518.530,00 77,1% D. de Empleo y Formación (GV) 23.681.337,72 56.464.505,00 41,9%

Medida 1.1.

DF Álava 3.561.554,81 3.328.729,00 107,0%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 24

ConsultoríaConsultoría

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) DF Gipuzkoa 9.654.124,57 15.415.921,00 62,6% DF Bizkaia 1.512.363,13 3.221.013,00 47,0% EGALAIN 2.438.816,25 2.931.802,00 83,2% INGURALDE 220.567,73 353.470,00 62,4% Mancomunidad Encartaciones 68.692,30 97.664,00 70,3%

Medida 1.1.

MENDIKOI 911.241,94 1.204.437,00 75,7% Medida 1.1. 53.564.942,22 99.403.908,00 53,9%

Ayto. de Vitoria-Gasteiz 2.033.639,63 3.101.569,00 65,6% D. de Empleo y Formación (GV) 18.037.541,87 36.877.473,00 48,9% Medida 1.2. DF Bizkaia 1.509.470,93 5.145.762,00 29,3%

Medida 1.2 21.580.652,43 45.124.804,00 47,8% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 730.714,51 1.214.578,00 60,2% Consorcio Educación de Gipuzkoa 514.613,94 955.608,00 53,9% D. de Empleo y Formación (GV) 5.574.190,98 15.697.988,00 35,5% DF Gipuzkoa 1.196.863,65 212.440,00 563,4%

Medida 1.3.

DF Bizkaia 1.980.368,58 4.084.056,00 48,5% Medida 1.3. 9.996.751,66 22.164.670,00 45,1% Eje 1 85.142.346,31 166.693.382,00 51,1% Fuente: SSU La Dirección de Empleo y Formación presenta los siguientes valores de eficacia:

En la medida 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral un 41,9%.

Para la 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración un 48,9%.

En la 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes un 35,5%. Para solventar estos problemas la Dirección de Empleo y Formación ha realizado una modificación del Decreto regulador de las ayudas a la contratación para adaptarlo a la situación actual del mercado de trabajo. En este sentido, se estima que con la entrada en vigor de este nuevo Decreto (329/2004) mejorará la absorción financiera de este eje. Por su parte, la Diputación Foral de Bizkaia presenta un nivel de eficacia financiera reducido en todas las medidas del eje 1. De este modo, mientras que en la medida 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes el nivel de eficacia se sitúa en un 48,5%, en la medida 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral alcanza el 47,0% y en la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración solamente el 29,3%. En cualquier caso, este escaso nivel de ejecución financiera viene propiciado por que las actuaciones son de carácter plurianual, certificándose la mayor parte de los gastos con retraso, lo que hace que el nivel de ejecución financiera sea inferior. En cualquier caso, los organismos responsables consideran que no deben existir problemas para alcanzar los objetivos previstos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 25

ConsultoríaConsultoría

Con objeto de garantizar la ejecución financiera del eje, la Dirección de Empleo y Formación ha presentado una propuesta de reprogramación que consiste en transferir 367.488 euros de ayuda FSE de la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) a la medida 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral (Diputación Foral de Álava), al haber manifestado el Ayuntamiento ciertas dificultades para asumir este gasto. Del mismo modo, se ha propuesto trasladar 89.171 euros de ayuda FSE de la medida 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes (Consorcio de Educación Compensatoria de Gipuzkoa) a la medida 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral (Dirección de Empleo y Formación), ante la imposibilidad del Consorcio de absorber la totalidad del gasto programado. 2. Ejecución física y eficacia a) Descripción de la realización física Asistencia a las personas

Durante el periodo 2000-2004 se han beneficiado de las actuaciones del eje 1 148.482 personas. Esta participación se concentra especialmente en la medida 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral (80,9% de los participantes), siendo inferior la participación en las medidas 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes (11,2%) y 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración (7,9%).

PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 1 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2002 2003 2004 2000-2004

MEDIDA Total % Mujeres Total %

Mujeres Total % Mujeres Total %

Mujeres Medida 1.1. 94.155 56,9% 15.263 52,2% 10.748 50,0% 120.166 55,7% Medida 1.2. 4.207 42,6% 4.869 60,8% 2.618 57,6% 11.694 53,5% Medida 1.3 6.814 39,9% 6.195 51,3% 3.613 46,5% 16.622 45,5% Eje 1 105.176 55,2% 26.327 53,6% 16.979 50,5% 148.482 54,4%Fuente: SSU La presencia femenina en las actuaciones del eje es considerable (54,4%), lo que se debe principalmente a su importante participación en las medidas 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral y 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración donde las mujeres representan el 55,7% y el 53,5% de las personas beneficiarias, respectivamente.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 26

ConsultoríaConsultoría

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL EJE 1 POR MEDIDA.2000-2004

Medida 1.1. Medida 1.2.

Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) % mujeres

Menores de 25 años 26.016 22,0% 51,3% 1.395 12,1% 52,0% Entre 25 y 45 años 82.095 69,5% 57,3% 8.080 70,1% 55,6% Mayores de 45 años 9.792 8,3% 54,3% 1.899 16,5% 50,1% Ns/Nc 169 0,1% 28,4% 160 1,4% 0,0%

Edad

Total 118.072 100,0% 55,7% 11.534 100,0% 53,5% Sin estudios 8.046 6,8% 41,3% 1.742 15,1% 41,0% Secundarios Obligatorios 27.544 23,3% 49,6% 3.994 34,6% 50,8% Secundaria 45.505 38,5% 55,9% 3.574 31,0% 58,8% Universitaria 30.654 26,0% 66,2% 2.029 17,6% 64,4% Ns/Nc 6.323 5,4% 47,7% 195 1,7% 10,3%

Nivel de estudios

Total 118.072 100,0% 55,7% 11.534 100,0% 53,5% Personas ocupadas 1.215 1,0% 49,2% - - - Personas paradas 115.243 97,6% 56,0% 11.491 99,6% 53,4% Otros 1.567 1,3% 36,2% 43 0,4% 95,3% Ns/Nc 47 0,0% 19,1% - - -

Situación laboral

Total 118.072 100,0% 55,7% 11.534 100,0% 53,6% Menos de un año en paro 101.864 88,4% 57,0% 813 7,1% 36,5% Más 1 y 2 años en paro 6.716 5,8% 46,0% 7.188 62,6% 52,3% Más de 2 años en paro 5.551 4,8% 49,4% 3.320 28,9% 62,5% Ns/Nc 1.112 1,0% 62,1% 160 1,4% 0,0%

Duración del desempleo

Total 115.243 100,0% 56,0% 11.481 100,0% 53,4% Personas con discapacidad 5.268 56,5% 50,7% 589 32,8% 49,9% Inmigrantes 2.578 27,6% 41,8% 184 10,3% 35,9% Personas que vuelven al mercado laboral 1.409 15,1% 38,2% 440 24,5% 58,4% Otros 69 0,7% 46,4% 580 32,3% 53,8%

Colectivos desfavorecidos

Total 9.324 100,0% 46,3% 1.793 100,0% 51,8%

Medida 1.3. Eje 1 Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) %

mujeres Menores de 25 años 13.625 86,2% 42,6% 41.036 28,2% 48,4% Entre 25 y 45 años 2.063 13,0% 64,1% 92.238 63,4% 57,3% Mayores de 45 años 95 0,6% 69,5% 11.786 8,1% 53,7% Ns/Nc 26 0,2% 0,0% 355 0,2% 13,5%

Edad

Total 15.809 100,0% 45,5% 145.415 100,0% 54,4% Sin estudios 4.824 30,5% 28,9% 14.612 10,0% 37,2% Secundarios Obligatorios 2.278 14,4% 37,8% 33.816 23,3% 49,0% Secundaria 3.347 21,2% 44,1% 52.426 36,1% 55,4% Universitaria 3.871 24,5% 65,1% 36.554 25,1% 66,0% Ns/Nc 1.489 9,4% 63,3% 8.007 5,5% 49,7%

Nivel de estudios

Total 15.809 100,0% 45,5% 145.415 100,0% 54,4% Personas ocupadas 822 5,2% 67,4% 2.037 1,4% 56,6% Personas paradas 14.328 90,6% 43,4% 141.062 97,0% 54,5% Otros 659 4,2% 63,7% 2.269 1,6% 45,4% Ns/Nc - - - 47 0,0% 19,1%

Situación laboral

Total 15.809 100,0% 45,5% 145.415 100,0% 54,4% Menos de un año en paro 8.318 60,8% 46,1% 110.995 79,1% 56,0% Más 1 y 2 años en paro 2.968 21,7% 43,4% 16.872 12,0% 48,2% Más de 2 años en paro 980 7,2% 44,1% 9.851 7,0% 53,3% Ns/Nc 1.420 10,4% 45,1% 2.692 1,9% 49,4%

Duración del desempleo

Total 13.686 100,0% 45,3% 140.410 100,0% 54,8%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 27

ConsultoríaConsultoría

Medida 1.3. Eje 1 Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) %

mujeres Personas con discapacidad 105 10,1% 42,9% 5.962 49,0% 50,5% Inmigrantes 214 20,6% 32,2% 2.976 24,5% 40,8% Personas que vuelven al mercado laboral 578 55,7% 54,7% 2.427 20,0% 45,8% Otros 141 13,6% 48,9% 790 6,5% 52,3%

Colectivos desfavorecidos

Total 1.038 100,0% 48,1% 12.155 100,0% 47,3% Fuente: SSU En lo que se refiere a las características de las personas beneficiarias de las actuaciones del eje, los principales rasgos identificativos son los siguientes:

Son personas paradas (97,0%). En situación de desempleo por un periodo inferior a un año (79,1%). Su edad se situaba en el intervalo entre 25 y 45 años (63,4%). Predominaban las personas que disponían de estudios secundarios (36,1%).

A este respecto, debe destacarse que un importante número de mujeres apoyadas por las actuaciones del eje disponían de estudios universitarios (30,6%), porcentaje considerablemente superior al presentado por los hombres (18,7%). Por último, en lo que relativo a los colectivos en riesgo de exclusión atendidos, destaca el apoyo a las personas con discapacidad (49% de los colectivos en riesgo de exclusión y 4,1% del total de beneficiarias). En cualquier caso, se constata la existencia de diferencias entre las medidas del eje, dado que se dirigen a distintos colectivos (personas desempleadas en general, paradas de larga duración y jóvenes).

En el caso de la medida 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral las características de las personas beneficiarias son similares a las del total del eje, dado que en esta medida se concentran la mayor parte de las personas atendidas (80,9%). La principal diferencia es que en la medida 1.1. es inferior la presencia de personas que no disponen de estudios (6,8% frente al 10,0%).

En lo relativo a la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de

reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, dado que la medida se dirige a parados de larga duración, es mayor el porcentaje de personas que se encuentran entre uno y dos años en situación de desempleo (62,6%).

En la medida 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes es en la que

se constata la existencia de mayores diferencias. Dado que se dirige a personas jóvenes, el colectivo principal atendido es el de menores de 25 años (86,2%), destacando especialmente la presencia de personas que carecen de estudios (30,5%). En este sentido, se constatan importantes diferencias entre mujeres y hombres. Mientras que la mayor parte de los hombres (39,8%) atendidos no

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 28

ConsultoríaConsultoría

disponen de estudios, las mujeres cuentan primordialmente con estudios universitarios (35,0%). Por último, en lo que se refiere a los colectivos desfavorecidos, la mayor presencia se constata en las personas que retornan al mercado de trabajo (55,7% de los colectivos desfavorecidos y 3,7% de las personas apoyadas), siendo especialmente significativa esta situación en el caso de las mujeres (63,3% de las pertenecientes a colectivos desfavorecidos y 4,4% de las mujeres beneficiarias). Esta circunstancia implica la necesidad de diseñar actuaciones diferenciales para mujeres y hombres, dado que sus características y necesidades resultan diferentes.

Acciones formativas

Durante el periodo 2000-2004 se han desarrollado con cargo al eje 1 del Programa 5.440 acciones formativas que han permitido mejorar la cualificación de 37.694 personas de la Comunidad Autónoma.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 1 POR MEDIDA 2000-2004

<40 horas 40-99 horas 100-350 horas > 350 horas Total Medida Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos

1.1. 1.656 507 2.612 627 10.565 1.490 9.347 720 24.180 3.344 1.2. 98 10 346 27 1.493 147 1.189 111 3.126 295 1.3 1.812 201 1.066 108 3.293 1.117 4.217 375 10.388 1.801 Eje 1 3.566 718 4.024 762 15.351 2.754 14.753 1.206 37.694 5.440 Fuente: SSU

La mayor parte de las actuaciones (79,8%) han contado con una duración superior a 100 horas, habiendo sido estos cursos los que han obtenido un mayor grado de aceptación por parte del alumnado (72,8%). En lo relativo a la participación del alumnado en acciones relacionadas con el medioambiente, el 54,1% de las personas participantes en las actuaciones ha recibido formación en esta materia.

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN ACCIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 2000-2004

Medida Alumnado (a) Sociedad de la

Información (b) Medio Ambiente

(c) % Sociedad de la Información (b/a)

% Medio Ambiente (c/a)

1.1 24.543 4.169 14.427 17,0% 58,8% 1.2 3.105 209 1.442 6,7% 46,4% 1.3 10.684 2.479 4.882 23,2% 45,7% Eje 1 38.332 6.857 20.751 17,9% 54,1% Fuente: SSU Por último, resulta conveniente destacar que han sido 14.719 personas las que han podido realizar prácticas en empresas, lo que supone que un 38,9% del alumnado ha podido completar su formación con una experiencia real en la empresa, lo que favorece su inserción laboral.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 29

ConsultoríaConsultoría

FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESAS DEL ALUMNADO DE

LAS ACTUACIONES DEL EJE 1. 2000-2004

Medidas Alumnado en prácticas (a)

Alumnado Total (b) Nº de horas % (a/b) Horas/alumno

1.1. 7.426 24.543 458.546 30,3% 61,75 1.2. 1.117 3.105 355.254 36,0% 318,04 1.3. 6.176 10.684 707.320 57,8% 114,53 Eje 1 14.719 38.332 1.521.120 38,4% 103,34 Fuente: SSU

b) Eficacia Las actuaciones realizadas durante el periodo 2000-2004 han presentado un importante grado de eficacia, habiéndose alcanzado un número de personas apoyadas cercano a lo previsto para la totalidad del periodo de programación (93,9%). Estos resultados han sido especialmente significativos en el caso de las mujeres, donde se ha superado el 100% de lo previsto en el Complemento de Programa (103,7%).

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 1. 2000-2004

Ejecutado 2000-2004 Programado 2000-2006 % Medidas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 1.1. 65.738 52.334 120.166 65.068 65.067 130.135 101,0% 80,4% 92,3% 1.2. 6.172 5.362 11.694 4.795 7.193 11.988 128,7% 74,5% 97,5% 1.3. 7.194 8.615 16.622 6.403 9.604 16.007 112,4% 89,7% 103,8% Eje 1 79.104 66.311 148.482 76.266 81.864 158.130 103,7% 81,0% 93,9% Fuente: SSU La totalidad de las medidas han obtenido resultados satisfactorios, destacando especialmente la medida 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes que presenta un nivel de eficacia general del 103,8% de lo programado. En consecuencia, no se observa que existan dificultades para alcanzar los objetivos establecidos en la fase de planificación que aparecen detallados en el Complemento de Programa. Una vez expuestas las diferencias comentadas, se considera que deberían revisarse los valores objetivos establecidos en la programación para ajustarlos a la ejecución real del Programa. 3. Resultados e impactos a) Resultados Según los datos disponibles en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE la tasa de inserción de las personas participantes en las actuaciones del eje trascurridos seis meses desde la finalización de la acción asciende al 78,8%.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 30

ConsultoríaConsultoría

Esta tasa de inserción es superior en el caso de los hombres (80,1%) que en el de las mujeres (77,8%), aunque la participación de los primeros en las actuaciones es inferior, lo que pone de manifiesto que aún siguen existiendo diferencias entre mujeres y hombres en el acceso al empleo, siendo éstas más significativas en el caso de los parados de larga duración.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS TRAS SEIS MESES DE FINALIZADA LA ACCIÓN. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas % inserción % inserción

hombres % inserción

mujeres 1.1. 96.446 118.072 81,7% 84,2% 79,7% 1.2. 9.000 11.534 78,0% 80,7% 75,7% 1.3. 9.170 15.809 58,0% 54,6% 62,1% Eje 1 114.616 145.415 78,8% 80,1% 77,8% Fuente: SSU

En este sentido, se constata que la medida 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes, aunque es la que alcanzaba un mayor nivel de eficacia, presenta menores tasas de inserción laboral (58,0%) que el resto de medidas, lo que pone de manifiesto que las personas jóvenes son las que presentan mayores dificultades de inserción. En lo que se refiere a la inserción de las personas por intervalos de edad, la mayor tasa de inserción se produce entre las personas comprendidas en el intervalo de edad entre 25 y 45 años (84,0%). De idéntica manera, los menores de 25 años presentan una menor tasa de inserción laboral (67,5%).

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS POR INTERVALOS DE EDAD. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas

% inserción menores de 25

años

% inserción entre 25 y 45

años

% inserción mayores de 45

años 1.1. 96.446 118.072 75,9% 84,0% 74,3% 1.2. 9.000 11.534 63,8% 81,4% 77,1% 1.3. 9.170 15.809 51,9% 97,0% 98,9% Eje 1 114.616 145.415 67,5% 84,0% 74,9%Fuente: SSU

En lo relativo a los colectivos en riesgos de exclusión, destaca que la tasa de inserción de las personas con discapacidades se ha situado en un 84,2%, porcentaje superior a la media del eje. Sin embargo, se observa que los inmigrantes están presentando mayores dificultades de inserción laboral, situándose su tasa por debajo del 40%.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 31

ConsultoríaConsultoría

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LOS COLECTIVOS CON ESPECIALES DIFICULTADES. 2000-2004.

Medidas Personas

con discapacidad

insertadas

Personas con

discapacidad beneficiarias

Personas inmigrantes insertadas

Personas inmigrantes beneficiadas

% personas con

discapacidad % personas inmigrantes

1.1. 4.857 5.268 823 2.578 92,2% 31,9% 1.2. 119 589 106 184 20,2% 57,6% 1.3. 53 105 107 214 50,5% 50,0% Eje 1 5.029 5.962 1.036 2.976 84,4% 34,8% Fuente: SSU Por otra parte, en lo que se respecta a las modalidades de inserción, predomina de manera general la contratación por cuenta ajena (66,6%), disponiendo de menor importancia el resto de modalidades de inserción. Asimismo, en lo que respecta a las personas que continúan en formación, éstas representan el 32% del total de participantes en las actuaciones. En cualquier caso, su presencia es superior en las medidas 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración (66,3%) y 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes (59,3%).

PERSONAS INSERTADAS POR MODALIDADES DE INSERCIÓN. 2000-2004

Total Autoempleo Por cuenta

ajena Creación de empresas Formación Medida

Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres 1.1. 44.799 23.195 1,4% 1,3% 72,5% 74,9% 0,2% 0,1% 25,9% 23,7% 1.2 4.100 2.443 0,8% 0,6% 32,6% 26,0% 0,3% 0,4% 66,3% 73,0% 1.3 4.841 2.305 0,6% 0,6% 40,2% 32,1% 0,0% 0,0% 59,3% 67,3% Eje 1 53.740 27.943 1,3% 1,2% 66,6% 67,1% 0,2% 0,1% 32,0% 31,6% Fuente: SSU En lo que se refiere a la duración de los contratos efectuados, una parte considerable de los contratos efectuados disponen de una duración superior al año (57,2%). En cualquier caso, se constata la existencia de diferencias en función de las medidas y del sexo del beneficiario.

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN EFECTUADA. 2000-2004

Menos de un año Más de un año Medida Total Mujeres Total Mujeres

1.1. 34,8% 38,5% 65,2% 61,5% 1.2. 80,3% 84,3% 19,7% 15,7% 1.3. 45,0% 52,5% 55,0% 47,5% Eje 1 42,8% 48,5% 57,2% 51,5%Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 32

ConsultoríaConsultoría

En este sentido los desempleados de larga duración, principal colectivo apoyado por las actuaciones de la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, presentan mayores dificultades para obtener contratos superiores al año de duración. Asimismo, las mujeres presentan en todas las medidas una menor presencia entre las personas que han obtenido un contrato de duración superior al año (51,5%) en relación al total (57,2%). Por último, en lo relativo a la duración de la jornada laboral, predomina a nivel de eje las personas que han obtenido un empleo a tiempo completo (59,9%). Sin embargo, al igual que en el caso anterior, se producen importantes diferencias en función de las medidas y el sexo de las personas contratadas.

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL. 2000-2004

Tiempo completo Tiempo parcial Medida Total Mujeres Total Mujeres 1.1. 58,1% 50,3% 41,9% 49,7% 1.2. 73,7% 79,4% 26,3% 20,6% 1.3. 49,9% 39,9% 50,1% 60,1% Eje 1 59,9% 55,1% 40,1% 44,9%Fuente: SSU

A este respecto mencionar que las personas paradas de larga duración beneficiarias de las actuaciones de la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración son las que en mayor medida han obtenido un puesto de trabajo a tiempo completo (73,7%). Del mismo modo, se constata que es superior el porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo parcial (44,9%) sobre el total (40,1%). A modo de conclusión, puede señalarse que las personas jóvenes son las que muestran mayores problemas para su inserción laboral. Del mismo modo, son las desempleadas de larga duración las que presentan mayores dificultades para obtener un empleo con mayores condiciones de estabilidad. b) Impactos Para evaluar el impacto de las actuaciones del eje se ha realizado un examen en profundidad de las acciones de formación ocupacional de la medida 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral. Para la realización de este análisis se ha efectuado un proceso de encuestación a las personas beneficiarias de las acciones de formación ocupacional durante el año 2003. Esta medida ha sido seleccionada para la realización de un examen en profundidad, debido a que dispone de un importante peso específico tanto en relación al eje como al Programa, lo que genera que los resultados sean similares a los que se obtendrían de un análisis del eje en su conjunto.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 33

ConsultoríaConsultoría

El análisis realizado permite valorar de manera satisfactoria las acciones formativas desarrolladas, dado que las personas beneficiarias se muestran en general satisfechas con su participación en las mismas (87,7%), siendo ésta superior en el caso de las mujeres (91,1%). Del mismo modo, pueden considerarse como positivo el impacto obtenido en materia de inserción laboral, debido a que la mayor parte de las personas encuestadas que afirman haber obtenido un empleo lo han hecho con anterioridad a haber transcurrido seis meses desde que finalizó la acción formativa (90,8%). Estos datos contrastan con los existentes en el SSU que se sitúan en valores ligeramente inferiores (81,7%). En cualquier caso, como puede constatarse el impacto de estas actuaciones sobre la inserción laboral está siendo significativo. Del mismo modo, resulta importante el porcentaje de personas que manifiestan que la formación recibida se adecua a la labor que está desempeñando actualmente (60,5%).

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROCESOS DE ENCUESTACIÓN A BENEFICIARIOS DE LA MEDIDA 1.1.

Tasas Mujeres Hombres Total

Tasa de inserción superior a 6 meses 89,2% 91,8% 90,8% Tasa de prevención 39,3% 47,9% 44,8% Tasa de orientación 51,1% 52,5% 52,0% Tasa de satisfacción de la orientación recibida 78,3% 78,6% 78,5% Tasa de rotación entre empleos 32,4% 28,1% 29,7% Tasa de empleo actual 47,4% 36,3% 40,3% Tasa de adecuación del empleo a la formación recibida 52,7% 65,3% 60,5%

Tasa de satisfacción 91,1% 85,8% 87,7% Tasa de permanencia de la adecuación del empleo a la formación recibida 25,0% 50,0% 39,6%

Tasa de estabilidad en el empleo 68,8% 77,0% 73,5% Tasa de cobertura de acciones vinculadas a las NTICs 68,1% 57,5% 61,3%

Tasa de cobertura de acciones vinculadas al Medio Ambiente 77,0% 78,8% 78,1%

Asimismo, se constata la existencia de un importante grado de estabilidad en el empleo, de manera que el 73,5% de las personas que han encontrado un empleo se mantienen en el mismo puesto de trabajo que obtuvieron una vez finalizada su participación en la acción. El único aspecto en el que la valoración no resulta tan satisfactoria hace referencia al carácter preventivo de la actuación, donde solamente un 44,8% de las personas apoyadas se encontraban en desempleo por un periodo de tiempo inferior a seis meses.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 34

ConsultoríaConsultoría

En lo que respecta a la existencia de diferencias en función del sexo de las personas encuestadas, se observa que, en general, las mujeres presentan una tasa de inserción y estabilidad en el empleo inferior y una tasa de rotación superior. En cualquier caso, como aspecto positivo reseñar que las mujeres presentan una tasa de empleo actual superior. En definitiva, a pesar de las mejoras conseguidas, se debe continuar trabajando para mejorar la situación de las mujeres en el acceso al empleo. Por último, en lo que se refiere a la cobertura de las actuaciones vinculadas a las TIC y al medio ambiente, los resultados obtenidos (61,3% y 78,1%, respectivamente) han sido superiores a los existentes en el SSU, lo que pone de manifiesto que la implantación de estas actuaciones se está generalizando progresivamente. A modo de conclusión, debe señalarse que la valoración del impacto es satisfactoria, dado que las acciones formativas están contribuyendo a la inserción laboral de las personas desempleadas que, en general, obtienen un empleo estable en un periodo breve de tiempo en el que utilizan, por norma general, la formación recibida. En cualquier caso, resulta conveniente profundizar en el desarrollo de actuaciones de carácter preventivo, así como en adoptar medidas que favorezcan la inserción laboral de las mujeres. 4. Eficiencia Para el cálculo de la eficiencia de las medidas del eje se ha utilizado el indicador B propuesto en la Guía Metodológica que ya fue empleado en la evaluación intermedia:

ogramadosiosBeneficiarrealCosteogramadoCosteiosBeneficiarEficienciaPr

Pr×

×=

En este sentido si la eficiencia de un eje o medida es mayor que 1 puede considerarse que dicho eje o medida está siendo más eficiente que lo establecido en la programación. Además, para el cálculo de la eficiencia únicamente se han tomado en consideración aquellas actuaciones cuyos destinatarios son las personas, obviando aquellas actuaciones dirigidas hacia la mejora de los sistemas u orientadas a la realización de estudios del mercado de trabajo, ya que está circunstancia podría desvirtuar los resultados obtenidos. El eje presenta un satisfactorio nivel de eficiencia que se deriva principalmente de que, a pesar de que el nivel de absorción financiera es inferior a lo previsto, los resultados alcanzados en materia de atención a personas han superado las expectativas iniciales. En este sentido, resulta especialmente representativo el nivel de eficiencia de la medida 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes que viene propiciado por su elevado nivel de eficacia física.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 35

ConsultoríaConsultoría

EFICIENCIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 1. 2000-2004

Medidas Personas Beneficiarias Coste real

Personas beneficiarias Programadas

Coste Programado Eficiencia

1.1. 120.166 53.048.666,91 130.135 99.403.908,00 1,73 1.2. 11.694 21.580.652,43 11.988 45.124.804,00 2,04 1.3 16.622 9.996.751,66 16.007 22.164.670,00 2,30 Eje 1 148.482 84.626.071,00 158.130 166.693.382,00 1,85 Fuente: SSU y elaboración propia

Conviene mencionar que el coste por persona apoyada por las actuaciones del eje se sitúa en 569,94 euros, siendo la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración la que presenta un mayor coste unitario (1.845,45 euros/persona). Esta circunstancia entra dentro de la lógica de actuación del Programa, dado que en ella se enmarcan los Programas de Formación-Empleo para parados de larga duración que, por norma general, son los que presentan un mayor coste.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES UNITARIOS DE LAS MEDIDAS DEL EJE 1. 2000-2004.

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

1.1 63,46 956,91 1.181,97 1.006,43 951,65 441,46 1.2 6.626,58 3.118,77 1.822,38 1.247,27 2.164,92 1.845,45 1.3 272,23 364,48 1.686,90 596,16 530,86 601,42 Eje 1 80,92 976,62 1.369,84 954,43 1.049,19 569,94 Fuente: SSU y elaboración propia

Asimismo, analizando los costes unitarios de las acciones formativas, se observa que las correspondientes a la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración son las que presentan unos mayores costes unitarios, tanto en lo que se refiere al coste de los cursos, como en lo relativo al coste por alumno o por hora de formación.

COSTES UNITARIOS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DE LAS MEDIDAS DEL EJE 1. 2000-2004

Medida Alumnado Cursos Horas de formación

1.1 1.485,13 21.799,98 52,50 1.2 6.481,11 68.682,09 98,74 1.3 749,00 3.873,35 20,42 Eje 1 1.684,64 16.019,79 50,06 Fuente: SSU y elaboración propia

Por último, en lo que se respecta al coste unitario por persona insertada en el mercado de trabajo, también son las actuaciones de la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración las más costosas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 36

ConsultoríaConsultoría

EVOLUCIÓN DEL COSTE UNITARIO POR PERSONA INSERTADA Y MEDIDA DEL EJE 1. 2000-2004

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

1.1 63,46 956,91 1.181,97 1.006,43 951,65 441,46 1.2 6.626,58 3.118,77 1.822,38 1.247,27 2.164,92 1.845,45 1.3 272,23 364,48 1.686,90 596,16 530,86 601,42 Eje 1 80,92 976,62 1.369,84 954,43 1.049,19 569,94 Fuente: SSU y elaboración propia

En cualquier caso, a pesar de que su coste es más elevado, resulta preciso continuar trabajando con este colectivo, dado que es uno de los que necesita de más apoyo para superar los problemas de inserción laboral. 5. Valoración de los aspectos clave y focos de interés del eje Las actuaciones incluidas en el eje 1 han experimentado una profunda modificación desde la realización de la evaluación intermedia. El Plan Interinstitucional de Empleo 2003-2006 ha puesto en marcha una transformación del Servicio Vasco de Empleo (LANBIDE), definiendo una nueva filosofía de intervención con las personas demandantes de empleo. Esta nueva filosofía adoptada sitúa a la persona en el centro del proceso de orientación, asesoramiento y apoyo. En este sentido, cada persona que acude a LANBIDE dispone de un tutor especializado en la orientación laboral que se encarga de realizar un diagnóstico individualizado sobre su situación, diseñando un itinerario personalizado de inserción (plan personalizado de inserción laboral). De esta manera, los recursos existentes son prescritos de manera individualizada, integrando los diferentes servicios en una única plataforma. Además, este servicio se caracteriza por adoptar un enfoque preventivo en sus actuaciones, dado que estas no están destinadas solamente a las personas desempleadas, sino también a aquéllas que se enfrentan a un elevado riesgo de desempleo o a situaciones de precariedad laboral. Ante esto, el 79,1% de las personas atendidas se encontraban desempleadas por un periodo de tiempo inferior a un año. No obstante, según los datos obtenidos en el proceso de encuestación, éste continúa siendo un aspecto en el que resulta conveniente seguir trabajando. Este enfoque individualizado, integral y preventivo de atención a las personas en desempleo se ha generalizado en la mayor parte de los operadores participantes en el Programa. Estos organismos son conscientes de que la integración de los servicios, la asociación de las actuaciones y la adopción de un enfoque preventivo son condiciones indispensables a incorporar en sus actuaciones para que éstas se adecuen tanto a las necesidades de las personas demandantes de empleo como a los requerimientos del mercado de trabajo.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 37

ConsultoríaConsultoría

En conclusión, la individualización de los servicios, el desarrollo integral de las actuaciones y el enfoque preventivo son requisitos que se han incorporado en los procedimientos de trabajo de los operadores del Programa. En cualquier caso, se sugiere que las diferentes instituciones continúen profundizando en la prestación de servicios de carácter individualizado e integral y que adopten procedimientos que faciliten la prevención de situaciones graves de exclusión del mercado de trabajo (personas desempleadas de larga duración, individuos alejados del mercado de trabajo, etc.) que, como se ha señalado en el análisis de resultados, son las circunstancias cuya corrección resulta más difícil. B) EJE 2. REFUERZO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL 1. Eficacia financiera El gasto ejecutado por las actuaciones del eje ha alcanzado durante el periodo 2000-2004 los 26,8 millones de euros, lo que representa el 65,2% de lo programado para el periodo 2000-2006. En consecuencia, éste es uno de los ejes que presenta un mayor nivel de eficacia financiera.

EFICACIA FINANCIERA DEL EJE 2. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Medida 2.1. 26.818.394,88 41.147.918,00 65,2% Eje 2 26.818.394,88 41.147.918,00 65,2% Fuente: SSU

En lo que se refiere a la ejecución por operadores participantes en el eje, la Dirección de Empleo y Formación (29,4%) y la Mancomunidad del Alto Deba (13,1%) son los que han presentado mayores dificultades de ejecución financiera, habiéndose observado que este último no podrá ejecutar todo el gasto que tenía programado.

EFICACIA FINANCIERA POR OPERADORES DEL EJE 2. 2000-2004

2000-2004 2000-2006

MEDIDA Órgano Ejecutor Ejecución (a) Programación (b)

Eficacia financiera

(a/b) ADEBISA 345.986,05 711.597,00 48,6% Ayto. de Bilbao 8.081.016,48 9.877.274,00 81,8% Ayto. de Donostia-San Sebastian 1.736.329,92 2.141.630,00 81,1% Ayto. de Ermua 33.529,58 29.169,00 114,9% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 455.928,11 474.101,00 96,2% Cámara de Comercio de Álava 43.123,59 61.705,00 69,9% D. Economía Social 2.223.220,53 3.161.267,00 70,3% D. de Empleo y Formación (GV) 2.812.790,41 9.571.335,00 29,4% DF Álava 247.883,75 435.336,00 56,9% DF Gipuzkoa 207.506,67 581.410,00 35,7%

Medida 2.1.

DF Bizkaia 7.108.198,55 8.829.698,00 80,5%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 38

ConsultoríaConsultoría

2000-2004 2000-2006 MEDIDA Órgano Ejecutor Ejecución (a) Programación (b)

Eficacia financiera

(a/b) EGALAIN 72.837,85 72.838,00 100,0% Fundación BBK 130.504,88 133.552,00 97,7% GOIEKI 62.203,02 59.834,00 104,0% INASMET 52.919,32 666.201,00 7,9% INGURALDE 1.158.852,09 1.597.357,00 72,5% Mancomunidad Alto Deba 11.391,25 86.653,00 13,1% MENDIKOI 1.517.149,39 1.786.601,00 84,9% OARSOALDEA 361.344,36 536.464,00 67,4%

Medida 2.1.

UROLAKOSTA 155.679,08 333.896,00 46,6% Medida 2.1. 26.818.394,88 41.147.918,00 65,2% Eje 2 26.818.394,88 41.147.918,00 65,2% Fuente: SSU Del mismo modo, la Mancomunidad de Urola Costa (46,6%) y la Diputación Foral de Álava (56,9%), aunque presentan un mayor nivel de eficacia financiera, han manifestado su incapacidad para realizar la totalidad del gasto que tenían asignado. En cualquier caso, la Dirección de Empleo y Formación ha realizado una modificación de los Decretos que regulaban las ayudas financieras para la realización de proyectos empresariales, ampliando el colectivo potencialmente beneficiario de las personas en riesgo de exclusión (personas con discapacidad, inmigrantes, alejadas del mercado de trabajo, etc.) a cualquier persona que desee poner en marcha un proyecto empresarial. Esta circunstancia va a favorecer una mejora en la capacidad de absorción financiera del eje, estimándose que el gasto a ejecutar va a cubrir con creces el gasto cedido por otros operadores. En este sentido, se espera que tras la modificación efectuada este eje cuente con capacidad suficiente para absorber el gasto programado e incluso podría asumir financiación adicional procedente de otras actuaciones. 2. Ejecución física y eficacia a) Descripción de la realización física Asistencia a las personas

Durante el periodo 2000-2004 se han apoyado a 33.403 personas emprendedoras en el desarrollo y puesta en marcha de sus proyectos empresariales.

PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 2. 2000-2004

2000-2002 2003 2004 2000-2004

MEDIDA Total % Mujeres Total %

Mujeres Total % Mujeres Total %

Mujeres Medida 2.1. 15.481 40,9% 9.509 44,0% 8.413 49,3% 33.403 43,6% Eje 2 15.481 40,9% 9.509 44,0% 8.413 49,3% 33.403 43,6%Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 39

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, la participación de las mujeres en el desarrollo de proyectos empresariales está siendo satisfactoria (43,6%), cumpliéndose las expectativas de participación establecidas en el Complemento de Programa que se cifraban en el 40%. En lo que hace referencia a las características de las personas beneficiarias de las actuaciones del eje 2, el perfil tipo hace referencia a una persona entre 25 y 45 años de edad (57,9%), en situación de desempleo (61,4%), por un periodo de tiempo inferior a un año (45,3%) que cuenta con estudios secundarios (39,0%) o universitarios (33,8%) finalizados. En lo que respecta a la atención de colectivos en riesgo de exclusión, ésta se ha centrado fundamentalmente en el apoyo a personas inmigrantes (60,2% de las personas en riesgo de exclusión atendidas y 2,6% del total).

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL EJE 2.2000-2004

Medida 2.1. Eje 2

Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) % mujeres

Menores de 25 años 8.724 27,9% 45,5% 8.724 27,9% 45,5% Entre 25 y 45 años 18.124 57,9% 44,8% 18.124 57,9% 44,8% Mayores de 45 años 2.310 7,4% 45,5% 2.310 7,4% 45,5% Ns/Nc 2.143 6,8% 23,5% 2.143 6,8% 23,5%

Edad

Total 31.301 100,0% 43,6% 31.301 100,0% 43,6% Sin estudios 775 2,5% 45,5% 775 2,5% 45,5% Secundarios Obligatorios 4.027 12,9% 47,9% 4.027 12,9% 47,9% Secundaria 12.212 39,0% 43,8% 12.212 39,0% 43,8% Universitaria 10.575 33,8% 48,8% 10.575 33,8% 48,8% Ns/Nc 3.712 11,9% 23,1% 3.712 11,9% 23,1%

Nivel de estudios

Total 31.301 100,0% 43,6% 31.301 100,0% 43,6% Personas ocupadas 8.391 26,8% 40,8% 8.391 26,8% 40,8% Personas paradas 19.227 61,4% 47,6% 19.227 61,4% 47,6% Otros 174 0,6% 44,8% 174 0,6% 44,8% Ns/Nc 3.509 11,2% 28,0% 3.509 11,2% 28,0%

Situación laboral

Total 31.301 100,0% 43,6% 31.301 100,0% 43,6% Menos de un año en paro 8.711 45,3% 47,5% 8.711 45,3% 47,5% Más 1 y 2 años en paro 3.340 17,4% 49,0% 3.340 17,4% 49,0% Más de 2 años en paro 2.352 12,2% 53,1% 2.352 12,2% 53,1% Ns/Nc 4.824 25,1% 44,2% 4.824 25,1% 44,2%

Duración del desempleo

Total 19.227 100,0% 47,6% 19.227 100,0% 47,6% Personas con discapacidad 72 5,3% 43,1% 72 5,3% 43,1% Colectivos

desfavorecidos Inmigrantes 816 60,2% 44,6% 816 60,2% 44,6% Personas que vuelven al mercado laboral 397 29,3% 54,4% 397 29,3% 54,4% Otros 70 5,2% 45,7% 70 5,2% 45,7%

Colectivos desfavorecidos

Total 1.355 100,0% 47,5% 1.355 100,0% 47,5% Fuente: SSU En términos generales no se constata la existencia de diferencias significativas entre mujeres y hombres, si bien se observa una mayor participación de mujeres menores de 25 años (29,1%) que de hombres (26,9%).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 40

ConsultoríaConsultoría

Acciones formativas

Durante el periodo 2000-2004 se han efectuado 1.415 acciones formativas que han permitido formar a 13.117 personas (39,3% de las personas apoyadas) para el desarrollo de sus correspondientes proyectos empresariales. Las acciones formativas han sido, en términos generales, destinadas a impartir formación básica para el desarrollo del proyecto empresarial (gestión empresarial, gestión financiera, organización, etc.), disponiendo la mayor parte de los cursos de una duración inferior a las 40 horas (62,3%). Por su parte, el alumnado ha concentrado su asistencia en aquellos cursos que disponen de una duración media, habiendo asistido la mayor parte de éste a acciones formativas que cuentan con una duración entre 100 y 350 horas (50,6%).

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 2. 2000-2004

Medida <40 horas 40-99 horas 100-350 horas > 350 horas Total

Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos 2.1. 3.459 881 2.230 303 6.636 159 792 72 13.117 1.415 Eje 2 3.459 881 2.230 303 6.636 159 792 72 13.117 1.415 Fuente: SSU

Por último, en lo que se refiere a la impartición de contenidos relacionados con el Medio Ambiente, el 63,2% del alumnado participante en las acciones formativas ha recibido formación en esta materia.

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN ACCIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 2000-2004

Medida Alumnado (a) Sociedad de la Información (b)

Medio Ambiente (c)

% Sociedad de la Información (b/a)

% Medio Ambiente (c/a)

2.1 13.286 1.591 8.395 12,0% 63,2% Eje 2 13.286 1.591 8.395 12,0% 63,2% Fuente: SSU b) Eficacia Las actuaciones del eje presentan un satisfactorio grado de eficacia, en la medida que el número de personas atendidas durante el periodo 2000-2004 se sitúa en un 83,5% de lo previsto en el Complemento de Programa para el periodo 2000-2006.

EFICACIA DEL EJE 2. 200-2004 Medidas Ejecutado 2000-2004 Programado 2000-2006 %

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 2.1. 13.641 17.660 33.403 16.002 24.002 40.004 85,2% 73,6% 83,5% Eje 2 13.641 17.660 33.403 16.002 24.002 40.004 85,2% 73,6% 83,5% Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 41

ConsultoríaConsultoría

Estas actuaciones están siendo especialmente eficaces en lo que se refiere al apoyo a mujeres para que inicien el desarrollo de proyectos empresariales. En concreto, se están superando las expectativas existentes al inicio del periodo de programación en lo que respecta a la atención de promotoras de proyectos empresariales. En conclusión, no se observa que existan especiales dificultades para alcanzar los objetivos de personas atendidas establecidos en la fase de programación. 3. Resultados e impactos a) Resultados Según los datos disponibles en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE, un total de 13.812 personas se encontraban insertadas en el mercado laboral transcurridos seis meses desde la finalización de su participación en las actuaciones del eje 2, que representan un 44,1% de las participantes en las acciones. En este sentido, conviene destacar que el porcentaje de inserción está siendo levemente superior en el caso de la mujeres (45,9% de las mujeres participantes han obtenido un empleo, frente a un 42,8% de los hombres).

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS TRAS SEIS MESES DE FINALIZADA LA ACCIÓN. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas % inserción % inserción

hombres % inserción

mujeres 2.1. 13.812 31.301 44,1% 42,8% 45,9% Eje 2 13.812 31.301 44,1% 42,8% 45,9% Fuente: SSU

Por otra parte, en lo que hace referencia a la edad de las personas atendidas, la tasa de inserción laboral está siendo superior entre las personas mayores de 45 años, si bien son éstas las que cuentan con una menor participación en las actuaciones realizadas. Asimismo, conviene destacar la significativa tasa de inserción (50,2%) obtenida por las personas que cuentan con una edad entre 25 y 45 años que son las que disponen de una mayor participación en las acciones desarrolladas a través de este eje.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS POR INTERVALOS DE EDAD. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas

% inserción menores de 25

años

% inserción entre 25 y 45

años

% inserción mayores de 45

años 2.1. 13.812 31.301 36,6% 50,2% 55,4% Eje 2 13.812 31.301 36,6% 50,2% 55,4%Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 42

ConsultoríaConsultoría

Del mismo modo, resulta oportuno remarcar la considerable tasa de inserción laboral obtenida por las personas inmigrantes (43,1%), que representan el colectivo en riesgo de exclusión que, en mayor medida, intervenía en las actuaciones efectuadas.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LOS COLECTIVOS CON ESPECIALES DIFICULTADES. 2000-2004.

Medidas Personas

con discapacidad

insertadas

Personas con

discapacidad beneficiarias

Personas inmigrantes insertadas

Personas inmigrantes beneficiadas

% personas con

discapacidad % personas inmigrantes

2.1. 19 72 352 816 26,4% 43,1% Eje 2 19 72 352 816 26,4% 43,1% Fuente: SSU Por otra parte, en lo que respecta a las modalidades de inserción, la distribución del empleo entre las diferentes alternativas está siendo bastante homogénea, destacando el número de personas insertadas por cuenta ajena (22,7%), lo que pone de manifiesto que, aunque estas actuaciones están apoyando el desarrollo de proyectos empresariales, una parte importante de las personas participantes están insertándose en empresas ya constituidas.

PERSONAS INSERTADAS POR MODALIDADES DE INSERCIÓN. 2000-2004

Medida Total Autoempleo Por cuenta

ajena Creación de empresas Formación

Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres 2.1. 7.041 2.925 21,4% 22,4% 22,7% 22,0% 26,6% 27,4% 29,3% 28,2% Eje 2 7.041 2.925 21,4% 22,4% 22,7% 22,0% 26,6% 27,4% 29,3% 28,2% Fuente: SSU En este sentido, conviene señalar que el porcentaje de mujeres que han creado una empresa o han puesto en marcha un proyecto de autoempleo está siendo superior al de los hombres, recurriendo en un menor número de ocasiones al empleo por cuenta ajena. En lo relativo a las personas que han obtenido un empleo por cuenta ajena, se constata que existe un elevado grado de estabilidad, habiendo obtenido en la mayor parte de los casos contratos con una duración superior al año.

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN EFECTUADA. 2000-2004

Medida Menos de un año Más de un año

Total Mujeres Total Mujeres 2.1. 34,3% 41,7% 65,7% 58,3% Eje 2 34,3% 41,7% 65,7% 58,3%Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 43

ConsultoríaConsultoría

A este respecto, es precisamente disponer de la mayor estabilidad laboral que les proporciona un trabajo por cuenta ajena, la principal razón que propicia que muchas personas abandonen su proyecto empresarial. Por último, en lo que hace referencia a la duración de la jornada laboral, destaca la contratación a tiempo completo (75,4%), aunque conviene mencionar que ésta es inferior en el caso de las mujeres (64,0%).

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL. 2000-2004

Medida Tiempo completo Tiempo parcial Total Mujeres Total Mujeres

2.1. 75,4% 64,0% 24,6% 36,0% Eje 2 75,4% 64,0% 24,6% 36,0%Fuente: SSU

b) Impacto Para evaluar el impacto de las actuaciones del eje se ha realizado un análisis en profundidad de las actuaciones de apoyo a emprendedores y economía social, con objeto de determinar la eficacia de los sistemas de apoyo sobre la creación y supervivencia de las empresas. Para ello se ha realizado un proceso de encuestación entre las personas beneficiarias de estas actuaciones en el año 2003. En términos generales, el impacto de las actuaciones debe valorarse positivamente en la medida que la mayor parte de los proyectos empresariales puestos en marcha continúan vigentes (92,8%). Asimismo, prácticamente la totalidad de las personas promotoras de estos proyectos (98,4%) manifiestan que esperan poder continuar con su desarrollo en el futuro. Esta circunstancia pone de manifiesto que las actuaciones desarrolladas en este eje están contribuyendo a garantizar un mayor grado de supervivencia de los proyectos empresariales. Por otra parte, la mayor parte de las actuaciones desarrolladas han dispuesto de un carácter integral, no consistiendo exclusivamente en ayudas financieras, de manera que el 74,8% de las personas emprendedoras han recibido orientación y asesoramiento en el desarrollo de sus proyectos.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROCESO DE

ENCUESTACIÓN DEL EJE 2.

Tasas Mujeres Hombres Total Tasa de permanencia de o consolidación de las iniciativas empresariales 91,7% 93,2% 92,8%

Tasa de concentración en el subsector de las NTICs - 3,9% 2,9%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 44

ConsultoríaConsultoría

Tasas Mujeres Hombres Total Tasa de concentración en el subsector del medioambiente2 - - -

Tasa de adecuación de la formación empresarial para el desarrollo de las iniciativas emprendedoras 35,7% 30,2% 31,6%

Tasa de satisfacción 35,5% 36,1% 35,9% Cobertura de orientación y asesoramiento empresarial 63,9% 78,6% 74,8%

Tasa de satisfacción del asesoramiento 34,8% 33,3% 33,7% Tasa de estabilidad del proyecto prevista 93,9% 100,0% 98,4% Tasa de generación de empleo adicional 24,2% 26,0% 25,6% A pesar de los apropiados resultados alcanzados en materia de supervivencia empresarial, debe ajustarse la formación impartida a los requerimientos de las personas emprendedoras, dado que únicamente el 31,6% manifiestan que esa formación resulta apropiada para el desarrollo de sus proyectos. Del mismo modo, resulta conveniente adecuar las actuaciones a las necesidades reales de las personas emprendedoras, ya que solamente un 35,9% de éstas afirma estar satisfecha con el apoyo recibido (ayuda financiera, formación y asesoramiento). A modo de conclusión cabe señalarse, por tanto, que las actuaciones desarrolladas en este eje; que, por norma general, disponen de un carácter integral combinando formación, orientación, asesoramiento, ayudas financieras, etc.; están favoreciendo la existencia de un mayor grado de supervivencia de las iniciativas empresariales. No obstante, debe mejorarse en la adecuación de las acciones a las necesidades de las personas emprendedoras. 4. Eficiencia El indicador que se ha empleado para el análisis de eficiencia es el indicador B propuesto en la Guía Metodología:

ogramadosiosBeneficiarrealCosteogramadoCosteiosBeneficiarEficienciaPr

Pr×

×=

En este sentido, valores de eficiencia superiores a la unidad ponen de manifiesto que los resultados obtenidos están siendo más eficientes que los estimados en las previsiones. El eje 2 presenta un satisfactorio nivel de eficiencia (1,47) que procede de los óptimos niveles de eficacia física obtenidos en relación con lo previsto en el Complemento de Programa.

2 A pesar de que en el proceso de encuestación no se han identificado proyectos de contenido medioambiental, en la consulta con los operadores del Programa se ha constatado que se están presentando un significativo número de proyectos, al menos cualitativamente, en este ámbito.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 45

ConsultoríaConsultoría

EFICIENCIA DEL EJE 2. 2000-2004

Medidas Personas Beneficiarias Coste real

Personas beneficiarias Programadas

Coste Programado Eficiencia

2.1. 33.403 23.369.671,47 40.004 41.147.918,00 1,47 Eje 2 33.403 23.369.671,47 40.004 41.147.918,00 1,47 Fuente: SSU y elaboración propia

El coste unitario por persona apoyada por el eje durante el periodo 2000-2004 se ha situado en los 699,93 euros, habiéndose producido un paulatino incremento durante los últimos tres años.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES UNITARIOS DEL EJE 2. 2000-2004.

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

2.1 761,78 851,06 534,10 616,01 807,52 699,63 Eje 2 761,78 851,06 534,10 616,01 807,52 699,63 Fuente: SSU y elaboración propia

Por otra parte, en lo que se refiere al coste unitario de las acciones formativas, éstas alcanzan los 6.515,10 euros por curso, los 1.758,97 euros por alumno y los 138,96 euros por hora de formación impartida.

COSTES UNITARIOS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 2. 2000-2004

Medida Alumnado Cursos Horas de formación

2.1 1.758,97 6.515,10 138,96 Eje 2 1.758,97 6.515,10 138,96 Fuente: SSU y elaboración propia

Por último, en lo relativo al coste unitario por persona insertada, éste asciende a 3.228,69 euros. Se trata de un elevado coste, que se debe principalmente al importante coste unitario por persona correspondiente al año 2004. En cualquier caso, es probable que estos datos mejoren cuando se disponga de datos referentes a las personas apoyadas a finales de 2004.

EVOLUCIÓN DEL COSTE UNITARIO POR PERSONA INSERTADA Y MEDIDA DEL EJE 2. 2000-2004

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

2.1 1.826,44 3.182,25 1.538,59 2.768,49 22.778,29 3.228,69 Eje 2 1.826,44 3.182,25 1.538,59 2.768,49 22.778,29 3.228,69 Fuente: SSU y elaboración propia

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 46

ConsultoríaConsultoría

5. Valoración de los aspectos clave y focos de interés del eje Las actuaciones del eje 2 se caracterizan por disponer de un carácter integral, de tal manera que no consisten únicamente en prestar apoyo financiero a las personas emprendedoras para el desarrollo de su proyecto empresarial, sino que van más allá; complementando e incluso, en ocasiones, supeditando las ayudas financieras con actuaciones de asesoramiento, orientación, colaboración en la elaboración del plan de negocio, etc. Ante esto, el 78,4% de las personas encuestadas ha recibido un apoyo integral que ha incluido formación, orientación y asesoramiento para el desarrollo de los proyectos empresariales. En este sentido, los operadores consultados consideran que la prestación de un apoyo integral a las personas promotoras de proyectos empresariales (apoyo financiero, asesoramiento, formación, etc.) es la herramienta principal que está contribuyendo a garantizar la supervivencia de un mayor número de iniciativas. Del mismo modo, la práctica totalidad de las entidades que participan en el eje han adoptado medidas específicas adicionales para garantizar la supervivencia del mayor número posible de proyectos. Las acciones de seguimiento y apoyo continuado, asesoramiento durante los primeros años de vida del negocio o los viveros y semilleros de empresas se han generalizado en estas instituciones. En definitiva, la adopción de estas medidas ha favorecido la supervivencia de los proyectos empresariales, que según los datos de la encuesta realizada se sitúa en el 92,8%. Además, ha facilitado que el 98,4% de las personas promotoras de iniciativas empresariales considere que va a continuar con el desarrollo de su proyecto. Por otra parte, la mayor parte de las entidades participantes en el eje han adoptado medidas de acción positiva destinadas a favorecer el desarrollo de proyectos empresariales liderados por mujeres, que no consisten exclusivamente en la existencia de ayudas adicionales para éstas. Las principales iniciativas que resulta conveniente destacar son las siguientes:

GOIEKI (Agencia de Desarrollo del Goierri) ha realizado una serie de ciclos formativos dirigidos específicamente a mujeres que desean poner en marcha un proyecto empresarial.

La Cámara de Comercio e Industria de Álava, además de realizar análisis

diferenciados entre mujeres y hombres para determinar sus necesidades, ha lanzado una campaña de comunicación enfocada a las mujeres emprendedoras para fomentar que éstas pongan en marcha sus iniciativas empresariales.

Lan Ekintza, SA (Agencia de Desarrollo del Ayuntamiento de Bilbao) dispone de

un programa específico (Emprendedoras siglo XXI) dirigido a promover la creación de empresas lideradas por mujeres. Asimismo, a través de su taller empleo-mujer

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 47

ConsultoríaConsultoría

se están desarrollando acciones de sensibilización para promocionar el autoempleo entre las mujeres del municipio.

El Ayuntamiento de Ermua ha puesto en marcha un taller de autoempleo dirigido

específicamente a mujeres emprendedoras del municipio. En definitiva, se han adoptado una serie de medidas destinadas a favorecer el desarrollo de proyectos empresariales liderados por mujeres que, a tenor de los resultados obtenidos, deben valorarse positivamente, ya que la participación femenina en el eje ha ascendido a 14.563 personas que representan un 43,6% de las personas beneficiarias, lo que supera las expectativas establecidas en el Complemento del Programa (40%). En términos generales, la valoración global del eje resulta satisfactoria tanto en lo que se refiere a la integración de las medidas de apoyo como a la supervivencia de los proyectos empresariales o los resultados obtenidos. Sin embargo, a la vista de los resultados obtenidos en el proceso de encuestación, se recomienda adaptar las actuaciones a las necesidades y requerimientos de las personas emprendedoras, a fin de mejorar la adecuación de la formación impartida a la labor desarrollada e incrementar la satisfacción de las personas participantes. C) EJE 3. REFUERZO DE LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO 1. Eficacia financiera El gasto ejecutado por las actuaciones del eje 3 durante el periodo 2000-2004 ha ascendido a 96,7 millones de euros, lo que supone alcanzar un nivel de ejecución financiera del 63,4% respecto de lo programado para el periodo 2000-2006.

EFICACIA FINANCIERA DEL EJE 3 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Ejecutado(a) Programado (b) (a/b)

Medida 3.1. 70.790.920,63 120.730.800,00 58,6% Medida 3.2 3.607.907,89 4.203.074,00 85,8% Medida 3.3 22.304.171,35 27.486.728,00 81,1% Eje 3 96.702.999,87 152.420.602,00 63,4% Fuente: SSU

Analizando los resultados alcanzados por las medidas, se observa que existen notables diferencias entre la eficacia financiera presentada por éstas. En este sentido, mientras las medidas 3.2. Sostener la consolidación del empleo existente y 3.3. Fomentar los procesos de modernización de las organizaciones públicas y privadas que favorezcan la creación y estabilidad en el empleo presentan un adecuado grado de ejecución financiera (85,8% y 81,1%, respectivamente), la eficacia financiera de la medida 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de las personas trabajadoras no resulta especialmente satisfactoria (58,6%).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 48

ConsultoríaConsultoría

Esta circunstancia condiciona los resultados obtenidos a nivel de eje, dado que ésta es la medida que cuenta con un mayor peso específico (79,2% de la inversión programada para el total del eje). Por otra parte, en lo que se refiere a la ejecución por operadores, la Diputación Foral de Bizkaia en la medida 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de las personas trabajadoras se presenta como el organismo que dispone de mayores dificultades para ejecutar el gasto programado (30,1%). Asimismo, la Fundación Vasca para la Formación Continua – HOBETUZ, aunque presenta un mayor grado de ejecución (55,8%), considera que no dispondrá de capacidad suficiente para absorber la totalidad de su asignación financiera. Esta situación viene propiciada por la modificación de las ayudas a empresas para la formación continua de sus plantillas, que a partir de 2004 no se conceden en la modalidad de ayudas directas, sino que tienen la forma de bonificaciones de la Seguridad Social; y a la reducción de su presupuesto, al no haber recibido transferencias por parte de la Administración General del Estado.

EFICACIA FINANCIERA DE LOS OPERADORES DEL FSE EN EL EJE 3 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) ADEBISA 206.627,19 179.902,00 114,9% Ayto. de Bilbao 1.997.286,01 2.102.656,00 95,0% Ayto. de Donostia-San Sebastián 666.795,02 669.327,00 99,6% Ayto. de Ermua 317.972,95 315.526,00 100,8% Ayto. de Etxebarri 228.702,00 260.436,00 87,8% Ayto. de Hernani 45.314,43 45.316,00 100,0% Ayto. Vitoria-Gasteiz 792.133,73 760.345,00 104,2% Centro Formación Somorrostro 297.146,85 490.097,00 60,6% D. de Empleo y Formación (GV) 325.416,94 325.416,00 100,0% DF de Álava 4.020.722,47 4.108.866,00 97,9% DF de Bizkaia 1.342.736,32 4.464.061,00 30,1% EGALAIN 447.426,87 915.540,00 48,9% Fundación Peñascal 1.841.043,31 2.671.165,00 68,9% Fundación Vasca Calidad 752.116,75 1.282.159,00 58,7% HOBETUZ 52.962.964,93 94.865.262,00 55,8% INGURALDE 401.771,57 616.037,00 65,2% Mancomunidad de las Encartaciones 165.974,82 247.082,00 67,2%

Medida 3.1

MENDIKOI 3.978.768,47 6.411.607,00 62,1% Medida 3.1. 70.790.920,63 120.730.800,00 58,6%

Ayto. de Donostia-San Sebastián 252.667,70 678.512,00 37,2% DF de Bizkaia 2.960.140,57 3.126.844,00 94,7% EGALAIN 385.099,91 385.097,00 100,0% Medida 3.2.

GOIEKI 9.999,71 12.621,00 79,2% Medida 3.2 3.607.907,89 4.203.074,00 85,8%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 49

ConsultoríaConsultoría

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Ayto. de Bilbao 4.140.063,11 4.858.736,00 85,2% Ayto. de Donostia-San Sebastián 1.117.576,79 1.661.536,00 67,3% Ayto. de Ermua 58.738,14 210.354,00 27,9% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 35.613,23 21.035,00 169,3% D. de Empleo y Formación (GV) 16.481.464,81 19.403.067,00 84,9%

Medida 3.3.

EGALAIN 470.715,27 1.332.000,00 35,3% Medida 3.3. 22.304.171,35 27.486.728,00 81,1% Eje 3 96.702.999,87 152.420.602,00 63,4% Fuente: SSU En este sentido, para garantizar la ejecución financiera del eje, la Dirección de Empleo y Formación ha presentado una propuesta de reprogramación que consiste en transferir 2 millones de euros de ayuda de la medida 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de las personas trabajadoras a la medida 3.3. Fomentar los procesos de modernización de las organizaciones públicas y privadas que favorezcan la creación y estabilidad en el empleo y 8.730 euros a la medida 3.2. Sostener la consolidación del empleo existente. 2. Ejecución física y eficacia a) Descripción de la realización física Asistencia a las personas

Durante el periodo 2000-2004, las actuaciones del Programa han apoyado a 402.056 personas, siendo la medida 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de las personas trabajadoras la que ha concentrado a la mayor parte de las personas beneficiarias (98,7%), lo que propicia que el análisis de los resultados del eje sean similares a los presentados por esta medida.

PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 3 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2002 2003 2004 2000-2004

MEDIDA Total % Mujeres Total %

Mujeres Total % Mujeres Total %

Mujeres Medida 3.1. 214.373 42,5% 93.002 44,4% 89.502 44,9% 396.877 43,5% Medida 3.2. 112 49,1% 956 48,4% 135 73,3% 1.203 51,3% Medida 3.3 1.844 60,6% 1.082 39,7% 1.050 52,5% 3.976 52,8% Eje 3 216.329 42,6% 95.040 44,4% 90.687 45,0% 402.056 43,6%Fuente: SSU En términos generales, la participación femenina ha resultado satisfactoria (43,6%), cumpliéndose las expectativas señaladas en el Complemento de Programa que la situaban en torno al 40%. Sin embargo, debe seguirse profundizando en el fomento de la participación de las mujeres en actuaciones que garanticen la adaptación de sus

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 50

ConsultoríaConsultoría

competencias, a fin de propiciar la existencia de una mayor estabilidad en sus puestos de trabajo. Por otra parte, en lo que se refiere al perfil de las personas beneficiarias de las actuaciones de este eje, la mayor parte de éstas son personas con una edad comprendida entre los 25 y 45 años (63,0%) que cuentan con estudios universitarios (34,4%) o secundarios (28,3%), no constatándose la existencia de diferencias significativas tanto entre las diferentes medidas, como en lo que se refiere al sexo de los participantes. En cualquier caso, si resulta conveniente mencionar que existe una mayor presencia de mujeres universitarias que de hombres en las acciones de este eje (éstas representan el 43,6% de las participantes en este eje, frente al 27,3% existente en el caso de los hombres).

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL EJE 3 POR MEDIDA.2000-2004

Medida 3.1. Medida 3.2.

Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) % mujeres

Menores de 25 años 45.828 11,6% 46,5% 338 28,1% 42,9% Entre 25 y 45 años 249.513 62,9% 48,9% 865 71,9% 54,6% Mayores de 45 años 100.845 25,4% 28,6% - - - Ns/Nc 380 0,1% 20,5% - - -

Edad

Total 396.566 100,0% 43,5% 1.203 100,0% 51,3% Sin estudios 35.266 8,9% 33,2% 2 0,2% 0,0% Secundarios Obligatorios 110.801 27,9% 34,4% 147 12,2% 51,7% Secundaria 111.996 28,2% 41,3% 550 45,7% 49,1% Universitaria 137.248 34,6% 55,3% 504 41,9% 53,8% Ns/Nc 1.255 0,3% 31,3% - - -

Nivel de estudios

Total 396.566 100,0% 43,5% 1.203 100,0% 51,3% Personas ocupadas 396.072 99,9% 43,5% 1.203 100,0% 51,3% Personas paradas - - - - - - Otros 472 0,1% 34,7% - - - Ns/Nc 22 0,0% 27,3% - - -

Situación laboral

Total 396.566 100,0% 43,5% 1.203 100,0% 51,3% Menos de un año en paro 210 32,3% 9,0% - - - Más 1 y 2 años en paro 153 23,5% 31,4% - - - Más de 2 años en paro 173 26,6% 7,5% - - - Ns/Nc 114 17,5% 54,4% - - -

Duración del desempleo

Total 650 100,0% 21,8% - - - Personas con discapacidad 145 0,3% 35,2% 20 100,0% 45,0% Inmigrantes 372 0,9% 25,8% - - - Personas que vuelven al mercado laboral 2 0,0% 100,0% - - - Otros 42.002 98,8% 32,4% - - -

Colectivos desfavorecidos

Total 42.521 100,0% 32,4% 20 100,0% 45,0%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 51

ConsultoríaConsultoría

Medida 3.3. Eje 3

Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) % mujeres

Menores de 25 años 957 24,1% 45,7% 47.123 11,7% 46,5% Entre 25 y 45 años 2.610 65,6% 61,3% 252.988 63,0% 49,1% Mayores de 45 años 394 9,9% 11,9% 101.239 25,2% 28,6% Ns/Nc 15 0,4% 93,3% 395 0,1% 23,3%

Edad

Total 3.976 100,0% 52,8% 401.745 100,0% 43,6% Sin estudios 29 0,7% 24,1% 35.297 8,8% 33,2% Nivel de

estudios Secundarios Obligatorios 870 21,9% 41,1% 111.818 27,8% 34,5% Secundaria 1.293 32,5% 27,0% 113.839 28,3% 41,2% Universitaria 407 10,2% 55,5% 138.159 34,4% 55,3% Ns/Nc 1.377 34,6% 87,7% 2.632 0,7% 60,8%

Nivel de estudios

Total 3.976 100,0% 54,0% 401.745 100,0% 43,6% Personas ocupadas 3.458 87,0% 57,0% 400.733 99,7% 43,6% Personas paradas 516 13,0% 24,6% 516 0,1% 24,6% Otros - - - 472 0,1% 34,7% Ns/Nc 2 0,1% 0,0% 24 0,0% 25,0%

Situación laboral

Total 3.976 100,0% 52,7% 401.745 100,0% 43,6% Menos de un año en paro 484 93,8% 22,3% 694 59,5% 18,3% Más 1 y 2 años en paro 29 5,6% 62,1% 182 15,6% 36,3% Más de 2 años en paro 3 0,6% 33,3% 176 15,1% 8,0% Ns/Nc - - - 114 9,8% 54,4%

Duración del desempleo

Total 516 100,0% 24,6% 1.166 100,0% 23,1% Personas con discapacidad 1 14,3% 100,0% 166 0,4% 36,7% Inmigrantes 5 71,4% 100,0% 377 0,9% 26,8% Personas que vuelven al mercado laboral 1 14,3% 100,0% 3 0,0% 100,0% Otros - - - 42.002 98,7% 32,4%

Colectivos desfavorecidos

Total 7 100,0% 100,0% 42.548 100,0% 32,4% Fuente: SSU En consecuencia, a tenor del perfil de los participantes, se sugiere continuar profundizando en el apoyo a aquellas personas que disponen de una menor cualificación que son las que en mayor medida necesitan adaptar sus competencias para garantizar su estabilidad en el mercado de trabajo, resultando esto especialmente necesario en el caso de las mujeres. Acciones formativas

Durante este periodo se han desarrollado a través de las actuaciones enmarcadas en este eje 34.513 cursos, que han mejorado la formación y las competencias de 395.692 personas. En general, estas acciones formativas cuentan con una duración reducida, debido a que tratan de mejorar la capacitación profesional en una materia específica. En consecuencia, el 61,0% de las acciones formativas ha dispuesto de una duración inferior a las 40 horas. Asimismo, se ha constatado que esta modalidad de formación es la más demandada por las personas trabajadoras y las empresas, ya que el 66,9% del alumnado participante en las acciones ha asistido a estos cursos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 52

ConsultoríaConsultoría

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 3. 2000-2004

Medida <40 horas 40-99 horas 100-350 horas > 350 horas Total

Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos 3.1. 264.804 21.066 102.980 10.235 26.432 3.141 1.476 71 395.692 34.513 Eje 3 264.804 21.066 102.980 10.235 26.432 3.141 1.476 71 395.692 34.513 Fuente: SSU

La incorporación de acciones formativas relacionadas con el Medio Ambiente, según los datos disponibles en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE, ha sido reducida. En cualquier caso, HOBETUZ que es el principal operador de esta medida, manifiesta que actualmente el modulo medioambiental se ha introducido en la totalidad de las acciones. Ante las dificultades iniciales para impartir el modulo medioambiental, debido a la reducida duración de los cursos, HOBETUZ con la colaboración y apoyo del Gobierno Vasco elaboró un CD interactivo con un programa medioambiental que el alumnado debe realizar para recibir la acreditación de haber finalizado el curso.

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN ACCIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 2000-2004

Medida Alumnado (a) Sociedad de la

Información (b) Medio Ambiente

(c) % Sociedad de la Información (b/a)

% Medio Ambiente (c/a)

3.1. 318.720 52.164 27.603 16,4% 8,7% Eje 3 318.720 52.164 27.603 16,4% 8,7% Fuente: SSU Además, fruto del interés mostrado por las diferentes entidades por incorporar la protección del Medio Ambiente en las acciones formativas, se ha formado al profesorado en materia ambiental para que, durante el desarrollo de las acciones formativas, introduzcan la información medioambiental relacionada con la materia impartida. En este sentido, los datos disponibles en el SSU no parecen responder a la opinión de los operadores, con lo que su validez es, cuando menos, moderada. b) Eficacia El nivel de eficacia presentado por el eje no resulta especialmente satisfactorio, dado que únicamente se ha apoyado al 56,9% de las personas previstas en la fase de programación, lo que representa un porcentaje inferior al de ejecución financiera (63,4%).

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 3. 200-2004 Medidas Ejecutado 2000-2004 Programado 2000-2006 %

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 3.1. 172.376 224.190 396.877 280.007 420.010 700.017 61,6% 53,4% 56,7% 3.2. 617 586 1.203 158 194 352 390,5% 302,1% 341,8% 3.3. 2.098 1.878 3.976 3.324 2.720 6.044 63,1% 69,0% 65,8% Eje 3 175.091 226.654 402.056 283.489 422.924 706.413 61,8% 53,6% 56,9% Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 53

ConsultoríaConsultoría

Las dificultades mostradas para ejecutar el gasto programado en la medida 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de las personas trabajadoras son las que están impidiendo obtener los resultados previstos, estimándose que, al igual que en el caso de la ejecución financiera, no podrán alcanzarse los objetivos programados. 3. Resultados e impactos a) Resultados El análisis de los resultados del eje recogidos en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE permite constatar que existe una importante participación de las PYMES en las actuaciones, especialmente en el ámbito de la formación continua. De esta manera, el 53,4% de los centros empresariales participantes cuentan con una plantilla inferior a 10 personas (microempresas) y el 83,7% con una inferior a los 50.

CENTROS EMPRESARIALES PARTICIPANTES EN LAS ACTUACIONES DEL EJE 3. 2000-2004

Medidas < 10 personas Entre 10 y 50

personas Entre 51 y 250

personas > 250

personas Total

3.1. 54,0% 30,2% 11,7% 4,1% 70.343 3.2. 55,5% 42,4% 1,9% 0,2% 632 3.3. 29,8% 30,0% 26,4% 13,8% 1.714 Eje 3 53,4% 30,3% 12,0% 4,3% 72.689 Fuente: SSU Esta circunstancia es especialmente significativa en el caso de la medida 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de las personas trabajadoras, donde las microempresas representan el 54,0% de los centros participantes, y en la medida 3.2. Sostener la consolidación del empleo existente, donde éstas representan el 55,5% de los centros. Por otra parte, en lo que respecta a la incorporación de elementos relacionados con el Medio Ambiente, únicamente un 14,8% de los centros han incorporado estos aspectos, siendo la integración de esta materia superior en las empresas de menos de 10 trabajadores (16,5%).

CENTROS EMPRESARIALES PARTICIPANTES EN EL EJE QUE HAN INCORPORADO ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE

Medidas < 10 personas Entre 10 y 50

personas Entre 51 y 250

personas > 250

personas Total

3.1. 17,0% 14,7% 12,3% 11,0% 15,5% 3.2. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3.3. 0,0% 0,4% 0,0% 0,0% 0,1% Eje 3 16,5% 14,0% 11,4% 9,8% 14,8% Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 54

ConsultoríaConsultoría

Por último, en lo que se refiere a la incorporación de aspectos relacionados con la sociedad de la información, el 24,8% de las empresas han incluido elementos relacionados con la Tecnologías de la Información y la Comunicación, siendo esta proporción similar entre los intervalos de tamaño de empresa considerados en el análisis.

CENTROS EMPRESARIALES PARTICIPANTES EN EL EJE QUE HAN INCORPORADO ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Medidas < 10 personas Entre 10 y 50

personas Entre 51 y 250

personas > 250

personas Total

3.1. 24,3% 25,9% 29,1% 39,5% 25,9% 3.2. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3.3. 0,2% 0,0% 0,2% 0,0% 0,1% Eje 3 23,6% 24,6% 27,0% 35,2% 24,8% Fuente: SSU b) Impacto Para evaluar el impacto del eje, se ha efectuado un análisis en profundidad de la medida 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de las personas trabajadoras. Para ello, se ha realizado un proceso de encuestación entre las personas participantes en las acciones de formación continua desarrolladas a través de esta medida durante el año 2003. La selección de esta medida para la realización de un examen en profundidad se debe al importante peso específico que tiene, no sólo en relación con el eje (79,2% de la inversión programada), sino también con el Programa (21,9%). De acuerdo con los resultados extraídos del proceso de encuestación, el impacto alcanzado por las actuaciones de la medida debe considerarse en general satisfactorio. En este sentido, la mayor parte de las personas entrevistadas que permanecen en su puesto de trabajo (96,5%) ha manifestado que la participación en las acciones formativas ha contribuido a facilitar su estabilidad laboral. En consecuencia, es importante el número de personas que se muestran satisfechas con su participación en las actuaciones (77,4%). Ante esto, resulta importante señalar el elevado porcentaje de personas (93,2%) que participa de manera voluntaria en las actuaciones, ya que esta circunstancia propicia que los resultados sean más satisfactorios.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROCESO DE ENCUESTACIÓN DE LA MEDIDA 3.1.

Tasas Mujeres Hombres Total

Tasa de participación voluntaria en la acción 95,5% 92,1% 93,2% Tasa de adecuación entre la formación y el puesto de trabajo 62,7% 58,5% 59,9%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 55

ConsultoríaConsultoría

Tasas Mujeres Hombres Total Contribución a la estabilidad laboral 95,5% 97,0% 96,5% Contribución a la mejora del empleo 26,1% 24,6% 25,2% Tasa de satisfacción 75,4% 78,5% 77,4% Tasa de eficacia sobre la estabilidad laboral 4,5% 6,4% 5,8% Tasa de eficacia sobre la mejora del empleo 88,2% 87,6% 87,8% Tasa de eficacia sobre la adaptabilidad empresarial 69,4% 71,3% 70,7% Tasa de eficacia sobre la cualificación del trabajador 60,9% 61,1% 61,1% Tasa de cobertura de acciones vinculadas a las NTICs 54,5% 58,1% 56,9%

Tasa de percepción de una formación adecuada en materia de Medio Ambiente 21,6% 30,9% 27,8%

En cualquier caso, se debe continuar realizando un esfuerzo para adaptar en mayor medida la formación a las necesidades del mercado de trabajo, dado que solamente un 59,9% de las personas beneficiarias de las acciones afirma que la formación recibida se adecua a su puesto de trabajo. Asimismo, resulta conveniente incidir sobre las necesidades reales de cualificación de las personas apoyadas, ya que solamente un 61,1% manifiesta que la participación en la acción formativa contribuye a mejorar su cualificación. A pesar de que los resultados obtenidos en materia de satisfacción por la formación recibida han sido satisfactorios, éstos no han sido tan relevantes en materia de mejora del empleo, dado que únicamente un 25,2% de las personas participantes manifiesta haber mejorado su puesto de trabajo, si bien la mayor parte de éstos (87,8%) atribuyen esta mejora a su participación en la actuación. Por último, en lo que se refiere a la participación en acciones relacionadas con el Medio Ambiente y la Sociedad de la Información, ésta ha resultado superior a la indicada en el SSU (27,8% y 56,9% frente al 8,4% y 16,7%, respectivamente), lo que pone de manifiesto que la participación en estas actuaciones se está generalizando durante los últimos años. 4. Eficiencia Para el cálculo de la eficiencia de las medidas del eje se ha empleado el indicador B propuesto en la Guía Metodológica.

ogramadosiosBeneficiarrealCosteogramadoCosteiosBeneficiarEficienciaPr

Pr×

×=

En el caso de que este indicador sea inferior a la unidad puede afirmarse que las actuaciones desarrolladas han sido menos eficientes que lo previsto en la programación. A pesar de las importantes dificultades que este eje ha presentado tanto en materia de ejecución financiera como de avance material, el indicador de eficiencia se sitúa en la unidad, con lo que puede afirmarse que se están cumpliendo las expectativas iniciales en materia de coste por beneficiario.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 56

ConsultoríaConsultoría

EFICIENCIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 3. 2000-2004

Medidas Personas Beneficiarias Coste real

Personas beneficiarias Programadas

Coste Programado Eficiencia

3.1. 396.877 68.001.138,52 700.017 120.730.800,00 1,01 3.2. 1.203 2.960.140,57 352 4.203.074,00 4,85 3.3 3.976 16.481.464,81 6.044 27.486.728,00 1,10 Eje 3 402.056 87.442.743,90 706.413 152.420.602,00 1,00 Fuente: SSU y elaboración propia

A este respecto, resulta conveniente mencionar el elevado nivel de eficiencia alcanzado por la medida 3.2. Sostener la consolidación del empleo existente, debido a los importantes resultados que esta medida ha presentado en cuanto a eficacia física. Por otra parte, analizando los costes unitarios por personas beneficiaria, se constata que, excluyendo el primer año de ejecución en el que los costes fueron especialmente elevados, éstos se han mantenido prácticamente constantes a lo largo del periodo (en torno a los 220 euros), lo que sitúa a este eje entre los menos costosos del Programa.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES UNITARIOS DE LAS MEDIDAS DEL EJE 3. 2000-2004.

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

3.1 389,30 127,63 176,61 181,16 192,07 171,34 3.2 - - 5.297,37 2.044,28 3.055,56 2.460,63 3.3 2.246,26 3.807,40 4.115,84 4.872,43 3.997,06 4.145,24 Eje 3 447,60 144,55 226,70 253,31 240,39 217,49 Fuente: SSU y elaboración propia

Por último, en lo que se refiere al coste unitario de las acciones formativas, éstas alcanzan los 1.801,33 euros por curso, los 199,79 euros por alumno y los 50,41 euros por hora de formación impartida, lo que las sitúa en un coste similar a la media de las acciones formativas realizadas a través del Programa.

COSTES UNITARIOS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 3. 2000-2004

Medida Alumnado Cursos Horas de formación

3.1 199,79 1.801,33 50,41 Eje 3 199,79 1.801,33 50,41 Fuente: SSU y elaboración propia

5. Valoración de los aspectos clave y focos de interés del eje Las actuaciones del eje 3, especialmente las actuaciones de formación continua, se caracterizan por involucrar a un amplio número de organismos e instituciones (HOBETUZ, Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Agencias de Desarrollo Local, Centros de Formación, empresas, etc.).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 57

ConsultoríaConsultoría

En cualquier caso, la mayor parte de estas instituciones, aunque cuentan con diferentes ámbitos de actuación y distintas perspectivas, trabajan con una filosofía idéntica. Estas entidades pretenden favorecer la participación de las PYMEs, especialmente de las microempresas, en las acciones. Asimismo, tratan de facilitar la participación de aquellos colectivos que más dificultades tienen para acceder a la formación continua: autónomos, agricultores, personas mayores de 45 años, etc. Según los datos disponibles en el SSU, el 54% de las empresas participantes cuentan con una plantilla inferior a las 10 personas (84,2% inferior a 50 personas). Por su parte, el 25,2% de los participantes cuentan con una edad superior a los 45 años. En este sentido, destaca la labor ejercida por HOBETUZ como principal organismo encargado de la formación continua en la Comunidad Autónoma. Las principales medidas adoptadas para favorecer la participación de estos colectivos son las siguientes:

Se rebaja el límite establecido por FORCEM para la presentación de planes individuales de formación por parte de las empresas desde las 100 personas en plantilla hasta las 35.

Se favorece que las PYMEs que comparten características comunes (geográficas, sectoriales, comerciales, etc.) presenten planes agrupados de formación.

En los criterios de valoración de los planes de formación se prioriza aquéllos que van dirigidos a mayores de 45 años, personas con discapacidad, personas con escasa cualificación profesional, etc.

Del mismo modo, el resto de organismos participantes en el eje están tratando de favorecer la participación de estos colectivos. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado, se constata que existe una menor participación en las actuaciones de personas mayores de 45 años (25,2% de las personas beneficiarias) o que disponen de inferior cualificación profesional (8,8%). Estos colectivos únicamente participan en éstas cuando se enfrentan a situaciones graves de riesgo de desempleo (situaciones de reconversión empresarial, circunstancias de riesgo grave de perder el empleo, etc.). En consecuencia, se debe seguir incidiendo en la implicación de las empresas y los trabajadores en la formación continua, en la medida que estas acciones contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas y a mejorar la adaptabilidad de las personas trabajadoras en el puesto de trabajo. Asimismo, resultaría conveniente simplificar los trámites administrativos que deben realizar las empresas, los trabajadores y los centros de formación para favorecer su participación en las acciones. En este sentido, a pesar de que la Comunidad Autónoma ha aumentado notablemente su participación en acciones de formación continua tanto en lo que respecta a las empresas como en lo relativo a las personas trabajadoras, aún permanece alejada de los registros medios existentes en la Unión Europea.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 58

ConsultoríaConsultoría

Por otra parte, en lo que se refiere a la participación femenina en las actuaciones, a pesar de que se han adoptado medidas de acción positiva para favorecer su participación, aún siguen observándose importantes diferencias. La mayor parte de las acciones formativas se concentran en ramas de actividad en las que las mujeres se encuentran subrepresentadas, lo que limita su participación. Asimismo, las mujeres presentan dificultades para acceder a las acciones individuales, dado que en muchas ocasiones esto supone hacer frente a una triple jornada laboral (trabajo, formación y atención de las responsabilidades familiares). Por tanto, se considera necesario que se desarrollen mecanismos de conciliación de la vida familiar y laboral que favorezcan la participación de las mujeres en estas actuaciones, así como que se desarrollen en horarios que se acomoden a sus necesidades. En cualquier caso, según los datos disponibles en el SSU, la participación femenina (43,6%) está superando las expectativas iniciales establecidas en el Complemento de Programa (40%). En lo que se refiere a la incorporación de contenidos relacionados con el Medio Ambiente en las acciones de formación continua, éstos se han introducido en la formación cuando así se requería por parte de las empresas o las personas trabajadoras. Ante esto, según los datos disponibles en el SSU, solamente un 8,7% del alumnado ha recibido formación en materia medioambiental. En este sentido, resulta conveniente mencionar que ha resultado complicado integrar el módulo de formación medioambiental en las acciones formativas. Éstas, en general, disponían de una escasa duración, con lo que resultaba complejo adaptar el módulo. Asimismo, gran parte del alumnado participaba en distintas acciones, lo que suponía repetir el módulo o, en su defecto, disculpar la asistencia a clase, con los trastornos de horarios que esto suponía. En consecuencia, desde HOBETUZ se han adoptado las siguientes soluciones:

En primer lugar, se ha realizado un CD interactivo de formación medioambiental del alumnado con diferentes niveles en función de la materia impartida, que se debe superar para poder recibir la acreditación de haber participado en la formación.

Asimismo, se ha formado al profesorado para que en la impartición de sus materias introduzcan aspectos relacionados con el Medio Ambiente, las buenas prácticas medioambientales y la sensibilización medioambiental.

En este sentido, debe valorarse satisfactoriamente la contribución de estos instrumentos en la integración del Medio Ambiente en las acciones de formación continua. Por último, en lo que respecta a la incorporación de contenidos relacionados con la Sociedad de la Información, se han desarrollado distintas prácticas de e-learning. Sin embargo, dada las características del tejido productivo de la Comunidad Autónoma

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 59

ConsultoríaConsultoría

(predominio de la actividad industrial), la mayor parte de la formación es de contenido eminentemente práctico que requiere de la asistencia presencial del alumnado. En cualquier caso, conforme a los datos existentes en el SSU, el 16,4% del alumnado ha recibido formación en aspectos relacionados con las TIC, favoreciéndose la integración de estas tecnologías en la actividad laboral de estas personas. A modo de conclusión, cabe señalar que se han adoptado medidas para favorecer la participación de las PYMEs y de las personas con mayores dificultades (mayores de 45 años, sin estudios, etc.) en la formación continua. Sin embargo, resulta necesario redoblar los esfuerzos realizados con estos colectivos, especialmente con las mujeres pertenecientes a éstos, dado que su participación en las acciones formativas es aún escasa. D) EJE 4. REFUERZO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL 1. Eficacia financiera El gasto certificado por las actuaciones del eje durante el periodo 2000-2004 ha alcanzado los 28,5 millones de euros, con lo que la ejecución financiera representa un 71,2% de lo programado para el periodo 2000-2006, lo que sitúa a este eje entre los más eficaces del Programa. En consecuencia, los resultados alcanzados en materia de ejecución financiera hasta la fecha deben considerarse satisfactorios.

EFICACIA FINANCIERA DEL EJE 4 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Ejecutado(a) Programado (b) (a/b)

Medida 4.3 2.614.662,07 4.310.103,00 60,7% Medida 4.4. 25.930.554,80 35.792.933,00 72,4% Eje 4 28.545.216,87 40.103.036,00 71,2% Fuente: SSU

A pesar de que se constatan ligeras diferencias entre las medidas del eje, éstas no resultan especialmente significativas, dado que la medida 4.4. Proporcionar alternativas educativas enfocadas al mercado de trabajo a las personas que no superan la enseñanza obligatoria representa la mayor parte del gasto programado en el eje (89,3% de la inversión total programada). Por otra parte, en lo que se refiere a la ejecución por instituciones, el organismo que presenta mayores dificultades de ejecución es el Ayuntamiento de Donosti-San Sebastián en la medida 4.4. Proporcionar alternativas educativas enfocadas al mercado de trabajo a las personas que no superan la enseñanza obligatoria que se sitúa en un 57,5% de lo programado para el periodo 2000-2006. Aunque este dato no resulte especialmente negativo, el propio Ayuntamiento ha manifestado que contará con dificultades para asumir la totalidad del gasto que tenía programado.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 60

ConsultoríaConsultoría

EFICACIA FINANCIERA DE LOS OPERADORES DEL FSE EN EL EJE 4 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Medida 4.3 DF de Gipuzkoa 2.614.662,07 4.310.103,00 60,7% Medida 4.3. 2.614.662,07 4.310.103,00 60,7%

Ayto. de Donostia-San Sebastián 245.138,96 426.541,00 57,5% Consorcio de Educación Compensatoria de Alaba 1.198.928,44 2.046.021,00 58,6% Medida 4.4.

Departamento de Educación (GV) 24.486.487,40 33.320.371,00 73,5% Medida 4.4. 25.930.554,80 35.792.933,00 72,4% Eje 4 28.545.216,87 40.103.036,00 71,2% Fuente: SSU En cualquier caso, se estima que, ante la pequeña cantidad que cederá el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, el Departamento de Educación podrá asumir dicho remanente de ayuda FSE sin dificultades. 2. Ejecución física y eficacia a) Descripción de la realización física Asistencia a las personas

Para realizar la valoración de los resultados obtenidos por este eje se ha tomado en consideración exclusivamente la medida 4.4. Proporcionar alternativas educativas enfocadas al mercado de trabajo a las personas que no superan la enseñanza obligatoria que, además de ser la que dispone de un mayor peso específico en el eje, es la que cuenta con mayor información de avance material en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE. En cualquier caso, debe valorarse la importancia cualitativa de la medida 4.3. Promover mecanismos de integración y mejora de la eficiencia de los subsistemas de Formación Profesional que ha permitido actualizar el nivel de competencias del profesorado de Formación Profesional (1.905 personas beneficiarias)3. En lo que se refiere a la medida 4.4. Proporcionar alternativas educativas enfocadas al mercado de trabajo a las personas que no superan la enseñanza obligatoria, durante el periodo 2000-2004 se ha apoyado a 8.694 personas que no habían superado la educación obligatoria en su inserción en la vida laboral o en su retorno a la formación reglada.

3 Dada su importancia en términos cualitativos una de las actuaciones desarrolladas a través de esta medida “Formación del profesorado a través de la cuenta aprendizaje” se ha destacado en el capítulo 7. Análisis de casos de buenas prácticas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 61

ConsultoríaConsultoría

PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 4. 2000-2004

2000-2002 2003 2004 2000-2004

MEDIDA Total % Mujeres Total %

Mujeres Total % Mujeres Total %

Mujeres Medida 4.4. 3.683 22,8% 2.354 25,7% 2.657 24,2% 8.694 24,0% Eje 4 3.683 22,8% 2.354 25,7% 2.657 24,2% 8.694 24,0%Fuente: SSU La participación femenina en los Programas de Garantía Social está siendo satisfactoria, situándose ligeramente por debajo de las expectativas establecidas en el Complemento del Programa que cifraban dicha participación en el 25%. En este sentido, aunque es menor el número de mujeres que no supera la educación obligatoria, éstas se enfrentan a mayores dificultades de inserción social y laboral que los hombres. Asimismo, éstas permanecen más alejadas del mercado laboral o de la formación. En consecuencia, es necesario continuar trabajando para fomentar la participación de mujeres que no han superado la enseñanza obligatoria en los Programas de Garantía Social. Por otra parte, en lo relativo a las características de las personas beneficiarias, dado que en este eje se desarrollan principalmente los Programas de Garantía Social, éstas hacen referencia a una persona menor de 21 años, que no ha superado la enseñanza obligatoria y que no dispone de un empleo. En este sentido, durante los últimos años, se ha constatado un ligero cambio en el perfil del alumnado. Cada vez las personas que acuden a los Programas de Garantía Social son más jóvenes, con lo que puede considerarse que se está aplicando un enfoque preventivo para evitar situaciones de exclusión social más graves. Además, en la sociedad se observa a estos Programas como una alternativa útil para facilitar la inserción laboral o retomar la formación convencional.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL EJE 4.2000-2004

Medida 4.4 Eje 4

Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) % mujeres

Menores de 25 años 8.694 100,0% 24,0% 8.694 100,0% 24,0% Entre 25 y 45 años - - - - - - Mayores de 45 años - - - - - - Ns/Nc - - - - - -

Edad

Total 8.694 100,0% 24,0% 8.694 100,0% 24,0% Sin estudios 8.444 97,1% 24,1% 8.444 97,1% 24,1% Secundarios Obligatorios 231 2,7% 21,2% 231 2,7% 21,2% Secundaria 19 0,2% 0,0% 19 0,2% 0,0% Universitaria - - - - - - Ns/Nc - - - - - -

Nivel de estudios

Total 8.694 100,0% 24,0% 8.694 100,0% 24,0%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 62

ConsultoríaConsultoría

Medida 4.4 Eje 4 Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) %

mujeres Personas ocupadas - - - - - - Personas paradas 2.732 31,4% 23,8% 2.732 31,4% 23,8% Otros 5.962 68,6% 24,1% 5.962 68,6% 24,1% Ns/Nc - - - - - -

Situación laboral

Total 8.694 100,0% 24,0% 8.694 100,0% 24,0% Menos de un año en paro 2.643 96,7% 24,0% 2.643 96,7% 24,0% Más 1 y 2 años en paro - - - - - - Más de 2 años en paro 89 3,3% 15,7% 89 3,3% 15,7% Ns/Nc - - - - - -

Duración del desempleo

Total 2.732 100,0% 23,8% 2.732 100,0% 23,8% Personas con discapacidad 7 0,2% 42,9% 7 0,2% 42,9%

Inmigrantes 558 18,8% 21,0% 558 18,8% 21,0% Personas que vuelven al mercado laboral - - - - - -

Otros 2.397 80,9% 25,2% 2.397 80,9% 25,2%

Colectivos desfavorecidos

Total 2.962 100,0% 24,4% 2.962 100,0% 24,4% Fuente: SSU Además, aunque depende de las zonas geográficas, cada vez se observa una mayor participación de personas inmigrantes o que se enfrentan a situaciones graves de exclusión. En este sentido, el 34,1% de los participantes pertenece a algún tipo de colectivo en riesgo de exclusión (inmigrantes, menores protegidos, etc.). Esta circunstancia ha implicado la necesidad de acomodar la formación a las circunstancias particulares de estas personas, dando especial importancia al desarrollo personal. Acciones formativas

En lo que hace referencia a las acciones formativas, durante el periodo objeto de análisis se han desarrollado 733 cursos. Ante las necesidades formativas del colectivo potencialmente beneficiario de los Programas de Garantía Social, estos cursos han dispuesto en la mayor parte de los casos (95,6%) de una duración superior a las 350 horas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 4. 2000-2004

<40 horas 40-99 horas 100-350 horas > 350 horas Total Medida Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos

4.4. 265 20 - - 172 12 8.257 701 8.694 733 Eje 4 265 20 - - 172 12 8.257 701 8.694 733 Fuente: SSU

Del mismo modo, se constata que en estas actuaciones se ha efectuado una adecuada integración de los aspectos relacionados con el Medio Ambiente, dado que el 97,5% del alumnado para el que se dispone de datos ha recibido esta formación complementaria, independientemente de la familia profesional en la que participa.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 63

ConsultoríaConsultoría

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN ACCIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 2000-2004

Medida Alumnado (a) Sociedad de la Información (b)

Medio Ambiente (c)

% Sociedad de la Información (b/a)

% Medio Ambiente (c/a)

4.4. 7.362 7.179 7.179 97,5% 97,5% Eje 4 7.362 7.179 7.179 97,5% 97,5% Fuente: SSU b) Eficacia De manera general, los resultados obtenidos en este eje deben valorarse satisfactoriamente. El número de personas apoyadas por los Programas de Garantía Social durante el periodo 2000-2004 ha alcanzado el 72,4% de lo programado para la totalidad del periodo. El nivel de eficacia alcanzado es algo inferior en el caso de las mujeres (69,5%), lo que se debe a que su participación se sitúa ligeramente por debajo de las expectativas existentes al principio del periodo de programación.

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 4. 2000-2004

Ejecutado 2000-2004 Programado 2000-2006 % Medidas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 4.4. 2.087 6.607 8.694 3.001 9.002 12.003 69,5% 73,4% 72,4% Eje 4 2.087 6.607 8.694 3.001 9.002 12.003 69,5% 73,4% 72,4% Fuente: SSU En cualquier caso, no se observa que vayan a existir dificultades para alcanzar los objetivos establecidos durante la fase de planificación de la intervención en materia de personas atendidas por los Programas de Garantía Social. 3. Resultados e impactos Los resultados obtenidos por los Programas de Garantía Social durante el periodo 2000-2004 han resultado francamente positivos, dado que la mayor parte del alumnado participante en las acciones (96,6%) había encontrado un empleo transcurridos seis meses de la finalización de la acción formativa.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS TRAS SEIS MESES DE FINALIZADA LA ACCIÓN. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas % inserción % inserción

hombres % inserción

mujeres 4.4 8.396 8.694 96,6% 97,2% 94,6% Eje 4 8.396 8.694 96,6% 97,2% 94,6% Fuente: SSU

En lo que se refiere a las modalidades de inserción laboral, la mayor parte de las personas que participaron en los Programas de Garantía Social disponen de un empleo por cuenta ajena (35,7%), destacando, especialmente, el elevado número de personas

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 64

ConsultoríaConsultoría

(64,0%) que continúan en formación. Esta circunstancia se debe a que los Programas de Iniciación Profesional disponen por norma general de dos años de duración.

PERSONAS INSERTADAS POR MODALIDADES DE INSERCIÓN. 2000-2004

Total Autoempleo Por cuenta ajena

Creación de empresas Formación Medida

Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres 4.4 6.264 1.441 0,2% 0,1% 35,7% 27,2% 0,0% 0,1% 64,0% 72,6% Eje 4 6.264 1.441 0,2% 0,1% 35,7% 27,2% 0,0% 0,1% 64,0% 72,6% Fuente: SSU Del mismo modo, se observa que la mayor parte de estas personas dispone de un contrato a tiempo completo (81,9%), siendo reducido el porcentaje de las que trabajan a tiempo parcial (18,1%).

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL. 2000-2004

Tiempo completo Tiempo parcial Medida Total Mujeres Total Mujeres 4.4 81,9% 73,9% 18,1% 26,1% Eje 4 81,9% 73,9% 18,1% 26,1%Fuente: SSU

De manera general, no se constata la existencia de importantes diferencias entre mujeres y hombres, si bien éstas continúan en mayor medida en formación (72,6%). Del mismo modo, es superior el porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo parcial (26,1%). 4. Eficiencia Para el cálculo de la eficiencia de las medidas del eje se ha utilizado el indicador B propuesto en la Guía Metodológica que fue empleado en la evaluación intermedia.

ogramadosiosBeneficiarrealCosteogramadoCosteiosBeneficiarEficienciaPr

Pr×

×=

En caso de que este indicador de eficiencia sea superior a la unidad puede afirmarse que las acciones desarrolladas están resultando más eficientes que lo establecido en la programación. En este sentido, debe señalarse que las actuaciones incluidas en el eje 4 están respondiendo de manera general a las expectativas existentes, habiéndose alcanzado un coste unitario idéntico al establecido en la programación, con lo que el indicador de eficiencia se sitúa en la unidad.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 65

ConsultoríaConsultoría

EFICIENCIA DEL EJE 4. 2000-2004

Medidas Personas Beneficiarias Coste real

Personas beneficiarias Programadas

Coste Programado Eficiencia

4.4 8.694 25.930.554,80 12.003 35.792.933,00 1,00 Eje 4 8.694 25.930.554,80 12.003 35.792.933,00 1,00 Fuente: SSU y elaboración propia

El coste unitario por persona apoyada por los Programas de Garantía Social se sitúa en los 2.982,58 euros, lo que les sitúa entre las actuaciones más caras del Programa. En cualquier caso, esta circunstancia se debe a que se trabaja con personas con necesidades especiales de formación y a que las acciones formativas son más largas.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES UNITARIOS DEL EJE 4. 2000-2004.

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

4.4 1.101,25 3.000,00 2.552,99 3.211,76 3.183,10 2.982,58 Eje 4 1.101,25 3.000,00 2.552,99 3.211,76 3.183,10 2.982,58 Fuente: SSU y elaboración propia

En este sentido, aunque el coste por alumno (3.522,22 euros) y por curso (61.886,77 euros) resulta más elevado que en otras acciones formativas, el coste por hora de formación impartida (0,34 euros) es el más bajo de todas las actuaciones desarrolladas en el Programa.

COSTES UNITARIOS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 4. 2000-2004

Medida Alumnado Cursos Horas de formación

4.4 3.522,22 61.886,77 0,34 Eje 4 3.522,22 61.886,77 0,34 Fuente: SSU y elaboración propia

Por último, conviene mencionar que el coste unitario por persona insertada asciende a 4.778,38 euros, resultado que debe valorarse positivamente, especialmente si se atiende a la situación de exclusión social y laboral a la que se enfrentan las personas beneficiarias de este eje.

EVOLUCIÓN DEL COSTE UNITARIO POR PERSONA INSERTADA DEL EJE 1. 2000-2004

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

4.4 4.778,38 4.467,21 3.372,20 7.993,86 4.673,86 4.778,38 Eje 4 4.778,38 4.467,21 3.372,20 7.993,86 4.673,86 4.778,38 Fuente: SSU y elaboración propia

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 66

ConsultoríaConsultoría

5. Valoración de los aspectos clave y focos de interés del eje Como se ha comentado con anterioridad, los Programas de Garantía Social constituyen la parte esencial de las actuaciones de este eje. En los últimos años se ha producido una transformación del perfil de las personas beneficiarias de estos Programas.

Por un lado, la edad con la que las personas acuden a este tipo de formación se ha reducido, cifrándose la edad media de asistencia en un intervalo cercano a los 16 años. Por tanto, puede afirmarse que estos Programas han ido adquiriendo progresivamente un carácter preventivo ante posibles situaciones de exclusión social.

Por otro lado, las personas participantes cada vez disponen de un menor nivel de

cualificación, lo que ha propiciado que haya sido necesario adaptar los contenidos formativos a los conocimientos de partida.

Además, durante los últimos años se ha incrementado notablemente la presencia

de personas inmigrantes en los ciclos formativos, lo que ha generado la necesidad de acomodar la formación a esta nueva circunstancia.

Asimismo, los Centros de Iniciación Profesional (CIP) han incrementado su oferta formativa, aumentando paulatinamente los talleres y ciclos formativos que se imparten. Del mismo modo, los CIP han realizado un esfuerzo por adaptar la formación a las necesidades del tejido productivo de su área de actuación. Estos centros mantienen una importante relación con empresas de su territorio que, en muchas ocasiones, los consideran como una referencia en determinados ámbitos (técnicas, procedimientos, formación, etc.). Estas empresas se encuentran sumamente implicadas con los CIP, contribuyendo no sólo a que el alumnado pueda realizar prácticas sino constituyéndose en una referencia para adecuar la formación a las necesidades del mercado de trabajo. Además, los CIP han realizado una importante apuesta por fomentar el desarrollo personal de las personas participantes. La formación tradicional dirigida a favorecer la inserción laboral de estas personas ha ido acompañada de otros módulos formativos (salud, mejora de la autoestima, etc.) destinados a generar aptitudes, conocimientos y hábitos sociales básicos destinados para mejorar su capacidad de inserción social. Por otra parte, en lo que se refiere a la participación femenina en los Programas de Garantía Social, ésta puede considerarse de manera general reducida. El nivel de participación femenina, según los datos disponibles en el SSU, se sitúa en el 24%, cifra ligeramente inferior a las expectativas existentes al inicio del periodo de programación (25%).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 67

ConsultoríaConsultoría

Si bien es cierto que es menor el número de mujeres que de hombres que no superan la educación obligatoria, no es menos cierto que estas mujeres se enfrentan a una situación más grave de exclusión social y laboral, convirtiéndose, en consecuencia, en una prioridad de intervención para las Administraciones Públicas. En este sentido, razones como el trabajo en el hogar con un singular componente tradicionalista constituyen la principal causa que impide que estas mujeres acudan o continúen con los Programas de Garantía Social. Los CIP han puesto en marcha diferentes medidas de acción positiva destinadas a favorecer la participación de las mujeres en los Programas (v.g. El CIP de Lan Ekintza procura que en las actividades consideradas tradicionalmente como masculinas los monitores sean mujeres). Sin embargo, la tipología de los talleres, centrados principalmente en actividades consideradas tradicionalmente como masculinas, y el mantenimiento de estereotipos tradicionales, especialmente en aquellos colectivos que en mayor medida participan en estos programas (inmigrantes, minorías étnicas, etc.), que consideran dichas actividades poco adecuadas para las mujeres, impiden que dicha participación sea superior. Por tanto, se considera necesario que desde las diferentes instituciones se realicen actuaciones de sensibilización dirigidas a fomentar la participación de mujeres que no han superado la educación obligatoria en los Programas de Garantía Social. Por último, en lo que se refiere a la inserción del alumnado, los índices tanto de inserción laboral (según los datos que maneja el Departamento de Educación del Gobierno Vasco se situarían en torno al 55%) como de retorno a la educación obligatoria (aproximadamente el 30%) resultan adecuados. Sin embargo, existen una serie de colectivos, principalmente inmigrantes y gitanos, en los que se observan mayores dificultades de inserción laboral. En conclusión, los CIP han realizado un importante esfuerzo para acomodar la formación al nuevo perfil de las personas demandantes de los Programas de Garantía Social, así como a las necesidades formativas requeridas por el tejido empresarial, habiendo prestado especial atención al desarrollo personal de estos individuos, principalmente en el caso de determinados colectivos (inmigrantes, menores protegidos, etc.).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 68

ConsultoríaConsultoría

D) EJE 5. REFUERZO DEL PERSONAL INVESTIGADOR EN INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. Eficacia financiera El gasto certificado por este eje durante el periodo objeto de análisis ha ascendido a 11,5 millones de euros, lo que representa un 81,8% de lo programado para el periodo 2000-2006, situándose, en consecuencia, como la prioridad más eficaz en términos financieros del Programa. Esta circunstancia se ha visto favorecida por el trasvase a partir del año 2004 de las actuaciones de transferencia de tecnología que estaban encuadradas en este eje a la medida 3.1. Refuerzo del potencial humano en investigación, ciencia y tecnología del DOCUP Objetivo 2 del País Vasco 2000-2006. En este sentido, en este eje únicamente se incluyen aquellas actuaciones destinadas a complementar las cofinanciadas por el DOCUP de Objetivo 2 2000-2006.

EFICACIA FINANCIERA DEL EJE 5. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Medida 5.1. 11.457.220,91 14.000.007,00 81,8% Eje 5 11.457.220,91 14.000.007,00 81,8% Fuente: SSU

Por otra parte, en lo que se refiere a la ejecución financiera por operadores del FSE, la Diputación Foral de Bizkaia es la institución que está presentado mayores dificultades para ejecutar el gasto programado (38,6%), habiendo manifestado dificultades para asumir la totalidad de su asignación financiera. Del mismo modo, la Diputación Foral de Álava, aunque presenta un mayor grado de eficacia financiera (83,9%), tampoco puede ejecutar la totalidad de su gasto programado, habiendo considerado oportuno, por tanto, ceder parte de su asignación presupuestaria.

EFICACIA FINANCIERA DE LOS OPERADORES DEL FSE EN EL EJE 5. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Ayto. de Vitoria-Gasteiz 292.129,74 244.059,00 119,7% DF de Álava 2.249.458,22 2.680.857,00 83,9% DF de Gipuzkoa 364.715,12 364.714,00 100,0% DF de Bizkaia 1.321.486,75 3.422.570,00 38,6% Escuela Lea-Artibai 185.018,53 243.398,00 76,0% INASMET 2.602.889,04 2.602.888,00 100,0%

Medida 5.1.

TEKNIKER 4.441.523,51 4.441.521,00 100,0% Medida 5.1. 11.457.220,91 14.000.007,00 81,8% Eje 5 11.457.220,91 14.000.007,00 81,8% Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 69

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, aunque la Escuela de Formación Lea Artibai ha manifestado su capacidad para asumir la mayor parte del gasto cedido por el resto de órganos ejecutores de este eje, se sugiere que se estudie la posibilidad de trasladar parte de esa asignación presupuestaria a otros ejes con mayores expectativas de ejecución financiera. 2. Ejecución física y eficacia a) Descripción de la realización física Asistencia a las personas

Durante el periodo 2000-2004 han participado en las actuaciones del eje 4.253 personas que han mejorado su formación en materia de ciencia, tecnología e innovación e incrementado su relación con el tejido productivo.

PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 5. 2000-2004

2000-2002 2003 2004 2000-2004

MEDIDA Total % Mujeres Total %

Mujeres Total % Mujeres Total %

Mujeres Medida 5.1. 3.203 34,7% 1.017 39,6% 33 51,5% 4.253 36,0% Eje 5 3.203 34,7% 1.017 39,6% 33 51,5% 4.253 36,0%Fuente: SSU En este sentido, la participación femenina en las actuaciones (36,0%) se ha situado considerablemente por debajo de las expectativas establecidas en el Complemento de Programa que situaban esa participación en torno al 60%. Las instituciones públicas y los centros tecnológicos conscientes de la necesidad de incorporar la igualdad de oportunidades en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación pusieron en marcha el Programa de Iniciativa Comunitaria EQUAL EMATEK, que ha favorecido la adopción de medidas de acción positiva para facilitar la incorporación de científicas y tecnólogas en todos los niveles de responsabilidad, tanto en centros tecnológicos como en empresas. La mayor implicación, tanto por parte de centros tecnológicos como por parte de las instituciones públicas, ha propiciado que en el año 2004 el porcentaje de participación de mujeres en las actuaciones haya mejorado notablemente. En cualquier caso, aún debe continuarse trabajando en esta materia, dado que los resultados se encuentran alejados de las previsiones. Por otra parte, en lo que se refiere al perfil de las personas beneficiarias, éste es en general el de una persona entre 25 y 45 años (62,4%) que dispone de formación universitaria (58,3%) y que, en general, se encuentra ocupada (52,9%).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 70

ConsultoríaConsultoría

En la situación laboral previa a la participación en las actuaciones es donde se concretan las principales diferencias entre mujeres y hombres, Así, mientras el 59,4% de los hombres se encontraba ocupado de manera previa a participar en las actuaciones, la mayor parte de las mujeres (50,9%) se encontraban paradas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIASDEL EJE 5.2000-2004

Medida 5.1. Eje 5

Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) % mujeres

Menores de 25 años 1.286 30,2% 41,7% 1.286 30,2% 41,7% Entre 25 y 45 años 2.652 62,4% 35,8% 2.652 62,4% 35,8% Mayores de 45 años 301 7,1% 12,6% 301 7,1% 12,6% Ns/Nc 14 0,3% 57,1% 14 0,3% 57,1%

Edad

Total 4.253 100,0% 36,0% 4.253 100,0% 36,0% Sin estudios 120 2,8% 18,3% 120 2,8% 18,3% Secundarios Obligatorios 433 10,2% 23,1% 433 10,2% 23,1% Secundaria 1.150 27,0% 33,2% 1.150 27,0% 33,2% Universitaria 2.480 58,3% 41,5% 2.480 58,3% 41,5% Ns/Nc 70 1,6% 27,1% 70 1,6% 27,1%

Nivel de estudios

Total 4.253 100,0% 36,5% 4.253 100,0% 36,5% Personas ocupadas 2.248 52,9% 28,6% 2.248 52,9% 28,6% Personas paradas 1.753 41,2% 45,0% 1.753 41,2% 45,0% Otros 228 5,4% 46,5% 228 5,4% 46,5% Ns/Nc 24 0,6% 54,2% 24 0,6% 54,2%

Situación laboral

Total 4.253 100,0% 36,5% 4.253 100,0% 36,5% Menos de un año en paro 1.000 57,0% 43,1% 1.000 57,0% 43,1% Más 1 y 2 años en paro 448 25,6% 48,4% 448 25,6% 48,4% Más de 2 años en paro 129 7,4% 59,7% 129 7,4% 59,7% Ns/Nc 176 10,0% 36,4% 176 10,0% 36,4%

Duración del desempleo

Total 1.753 100,0% 45,0% 1.753 100,0% 45,0% Personas con discapacidad 25 9,3% 36,0% 25 9,3% 36,0%

Inmigrantes 5 1,9% 0,0% 5 1,9% 0,0% Personas que vuelven al mercado laboral 1 0,4% 0,0% 1 0,4% 0,0%

Otros 239 88,5% 44,8% 239 88,5% 44,8%

Colectivos desfavorecidos

Total 270 100,0% 43,0% 270 100,0% 43,0% Fuente: SSU

Acciones formativas

En lo que se refiere a las acciones formativas, durante el periodo 2000-2004 se han realizado 928 cursos. Cabe señalar que aunque la mayor parte de estas acciones han dispuesto de una duración superior a las 350 horas (69,3%), la distribución del alumnado ha resultado en general bastante homogénea entre los diferentes intervalos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 5. 2000-2004

<40 horas 40-99 horas 100-350 horas > 350 horas Total Medida Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos

5.1. 928 103 1.001 91 1.016 91 1.130 643 4.075 928 Eje 5 928 103 1.001 91 1.016 91 1.130 643 4.075 928 Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 71

ConsultoríaConsultoría

Por otra parte, en lo que respecta a la incorporación de aspectos relacionados con el Medio Ambiente en las acciones formativas, según los datos existentes en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE (que únicamente hacen referencia a un número reducido de participantes en las acciones formativas), su integración ha resultado escasa (23,7%).

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN ACCIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 2000-2004

Medida Alumnado (a) Sociedad de la Información (b)

Medio Ambiente (c)

% Sociedad de la Información (b/a)

% Medio Ambiente (c/a)

5.1. 1.449 516 343 35,6% 23,7% Eje 5 1.449 516 343 35,6% 23,7% Fuente: SSU En cualquier caso, la mayor parte de entidades participantes en estas actuaciones, especialmente los centros tecnológicos, disponen de acreditaciones de calidad medioambiental, incorporando en todos sus procedimientos mecanismos de protección y preservación del medio natural. Por último, en lo que se refiere a la formación práctica del alumnado según los datos disponibles en el SSU, un 21,7% de las personas analizadas ha realizado prácticas en empresas. Aunque este porcentaje pueda resultar reducido, debe valorarse positivamente, en la medida que estas personas están facilitando la transferencia de sus conocimientos al sector productivo.

FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESAS DEL ALUMNADO DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 5. 2000-2004

Medidas Alumnado en prácticas (a)

Alumnado Total (b) Nº de horas % (a/b) Horas/alumno

5.1. 314 1.449 324.728 21,7% 1.034,17 Eje 5 314 1.449 324.728 21,7% 1.034,17 Fuente: SSU

En cualquier caso, debe mencionarse que las actuaciones desarrolladas a través de este eje son eminentemente prácticas, tratando de implicar a las personas beneficiarias en el desarrollo de proyectos de I+D+i. Asimismo, se trata de propiciar que estas personas, con una importante formación en el ámbito científico-tecnológico, dispongan de una mayor relación con el tejido productivo. b) Eficacia El resultado alcanzado en materia de eficacia física puede considerarse como satisfactorio (73,0%), aunque inferior al de eficacia financiera (81,8%), lo que como se observará posteriormente condiciona los resultados obtenidos en materia de eficiencia.

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 5. 200-2004

Ejecutado 2000-2004 Programado 2000-2006 % Medidas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 5.1. 1.531 2.722 4.253 3.497 2.331 5.828 43,8% 116,8% 73,0%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 72

ConsultoríaConsultoría

Ejecutado 2000-2004 Programado 2000-2006 % Medidas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Eje 5 1.531 2.722 4.253 3.497 2.331 5.828 43,8% 116,8% 73,0% Fuente: SSU En cualquier caso, como se ha señalado con anterioridad, deben mejorarse los resultados de participación femenina al encontrarse éstos considerablemente por debajo de los establecidos en las previsiones iniciales. 3. Resultados e impactos Durante el periodo 2000-2004, las actuaciones del eje 5 han conseguido un satisfactorio resultado en materia de inserción laboral, habiendo favorecido que un 90,7% de las personas participantes en las actuaciones hayan encontrado un empleo transcurridos seis meses desde su participación en la acción, lo que está facilitando que exista una transferencia efectiva de conocimientos hacia el sector productivo.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS TRAS SEIS MESES DE FINALIZADA LA ACCIÓN. 2000-2004

Medidas Personas

insertadas Personas

beneficiadas % inserción % inserción hombres

% inserción mujeres

5.1 3.856 4.253 90,7% 89,3% 93,1% Eje 5 3.856 4.253 90,7% 89,3% 93,1% Fuente: SSU

En este sentido, a pesar de que la participación femenina en las actuaciones es reducida, conviene destacar el óptimo índice de inserción presentado por las mujeres beneficiarias, que se sitúa en el 93,8%. En lo que se refiere a la inserción de colectivos con especiales dificultades, reseñar el importante grado de inserción laboral que se está alcanzando con las personas con discapacidad, que alcanza un 76,0%.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LOS COLECTIVOS CON ESPECIALES DIFICULTADES. 2000-2004.

Medidas Personas

con discapacidad

insertadas

Personas con

discapacidad beneficiarias

Personas inmigrantes insertadas

Personas inmigrantes beneficiadas

% personas con

discapacidad % personas inmigrantes

5.1 19 25 2 5 76,0% 40,0% Eje 5 19 25 2 5 76,0% 40,0% Fuente: SSU Asimismo, en lo que se refiere a las modalidades de inserción laboral, la mayor parte de las personas que han encontrado un empleo transcurridos seis meses desde su participación en la acción han encontrado un empleo por cuenta ajena (78,0%), siendo inferior el porcentaje de personas que han iniciado un proyecto de autoempleo o creado una empresa (7,3% y 3,9%, respectivamente).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 73

ConsultoríaConsultoría

PERSONAS INSERTADAS POR MODALIDADES DE INSERCIÓN. 2000-2004

Total Autoempleo Por cuenta ajena

Creación de empresas Formación Medida

Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres 5.1 1.929 675 7,3% 7,4% 78,0% 78,7% 3,9% 2,7% 10,8% 11,3% Eje 5 1.929 675 7,3% 7,4% 78,0% 78,7% 3,9% 2,7% 10,8% 11,3% Fuente: SSU En este sentido, para promover el desarrollo de proyectos de autoempleo y la creación de empresas en el ámbito de la I+D+i, el Centro tecnológico INASMET ha puesto en marcha un programa de ayuda para el desarrollo de proyectos empresariales que se enmarca en el eje 2 del Programa. A través de esta actuación se ha apoyado el desarrollo de nueve nuevos proyectos empresariales relacionados con el ámbito de la I+D+i. Por otra parte, en lo que se refiere a la duración de la contratación de las personas insertadas, la mayor parte de la personas dispone de una contratación superior al año (71,0%).

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN EFECTUADA. 2000-2004

Menos de un año Más de un año Medida Total Mujeres Total Mujeres

5.1 29,0% 30,9% 71,0% 69,1% Eje 5 29,0% 30,9% 71,0% 69,1%Fuente: SSU

A este respecto, conviene señalar que aunque la inserción es superior en el caso de las mujeres, éstas presentan una situación contractual menos estable, dado que son las que en mayor medida disponen de un contrato de duración inferior al año. Por último, en lo que respecta a la duración de la jornada laboral de las personas que han obtenido un empleo, la mayor parte de éstos cuenta con un contrato a tiempo completo (91,6%).

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL. 2000-2004

Tiempo completo Tiempo parcial Medida Total Mujeres Total Mujeres 5.1 91,6% 86,6% 8,4% 13,4% Eje 5 91,6% 86,6% 8,4% 13,4%Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 74

ConsultoríaConsultoría

4. Eficiencia Para el cálculo de la eficiencia de las medidas del eje se ha utilizado el indicador B propuesto en la Guía Metodológica que fue empleado en la evaluación intermedia.

ogramadosiosBeneficiarrealCosteogramadoCosteiosBeneficiarEficienciaPr

Pr×

×=

Si este indicador es superior a la unidad puede afirmarse que las actuaciones del eje están siendo más eficientes que lo establecido en la programación. De acuerdo a este indicador, las actuaciones del eje resultan menos eficientes que lo establecido en la programación, debido principalmente a que la eficacia física (73,0%) alcanzada por el eje es inferior a la ejecución financiera (81,8%).

EFICIENCIA DEL EJE 5. 2000-2004

Medidas Personas Beneficiarias Coste real

Personas beneficiarias Programadas

Coste Programado Eficiencia

5.1. 4.253 10.887.894,78 5.828 14.000.007,00 0,94 Eje 5 4.253 10.887.894,78 5.828 14.000.007,00 0,94 Fuente: SSU y elaboración propia

En este sentido, el coste unitario medio por persona beneficiaria se sitúa en 2.560,05 euros, habiéndose producido una distribución más o menos uniforme durante el periodo, con excepción de la anualidad 2004. A partir de este año, tras el traslado de las actuaciones de INASMET y TEKNIKER al DOCUP Objetivo 2, las principales actuaciones de “asistencia a favor de las personas” son las desarrolladas por la Diputación Foral de Bizkaia que son becas de formación en el extranjero, lo que encarece el coste unitario por persona atendida.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES UNITARIOS DEL EJE 5. 2000-2004.

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

5.1. 1.743,82 2.181,53 3.199,81 2.771,67 13.593,82 2.560,05 Eje 5 1.743,82 2.181,53 3.199,81 2.771,67 13.593,82 2.560,05 Fuente: SSU y elaboración propia

Por otra parte, el coste unitario de las acciones formativas alcanza los 7.514,08 euros por persona formada, 19.373,48 euros por acción formativa y 16,99 euros por hora de formación impartida, lo que las sitúa entre las de menor coste del Programa.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 75

ConsultoríaConsultoría

COSTES UNITARIOS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 5. 2000-2004

Medida Alumnado Cursos Horas de formación

5.1. 7.514,08 19.373,48 16,99 Eje 5 7.514,08 19.373,48 16,99 Fuente: SSU y elaboración propia

Por último, en lo que se refiere al coste unitario por persona insertada, éste asciende a 1.883,74 euros, situándose, por tanto, entre los ejes que mejores resultados está alcanzando en materia de eficiencia por persona insertada.

EVOLUCIÓN DEL COSTE UNITARIO POR PERSONA INSERTADA DEL EJE 5. 2000-2004

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

5.1. 1.886,32 828,43 1.912,10 11.286,37 - 1.883,74 Eje 5 1.886,32 828,43 1.912,10 11.286,37 - 1.883,74 Fuente: SSU y elaboración propia

5. Valoración de los aspectos clave y focos de interés del eje Como se observa al analizar los resultados descritos con anterioridad, las actuaciones desarrolladas a través del eje 5 han estado orientadas a la incorporación de personal con formación en materia de ciencia, tecnología e investigación en centros tecnológicos y PYMEs de la Comunidad Autónoma. En este sentido, las diferentes instituciones implicadas en el desarrollo de estas actuaciones consideran que a través de sus acciones se está favoreciendo la contratación de personal científico e investigador en empresas y centros tecnológicos de su entorno más cercano, como se pone de manifiesto en los elevados índices de inserción laboral alcanzados (según los datos reflejados en el SSU, el 90,7% de los participantes ha obtenido un empleo transcurridos seis meses desde la finalización de su participación en las actuaciones). Del mismo modo, se estima que las actuaciones de este eje están favoreciendo la transferencia de conocimientos desde el ámbito investigador hacia el sector productivo. Las entidades participantes han adoptado diversos mecanismos dirigidos a propiciar dicha transferencia de conocimientos (becas, jornadas de sensiblización, planes conjuntos de investigación con empresas de su comarca-Lea Artibai-, foros de difusión tecnológica con agentes económico sociales-TEKNIKER-, etc.) Estos instrumentos han favorecido la transferencia de conocimientos entre el ámbito de la investigación y el sector productivo, habiendo contribuido a obtener una elevada tasa de inserción laboral de los participantes.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 76

ConsultoríaConsultoría

Para alcanzar estos objetivos ha resultado de vital trascendencia la importante relación que las instituciones han establecido con las empresas de su ámbito de actuación, que cada vez se encuentran más implicadas en el desarrollo de proyectos de I+D+i. En conclusión, puede afirmarse que las actuaciones desarrolladas están favoreciendo la transferencia de conocimientos entre el sector de la investigación, la ciencia y la tecnología y el sector productivo, así como a generar un importante marco de relación entre los Centros Tecnológicos y las empresas. En cualquier caso, debe continuar trabajándose en el fomento de la participación femenina en el ámbito de la I+D+i, ya que, aunque los resultados han mejorado ligeramente en los últimos años, su participación (36,0%) se encuentra sensiblemente por debajo de los objetivos (60,0%). El desarrollo de medidas de acción positiva en los agentes tecnológicos, en la línea de las actuaciones desarrolladas en el PIC EQUAL EMATEK, puede fomentar la participación femenina en este ámbito. Por último, conviene señalar que; aunque, en lo que se refiere a la posibilidad de obtener los resultados de personas beneficiarias previstos, el desarrollo de las actuaciones resulta adecuado, pueden existir dificultades para alcanzar los objetivos establecidos en materia de ejecución financiera, debido a que tanto la Diputación Foral de Álava como la Diputación Foral de Bizkaia estiman que tendrán problemas para ejecutar la totalidad del gasto programado. C) EJE 6. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 1. Eficacia financiera El gasto ejecutado por las actuaciones del eje ha ascendido a 27,5 millones de euros, lo que representa alcanzar un nivel de ejecución financiera en relación con lo programado para el periodo 2000-2006 del 58,1%. Se constata la existencia de notables diferencias entre las distintas medidas. De este modo, mientras las medidas 6.2. Fomentar la actividad empresarial de las mujeres y 6.1. Mejorar la empleabilidad de las mujeres presentan un adecuado grado de eficacia financiera (70,2% y 70,0%, respectivamente), el nivel de ejecución presentado por la medida 6.3. Combatir la segregación horizontal y vertical, así como la discriminación salarial y favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral es escaso (40,5%).

EFICACIA FINANCIERA DEL EJE 6 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Ejecutado(a) Programado (b) (a/b)

Medida 6.1. 16.330.224,24 23.314.494,00 70,0% Medida 6.2 3.403.416,41 4.847.289,00 70,2% Medida 6.3 7.785.667,54 19.215.708,00 40,5% Eje 6 27.519.308,19 47.377.491,00 58,1% Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 77

ConsultoríaConsultoría

En cualquier caso, se estima que la ejecución de esta medida mejorará considerablemente durante los últimos dos años de ejecución del Programa, una vez que se ha puesto en marcha el régimen de ayudas destinado a la conciliación de la vida familiar y laboral. Por otra parte, en lo que se refiere a la ejecución por órganos ejecutores, las entidades que presentan mayores dificultades en las distintas medidas del eje son las siguientes:

En la medida 6.1. Mejorar la empleabilidad de las mujeres son la Diputación Foral de Bizkaia (43,4%) y el Centro de Formación Somorrostro (22,9%) los que presentan mayores dificultades de ejecución. En cualquier caso, estos organismos no estiman que existan dificultades para alcanzar los resultados previstos. Por el contrario, la Diputación Foral de Álava, que presenta un óptimo nivel de ejecución (98,5%), considera que no podrá certificar la totalidad del gasto que tenía programado.

En la medida 6.2. Fomentar la actividad empresarial de las mujeres la

Mancomunidad del Alto Deba (9,1%), la Mancomunidad Lea Artibai (20,1%), MENDIKOI (48,9%) y UGGASA (49,4%) son las entidades con mayores dificultades de ejecución. En este sentido, todas estas instituciones, a excepción de la Mancomunidad Lea Artibai, van a ceder parte su asignación financiera. En cualquier caso, esta asignación podrá ser absorbida prácticamente en su totalidad por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián (101,1%).

Por último, en lo que respecta a la medida 6.3. Combatir la segregación horizontal

y vertical, así como la discriminación salarial y favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral, las instituciones con mayores problemas de ejecución son el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián (28,7%), DEBEGESA (35,9%) y la Dirección de Empleo y Formación (38,6%). A este respecto, se ha contemplado que cedan parte del gasto que tienen programado el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y EMAKUNDE, aunque la medida no presentará problemas de ejecución, dado que se espera que la Dirección de Empleo y Formación pueda absorber con creces dicho remanente.

EFICACIA FINANCIERA DE LOS OPERADORES DEL FSE

EN EL EJE 6 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) ADEBISA 186.530,72 305.014,00 61,2% Ayto. de Bilbao 1.382.072,28 2.276.398,00 60,7% Ayto. de Donostia-San Sebastián 1.245.535,91 2.068.916,00 60,2% Ayto. de Etxebarri 32.122,44 36.582,00 87,8% Ayto. de Mungia 126.391,72 240.408,00 52,6% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 948.303,78 1.234.116,00 76,8% Ayto. de Gordexola 51.515,35 72.244,00 71,3%

Medida 6.1.

Centro de Formación Somorrostro 185.391,17 809.144,00 22,9%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 78

ConsultoríaConsultoría

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) D. de Empleo y Formación (GV) 4.291.595,73 4.981.562,00 86,1% DF de Álava 2.988.249,59 3.034.216,00 98,5% DF de Gipuzkoa 1.802.332,71 2.044.020,00 88,2% DF de Bizkaia 1.891.004,93 4.360.932,00 43,4% DEBEGESA 122.088,29 162.630,00 75,1% IRAURGI-LANTZEN 114.491,35 178.530,00 64,1% MENDIKOI 385.668,96 649.020,00 59,4% OARSOALDEA 506.325,41 719.204,00 70,4%

Medida 6.1.

UGGASA 70.603,90 141.558,00 49,9% Medida 6.1. 16.330.224,24 23.314.494,00 70,0%

ADEBISA 83.527,05 94.666,00 88,2% Ayto. de Bilbao 2.045.183,81 2.696.628,00 75,8% Ayto. de Donostia-San Sebastián 338.456,80 334.758,00 101,1% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 85.201,23 97.824,00 87,1% D. de Empleo y Formación (GV) 86.734,51 122.074,00 71,1% DF de Alava 97.301,25 111.703,00 87,1% DEBEGESA 101.864,36 162.630,00 62,6% EMAKUNDE 38.792,09 84.140,00 46,1% GOIEKI 122.984,25 137.192,00 89,6% Mancomunidad del Alto Deba 18.968,50 209.062,00 9,1% Mancomunidad de Lea-Artibai 4.235,42 21.036,00 20,1% MENDIKOI 281.693,04 576.158,00 48,9%

Medida 6.2.

UGGASA 98.474,10 199.418,00 49,4% Medida 6.2 3.403.416,41 4.847.289,00 70,2%

Ayto. de Donostia-San Sebastián 358.598,75 1.249.672,00 28,7% Ayto. de Ermua 44.146,57 42.072,00 104,9% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 277.963,63 275.848,00 100,8% Ayto. de Gordexola 18.030,36 42.072,00 42,9% DF de Álava 35.943,53 35.944,00 100,0% DF de Gipuzkoa 155.266,21 155.266,00 100,0% DEBEGESA 62.576,66 174.296,00 35,9% D. Empleo y Formación (GV) 6.136.725,74 15.894.814,00 38,6% EMAKUNDE 444.709,19 757.292,00 58,7% GARAPEN 134.290,11 461.978,00 29,1% GOIEKI 73.372,72 64.750,00 113,3%

Medida 6.3.

UGGASA 44.044,07 61.704,00 71,4% Medida 6.3. 7.785.667,54 19.215.708,00 40,5% Eje 6 27.519.308,19 47.377.491,00 58,1% Fuente: SSU De manera general, no se espera que existan problemas en este eje para alcanzar los resultados de ejecución financiera previstos. Además, las estimaciones realizadas indican que este eje podría incluso absorber financiación adicional procedente de otras actuaciones.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 79

ConsultoríaConsultoría

2. Ejecución física y eficacia a) Descripción de la realización física Asistencia a las personas

Durante el periodo 2000-2004 se ha apoyado a través de las actuaciones del Programa a 32.543 personas, de las cuales, dado que este eje estaba orientado hacia éstas, la mayor parte eran mujeres (99,9%).

PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 6 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2002 2003 2004 2000-2004

MEDIDA Total % Mujeres Total %

Mujeres Total % Mujeres Total %

Mujeres Medida 6.1. 20.762 99,8% 5.136 100,0% 3.448 100,0% 29.346 99,9% Medida 6.2. 1.951 100,0% 580 100,0% 514 100,0% 3.045 100,0% Medida 6.3 25 100,0% 25 100,0% 12 100,0% 62 100,0% Eje 6 22.738 99,8% 5.741 100,0% 3.974 100,0% 32.453 99,9%Fuente: SSU Se constata la existencia de diferencias entre las medidas en cuanto al número de personas atendidas, ya que la medida 6.1. Mejorar la empleabilidad de las mujeres concentra la práctica totalidad de las personas beneficiarias (90,4%). En cualquier caso, debe mencionarse que a través de las restantes actuaciones se han desarrollado diversas actuaciones (estudios, campañas de sensibilización, intercambios de experiencias, etc.) cuyos beneficiarios directos no son las personas4. Por otra parte, en lo que respecta a las características de las personas beneficiarias, éstas se caracterizan por ser una mujer entre 25 y 45 años (57,9%) que se encuentra en situación de desempleo (79,3%) por un periodo inferior a un año (47,8%). En este sentido, resulta remarcable mencionar que las personas que vuelven al mercado laboral representan al colectivo desfavorecido que mayor apoyo recibe por parte de las actuaciones del eje (77,8% de los colectivos en riesgo de exclusión y 17,5% del total de personas apoyadas).

4 En el capítulo 7. Estudios de casos de buenas prácticas se detallan una serie de proyectos desarrollados en estos ámbitos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 80

ConsultoríaConsultoría

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL EJE 6 POR MEDIDA. 2000-2004

Medida 6.1. Medida 6.2.

Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) % mujeres

Menores de 25 años 5.705 20,4% 99,9% 421 14,3% 100,0% Entre 25 y 45 años 15.788 56,4% 99,8% 2.115 71,6% 100,0% Mayores de 45 años 5.546 19,8% 99,9% 351 11,9% 100,0% Ns/Nc 945 3,4% 100,0% 65 2,2% 100,0%

Edad

Total 27.984 100,0% 99,9% 2.952 100,0% 100,0% Sin estudios 3.691 13,2% 100,0% 156 5,3% 100,0% Secundarios Obligatorios 7.239 25,9% 99,8% 584 19,8% 100,0% Secundaria 7.627 27,3% 99,7% 984 33,3% 100,0% Universitaria 6.687 23,9% 99,9% 996 33,7% 100,0% Ns/Nc 2.740 9,8% 100,0% 232 7,9% 100,0%

Nivel de estudios

Total 27.984 100,0% 99,9% 2.952 100,0% 100,0% Personas ocupadas 2.040 7,3% 100,0% 889 30,1% 100,0% Personas paradas 22.665 81,0% 99,8% 1.908 64,6% 100,0% Otros 2.492 8,9% 100,0% 11 0,4% 100,0% Ns/Nc 787 2,8% 100,0% 144 4,9% 100,0%

Situación laboral

Total 27.984 100,0% 99,9% 2.952 100,0% 100,0% Menos de un año en paro 10.802 47,7% 99,9% 941 49,3% 100,0% Más 1 y 2 años en paro 3.443 15,2% 99,2% 347 18,2% 100,0% Más de 2 años en paro 5.388 23,8% 100,0% 522 27,4% 100,0% Ns/Nc 3.032 13,4% 100,0% 98 5,1% 100,0%

Duración del desempleo

Total 22.665 100,0% 99,8% 1.908 100,0% 100,0% Personas con discapacidad 161 2,3% 99,4% 4 4,9% 100,0%

Inmigrantes 523 7,6% 99,8% 50 61,0% 100,0% Personas que vuelven al mercado laboral 5.419 78,7% 100,0% 1 1,2% 100,0%

Otros 783 11,4% 98,1% 27 32,9% 100,0%

Colectivos desfavorecidos

Total 6.886 100,0% 99,8% 82 100,0% 100,0%

Medida 6.3. Eje 6 Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) %

mujeres Menores de 25 años - - - 6.126 19,8% 99,9% Entre 25 y 45 años 47 75,8% 100,0% 17.950 57,9% 99,8% Mayores de 45 años 15 24,2% 100,0% 5.912 19,1% 99,9% Ns/Nc - - - 1.010 3,3% 100,0%

Edad

Total 62 100,0% 100,0% 30.998 100,0% 99,9% Sin estudios - - - 3.847 12,4% 100,0% Secundarios Obligatorios 5 8,1% 100,0% 7.828 25,3% 99,9% Secundaria 38 61,3% 100,0% 8.649 27,9% 99,8% Universitaria 19 30,6% 100,0% 7.702 24,8% 99,9% Ns/Nc - - - 2.972 9,6% 100,0%

Nivel de estudios

Total 62 100,0% 100,0% 30.998 100,0% 99,9% Personas ocupadas 62 100,0% 100,0% 2.991 9,6% 100,0% Personas paradas - - - 24.573 79,3% 99,8% Otros - - - 2.503 8,1% 100,0% Ns/Nc - - - 931 3,0% 100,0%

Situación laboral

Total 62 100,0% 100,0% 30.998 100,0% 99,9% Menos de un año en paro - - - 11.743 47,8% 99,9% Más 1 y 2 años en paro - - - 3.790 15,4% 99,3% Más de 2 años en paro - - - 5.910 24,1% 100,0% Ns/Nc - - - 3.130 12,7% 100,0%

Duración del desempleo

Total - - - 24.573 100,0% 99,8%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 81

ConsultoríaConsultoría

Medida 6.3. Eje 6 Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) %

mujeres Personas con discapacidad - - - 165 2,4% 99,4% Inmigrantes - - - 573 8,2% 99,8% Personas que vuelven al mercado laboral - - - 5.420 77,8% 100,0%

Otros - - - 810 11,6% 98,1%

Colectivos desfavorecidos

Total - - - 6.968 100,0% 99,8% Fuente: SSU A este respecto, conviene mencionar que no existen grandes diferencias entre las diferentes medidas, aunque las actuaciones de la medida 6.3. Combatir la segregación horizontal y vertical, así como la discriminación salarial y favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral únicamente se encuentran dirigidas a personas ocupadas. Acciones formativas

En lo que se refiere a las acciones formativas realizadas, durante el periodo 2000-2004 se han impartido 1.575 cursos en los que han participado 17.728 personas. La mayor parte de estos cursos han dispuesto de una duración reducida, de tal manera que el 66,8% de las acciones formativas ha tenido una duración inferior a las 100 horas. Del mismo modo, han sido estos cursos los que han concentrado a un mayor número de participantes (61,6%).

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 6 POR MEDIDA 2000-2004

<40 horas 40-99 horas 100-350 horas > 350 horas Total Medida Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos

6.1. 5.905 517 3.399 353 5.025 378 1.527 126 15.856 1.374 6.2. 1.405 160 220 22 185 16 0 0 1.810 198 6.3 0 0 0 0 62 3 0 0 62 3 Eje 6 7.310 677 3.619 375 5.272 397 1.527 126 17.728 1.575 Fuente: SSU

En lo relativo al desarrollo de acciones formativas relacionadas con el Medio Ambiente o la Sociedad de la Información, cabe mencionar que los cursos han estado orientados a la demanda de las personas participantes y a las necesidades del mercado trabajo. En este sentido, solamente un número limitado de personas ha participado en actividades relacionadas con el Medio Ambiente (48,7%) o la Sociedad de la Información (58,4%).

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN ACCIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 2000-2004

Medida Alumnado (a) Sociedad de la Información (b)

Medio Ambiente (c)

% Sociedad de la Información (b/a)

% Medio Ambiente (c/a)

6.1 16.072 9.358 7.800 58,2% 48,5% 6.3 62 62 62 100,0% 100,0% Eje 6 16.134 9.420 7.862 58,4% 48,7% Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 82

ConsultoríaConsultoría

Por último, conviene destacar que un 16,6% del alumnado participante en las actuaciones del eje ha podido completar la formación con la realización de prácticas en empresas. En cualquier caso, aunque este número no es muy elevado, resulta cualitativamente importante, dado que estas prácticas han favorecido la inserción laboral de estas personas.

FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESAS DEL ALUMNADO DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 6. 2000-2004

Medidas Alumnado en prácticas (a)

Alumnado Total (b) Nº de horas % (a/b) Horas/alumno

6.1. 2.685 16.072 190.380 16,7% 70,91 6.3. - 62 - - - Eje 6 2.685 16.134 190.380 16,6% 70,91 Fuente: SSU

b) Eficacia Los resultados alcanzados por este eje no han resultado satisfactorios, dado que únicamente se ha apoyado a un 59,4% de las personas previstas en la fase de programación. Esta circunstancia no se debe solamente a los problemas de ejecución financiera del eje sino también a las dificultades para la captación de beneficiarias. Por ejemplo en la medida 6.1. Mejorar la empleabilidad de las mujeres se ha ejecutado un 70% del gasto programado y, sin embargo, únicamente se ha beneficiado al 58,6% de las personas previstas.

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 6. 200-2004

Ejecutado 2000-2004 Programado 2000-2006 % Medidas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 6.1. 27.946 38 29.346 50.038 - 50.038 55,8% - 58,6% 6.2. 2.952 - 3.045 4.499 - 4.499 65,6% - 67,7% Eje 6 30.898 38 32.391 54.537 - 54.537 56,7% - 59,4% Fuente: SSU En consecuencia, se observa la existencia de dificultades para alcanzar los objetivos del eje en materia de personas atendidas, lo que puede generar la necesidad de replantearse los objetivos establecidos. 3. Resultados e impactos Los resultados de inserción laboral alcanzados a nivel de eje deben valorarse satisfactoriamente. Las actuaciones desarrolladas han favorecido que un 81,3% de las personas participantes en éstas hayan encontrado un empleo trascurridos seis meses desde su finalización.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 83

ConsultoríaConsultoría

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS TRAS SEIS MESES DE FINALIZADA LA ACCIÓN. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas % inserción % inserción

hombres % inserción

mujeres 6.1. 23.337 27.984 83,4% 52,6% 83,4% 6.2. 1.823 2.952 61,8% - 61,8% Eje 6 25.160 30.936 81,3% 52,6% 81,4% Fuente: SSU

Estos resultados han sido especialmente positivos en el caso de la medida 6.1. Mejorar la empleabilidad de las mujeres, donde han obtenido un empleo el 83,4% de las personas beneficiarias. Por otra parte, en lo relativo a la inserción por intervalos de edad, ésta está resultando uniforme en todos los intervalos de edad considerados, si bien es superior en el caso de las personas menores de 25 años (82,3%).

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS POR INTERVALOS DE EDAD. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas

% inserción menores de 25

años

% inserción entre 25 y 45

años

% inserción mayores de 45

años 6.1. 23.337 27.984 84,9% 84,3% 76,8% 6.2. 1.823 2.952 48,0% 52,7% 54,4% Eje 6 25.160 30.936 82,3% 80,6% 75,5%Fuente: SSU

Sin embargo, se constata la existencia de diferencias entre las distintas medidas. En el caso de la medida 6.1. Mejorar la empleabilidad de las mujeres la tasa de inserción es superior en los menores de 25 años (84,9%) mientras que en la medida 6.2. Fomentar la actividad empresarial de las mujeres es superior en el caso de los mayores de 45 años (54,4%). En cualquier caso, estas diferencias se deben a que la tipología de actuaciones y participantes es diferente. Asimismo, se están alcanzado importantes resultados en lo que se refiere a la inserción de colectivos en riesgo de exclusión, destacando el elevado nivel de inserción alcanzado por las personas con discapacidad (97,0%).

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LOS COLECTIVOS CON ESPECIALES DIFICULTADES. 2000-2004.

Medidas Personas

con discapacidad

insertadas

Personas con

discapacidad beneficiarias

Personas inmigrantes insertadas

Personas inmigrantes beneficiadas

% personas con

discapacidad % personas inmigrantes

6.1. 159 161 320 523 98,8% 61,2% 6.2. 1 4 17 50 25,0% 34,0% Eje 6 160 165 337 573 97,0% 58,8% Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 84

ConsultoríaConsultoría

En cuanto a las modalidades de inserción de las personas apoyadas, destaca la contratación por cuenta ajena (58,5%). Por otra parte, destaca el importante número de personas que continúan en formación (31,7%). Asimismo, debe destacarse que en la medida 6.2. Fomentar la actividad empresarial de las mujeres se ha favorecido el desarrollo de proyectos de autoempleo por parte de mujeres emprendedoras, de manera que el 65,6% de las participantes ha creado una empresa o ha puesto en marcha un proyecto de autoempleo.

PERSONAS INSERTADAS POR MODALIDADES DE INSERCIÓN. 2000-2004

Total Autoempleo Por cuenta ajena

Creación de empresas Formación Medida

Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres 6.1. 10.726 10.726 3,0% 3,0% 63,0% 63,0% 0,5% 0,5% 33,6% 33,6% 6.2. 1.228 1.228 38,8% 38,8% 19,5% 19,5% 26,8% 26,8% 14,9% 14,9% Eje 6 11.954 11.954 6,6% 6,6% 58,5% 58,5% 3,2% 3,2% 31,7% 31,7% Fuente: SSU Por otra parte, en lo que se refiere a la duración de la contratación, la mayor parte de los participantes ha obtenido un empleo con una duración superior a un año (71,8%), lo que permite señalar que existe una importante estabilidad en las contrataciones efectuadas.

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN EFECTUADA. 2000-2004

Menos de un año Más de un año Medida Total Mujeres Total Mujeres

6.1. 28,8% 28,8% 71,2% 71,2% 6.2. 57,8% 57,8% 42,2% 42,2% Eje 6 28,8% 28,8% 71,2% 71,2%Fuente: SSU

Por último, en lo relativo a la duración de la jornada laboral, aunque la contratación por tiempo parcial es mayoritaria (56,2%), la distribución entre ambas modalidades resulta bastante homogénea.

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL. 2000-2004

Tiempo completo Tiempo parcial Medida Total Mujeres Total Mujeres 6.1. 41,4% 41,4% 58,6% 58,6% 6.2. 93,4% 93,4% 6,6% 6,6% Eje 6 43,8% 43,8% 56,2% 56,2%Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 85

ConsultoríaConsultoría

4. Eficiencia Para el cálculo de la eficiencia de las medidas del eje se ha empleado el indicador B propuesto en la Guía Metodológica.

ogramadosiosBeneficiarrealCosteogramadoCosteiosBeneficiarEficienciaPr

Pr×

×=

En caso de que este indicador sea superior a la unidad puede afirmarse que las actuaciones están resultando más eficientes que lo establecido en la fase de programación. Las actuaciones de este eje están respondiendo, de manera general, a las expectativas existentes en materia de eficiencia, lo que se debe a que los resultados de ejecución financiera son inferiores a los de eficacia física.

EFICIENCIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 6 2000-2004

Medidas Personas Beneficiarias Coste real

Personas beneficiarias Programadas

Coste Programado Eficiencia

6.1. 29.346 16.330.224,24 50.038 23.314.494,00 0,84 6.2. 3.045 3.238.781,14 4.499 4.847.289,00 1,01 6.3 62 62.576,66 -(1) 19.215.708,00 - Eje 6 32.453 19.631.582,04 54.537 47.377.491,00 1,44 Fuente: SSU y elaboración propia (1) No se incluyen las personas beneficiarias de campañas de sensibilización

En cualquier caso, se observa como la medida 6.1. Mejora de la empleabilidad de las mujeres resulta menos eficiente que lo considerado en la programación, lo que se debe a que los resultados alcanzados en materia de personas apoyadas se mantienen alejados de las previsiones iniciales. Por otra parte, en lo que se refiere al coste unitario por persona apoyada, el eje 6 se mantiene entre los ejes que presentan un menor coste unitario por persona apoyada, situándose en 604,92 euros.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES UNITARIOS DE LAS MEDIDAS DEL EJE 6. 2000-2004.

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

6.1 641,97 243,55 728,25 680,14 729,47 556,47 6.2 730,98 721,19 1.742,79 1.224,28 1.266,81 1.063,64 6.3 - - 646,67 570,56 2.678,84 1.009,30 Eje 6 657,34 281,85 781,30 734,64 804,86 604,92 Fuente: SSU y elaboración propia

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 86

ConsultoríaConsultoría

Del mismo modo, en lo relativo al coste de las acciones formativas, éste asciende a 674,27 por persona participante en los cursos, 7.798,35 euros por curso y 24,83 euros por hora impartida, situándose entre los ejes con un menor coste del Programa.

COSTES UNITARIOS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DE LAS MEDIDAS DEL EJE 6. 2000-2004

Medida Alumnado Cursos Horas de formación

6.1 672,98 7.770,20 25,05 6.3 1.009,30 20.858,89 9,78 Eje 6 674,27 7.798,35 24,83 Fuente: SSU y elaboración propia

Por último, en cuanto al coste unitario por persona insertada, éste no resulta especialmente elevado (928,72 euros), lo que viene propiciado por los importantes niveles de inserción laboral que se están alcanzando.

EVOLUCIÓN DEL COSTE UNITARIO POR PERSONA INSERTADA Y MEDIDA DEL EJE 6. 2000-2004

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

6.1 451,06 331,06 1.384,41 1.222,99 4.569,72 884,34 6.2 686,26 529,18 1.988,59 2.806,29 - 1.394,23 Eje 6 485,35 349,11 1.434,89 1.309,09 5.320,68 928,72 Fuente: SSU y elaboración propia

5. Valoración de los aspectos clave y focos de interés del eje El tejido empresarial de la Comunidad Autónoma del País Vasco se caracteriza por un predominio de las actividades industriales, especialmente en el caso de determinadas comarcas como pueden ser el Bajo Deba (Debabarrena), Alto Urola (Urola Garaia), Oarsoaldea, Margen Izquierda, etc. En consecuencia, la actividad productiva se concentra principalmente en sectores considerados tradicionalmente como masculinos, lo que, unido a las reticencias del empresariado para contratar mujeres en estos sectores, constituye una de las principales razones que limita el acceso de las mujeres al mercado de trabajo. Del mismo modo, la necesidad de hacer frente a una doble jornada de trabajo, compatibilizando la vida laboral con la atención de las obligaciones familiares, constituye otro factor que está impidiendo la existencia de una mayor presencia femenina en el mundo laboral. Las Administraciones Públicas, conscientes de que la principal causa que separa las tasas de empleo de la Comunidad Autónoma de la media existente en la Unión Europea es la escasa participación de las mujeres en el mercado de trabajo, han desarrollado a través de este eje una amplia gama de actuaciones destinadas a incidir sobre estos elementos que limitan la presencia femenina en el mundo laboral.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 87

ConsultoríaConsultoría

Estas actuaciones se han desarrollado con un amplio grado de articulación e integración entre las diferentes entidades participantes. En este sentido, la participación de EMAKUNDE en la definición de las actuaciones ha favorecido que éstas se desarrollen con un importante grado de concentración y complementariedad. Asimismo, a través del Servicio Público de Empleo-LANBIDE cada mujer desempleada beneficiaria de las actuaciones del eje dispone de un itinerario de inserción personalizado que articula las actividades a desarrollar. Además, GARAPEN (Asociación de Agencias de Desarrollo Local de la Comunidad Autónoma del País Vasco) ejerce como entidad de coordinación de las actuaciones de las Agencias de Desarrollo, favoreciendo la articulación de sus actuaciones. En conclusión, existen diferentes mecanismos destinados a favorecer que las actuaciones del eje se desarrollen de manera integral, coordinada y articulada. En cualquier caso, debe continuar trabajándose en el ámbito de la coordinación y articulación de las actuaciones, con objeto de favorecer que las personas o entidades potencialmente beneficiarias conozcan a qué instituciones deben recurrir para poder participar en los diferentes programas. Por otra parte, en lo que se refiere al desarrollo de acciones positivas en las empresas, la Ley 4/2005 de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de 18 de febrero de 2005 establece que las empresas privadas, en función del tamaño de su plantilla y de otros criterios que se irán reglamentando, deberán adoptar planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Por tanto, la adopción de acciones positivas constituirá en breve una obligación para la mayor parte de las empresas de la Comunidad Autónoma. Como paso previo a la adopción de los planes de acción positiva, EMAKUNDE ha desarrollado a través de este eje una serie de actuaciones destinadas a facilitar la realización de dichos planes5. Además, se estima que en breve se elaborará un decreto que regulará la concesión de ayudas a las empresas para el desarrollo de planes de acción positiva. En conclusión, la incorporación de acciones positivas en las empresas constituirá en breve una realidad en la Comunidad Autónoma, para lo cual se han dado los primeros pasos a través de algunas actuaciones incluidas en el eje 6 de este Programa.

5 Algunas de estas actuaciones se describen en detalle en el capítulo 7. Estudios de casos de buenas prácticas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 88

ConsultoríaConsultoría

En definitiva, a través de este eje se han desarrollado una serie de actuaciones orientadas a mejorar la situación de las mujeres en el mercado de trabajo, que se han realizado de manera coordinada, integral y articulada, Además, se han efectuado actuaciones dirigidas a favorecer la implantación de planes de acción positiva en las empresas. D) EJE 7. INTEGRACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON

ESPECIALES DIFICULTADES 1. Eficacia financiera El gasto ejecutado por este eje en el periodo 2000-2004 se sitúa en el 59,8% de lo programado, habiéndose certificado 40,3 millones de euros sobre los 67,5 millones previstos para el periodo 2000-2006.

EFICACIA FINANCIERA DEL EJE 7 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Ejecutado(a) Programado (b) (a/b)

Medida 7.1. 13.332.222,12 26.685.180,00 50,0% Medida 7.2 24.248.248,20 35.753.791,00 67,8% Medida 7.3 (SG) 2.755.935,33 5.013.002,00 55,0% Eje 7 40.336.405,65 67.451.973,00 59,8% Fuente: SSU

Se ha observado que existen pequeñas diferencias entre las distintas medidas, destacando el grado de ejecución financiero presentado por la medida 7.2. Proponer oportunidades de integración a los colectivos en riesgo de exclusión del mercado de trabajo (67,8%). Por otra parte, en lo que se refiere a la ejecución por operadores, la Diputación Foral de Gipuzkoa (31,1%) y la Dirección de Empleo y Formación (34,0%) en la medida 7.1. Apoyar la inserción de las personas discapacitadas en el mercado laboral; y MENDIKOI (43,4%), INGURALDE (47,7%) y el Ayuntamiento de Bilbao (48,6%) en la medida 7.2. Proponer oportunidades de integración a los colectivos en riesgo de exclusión del mercado de trabajo son las instituciones que presentan mayores dificultades de ejecución.

EFICACIA FINANCIERA DE LOS OPERADORES DEL FSE EN EL EJE 7 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Ayto. de Donostia-San Sebastián 237.147,57 305.833,00 77,5% Ayto. de Etxebarri 49.573,76 56.451,00 87,8% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 47.261,72 68.261,00 69,2% D. de Empleo y Formación (GV) 1.847.094,57 5.426.884,00 34,0% DF de Álava 6.792.433,46 6.792.435,00 100,0%

Medida 7.1.

DF Gipuzkoa 4.358.711,04 14.035.316,00 31,1% Medida 7.1. 13.332.222,12 26.685.180,00 50,0%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 89

ConsultoríaConsultoría

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Ayto. de Bilbao 648.197,95 1.333.334,00 48,6% Ayto. de Donostia-San Sebastián 373.063,22 715.235,00 52,2% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 6.192.361,01 6.492.938,00 95,4% Consorcio de Educación Compensatoria de Bizkaia 634.263,17 934.908,00 67,8% D. de Empleo y Formación (GV) 7.126.196,65 12.758.872,00 55,9% DF de Álava 323.948,38 377.702,00 85,8% DF de Gipuzkoa 1.303.075,32 1.303.357,00 100,0% Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social (GV) 7.172.341,59 10.816.532,00 66,3% INGURALDE 353.336,70 740.963,00 47,7%

Medida 7.2.

MENDIKOI 121.464,21 279.950,00 43,4% Medida 7.2. 24.248.248,20 35.753.791,00 67,8%

EHLABE 1.133.645,59 2.008.504,00 56,4% Medida 7.3 (SG) SARTU 1.622.289,74 3.004.498,00 54,0% Medida 7.3 (SG) 2.755.935,33 5.013.002,00 55,0% Eje 7 40.336.405,65 67.451.973,00 59,8% Fuente: SSU Se estima que el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián en la medida 7.1. Apoyar la inserción de las personas discapacitadas en el mercado laboral será el único organismo que presente dificultades para ejecutar la totalidad del gasto programado. En cualquier caso, este remanente podría ser absorbido por otros operadores de esta medida. En este sentido, se prevé que no existirán dificultades para ejecutar la totalidad del presupuesto programado en este eje, considerándose incluso que se podrían absorber fondos procedentes de otras actuaciones. 2. Ejecución física y eficacia a) Descripción de la realización física Asistencia a las personas

Durante el periodo 2000-2004 se ha apoyado a 24.749 personas a través de las actuaciones de este eje, habiéndose cumplido las expectativas iniciales en lo que se refiere a la participación femenina que se cifraba en torno al 40%.

PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 7 POR MEDIDA. 2000-2004

2000-2002 2003 2004 2000-2004

MEDIDA Total % Mujeres Total %

Mujeres Total % Mujeres Total %

Mujeres Medida 7.1. 2.395 41,8% 1.540 37,3% 1.620 39,8% 5.555 40,0% Medida 7.2. 6.760 40,0% 4.135 47,3% 4.162 41,7% 15.057 42,5% Medida 7.3 (SG) 1.517 39,1% 1.491 34,5% 1.129 39,5% 4.137 37,6% Eje 7 10.672 40,3% 7.166 42,4% 6.911 40,8% 24.749 41,0%Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 90

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, la medida 7.1. Apoyar la inserción de las personas discapacitadas en el mercado laboral es la que presenta mayores dificultades para alcanzar los objetivos en lo que se refiere a la participación femenina, situándose cinco puntos porcentuales por debajo de lo establecido en el Complemento de Programa. Por otra parte, en lo relativo a las características de las personas beneficiarias, éstas hacen referencia a una persona con una edad comprendida entre los 25 y 45 años (60,7%), que se encuentra en situación de desempleo (79,4%), generalmente por un periodo inferior a un año (58,9%) y que carece de estudios (36,5%) o bien cuenta con estudios obligatorios (28,9%).

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL EJE 7 POR MEDIDA.2000-2004

Medida 7.1. Medida 7.2.

Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) % mujeres

Menores de 25 años 927 17,6% 41,2% 3.414 24,8% 38,3% Entre 25 y 45 años 3.380 64,2% 39,7% 8.010 58,2% 45,1% Mayores de 45 años 955 18,1% 39,9% 1.590 11,5% 42,8% Ns/Nc - - - 758 5,5% 33,0%

Edad

Total 5.262 100,0% 40,0% 13.772 100,0% 42,5% Sin estudios 2.881 54,8% 39,5% 4.769 34,6% 35,4% Secundarios Obligatorios 1.374 26,1% 38,4% 3.714 27,0% 41,6% Secundaria 827 15,7% 42,1% 3.075 22,3% 49,3% Universitaria 178 3,4% 50,6% 1.283 9,3% 63,4% Ns/Nc 2 0,0% 50,0% 931 6,8% 30,6%

Nivel de estudios

Total 5.262 100,0% 40,0% 13.772 100,0% 42,5% Personas ocupadas 214 4,1% 40,2% 1.053 7,6% 28,1% Personas paradas 3.902 74,2% 39,4% 11.421 82,9% 45,3% Otros 791 15,0% 41,0% 201 1,5% 46,3% Ns/Nc 355 6,7% 44,5% 1.097 8,0% 26,3%

Situación laboral

Total 5.262 100,0% 40,0% 13.772 100,0% 42,5% Menos de un año en paro 2.457 63,0% 37,1% 6.575 57,6% 44,5% Más 1 y 2 años en paro 339 8,7% 39,5% 2.278 19,9% 44,4% Más de 2 años en paro 418 10,7% 45,2% 2.308 20,2% 47,9% Ns/Nc 688 17,6% 44,0% 260 2,3% 50,4%

Duración del desempleo

Total 3.902 100,0% 39,4% 11.421 100,0% 45,3% Personas con discapacidad 4.732 98,5% 40,4% 848 17,4% 32,2%

Inmigrantes 56 1,2% 41,1% 2.870 58,9% 26,1% Personas que vuelven al mercado laboral 18 0,4% 11,1% 706 14,5% 39,4%

Otros - - - 451 9,3% 23,5%

Colectivos desfavorecidos

Total 4.806 100,0% 40,3% 4.875 100,0% 28,8%

Medida 7.3. (SG) Eje 7 Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) %

mujeres Menores de 25 años 682 16,5% 36,8% 5.023 21,7% 38,6% Entre 25 y 45 años 2.670 64,5% 36,6% 14.060 60,7% 42,2% Mayores de 45 años 770 18,6% 41,6% 3.315 14,3% 41,7% Ns/Nc 15 0,4% 40,0% 773 3,3% 33,1%

Edad

Total 4.137 100,0% 37,6% 23.171 100,0% 41,0% Sin estudios 818 19,8% 36,7% 8.468 36,5% 36,9% Secundarios Obligatorios 1.616 39,1% 39,2% 6.704 28,9% 40,4% Nivel de

estudios Secundaria 608 14,7% 52,3% 4.510 19,5% 48,4%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 91

ConsultoríaConsultoría

Medida 7.3. (SG) Eje 7 Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) %

mujeres Universitaria 153 3,7% 56,9% 1.614 7,0% 61,4% Ns/Nc 942 22,8% 22,8% 1.875 8,1% 26,7% Nivel de

estudios Total 4.137 100,0% 37,6% 23.171 100,0% 41,0% Personas ocupadas 239 5,8% 48,5% 1.506 6,5% 33,1% Personas paradas 3.085 74,6% 39,4% 18.408 79,4% 43,0% Otros 669 16,2% 23,5% 1.661 7,2% 34,6% Ns/Nc 144 3,5% 45,8% 1.596 6,9% 32,1%

Situación laboral

Total 4.137 100,0% 37,6% 23.171 100,0% 41,0% Menos de un año en paro 896 29,0% 41,1% 9.928 53,9% 42,3% Más 1 y 2 años en paro 1.079 35,0% 38,1% 3.696 20,1% 42,1% Más de 2 años en paro 166 5,4% 40,4% 2.892 15,7% 47,1% Ns/Nc 944 30,6% 39,1% 1.892 10,3% 42,4%

Duración del desempleo

Total 3.085 100,0% 39,4% 18.408 100,0% 43,0% Personas con discapacidad 2.473 54,4% 37,0% 8.053 56,6% 38,5%

Inmigrantes 875 19,3% 20,1% 3.801 26,7% 24,9% Personas que vuelven al mercado laboral 42 0,9% 57,1% 766 5,4% 39,7%

Otros 1.154 25,4% 42,0% 1.605 11,3% 36,8%

Colectivos desfavorecidos

Total 4.544 100,0% 35,2% 14.225 100,0% 34,7% Fuente: SSU Del análisis del cuadro anterior, se constata la existencia de ligeras diferencias entre las distintas medidas. Las principales diferencias detectadas son las siguientes:

En la medida 7.1. Apoyar la inserción de las personas discapacitadas en el mercado laboral que está dirigida principalmente a personas con discapacidad, el nivel formativo de las personas es inferior. De este modo, el 54,8% de las personas participantes carece de estudios.

En la medida 7.2. Proponer oportunidades de integración a los colectivos en riesgo

de exclusión del mercado de trabajo se observa una distribución más uniforme de las personas participantes entre los diferentes niveles de formación. En este sentido, se constata una mayor presencia de personas que disponen de formación universitaria (9,3%).

Por último, en la Subvención global las personas participantes se encuentran en

términos generales desempleadas por un periodo de tiempo superior. Así, el 40,4% de las personas paradas se encuentra en esta situación por un periodo de tiempo superior a un año.

Del mismo modo, también se han detectado diferencias en función del sexo de las personas participantes en las actuaciones del eje. En este sentido, la principal diferencia que debe señalarse es la importante presencia de mujeres con estudios universitarios (10,4%) que es considerablemente superior a la de los hombres (4,6%). Aunque esta diferencia no es muy elevada en términos porcentuales, si lo es en términos cualitativos, dado que permite identificar que existe una serie de mujeres que, contando con un elevado nivel formativo, se enfrentan a una situación de exclusión social y laboral.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 92

ConsultoríaConsultoría

Acciones formativas Según los datos disponibles en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE (SSU), durante el periodo objeto de análisis se han desarrollado 1.749 acciones formativas en las que han participado un total de 11.269 personas en situación de exclusión social. Estas actuaciones han dispuesto en general de una larga duración. En este sentido, el 69,5% de los cursos han contando con más de 100 horas de duración, concentrándose en éstos el 78,3% del alumnado participantes en estas acciones.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 7 POR MEDIDA 2000-2004

<40 horas 40-99 horas 100-350 horas > 350 horas Total Medida Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos

7.1. 27 4 75 10 287 34 1.930 13 2.319 61 7.2. 397 199 278 25 3.284 754 2.353 213 6.312 1.191 7.3 1.368 215 300 81 639 186 322 15 2.629 497 Eje 7 1.792 418 653 116 4.210 974 4.605 241 11.260 1.749 Fuente: SSU

Por otra parte, en lo que se refiere a la incorporación de aspectos relacionados con el Medio Ambiente y la Sociedad de la Información, ésta ha sido superior en el caso del Medio Ambiente (40,6%) que en el de las tecnologías de la información y la comunicación (22,2%). En cualquier caso, dada la tipología de personas destinatarias de las acciones de este eje, en muchas ocasiones resulta complejo incluir estos contenidos en los ciclos formativos.

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN ACCIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 2000-2004

Medida Alumnado (a) Sociedad de la Información (b)

Medio Ambiente (c)

% Sociedad de la Información (b/a)

% Medio Ambiente (c/a)

7.1 2.328 94 410 4,0% 17,6% 7.2 5.849 581 2.958 9,9% 50,6% 7.3 2.444 1.685 947 68,9% 38,7% Eje 7 10.621 2.360 4.315 22,2% 40,6% Fuente: SSU Por último, en lo que respecta a la posibilidad de compaginar la formación con la realización de prácticas en empresas, según los datos disponibles en el SSU, un 30,0% del alumnado ha disfrutado de esta posibilidad. En este sentido, aunque este porcentaje no es muy elevado, si resulta cualitativamente relevante, debido a que éste constituye un instrumento útil para favorecer la inserción laboral y social de estas personas.

FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESAS DEL ALUMNADO DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 7. 2000-2004

Medidas Alumnado en prácticas (a)

Alumnado Total (b) Nº de horas % (a/b) Horas/alumno

7.1. 794 2.328 1.246 34,1% 1,57 7.2. 2.148 5.849 113.448 36,7% 52,82

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 93

ConsultoríaConsultoría

Medidas Alumnado en prácticas (a)

Alumnado Total (b) Nº de horas % (a/b) Horas/alumno

7.3 (SG) 248 2.444 23.650 10,1% 95,36 Eje 7 3.190 10.621 138.344 30,0% 43,37 Fuente: SSU

b) Eficacia Las actuaciones realizadas durante el periodo 2000-2004 en el eje 7 han presentado un satisfactorio grado de eficacia. Las actuaciones desarrolladas han permitido apoyar a un 70% de las personas previstas para el periodo 2000-2006, lo que supone obtener un adecuado grado de realización, especialmente si se compara con los datos de ejecución financiera.

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 7. 200-2004

Ejecutado 2000-2004 Programado 2000-2006 % Medidas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 7.1. 2.105 3.157 5.555 3.599 4.398 7.997 58,5% 71,8% 69,5% 7.2. 5.849 7.923 15.057 8.470 12.704 21.174 69,1% 62,4% 71,1% Eje 7 7.954 11.080 20.612 12.069 17.102 29.171 65,9% 64,8% 70,7% Fuente: SSU En consecuencia, no se observa que vayan a existir dificultades para alcanzar los resultados previstos en la planificación del Programa. 3. Resultados e impactos a) Resultados Las actuaciones del Programa, transcurridos seis meses desde su finalización, han permitido la inserción laboral de un 60,1% de las personas participantes, lo que debe valorarse favorablemente, dada la situación de exclusión social a la que se enfrentan estas personas.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS TRAS SEIS MESES DE FINALIZADA LA ACCIÓN. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas % inserción % inserción

hombres % inserción

mujeres 7.1. 4.164 5.262 79,1% 77,9% 81,0% 7.2. 9.039 13.772 65,6% 65,3% 66,1% 7.3. (SG) 731 4.137 17,7% 17,5% 17,9% Eje 7 13.934 23.171 60,1% 59,2% 61,5% Fuente: SSU

Esta tasa de inserción laboral ha sido superior en el caso de las mujeres (61,5%) que en el de los hombres (59,2%), destacando especialmente la elevada tasa de inserción femenina (81,0%) obtenida por las actuaciones de la medida 7.1. Apoyar la inserción de las personas discapacitadas en el mercado laboral.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 94

ConsultoríaConsultoría

Del mismo modo, se observa que la inserción laboral está siendo superior entre las personas jóvenes (63,2% en el caso de los menores de 25 años) que en el caso de las personas mayores de 45 años, destacando de nuevo los resultados de la medida 7.1. Apoyar la inserción de las personas discapacitadas en el mercado laboral.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS POR INTERVALOS DE EDAD. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas

% inserción menores de 25

años

% inserción entre 25 y 45

años

% inserción mayores de 45

años 7.1. 4.164 5.262 83,3% 79,5% 73,8% 7.2. 9.039 13.772 67,5% 61,4% 56,6% 7.3. (SG) 731 4.137 14,4% 20,4% 11,2% Eje 7 13.934 23.171 63,2% 58,0% 51,0%Fuente: SSU

En este sentido, las actuaciones enmarcadas en la Subvención Global son las que están presentando mayores dificultades para la inserción de las personas participantes. Esta circunstancia se debe a que los colectivos beneficiarios de estas actuaciones se enfrentan en general a situaciones graves de exclusión social, siendo su inserción laboral más compleja. Asimismo, a través de la Subvención Global se están desarrollando iniciativas innovadoras cuyos resultados no son directamente observables en el corto o medio plazo. Por otra parte, en lo que se refiere a la inserción por colectivos desfavorecidos, la tasa de inserción está siendo más elevada en el caso de las personas con discapacidad (51,4%) que en el de las inmigrantes (29,9%), siendo de nuevo la medida 7.1. Apoyar la inserción de las personas discapacitadas en el mercado laboral la que presenta mejores resultados.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LOS COLECTIVOS CON ESPECIALES DIFICULTADES. 2000-2004.

Medidas Personas

con discapacidad

insertadas

Personas con

discapacidad beneficiarias

Personas inmigrantes insertadas

Personas inmigrantes beneficiadas

% personas con

discapacidad % personas inmigrantes

7.1. 3.436 4.732 56 56 72,6% 100,0% 7.2. 377 848 868 2.870 44,5% 30,2% 7.3. (SG) 325 2.473 212 875 13,1% 24,2% Eje 7 4.138 8.053 1.136 3.801 51,4% 29,9% Fuente: SSU Asimismo, en lo relativo a las modalidades de inserción laboral, predomina la contratación por cuenta ajena (39,9%) siendo escasamente relevante el autoempleo y la creación de empresas (0,5% y 0,1%, respectivamente). Esta situación viene propiciada por las propias características de las personas beneficiarias, cuya situación de exclusión hace que les resulte más difícil desarrollar sus

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 95

ConsultoríaConsultoría

propias iniciativas empresariales. En cualquier caso, no debe olvidarse que a través de las actuaciones del eje 2. Refuerzo de la capacidad empresarial se apoyan proyectos empresariales desarrollados por personas en situaciones de exclusión. Por otra parte, resulta conveniente señalar el importante número de personas beneficiarias de las actuaciones de este eje que permanecen en formación (59,5%).

PERSONAS INSERTADAS POR MODALIDADES DE INSERCIÓN. 2000-2004

Total Autoempleo Por cuenta ajena

Creación de empresas Formación Medida

Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres 7.1. 2.472 1.001 0,0% 0,0% 24,8% 26,2% 0,0% 0,0% 75,2% 73,8% 7.2. 4.576 2.180 0,8% 0,5% 43,2% 40,2% 0,2% 0,0% 55,8% 59,3% 7.3. (SG) 425 179 0,7% 0,6% 92,2% 93,9% 0,5% 0,6% 6,6% 5,0% Eje 7 7.473 3.360 0,5% 0,3% 39,9% 38,9% 0,1% 0,1% 59,5% 60,7%Fuente: SSU

En lo relativo a la duración de la contratación efectuada, la mayor parte de las personas insertadas disponen de un contrato superior al año de duración (70,2%), lo que permite hablar de un importante grado de estabilidad en el empleo obtenido.

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN EFECTUADA. 2000-2004

Menos de un año Más de un año Medida Total Mujeres Total Mujeres

7.1. 0,0% 0,0% 100,0% 100,0% 7.2. 29,0% 26,3% 71,0% 73,7% 7.3. (SG) 81,8% 85,4% 18,2% 14,6% Eje 7 29,8% 28,2% 70,2% 71,8%Fuente: SSU

Por último, en lo que se refiere a la duración de la jornada laboral, la mayor parte de las personas insertadas cuenta con un contrato a tiempo parcial (61,7%), lo que dada la situación de exclusión de éstas puede considerarse como una forma apropiada de aproximarse al mercado laboral.

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL. 2000-2004

Tiempo completo Tiempo parcial Medida Total Mujeres Total Mujeres 7.1. 10,5% 10,5% 89,5% 89,5% 7.2. 45,8% 32,1% 54,2% 67,9% 7.3. (SG) 92,6% 87,5% 7,4% 12,5% Eje 7 38,3% 30,3% 61,7% 69,7%Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 96

ConsultoríaConsultoría

b) Impactos Para evaluar el impacto de este eje se ha realizado un análisis en profundidad de las actuaciones de la medida 7.2. Proponer oportunidades de integración a los colectivos en riesgo de exclusión del mercado de trabajo. Esta medida ha sido seleccionada para el examen en profundidad principalmente por dos razones:

Cuenta con el mayor peso financiero a nivel de eje, ya que representa el 53,0% del gasto programado para el periodo 2000-2006

Apoya a un amplio número de colectivos en riesgo de exclusión social (personas inmigrantes, con discapacidad, en situación de pobreza, extoxicómanos, etc.).

Para la realización de este examen se ha realizado un proceso de encuestación entre las entidades encargadas de la atención de estas personas durante el año 2003. Los resultados obtenidos de este proceso de encuestación deben valorarse de manera satisfactoria. En este sentido, la mayor parte de las entidades participantes (95,5%) desarrollan sus actuaciones de manera personalizada, diseñando itinerarios específicos de inserción para cada persona participante. Esta circunstancia resulta especialmente significativa en el caso de las acciones formativas, donde la totalidad de las entidades entrevistadas manifiesta que la formación se enmarca dentro de un itinerario de inserción. Por otra parte, en lo que se refiere a los colectivos susceptibles de apoyo, la mayor parte de las entidades (87,0%) afirma orientar sus actuaciones a las mujeres en riesgo de exclusión, colectivo seguido en orden de importancia por las personas inmigrantes (56,5%), con discapacidad (43,5%), drogodependientes y extoxicómanos (39,1%) y población gitana (39,1%). El número de entidades que desarrollan actuaciones dirigidas al colectivo inmigrante es inferior al de otras iniciativas comunitarias. En cualquier caso, debe señalarse que el fenómeno de la inmigración es aún reciente en esta Comunidad Autónoma. No obstante, éste constituye un colectivo prioritario de actuación para el futuro periodo de programación.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROCESO DE ENCUESTACIÓN A ENTIDADES ENCARGADAS DE LA ATENCIÓN DE COLECTIVOS CON ESPECIALES DIFICULTADES

Tasas Resultados

Relativos a las entidades participantes Tasa de utilización de los itinerarios integrados de inserción 95,5%

Mujeres en riesgo de exclusión 87,0% Inmigrantes y refugiados 56,5% Personas con discapacidad 43,5%

Tasa de cobertura de colectivos en riesgo de exclusión

Drogodependientes/Extoxicómanos 39,1%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 97

ConsultoríaConsultoría

Tasas Resultados Población gitana 39,1% Infancia, Juventud y apoyo familiar 34,8% Personas sin Hogar 21,7%

Tasa de cobertura de colectivos en riesgo de exclusión

Enfermos VIH 17,4% Grado de utilidad de la formación 90,9% Grado de utilidad de la orientación 90,9% Relativos a las personas atendidas Hombres Mujeres Tasa de inserción de itinerarios 24,1% 29,5%

Por otra parte, las entidades realizan una óptima valoración de las actividades de orientación y formación que desarrollan, considerando el 90,9% de éstas que su actividad está contribuyendo a mejorar la situación de las personas atendidas. En este sentido, la formación y orientación no están destinadas exclusivamente a mejorar la inserción laboral de estas personas, sino a proporcionarles una serie de habilidades, capacidades y aptitudes necesarias para favorecer su inclusión social. Por último, estas entidades consideran que están contribuyendo a la inserción laboral de aproximadamente un 25% de las personas atendidas, lo que, aunque cuantitativamente no resulta un guarismo especialmente elevado, si lo es en términos cualitativos, dado que se actúa sobre personas en situaciones graves de exclusión social. 4. Eficiencia Para el cálculo de la eficiencia de las medidas del eje se ha utilizado el indicador B propuesto en la Guía Metodológica.

ogramadosiosBeneficiarrealCosteogramadoCosteiosBeneficiarEficienciaPr

Pr×

×=

Si este indicador obtiene un valor superior a la unidad puede considerarse que las actuaciones están resultando más eficientes que lo esperado en la fase de programación. Las actuaciones del eje 7 han alcanzado un satisfactorio nivel de eficiencia, que viene propiciado porque el resultado en materia de personas apoyadas obtenido en relación a la planificación inicial está siendo superior al nivel de ejecución financiera alcanzado.

EFICIENCIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 7. 2000-2004

Medidas Personas Beneficiarias Coste real

Personas beneficiarias Programadas

Coste Programado Eficiencia

7.1. 5.555 13.332.222,12 7.997 (1) 26.685.180,00 1,39 7.2. 15.057 24.016.588,25 21.174 (1) 35.753.791,00 1,06 7.3 (SG) 4.137 2.604.693,32 - 5.013.002,00 - Eje 7 24.749 39.953.503,69 29.171 67.451.973,00 1,43 Fuente: SSU y elaboración propia (1) Incluye a las personas beneficiarias de la Subvención Global.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 98

ConsultoríaConsultoría

Por otra parte, en lo que se refiere al coste unitario de las actuaciones del eje, el coste por persona apoyada se sitúa en 1.614,35 euros, siendo la Subvención Global la que presenta un menor coste por persona atendida.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES UNITARIOS DE LAS MEDIDAS DEL EJE 7. 2000-2004.

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

7.1. 7.058,62 794,19 6.877,80 407,77 2.979,63 2.400,04 7.2. 490,52 1.188,30 1.760,36 1.865,10 1.953,08 1.595,04 7.3 (SG) - 456,19 668,98 538,52 753,16 629,61 Eje 7 1.941,52 1.040,94 2.226,12 1.275,90 1.997,69 1.614,35 Fuente: SSU y elaboración propia

En cuanto al coste unitario por acción formativa, éste se sitúa en 3.379,43 euros por persona, 13.600,96 euros por curso impartido y 31,83 euros por hora de formación, siendo igualmente las actuaciones incluidas en la Subvención Global las que disponen de un menor coste unitario.

COSTES UNITARIOS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DE LAS MEDIDAS DEL EJE 7. 2000-2004

Medida Alumnado Cursos Horas de formación

7.1. 5.305,56 199.215,29 212,49 7.2. 3.579,57 9.955,73 39,61 7.3 (SG) 1.065,75 5.495,13 4,81 Eje 7 3.379,43 13.600,96 31,83 Fuente: SSU y elaboración propia

Por último, en lo que se refiere al coste unitario por persona insertada, éste se sitúa en 4.159.09 euros, lo que sitúa al eje entre los que presentan un coste unitario más elevado. En cualquier caso, esta circunstancia entra dentro de la lógica de actuación del Programa, ya que, dadas las características de las personas destinatarias, son las que disponen de mayores dificultades de inserción.

EVOLUCIÓN DEL COSTE UNITARIO POR PERSONA INSERTADA Y MEDIDA DEL EJE 7 2000-2004

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

7.1. 7.000,60 935,50 8.812,34 10.534,57 58.350,93 6.090,41 7.2. 581,45 1.467,27 2.139,06 6.819,85 41.257,45 3.598,64 7.3 (SG) - 2.343,89 4.337,72 1.893,72 7.458,93 3.322,31 Eje 7 2.443,65 1.324,44 4.049,82 5.403,88 34.520,18 4.159,09 Fuente: SSU y elaboración propia

5. Valoración de los aspectos clave y focos de interés del eje Las actuaciones de este eje implican a un amplio número de entidades (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Servicios Sociales de los Ayuntamientos, ONGs, entidades sin ánimo de lucro, etc.) que actúan de manera coordinada tratando de satisfacer las necesidades de diversos colectivos en riesgo de exclusión (personas con discapacidad,

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 99

ConsultoríaConsultoría

inmigrantes, población gitana, drogodependientes, personas en situación de extrema pobreza, etc.). Estas organizaciones intervienen sobre la base de estas necesidades, proporcionando a estas personas no sólo capacidades para favorecer su inserción laboral, sino habilidades y aptitudes sociales requeridas para facilitar su integración en la sociedad. En este sentido, estas entidades diseñan itinerarios integrados de inserción definidos de manera personal e individualizada para cada persona, dado que consideran que ésta constituye la herramienta de mayor utilidad para favorecer la integración social. Según los datos obtenidos en la encuesta realizada a las entidades encargadas de la atención de estos colectivos, el 95,5% de éstas desarrollan itinerarios integrados de inserción. A este respecto, conviene mencionar la labor que están realizando los organismos intermediarios de la Subvención Global6 (EHLABE y SARTU). Estos organismos diseñan un itinerario para cada persona atendida que incluye acciones de mejora de la autoestima, asesoramiento, orientación, formación en aptitudes y habilidades sociales, cualificación para la obtención de un empleo, etc. Asimismo, realizan un apoyo continuado a las personas beneficiarias, facilitando que éstas puedan retomar en cualquier momento su itinerario en una fase precedente para favorecer su reinserción. Del mismo modo, el resto de instituciones elaboran sus propios itinerarios de inserción derivando a las personas a otras entidades (LANBIDE, Centros de Formación, Centros de Iniciación Profesional) cuando así resulta necesario. En este sentido, conviene destacar la relación existente entre estas entidades y los Servicios Sociales de los Ayuntamientos que favorecen la captación de personas en riesgo de exclusión y permiten complementar las actividades desarrolladas a través del Programa Operativo. En conclusión, el diseño de itinerarios integrados de inserción de carácter individual y personalizado es una práctica extendida entre las entidades participantes en estas actuaciones. Asimismo, debe efectuarse una valoración positiva de la actividad de las entidades participantes en la Subvención Global, en la medida que están desarrollando actuaciones novedosas que pueden considerarse buenas prácticas que pueden ser adoptadas por otras instituciones. Por último, en lo que se refiere a los colectivos atendidos, a través de las actuaciones del eje se ha apoyado a un amplio número de personas en riesgo de exclusión social (personas con discapacidad, inmigrantes, población gitana, drogodependientes, personas en situación de extrema pobreza, etc.). El número de personas atendidas por las actuaciones de este eje ha ascendido a 24.749, situándose en cifras similares a las establecidas en el Complemento de Programa (70,7%). 6 Algunas actuaciones de SARTU y EHLABE estás descritas en detalle en el capítulo 7. Análisis de casos de buenas prácticas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 100

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, aunque la población inmigrante y refugiada no representa aún el principal colectivo atendido en este eje (según los datos de la encuesta realizadas a entidades de atención a colectivos en riesgo de exclusión el 56,1% de éstas orientaban sus actuaciones hacia este colectivo), debido principalmente a que la inmigración es un fenómeno más tardío en la Comunidad Autónoma en relación con otras regiones del Estado, ésta representa una de las prioridades de intervención de cara al futuro periodo de programación. En cualquier caso, actualmente se están desarrollando una amplia gama de actuaciones destinadas a satisfacer sus necesidades. Además, no debe olvidarse que estos colectivos en riesgo de exclusión no son apoyados únicamente por las actividades de este eje, sino que son beneficiados por el resto de actuaciones desarrolladas a través de este Programa Operativo. En conclusión, se han desarrollado actuaciones orientadas a fomentar la inserción social y laboral de las personas inmigrantes. F) EJE 8. FOMENTO Y APOYO A LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL 1. Eficacia financiera El gasto certificado por las actuaciones de este eje durante el periodo 2000-2004 ha ascendido a 12,9 millones de euros, lo que representa un 61,2% de lo programado para el periodo 2000-2006.

EFICACIA FINANCIERA DEL EJE 8. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Medida 8.1. 12.865.162,43 21.036.127,00 61,2% Eje 8 12.865.162,43 21.036.127,00 61,2% Fuente: SSU

En lo que se refiere a la ejecución por operadores, la Mancomunidad de Lea-Artibai (55,6%), la Dirección de Empleo y Formación (55,9%) y la Diputación Foral de Álava (57,0%) son los que presentan un inferior nivel de ejecución financiera, habiendo manifestado éste último organismo la imposibilidad de ejecutar la totalidad de su gasto programado.

EFICACIA FINANCIERA DE LOS OPERADORES DEL FSE EN EL EJE 8. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Ayto. de Ermua 192.605,04 336.567,00 57,2% Ayto. de Vitoria-Gasteiz 178.636,90 248.240,00 72,0% D. de Empleo y Formación (GV) 6.086.927,26 10.893.516,00 55,9% DF de Álava 2.746.739,76 4.822.535,00 57,0% DF Gipuzkoa 86.976,64 86.978,00 100,0%

Medida 8.1

DEBEGESA 620.670,65 894.840,00 69,4%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 101

ConsultoríaConsultoría

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Escuela Lea-Artibai 1.867.277,09 2.189.801,00 85,3% GOIEKI 17.953,12 21.035,00 85,3% IRAURGI-LANTZEN 140.954,45 202.393,00 69,6% Mancomunidad de Lea-Artibai 544.235,50 978.314,00 55,6%

Medida 8.1

MENDIKOI 382.186,02 361.908,00 105,6% Medida 8.1. 12.865.162,43 21.036.127,00 61,2% Eje 8 12.865.162,43 21.036.127,00 61,2% Fuente: SSU Se estima que este remanente será absorbido, al menos parcialmente, por otras instituciones participantes en la medida. Sin embargo, se considera que el nivel de ejecución financiera que alcanzará el eje podría no resultar suficiente como para realizar la totalidad del gasto programado, recomendándose que se estudie la posibilidad de trasladar fondos a otros ejes con mayores expectativas de gasto. 2. Ejecución física y eficacia a) Descripción de la realización física Asistencia a las personas

Durante el periodo objeto de análisis a través de las actuaciones del eje se ha apoyado a 2.739 personas, habiéndose observado una significativa participación femenina (52,2%), que cumple con las expectativas establecidas en el Complemento de Programa que la cifraba en torno al 50%.

PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 8. 2000-2004

2000-2002 2003 2004 2000-2004

MEDIDA Total % Mujeres Total %

Mujeres Total % Mujeres Total %

Mujeres Medida 8.1. 1.726 50,0% 467 55,5% 546 56,3% 2.739 52,2% Eje 8 1.726 50,0% 467 55,5% 546 56,3% 2.739 52,2%Fuente: SSU Por otra parte, en lo que se refiere a las características de las personas beneficiarias, éstas hacen referencia a una persona menor de 25 años (39,2%), con estudios universitarios (14,8%), que se encuentran en situación de desempleo (43,3%) por un periodo inferior a un año (84,5%), no constatándose la existencia de diferencias significativas en cuanto al sexo de las personas beneficiarias.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 102

ConsultoríaConsultoría

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL EJE 8.2000-2004

Medida 8.1. Eje 8

Características Total (a) %(a) % mujeres Total (a) %(a) % mujeres

Menores de 25 años 1.074 39,2% 55,6% 1.074 39,2% 55,6% Entre 25 y 45 años 210 7,7% 52,9% 210 7,7% 52,9% Mayores de 45 años 42 1,5% 33,3% 42 1,5% 33,3% Ns/Nc 1.411 51,6% 50,0% 1.411 51,6% 50,0%

Edad

Total 2.737 100,0% 52,2% 2.737 100,0% 52,2% Sin estudios 212 7,7% 27,8% 212 7,7% 27,8% Secundarios Obligatorios 374 13,7% 43,6% 374 13,7% 43,6% Secundaria 322 11,8% 64,0% 322 11,8% 64,0% Universitaria 406 14,8% 69,7% 406 14,8% 69,7% Ns/Nc 1.423 52,0% 50,4% 1.423 52,0% 50,4%

Nivel de estudios

Total 2.737 100,0% 52,2% 2.737 100,0% 52,2% Personas ocupadas 142 5,2% 53,5% 142 5,2% 53,5% Personas paradas 1.184 43,3% 54,6% 1.184 43,3% 54,6% Otros - - - - - - Ns/Nc 1.411 51,6% 50,0% 1.411 51,6% 50,0%

Situación laboral

Total 2.737 100,0% 52,2% 2.737 100,0% 52,2% Menos de un año en paro 1.000 84,5% 54,2% 1.000 84,5% 54,2% Más 1 y 2 años en paro 142 12,0% 54,9% 142 12,0% 54,9% Más de 2 años en paro 31 2,6% 61,3% 31 2,6% 61,3% Ns/Nc 11 0,9% 63,6% 11 0,9% 63,6%

Duración del desempleo

Total 1.184 100,0% 54,6% 1.184 100,0% 54,6% Personas con discapacidad 35 29,7% 14,3% 35 29,7% 14,3%

Inmigrantes 17 14,4% 41,2% 17 14,4% 41,2% Personas que vuelven al mercado laboral 66 55,9% 28,8% 66 55,9% 28,8%

Otros - - - - - -

Colectivos desfavorecidos

Total 118 100,0% 26,3% 118 100,0% 26,3% Fuente: SSU Del mismo modo, resulta conveniente mencionar que las personas que regresan al mercado de trabajo representan el colectivo desfavorecido mayoritariamente apoyado por las actuaciones de este eje (55,9% de los colectivos en riesgo de exclusión y un 2,4% del total de beneficiarias), con lo que puede afirmarse que a través de esta medida se están combatiendo situaciones graves de exclusión laboral. Acciones formativas

En el periodo 2000-2004 se han desarrollado a través de este eje 419 acciones formativas que han permitido beneficiar a 2.075 personas. Estas actuaciones han dispuesto de manera general de una duración reducida, concentrándose la mayor parte de los alumnos y las acciones formativas en el intervalo de acciones de una duración inferior a las 40 horas (72,5% y 86,9%, respectivamente).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 103

ConsultoríaConsultoría

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 8. 2000-2004

<40 horas 40-99 horas 100-350 horas > 350 horas Total Medida Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos Alumnado Cursos

8.1. 1.505 364 - - 130 13 440 42 2.075 419 Eje 8 1.505 364 - - 130 13 440 42 2.075 419 Fuente: SSU

Asimismo, en lo relativo a la incorporación de aspectos relacionados con el medioambiente y la Sociedad de la información, el 45,8% del alumnado ha recibido formación en aspectos relacionados con el Medio Ambiente, mientras que un 70,1% ha participado en acciones que han contado con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN ACCIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 2000-2004

Medida Alumnado (a) Sociedad de la Información (b)

Medio Ambiente (c)

% Sociedad de la Información (b/a)

% Medio Ambiente (c/a)

8.1 2.194 1.537 1.004 70,1% 45,8% Eje 8 2.194 1.537 1.004 70,1% 45,8% Fuente: SSU Por último, en cuanto a la formación práctica en empresas, el 15,3% del alumnado ha podido realizar prácticas en empresas, lo que supone un porcentaje reducido. En cualquier caso, no debe olvidarse que la mayor parte de estas personas han participado en cursos de formación básica en informática y tecnologías de la información (1.505 personas) que, dado su objeto (acercar a las personas residentes en el medio rural a la Sociedad de la Información), no conllevan la realización de prácticas.

FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESAS DEL ALUMNADO DE LAS ACTUACIONES DEL EJE 8. 2000-2004

Medidas Alumnado en prácticas (a)

Alumnado Total (b) Nº de horas % (a/b) Horas/alumno

8.1. 336 2.194 138.900 15,3% 413,39 Eje 8 336 2.194 138.900 15,3% 413,39 Fuente: SSU

b) Eficacia La eficacia de las actuaciones desarrolladas a través de este eje debe valorarse satisfactoriamente, en la medida que las personas apoyadas en el periodo 2000-2004 representan el 78,2% de las previstas en el Complemento del Programa para el periodo 2000-2006.

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DEL EJE 8. 200-2004

Ejecutado 2000-2004 Programado 2000-2006 % Medidas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 8.1. 1.428 1.309 2.739 1.751 1.750 3.501 81,6% 74,8% 78,2% Eje 8 1.428 1.309 2.739 1.751 1.750 3.501 81,6% 74,8% 78,2% Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 104

ConsultoríaConsultoría

Estos resultados han sido especialmente satisfactorios en el caso de las mujeres, ya que se han beneficiado de las actuaciones del eje un 81,6% de las mujeres estimadas en la planificación. En conclusión, no se observa que existan dificultades para alcanzar los objetivos establecidos en la fase de programación. 3. Resultados e impactos a) Resultados Las actuaciones desarrolladas han alcanzado un adecuado resultado de inserción laboral, habiendo propiciado que un 60,3% de las personas participantes hayan encontrado un empleo transcurridos seis meses desde la finalización de la acción.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS TRAS SEIS MESES DE FINALIZADA LA ACCIÓN. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas % inserción % inserción

hombres % inserción

mujeres 8.1 1.650 2.737 60,3% 59,6% 60,9% Eje 8 1.650 2.737 60,3% 59,6% 60,9% Fuente: SSU

En este sentido, la tasa de inserción está siendo superior entre las personas más jóvenes, alcanzando el 77,7% entre las personas menores de 25 años. El colectivo que más dificultades está teniendo para su inserción son los mayores de 45, donde solamente un 2,4% de los participantes había obtenido un empleo.

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS POR INTERVALOS DE EDAD. 2000-2004

Medidas Personas insertadas

Personas beneficiadas

% inserción menores de 25

años

% inserción entre 25 y 45

años

% inserción mayores de 45

años 8.1 1.650 2.737 77,7% 26,2% 2,4% Eje 8 1.650 2.737 77,7% 26,2% 2,4%Fuente: SSU

Asimismo, en lo que se refiere a los colectivos en riesgo de exclusión, los resultados están siendo especialmente positivos en el caso de las personas con discapacidad, en las que la tasa de inserción laboral se sitúa en el 91,4%.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 105

ConsultoríaConsultoría

RESULTADOS DE INSERCIÓN DE LOS COLECTIVOS CON ESPECIALES DIFICULTADES. 2000-2004.

Medidas Personas

con discapacidad

insertadas

Personas con

discapacidad beneficiarias

Personas inmigrantes insertadas

Personas inmigrantes beneficiadas

% personas con

discapacidad % personas inmigrantes

8.1 32 35 3 17 91,4% 17,6% Eje 8 32 35 3 17 91,4% 17,6% Fuente: SSU Por otra parte, en lo que se refiere a las modalidades de inserción, la mayor parte de las personas insertadas dispone de un trabajo por cuenta ajena (94,6%), lo que responde a la lógica de las actuaciones del eje, dado que la mayor parte de las personas insertadas se constituyen en Agentes de Empleo y Desarrollo Local que desarrollan su actividad en Ayuntamientos, Agencias de Desarrollo Local y Mancomunidades.

PERSONAS INSERTADAS POR MODALIDADES DE INSERCIÓN. 2000-2004

Total Autoempleo Por cuenta ajena

Creación de empresas Formación Medida

Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres 8.1 461 284 2,6% 1,8% 94,6% 95,4% 0,0% 0,0% 2,8% 2,8% Eje 8 461 284 2,6% 1,8% 94,6% 95,4% 0,0% 0,0% 2,8% 2,8% Fuente: SSU Del mismo modo, esta contratación está disponiendo de manera general (87,8% de las personas participantes) de una duración superior al año, lo que permite afirmar que se trata de una contratación con un significativo grado de estabilidad.

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN EFECTUADA. 2000-2004

Medida Menos de un año Más de un año

Total Mujeres Total Mujeres 8.1 12,2% 16,7% 87,8% 83,3% Eje 8 12,2% 16,7% 87,8% 83,3%Fuente: SSU

Por último, en lo relativo a la duración de la jornada laboral, la mayor parte de las personas insertadas (88,6%) disponen de un contrato a tiempo parcial.

PERSONAS INSERTADAS POR DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL. 2000-2004

Tiempo completo Tiempo parcial Medida Total Mujeres Total Mujeres

8.1 11,4% 15,1% 88,6% 84,9% Eje 8 11,4% 15,1% 88,6% 84,9%Fuente: SSU

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 106

ConsultoríaConsultoría

4. Eficiencia Para el cálculo de la eficiencia de las medidas del eje se ha utilizado el indicador B propuesto en la Guía Metodológica que ya fue empleado en la evaluación intermedia.

ogramadosiosBeneficiarrealCosteogramadoCosteiosBeneficiarEficienciaPr

Pr×

×=

Si este indicador es superior a la unidad las actuaciones están resultando más eficientes que lo previsto en la programación. En este sentido, las actuaciones del eje 8 están alcanzando un satisfactorio nivel de eficiencia (1,77), lo que se debe a que los resultados de personas apoyadas están cumpliendo con creces las expectativas establecidas en la programación.

EFICIENCIA DEL EJE 8. 2000-2004

Medidas Personas Beneficiarias Coste real

Personas beneficiarias Programadas

Coste Programado Eficiencia

8.1 2.739 9.272.808,64 3.501 21.036.127,00 1,77 Eje 8 2.739 9.272.808,64 3.501 21.036.127,00 1,77 Fuente: SSU y elaboración propia

El coste unitario por persona beneficiaria se sitúa en 3.385,47 euros, lo que sitúa a este eje entre los que presentan un coste más elevado del Programa.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES UNITARIOS DEL EJE 8. 2000-2004.

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

8.1 2.101,68 209,95 4.824,21 3.141,29 4.648,07 3.385,47 Eje 8 2.101,68 209,95 4.824,21 3.141,29 4.648,07 3.385,47 Fuente: SSU y elaboración propia

Del mismo modo, las acciones formativas también se sitúan entre las actuaciones del Programa con un coste más elevado, alcanzando los 2.943,50 euros por persona formada, 14.983,83 por acción formativa y 203,42 por cada hora impartida.

COSTES UNITARIOS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS DEL EJE 8. 2000-2004

Medida Alumnado Cursos Horas de formación

8.1 2.943,50 14.983,83 203,42 Eje 8 2.943,50 14.983,83 203,42 Fuente: SSU y elaboración propia

Por último, el coste unitario por persona insertada, asciende a 3.615,92 euros, lo que le sitúa por encima del coste medio del Programa Operativo.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 107

ConsultoríaConsultoría

EVOLUCIÓN DEL COSTE UNITARIO POR PERSONA INSERTADA Y MEDIDA DEL EJE 8. 2000-2004

Medida 2000 2001 2002 2003 2004 2000-2004

8.1 340,59 85,15 3.952,73 4.964,33 23.446,80 3.615,92 Eje 8 340,59 85,15 3.952,73 4.964,33 23.446,80 3.615,92 Fuente: SSU y elaboración propia

5. Valoración de los aspectos clave y focos de interés del eje Las actuaciones desarrolladas a través de este eje tienen por objeto favorecer y promover el desarrollo local en los diferentes ámbitos territoriales de la Comunidad Autónoma (Territorios Históricos, comarcas y municipios). Estas actuaciones han tratado de favorecer las actividades desarrollada por las Agencias de Desarrollo Local de la Comunidad Autónoma, especialmente de aquellas de reciente creación o que disponen de menos recursos económicos. Asimismo, se ha facilitado la contratación de Agentes de Empleo y Desarrollo Local por parte de las Mancomunidades y/o Ayuntamientos. Las Agencias de Desarrollo Local disponen de manera tradicional de un importante peso específico en la Comunidad Autónoma, habiéndose constituido en un instrumento catalizador de la cohesión económica y social del territorio. Del mismo modo, estas agencias han contribuido en enorme medida a dinamizar la actividad económica en el ámbito local. El elevado conocimiento que estas agencias disponen de la realidad económica y el tejido productivo local; y el marco de relaciones que establecen entre el sector público y el empresariado permite dinamizar la realización de proyectos de desarrollo endógeno. En conclusión, el apoyo a estas entidades, principalmente a aquéllas que disponen de menos recursos, efectuado a través de las acciones de este eje contribuye a la aparición de proyectos de desarrollo endógeno. Además, debe mencionarse que las Agencias de Desarrollo Local, Mancomunidades y Ayuntamientos no participan solamente en este eje, sino que se encuentran enmarcados dentro del resto de ejes del Programa, con lo que constituyen una herramienta que favorece la articulación de las políticas de empleo existentes en su ámbito de actuación. En este sentido, las Agencias de Desarrollo Local y los Agentes de Empleo y Desarrollo Local de los municipios o Mancomunidades se están convirtiendo, cada vez en mayor medida, en las instituciones a las que recurren las empresas o las personas para obtener orientación y asesoramiento en materia de empleo. Por otra parte, en lo que se refiere a las modalidades formativas implantadas, se han desarrollado modalidades destinadas a mejorar las capacidades del territorio, especialmente en el ámbito de la Sociedad de la Información.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 108

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, destaca la actividad de la Diputación Foral de Álava que ha promovido la apertura de aulas telemáticas en municipios de carácter rural del Territorio Histórico. A través de estas aulas se han realizado cursos de formación básica de la población en materia de informática e Internet.7 A modo de conclusión puede señalarse que las actuaciones de este eje están favoreciendo la realización de proyectos de desarrollo endógeno en el ámbito local, siendo de vital importancia la implicación de las Agencias de Desarrollo Local, Mancomunidades y Ayuntamientos, así como la participación del tejido empresarial. Por último, conviene señalar que el elevado grado de relación que están alcanzando las instituciones públicas y el sector empresarial, a través de los agentes de empleo y desarrollo local, está favoreciendo que el desarrollo de las actuaciones en materia de empleo esté presentando un elevado grado de adecuación a las necesidades del tejido productivo. G) EJE 9. ASISTENCIA TÉCNICA 1. Eficacia financiera El gasto ejecutado durante el periodo 2000-2004 por las actuaciones del eje 9 ha ascendido a 855.588,43 euros, que representa un 58,1% de lo programado para el periodo 2000-2006.

EFICACIA FINANCIERA DEL EJE 9. 2000-2004

MEDIDA 2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera Ejecutado(a) Programado (b) (a/b)

Medida 9.2 855.588,43 1.472.464,00 58,1% Eje 9 855.588,43 1.472.464,00 58,1% Fuente: SSU

El único operador de las actuaciones de este eje, EGAILAN, ha sido dado de baja en el último Comité de Seguimiento, ya que era la entidad encargada de realizar la evaluación intermedia. Una vez realizada esta evaluación, este organismo ha sido sustituido por la Dirección de Empleo y Formación que ha efectuado la actualización de la evaluación intermedia a través de un proceso de licitación pública.

EFICACIA FINANCIERA DE LOS OPERADORES DEL FSE EN EL EJE 8. 2000-2004

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Medida 9.2. EGAILAN 855.588,43 1.472.464,00 58,1% Medida 9.2. 855.588,43 1.472.464,00 58,1%

7 Esta actuación se describe en mayor detalle en el capítulo 7. Análisis de casos de buenas prácticas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 109

ConsultoríaConsultoría

2000-2004 2000-2006 Eficacia financiera MEDIDA Órgano Ejecutor

Ejecutado(a) Programado (b) (a/b) Eje 9 855.588,43 1.472.464,00 58,1% Fuente: SSU En consecuencia, se considera que se alcanzarán los objetivos establecidos en materia de ejecución financiera. 2. Valoración de los aspectos clave y focos de interés del eje Aunque a través de este eje se ha cofinanciado exclusivamente la realización de la evaluación intermedia, en este apartado conviene mencionar las actuaciones desarrolladas por la Dirección de Empleo y Formación, como organismo encargado de la coordinación del FSE en la Comunidad Autónoma, dado que, si bien éstas no se encuentran cofinanciadas, contribuyen a un correcto desarrollo de la intervención. En este sentido, a tenor de los resultados obtenidos tanto en materia de ejecución financiera como de realización física por parte de los diferentes operadores, puede considerarse que los procedimientos establecidos han resultado adecuados para identificar posibles desviaciones e implementar medidas correctoras. Los procedimientos adoptados se ajustan a los requisitos establecidos en la normativa comunitaria, habiéndose realizado desde la finalización de la evaluación intermedia una actualización del “Manual General de Procedimientos del Programa Operativo de Objetivo 3 del País Vasco” que se ha transmitido a los diferentes operadores. Además, se ha efectuado una sesión informativa con estos operadores para inculcarles la necesidad de cumplimentar los cuadros de indicadores del Sistema de Seguimiento de la UAFSE. Como consecuencia de estas actividades se observa que ha mejorado la calidad de la información proporcionada por los diferentes operadores, así como el cumplimiento de los plazos establecidos para la presentación de la información. Del mismo modo, estas actuaciones han contribuido a mejorar los procedimientos de control y las relaciones con la Oficina de Control Económico. Asimismo, el Plan Interinstitucional de Empleo 2003-2006 ha introducido una serie de mecanismos de coordinación entre las Administraciones Públicas Vascas que ha facilitado que el desarrollo de las actuaciones se haya efectuado de manera más integral y coordinada. Por otra parte, se ha diseñado un cuestionario para analizar la integración de las prioridades horizontales y principios básicos de integración del FSE en las actuaciones.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 110

ConsultoríaConsultoría

Este cuestionario se ha empleado a modo de pretest para elaborar un informe8 sobre la incorporación de estos principios, considerándose oportuno que en futuras anualidades se continúe elaborando este informe para incorporarlo a los Informes Anuales de Ejecución, así como para presentarlo en el Comité de Seguimiento. Asimismo, se ha realizado un seminario sobre el “Acercamiento desde la perspectiva de género a los proyectos del Programa Operativo de FSE Objetivo 3 del País Vasco” que ha contado con un importante grado de aceptación por parte de los operadores. Además, EGAILAN, la Dirección de Empleo y Formación y EMAKUNDE han constituido un grupo de trabajo para incorporar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la evaluación de las políticas activas de empleo, que ha derivado en la elaboración de un manual para “La evaluación de las políticas activas de empleo con perspectiva de género”. Estas actuaciones están promoviendo que exista un mayor grado de implicación por parte de los órganos ejecutores para integrar las prioridades horizontales y los principios específicos del FSE en sus actuaciones. Por último, en lo relativo a las actuaciones de información y publicidad de las actuaciones del Programa, se está cumpliendo con las medidas establecidas en el plan de comunicación recogido en el Complemento de Programa. El desarrollo de estas medidas esta facilitando una correcta difusión de las actuaciones cofinanciadas por el FSE. En conclusión, puede afirmarse que se está realizando una correcta utilización de la asistencia técnica, habiéndose observado una mejora en los procedimientos empleados desde la realización de la evaluación intermedia. 3.4. IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN Para evaluar el impacto del Programa Operativo sobre el contexto socioeconómico de la Comunidad Autónoma se han seguido las recomendaciones metodológicas establecidas en el Marco Común de Trabajo para la evaluación de las formas de intervención cofinanciadas por el FSE. Esta metodología se estructura en las siguientes fases:

Definición y elaboración de los indicadores de logros del Programa Operativo, que se ha realizado empleando los indicadores de realización y resultados del Programa establecidos en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE.

8 “Las prioridades horizontales en el marco del Objetivo 3. Un primer acercamiento a su evaluación: proyecto de metodología y evaluación de resultados”. EGAILAN, SA. 2005.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 111

ConsultoríaConsultoría

Análisis de la evolución del contexto socioeconómico que se ha efectuado en función de una serie de indicadores regionales de contexto.

Análisis del valor añadido comunitario, contrastando los indicadores de logros con

los indicadores socioeconómicos, con objeto de determinar el efecto global del Programa.

Esta técnica eminentemente cuantitativa se complementa con información cualitativa obtenida en las entrevistas, talleres temáticos de trabajo, estudios de caso y encuestas a beneficiarios, a fin de determinar la relación causa-efecto existente entre la evolución del entorno y las actuaciones cofinanciadas por el FSE, así como a corregir los defectos que podrían existir en el SSU. Los indicadores de logros y de contexto utilizados para evaluar el impacto de la intervención son los siguientes:

INDICADORES DE LOGROS Y CONTEXTO EMPLEADOS PARA EL ANÁLISIS DE IMPACTO

Impacto Indicador de logros Indicador de contexto

Efectividad de las actuaciones sobre la reducción del desempleo

Personas beneficiarias de las actuaciones del eje 1 clasificadas por sexo

Personas paradas clasificadas por sexo

Efectividad de las actuaciones sobre la reducción del desempleo de larga duración

Personas beneficiarias de la medida 1.2 clasificadas por sexo

Personas paradas de larga duración clasificadas por sexo

Efectividad sobre la reducción del desempleo juvenil

Personas beneficiarias del eje 1 menores de 25 años clasificadas por sexo

Personas paradas menores de 25 años clasificadas por sexo

Efectividad sobre la capacitación de los personas trabajadoras

Personas beneficiarias de las acciones de formación continua clasificadas por sexo

Personas ocupadas clasificadas por sexo

Efectividad sobre la capacitación de las personas jóvenes trabajadoras

Personas menores de 25 años beneficiarias de las acciones de formación continua clasificadas por sexo

Personas menores de 25 años ocupadas

Efectividad sobre el sector de la I+D+i

Personas beneficiarias de las actuaciones del eje 5 por sexo

Personal investigador clasificado por sexo

Efectividad sobre el fomento de la iniciativa empresarial

Personas beneficiarias de las actuaciones de la medida 2.1.

Empresas con plantilla inferior a las 5 personas

Efectividad de las actuaciones sobre la población inmigrante

Personas inmigrantes apoyadas por el Programa

Inmigrantes con alta en la seguridad social

Efectividad de las actuaciones sobre la población con discapacidad

Personas con discapacidad apoyadas por el Programa

Personas con discapacidad entre 16 y 64 años

En lo que se refiere a la efectividad sobre la reducción del desempleo, durante el periodo objeto de análisis se ha constatado una disminución de las personas desempleadas (-19,1%), que se ha concentrado exclusivamente en las mujeres (el desempleo se ha reducido en un 32,1%), ya que entre los hombres el desempleo se ha incrementado (3,1%).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 112

ConsultoríaConsultoría

Aunque existen diversos factores que contribuyen a explicar esta reducción del desempleo (paulatina mejora de la situación económica internacional, inversiones en infraestructuras, cambios en la legislación laboral, etc.), no debe menospreciarse la contribución del Programa Operativo. A través de las actuaciones del eje 1 se ha apoyado a un amplio número de personas desempleadas con diferentes actuaciones (orientativas, de intermediación laboral, formativas, etc.), alcanzando en el año 2003, tras tres años consecutivos de reducción del desempleo, un número de personas atendidas que representaba el 27,5% de las personas paradas en la Comunidad Autónoma. Los datos de la encuesta realizada a las personas beneficiarias de la medida estratégica 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado de trabajo han puesto de manifiesto que las actuaciones desarrolladas han facilitado la inserción de las personas desempleadas en un periodo inferior a los seis meses (90,8%), habiendo propiciado, de igual modo, la existencia de un importante grado de estabilidad en el mercado de trabajo (el 73,5% de los encuestados ha estado empleado por un periodo superior a las ¾ partes del tiempo transcurrido desde la finalización de la actuación). La paulatina reducción del desempleo en el periodo objeto de análisis se ha observado igualmente en el caso de las personas desempleadas menores de 25 años. El desempleo entre éstas se ha reducido en un 26,0%, habiendo incidido principalmente sobre las mujeres (-41,1%). En cualquier caso, a diferencia de lo que ocurre a nivel general, se observa una reducción del número de hombres desempleados (-7,5%).

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO Y LAS PERSONAS ATENDIDAS (1) (miles). 2000-2004

Fuente: EPA (medias anuales), SSU y elaboración propia. (1) Los datos de personas atendidas en el año 2000 no incluyen los datos de intermediación y orientación de EGAILAN.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

2000 2001 2002 2003 2004

Hombres atendidos eje 1 Mujeres atendidas eje 1 Hombres parados Mujeres paradas

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 113

ConsultoríaConsultoría

En este ámbito la contribución del Programa ha resultado incluso más significativa. Durante este periodo, solamente las actuaciones del eje 1 han apoyado a un número de jóvenes desempleados que representan aproximadamente un 30% de los que se encuentran en paro. Por otra parte, en lo que se refiere a las personas paradas de larga duración, se ha observado una reducción de las personas desempleadas que se encuentran durante más de un año en situación de desempleo (-16,2%). Sin embargo, a diferencia de los casos anteriores, la disminución ha resultado más significativa entre los hombres (-18,5%) que entre las mujeres (-14,8%). Del mismo modo, aunque la contribución del Programa Operativo puede considerarse como positiva, ya que solamente las actuaciones de la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración han permitido apoyar a aproximadamente un 10% de las personas que se encuentran en situación de desempleo, debe mejorarse la actuación sobre las mujeres, que siendo las que en mayor medida se enfrenta a esta situación (63,4% de las personas desempleadas de larga duración), cuentan con una tasa de cobertura9 (5,7%) inferior a la de los hombres (7,2%).

9 Porcentaje de personas atendidas en relación al total de desempleadas.

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO Y LAS PERSONAS ATENDIDAS (1). MENORES DE 25 AÑOS (miles). 2000-2004

Fuente: EPA (medias anuales), SSU y elaboración propia. (1) Los datos de personas atendidas en el año 2000 no incluyen los datos de intermediación y orientación de EGAILAN.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

2000 2001 2002 2003 2004

Mujeres atendidas eje 1 Hombres atendidos eje 1 Hombres parados Mujeres paradas

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 114

ConsultoríaConsultoría

Por otra parte, en lo relativo a la efectividad de las actuaciones sobre la estabilidad en el puesto de trabajo, se observa que las acciones de formación continua desarrolladas a través del Programa presentan un importante grado de cobertura, alcanzando en el año 2004 al 9,8% de las personas ocupadas de la Comunidad Autónoma.

TASA DE COBERTURA DE LAS ACCIONES DE FORMACIÓN CONTINUA. 2000-2004

Personas ocupadas (1) Participantes en acciones de formación continua (1) Tasa de cobertura

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2000 528,475 313,675 842,15 4,59 1,914 6,508 0,9% 0,6% 0,8% 2001 536,125 336,2 872,325 64,57 44,857 109,428 12,0% 13,3% 12,5% 2002 539,05 347,075 886,125 53,50 43,918 97,422 9,9% 12,7% 11,0% 2003 540,525 365,425 905,95 51,65 41,288 92,936 9,6% 11,3% 10,3% 2004 536,825 371,425 908,25 49,27 40,116 89,389 9,2% 10,8% 9,8% Fuente: EPA (medias anuales), SSU y elaboración propia (1) miles de personas En este sentido, las acciones de formación de continua constituyen, a juicio de todas las entidades consultadas (empresas, centros de formación, operadores del FSE, etc.), uno de los principales instrumentos para garantizar la estabilidad en el puesto de trabajo y favorecer la adaptabilidad de las personas trabajadoras.

Fuente: INEM, SSU y elaboración propia. (1) Los datos de personas atendidas en el año 2000 no incluyen los datos de intermediación y orientación de EGAILAN.

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO Y LAS PERSONAS ATENDIDAS (1). DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN. 2000-2004 (miles)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

2000 2001 2002 2003 2004

Mujeres atendidas eje 1 Hombres atendidos eje 1 Hombres parados Mujeres paradas

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 115

ConsultoríaConsultoría

Esta circunstancia se constata igualmente en el proceso de encuestación realizado a beneficiarios de acciones de formación continua, donde el 96,5% de las personas entrevistadas que continúan en la misma empresa manifiestan que la participación en las acciones ha contribuido a obtener una mayor estabilidad laboral. Del mismo modo, aunque solamente un 25,2% de las personas encuestadas considera que la participación en la acción formativa ha contribuido a mejorar su empleo, la mayor parte de éstos (87,8%) manifiesta que participar en las acciones formativas ha favorecido de manera significativa a mejorar su situación. La cobertura de las acciones de formación continua ha sido especialmente significativa en el caso de las personas menores de 25 años, representando las personas pertenecientes a este colectivo beneficiarias de las actuaciones del Programa en el año 2004 un 14,7% de las ocupadas en la Comunidad Autónoma.

TASA DE COBERTURA DE LAS ACCIONES DE FORMACIÓN CONTINUA. MENORES DE 25 AÑOS. 2000-2004

Personas ocupadas (1) Participantes en acciones de

formación continua (1) Tasa de cobertura

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2000 47,45 30,825 78,275 1,254 0,541 1,795 2,6% 1,8% 2,3% 2001 47,075 33,025 80,1 6,513 5,234 11,747 13,8% 15,8% 14,7% 2002 41,125 31,85 72,975 5,834 6,187 12,021 14,2% 19,4% 16,5% 2003 40,3 29,375 69,675 5,623 5,089 10,712 14,0% 17,3% 15,4% 2004 37,15 27,5 64,65 5,249 4,235 9,484 14,1% 15,4% 14,7% Fuente: EPA (medias anuales), SSU y elaboración propia (1) miles de personas Esta situación se enmarca dentro de la dinámica de life long learning impulsada por la Comisión Europea, dado que personas, que por norma general llevan un reducido periodo de tiempo en la empresa, actualizan de manera continuada sus competencias profesionales. En consecuencia, en este ámbito resulta especialmente positivo el impacto del Programa Operativo. Otro aspecto que resulta conveniente mencionar es la aportación que el Programa Operativo está realizando al fomento de la iniciativa empresarial. Durante el periodo 2000-2004 se han apoyado a 31.301 personas en el desarrollo de proyectos empresariales, lo que ha servido como instrumento catalizador para dinamizar la actividad económica, principalmente en el ámbito local.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 116

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, un dato que resulta conveniente destacar es que los proyectos empresariales apoyados a través del eje 2 del Programa Operativo en el año 2004 representan un 4,7% de las empresas menores de 5 trabajadores existentes en la Comunidad Autónoma. Este dato no resultará obviamente tan elevado en la realidad, dado que habrá varios proyectos que se hayan beneficiado de diversas actuaciones (orientación, asesoramiento, ayudas financieras, etc.). En cualquier caso, el impacto del Programa sobre la iniciativa empresarial no deja de ser especialmente significativo. A este respecto, conviene mencionar que las actuaciones desarrolladas están contribuyendo a garantizar la supervivencia de los proyectos empresariales. Según los datos de la encuesta realizada a beneficiarios de la medida 2.1. Favorecer la generación de nueva actividad que permita la creación de empleo el 92,8% de los proyectos apoyados continúan en marcha, estimándose que el 98,4% permanecerá en funcionamiento en el medio y largo plazo. Del mismo modo, conviene destacar el impacto de las actuaciones sobre el fomento de la I+D+i. Durante el periodo 2000-2003, han sido apoyado por el eje 5 del Programa Operativo 4.220 personas, que representan un 37,2% del personal ocupado en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Comunidad Autónoma en el año 2003.

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%

2000 2001 2002 2003 2004

Proyectos empresariales apoyados Empresas de menos de 5 trabajadores

EVOLUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INICIATIVA EMPRESARIAL APOYADOS EN RELACIÓN A LA EMPRESAS MENORES DE 5 EMPLEADOS

Fuente: INE, SSU y elaboración propia

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 117

ConsultoríaConsultoría

TASA DE COBERTURA DE LAS ACCIONES DEL EJE 5 SOBRE EL PERSONAL INVESTIGADOR. 2000-2003

Personal investigador Personas beneficiarias del eje 5 Tasa de cobertura

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2000 6.463 2.780 9.243 687 321 1.008 10,6% 11,5% 10,9% 2001 6.604 2.908 9.512 707 433 1.140 10,7% 14,9% 12,0% 2002 7.078 3.250 10.328 698 357 1.055 9,9% 11,0% 10,2% 2003 7.562 3.779 11.341 614 403 1.017 8,1% 10,7% 9,0% Fuente: EUSTAT, SSU y elaboración propia A este respecto, resulta obvio señalar que este guarismo no debe ser tan elevado, dado que habrá personas que hayan participado en diversas actividades. Sin embargo, el impacto obtenido en materia de fomento de la I+D+i es muy positivo. En este sentido, cabe destacar el impacto que estas actuaciones pueden generar sobre la transferencia de tecnología al sector privado. Según los datos del SSU, el 90,7% de las personas beneficiarias del eje 5 ha obtenido un empleo, lo que constituye un primer paso para facilitar la difusión del conocimiento al tejido empresarial. Por otra parte, en lo que se refiere a la atención de las personas inmigrantes, los resultados resultan igualmente satisfactorios. Según los datos disponibles en el año 2004, las personas inmigrantes atendidas por el Programa Operativo (no se ha considerado exclusivamente el eje 7, dado que éstas son apoyadas por todos los ejes del Programa) representan un 15,6% de las que se encuentran afiliadas a la Seguridad Social. Además, se constata que este apoyo no se ha concretado exclusivamente en los hombres, aunque en los primeros años de ejecución del Programa constituyeron el colectivo mayoritario, sino también en las mujeres. En este sentido, en el año 2003, último año para el que se disponen datos de personas inmigrantes afiliadas a la Seguridad Social clasificadas por sexo, la tasa de cobertura de las mujeres se situó en el 10,8%. Aunque resulta claro que las personas inmigrantes representan un colectivo superior a las que se encuentra afiliadas a la Seguridad Social, lo que supone que la tasa de cobertura sea inferior, los resultados del Programa deben valorarse positivamente, en la medida que contribuyen a atender las necesidades de estas personas en todos los ámbitos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 118

ConsultoríaConsultoría

A este respecto, debe destacarse el importante esfuerzo realizado desde las diferentes entidades (Administraciones Públicas, ONGs, entidades sin ánimo de lucro, etc.) para dotar a estas personas de determinadas aptitudes y capacidades sociales necesarias para facilitar su integración en todos los ámbitos de la sociedad. Por último, en lo relativo a la atención de las personas con discapacidad, el resultado debe valorarse positivamente. Durante el periodo 2000-2004 el Programa ha apoyado a 14.485 personas con discapacidad, lo que representa un 24,2% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad residentes en la Comunidad Autónoma en 1999. Aunque, obviamente varias de estas personas son beneficiarias de diversas actuaciones del Programa, el grado de atención de las necesidades de éstas puede considerarse adecuado. Esta circunstancia se ha puesto de manifiesto en el significativo grado de inserción laboral que estas personas están alcanzando en todos los ejes del Programa. En conclusión, el impacto del Programa debe valorarse positivamente, dado que ha contribuido de manera importante a mejorar la situación del mercado de trabajo en la Comunidad Autónoma, apoyando especialmente a aquellos colectivos más desfavorecidos. Los principales aspectos sobre los que la intervención ha incidido de manera más significativa han sido los siguientes:

Mejorar la cualificación profesional de las personas desempleadas y ocupadas. Fomentar la iniciativa empresarial y el desarrollo de proyectos de autoempleo.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

2001 2002 2003

Mujeres atendidas Mujeres afiliadas a la Seguridad SocialHombres atendidos Hombres afiliados a la Seguridad Social

ATENCIÓN A LAS PERSONAS INMIGRANTES. 2000-2004 (miles)

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social, SSU y elaboración propia.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 119

ConsultoríaConsultoría

Favorecer la inserción laboral de las personas desempleadas, especialmente los pertenecientes a aquellos colectivos que cuentan con mayores necesidades de apoyo (personas con discapacidad, inmigrantes, personas que retornan al mercado de trabajo, etc.).

Facilitar la estabilidad de las personas trabajadoras, mediante la adaptación a su puesto de trabajo.

Además, el Programa ha contribuido positivamente a mejorar otros aspectos cuya incidencia sobre el contexto socioeconómico de la Comunidad Autónoma resulta igualmente significativa:

En primer lugar, conviene señalar que ha favorecido el desarrollo local. El Programa se caracteriza por contar con una importante participación de las Agencias de Desarrollo Local, Mancomunidades y Ayuntamientos que no se enmarcan exclusivamente en las actuaciones del eje 8. La labor de estas entidades está resultando especialmente significativa tanto en lo que se refiere al fomento de la iniciativa empresarial como en la integración del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito local.

En este sentido, el Programa ha realizado una significativa aportación en la

integración de este principio. Las actuaciones cofinanciadas por el FSE han marcado la pauta para introducir medidas de acción positiva destinadas a apoyar a las mujeres. Esta circunstancia ha permitido que los organismos participantes en el Programa tomen conciencia de la importancia de incorporar estas medidas, que se han ido transfiriendo paulatinamente a otras actuaciones no cofinanciadas.

Por último, resulta pertinente remarcar la trascendencia que el Programa ha tenido

a la hora de fomentar el desarrollo de acciones integradas, que permiten dar un apoyo continuado a las personas beneficiarias a lo largo de su vida laboral. Estas actuaciones se desarrollaron inicialmente en las entidades de menor dimensión. Sin embargo, con la modificación de la filosofía de LANBIDE se ha generalizado a la práctica totalidad de los operadores del Programa.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 120

ConsultoríaConsultoría

4. ANÁLISIS GLOBAL DE LOS PRINCIPIOS HORIZONTALES Y PRINCIPIOS ESPECÍFICOS ADICIONALES DEL FSE

En este capítulo se realiza una valoración de la integración de las prioridades horizontales (Medio Ambiente e Igualdad de Oportunidades) y de los principios específicos adicionales para el Fondo Social Europeo (Sociedad de la Información y Desarrollo Local) en el Programa. Esta valoración se concreta en el análisis de los siguientes aspectos:

El tratamiento de los principios horizontales en la reprogramación.

La integración de los principios horizontales en la ejecución del Programa. 4.1. TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS HORIZONTALES EN LA

REPROGRAMACIÓN Como se señaló en el Capítulo 2. Modificaciones producidas en la reprogramación, en la evaluación intermedia se realizaron una serie de recomendaciones relativas a los principios horizontales. Estas recomendaciones fueron las siguientes:

Creación de un marco de colaboración con EMAKUNDE para realizar un control y verificación más exhaustivos de la igualdad de oportunidades.

Realizar un control y verificación exhaustivos de la integración de las prioridades

horizontales y principios de integración del FSE. Ambas recomendaciones han sido tomadas en consideración una vez finalizada la evaluación intermedia, habiéndose desarrollado las siguientes actuaciones para mejorar la integración de las prioridades horizontales en el Programa:

Se ha constituido un grupo de trabajo entre la Dirección de Empleo y Formación, la Sociedad Pública EGAILAN y EMAKUNDE, destinado a fomentar la integración del principio de igualdad de oportunidades en todas las políticas públicas de empleo desarrolladas en la Comunidad Autónoma. Como consecuencia del trabajo realizado, EMAKUNDE ha publicado un manual para la evaluación con enfoque de género “La evaluación de las políticas activas de empleo con perspectiva de género”, que pretende facilitar que el principio de igualdad de oportunidades se incorpore en la evaluación de las políticas activas de empleo.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 121

ConsultoríaConsultoría

Se ha realizado un seminario de dos días de duración sobre el “Acercamiento desde la perspectiva de género a los proyectos del Programa Operativo de FSE Objetivo 3 del País Vasco”, orientado a concienciar a los operadores de la necesidad de integrar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la ejecución de las actuaciones.

Por último, para mejorar el seguimiento de la integración de las prioridades

horizontales, los diferentes órganos ejecutores han cumplimentado un cuestionario elaborado por la Dirección de Empleo y Formación, como responsable de la gestión del Programa Operativo, relativo a la integración de estos principios en sus actuaciones.

Como fase final de este trabajo, EGAILAN ha realizado un informe “Las prioridades horizontales en el marco del Objetivo 3. Un primer acercamiento a su evaluación: proyecto de metodología y evaluación de resultados”, que ha sido empleado para la elaboración de este capítulo.

Ésta supone una primera propuesta metodológica destinada a facilitar la evaluación de la integración de las prioridades horizontales y los principios específicos en el Programa, que continuará desarrollándose en años sucesivos.

Estas acciones han propiciado que los órganos ejecutores sean conscientes de los beneficios que genera la integración de las prioridades horizontales en sus actuaciones, habiendo facilitado la paulatina incorporación de éstas a la ejecución de sus proyectos. 4.2. LOS PRINCIPIOS HORIZONTALES EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA A) IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Como primer paso para evaluar la integración del principio de igualdad de oportunidades se analizan los resultados obtenidos por el Programa en la atención a las mujeres. Durante el periodo 2000-2004 han participado en el Programa Operativo 313.350 mujeres, que representan un 48,3% de las personas beneficiarias de las actuaciones del Programa. En este sentido, se ha constatado durante los dos últimos años una reducción de la presencia femenina en el Programa que, según los datos disponibles para el periodo 2000-2002, representaba el 49,0% del total.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 122

ConsultoríaConsultoría

PERSONA BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA

POR SEXO. 2000-2004 En cualquier caso, aunque la participación está siendo en términos generales inferior a la de los hombres, los resultados obtenidos están superando las expectativas establecidas en el Complemento de Programa. Según los datos disponibles en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE (SSU), el número de mujeres beneficiarias de las actuaciones del Programa se sitúa en el 69,2% de lo programado, resultando este resultado superior al obtenido sobre el total de personas atendidas (64,6%).

EFICACIA DE LAS MEDIDAS EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CLASIFICADAS POR SEXO. 20004-2006

2000-2004 Programado 2000-2006 Eficacia Medidas Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total

1.1 65.738 120.166 65.068 130.135 101,0% 92,3% 1.2 6.172 11.694 4.795 11.988 128,7% 97,5% 1.3 7.194 16.622 6.403 16.007 112,4% 103,8% Eje 1 79.104 148.482 76.266 158.130 103,7% 93,9% 2.1 13.641 33.403 16.002 40.004 85,2% 83,5% Eje 2 13.641 33.403 16.002 40.004 85,2% 83,5% 3.1 172.376 396.877 280.007 700.017 61,6% 56,7% 3.2 617 1.203 158 352 390,5% 341,8% 3.3 2.098 3.976 3.324 6.044 63,1% 65,8% Eje 3 175.091 402.056 283.489 706.413 61,8% 56,9% 4.4 2.087 8.694 3.001 12.003 69,5% 72,4% Eje 4 2.087 8.694 3.001 12.003 69,5% 72,4% 4.1 1.531 4.253 3.497 5.828 43,8% 73,0% Eje 5 1.531 4.253 3.497 5.828 43,8% 73,0% 6.1 27.946 29.346 50.038 50.038 55,8% 58,6% 6.2 2.952 3.045 4.499 4.499 65,6% 67,7% Eje 6 30.898 32.391 54.537 54.537 56,7% 59,4% 7.1 2.105 5.555 3.599 7.997 58,5% 69,5% 7.2 5.849 15.057 8.470 21.174 69,1% 71,1% Eje 7 7.954 20.612 12.069 29.171 65,9% 70,7%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2000 2001 2002 2003 2004

Personas Beneficiarias Mujeres Beneficiarias

Fuente: SSU.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 123

ConsultoríaConsultoría

2000-2004 Programado 2000-2006 Eficacia Medidas Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total 8.1 1.428 2.739 1.751 3.501 81,6% 78,2% Eje 8 1.428 2.739 1.751 3.501 81,6% 78,2% Programa Operativo 311.734 652.630 450.612 1.009.587 69,2% 64,6%

Fuente: SSU y Complemento de Programa Del mismo modo, se han obtenido importantes resultados en materia de inserción de las mujeres beneficiarias de las actuaciones. En este sentido, un 73,1% de las mujeres apoyadas por el Programa había obtenido un empleo trascurridos seis meses de la finalización de la actuación, porcentaje que resulta similar al obtenido por las personas apoyadas por el Programa en su conjunto (72,1%).

TASAS DE INSERCIÓN FEMENINA Y TOTAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES EN LAS ACTUACIONES. 2000-2004

Mujeres Total Medidas Insertadas (a) Beneficiadas (b) % (a/b) Insertadas (a) Beneficiadas (b) % (a/b)

1.1 52.390 65.738 79,7% 96.446 118.072 81,7% 1.2 4.673 6.172 75,7% 9.000 11.534 78,0% 1.3 4.464 7.194 62,1% 9.170 15.809 58,0% Eje 1 61.527 79.104 77,8% 114.616 145.415 78,8% 2.1 6.258 13.641 45,9% 13.812 31.301 44,1% Eje 2 6.258 13.641 45,9% 13.812 31.301 44,1% 4.4 1.975 2.087 0,2% 8.396 8.694 96,6% Eje 4 1.975 2.087 0,2% 8.396 8.694 96,6% 4.1 1.426 1.531 94,6% 3.856 4.253 90,7% Eje 5 1.426 1.531 94,6% 3.856 4.253 90,7% 6.1 23.317 27.946 93,1% 23.337 27.984 83,4% 6.2 1.823 2.952 93,1% 1.823 2.952 61,8% Eje 6 25.140 30.898 83,4% 25.160 30.936 81,3% 7.1 1.705 2.105 61,8% 4.164 5.262 79,1% 7.2 3.868 5.849 81,4% 9.039 13.772 65,6% 7.3. (SG) 278 1.554 81,0% 731 4.137 17,7% Eje 7 5.851 9.508 66,1% 13.934 23.171 60,1% 8.1 870 1.428 17,9% 1.650 2.737 60,3% Eje 8 870 1.428 61,5% 1.650 2.737 60,3% Programa Operativo 103.047 140.974 73,1% 181.424 251.748 72,1%

Fuente: SSU. En definitiva, puede afirmarse que el Programa está obteniendo un importante efecto sobre la mejora de la situación de las mujeres en el mercado de trabajo, favoreciendo su inserción laboral. En cualquier caso, la integración de la igualdad de oportunidades en la ejecución del Programa no puede evaluarse solamente analizando los resultados que se están alcanzando en cuanto a apoyo e inserción de las mujeres, dado que éste resultaría un análisis parcial, ya que las mujeres parten de una situación de desventaja que facilita que la evolución de sus tasas de ocupación y paro evolucionen mejor que la media. Además, debe examinarse si los distintos operadores han adoptado medidas dirigidas a reducir y/o eliminar las disparidades existentes en el mercado de trabajo o a mejorar la posición de la mujer en el mundo laboral.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 124

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, la integración de la igualdad de oportunidades se ha ido interiorizando progresivamente entre los operadores participantes en el Programa. Actualmente, la mayor parte de las entidades han diseñado actuaciones dirigidas a mejorar la situación de las mujeres en el mercado de trabajo o han adoptado medidas de acción positiva destinadas a reducir las disparidades existentes entre mujeres y hombres. Asimismo, conviene destacar que estas medidas no se han incluido exclusivamente en el eje 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo10, sino que se han incorporado en todos los ejes del Programa Operativo. A este respecto, conviene señalar que la mayor parte de las Agencias de Desarrollo Local, Mancomunidades y Ayuntamientos disponen de agentes de igualdad de oportunidades que están favoreciendo la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo de las actuaciones, favoreciendo, de este modo, el desarrollo de medidas específicas orientadas hacia las mujeres. A modo de ejemplo pueden mencionarse las actuaciones de INGURALDE (Agencia de Desarrollo de Barakaldo) que ha puesto en marcha un centro de atención de personas dependientes para favorecer que las mujeres con cargas familiares puedan acudir a las actuaciones desarrolladas. Este centro no se encuentra cofinanciado por el FSE, pero su apertura se consideraba como una medida necesaria para incrementar la participación de las mujeres. Además, esta institución está desarrollando un plan de igualdad de oportunidades que supondrá la adopción de medidas de acción positiva en todos sus ámbitos de intervención con independencia de la existencia de cofinanciación comunitaria. Del mismo modo, las personas encargadas de la orientación y elaboración de los planes individualizados de inserción laboral del Servicio Público de Empleo LANBIDE han recibido formación en materia de igualdad de oportunidades para que en su labor diaria tengan en consideración la situación diferencial de mujeres y hombres en el mercado de trabajo. Además, se prevé que estas personas reciban formación continuada sobre la integración de este principio en sus procedimientos de trabajo. La integración de la igualdad de oportunidades se ha extendido al resto del Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social, encontrándose en fase de implantación un plan de igualdad de oportunidades, de tal manera que todas las actuaciones desarrolladas en materia de empleo por el Gobierno Vasco incorporarán la perspectiva de género. Este procedimiento de integrar la igualdad de oportunidades desde la base de las acciones también ha sido empleado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. En este sentido, se han realizado actuaciones de formación del profesorado en materia de igualdad de oportunidades para que este principio sea considerado en su actividad diaria, sirviendo de instrumento de sensibilización de las personas más jóvenes. 10 En el capítulo 7. Estudios de casos de buenas prácticas se describen una serie de actuaciones correspondientes a este eje que por su particular aportación a fomentar la igualdad de oportunidades se destacan como buenas prácticas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 125

ConsultoríaConsultoría

Asimismo, con el doble objetivo de insertar a las personas desempleadas y favorecer la participación de mujeres con cargas familiares, se ha desarrollado la iniciativa Kangur@s a través de la cual se atiende a los familiares de éstas mientras asisten a las acciones formativas. En lo que se refiere a la existencia de análisis previos para identificar la situación diferencial de hombres y mujeres, la mayor parte de los organismos emplean las estadísticas existentes sobre la situación del mercado de trabajo y su experiencia en el territorio de intervención para desarrollar sus actuaciones. Sin embargo, únicamente un escaso número de entidades (DEBEGESA, INASMET, Fundación Peñascal y ADEBISA) han establecido objetivos en materia de reducción de disparidades, aunque ninguno a todos los niveles (con excepción de ADEBISA), siendo éste un aspecto a mejorar en los próximos años. En cualquier caso, si se ha observado la incorporación de un amplio número de medidas de acción positiva orientadas a mejorar la situación de las mujeres en el mercado de trabajo.

La Dirección de Empleo y Formación, en las ayudas concedidas para favorecer la contratación de personas desempleadas y en las de fomento de la iniciativa empresarial, ha concedido bonificaciones adicionales a la contratación y desarrollo de proyectos de autoempleo por parte de mujeres. Del mismo modo, en las ayudas para conciliar la vida familiar (excedencias laborales y reducciones de la jornada laboral para la atención de los hijos) la asignación financiera es superior para los hombres que se acojan a estas ayudas.

La Diputación Foral de Álava incentiva, a través de la concesión de ayudas

adicionales, el diseño de cursos orientados a las necesidades de las mujeres y a favorecer su accesibilidad en el mercado de trabajo.

HOBETUZ prioriza la participación de mujeres en las acciones formativas,

mediante bonificaciones adicionales a aquellos planes en los que su participación resulte superior. Además, a partir del año 2003, ha obligado que los diagnósticos formativos que realicen las empresas para diseñar sus planes de formación tomen en consideración la variable sexo para diferenciar las necesidades de mujeres y hombres.

Por último, los centros de formación, especialmente los que imparten formación

ocupacional, han adaptado el horario de sus acciones para favorecer la participación de las mujeres en éstas.

Del mismo modo, resulta conveniente mencionar las actuaciones de los organismos intermediarios de la Subvención Global (EHLABE y Federación SARTU). Estas entidades trabajan con colectivos de difícil inserción laboral e incluso, en algunos casos, social; siendo la situación más grave en el caso de las mujeres pertenecientes a estos colectivos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 126

ConsultoríaConsultoría

Estas entidades han adoptado medidas orientadas a mejorar la situación de las mujeres pertenecientes a estos colectivos:

En este sentido, EHLABE trata de priorizar la contratación de mujeres por parte de las empresas. En concreto, ante las solicitudes de personal, remite un mayor número de mujeres entre la curricula presentada.

Por su parte, SARTU, dada la tipología de las personas con que trabaja (personas

en situación de pobreza, con problemas de exclusión social, inmigrantes, etc.), ha incluido entre sus recursos acciones dirigidas a mejorar la autoestima y la motivación de las mujeres pertenecientes a estos colectivos. Asimismo, se ha fomentado que las personas encargadas de la orientación y asesoramiento reciban formación en materia de igualdad de oportunidades. Por último, se han adaptado los horarios de los talleres para adecuarlos a las necesidades de las mujeres.

En conclusión, las actuaciones desarrolladas por los diferentes operadores han tomado en consideración la situación diferencial a la que deben hacer frente hombres y mujeres para acceder al mercado de trabajo y han diseñado medidas destinadas a mejorar la situación de las mujeres o a reducir las disparidades. En definitiva, las actuaciones desarrolladas están contribuyendo a mejorar la situación de las mujeres en el mercado de trabajo. En este sentido, aunque muchas de las actuaciones desarrolladas puedan considerarse de pequeño calado tanto en el presupuesto como en el número de personas atendidas; y, en consecuencia, con escasa incidencia sobre el contexto general de la Comunidad Autónoma, el esfuerzo conjunto efectuado por gran diversidad de entidades está propiciando que la integración de la igualdad de oportunidades se extienda a todos los ámbitos de la sociedad. En cuanto a los principales aspectos sobre los que está contribuyendo el Programa, a juicio de los operadores participantes en la intervención, favorecer el cambio de aptitudes sociales y de los valores que tradicionalmente se han asignado a mujeres y hombres y fomentar la presencia activa de las mujeres en todos los ámbitos económicos y sociales constituyen los principales elementos sobre los que están incidiendo las actuaciones desarrolladas. Asimismo, se hace mención a la contribución a la conciliación de la vida familiar y profesional de hombres y mujeres, aunque ésta resulta aún insuficiente, considerándose éste como uno de los principales ámbitos sobre los que resulta incidir en el futuro periodo de programación. En conclusión, puede afirmarse que ha existido una adecuada integración del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, habiéndose interiorizado paulatinamente la incorporación de este principio por la práctica totalidad de los operadores.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 127

ConsultoríaConsultoría

En cualquier caso, debe continuarse con la integración de este principio, dado que la inserción laboral de las mujeres, especialmente las pertenecientes a determinados colectivos (inmigrantes, mayores de 45 años, personas alejadas del mercado de trabajo, etc.), constituirá el principal reto para las políticas activas de empleo que se desarrollen en la Comunidad Autónoma en el futuro periodo de programación. En este sentido, debe profundizarse en aspectos como la conciliación de la vida familiar y laboral, la visibilidad de la aportación de las mujeres, la incorporación de acciones positivas en las empresas y el acceso de mujeres a puestos directivos. B) MEDIO AMBIENTE La evaluación de la integración del Medio Ambiente en la ejecución de las actuaciones se ha efectuado empleando dos procedimientos:

Por un lado, examinando los datos disponibles en el Sistema de Seguimiento de la UAFSE (SSU), así como los derivados del proceso de encuestación realizado por la Dirección de Empleo y Formación entre los operadores del Programa.

Por otro lado, identificando las medidas adoptadas por los operadores del Programa para incorporar este principio en sus actuaciones.

A este respecto, en lo que se refiere a los datos disponibles, según la encuesta realizada por la Dirección de Empleo y Formación, en el 65% de las actuaciones de formación desarrolladas se ha incorporado el módulo de sensibilización medioambiental11. No obstante, se estima que el grado de implantación ha resultado superior, dado que se considera que no todas las personas han entendido correctamente esta pregunta. En este sentido, la mayor parte de los operadores entrevistados para la elaboración de este informe manifiesta que en sus acciones formativas se imparte el módulo medioambiental. En cualquier caso, debe mencionarse que este porcentaje es bajo, especialmente si se considera que resulta obligatorio incluir este módulo en todas las actividades de formación. En consecuencia, se aprecia que éste es un aspecto sobre el que es necesario incidir para favorecer la integración del Medio Ambiente en la ejecución del Programa. La Fundación Vasca para la Formación Continua HOBETUZ ha diseñado en colaboración con el Gobierno Vasco un CD de autoformación en materia medioambiental que se ha ido integrando paulatinamente en las acciones de formación continua. Este CD cuenta con diferentes niveles en función de la tipología del curso y de la materia impartida. A este respecto, realizar este modulo es una condición necesaria para obtener la acreditación de haber participado en la acción formativa. Ésta se considera una medida adecuada para afrontar esta incidencia, así como para favorecer la sensibilización medioambiental del alumnado participante en la formación continua.

11 “Las prioridades horizontales en el marco del Objetivo 3. Un primer acercamiento a su evaluación: proyecto de metodología y evaluación de resultados”. EGAILAN, SA. 2005

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 128

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, según los datos de la encuesta realizada por la Dirección de Empleo y Formación, este CD de autoformación se ha empleado en aproximadamente un 40% de las acciones de formación, especialmente en lo que se refiere a la formación continua y a la capacitación de las personas promotoras de proyectos empresariales. Del mismo modo, HOBETUZ, con objeto de favorecer la integración del Medio Ambiente en las acciones de formación continua, ha impartido formación en materia medioambiental entre el profesorado participante en estas acciones. El objetivo es que éste incorpore los aspectos medioambientales relacionados con la materia que imparte a lo largo de los ciclos formativos. Del mismo modo, éste puede valorarse como un instrumento apropiado para favorecer la sensibilización medioambiental de las personas en el ejercicio de su actividad profesional, así como para facilitar la incorporación de buenas prácticas medioambientales. Por otra parte, en lo que se refiere a la integración de aspectos relacionados con el Medio Ambiente en las acciones formativas, según los datos disponibles en el SSU solamente un 19% del alumnado participante en el Programa ha recibido este tipo de formación.

ALUMNADO QUE RECIBE FORMACIÓN EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL. 2000-2004

Medidas Alumnado formado (a) Alumnado formación

medioambiental (b) % (a/b)

1.1 24.543 14.427 58,8% 1.2 3.105 1.442 46,4% 1.3 10.684 4.882 45,7% Eje 1 38.332 20.751 54,1% 2.1 13.286 8.395 63,2% Eje 2 13.286 8.395 63,2% 3.1 318.720 27.603 8,7% Eje 3 318.720 27.603 8,7% 4.4 7.362 7.179 97,5% Eje 4 7.362 7.179 97,5% 5.1 1.449 343 23,7% Eje 5 1.449 343 23,7% 6.1 16.072 7.800 48,5% 6.3 62 62 100,0% Eje 6 16.134 7.862 48,7% 7.1 2.328 410 17,6% 7.2 5.849 2.958 50,6% 7.3 2.444 947 38,7% Eje 7 10.621 4.315 40,6% 8.1 2.194 1.004 45,8% Eje 8 2.194 1.004 45,8% Programa Operativo 408.098 77.452 19,0% Fuente: SSU

Este porcentaje es bajo, especialmente si se contrasta con la opinión de los operadores que manifiestan haber desarrollado un número superior de actuaciones relacionadas con el Medio Ambiente. En consecuencia, sería recomendable revisar los datos disponibles en

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 129

ConsultoríaConsultoría

el SSU y fomentar que los operadores introduzcan los datos relativos a estas actuaciones en el sistema de seguimiento En cualquier caso, a pesar de que los datos analizados no resultan especialmente positivos, la mayor parte de los operadores del Programa han adoptado medidas de sensibilización y concienciación medioambiental de las personas que participan en sus actuaciones, valorando este factor como la principal contribución que realizan a la mejora de la situación medioambiental. Asimismo, resulta importante el número de entidades que manifiesta que han emprendido actuaciones relacionadas con los nuevos yacimientos de empleo en materia medioambiental, especialmente en el ámbito formativo. Por último, en lo que respecta a la adopción de medidas de integración medioambiental, pueden destacarse una serie de actuaciones emprendidas por diversos organismos.

El Departamento de Empleo y Formación de la Diputación Foral de Bizkaia ha obtenido el certificado de calidad medioambiental ISO 14.000 que garantiza que en todas sus actuaciones internas o externas se toma en consideración la componente medioambiental.

Del mismo modo, la Fundación Peñascal también realiza una gestión ambiental

integrada de toda su actividad.

Por último, el Departamento de Innovación de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado un estudio destinado a identificar las oportunidades existentes en el Territorio Histórico relacionadas con los nuevos yacimientos de empleo en materia medioambiental.

En conclusión, aunque son diversos los organismos que han adoptado medidas para facilitar la integración del Medio Ambiente en sus actuaciones, la incorporación de este principio aún no se ha generalizado en todas las actuaciones del Programa. En este sentido, debe incidirse especialmente en la integración del módulo medioambiental (o en la utilización del CD de autoformación diseñado por el Gobierno Vasco y HOBETUZ) en las acciones formativas, al constituir este aspecto una obligación para los operadores. Además, debe concienciarse a los operadores para que introduzcan la información sobre el Medio Ambiente en el SSU, dado que los datos disponibles en el sistema de seguimiento no parecen coincidir con la opinión manifestada por éstos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 130

ConsultoríaConsultoría

C) SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN El esfuerzo que han realizado las Administraciones Públicas durante los últimos años para favorecer el desarrollo de la Sociedad de la Información se ha plasmado en el empleo generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, este proceso ha propiciado que surja un nuevo fenómeno de desigualdad social entre las personas (comarcas, regiones, países, etc.) que emplean estas tecnologías en su vida diaria y las que nos las emplean, que se ha denominado brecha digital. En suma, la brecha digital puede definirse como la desigualdad de oportunidades que se genera para acceder a la información, conocimiento y educación proporcionada a través de las TIC. Los operadores del Programa Operativo, conscientes del efecto que puede suponer este fenómeno, han incorporado en sus actuaciones aspectos relacionados con las TICs. En este sentido, la evaluación de la integración de la Sociedad de la Información en la ejecución de las actuaciones se ha realizado mediante dos mecanismos:

En primer lugar, se han analizado los datos disponibles en el SSU en lo que se refiere a la utilización de las TIC en las actuaciones.

En segundo lugar, se han examinado las medidas adoptadas por los operadores para desarrollar la Sociedad de la Información y reducir la brecha digital.

Según los datos disponibles en el SSU, el 20% del alumnado participante en las acciones formativas del Programa Operativo ha recibido formación relacionada con las TICs, destacando, dado el colectivo al que se dirigen (personas que no han superado la enseñanza obligatoria y personas en situación de exclusión social), los resultados obtenidos por las medida 4.4. Proporcionar alternativas educativas enfocadas al mercado de trabajo a las personas que no superen la enseñanza obligatoria (97,5%) y 7.3. Subvención Global (68,9%).

ALUMNADO QUE RECIBE FORMACIÓN EN MATERIA DE TIC. 2000-2004

Medidas Alumnado formado (a) Alumnado formado en TIC (b) % (a/b)

1.1 24.543 4.169 17,0% 1.2 3.105 209 6,7% 1.3 10.684 2.479 23,2% Eje 1 38.332 6.857 17,9% 2.1 13.286 1.591 12,0% Eje 2 13.286 1.591 12,0% 3.1 318.720 52.164 16,4% Eje 3 318.720 52.164 16,4% 4.4 7.362 7.179 97,5% Eje 4 7.362 7.179 97,5% 5.1 1.449 516 35,6%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 131

ConsultoríaConsultoría

Medidas Alumnado formado (a) Alumnado formado en TIC (b) % (a/b)

Eje 5 1.449 516 35,6% 6.1 16.072 9.358 58,2% 6.3 62 62 100,0% Eje 6 16.134 9.420 58,4% 7.1 2.328 94 4,0% 7.2 5.849 581 9,9% 7.3 2.444 1.685 68,9% Eje 7 10.621 2.360 22,2% 8.1 2.194 1.537 70,1% Eje 8 2.194 1.537 70,1% Programa Operativo 408.098 81.624 20,0% Fuente: SSU

En cualquier caso, las entrevistas realizadas con los operadores permiten estimar que la participación en acciones formativas relacionadas con las TIC está siendo incluso superior a los datos recogidos en el SSU. Por otra parte, en lo que se refiere a las medidas adoptadas por los operadores, la práctica totalidad de los órganos ejecutores admite haber desarrollado actuaciones relacionadas con las TIC, entre las que conviene destacar las actuaciones orientadas a reducir la brecha digital. En dicho ámbito cabe reseñar las siguientes actuaciones:

La Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco ha diseñado un módulo de autoformación “La informática si es para ti” orientado hacia aquellas personas que disponen de menor formación en este ámbito (inmigrantes, jóvenes con baja cualificación, etc.), que les permite acceder progresivamente al empleo de las TIC.

La Diputación Foral de Álava ha promovido la implantación de aulas telemáticas

en municipios de carácter rural del Territorio Histórico, a través de las cuales se imparte formación básica de informática e Internet a personas con escasa formación en este ámbito12.

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha diseñado un CD adaptado a las personas con

dificultades de aprendizaje para favorecer su acercamiento a la Sociedad de la Información.

SARTU, a través de los diferentes talleres de informática, está favoreciendo el

acceso de personas en riesgo de exclusión social y laboral (inmigrantes, en situación de pobreza, con discapacidad, etc.) al uso de estas tecnologías, con objeto de propiciar una mejora de su autoestima y un mayor grado de inserción social.

12 Este proyecto se describe con mayor detalle en el capítulo 7. Análisis de casos de buenas prácticas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 132

ConsultoríaConsultoría

Del mismo modo, se han adoptado otras medidas destinadas a favorecer el desarrollo de la Sociedad de la Información y el empleo de las TIC por parte de las personas. En este sentido, destacar la página Web de Lanbide (www.lanbide.net), mediante la cual las personas desempleadas inscritas en el servicio de empleo pueden acceder a nuevas demandas de empleo, consultar la información, acceder a su Curriculum Vitae, etc. Además, son diversas las entidades que han puesto en marcha módulos de formación on-line (INGURALDE, Fundación BBK, Diputación Foral de Gipuzkoa, etc.) destinados a facilitar la asistencia de aquellas personas que tienen mayores dificultades para participar en las actuaciones. En definitiva, conviene destacar que las actuaciones desarrolladas a través del Programa, principalmente las formativas, unidas al desarrollo de las infraestructuras (KZ GUNEAK, ITELAZPI, etc.), están favoreciendo el desarrollo de la Sociedad de la Información y la eliminación de la brecha digital, especialmente entre aquellos colectivos más desfavorecidos (inmigrantes, personas con escasa formación, etc.). En conclusión, puede afirmarse que promover el desarrollo de la Sociedad de la Información es un principio que ha sido integrado de manera generalizada por los operadores participantes en el Programa. Asimismo, debe indicarse que estos operadores han adoptado medidas para combatir la brecha digital, apoyando especialmente a aquellos colectivos más desfavorecidos. D) DESARROLLO LOCAL Para evaluar la integración del principio de desarrollo local, dado que no existen datos sobre este principio en el SSU, se han analizado las actuaciones realizadas por los diferentes operadores y la relación de éstos con los agentes económicos y sociales existentes en el ámbito local. En este sentido, debe mencionarse que las Agencias de Desarrollo Local, las Mancomunidades y los Ayuntamientos cuentan con una enorme importancia en el desarrollo económico de la Comunidad Autónoma del País Vasco y, especialmente, en el apoyo a la generación de empleo en el ámbito local. La actividad que han estado realizando durante los últimos años ha contribuido a dinamizar el desarrollo económico y social de su ámbito de intervención y la generación de empleo. De este modo, el Programa cuenta con la participación de 10 agencias de desarrollo local (ADEBISA; DEBEGESA, GARAPEN, GOIEKI, INGURALDE, IRAURGI LANTZEN, LAN EKINTZA, MENDIKOI; OARSOALDEA Y UGGASA), 7 ayuntamientos (Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Ermua, Etxebarri, Gordexola, Hernani, y Mungia) y 4 mancomunidades (Debagoiena, Encartaciones, Lea Artibai y Urola Kosta).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 133

ConsultoríaConsultoría

Estas instituciones disponen de sus propios planes estratégicos enfocados a satisfacer las necesidades existentes a nivel local, en los que se enmarcan las actuaciones incluidas en el Programa Operativo de Objetivo 3. Además, estas entidades no actúan exclusivamente en el eje 8. Fomento y apoyo de las iniciativas de desarrollo local, sino que realizan actuaciones incluidas en la totalidad de ejes y medidas del Programa. En consecuencia, su amplia participación en el Programa favorece que las actuaciones desarrolladas contribuyan al desarrollo local en sus áreas de actuación. Asimismo, la experiencia de estos centros en el desarrollo de políticas de empleo e inserción sociolaboral es aprovechada por otras instituciones, que se apoyan en estas entidades para la realización de sus líneas de actuación:

Para desarrollar la red de servicios de orientación de LANBIDE la Dirección de Empleo y Formación del Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social del Gobierno Vasco se ha apoyado en entidades locales (mancomunidades, ayuntamientos y agencias de desarrollo) que disponen de experiencia en la prestación de este servicio. Del mismo modo, los programas de formación-empleo y los programas de formación ocupacional se han desarrollado en colaboración con los ayuntamientos, que son quienes disponen de un mayor conocimiento de las necesidades del tejido productivo local. Este procedimiento facilita que las actuaciones se encuentren adaptadas a las necesidades del entorno en que se efectúan.

La Dirección de Inserción Social del Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad

Social del Gobierno Vasco ha puesto en marcha el Programa Auzolan. Este Programa tiene por objeto apoyar a personas en riesgo de exclusión social (inmigrantes, minorías étnicas, etc.) a retomar unos hábitos sociales que favorezcan su inserción social y laboral. Para adaptar las actuaciones al ámbito local, las acciones del Programa se realizan a través de ayuntamientos, mancomunidades, agencias de desarrollo, entidades sin ánimo de lucro, etc. Esta circunstancia facilita un importante grado de adaptación de las actuaciones al entorno.

La Diputación de Bizkaia dispone a lo largo del Territorio Histórico de una amplia red

de Behargintzas que se constituyen como centros de apoyo para el desarrollo del tejido empresarial y para la creación de empresas en el ámbito local. A través de estos centros se desarrollan gran parte de las actuaciones de orientación y asesoramiento, formación y apoyo a la inserción que realiza la Diputación Foral de Bizkaia. En este sentido, los Behargintzas son los encargados de realizar la planificación de las actuaciones a efectuar en su ámbito de actuación.

La Diputación Foral de Álava cuenta para el desarrollo de las actuaciones de

formación ocupacional y formación continua con la participación de las cuadrillas y ayuntamientos del Territorio Histórico. En las órdenes de ayudas que regulan las convocatorias públicas se fomenta la presentación de planes de formación por parte de las cuadrillas y ayuntamientos, lo que favorece que las acciones formativas se adapten a las necesidades formativas existentes a nivel local y, en consecuencia, faciliten su desarrollo.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 134

ConsultoríaConsultoría

La Diputación Foral de Gipuzkoa desarrolla sus actuaciones en el Territorio Histórico

en un marco de coordinación institucional con los ayuntamientos, mancomunidades y agencias de desarrollo. Del mismo modo, las actuaciones se gestionan bajo el concepto de subsidiariedad, de manera que la Diputación únicamente interviene en aquellas actividades en la que los agentes locales carecen de recursos. En definitiva, la Diputación Foral de Gipuzkoa realiza sus actuaciones a través de los agentes locales (agencias de desarrollo, mancomunidades y ayuntamientos).

La Fundación Vasca para la Formación Continua Hobetuz ha favorecido el desarrollo

local mediante los planes agrupados de empresas. Estos planes favorecen que empresas localizadas en un mismo territorio, aunque también aquéllas otras que tengan un nexo en común (productivo, sectorial, etc.), elaboren un plan conjunto de formación continua, lo que propicia la adaptación a las necesidades del tejido productivo de este área. Asimismo, esta posibilidad ha facilitado que las agencias de desarrollo local participen en esta actuación, elaborando planes que satisfagan las demandas existentes en su ámbito de actuación. Todas estas circunstancias contribuyen al desarrollo del tejido productivo en el ámbito local, mediante la adaptación de las acciones de formación continua a las necesidades particulares de cada ámbito.

Las actuaciones de EHLABE (Asociación Vasca de entidades de trabajo protegido)

se concentran en el acompañamiento a la inserción laboral de personas con discapacidad en empresas ordinarias. Para adaptar su intervención a las particularidades del tejido productivo de los tres Territorios Históricos, las actuaciones se han desarrollado a través de tres entidades pertenecientes a la asociación: Lantegi Batuak (Bizkaia), Gureak (Guipuzkoa) y Gokai (Álava) que trabajan en sus Territorios Históricos. Esta situación facilita que las actuaciones se encuentren adaptadas a las particularidades del mercado de trabajo a nivel local.

SARTU ha contado con la participación de tres entidades; Erroak, Zabaltzen y

Gaztaro; para la realización de los talleres de formación socio-personal. Éstas han sido las encargadas de adaptar las actuaciones a sus ámbitos de intervención, lo que facilita su contribución al desarrollo local. Del mismo modo, en el Observatorio de los procesos de exclusión e incorporación social se ha contado con la participación de diferentes entidades con conocimiento de la realidad local, lo que permite que los análisis realizados tengan en cuenta las particularidades del ámbito local.

A modo de conclusión, puede señalarse que el principio específico de desarrollo local ha alcanzado un adecuado grado de integración en la ejecución del Programa Operativo, dado que para la realización de las actuaciones se ha contado con el apoyo de los agentes económicos locales.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 135

ConsultoríaConsultoría

5. ANÁLISIS DE LA CONCENTRACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD POR ÁMBITOS POLÍTICOS DE ACTUACIÓN DEL FSE

En este capítulo se evalúan los siguientes dos aspectos:

Por un lado, la concentración del Programa, es decir, la asignación del gasto a aquellas problemáticas más perentorias o principales necesidades identificadas en el contexto de intervención.

Por otro lado, la complementariedad, esto es, la relación de las actuaciones

realizadas en el Programa Operativo con otras acciones cofinanciadas por el FSE que se están desarrollando en el mismo territorio.

Este análisis se realiza atendiendo a los cinco ámbitos políticos de actuación del FSE, complementando así el análisis que se realizó para cada uno de los ejes prioritarios de intervención en la evaluación intermedia. 5.1. CONCENTRACIÓN La evaluación intermedia del Programa Operativo de Objetivo 3 estableció, tras la realización de un análisis en profundidad de la situación del mercado de trabajo, que la estrategia de desarrollo del Programa continuaba siendo pertinente en relación con la problemática del mercado de trabajo y las necesidades del entorno. Durante el año 2004, como se ha comentado con anterioridad, se realizó una reprogramación del Programa. Esta reprogramación no supuso una modificación de la estrategia de actuación, sino centrar la intervención en aquellas problemáticas más acuciantes del mercado de trabajo de la Comunidad Autónoma, que fueron identificadas en el Plan Interinstitucional de Empleo 2003-2006. En consecuencia, dado que la estrategia de actuación continúa vigente, el análisis de concentración debe partir del examen del gasto programado por ámbitos políticos de intervención. En este sentido, la comparación entre el gasto programado y el gasto ejecutado se presenta como la herramienta básica para evaluar la concentración. El gasto programado para el periodo 2000-2006 se concentra en la promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I (37,6%), el desarrollo y promoción de políticas activas de empleo para combatir y evitar el desempleo (30,2%) y en la promoción de la igualdad de oportunidades para todos (16,0%).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 136

ConsultoríaConsultoría

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PROGRAMADO POR ÁMBITOS POLÍTICOS DE ACTUACIÓN

ÁMBITOS POLÍTICOS GASTO PROGRAMADO 2000-2006 %

D. Promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I 207.568.527 37,6%

A. Desarrollo y promoción de políticas activas de empleo [...] 166.693.382 30,2% B. Promoción de la igualdad de oportunidades para todos 88.488.100 16,0% E. Medidas específicas para mejorar el acceso y la participación de la mujer en el mercado de trabajo 47.377.491 8,6%

C. Fomento y mejora de la formación profesional, de la formación general y del asesoramiento en el marco de una formación durante toda la vida 40.103.036 7,3%

Asistencia Técnica y acciones innovadoras 1.472.464 0,3% Total 551.703.000 100,0% Fuente: Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco. Complemento de Programa y SSU

Las medidas específicas para favorecer el acceso y la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y el fomento y mejora de la formación profesional, de la formación general y del asesoramiento en el marco de una formación durante toda la vida disponen de un inferior peso específico en la programación (8,6% y 7,3%, respectivamente). En cualquier caso, esta circunstancia no se debe a que dichos ámbitos resulten menos prioritarios en la Comunidad Autónoma:

En este sentido, en lo que se refiere a las medidas específicas para favorecer el acceso y la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, se han realizado actuaciones orientadas a mejorar su situación en el mercado laboral en otros ámbitos de intervención, adoptando en algunos casos acciones positivas para fomentar su participación. Aunque en este ámbito se incluyen exclusivamente aquellas actuaciones destinadas específicamente a mujeres, éstas resultan beneficiarias de las ayudas dirigidas a todos los colectivos (jóvenes, parados de larga duración, discapacitados, inmigrantes, etc.) establecidas en el resto de ámbitos de intervención.

Del mismo modo, en lo relativo al ámbito de fomento y mejora de la formación

profesional, de la formación general y del asesoramiento en el marco de una formación durante toda la vida, las actuaciones se han centrado principalmente en el desarrollo de los Programas de Garantía Social dirigidos a aquellos jóvenes, entre 16 y 21 años, que no han superado la educación obligatoria.

Ante el importante grado de desarrollo de la Formación Profesional reglada existente en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que se ha plasmado en la puesta en marcha de un Plan Vasco de Formación Profesional que integra los tres subsistemas de formación (reglada, continua y ocupacional), y en el establecimiento del Sistema Vasco de Cualificaciones y del Catálogo Modular de formación asociada, se decidió incluir en el Programa únicamente los Programas de Garantía Social que están orientados hacia el colectivo que necesita un mayor grado de apoyo, esto es, aquellas personas jóvenes que no han superado la educación obligatoria.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 137

ConsultoríaConsultoría

En cualquier caso, a través del Programa se han desarrollado actuaciones de carácter complementario destinadas a mejorar el Sistema de Formación Profesional mediante la adaptación de las competencias profesionales del profesorado de Formación Profesional.

Por otra parte, en lo que respecta al gasto ejecutado durante el periodo 2000-2004, la mayor parte de éste se concentra en la promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I (40,9%), desarrollo y promoción de políticas activas de empleo para combatir y evitar el desempleo (25,8%) y en la promoción de la igualdad de oportunidades para todos (16,1%).

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EJECUTADO POR ÁMBITOS POLÍTICOS DE ACTUACIÓN

ÁMBITOS POLÍTICOS GASTO EJECUTADO 2000-2004 %

D. Promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I 134.978.615,66 40,9%

A. Desarrollo y promoción de políticas activas de empleo [...] 85.142.346,31 25,8% B. Promoción de la igualdad de oportunidades para todos 53.201.568,08 16,1% C. Fomento y mejora de la formación profesional, de la formación general y del asesoramiento en el marco de una formación durante toda la vida 28.545.216,87 8,6%

E. Medidas específicas para mejorar el acceso y la participación de la mujer en el mercado de trabajo 27.519.308,19 8,3%

Asistencia Técnica y acciones innovadoras 855.588,43 0,3% Total 330.242.643,54 100,0% Fuente: Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco. Complemento de Programa y SSU Asimismo, las medidas específicas para favorecer el acceso y la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y el fomento y mejora de la formación profesional, de la formación general y del asesoramiento en el marco de una formación durante toda la vida representan una menor proporción del gasto ejecutado (8,3% y 8,6%, respectivamente). Para evaluar la concentración del gasto en las necesidades más acuciantes del mercado de trabajo debe contrastarse, como se ha señalado con anterioridad, la distribución del gasto ejecutado en el periodo de análisis con la programación financiera establecida en la planificación.

CONTRASTE DEL GASTO EJECUTADO 2000-2004 Y EL GASTO PROGRAMADO 2000-2006

GASTO

EJECUTADO 2000-2004

GASTO PROGRAMADO

2000-2006 ÁMBITOS POLÍTICOS

% Orden % Orden D. Promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I 40,9% 1 37,6% 1

A. Desarrollo y promoción de políticas activas de empleo [...] 25,8% 2 30,2% 2 B. Promoción de la igualdad de oportunidades para todos 16,1% 3 16,0% 3 C. Fomento y mejora de la formación profesional, de la formación general y del asesoramiento en el marco de una formación durante toda la vida 8,6% 4 7,3% 5

E. Medidas específicas para mejorar el acceso y la participación de la mujer en el mercado de trabajo 8,3% 5 8,6% 4

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 138

ConsultoríaConsultoría

GASTO EJECUTADO

2000-2004

GASTO PROGRAMADO

2000-2006 ÁMBITOS POLÍTICOS

% Orden % Orden Asistencia Técnica y acciones innovadoras 0,3% 6 0,3% 6 Fuente: Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco. Complemento de Programa y SSU Como puede comprobarse existe un importante grado de similitud entre el gasto ejecutado en el periodo 2000-2004 y la programación financiera realizada. En este sentido, la existencia de un elevado grado de similitud entre la ejecución y la programación financiera permite determinar que existe un importante grado de concentración de las actuaciones realizadas en los ámbitos temáticos establecidos en la planificación. Del mismo modo, la concentración puede evaluarse analizando la distribución de las personas beneficiarias por ámbitos temáticos de actuación. En este sentido, se trata de determinar si las personas apoyadas a través de las actuaciones del Programa se concentran en los principales ámbitos de intervención que se establecieron en la programación.

PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA OPERATIVO SEGÚN ÁMBITOS POLÍTICOS DE INTERVENCIÓN

% ÁMBITOS Mujeres

(a) %

(a/a+b) Hombres

(b) %

(b/a+b) Total (1) Mujeres Hombres Total (1) D. Promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I

190.263 43,5% 247.036 56,5% 439.712 60,7% 73,8% 66,9%

A. Desarrollo y promoción de políticas activas de empleo [...]

79.104 54,4% 66.311 45,6% 148.482 25,2% 19,8% 22,6%

E. Medidas específicas para mejorar el acceso y la participación de la mujer en el mercado de trabajo

30.960 99,9% 38 0,1% 32.453 9,9% 0,0% 4,9%

B. Promoción de la igualdad de oportunidades para todos

10.936 42,2% 14.972 57,8% 27.488 3,5% 4,5% 4,2%

C. Fomento y mejora de la formación profesional, de la formación general y del asesoramiento en el marco de una formación durante toda la vida

2.087 24,0% 6.607 76,0% 8.694 0,7% 2,0% 1,3%

Programa Operativo 313.350 48,3% 334.964 51,7% 656.829 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: SSU

(1) El número de personas beneficiarias no coincide con la suma entre hombres y mujeres, dado que esta desagregación no se realizó en la totalidad de datos introducidos en el SSU.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 139

ConsultoríaConsultoría

Al igual que en el caso de la ejecución financiera, la promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I (66,9%) y el desarrollo y promoción de políticas activas de empleo para combatir y evitar el desempleo (22,6%) son los ámbitos políticos de intervención en los que se concentran el mayor número de personas beneficiarias del Programa Operativo. Asimismo, resulta oportuno señalar la importante participación de personas beneficiarias del Programa en el ámbito de la adopción de medidas específicas para mejorar el acceso y la participación de la mujer en el mercado de trabajo (4,9%). En definitiva, se observa que tanto la ejecución financiera como las personas beneficiarias se concentran en los ámbitos políticos de intervención prioritarios definidos en la estrategia de desarrollo del Programa. Por tanto, se puede concluir que el Programa ha incidido en el periodo 2000-2004 sobre las necesidades más importantes del mercado de trabajo que supusieron la base para realizar dicha estrategia de desarrollo. 5.2. COMPLEMENTARIEDAD DEL PROGRAMA CON OTRAS

INTERVENCIONES El análisis de la complementariedad del Programa Operativo de Objetivo 3 con otras intervenciones desarrolladas en la Comunidad Autónoma del País Vasco debe realizarse partiendo de la consideración de que las competencias en materia de empleo no han sido transferidas aún a la Comunidad Autónoma y permanecen en manos de la Administración General del Estado. En este sentido, el agente de referencia en materia de políticas activas de empleo es el Instituto Nacional de Empleo (INEM). En cualquier caso, son diversas las instituciones que intervienen, y vienen interviniendo, en materia de empleo en sus diferentes ámbitos territoriales de actuación: Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Ayuntamientos, Agencias de Desarrollo Local, Centros de Formación Profesional, etc. en desarrollo de sus atribuciones, lo que genera la existencia de un complejo entramado institucional. El Plan Interinstitucional de Empleo/Erakunde Arteko Enplegu Plana (PIE/EEP) 2003-2006, ampliando lo dispuesto en el PIE/EEP 2000-2003, ha establecido una serie de mecanismos destinados a favorecer la coordinación y la complementariedad de las actuaciones desarrolladas por las diferentes Administraciones Públicas Vascas. El PIE/EEP 2003-2006 establece las funciones a desempeñar por las distintas instituciones, que en muchas ocasiones son compartidas, e introduce como herramienta de coordinación los Pactos Interinstitucionales por el Empleo. Los Pactos Interinstitucionales por el Empleo tienen por objeto constituir un marco de acción colectiva entre el Gobierno Vasco y los agentes locales para coordinar y trabajar de manera concertada a favor del empleo en cada ámbito territorial concreto. La figura más ambiciosa de estos Pactos la constituye los denominados Proyectos para el Empleo

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 140

ConsultoríaConsultoría

que tratan de implicar a los diferentes agentes que actúan en un territorio en la solución de un problema concreto en materia de empleo, para cuya consecución se implementan medidas específicas (orientativas, formativas, adaptativas, de apoyo a la inserción, etc.). Para el desarrollo de estos Pactos se constituye una Estructura de Concertación que puede ser liderada por LANBIDE13 o por otra institución en función de la dinámica, la experiencia y las necesidades existentes en cada territorio. Como puede comprobarse, se da especial importancia al ámbito local, dado que cada territorio cuenta con sus particularidades específicas en cuanto a necesidades, agentes implicados, recursos, capacidad de movilización, etc. Asimismo, en el ámbito local es donde se plasman los resultados directos de la intervención pública. En este sentido, adquiere especial importancia los Diagnósticos Territoriales que tratan de identificar las necesidades en materia de empleo del territorio y, en consecuencia, representan la base para el desarrollo de los Pactos Interinstitucionales por el Empleo. En definitiva, puede concluirse que durante los dos últimos años se ha realizado un importante esfuerzo por establecer mecanismos que refuercen la coordinación y la complementariedad de las actuaciones desarrolladas por las diferentes Administraciones Públicas Vascas en materia de empleo, habiéndose mejorado considerablemente los procedimientos establecidos para alcanzarla. En lo que se refiere a la coordinación con el INEM, las acciones implementadas se reducen al intercambio de información para evitar el solapamiento de subvenciones por el mismo objeto, siendo éste el principal elemento a mejorar en materia de coordinación y complementariedad de las actuaciones. En este sentido, son diversos los Programas cofinanciados por el FSE que intervienen sobre el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de empleo: Programa Operativo de Objetivo 3, DOCUP de Objetivo 2 (medida 3.1 Refuerzo del potencial humano en investigación, ciencia y tecnología); Programas Operativos Plurirregionales de Fomento del Empleo, Iniciativa Empresarial y Formación Continua, Sistemas de Formación Profesional y Lucha contra la Discriminación e Iniciativas Comunitarias EQUAL, entre otros. Las actuaciones desarrolladas a través de las diferentes formas de intervención inciden sobre los cinco ámbitos políticos de intervención del FSE. En la tabla siguiente se presenta de forma sintética qué ejes de cada una de las intervenciones se enmarcan dentro de cada uno de los ámbitos políticos de intervención del FSE.14

13 Servicio Público de Empleo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 14 En el caso de la Iniciativa EQUAL, en lugar del eje, se ha señalado el PIC EQUAL que corresponde a cada ámbito político de intervención.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 141

ConsultoríaConsultoría

CLASIFICACIÓN DE LOS EJES DE CADA UNA DE LAS INTERVENCIONES POR ÁMBITOS POLÍTICOS DEL FSE

Intervenciones

Ámbitos

PO Objetivo 3

DOCUP Objetivo

2 Fomento

del Empleo

Iniciativa Empresarial y

Formación Continua

Lucha contra la discriminación

Sistemas de Formación Profesional

Iniciativa EQUAL

A. Desarrollo y promoción de políticas activas de empleo [...]

Ejes 1 y 8 Ejes 1 y 8

B. Promoción de la igualdad de oportunidades para todos

Eje 7 Eje 7 Eje 7 PIC ZABALAN

C. Fomento y mejora de la Formación Profesional, de la formación general y del asesoramiento en el marco de una formación durante toda la vida

Eje 4 Eje 4

D. Promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I

Ejes 2, 3 y 5 Medida 3.1. Eje 3 Ejes 2 y 3

PIC RED ACCENT

PIC ZUREKIN SAREAN

E. Medidas específicas para mejorar el acceso y la participación de la mujer en el mercado de trabajo

Eje 6 Eje 6 PIC EMATEK

A continuación, se detalla para cada uno de los ámbitos políticos de intervención los mecanismos de complementariedad existentes entre el Programa Operativo de Objetivo 3 y el resto de intervenciones con incidencia sobre cada ámbito:

A. Desarrollo y promoción de políticas activas del mercado de trabajo para combatir y evitar el desempleo, evitar a las mujeres y hombres el desempleo de larga duración y facilitar la reintegración de las personas desempleadas en el mercado de trabajo tras un periodo largo de ausencia En lo que se refiere a las acciones de formación ocupacional, asesoramiento y orientación laboral y formación-empleo (Talleres de Empleo o Casas de Oficio, Escuelas Taller o figuras asimilables a éstas), a pesar de que las acciones desarrolladas a través del Programa Operativo de Objetivo 3 y del Programa Operativo de Fomento del Empleo son coincidentes, no resultan similares en lo relativo a su definición, plazos, ritmo y

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 142

ConsultoríaConsultoría

duración, lo que propicia la existencia de diferentes personas destinatarias de las actuaciones. Asimismo, en lo que respecta a las ayudas al empleo, las otorgadas en el caso del Programa Operativo de Objetivo 3 corresponden a subvenciones, mientras que las concedidas por el INEM suponen incentivos en materia de Seguridad Social y de carácter fiscal a la contratación indefinida. Por último, en relación a las actuaciones de desarrollo local, la complementariedad queda garantizada por los planes estratégicos comárcales y locales, dado que los organismos encargados del desarrollo de las actuaciones son los mismos en ambos Programas y deciden qué actuaciones incluir en la cofinanciación de cada uno de ellos, lo que permite desarrollar una estrategia integrada de acción por el empleo en el ámbito local. B. Promoción de la igualdad de oportunidades para todos Las especificidades de los colectivos destinatarios de estas actuaciones y su diversidad (inmigrantes, discapacitados, minorías étnicas, etc.) no permiten que una única institución aporte una cobertura total a las personas beneficiarias, con lo que se requiere la participación de diversas entidades (instituciones públicas, Organizaciones No Gubernamentales –ONG- y entidades sin animo de lucro) que actúen de manera complementaria para alcanzar a todos los colectivos susceptibles de apoyo. En consecuencia, la complementariedad de las actuaciones del Programa Operativo de Objetivo 3 con las de los Programas Operativos de Fomento del Empleo y de Lucha contra la Discriminación queda garantizada por el trabajo coordinado de las instituciones públicas con las ONG y otras entidades sin animo de lucro, cuyo ámbito de intervención se concentra en colectivos diferentes con particularidades específicas, tanto en sus necesidades de sensibilización, como de cobertura y orientación. En este sentido, la existencia de diferentes Programas que, desde diversas perspectivas, pretenden satisfacer las necesidades de estos colectivos, contribuyen a proporcionar un mayor grado de cobertura a las actuaciones públicas. Por último, la complementariedad del Programa Operativo de Objetivo 3 con el PIC EQUAL ZABALAN queda asegurada, debido a que los órganos ejecutores de ambas intervenciones son los mismos. En cualquier caso, a través del PIC ZABALAN se han desarrollado aquellas actuaciones que cuentan con un carácter más innovador, habiéndose financiado mediante el Programa Operativo de Objetivo 3 aquellas actuaciones cuyo contenido resulta más estratégico. C. Fomento y mejora de la Formación Profesional, de la formación general y del asesoramiento en el marco de una formación durante toda la vida La complementariedad de las actuaciones en este ámbito está asegurada, dado que las actuaciones incluidas en los distintos programas son diferentes. Por un lado, a través del Programa Operativo de Objetivo 3 se han desarrollado principalmente los

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 143

ConsultoríaConsultoría

denominados Programas de Garantía Social. Por otro lado, en el Programa Operativo de Sistemas de Formación Profesional se han incluido las actuaciones tendentes a promocionar la Formación Profesional, a la actualización de las titulaciones y a la formación de formadores. Las competencias en materia de Formación Profesional se encuentran totalmente transferidas al Gobierno Vasco, siendo éste el encargado del desarrollo de la Formación Profesional en la Comunidad Autónoma. En este sentido, el Plan Vasco de Formación Profesional que integra los tres subsistemas formativos: formación reglada, formación ocupacional y formación continúa ha diseñado el Sistema Vasco de Cualificaciones y el Catálogo Modular de formación asociada para las familias profesionales con mayor incidencia en el mercado de trabajo. Este Plan coordina todas las actuaciones que en materia de Formación Profesional se desarrollan en la Comunidad Autónoma. D. Promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I En este ámbito político de intervención del FSE conviene diferenciar entre diferentes aspectos: En lo relativo a la mejora de la cualificación en materia de I+D+i, las actuaciones

incluidas en el DOCUP Objetivo 2 hasta el ejercicio 2003 se encontraban orientadas hacia el sistema universitario y se dirigían a facilitar la formación post/predoctoral del personal investigador. Mientras tanto, las actuaciones incluidas en el Objetivo 3 estaban enfocadas hacia el sector empresarial. Asimismo, disponían de un carácter más aplicado, tratando de propiciar la transferencia de conocimientos al sector empresarial, especialmente, a las PYMEs. En consecuencia, ambas actuaciones disponían de un marco de actuación claramente diferenciado y complementario. A partir del año 2004, las actuaciones de mayor peso específico, correspondientes a los centros tecnológicos, han sido transferidas del Programa Operativo de Objetivo 3 al DOCUP de Objetivo 2, de tal manera que el eje 5 del Programa Operativo de Objetivo 3 resulta marginal y no plantea problemas de complementariedad con las actuaciones del DOCUP.

Por su parte, en lo que se refiere al desarrollo de la iniciativa empresarial, las

actuaciones del Programa Operativo de Iniciativa Empresarial y Formación Continua son las que cuentan con una mayor importancia estratégica. En consecuencia, las actuaciones incluidas en el Programa Operativo de Objetivo 3 pretenden complementar a éstas, aplicando medidas centradas en las necesidades de las personas emprendedoras a nivel local. Por este motivo, las Agencias de Desarrollo Local y los Ayuntamientos son los principales impulsores de estas actuaciones.

Del mismo modo, los PIC EQUAL RED ACCENT y ZUREKIN SAREAN resultan

complementarios a las actuaciones del Programa Operativo de Objetivo 3, en cuanto proporcionan una dimensión novedosa a las medidas habituales de fomento de la actividad empresarial mediante el empleo de Tecnologías de la Información y Comunicación.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 144

ConsultoríaConsultoría

Por último, en lo que respecta a la promoción de la mano de obra cualificada, se han

definido diversos mecanismos para garantizar la complementariedad con los Programas Plurirregionales del INEM.

Las características diferenciales de las actuaciones del Programa Operativo de Objetivo 3 son las siguientes:

Dan cobertura a un número de personas beneficiarias superior al de los

Programas estatales. Se especializan en aquellos colectivos con mayor dificultad para acceder a

las ayudas estatales: PYMES, microempresas, empresas de economía social, autónomos, etc.

Se encuentran orientadas a las necesidades regionales detectadas en estudios sectoriales.

Exploran nuevas formas de organización del trabajo. Adaptan la formación continua al Sistema Vasco de Cualificaciones

Profesionales y al Catálogo Modular de Formación asociada.

En este sentido, en relación con la formación continua, las convocatorias gestionadas por FORCEM-FTFE y HOBETUZ presentan algunos elementos diferenciales que favorecen su complementariedad. Dichos rasgos diferenciales son los siguientes:

En HOBETUZ las empresas con una plantilla superior a 35 personas

pueden presentar un plan de formación propio en contraste con las convocatorias de FORCEM-FTFE en la que las empresas deben tener un mínimo de 100.

En HOBETUZ se contempla con mayor amplitud los planes de formación presentados y gestionados por Centros de Formación Profesional.

En HOBETUZ existen mayores limitaciones para los planes de formación presentados por las organizaciones empresariales y sindicales firmantes de los acuerdos de formación continua.

En cualquier caso, HOBETUZ proporciona información a FORCEM-FTFE de manera anual sobre las resoluciones de subvenciones concedidas y sobre las liquidaciones de ayuda para evitar que existan duplicidades de ayuda. Ante esto, se exige a todas las personas solicitantes que presenten una declaración jurada de no haber solicitado ni recibido ayudas por las mismas actuaciones. Asimismo, se les obliga a comunicar cualquier ayuda que hayan obtenido para la misma finalidad.

Por último, se ha articulado a través del INEM un cruce de datos destinado a controlar que no se produzcan solapamientos entre participantes que aparezcan simultáneamente en planes gestionados por ambas instituciones.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 145

ConsultoríaConsultoría

E. Medidas específicas para mejorar el acceso y la participación de la mujer en el mercado de trabajo En este ámbito únicamente se incardinan las actuaciones del eje 6 del Programa Operativo de Objetivo 3 y del Programa Operativo de Lucha contra la discriminación. En este sentido, la cuantía financiera de las actuaciones del Programa de Lucha contra la discriminación para favorecer la participación de las mujeres en el mercado de trabajo es reducida. En consecuencia, este Programa únicamente complementa las actuaciones que se están desarrollando a través del Programa Operativo de Objetivo 3, que son las que resultan de mayor importancia estratégica y social en este ámbito. Asimismo, la participación de EMAKUNDE en la definición de las actuaciones ha permitido garantizar un elevado grado de complementariedad entre éstas, favoreciendo que se adecuen a las necesidades de las mujeres de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Por último, en lo que respecta al PIC EQUAL EMATEK, éste introduce una perspectiva novedosa de integrar la igualdad de oportunidades en el ámbito de la ciencia y la tecnología, favoreciendo la adopción de medidas de acción positiva para facilitar la incorporación de científicas y tecnólogas en todos los niveles de responsabilidad tanto en centros tecnológicos como en empresas. En este sentido, las actuaciones previstas resultan complementarias con las actuaciones del Programa Operativo de Objetivo 3 que revisten de un carácter más estratégico y se encuentran orientadas hacia las necesidades generales de las científicas y tecnólogas de la Comunidad Autónoma.

En definitiva, en todos los ámbitos políticos de intervención del FSE existen mecanismos destinados a favorecer la complementariedad entre las actuaciones desarrolladas mediante las diferentes intervenciones cofinanciadas por el FSE que actúan en el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En cualquier caso, estos mecanismos no fueron definidos de manera explicita para garantizar la complementariedad de las actuaciones, sino que son las competencias de las diferentes administraciones y las particularidades específicas del mercado de trabajo del País Vasco, en relación al mercado de trabajo estatal, las que los determinan. En consecuencia, de cara al futuro periodo de programación, se considera recomendable continuar trabajando en el establecimiento de mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones implicadas en materia de empleo, especialmente entre las Administraciones Públicas Vascas y la Administración General del Estado.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 146

ConsultoríaConsultoría

6. RELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS Y LA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO

En este capítulo se analiza, con objeto de evaluar la coherencia global de la intervención, la relación existente entre las actuaciones cofinanciadas por el FSE incluidas en el Programa Operativo de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006 y la Estrategia Europea por el Empleo. Del mismo modo, el examen realizado pretende alcanzar los siguientes objetivos complementarios:

Por un lado, determinar las medidas y/o tipos de actuaciones que contribuyen de forma más significativa a la Estrategia Europea por el Empleo (EEE) y, por tanto, las medidas desarrolladas en las que la incidencia del FSE resulta más significativa.

Por otro lado, identificar el valor añadido comunitario generado por las actuaciones

cofinanciadas por el FSE. 6.1. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA ESTRATEGIA EUROPEA POR

EL EMPLEO Para evaluar la coherencia del Programa con la Estrategia Europea por el Empleo debe analizarse la relación existente entre las actuaciones incluidas en el Programa y las Directrices establecidas por esta Estrategia. En cualquier caso, de manera previa a realizar esta valoración resulta conveniente realizar una breve síntesis de la Estrategia Europea por el Empleo (EEE), describiendo su situación actual tras las últimas modificaciones realizadas para acomodarla a la Estrategia de Lisboa y Estocolmo. Durante el año 2002, trascurridos sus primeros cinco años de vigencia, se realizó una evaluación en profundidad de la EEE que puso de manifiesto la necesidad de continuar abordando las debilidades estructurales existentes en el mercado de trabajo y de hacer frente a los nuevos retos que representa la reciente ampliación de la Unión Europea. Esta evaluación determinaba que los Estados miembros, con objeto de alcanzar los resultados establecidos en la agenda de Lisboa, debían poner en marcha políticas de empleo destinadas a alcanzar tres objetivos complementarios: el pleno empleo, la calidad y la productividad del trabajo, y la cohesión e inclusión social. Para alcanzar estos objetivos se proponía efectuar una serie de reformas estructurales que se concretaban en diez directrices de acción a favor del empleo.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 147

ConsultoríaConsultoría

La Decisión del Consejo 2003/578/CE de 22 de julio, relativa a las Directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros, establece las directrices que constituyen la base sobre la que se estructura la Estrategia Europea por el Empleo. Por su parte, la Recomendación del Consejo 2003/579/CE de 22 de julio, sobre la aplicación de las políticas de empleo de los Estados miembros indicaba una serie de recomendaciones sobre las que el Estado español debía incidir para garantizar su convergencia con los niveles europeos y alcanzar los resultados cifrados en la agenda de Lisboa. El Plan Nacional de Acción por el Empleo (PNAE) 2004 del Estado español, tomando en cuenta las recomendaciones del Consejo, se estructura en las diez directrices establecidas en la EEE. La estructura de la EEE y del PNAE se detalla de manera resumida en el siguiente gráfico:

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 148

ConsultoríaConsultoría

Estrategia Europeapor el Empleo (EEE) y Plan Nacional porel Empleo (PNAE)

Pleno Empleo

Calidad y Productividad

Cohesión e inclusión social

1. Medidas activas y preventivas a favor de las personasdesempleadas e inactivas

10. Hacer frente a las disparidades regionales en materiade empleo

9. Regularizar el trabajo no declarado

8. Hacer que trabajar resulte rentable por medio deincentivos que hagan atractivo el empleo

7 . P r o m o v e r l a i n t e g r a c i ó n d e l a s p e r s o n a sdesfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir ladiscriminación de que son objeto

5. Aumentar la mano de obra y promover la prolongaciónde la vida activa

6. Igualdad entre hombres y mujeres

4. Promover el desarrollo del capital humano y elaprendizaje permanente

3. Abordar el cambio y promover la adaptabilidad y lamovilidad en el mercado de trabajo

2. Creación de puestos de trabajo y espíritu de empresa

OBJETIVOS DIRECTRICES

ESTRATEGIA EUROPEA POR EL EMPLEO

Fuente: Decisión del Consejo 2003/578/CEE y Plan Nacional de Acción por el Empleo.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 149

ConsultoríaConsultoría

Los Planes Interinstitucional por el Empleo (PIE/EEP) del Gobierno Vasco fueron elaborados tomando como referencia las recomendaciones y las directrices establecidas por la EEE y los PNAE. En el Programa Operativo de Objetivo 3 del País Vasco se encuadran la mayor parte de las actuaciones detalladas en los diferentes PIE/EEP (2000-2003 y 2003-2006), con lo que puede afirmarse que existe un elevado grado de coherencia entre el Programa Operativo de Objetivo 3 y la Estrategia Europea por el Empleo. En la siguiente tabla se determina la relación existente entre las directrices establecidas en la EEE y las medidas y actuaciones del Programa.

RELACIÓN ENTRE LAS DIRECTRICES DE LA EEE Y LAS MEDIDAS Y ACTUACIONES DEL PROGRAMA

Directriz Eje Medida Actuación

A1.Orientación profesional A2.Acompañamiento-Intermediación en el mercado de trabajo A3.Formación Profesional Ocupacional A4.Ayudas al empleo

1

A5.Acompañamiento-Sensibilización y difusión A1.Acompañamiento en la reconstrucción del itinerario 2 A2.Programas combinados de formación-empleo para PLD A1.Orientación profesional A2. Programa Combinado de formación-empleo A3.Formación Profesional Ocupacional

1

3

A4.Ayudas al empleo 3 3 A2.Modernización de los Servicios de Empleo

A1. Aulas temáticas en entidades locales A2. Programas combinados de Formación-Empleo A3. Ayudas a la contratación de agentes de desarrollo local

1. Medidas activas y preventivas a favor de las personas desempleadas y/o inactivas

8 1

A4. Apoyo a las Agencias de desarrollo local A1. Información y asesoramiento empresarial A2. Formación empresarial para la creación y desarrollo empresarial A3. Ayudas al autoempleo A5. Conocimiento, análisis y difusión nuevos yacimientos de empleo y nuevas oportunidades.

2 1

A6. Sensibilización y difusión de las actuaciones

2. Creación de puestos de trabajo y espíritu de empresa

3 2 A2. Conocimiento del mercado de trabajo: estabilidad15 A1. Asesoramiento y Orientación en Calidad, Medioambiente y Prevención de riesgos. 3. Abordar el cambio y promover la

movilidad en el mercado de trabajo 3 1 A3. Anticipación de las necesidades formativas

15 Actuaciones de EGAILAN y GOIEKI (Agencia de Desarrollo del Goierri)

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 150

ConsultoríaConsultoría

Directriz Eje Medida Actuación

3 1 A4. Sensibilización de los actores del mercado de trabajo y difusión 3. Abordar el cambio y promover la

movilidad en el mercado de trabajo 3 2 A2. Conocimiento del mercado de trabajo: estabilidad16

3 1 A2. Formación continua de trabajadores/as

4 3 A1. Mejora de los sistemas de Formación Profesional A1.Formación del Personal Investigador A2.Apoyo a la movilidad de investigadores y técnicos A3. Contratación de jóvenes investigadores y doctores A4. Relación centros de trabajo y centros de investigación

4. Promover el desarrollo del capital humano y el aprendizaje permanente

5 1

A5. Anticipación a requerimientos tecnológicos A1. Orientar profesionalmente a las mujeres A2. Cualificar profesionalmente a las mujeres 1 A3. Fomentar el empleo de mujeres en determinadas profesiones y oficios A1. Formación, información y asesoramiento Técnico a mujeres emprendedoras A2. Ayudas financieras a empresarias 2

A3. Apoyo a las redes de empresarias A1. Formar y apoyar el acceso a funciones directivas A2. Apoyo a las empresas para la implantación de acciones positivas A3. Impulso de integración del principio de igualdad de oportunidades A4. Desarrollo de estadísticas, estudios, investigaciones

6. Igualdad entre hombres y mujeres 6

3

A5. Favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral

4 4 A1. Programa de iniciación profesional A1. Acciones integrales de acompañamiento a la inserción laboral 1 A4. Ayudas al autoempleo de personas con discapacidad A1. Acciones integrales de acompañamiento a la inserción laboral A10. Sensibilización en relación con los/as inmigrantes A3. Formación Ocupacional de personas con especiales dificultades A4. Inserción laboral de extoxicómanos, exreclusos y reclusos A5. Ayudas al autoempleo de extoxicómanos, exreclusos y reclusos

7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de la que son objeto

7

2

A6. Creación de empresas de inserción

16 Actuaciones del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 151

ConsultoríaConsultoría

Directriz Eje Medida Actuación

A7. Investigación social de la situación ocupacional de Colectivos desfavorecidos 2 A9. Servicios de asistencia a personas dependientes Acciones integrales de acompañamiento a la inserción laboral Observatorio Vasco de los procesos de exclusión y de Incorporación

7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de la que son objeto

7

3 (SG)

Red de talleres de formación socio-personal en la CAPV

1 2 A3. Ayudas al empleo para Parados de larga duración

2 A1. Ayudas a la conversión de contratos temporales en indefinido 3

3 A1.Desarrollo de nuevas formas de trabajo

8. Hacer que trabajar resulte rentable por medio de incentivos que hagan atractivo el empleo

7 1 A3. Ayudas al empleo de personas con discapacidad

10. Hacer frente a las disparidades regionales en materia de empleo 2 1 A4. Economía Social

Fuente: SSU Como puede comprobarse, todas las actuaciones y medidas del Programa, con excepción de la medida de asistencia técnica, se incardinan dentro de alguna de las Directrices establecidas en la EEE. Además, el Programa atiende de manera más o menos amplia las Directrices establecidas en la EEE, con excepción de las Directrices 5. Aumentar la oferta de mano de obra y promover la prolongación de la vida activa y 9. Regularizar el trabajo no declarado. Esta circunstancia se debe a que ambas directrices establecen actuaciones que superan el ámbito competencial de las Administraciones Públicas Vascas. En cualquier caso, estas Directrices son cubiertas por otras instituciones (principalmente la Tesorería General de la Seguridad y el Servicio Público de Empleo Estatal), a través de actuaciones que no se encuentran enmarcadas en el Programa Operativo. En definitiva, se observa que existe un importante grado de coherencia entre la Directrices de la Estrategia Europea por el Empleo y el Programa Operativo de Objetivo 3 de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2000-2006.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 152

ConsultoríaConsultoría

6.2. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA A LA ESTRATEGIA EUROPEA POR EL EMPLEO

La contribución del Programa a la EEE se evalúa analizando el grado de concentración de las ayudas tanto en términos físicos como financieros sobre las directrices de la EEE. A este respecto, en lo que se refiere a la distribución del gasto ejecutado, la mayor parte de los pagos certificados con cargo al Programa se encuadran dentro de las Directrices 1. Medidas activas y preventivas a favor de las personas desempleadas y/o inactivas (31,3%), 4. Promover el desarrollo del capital humano y el aprendizaje permanente (24,7%) y 7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de la que son objeto (19,8%). Esta circunstancia se debe a que las medidas 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de los trabajadores (20,4%), incluida en la Directriz 4; 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral (16,2%), enmarcada en la Directriz 1; 4.4. Proporcionar alternativas educativas enfocadas al mercado de trabajo de personas que no superan la enseñanza obligatoria (7,9%) y 7.2. Proponer oportunidades de integración a colectivos en riesgo de exclusión del mercado de trabajo (7,3%), ubicadas en la Directriz 7; representan más del 50% del gasto ejecutado por el Programa durante el periodo 2000-2004. Las Directrices 6. Igualdad entre hombres y mujeres (8,3%), 2. Creación de puestos de trabajo y espíritu de empresa (7,5%), 8. Hacer que trabajar resulte rentable por medio de incentivos que hagan atractivo el empleo (6,3%), 3. Abordar el cambio y promover la movilidad en el mercado de trabajo (1,1%) y 10. Hacer frente a las disparidades regionales en materia de empleo (0,7%) son las que presentan un menor nivel de ejecución.

EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROGRAMA SEGÚN LAS DIRECTRICES DE LA ESTRATEGIA EUROPEA POR EL EMPLEO. 2000-2004

Ejecutado (A) Programado (B) % (A/B) Directriz Eje Medida Euros % Euros %

1 53.564.942,22 16,2% 99.403.908,00 18,0% 53,9% 2 21.253.172,06 6,4% 43.234.739,00 7,8% 49,2% 1 3 9.996.751,66 3,0% 22.164.670,00 4,0% 45,1%

3 3 5.822.706,54 1,8% 8.083.661,00 1,5% 72,0% 1

8 1 12.865.162,43 3,9% 21.036.127,00 3,8% 61,2% Directriz 1 103.502.734,91 31,3% 193.923.105,00 35,1% 53,4%

2 1 24.415.837,88 7,4% 37.807.313,00 6,9% 64,6% 2 3 2 395.099,62 0,1% 397.718,00 0,1% 99,3% Directriz 2 24.810.937,50 7,5% 38.205.031,00 6,9% 64,9%

1 3.379.575,62 1,0% 6.827.416,00 1,2% 49,5% 3 3 2 252.667,70 0,1% 678.512,00 0,1% 37,2% Directriz 3 3.632.243,32 1,1% 7.505.928,00 1,4% 48,4%

3 1 67.411.345,01 20,4% 113.903.384,00 20,6% 59,2% 4 3 2.614.662,07 0,8% 4.310.103,00 0,8% 60,7% 4 5 1 11.457.220,91 3,5% 14.000.007,00 2,5% 81,8%

Directriz 4 81.483.227,99 24,7% 132.213.494,00 24,0% 61,6%

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 153

ConsultoríaConsultoría

Ejecutado (A) Programado (B) % (A/B) Directriz Eje Medida Euros % Euros % 1 16.330.224,24 4,9% 23.314.494,00 4,2% 70,0% 2 3.403.416,41 1,0% 4.847.289,00 0,9% 70,2% 6 6 3 7.785.667,54 2,4% 19.215.708,00 3,5% 40,5%

Directriz 6 27.519.308,19 8,3% 47.377.491,00 8,6% 58,1% 4 4 25.930.554,80 7,9% 35.792.933,00 6,5% 72,4%

1 12.374.486,99 3,7% 23.154.693,00 4,2% 53,4% 2 24.248.248,20 7,3% 35.753.791,00 6,5% 67,8% 7 7 3 2.755.935,33 0,8% 5.013.002,00 0,9% 55,0%

Directriz 7 65.309.225,32 19,8% 99.714.419,00 18,1% 65,5% 1 2 327.480,37 0,1% 1.890.065,00 0,3% 17,3%

2 2.960.140,57 0,9% 3.126.844,00 0,6% 94,7% 3 3 16.481.464,81 5,0% 19.403.067,00 3,5% 84,9% 8

7 1 957.735,13 0,3% 3.530.487,00 0,6% 27,1% Directriz 8 20.726.820,88 6,3% 27.950.463,00 5,1% 74,2% 10 2 1 2.402.557,00 0,7% 3.340.605,00 0,6% 71,9% Directriz 10 2.402.557,00 0,7% 3.340.605,00 0,6% 71,9% Asistencia Técnica 9 2 855.588,43 0,3% 1.472.464,00 0,3% 58,1% Asistencia técnica 855.588,43 03% 1.472.464,00 0,3% 58,1% Programa Operativo 330.242.643,54 100,0% 551.703.000,00 100,0% 59,9% Fuente: Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco. Complemento de Programa y SSU Por otra parte, en lo que respecta a las personas beneficiarias de las actuaciones incluidas en el Programa, la mayor parte de ellas se enmarcan dentro de la Directriz 4. Promover el desarrollo del capital humano y el aprendizaje permanente (60,9%), siguiéndolas en orden de importancia las directrices 1. Medidas activas y preventivas a favor de las personas desempleadas y/o inactivas (23,0%) y 7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de la que son objeto (5,0%). Esta situación se produce debido a que las medidas 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de las personas trabajadoras (60,3%), enmarcada en la Directriz 4; y 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral (18,3%), englobada en la Directriz 1; concentran a más del 75% de las personas beneficiarias del Programa. En cualquier caso, debe señalarse que un número reseñable de actuaciones (elaboración de estudios, conocimiento del mercado de trabajo, observatorios de inserción, etc.) incluidas en el Programa no se encuentran orientadas directamente a las personas, sino que actúan sobre los sistemas o sobre el conocimiento del mercado de trabajo. Del mismo modo, en lo que se refiere a la participación femenina, ésta se ha concentrada en las mismas directrices observadas a nivel general. Así, el 55,4% de las mujeres beneficiarias se enmarcan dentro de la Directriz 4. Promover el desarrollo del capital humano y el aprendizaje permanente y el 25,7% en la Directriz 1. Medidas activas y preventivas a favor de las personas desempleadas y/o inactivas. Del mismo modo, el 9,9% de las mujeres apoyadas por el programa se encuadran dentro de la Directriz 6. Igualdad entre hombres y mujeres, en la que se han definido medidas específicas orientadas a éstas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 154

ConsultoríaConsultoría

PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SEGÚN LAS DIRECTRICES

DE LA ESTRATEGIA EUROPEA POR EL EMPLEO. 2000-2003

Mujeres Hombres % Directriz Eje Medida Nº (a) %

(a/a+b) Nº (b) % (b/a+b)

Total (1) Mujeres Hombres Total (1)

1 65.738 55,7% 52.334 44,3% 120.166 21,0% 15,6% 18,3% 2 6.083 53,3% 5.320 46,7% 11.563 1,9% 1,6% 1,8% 1 3 7.194 45,5% 8.615 54,5% 16.622 2,3% 2,6% 2,5% 1

8 1 1.428 52,2% 1.309 47,8% 2.739 0,5% 0,4% 0,4% Directriz 1 80.443 54,3% 67.578 45,7% 151.090 25,7% 20,2% 25,7% 2 2 1 13.324 44,0% 16.930 56,0% 32.356 4,3% 5,1% 4,9% Directriz 2 13.324 44,0% 16.930 56,0% 32.356 4,3% 5,1% 4,3% 3 3 1 283 32,0% 600 68,0% 883 0,1% 0,2% 0,1% Directriz 3 283 32,0% 600 68,0% 883 0,1% 0,2% 0,1%

3 1 172.093 43,5% 223.590 56,5% 395.994 54,9% 66,8% 60,3% 4 5 1 1.531 36,0% 2.722 64,0% 4.253 0,5% 0,8% 0,6% Directriz 4 173.624 43,4% 226.312 56,6% 400.247 55,4% 67,6% 55,4%

1 27.946 99,9% 38 0,1% 29.346 8,9% 0,0% 4,5% 2 2.952 100,0% 0 0,0% 3.045 0,9% 0,0% 0,5% 6 6 3 62 100,0% 0 0,0% 62 0,0% 0,0% 0,0%

Directriz 6 30.960 99,9% 38 0,1% 32.453 9,9% 0,0% 9,9% 4 4 2.087 24,0% 6.607 76,0% 8.694 0,7% 2,0% 1,3%

1 1.822 41,0% 2.617 59,0% 4.732 0,6% 0,8% 0,7% 2 5.849 42,5% 7.923 57,5% 15.057 1,9% 2,4% 2,3% 7 7 3 1.554 37,6% 2.583 62,4% 4.137 0,5% 0,8% 0,6%

Directriz 7 11.312 36,4% 19.730 63,6% 32.620 3,7% 5,9% 3,6% 1 2 89 67,9% 42 32,1% 131 0,0% 0,0% 0,0%

2 617 51,3% 586 48,7% 1.203 0,2% 0,2% 0,2% 8 3 3 2.098 52,8% 1.878 47,2% 3.976 0,7% 0,6% 0,6% 8 7 1 283 34,4% 540 65,6% 823 0,1% 0,2% 0,1% Directriz 8 3.087 50,3% 3.046 49,7% 6.133 1,0% 0,9% 1,0% 10 2 1 317 30,3% 730 69,7% 1.047 0,1% 0,2% 0,2% Directriz 10 317 30,3% 730 69,7% 1.047 0,1% 0,2% 0,1% Programa Operativo 313.350 48,3% 334.964 51,7% 656.829 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: SSU. (1) El número de personas beneficiarias no coincide con la suma entre hombres y mujeres, dado que esta desagregación no se realizó en la totalidad de datos introducidos en el SSU.

La presencia de las mujeres está siendo especialmente representativa, además de en la Directriz 6. Igualdad entre hombres y mujeres que recoge en su mayor parte actuaciones destinadas específicamente a éstas (99,9% de las personas beneficiarias), en la Directriz 1. Medidas activas y preventivas a favor de las personas desempleadas y/o inactivas (54,3%), lo que se debe a la importante participación de mujeres en las medidas 8.1. Apoyar a iniciativas locales que contribuyan a la generación de empleo (52,2%), 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración (53,3%) y, fundamentalmente, en la 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral (55,7%), que es una de las que cuenta con mayor número de personas beneficiarias (120.166).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 155

ConsultoríaConsultoría

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROGRAMA OPERATIVO SEGÚN

LAS DIRECTRICES DE LA ESTRATEGIA EUROPEA POR EL EMPLEO

En conclusión, las Directrices de la Estrategia Europea por el Empleo sobre las que la financiación comunitaria del FSE del Programa Operativo de Objetivo 3 de la Comunidad Autónoma del País Vasco incide de manera más significativa, tanto en lo referido al gasto ejecutado como al número de personas beneficiarias, son las Directrices 4. Promover el desarrollo del capital humano y el aprendizaje permanente, 1. Medidas activas y preventivas a favor de las personas desempleadas y/o inactivas y 7 Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de la que son objeto. En cualquier caso, no debe menospreciarse la aportación que el FSE está realizando para apoyar las restantes Directrices de la Estrategia Europea por el Empleo, en la medida que la existencia de esta financiación adicional está favoreciendo el desarrollo de determinadas actuaciones (estudios, análisis del mercado de trabajo, sensibilización, etc.) y contribuyendo a apoyar a una serie de colectivos sobre los que la intervención sería más compleja si no se dispusiera de esta fuente de financiación complementaria.

Fuente: SSU.

54,3%

44,0%

32,0%

43,4%

99,9%

36,4% 30,3%

50,3% 48,3%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Directriz 1 Directriz 2 Directriz 3 Directriz 4 Directriz 6 Directriz 7 Directriz 8 Directriz 10 ProgramaOperativo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Hombres Mujeres %

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 156

ConsultoríaConsultoría

6.3. VALOR AÑADIDO COMUNITARIO El valor añadido generado por la cofinanciación comunitaria proporcionada por el FSE se analiza examinando en qué aspectos la contribución comunitaria está resultando más significativa. En este sentido, los operadores del Programa han manifestado que el principal valor añadido que genera la cofinanciación comunitaria es la posibilidad de actuar con aquellos colectivos (personas desempleadas de larga duración, personas discapacitadas, inmigrantes, personas en riesgo de exclusión del mercado de trabajo, etc.) sobre los que la intervención resulta más compleja, debido a sus particulares necesidades de atención y apoyo. Además, la cofinanciación comunitaria está permitiendo prestar un servicio más amplio a las personas beneficiarias. A modo de ejemplo, resulta conveniente señalar que a través del Programa Operativo de Objetivo 3 se está desarrollando el servicio de orientación de LANBIDE que realiza un tratamiento individualizado de cada persona desempleada, prescribiendo los recursos necesarios (motivación, formación, orientación, etc.) requeridos por ésta para facilitar su inserción17. Asimismo, a través del Programa se está apoyando de una manera más amplia a las personas emprendedoras, incluyendo no sólo ayudas financieras, sino también formación, orientación, asesoramiento, etc., normalmente prestados de una forma integrada. Del mismo modo, la cofinanciación comunitaria está favoreciendo el desarrollo de determinadas actuaciones novedosas o innovadoras (vg. empleo con apoyo de personas con discapacidad, Observatorio de la Inserción Social, formación y acreditación en consultoría en igualdad de oportunidades, sensibilización en materia de igualdad de oportunidades, etc.) que no podrían realizarse sin esta ayuda complementaria. Esta circunstancia es especialmente patente en el caso de las entidades locales (Ayuntamientos, Mancomunidades y Agencias de Desarrollo Local) que no podrían realizar gran parte de sus actuaciones si no contasen con este apoyo adicional. El elevado grado de implicación de las entidades locales de la Comunidad Autónoma del País Vasco en las políticas activas de empleo se debe en gran medida a la existencia de la ayuda comunitaria del FSE. En este sentido, no conviene olvidar que la participación de estos agentes está permitiendo adaptar las actuaciones del Programa a las particularidades de cada ámbito geográfico en que se desarrollan. Del mismo modo, esta situación se constata en los operadores encargados de la Subvención Global del Programa (SARTU y EHLABE) que, sin la existencia de la ayuda comunitaria, deberían reducir considerablemente el calado de sus actuaciones. Como consecuencia directa de esto, se reduciría notablemente el apoyo a determinados colectivos desfavorecidos (personas con discapacidad, inmigrantes, en riesgo de exclusión social, etc.). 17 Más información sobre el funcionamiento de este servicio se detalla en el capítulo 7. Estudios de casos de buenas prácticas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 157

ConsultoríaConsultoría

Por otra parte, la cofinanciación comunitaria está favoreciendo la interiorización de determinados procesos (sistematización de los procedimientos de seguimiento, implantación de sistemas de evaluación y realización de una programación plurianual) en los operadores, que son valorados de manera muy positiva por las entidades participantes en el Programa Operativo. En este sentido, los procedimientos empleados en la gestión de la ayuda comunitaria (seguimiento continuado, evaluación periódica, etc.) se han transferido a otros programas y planes públicos desarrollados por las Administraciones Públicas Vascas. En cualquier caso, existen una serie de factores que son valorados negativamente por las entidades participantes en el Programa. Estos hacen referencia principalmente a la excesiva burocratización y a la falta de flexibilidad de determinados procesos, así como a las excesivas obligaciones con las que cuentan las entidades gestoras. No obstante, los aspectos positivos de la cofinanciación comunitaria compensan con creces estas desventajas. En conclusión, la aportación comunitaria no sólo está reforzando las políticas activas de empleo, ampliando los colectivos beneficiados por la ayuda o adecuando la prestación de los servicios a sus necesidades, sino que está favoreciendo la interiorización de una serie de procedimientos (evaluación, seguimiento, etc.) que están mejorando la gestión de los programas públicos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 158

ConsultoríaConsultoría

7. ANÁLISIS DE CASOS DE BUENAS PRÁCTICAS En este capítulo se describen de manera detallada una serie de casos que por su manera innovadora de afrontar los problemas, los colectivos a los que se dirigen o su elevado potencial de transferibilidad a otras regiones, sectores o colectivos beneficiarios pueden ser considerados como buenas prácticas del Programa. Estas prácticas destacadas son las siguientes:

Servicio de orientación, asesoramiento, prescripción e inserción laboral de personas desempleadas.

Formación y orientación on-line a personas emprendedoras.

Formación del profesorado a través de la cuenta aprendizaje.

Sensibilización de base para la igualdad de oportunidades en materia de empleo y

formación.

Grupo de Empresas por la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

Formación y acreditación en consultoría para la igualdad de mujeres y hombres.

Apoyo en el acceso de mujeres a funciones directivas y de gestión empresarial

Inserción laboral de personas con discapacidad en empresas ordinarias.

Red de talleres de formación socio-personal.

Aulas telemáticas en entidades locales.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 159

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Servicio de orientación, asesoramiento, prescripción e inserción laboral de personas desempleadas (LANBIDE)

Eje

1. Inserción y reinserción ocupacional de personas desempleadas 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo 7. Integración laboral de personas con especiales dificultades

Medida

1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción en el mercado laboral 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción de las personas desempleadas de larga duración. 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes 6.1. Mejorar la empleabilidad de las mujeres 7.1. Apoyar la inserción laboral de las personas discapacitadas en el mercado laboral 7.2. Proponer oportunidades de integración a los colectivos en riesgo de exclusión del mercado de trabajo

Tipo de actuación 3. Orientación Ámbito territorial Comunidad Autónoma del País Vasco Periodo de ejecución 2004-2005 Gestor Gobierno Vasco. Departamento de Empleo y Formación.

Características de las personas beneficiarias

Personas desempleadas Personas inactivas, potencialmente activas Personas ocupadas en riesgo de desempleo y en

situación de alta precariedad Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación El objetivo básico de esta actuación es lograr una mayor integración de todas las políticas activas de empleo, líneas de actuación y servicios ocupacionales de la Comunidad Autónoma, con objeto de favorecer la inserción laboral de las personas en desempleo. Esta actuación pretende cubrir un ámbito de actuación superior al de las personas desempleadas, prestando orientación, asesoramiento y apoyo a aquellas personas que se encuentran en riesgo de desempleo (personal de empresas en reconversión industrial, personas con enfermedades invalidantes que recomiendan un cambio de empleo, etc.) o en situaciones de precariedad laboral (temporalidad, contratación a tiempo parcial,…).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 160

ConsultoríaConsultoría

2. Métodos empleados Para desarrollar esta actuación se ha realizado una profunda transformación del Servicio Público de Empleo LANBIDE, orientando su actuación hacia la prestación de un servicio individualizado y personalizado a las personas desempleadas. Se pretende integrar en un solo centro los servicios de prospección, orientación, formación, colocación, etc. que hasta la fecha se prestaban de manera independiente. A través de los servicios prestados por LANBIDE cada persona dispone de un orientador profesional que se encarga de la acogida, asesoramiento, diseño del itinerario de inserción, evaluación de los resultados y, en caso necesario, redefinición de la estrategia. Las personas son recibidas en los centros convenidos de acogida (ayuntamientos, centros de formación, oficinas de información juvenil, etc.) desde donde se les facilita una primera cita en uno de los servicios de orientación de LANBIDE y se les informa sobre el funcionamiento y los servicios proporcionados. En el servicio de orientación de LANBIDE se analiza la demanda de cada persona, iniciándose posteriormente el proceso de orientación profesional o derivándola a otros servicios (servicios sociales y asistenciales, actualización de la demanda de empleo, acceso a ayudas de autoempleo, etc.), en caso de que resulte conveniente. El servicio de orientación de LANBIDE realiza un diagnóstico individualizado de cada una de las personas que acceden a éste, diseñando para cada caso un plan personalizado de inserción que defina los objetivos a alcanzar, las actuaciones a desarrollar y los recursos internos o externos a emplear (motivación, desarrollo de conocimientos y habilidades personales para la búsqueda de empleo, formación ocupacional, prácticas en empresa, formación y asesoramiento empresarial, etc.). Además, la persona encargada de la orientación y asesoramiento realizará un seguimiento y evaluación permanente de los resultados obtenidos con las actuaciones desarrolladas, revisando la estrategia a seguir, en los casos en que resulte oportuno, o determinando los próximos pasos a dar. 3. Efectos identificados Este nuevo modelo de actuación ha permitido situar a la persona en el centro de todo el proceso, lo que está propiciando que las actuaciones se encuentren adaptadas a las necesidades reales de las personas desempleadas. Asimismo, la prestación de este servicio está facilitando una mayor concentración y optimización de recursos, dado que únicamente se desarrollan aquellas actuaciones que realmente están contribuyendo a mejorar la situación de las personas desempleadas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 161

ConsultoríaConsultoría

Descripción cuantitativa El Servicio de Orientación de LANBIDE cuenta con tres oficinas propias (Basauri, Irún y Agurain). Además, ha desarrollado una importante red de servicios de orientación que cuenta con 30 entidades colaboradoras (Ayuntamientos y Agencias de Desarrollo Local, principalmente). El servicio de orientación prestado por LANBIDE desde la puesta en marcha del nuevo modelo de intervención, implantado en julio de 2004, ha atendido a 29.878 personas y ha realizado actuaciones de diagnóstico, orientación y definición del plan de inserción laboral con 25.151 personas, de las cuales el 53% son mujeres y el 2,1% presentan algún tipo de discapacidad. El gasto ejecutado por esta actuación ha ascendido a 4.728.181,90 euros18. Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta actuación está contribuyendo a las directrices 1. Medidas activas y preventivas en favor de las personas desempleadas y/o inactivas, 6. Igualdad entre hombres y mujeres y 7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de que son objeto, en la medida que está favoreciendo la prestación de un servicio personalizado de orientación y asesoramiento a las personas desempleadas. Enseñanzas extraídas del caso Aunque la realización de esta actuación se ha iniciado a mediados del año 2004, se considera que la prestación de un servicio personalizado e individualizado, en el que las necesidades y capacidades de la persona se encuentran en el centro del proceso, está contribuyendo a que las actuaciones desarrolladas se efectúen con un mayor grado de efectividad, dado que se prescriben los recursos en función de las necesidades, capacidades, aptitudes, etc. de cada persona atendida. Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos Para potenciar los efectos de la actuación, se propone consolidar la red de servicios de orientación de la que dispone LANBIDE para permitir que todas las personas que se encuentren desempleadas o en situación de riesgo en el mercado laboral puedan acceder a los servicios.

18 Esta cantidad hace referencia a las cantidades presupuestadas para el desarrollo del Servicio Público de Empleo y no a los gastos certificados con cargo al FSE.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 162

ConsultoríaConsultoría

Asimismo, se considera conveniente que se refuerce la difusión de los servicios prestados para que todas las personas desempleadas de la Comunidad Autónoma puedan conocer la posibilidad de acceder a éstos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 163

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Formación y orientación on-line a personas emprendedoras

Eje 2. Refuerzo de la capacidad empresarial

Medida 2.1. Favorecer la generación de nueva actividad que permita la creación de empleo.

Tipo de actuación 3. Orientación Ámbito territorial Municipio de Barakaldo Periodo de ejecución 2000-2005 Gestor INGURALDE (Agencia de Desarrollo de Barakaldo)

Características de las personas beneficiarias

Personas promotoras de proyectos empresariales del municipio de Barakaldo

Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación El objetivo general de esta actuación es proporcionar a aquellas personas que poseen una idea de negocio los conocimientos necesarios para que analicen, evalúen y desarrollen su plan de empresa mediante el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, lo que les permite disponer de más tiempo para desarrollar su actividad. Del mismo modo, los objetivos específicos de esta actuación son los siguientes:

Dotar a las personas promotoras de la información necesaria para analizar la viabilidad de su proyecto.

Capacitar a personas con una iniciativa de negocio para poner en marcha su empresa.

Mejorar el conocimiento y las capacidades en lo relativo a la gestión empresarial. 2. Métodos empleados Esta actuación ha consistido en el diseño y puesta en marcha de un ciclo formativo on-line, que se desarrolla a través de una plataforma virtual, al que las personas emprendedoras pueden conectarse mediante una página Web interactiva donde disponen, entre otros, de los siguientes servicios:

Manuales. Consultas. Pruebas de evaluación de las unidades formativas Contacto con otras participantes.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 164

ConsultoríaConsultoría

La actuación se ha elaborado con un enfoque pedagógico que sitúa a la interacción entre las personas participantes en el centro de la acción formativa. Se considera que la formación on-line debe abordarse como una actividad social en la que el alumnado aprende a través del intercambio de experiencias, el dialogo y la reflexión conjunta. En este sentido, a través de la página Web se ha potenciado la realización de chats, foros de debate y discusión de temas concretos, el desarrollo de proyectos conjuntos, etc. que favorecen la interacción. Del mismo modo, la acción formativa se ha complementado con una serie de sesiones presenciales destinadas a exponer cuestiones comunes, intercambiar experiencias, resolver casos prácticos, etc. El alumnado dispone de una persona especializada en la asesoría y tutelaje de proyectos empresariales que es la encargada de realizar un seguimiento, a través de la página Web, de la actividad formativa y de orientar en el desarrollo y elaboración de los planes de negocio. 3. Efectos identificados Esta actuación está contribuyendo a fomentar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de las personas promotoras, con lo que éstas pueden identificar las ventajas de trabajar con estos recursos. Del mismo modo, la actuación está contribuyendo a mejorar la capacidad de gestión de estas personas, dado que son ellas mismas, con el apoyo de INGURALDE, los que elaboran su propio plan de negocio. Descripción cuantitativa Esta actuación ha contribuido a la formación de 455 personas emprendedoras, de las cuales un 47,5% eran mujeres (216). El gasto total ejecutado en la actuación ha ascendido a 97.000 euros. La distribución anualizada del gasto ejecutado y de las personas beneficiarias se presenta en la siguiente tabla:

Ejercicio Inversión Mujeres Hombres Total 2000 20.000 15 25 40 2001 20.000 20 20 40 2002 42 38 80 2003 35.000 19 21 40 2004 22.000 40 65 105 2005 80 70 150 Total 97.000 216 239 455 Fuente: Inguralde

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 165

ConsultoríaConsultoría

Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta actuación se enmarca en la Directriz 2. Creación de puestos de trabajo y espíritu de empresa, en la medida que contribuye a mejorar la formación de las personas emprendedoras y al desarrollo de nuevas iniciativas empresariales. Enseñanzas extraídas del caso Una de las particularidades de la actuación emprendida es, además de que se emplean las tecnologías de información y comunicación para su realización, el aprendizaje colaborativo. En este sentido, la interacción entre las personas participantes está contribuyendo al éxito de la actuación, debido a que está evitando la aparición de problemas de abandono y desmotivación detectados en muchas experiencias de e-learning. Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos El desarrollo de ciclos formativos on-line puede ser estudiado por otras instituciones, principalmente Agencias de Desarrollo Local, que podrían incorporarlos a su actuación, dado que contribuyen a que puedan participar en las actuaciones aquellas personas que disponen de menor tiempo para acceder a las acciones formativas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 166

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Formación del profesorado a través de la cuenta aprendizaje (Ikastxekin)

Eje 4. Refuerzo de la educación técnico profesional

Medida 4.3. Promover mecanismos de integración y mejora de la eficiencia de los Subsistemas de Formación Profesional.

Tipo de actuación 21. Mejora de los sistemas de Formación Profesional Ámbito territorial Territorio Histórico de Gipuzkoa Periodo de ejecución 2000-2005

Gestor Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento de Innovación y Sociedad de la Información

Características de las personas beneficiarias Profesorado de Formación Profesional de Gipuzkoa.

Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación El objetivo general de esta actuación es mejorar la eficacia y la eficiencia de las acciones formativas destinadas a mejorar la capacitación profesional del profesorado de Formación Profesional del Territorio Histórico de Gipuzkoa. En definitiva, se trata de actualizar el nivel de competencias actual del profesorado de Formación Profesional empleando herramientas que faciliten la asistencia, la gestión propia y la auto-responsabilidad por parte de las personas participantes. 2. Métodos empleados A través de esta actuación se pretende favorecer la formación del profesorado en dos ámbitos: el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su aplicación práctica en la actividad docente; y la inteligencia emocional, dos conceptos sumamente necesarios para mejorar la capacitación profesional del alumnado. El “crédito aprendizaje” se constituye en un sistema innovador en la medida que permite:

A las personas beneficiarias, gestionar y corresponsabilizarse de su propia formación.

A los proveedores de la formación, realizar una gestión integral de su oferta. A las Administraciones Públicas, efectuar una segmentación de los colectivos,

definir las actuaciones de manera personalizada, simplificar la tramitación administrativa y evaluar y gestionar sus actividades de manera integral.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 167

ConsultoríaConsultoría

Este proyecto se enmarca dentro del Plan e-gipuzkoa. Presenta la particularidad de que la formación se realiza de manera paralela a la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros educativos del Territorio Histórico que se está cofinanciado por los Fondos Estructurales a través de las medida 3.6. Sociedad de la Información del DOCUP Objetivo 2 del País Vasco 2000-2006 (FEDER). 3. Efectos identificados Esta actuación está contribuyendo de manera significativa a mejorar la formación del profesorado de Formación Profesional del Territorio Histórico y, por ende, a incrementar la calidad de la información impartida, así como a adaptarla a las necesidades reales del mercado de trabajo. Descripción cuantitativa Durante este periodo se han desarrollado 325 acciones formativas en las que han participado 3.500 personas, de las cuales un 53% eran mujeres. El gasto ejecutado en esta actuación ha ascendido a 725.000 euros. Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta medida se enmarca dentro de la Directriz 4. Promover el desarrollo de capital humano y el aprendizaje permanente, en la medida que contribuye a la adaptación de las competencias del profesorado y, por añadidura, a mejorar la calidad de la formación impartida y a adaptarla a las nuevas necesidades del mercado de trabajo. Enseñanzas extraídas del caso La acción complementaria y paralela de diversos Programas (Programa Operativo de Objetivo 3 y DOCUP de Objetivo 2) y distintos Fondos Estructurales (FSE y FEDER) se ha manifestado como un procedimiento idóneo para poner en marcha una estrategia integrada que favorezca la incorporación de las nuevas demandas del mercado de trabajo en los centros formativos. Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos El desarrollo de estrategias integrales que aprovechen la acción combinada y complementaria de los diferentes Fondos Estructurales resulta un procedimiento idóneo para afrontar los problemas o deficiencias existentes en un territorio o sector de actividad. En consecuencia, se sugiere que las administraciones desarrollen, en la medida de lo posible dadas sus competencias y atribuciones, estrategias integrales que afronten las necesidades desde diferentes ámbitos y que pueden ser cofinanciadas por diversos Fondos Estructurales.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 168

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Sensibilización de base para la igualdad de oportunidades en materia de empleo y formación

Eje 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo Medida 6.1. Mejorar la empleabilidad de las mujeres Tipo de actuación 3. Orientación Ámbito territorial Comarca del Bajo Deba Periodo de ejecución 2003-2005 Gestor DEBEGESA (Agencia de Desarrollo del Bajo Deba)

Características de las personas beneficiarias

Alumnado de 3º de Educación Secundaria Obligatoria de la comarca.

Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación El objetivo general de esta actuación es mejorar la participación de las mujeres en profesiones de tipo tecnológico con proyección industrial y elevada empleabilidad, donde se encuentran subrepresentadas. Del mismo modo, los objetivos específicos de esta actuación son los siguientes:

Lograr que las mujeres valoren entre sus opciones de futuro acceder a especialidades formativas de tipo tecnológico donde actualmente se encuentran subrepresentadas.

Promover un cambio de actitudes en los agentes sociales y eliminar los estereotipos sexuales en el mundo laboral.

Asentar dentro del proyecto curricular de los centros formativos la orientación profesional con perspectiva de género.

Alcanzar una mayor inserción laboral de la mujer en el área industrial de la comarca, principalmente en puestos productivos.

2. Métodos empleados Con objeto de promover un cambio de actitudes que favorezca que las mujeres valoren entre sus opciones de futuro formaciones de tipo técnico o tecnológico, con alta empleabilidad y escasa presencia femenina, se ha puesto en marcha un programa de sensibilización y orientación dirigido al alumnado de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Este Programa de sensibilización se desarrolla a través de los centros de Educación Secundaria de la comarca e incluye las siguientes acciones:

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 169

ConsultoríaConsultoría

Sesiones de orientación laboral en el aula, dirigidas a todo el alumnado de los

centros. En estas sesiones se realiza una reflexión desde el punto de vista del género, análisis de las profesiones, examen del mercado laboral, etc.

Visitas de las alumnas a empresas industriales de la comarca con mujeres en puestos cualificados en el área de producción o técnicos.

Visitas a centros formativos que imparten especialidades técnicas o tecnológicas, de igual modo, destinada exclusivamente a mujeres.

Concurso de redacción: “La mujer y el empleo en el siglo XXI”, "Empleos femeninos y empleos masculinos: ¿verdad o mentira? y “Si yo fuera lehendakari...: ¿qué haría para mejorar la situación laboral de la mujer?” dirigido a la totalidad del alumnado.

Además, se ha distribuido un folleto explicativo dirigido a los padres y madres de las alumnas de 3º y 4º de ESO, donde mujeres que han optado por desarrollar su vida profesional en estas profesiones les animan a no descartar estas opciones formativo-laborales. 3. Efectos identificados Estas actuaciones están contribuyendo a mejorar la percepción que las alumnas tienen de estas actividades industriales, fomentando su participación en estos ciclos formativos. Desde el desarrollo de esta actuación se ha incrementado la matriculación de mujeres de la comarca en especialidades técnicas y tecnológicas de grado medio. De este modo, en el curso 2002-2003 la matriculación de mujeres en dichas especialidades se incrementó en un 7,23% y en el 2003-2004 un 17,83%. En cualquier caso, estos resultados pueden ser más positivos, dado que a partir del curso 2006-2007 se conocerá el incremento de matriculaciones en los ciclos formativos de grado superior y en la Universidad en especialidades técnicas o tecnológicas (a partir de ese año accederán a esta formación el alumnado que asistió al primer programa de sensibilización realizado). Descripción cuantitativa Este programa de sensibilización y orientación se ha desarrollado a través de 12 centros de Educación Secundaria de la comarca, habiendo apoyado a un total de 1.498 personas. La distribución de las personas y centros participantes según actuación y anualidad se muestra en la siguiente tabla:

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS PARTICIPANTES. 2003-2005

2003 2004 2005 Total Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Orientación 293 273 227 295 187 223 707 791 Visitas a empresas 220 - 204 - 175 - 599 -

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 170

ConsultoríaConsultoría

2003 2004 2005 Total Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Visitas a centros de formación 145 - 116 - 112 - 373 -

Centros implicados 12 9 9 -

El gasto certificado por esta actuación ha ascendido durante las anualidades 2003 y 2004 a 22.087,79 euros. En cualquier caso, se encuentra pendiente de certificar el gasto correspondiente al ejercicio 2005. Para el desarrollo de esta actuación, dado que las acciones se han realizado en los centros, únicamente se ha tenido que contar con dos personas de DEBEGESA que han sido las responsables del desarrollo del proyecto. Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta actuación se enmarca dentro de la Directriz 6. Igualdad entre hombres y mujeres, dado que trata de favorecer la participación de las mujeres en actividades profesionales en las que se encuentran subrepresentadas. Enseñanzas extraídas del caso Esta actuación está contribuyendo a sensibilizar a las estudiantes, incentivando su participación en actividades en las que tradicionalmente la participación femenina es escasa. En consecuencia, actuar de manera temprana mediante acciones de sensibilización de las personas en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se está manifestando como un instrumento idóneo para reducir paulatinamente la discriminación en todos los ámbitos de la sociedad. Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos En primer lugar, con objeto de reforzar los efectos en la comarca, se propone que se fomente la realización de visitas por parte de los chicos de 3º de ESO a actividades en las que existe una mayor participación femenina, para que valoren la posibilidad de formarse y ejercer su profesión en estas actividades. Asimismo, se podría estudiar por parte de otras comarcas la posibilidad de incorporar actuaciones semejantes, en la medida que están incentivando la participación de las mujeres en actividades en las que se encuentran subrepresentadas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 171

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Grupo de Empresas por la Igualdad entre mujeres y hombres

Eje 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo

Medida 6.3. Combatir la segregación horizontal y vertical, así como la discriminación salarial y favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral

Tipo de actuación 33. Sensibilización y difusión de las actuaciones Ámbito territorial Comunidad Autónoma del País Vasco Periodo de ejecución 2002-2005 Gestor EMAKUNDE Características de las entidades beneficiarias:

Entidades colaboradoras en igualdad de oportunidades reconocidas por el Gobierno Vasco.

Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación Esta actuación ha consistido en la creación de un grupo de trabajo constituido por empresas colaboradoras en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres reconocidas por el Gobierno Vasco. Los objetivos de esta actuación son los siguientes:

Conocer las ideas y experiencias de otras entidades colaboradoras en materia de igualdad de oportunidades, compartiendo herramientas y metodologías de trabajo.

Conocer la realidad de otras iniciativas empresariales europeas, de las que poder aprender, realizadas en países con una legislación y práctica más avanzada sobre la igualdad en las organizaciones empresariales.

Elaborar materiales y herramientas metodológicas Constituir un grupo motor y de referencia para otras empresas de la Comunidad

Autónoma. 2. Métodos empleados Este grupo se constituyó como un foro interactivo de intercambio de experiencias que puso en marcha un proyecto de trabajo en común y compartido que complementara sus respectivos recorridos individuales. La experiencia ha constado de dos partes diferenciadas:

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 172

ConsultoríaConsultoría

Por un lado, se han organizado reuniones mensuales en la sede de cada una de las entidades colaboradoras en las que éstas han presentado su recorrido (diagnóstico, plan de acción y experiencias concretas) para avanzar en la integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Por otro lado, se ha desarrollado un proyecto en común entre todas las entidades

que ha derivado en la elaboración y publicación de la “Guía para un proceso de selección no discriminatoria” que recoge los aspectos a considerar para realizar una selección que resulte correcta desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

3. Efectos identificados Este proyecto ha facilitado que las entidades integradas en el grupo de trabajo pongan en común sus experiencias y adopten aquellas metodologías que más se adapten a sus necesidades. Además, ha facilitado el desarrollo de un proyecto en común que ha contribuido a dinamizar el grupo de trabajo en pro de la igualdad de oportunidades. El éxito obtenido ha propiciado que durante el año 2005 se haya continuado con esta práctica, centrando el proyecto de trabajo en común en el debate y la reflexión sobre las dificultades de la promoción de mujeres a puestos directivos y la búsqueda de estrategias para superar dichas dificultades. Descripción cuantitativa Han participado 9 empresas bajo la coordinación de Emakunde y con el apoyo de una secretaría técnica contratada al efecto. Emakunde, además del gasto certificado al Fondo Social (38.082,97 euros) ha aportado el trabajo de la responsable de impulso de programas que ha contando en todo momento con el apoyo de la Secretaría General. Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta actuación contribuye a la Directriz 6. Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en la medida que trata de fomentar que el sector empresarial incorpore prácticas que faciliten la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de actividad. Enseñanzas extraídas del caso Este modelo ha facilitado que las empresas más implicadas con la integración de la igualdad de oportunidades, entidades colaboradoras reconocidas por el Gobierno Vasco, hayan compartido sus experiencias.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 173

ConsultoríaConsultoría

Además, está propiciando la elaboración y publicación de una serie de materiales de trabajo orientados a difundir metodologías y buenas prácticas entre las empresas que deseen incorporar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a todos los ámbitos de su actividad. Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos La publicación y distribución realizada de 5.000 ejemplares, así como la publicación prevista en la página Web de la “Guía para un proceso de selección no discriminatoria” pueden considerarse medidas apropiadas para difundir los resultados alcanzados. Del mismo modo, para incrementar los efectos resultaría conveniente seguir sensibilizando a las empresas para que elaboren diagnósticos y planes que les posibiliten ser reconocidas como entidades colaboradoras en materia de igualdad de oportunidades por el Gobierno Vasco. En cualquier caso, la reciente aprobación de la Ley 4/2005 de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (18 de febrero de 2005) establece que las empresas privadas, en función del tamaño de su plantilla y de otros criterios que se irán reglamentando, deberán adoptar planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, lo que propiciará la necesidad de que las empresas incorporen medidas concretas de acción positiva. En este sentido, los documentos metodológicos elaborados servirán de apoyo para que las empresas diseñen sus planes de acción positiva.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 174

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Formación y acreditación en consultoría para la igualdad de mujeres y hombres

Eje 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo

Medida 6.3. Combatir la segregación horizontal y vertical, así como la discriminación salarial y favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral

Tipo de actuación 33. Sensibilización y difusión de las actuaciones Ámbito territorial Comunidad Autónoma del País Vasco Periodo de ejecución 2002-2005 Gestor EMAKUNDE Características de las entidades beneficiarias

Empresas de consultoría de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación El objetivo de esta actuación es formar y posteriormente homologar a empresas consultoras de la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para que puedan asesorar al resto de empresas de la Comunidad Autónoma en la implantación de los planes de acción positiva a los que hace referencia la Ley 4/2005 de 18 de febrero para la Igualdad de Mujeres y Hombres. 2. Métodos empleados Esta actuación ha consistido en el diseño e impartición de un ciclo formativo especializado y elaborado a medida de las empresas consultoras sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres La formación se ha estructurado en nueve bloques temáticos, cada uno de los cuales ha contado con una persona especializada en la materia que se ha encargado de dinamizar y orientar al grupo de trabajo. Los bloques temáticos en los que se ha estructurado la formación han sido los siguientes:

Marco empresarial: igualdad, asunto estratégico en la empresa. Marco teórico de la igualdad. Marco legal de la igualdad. Comunicación e imagen corporativa. Relaciones laborales: negociación colectiva, condiciones de trabajo, valoración de

los puestos de trabajo. Relaciones laborales; salud, acoso, etc., buenas prácticas en estos aspectos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 175

ConsultoríaConsultoría

Equilibrio trabajo y vida: Work-life balance. Selección de personal y gestión de carrera. Excelencia empresarial: calidad, modelo EFQM, responsabilidad social de las

empresas. El ciclo formativo ha contado con una parte presencial y una parte on-line. En la parte on-line se han intercambiado experiencias, se han realizado las tutorías y se han efectuado los trabajos prácticos necesarios para la acreditación del alumnado. 3. Efectos identificados El desarrollo de esta actuación permite disponer de personal cualificado en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el sector privado que va a asesorar al tejido productivo de la Comunidad Autónoma para elaborar los planes de acción positiva que establece la legislación vigente. Descripción cuantitativa En el año 2004 se han acreditado 23 personas como consultoras en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y se ha procedido a regular el proceso de homologación de las empresas consultoras. El gasto ejecutado durante el año 2004 para esta acción ha sido de 37.862,2 euros. Asimismo, Emakunde ha dispuesto para el desarrollo de esta acción del trabajo de dos técnicas de la entidad aunque este coste no se ha imputado al Programa Operativo. Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta actuación contribuye a la Directriz 6. Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, dado que facilita que el sector privado cuente con personal cualificado en la realización de planes de acción destinados a integrar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las empresas. Enseñanzas extraídas del caso Como se ha señalado con anterioridad, esta actuación está favoreciendo que el sector privado disponga de personal cualificado en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que se encargará de la realización de planes de acción positiva en las empresas. Se estima que con la entrada en vigor de la Ley 4/2005, tras la aprobación del correspondiente Decreto, las empresas contarán con estas consultoras para desarrollar los planes de acción positiva que establece la legislación vigente. Este proceso favorecerá que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se extienda en todos los ámbitos de actuación de las empresas y, por ende, de la sociedad,

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 176

ConsultoríaConsultoría

reduciendo progresivamente determinados elementos de discriminación (existencia de profesiones consideradas tradicionalmente como masculinas o femeninas, inferiores salarios para las mujeres, etc.). Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos Para potenciar los efectos de esta actuación se recomienda ampliar el número de empresas que se encuentran homologadas para la realización de planes de acción positiva. Asimismo, se estima necesario que se empiece a aplicar las prescripciones establecidas en la Ley 4/2005 a la mayor brevedad posible, para no dilatar en exceso la elaboración de los planes de acción positiva. Por último, se considera conveniente reforzar los procesos de sensibilización para concienciar a las empresas de las ventajas que representa el desarrollo de planes de acción positiva.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 177

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Apoyo en el acceso de mujeres a funciones directivas y de gestión empresarial

Eje 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo

Medida 6.3. Combatir la segregación horizontal y vertical, así como la discriminación salarial y favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral

Tipo de actuación 25. Formación Continua Ámbito territorial Comarca del Bajo Deba Periodo de ejecución 2002-2005 Gestor DEBEGESA (Agencia de Desarrollo del Bajo Deba)

Características de las personas beneficiarias

Mujeres con perfil administrativo ocupadas en PYMEs de la comarca que estén desarrollando tareas de gestión y dirección

Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación Los objetivos de esta actuación son los siguientes:

Apoyar a mujeres con perfil administrativo empleadas en PYMEs de la comarca para que puedan ejercer con éxito funciones directivas.

Posibilitar la promoción de las mujeres dentro de sus empresas. Fortalecer la autoestima de las mujeres. Mejorar el reconocimiento profesional de su actividad.

2. Métodos empleados La realización de un estudio del tejido productivo de la comarca permitió detectar que en un importante número de PYMES de la comarca existía la figura de la mujer-administrativa que en realidad se encargaba de la realización de las tareas de dirección y gestión de la empresa, así como de apoyar a la gerencia, en todos sus ámbitos: compras, ventas, financiero, etc. Asimismo, se identificó que en la mayor parte de los casos estas mujeres disponían de una formación escasa, poco actualizada a las necesidades actuales del mercado y carecían de reconocimiento profesional. Para mejorar el reconocimiento profesional de estas mujeres, fomentar su promoción profesional y adaptar sus conocimientos se ha desarrollado un curso avanzado de gestión empresarial de PYMES. Este curso cuenta con 100 horas de formación, habiéndose

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 178

ConsultoríaConsultoría

adaptado durante los últimos años el formato, incorporando módulos operativos en los que profundizar en las diferentes áreas. Los módulos impartidos son los siguientes:

Estrategia y planificación. Análisis de las actividades empresariales (gestión por procesos, marketing y

dirección comercial, económico-financiera, organización industrial, etc.). Liderazgo directivo. Calidad. Nuevas tecnologías. Sensibilización medioambiental. Perspectiva de género en la gestión.

Estos cursos se están impartiendo a través de la Escuela de Gestión de Elgoibar (Elgoibarko Gestio Eskola) y de la Universidad de Mondragón, lo que avala la calidad de la formación impartida. 3. Efectos identificados Esta actuación ha contribuido a mejorar la cualificación profesional de las mujeres ocupadas de la comarca, incrementando su autoestima y la percepción del valor del trabajo que desempeñan, lo que está favoreciendo su estabilidad laboral y la mejora de sus condiciones de trabajo. Descripción cuantitativa Hasta la fecha se han desarrollado 3 cursos (2002-2003, 2003-2004 y 2004-2005) a través de los cuales se ha apoyado a 54 mujeres administrativas de PYMES de la comarca. El éxito alcanzado por la actuación ha permitido que durante el primer año existiera una lista de espera de 80 mujeres. El gasto ejecutado asciende en este periodo a 29.562,99 euros. Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta actuación contribuye a los objetivos de la Directriz 6. Igualdad entre hombres y mujeres, en la medida que trata de favorecer el acceso de las mujeres a funciones directivas dentro de las PYMEs de la comarca. Asimismo, está favoreciendo la existencia de un mayor reconocimiento profesional de su actividad. Enseñanzas extraídas del caso Esta actuación está favoreciendo que un grupo de mujeres estrechamente vinculadas a la actividad empresarial dispongan de conocimiento suficiente en materia de gestión como para favorecer su acceso a funciones directivas dentro de la empresa.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 179

ConsultoríaConsultoría

Asimismo, esta actuación está contribuyendo a incrementar la autoestima de las mujeres, así como a que exista un mayor reconocimiento profesional de su actividad. La realización de una prospección del tejido productivo de la comarca ha facilitado que la actuación se encuentre adaptada a las necesidades específicas existentes, favoreciendo una mayor participación de las asistentes y un considerable grado de implicación del empresariado local. Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos Esta actuación podría ser adoptada por otras instituciones, principalmente Agencias de Desarrollo, adaptando la formación a impartir a las necesidades concretas de su tejido productivo. Esta situación facilitaría que se incrementara el reconocimiento profesional de la actividad desarrollada por un considerable número de mujeres, así como que aumentara su autoestima y confianza en el desarrollo de las tareas de gestión.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 180

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Inserción laboral de personas con discapacidad en empresas ordinarias

Eje 7. Integración laboral de personas con especiales dificultades

Medida 7.1. Apoyar la inserción de personas discapacitadas en el mercado laboral. Subvención Global

Tipo de actuación 1. Itinerarios integrales de inserción laboral Ámbito territorial Comunidad Autónoma del País Vasco Periodo de ejecución 2001-2005 Gestor EHLABE

Características de las personas beneficiarias

Personas con discapacidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación El objetivo de esta actuación es proporcionar a las personas con discapacidad la experiencia laboral que les permita adquirir la formación profesional específica requerida en un puesto de trabajo, lo que supone una condición fundamental para facilitar su participación activa, autónoma e independiente en la sociedad. Del mismo modo, esta actuación pretende superar los temores existentes en el tejido empresarial vinculados al falso estereotipo tradicional por el cual se asocia discapacidad y menor eficiencia. 2. Métodos empleados El desarrollo de esta actuación se ha efectuado desde un punto de vista integral, apoyándose en una metodología de acompañamiento global y permanente a lo largo de todo el proceso de colocación y de seguimiento posterior. La premisa pedagógica que consiste en “aprender haciendo” constituye la clave del proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad. Las acciones realizadas se estructuran en las tres fases siguientes:

1. Prospección de puestos de trabajo. El proceso se inicia con la realización de visitas a empresas para exponerles la posibilidad de contratar a una persona con discapacidad para el desarrollo de

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 181

ConsultoríaConsultoría

determinadas actividades. Se asesora a la empresa sobre el puesto de trabajo que podrían ocupar las personas con discapacidad, la modalidad de contratación, las ayudas de apoyo a la contratación existentes, etc. Posteriormente, se procede a analizar el puesto de trabajo para determinar las características que deben reunir las personas solicitantes para acceder a dicho empleo, así como para diseñar la formación que será impartida. Finalmente, se realiza una valoración de las personas que podrían acceder a dicho empleo, remitiendo una preselección de candidaturas a la empresa para que ésta decida la persona a contratar.

2. Formación en el puesto de trabajo Una vez que la persona ha accedido al empleo, se pone tanto a su disposición como a la de la empresa un Preparador Laboral encargado de poner marcha in situ un programa de formación en el puesto de trabajo. El Preparador Laboral constituye una de las claves del proceso, dado que, además de ser la persona encargada de analizar el puesto de trabajo, es quien define las acciones formativas a impartir en función de las tareas y acciones identificadas.

3. Seguimiento periódico de la persona con discapacidad en el puesto de trabajo y evaluación del proceso de inserción La acción no finaliza con la inserción laboral de la persona con discapacidad, sino que se realiza un seguimiento permanente, a largo plazo, con el objetivo de resolver cualquier problema que le pueda surgir en el desempeño del puesto de trabajo. En este sentido, el Preparador Laboral realiza los reajustes necesarios entre la persona y la actividad laboral.

Con objeto de adaptar las actuaciones a las particularidades del tejido productivo de cada uno de los tres Territorio Histórico de las Comunidad Autónoma, EHLABE ha puesto en marcha esta actuación a través de tres entidades Lantegi Batuak (Bizkaia), Gureak (Gipukoa) y Gokai (Álava) que intervienen en cada Territorio. Estas entidades cuentan con una amplia experiencia y un importante conocimiento de la atención, formación e inserción de personas con discapacidad, lo que está favoreciendo el desarrollo de estas actuaciones. Además, esta actuación se desarrolla en un marco de colaboración y coordinación con el Servicio Público de Empleo (LANBIDE) y con otras entidades sociales y sanitarias (CSM, asociaciones de afectados, etc.), lo que facilita tanto la captación de personas a atender, como el seguimiento de aquellos casos en los que así resulte necesario.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 182

ConsultoríaConsultoría

3. Efectos identificados Esta actuación está favoreciendo la reducción de los estereotipos tradicionales existentes en el tejido empresarial que asocian discapacidad con menor eficiencia, mostrando que las personas con discapacidad pueden ejercer de manera satisfactoria una actividad profesional. Asimismo, esta actuación está contribuyendo a aumentar la autonomía e independencia de las personas con discapacidad, mejorando su inserción laboral, así como a incrementar su autoestima. Descripción cuantitativa Esta actuación ha permitido la inserción laboral durante el periodo 2001-2004 de 275 personas con discapacidad, de las cuales 134 eran mujeres (48,7%). La mayor parte de las personas ocupadas contaban con una discapacidad física (55%), siguiéndoles en orden de importancia las que contaban con un discapacidad psíquica (20,3%), sensorial (16,3%) y enfermedad mental (8,4%). El gasto total ejecutado por EHLABE durante el periodo 2000-2004 ha ascendido a 1.133.646 euros, lo que representa un 56,4% de lo programado para el periodo 2000-2006. Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta actuación se enmarca dentro de la Directriz 7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de que son objeto, dado que contribuye a fomentar la inserción laboral de personas con discapacidad, incrementando su independencia, autonomía y participación en la sociedad, así como a mejorar su autoestima. Enseñanzas extraídas del caso La inserción laboral de personas con discapacidad en empresas ordinarias está contribuyendo, como se ha señalado, a reducir las reticencias del tejido empresarial para contratar a estas personas, que vienen provocadas principalmente por la existencia de estereotipos tradicionales alejados de la realidad. Además, la existencia de un seguimiento permanente está favoreciendo la inserción y adaptación de estas personas, debido a que de manera continua se dispone del apoyo y asesoramiento necesario. Del mismo modo, la actuación a través de entidades que disponen de experiencia en la atención, formación e inserción de estas personas está facilitando la consecución de los resultados previstos.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 183

ConsultoríaConsultoría

Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos Aunque los resultados obtenidos han sido satisfactorios, con objeto de ampliar los efectos de la actuación resultaría conveniente mejorar la difusión de las medidas y de los resultados obtenidos para favorecer que fuera mayor el número de empresas implicadas en la contratación de personas con discapacidad.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 184

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Red de talleres de formación socio-personal

Eje 7. Integración laboral de personas con especiales dificultades

Medida 7.2. Proponer oportunidades de inserción a los colectivos en riesgo de exclusión del mercado de trabajo

Tipo de actuación 1. Itinerarios integrales de inserción laboral Ámbito territorial Comunidad Autónoma del País Vasco Periodo de ejecución 2001-2005 Gestor Federación SARTU

Características de las personas beneficiarias

Personas en riesgo de exclusión social y laboral (inmigrantes, extoxicómanas, etc.) o que manifiesten necesidades de apoyo para su incorporación social o laboral

Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación El objetivo de esta actuación es facilitar la incorporación social de aquellas personas que padecen una situación o riesgo de exclusión social mediante el ejercicio de una ciudadanía activa y la mejora de su posición en el mercado de trabajo, a través del desarrollo de competencias socio - personales básicas y del hábito de un aprendizaje permanente. Esta actuación trata de desarrollar itinerarios de aprendizaje permanente que permitan:

Desarrollar competencias socio-personales y aprendizajes útiles. Promover la ciudadanía activa. Promover la participación de las personas en riesgo de exclusión en las diferentes

esferas de la sociedad. Generar dinámicas de participación y autogestión de las personas en los servicios. Promover la cultura del aprendizaje continuo, a lo largo de toda la vida.

2. Métodos empleados El desarrollo de esta actuación realizada por la Federación SARTU se ha efectuado mediante tres talleres de formación socio – personal, de carácter complementario, destinados a promover la inserción social de las personas en riesgo de exclusión.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 185

ConsultoríaConsultoría

Los talleres realizados han sido los siguientes:

Taller polivalente de mantenimiento de edificios en un contexto prelaboral.

Este taller tiene por objeto que las personas en riesgo de exclusión puedan experimentar en un contexto real la formación recibida. Este taller no sólo trata de poner en práctica los conocimientos impartidos, sino también servir como laboratorio de prueba de otras competencias clave del desarrollo personal (limpieza, puntualidad, estima, comportamiento social, trabajo en equipo, etc.).

Aula de informática.

A través de este módulo se fomenta la alfabetización digital de la población, dotando a las personas participantes de un conocimiento básico en materia informática. En este sentido, se pretende aprovechar las tecnologías de la información y comunicación como elemento de motivación y de autoestima, y garantizar que todas las personas, especialmente las que se encuentran en riesgo de exclusión social, accedan a estas tecnologías. Dado que en el municipio de Bilbao esta actuación se estaba desarrollando por otras organizaciones, este módulo ha sido sustituido por un taller de cocina. Ante la tipología de participantes en esta actuación, principalmente mujeres inmigrantes, se ha considerado que ésta es una alternativa apropiada para mejorar su inserción social

Aula de extensión cultural.

Este taller pretende mejorar las capacidades básicas de las personas en aspectos tales como lectura, cálculo, idiomas, orientación laboral, conocimiento de los recursos del entorno (servicios sociales, infraestructuras deportivas, etc.)

Como puede comprobarse estos talleres tienen como objetivo principal mejorar las habilidades sociales de las personas (hábitos, comportamientos sociales, etc.), debido a que, dada su situación de exclusión social, éste puede suponer el primer paso necesario para su integración. 3. Efectos identificados Esta actuación está contribuyendo a la inserción social de personas pertenecientes a colectivos muy desfavorecidos (inmigrantes, extoxicómanos, exreclusos, personas perceptoras de renta básica) en riesgo de exclusión, mejorando su autoestima, su percepción social y dotándoles de ciertas competencias básicas.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 186

ConsultoríaConsultoría

Descripción cuantitativa Durante el periodo de ejecución de estas actuaciones han participado en los talleres 2.238 personas, siendo la participación femenina de un 42,9% (961). El taller que ha contado con mayor participación ha sido el del aula de expansión cultural (37,2%), siguiéndole en orden de importancia el taller de informática (36,4%) y el aula de mantenimiento de edificios (22,6%). La distribución de las personas beneficiarias por sexo y taller temático en el que han participado se detalla en el siguiente cuadro.

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS POR SEXO Y TALLER EN EL QUE HAN PARTICIPADO

Taller Mujeres Hombres Total

Aula de informática 445 369 814 Aula de extensión cultural 427 406 833 Aula de mantenimiento de edificios 53 452 505 Aula de cocina 36 50 86 Total 961 1.277 2.238 En lo que se refiere a los colectivos apoyados, el principal colectivo beneficiario lo constituyen las personas extranjeras (37,7%), seguidos por las personas incluidas en el Plan de pobreza PILC (16,4%). La distribución de las personas beneficiarias por colectivo susceptible de apoyo y taller temático es la siguiente:

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS POR COLECTIVO AL QUE PERTENECEN Y TALLER EN EL QUE HAN PARTICIPADO

Aula de informática

Aula de extensión cultural

Aula de mantenimiento

de edificios Aula de cocina Total

Extranjeros 248 570 245 14 1.077 Plan Pobreza PILC 150 163 124 31 468

Mujeres con cargas 86 76 3 10 175

Exdrogadictos 56 38 93 10 197 Expresos 23 12 60 0 95 Jóvenes de riesgo 25 46 51 4 126

Minusválidos/as 83 37 65 20 205 Transtornos psíquicos 71 40 65 20 196

Otros 98 104 98 3 303 Sin datos 3 4 5 12 TOTAL 843 1.090 804 117 2.854

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 187

ConsultoríaConsultoría

El gasto ejecutado en esta actuación ha ascendido a 1.471.047,73 euros, lo que representa un 57,5% de lo programado para el periodo 2000-2006. Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta actuación se enmarca dentro de la Directriz 7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de que son objeto, dado que contribuye a fomentar la inserción social de personas que se encuentran en riesgo de exclusión, favoreciendo una mejora de su autoestima, independencia y consideración social. Enseñanzas extraídas del caso El desarrollo de esta actuación a través de la Federación SARTU (Subvención Global), organismo que dispone de una amplia experiencia y un importante conocimiento de los colectivos en riesgo de exclusión social, está favoreciendo la captación de potenciales beneficiarios participantes en los talleres. Del mismo modo, el conocimiento de la situación de estos colectivos está facilitando la adaptación de las actuaciones a las necesidades de estas personas. Por último, el objetivo principal de las actuaciones es dotar a estas personas de determinadas capacidades sociales (puntualidad, higiene, hábitos sociales, etc.) de las que es necesario que dispongan de manera previa a plantearse su inserción laboral. Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos Para multiplicar los efectos obtenidos con esta actuación resulta necesario incrementar los recursos financieros disponibles, lo que permitiría realizar un mayor número de actuaciones y talleres destinados a personas en riesgo de exclusión social.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 188

ConsultoríaConsultoría

Identificación del caso

Actuación Aulas telemáticas en entidades locales Eje 8. Apoyo a las iniciativas locales de generación de empleo

Medida 8.1. Apoyar a iniciativas locales que contribuyan a la generación de empleo

Tipo de actuación 5. Formación Profesional Ocupacional Ámbito territorial Territorio Histórico de Álava Periodo de ejecución 2000-2006

Gestor Diputación Foral de Álava. Departamento de Promoción Económica y Gestión de la Innovación

Características de las personas beneficiarias

Municipios del medio rural del Territorio Histórico de Álava.

Personas residentes en estos municipios con escasa formación en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Descripción cualitativa del caso 1. Objetivos de la actuación El objetivo de esta actuación es contribuir a reducir “la brecha digital” de los municipios rurales del Territorio Histórico de Álava, proporcionando a las personas que residen en este ámbito los medios necesarios para obtener una formación básica sobre las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, correo electrónico, ofimática, etc.). En definitiva, se trata de favorecer la incorporación de los municipios alaveses a la Sociedad de la Información, proporcionándoles los medios necesarios para ofrecer una formación básica a la población. 2. Métodos empleados Para el desarrollo de esta actuación, el Departamento de Promoción Económica y Gestión de la Innovación de la Diputación Foral de Álava firma un acuerdo con cada uno de los ayuntamientos interesados, que se encargan de acondicionar un espacio (aula de cultura, biblioteca o similar) y aportar una persona responsable del aula. Por su parte, la Diputación se encarga de la instalación del equipamiento informático, de la conexión a Internet y del diseño del programa educativo y del material de autoestudio. Asimismo, se encarga de ofertar los cursos de formación, de su publicidad y de formar al personal responsable del cuidado y atención del aula. Por último, ofrece un servicio de mantenimiento, formación y asistencia permanente, a través de diferentes vías de comunicación (teléfono, fax, correo electrónico, página Web-

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 189

ConsultoríaConsultoría

www.institutoeuropa.com/aulastelematicas- y asistencia in-situ) que garantizan un uso fácil, práctico y cómodo a la ciudadanía y a las personas responsables del aula. Los cursos que se imparten se enmarcan en dos ámbitos temáticos:

“Iniciación a la informática”, en el que se aporta una visión general del manejo del ordenador a las personas.

“Uso práctico de las Nuevas Tecnologías”, en el que se aprende de manera práctica las aplicaciones de estas tecnologías.

En suma, los principales destinatarios son las personas que carecen de formación o conocimiento de estos medios, que son los principales perjudicados por “la brecha digital”. 3. Efectos identificados Esta actuación está contribuyendo de manera notable a reducir “la brecha digital” de los municipios rurales del Territorio Histórico de Álava, mediante la mejora de la formación de aquellas personas que se encontraban más alejadas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En consecuencia, esta actuación está favoreciendo la progresiva incorporación de los municipios rurales de Álava a la Sociedad de la Información. Descripción cuantitativa Durante este periodo se han implantado aulas telemáticas en 21 municipios rurales alaveses, que han formado a 1.505 personas en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación. En la anualidad 2004, primer ejercicio para el que se ha realizado un seguimiento del sexo del alumnado, han participado 94 personas en las acciones formativas, de las cuales 44 eran mujeres, 3 presentan algún tipo de discapacidad (2 mujeres y 1 hombre) y 4 eran inmigrantes (1 hombre y 3 mujeres). Por otra parte, el gasto ejecutado en este periodo ha ascendido a 371.103 euros, lo que representa un 83,9% de lo programado para el periodo 2000-2006. Contribución general a la Estrategia Europea por el Empleo Esta actuación se enmarca dentro de la Directriz 1. Medidas activas y preventivas a favor de las personas desempleadas y/o inactivas, dado que contribuye a dotar a las personas desempleadas e inactivas de una serie de herramientas orientadas a favorecer su inserción social y laboral.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 190

ConsultoríaConsultoría

Enseñanzas extraídas del caso Esta actuación ha permitido constatar que la existencia de medios adecuados para impartir la formación en las entidades locales, que son las instituciones más cercanas a la ciudadanía, está incentivando la participación de las personas en las actuaciones, especialmente, de aquéllas menos formadas que se muestran más reticentes a desplazarse a otros municipios. Propuestas orientadas a la difusión de los métodos y a la multiplicación de sus efectos Para potenciar los efectos de esta actuación se propone extender estas aulas telemáticas al resto de municipios de carácter rural del Territorio Histórico. Asimismo, se sugiere ampliar la oferta formativa impartida actualmente con otros cursos más amplios en los que continuar formando a las personas que han participado en los cursos de iniciación.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 191

ConsultoríaConsultoría

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES OPERATIVAS 8.1. CONCLUSIONES En este epígrafe se realiza una exposición de las principales conclusiones extraídas en la actualización de la evaluación intermedia del Programa Operativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco Objetivo 3. Para simplificar la presentación de resultados, éstas se han clasificado en diferentes ámbitos temáticos relacionados con los capítulos del presente informe. Modificaciones producidas en la reprogramación 1. Durante los dos últimos años se ha realizado un importante esfuerzo para atender a

las recomendaciones realizadas en la evaluación intermedia, habiéndose cumplido con todas las prescripciones demandadas por el equipo evaluador, con excepción de aquéllas que hacían referencia al futuro periodo de programación 2007-2013.

El principal efecto que ha generado la aplicación de estas recomendaciones ha sido mejorar el cumplimiento de los plazos y la calidad de la información presentada, así como concienciar a los operadores sobre la necesidad de adoptar medidas para la integración de los principios horizontales en las actuaciones.

2. Las modificaciones realizadas en la reprogramación han tenido por objeto adecuar el

Programa Operativo a los requisitos y líneas de actuaciones establecidos en el Plan Interinstitucional de Empleo/Erakunde Arteko Emplegu Plana (PIE/EEP) 2003-2006.

El PIE/EEP 2003-2006 realizó un análisis en profundidad de la situación del mercado de trabajo que sirvió de base para diseñar las políticas de empleo a desarrollar en la Comunidad Autónoma hasta el final del presente periodo de programación. En consecuencia, las modificaciones realizadas en el Programa Operativo han tratado de adaptar las actuaciones desarrolladas a las necesidades actuales del mercado laboral.

Por tanto, debe realizarse una valoración positiva de la reprogramación realizada y de su adecuación a las necesidades actuales del mercado laboral. En este sentido, esta reprogramación ha permitido poner un mayor énfasis en aquellas cuestiones que se han mostrado como más perentorias.

Valoración general del Programa (ejecución financiera, eficacia y eficiencia) 3. El Programa presenta un nivel de ejecución financiera del 59,9% de lo programado

para el periodo 2000-2006, lo que puede valorarse satisfactoriamente, teniendo en cuenta que se dispone de dos años adicionales para hacer frente a los compromisos (hasta 31 de diciembre de 2008), habiéndose corregido paulatinamente los retrasos acumulados en los primeros años de ejecución de la intervención.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 192

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, el eje 1. Inserción y reinserción laboral de las personas desempleadas es el que presenta un inferior nivel de ejecución financiera (51,1%). Con objeto de mejorar la ejecución financiera del Programa, la Dirección de Empleo y Formación ha elaborado una propuesta de reprogramación del Complemento de Programa que tiene por objeto superar las dificultades de ejecución presentadas por algunos operadores de los ejes 1. Inserción y reinserción laboral de las personas desempleadas y 3. Refuerzo de la estabilidad en el empleo. Los principales hitos de esta propuesta de reprogramación son los siguientes:

Transferir 367.488 euros de ayuda de la medida 1.2. Combatir el paro prolongado mediante acciones de reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración y 89.171 euros de la medida 1.3. Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes a la medida 1.1. Ofrecer a las personas desempleadas posibilidades de inserción laboral, que presenta un mayor nivel de ejecución.

Traspasar 2 millones de euros de ayuda de la medida 3.1. Asegurar el nivel de competencias de las personas trabajadoras a la medida 3.3. Fomentar los procesos de modernización de las organizaciones públicas y privadas que favorezcan la creación y la estabilidad del empleo y 8.730 euros a la medida 3.2. Sostener la consolidación del empleo.

A juicio del equipo evaluador, esta propuesta de reprogramación resulta acertada, dado que, únicamente introduce una serie de variaciones necesarias para garantizar la correcta ejecución financiera del Programa.

4. En cualquier caso, se ha observado que los ejes 5. Refuerzo del potencial humano en

investigación, ciencia y tecnología y 8. Fomento y apoyo a las iniciativas de desarrollo local podrían presentar dificultades para ejecutar la totalidad del gasto programado, dado que determinados operadores han estimado que puede resultar difícil alcanzar los objetivos previstos.

5. Del mismo modo, la eficacia del Programa, en términos de realización física, resulta

satisfactoria, no constatándose, de manera general, la existencia de dificultades para alcanzar los objetivos establecidos en el Complemento del Programa.

La excepción a esta norma la representan los ejes 3. Refuerzo de la estabilidad en el empleo y 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo donde se considera que podrían existir dificultades para obtener los resultados previstos.

6. La eficiencia del Programa resulta, de manera general, positiva, situándose los costes

unitarios por persona atendida por debajo de las previsiones establecidas en la programación.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 193

ConsultoríaConsultoría

En este sentido, únicamente el eje 5. Refuerzo del personal investigador en investigación, ciencia y tecnología presenta un nivel de eficiencia inferior a las expectativas iniciales.

7. Valoración global del Programa

Medida Eficacia financiera

Eficacia física Eficiencia Impacto Valoración

global 1.1 - + + + + 1.2 - + + + + 1.3 - + + + + 2.1 + + + + + 3.1 - - + + + 3.2 + + + + + 3.3 + + + + + 4.3 + + + + + 4.4. + + + + + 5.1 + + - + + 6.1 + + + + + 6.2 + + + + + 6.3 - + + + + 7.1 - + + + + 7.2 + + + + + 7.3 (SG) - + + + + 8.1 + + + + + 9.2 - + + + + Programa Operativo + + + + +

En términos globales debe realizarse una valoración positiva del Programa Operativo, siendo la medida 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de los trabajadores la que presenta mayores dificultades para alcanzar los objetivos establecidos en la programación, tanto en términos de ejecución financiera como de personas beneficiarias.

Impacto 8. El impacto del Programa sobre el mercado de trabajo debe valorarse positivamente.

En este sentido, los aspectos sobre los que su contribución ha resultado más significativa son los siguientes:

Mejorar la cualificación profesional de las personas desempleadas y ocupadas.

Las acciones formativas han apoyado a aproximadamente a 70.000 personas desempleadas y 390.000 personas ocupadas a mejorar su cualificación profesional.

Fomentar la iniciativa empresarial y el desarrollo de proyectos de autoempleo. Se ha beneficiado a aproximadamente 33.000 personas en el desarrollo de sus

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 194

ConsultoríaConsultoría

proyectos empresariales, mediante acciones integrales de formación, asesoramiento, orientación, financiación, apoyo, etc.

Favorecer la inserción laboral de las personas desempleadas, especialmente las pertenecientes a aquellos colectivos que cuentan con mayores necesidades de apoyo (personas con discapacidad, inmigrantes, personas que retornan al mercado de trabajo, etc.).

Facilitar la estabilidad de las personas trabajadoras, mediante la adaptación a su puesto de trabajo. Se ha apoyado a alrededor de 400.000 personas ocupadas a incrementar su estabilidad laboral mediante acciones de formación continua, transformación de contratos eventuales en indefinido, reorganización de la jornada laboral, etc.

Además, el Programa ha contribuido notablemente sobre otra serie de aspectos relacionados con el contexto socioeconómico de la Comunidad Autónoma:

Fomento del desarrollo local. La participación de las Agencias de Desarrollo

Local, Mancomunidades y Ayuntamientos en el Programa ha favorecido que el desarrollo local sea un concepto estrechamente vinculado a las actuaciones del Programa, especialmente en lo que se refiere a la iniciativa empresarial y al fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El Programa ha favorecido que la integración de este principio se generalice en todos los operadores del Programa que han diseñado medidas de acción positiva, incluso en aquellas actuaciones no cofinanciadas por el FSE.

Generalización de las acciones integrales de apoyo a las personas beneficiarias. El Programa ha favorecido que se extienda el desarrollo de acciones integradas que tratan de dar un apoyo continuado a las personas a lo largo de su vida laboral.

Integración de los principios horizontales y principios específicos adicionales del FSE 9. En la evaluación intermedia se realizaron una serie de recomendaciones relativas a

los principios horizontales y a los principios específicos de integración, que fueron tomadas en consideración en la reprogramación realizada.

En este sentido, las actuaciones desarrolladas para garantizar el cumplimiento de estas recomendaciones han contribuido a concienciar a los operadores sobre los beneficios que representa introducir estos principios en sus actuaciones, a la vez que han facilitado la incorporación de éstos a la ejecución de sus proyectos.

10. En términos generales, se observa una correcta integración tanto de los principios

horizontales como de los principios específicos en las actuaciones del Programa, habiéndose interiorizado progresivamente la necesidad de incorporar estos preceptos.

En materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, puede considerarse que existe una adecuada integración, en la medida que la totalidad de los operadores ha incorporado paulatinamente este principio en la ejecución de sus

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 195

ConsultoríaConsultoría

actuaciones. En este sentido, a juicio de los órganos ejecutores del Programa, favorecer el cambio de aptitudes sociales y de los valores que tradicionalmente se han asignado a mujeres y hombres y fomentar la presencia activa de las mujeres en todos los ámbitos económicos y sociales constituyen los principales elementos sobre las que están incidiendo las actuaciones desarrolladas. Por otra parte, la integración del principio de Medio Ambiente no se encuentra suficientemente generalizada, dado que, aunque existen una serie de organismos que han adoptado medidas específicas para la integración de este principio, el módulo de sensibilización medioambiental no se ha incorporado en la totalidad de las acciones formativas. Por el contrario, la promoción de la Sociedad de la Información se ha integrado de manera generalizada por los órganos ejecutores del Programa, que han adoptado diversas medidas para introducir las Tecnologías de la Información y la Comunicación en sus actuaciones e incluso han diseñado acciones orientadas a eliminar la denominada brecha digital. Por último, el principio de desarrollo local ha alcanzado un adecuado grado de interiorización en la ejecución del Programa, dado que tanto para la planificación como para el desarrollo de las actuaciones se ha contado con la colaboración de los agentes económicos locales.

Concentración 11. La estrategia de desarrollo de la intervención, realizada sobre la base de las

principales necesidades del mercado de trabajo identificadas en la programación, determina las principales prioridades de gasto en materia de políticas activas de empleo del Programa.

En este sentido, el gasto del Programa se concentra en la promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I, el desarrollo y promoción de políticas activas de empleo para combatir y evitar el desempleo; y en la promoción de la igualdad de oportunidades para todos. Del mismo modo, el gasto ejecutado y las personas beneficiarias atendidas durante el periodo 2000-2004 se concentran en la promoción de la mano de obra cualificada, desarrollo de la iniciativa empresarial y cualificación del potencial humano en el campo de la I+D+I, desarrollo y promoción de políticas activas de empleo para combatir y evitar el desempleo; y en la promoción de la igualdad de oportunidades para todos. En definitiva, dado que se observa que, tanto la ejecución financiera como las personas beneficiarias, se concentran en los ámbitos políticos de intervención prioritarios definidos en la estrategia de desarrollo del Programa, se puede concluir que el Programa se ha concentrado en las necesidades más relevantes del mercado de trabajo que supusieron la base para dicha estrategia.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 196

ConsultoríaConsultoría

Complementariedad 12. El PIE/EEP 2003-2006 ha establecido una serie de mecanismos dirigidos a reforzar la

coordinación y complementariedad de las actuaciones desarrolladas por las Administraciones Públicas Vascas, habiéndose mejorado notablemente en este aspecto durante los últimos años. En este sentido, la coordinación con el INEM continua siendo el principal elemento a mejorar en materia de coordinación y complementariedad entre las instituciones con implicaciones en materia de empleo.

13. Por otra parte, son diversas las intervenciones cofinanciadas por el FSE que

intervienen sobre el territorio de la Comunidad Autónoma en materia de empleo. En este sentido, en todos los ámbitos políticos de intervención existen mecanismos destinados a favorecer la complementariedad entre los diferentes Programas.

En cualquier caso, estos mecanismos no fueron definidos de manera explicita para garantizar la complementariedad de las actuaciones, sino que son las competencias de las diferentes administraciones y las particularidades específicas del mercado de trabajo del País Vasco, en relación al mercado de trabajo estatal, las que los determinan.

Coherencia con la Estrategia Europea por el Empleo 14. La totalidad de las actuaciones y medidas del Programa, con excepción de la medida

de asistencia técnica, se enmarcan dentro de alguna de las Directrices de la Estrategia Europea por el Empleo (EEE). Del mismo modo, el Programa atiende a la totalidad de estas Directrices, excepto las Directrices 5. Aumentar la oferta de mano de obra y promover la prolongación de la vida activa y 9. Regularizar el trabajo no declarado, cuyo marco competencial excede las atribuciones de las Administraciones Públicas Vascas.

Por tanto, existe un importante grado de coherencia entre la Directrices de la Estrategia Europea por el Empleo y el Programa Operativo de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006.

15. Las Directrices de la EEE sobre las que la financiación comunitaria del Programa

incide de manera más significativa, tanto en lo referido al gasto ejecutado como al número de personas beneficiarias, son la Directriz 4. Promover el desarrollo del capital humano y el aprendizaje permanente, 1. Medidas activas y preventivas a favor de las personas desempleadas y/o inactivas y 7 Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de la que son objeto.

En cualquier caso, no debe menospreciarse la aportación que el FSE está realizando para apoyar las restantes Directrices de la EEE, en la medida que la existencia de esta financiación adicional está favoreciendo el desarrollo de determinadas actuaciones (estudios, análisis del mercado de trabajo, sensibilización, etc.) y

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 197

ConsultoríaConsultoría

contribuyendo a apoyar a una serie de colectivos sobre los que la intervención resultaría más compleja si no se dispusiera de esta fuente de financiación complementaria.

16. En este sentido, la posibilidad de actuar con aquellos colectivos (personas desempleadas de larga duración, personas discapacitadas, inmigrantes, personas en riesgo de exclusión del mercado de trabajo, etc.) sobre los que la intervención resulta más compleja es el principal valor añadido generado por la intervención comunitaria. Asimismo, la financiación del FSE ha permitido dar una cobertura más amplia a las personas, contribuyendo a generalizar el tratamiento personalizado e individualizado de las personas beneficiarias del Programa, así como el desarrollo de acciones integrales.

Por último, la cofinanciación comunitaria está favoreciendo la interiorización y generalización de determinados procesos (sistematización de los procedimientos de seguimiento, implantación de sistemas de evaluación y realización de una programación plurianual) en los operadores que han contribuido a mejorar la calidad de las actuaciones desarrolladas.

8.2. RECOMENDACIONES En este apartado se recogen, sin menoscabo de las apreciaciones realizadas en los diferentes capítulos del presente informe, las principales recomendaciones realizadas por el equipo evaluador. Ejecución financiera 1. Con objeto de garantizar la ejecución financiera de la intervención, se recomienda que

se estudie la posibilidad de transferir fondos de los ejes 5. Refuerzo del potencial humano en investigación, ciencia y tecnología y 8. Fomento y apoyo de las iniciativas de desarrollo local, en los que se estima que podrían existir dificultades para realizar el gasto previsto, a otros ejes del Programa que cuentan con mayor capacidad de absorción financiera, especialmente a los ejes 6. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo y 7. Integración laboral de las personas con especiales dificultades.

Esta modificación no alteraría la estrategia de desarrollo del Programa, dado que supondría concentrar la actuación en aquellas personas con mayores necesidades de apoyo identificadas en el Plan interinstitucional por el Empleo (PIE/EEP) 2003-2006.

2. Del mismo modo, se sugiere que se realice un seguimiento de la ejecución financiera

de la medida 3.1. Asegurar la actualización del nivel de competencias de las personas trabajadoras, ya que, siendo una de las medidas que cuenta con mayor gasto programado, se han identificado determinadas incidencias que pueden dificultar su ejecución.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 198

ConsultoríaConsultoría

Atención a las personas 3. El análisis realizado de las actuaciones incluidas en el eje 1. Inserción y reinserción

ocupacional de las personas desempleadas ha permitido identificar que las personas jóvenes (menores de 25 años) son las que presentan mayores dificultades para su inserción laboral (la tasa de desempleo juvenil se sitúa, según los datos de la Encuesta de Población Activa del año 2004, en el 23,5% frente al 9,4% existente a nivel general). En este sentido, se recomienda realizar un estudio sobre la situación del desempleo juvenil en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que permita definir medidas para combatir el desempleo juvenil.

Del mismo modo, las personas paradas de larga duración disponen de mayores problemas para obtener un empleo estable. En consecuencia, resulta conveniente continuar trabajando con estos colectivos, que se han identificado como prioritarios en el PIE/EEP 2003-2006. En este sentido, se sugiere que las diferentes instituciones continúen profundizando en la prestación de servicios de carácter individualizado e integral y que adopten procedimientos que faciliten la prevención de situaciones graves de exclusión del mercado de trabajo

4. En materia de formación continua, aunque se han adoptado mecanismos destinados a facilitar la participación en las acciones de colectivos con especiales dificultades (mayores de 45 años, autónomos, personas sin estudios, etc.), su presencia en las actuaciones de la medida 3.1. Actualizar el nivel de competencias de las personas trabajadoras es aún escasa (25,4% en el caso de los mayores de 45 años y 8,9% en lo que se refiere a las personas sin estudios).

Por tanto, resulta necesario redoblar los esfuerzos realizados para potenciar la presencia de personas pertenecientes a estos colectivos en las acciones de formación continua, dado que únicamente participan en éstas cuando se enfrentan a situaciones de riesgo de desempleo (reconversión/reestructuración sectorial, contratos de elevada temporalidad, etc.), siendo especialmente necesario en el caso de las mujeres cuya participación, si cabe, es aún más reducida.

5. Los Programas de Garantía Social incluidos en la medida 4.4. Proporcionar alternativas educativas enfocadas al mercado de trabajo a las personas que no superen la enseñanza obligatoria están realizando una importante aportación para facilitar la inserción social y laboral de aquellas personas que no han superado la enseñanza obligatoria. En cualquier caso, estos Programas deben enfrentarse a dos retos:

Por un lado, se sugiere que se adopten medidas para facilitar la participación

femenina en los programas. En este sentido, aunque el número de mujeres que no supera la enseñanza obligatoria es menor que el de los hombres, éstas se enfrentan a mayores dificultades de inserción social y permanecen más

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 199

ConsultoríaConsultoría

alejadas del entorno productivo. En consecuencia, la intervención sobre éstas resulta sumamente necesaria.

Por otro lado, se recomienda que se definan mecanismos para garantizar la

actualización de los contenidos formativos a los requerimientos del sector productivo y, especialmente, a las necesidades de las personas participantes en los programas.

6. A pesar de que durante los últimos años la participación de las mujeres en el ámbito

de la I+D+i ha mejorado, su participación en las actuaciones del Programa es aún escasa (36,0%) en relación a los objetivos cifrados en el Complemento de Programa (60%).

En consecuencia, resulta recomendable definir actuaciones que favorezcan la participación de las mujeres en estas actuaciones en la línea de las desarrolladas a través del PIC EQUAL EMATEK.

7. El Programa Operativo, especialmente las actuaciones del eje 6. Participación de las

mujeres en el mercado de trabajo, está realizando una importante aportación para reducir y/o eliminar los principales elementos de discriminación existentes en el mercado de trabajo. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado continúan perviviendo ciertos elementos de discriminación como son la existencia de profesiones consideradas tradicionalmente como masculinas o femeninas, las reticencias del empresariado para contratar a mujeres o la existencia de una doble jornada laboral para las mujeres ocupadas.

Por tanto, resulta recomendable desarrollar actuaciones destinadas a facilitar la incorporación de acciones positivas en las empresas para favorecer la igualdad y adoptar medidas y mecanismos para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral. En este sentido, la recientemente aprobada Ley 4/2005, de 8 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres constituirá un importante impulso para el desarrollo de dichas actuaciones.

8. Por último, se sugiere continuar con las actuaciones del eje 7. Integración laboral de las personas con especiales dificultades, en la medida que contribuyen a apoyar a determinados colectivos que se enfrentan a situaciones graves de exclusión social y laboral.

A este respecto, el análisis de los datos disponibles en el SSU ha permitido detectar que en las actuaciones del eje 7 participa un importante número de mujeres, que disponiendo de una titulación universitaria, se encuentran en situaciones graves de exclusión social (10,4% de las beneficiarias de este eje). En consecuencia, se considera recomendable actuar sobre este colectivo antes de que se produzcan estas situaciones de exclusión.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 200

ConsultoríaConsultoría

Integración de las prioridades horizontales y principios específicos 9. A pesar de que la integración del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres

y hombres se ha generalizado en todas las actuaciones y operadores del Programa Operativo, resulta necesario continuar con la interiorización de este principio, en la medida que la inserción laboral de las mujeres, principalmente las pertenecientes a determinados colectivos (inmigrantes, mayores de 45 años, personas alejadas del mercado de trabajo, etc.), constituye una prioridad para las políticas activas de empleo de la Comunidad Autónoma, siendo la elevada tasa de desempleo femenina una de las principales causas que separa a la región de los resultados existentes en la Unión Europea.

Ante esto, debe profundizarse en aspectos como la conciliación de la vida familiar y laboral, la visibilidad de la aportación social de las mujeres, la incorporación de planes de acción positiva en las empresas y el acceso de las mujeres a funciones directivas.

Asimismo, se recomienda que los operadores desarrollen estudios orientados a identificar la brecha existente entre hombres y mujeres en el ámbito de intervención de sus actuaciones. Estos estudios facilitarán la adopción de medidas dirigidas a mejorar la situación de las mujeres y a reducir las disparidades existentes.

10. Se sugiere que se refuercen las medidas adoptadas para facilitar la integración del

Medio Ambiente en las políticas activas de empleo, incidiendo especialmente en la integración del módulo de sensibilización medioambiental en las acciones formativas, cuya incorporación constituye una obligación para los operadores.

Además, se recomienda que se conciencie a los operadores sobre la necesidad de que introduzcan en el SSU la información sobre el módulo medioambiental, ya que los datos existentes actualmente en el sistema de seguimiento no coinciden con la opinión manifestada por los operadores.

11. El cuestionario elaborado por la Dirección de Empleo y Formación para realizar un seguimiento de la aplicación de las prioridades horizontales y los principios específicos se valora positivamente. En consecuencia, se recomienda que se continúe con esta práctica, dado que, perfeccionada, puede constituir un instrumento de enorme utilidad para evaluar la integración de estos principios.

Coordinación y complementariedad 12. Las medidas adoptadas para la coordinación de las actuaciones de las

Administraciones Públicas Vascas con el INEM se han basado exclusivamente en la adopción de mecanismos de intercambio de información para evitar el solapamiento de subvenciones. En este sentido, se sugiere que se continúe trabajando en instrumentos de coordinación que vayan más allá del mero intercambio de datos.

13. Aunque existen diversos mecanismos destinados a facilitar la complementariedad

entre las actuaciones desarrolladas por las diferentes Administraciones Públicas,

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 201

ConsultoríaConsultoría

éstos no fueron definidos de forma explícita, sino que vienen determinadas por las competencias de las diferentes instituciones y por las características específicas del mercado laboral del País Vasco, en relación al estatal.

En consecuencia, de cara al futuro periodo de programación, se considera recomendable continuar trabajando en el establecimiento de mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones implicadas en materia de empleo, especialmente entre las Administraciones Públicas Vascas y la Administración General del Estado.

8.3. BASES DE LA FUTURA PROGRAMACIÓN En este epígrafe se definen las principales prioridades existentes en materia de empleo en la Comunidad Autónoma del País Vasco para el futuro periodo de programación 2007-2013. El punto de partida, que se ha empleado como referencia para diseñar las bases para el futuro periodo de programación, ha sido la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al Fondo Social Europeo presentada por la Comisión Europea-Comunicación de la Comisión COM (2004) 493-. Esta Comunicación indicaba, en consonancia con la Estrategia de Lisboa y Estocolmo y en línea con las orientaciones y recomendaciones de la Estrategia Europea por el Empleo, los retos a los que las políticas de empleo debían hacer frente para contribuir a la cohesión económica y social de la Unión Europea, así como para alcanzar el pleno empleo. Los retos en materia de empleo son los siguientes:

1. Reducir las importantes disparidades existentes en el mercado de trabajo. 2. Combatir las desigualdades sociales. 3. Hacer frente a la falta de capacitación adecuada y la escasez de la mano de obra

en la Unión ampliada. Del mismo modo, en esta propuesta de Reglamento se han establecido los cuatro ámbitos prioritarios de actuación en los que se enmarcarán las políticas activas de empleo:

a) Mejorar la capacidad de adaptación de los trabajadores y las empresas. b) Facilitar la obtención de empleo, prevenir el desempleo, prolongar la vida laboral e

incrementar la participación en el mercado de trabajo. c) Propiciar la inclusión social, alentando la inserción laboral de las personas

desfavorecidas y luchando contra la discriminación. d) Fomentar la cooperación en pro de la reforma en materia de empleo y de inclusión

social.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 202

ConsultoríaConsultoría

Asimismo, se ha definido el objetivo horizontal de eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres a incluir en todas las políticas activas de empleo. En este sentido, las principales prioridades la Comunidad Autónoma del País Vasco son las siguientes: Desarrollo y modernización del Servicio Público de Empleo LANBIDE, a fin de

continuar con la filosofía establecida en el Plan interinstitucional de Empleo 2003-2006 de prestar un servicio individualizado y personalizado a las personas desempleadas que incluya orientación y prescripción.

Con objeto de reforzar este servicio, se estima que durante el futuro periodo de programación las tres oficinas existentes en la actualidad se incrementen en 27 oficinas adicionales, que permitirán dar cobertura a la totalidad del territorio de la Comunidad Autónoma. A este respecto, se estima que la posible transferencia durante los próximos años de las competencias en materia de empleo desde el Servicio Estatal de Empleo al Gobierno Vasco favorecerá el desarrollo de esta red. Además, resultará necesario profundizar en la informatización, la prestación a distancia (teleservicios) y en la mejora de la calidad de los servicios prestados por LANBIDE.

Apoyo a las personas desfavorecidas (personas con discapacidad, inmigrantes, en

riesgo de exclusión social, etc.) no sólo en su inserción laboral, sino también en su proceso de inclusión social.

Ante esto, se pretende desarrollar un Plan de Discapacidad, que tiene, entre otros objetivos, promover la inserción laboral de las personas con discapacidad en empresas ordinarias, complementado la actividad desarrollada por EHLABE en el presente Programa Operativo, que ha sido destacada como buena práctica.

Del mismo modo, se continuará con la aplicación del Programa Auzolan. Este programa, gestionado por la Dirección de Inserción Social del Gobierno Vasco, pretende acompañar a las personas desfavorecidas (personas con discapcidad, inmigrantes, en situación de pobreza, etc.) en su integración social mediante el diseño de itinerarios integrales de inserción. Además, se pretende apoyar especialmente a las empresas de inserción, empresas sociales y mercados tutelados.

Por otra parte, se considera recomendable prestar especial importancia a las personas inmigrantes, siendo necesario acomodar las actuaciones a esta nueva realidad existente en la Comunidad Autónoma.

Reducción de la precariedad laboral y la elevada temporalidad. El elevado grado de

temporalidad e inestabilidad en el empleo constituye una de las principales particularidades del mercado de trabajo de la Comunidad Autónoma en relación con la

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 203

ConsultoríaConsultoría

media de la Unión Europea. En consecuencia, se prevé adoptar medidas orientadas a mejorar la estabilidad en el empleo y reducir la precariedad laboral (continuando con las actuaciones establecidas en el Decreto 329, capítulos 2, 4 y 5).

Además, se estima conveniente continuar apoyando el desarrollo de proyectos empresariales y el autoempleo (Decreto 328). La iniciativa empresarial ha constituido tradicionalmente una característica del tejido productivo de la Comunidad Autónoma que ha favorecido el crecimiento económico y la generación de empleo. Por tanto, las personas promotoras de proyectos empresariales constituyen un colectivo prioritario de apoyo. En cualquier caso, resulta oportuno fomentar la coordinación entre las diferentes medidas de apoyo existentes en la actualidad, al objeto de mejorar la eficiencia del gasto.

Capacitación de la mano de obra tanto de las personas ocupadas como de las

desempleadas. En este sentido, en la Comunidad Autónoma se apuesta por una formación cualificante, adaptada a las necesidades reales del mercado de trabajo, en la línea de actuaciones desarrolladas en la actualidad, como por ejemplo las de formación con compromiso de contratación.

Asimismo, se pretende complementar la formación cualificante con formación básica, en aquellos casos en que resulte oportuno (principalmente en personas que carecen de estudios), así como profundizar en las prácticas de e-learning.

Por último, estas actuaciones tienen por objeto promover el envejecimiento activo de la mano de obra, facilitando la participación de personas mayores de 45 años en las acciones formativas.

Mejora de la situación de las mujeres en el mercado de trabajo, especialmente de

aquellas pertenecientes a colectivos prioritarios de intervención (personas paradas de larga duración, menores de 25 años, inactivas, alejadas del mercado de trabajo, etc.). En este sentido, se adoptarán medidas específicas dirigidas a mejorar la situación de las mujeres en el mercado de trabajo.

En este sentido, se pretende profundizar en la incorporación de planes de acción positiva a favor de la igualdad de oportunidades en las empresas, en el acceso a funciones directivas y en el aumento de la visibilidad social de las mujeres. Del mismo modo, es necesario continuar trabajando en la eliminación de los estereotipos que califican a las profesiones como masculinas o femeninas, facilitando la incorporación de las mujeres a determinados sectores industriales. Asimismo, se pretende generalizar a nivel de la Comunidad Autónoma, las actuaciones desarrolladas en la actualidad a través del Plan Mujer de Bizkaia. Por último, resulta necesario continuar con la adopción de medidas que faciliten la conciliación familiar y laboral de las personas trabajadores (Decreto 329; capítulo 6), favoreciendo lo que se ha denominado el work-life balance (equilibrio entre vida profesional y familiar).

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 204

ConsultoríaConsultoría

A continuación, se expone, a modo de resumen, la relación entre los retos y los ámbitos de actuación de la propuesta de Reglamento del FSE y las actuaciones previstas:

RELACIÓN ENTRE LOS RETOS Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL FSE Y LAS BASES DE LA FUTURA PROGRAMACIÓN

Retos Ámbitos de intervención Actuaciones

a) Mejorar la capacidad de adaptación de los trabajadores y las empresas

Medidas orientadas a reducir la precariedad laboral y a incrementar la estabilidad laboral Promover el desarrollo de la iniciativa empresarial y el desarrollo de proyectos de autoempleo Medidas para la mejora de la empleabilidad de las mujeres Medidas para la conciliación de la vida familiar y laboral

1. Reducir las disparidades existentes en materia de empleo b) Facilitar la obtención de empleo,

prevenir el desempleo, prolongar la vida laboral e incrementar la participación en el mercado de trabajo.

Plan Mujer de la CAPV Plan de Discapacidad Programa Auzolan Medidas de apoyo a empresas de inserción 2. Combatir las

desigualdades sociales

c) Propiciar la inclusión social, alentando la inserción laboral de las personas desfavorecidas y luchando contra la discriminación Medidas de apoyo a colectivos

desfavorecidos, principalmente personas inmigrantes

a) Mejorar la capacidad de adaptación de los trabajadores y las empresas

Formación continua (envejecimiento activo) Formación ocupacional

3. Hacer frente a la falta de capacitación adecuada y la escasez de la mano de obra en la Unión ampliada.

b) Facilitar la obtención de empleo, prevenir el desempleo, prolongar la vida laboral e incrementar la participación en el mercado de trabajo

Modernización y desarrollo del servicio público de empleo LANBIDE

Por otra parte, la Comunicación de la Comisión COM (2005) 299 “La política de cohesión a favor del crecimiento y el empleo: Orientaciones estratégicas comunitarias 2007-2013” establece las líneas básicas de actuación de la política de cohesión para alcanzar los objetivos establecidos en la nueva Estrategia de Lisboa19. Estas orientaciones establecen que, con objeto de alcanzar los objetivos de la estrategia de Lisboa, los programas cofinanciados por la política de cohesión deben concentrarse en las tres prioridades siguientes:

Mejorar el atractivo de los Estados miembros, las regiones y las ciudades de la Unión Europea, mejorando la accesibilidad, garantizando la calidad y el nivel de servicios y preservando su potencial ambiental.

19 Comunicación del Consejo Europeo de primavera. “Trabajando juntos en favor del crecimiento y el empleo. Un nuevo inicio para la Estrategia de Lisboa”. COM (2005) 24, 2 de febrero de 2005.

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 205

ConsultoríaConsultoría

Potenciar la innovación, la iniciativa empresarial y la economía del conocimiento mediante la investigación, el desarrollo tecnológico la innovación y el fomento de la Sociedad de la Información.

Promover la creación de empleo mediante la atracción de las personas al empleo, el desarrollo de la iniciativa empresarial, la mejora de la capacidad de adaptación de los trabajadores y las empresas, y el incremento de la inversión en capital humano.

Del mismo modo, esta Comunicación define las líneas de actuación en las que se concentrarían las actuaciones de los Fondos Comunitarios. En este sentido, las líneas de actuación del futuro Programa Operativo de Empleo del País Vasco 2007-2013, que se centrarían en la última de las prioridades señaladas con antelación, serían las siguientes:

Atraer y retener a las personas en el mercado de trabajo, así como mejorar los sistemas de protección social.

Mejorar la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas, y la flexibilidad del mercado de trabajo.

Incrementar la inversión en capital humano, mediante una mejora de la educación y las capacidades

Reforzar la capacidad administrativa. Apoyar el mantenimiento de una mano de obra saludable.

En el cuadro siguiente, se presenta la relación entre las actuaciones previstas por las Administraciones Públicas Vascas (AAPPVV) para el futuro periodo de programación y las líneas básicas de acción comunicadas por la Comisión. RELACIÓN ENTRE LAS LÍNEAS BÁSICAS DE ACCIÓN DE LA COMUNICACIÓN COM (2005) 299 Y LAS

ACTUACIONES PREVISTAS POR LAS AAPPVV

Prioridad de actuación Líneas básicas de acción Actuaciones previstas Promover el desarrollo de la iniciativa empresarial y el desarrollo de proyectos de autoempleo Medidas para la mejora de la empleabilidad de las mujeres Medidas para la conciliación de la vida familiar y laboral Plan Mujer de la CAPV Plan de Discapacidad Programa Auzolan Medidas de apoyo a empresas de inserción Medidas de apoyo a colectivos desfavorecidos, principalmente personas inmigrantes

Promover la creación de empleo mediante la atracción de las personas al empleo, el desarrollo de la iniciativa empresarial, la mejora de la capacidad de adaptación de los trabajadores y las empresas, y el incremento de la inversión en capital humano

Atraer y retener a las personas en el mercado de trabajo, así como mejorar los sistemas de protección social

Modernización y desarrollo del servicio público de empleo LANBIDE

Actualización de la evaluación intermedia del PO de Objetivo 3 del País Vasco 2000-2006

Pág. 206

ConsultoríaConsultoría

Prioridad de actuación Líneas básicas de acción Actuaciones previstas

Formación ocupacional (lifelong learning) Mejorar la adaptabilidad de los

trabajadores y las empresas, y la flexibilidad del mercado de trabajo

Medidas orientadas a reducir la precariedad laboral y a incrementar la estabilidad laboral

Promover la creación de empleo mediante la atracción de las personas al empleo, el desarrollo de la iniciativa empresarial, la mejora de la capacidad de adaptación de los trabajadores y las empresas, y el incremento de la inversión en capital humano

Incrementar la inversión en capital humano, mediante una mejora de la educación y las capacidades

Formación continua (envejecimiento activo)

Como puede comprobarse las actuaciones previstas por las AAPPVV se ajustan a las líneas de actuación señaladas en la Comunicación COM (2005) 299, concentrándose, como se indica para el caso de las regiones del futuro Objetivo Empleo, en una serie de ámbitos a fin de alcanzar resultados que resulten más significativos.