104
Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACION DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2000 Evaluación de los productos forestales no madereros en América Central Gabriel Roberto Robles Valle Kloeber Oliveira Barbosa Róger Villalobos Soto Proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central (Olafo) Área de Manejo y Conservación de Bosques y Biodiversidad Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Documento de Trabajo 22 Roma, 2000

Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

  • Upload
    tranque

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

EVALUACION DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2000

Evaluación de los productos forestales

no madereros en América Central

Gabriel Roberto Robles Valle Kloeber Oliveira Barbosa

Róger Villalobos Soto

Proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central (Olafo) Área de Manejo y Conservación de Bosques y Biodiversidad

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica

Programa de Evaluación de los Recursos Forestales

Documento de Trabajo 22 Roma, 2000

Page 2: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

ii

El Programa de Evaluación de Recursos Forestales Los bosques son indispensables para el bien de la humanidad. A través de sus funciones ecológicas se constituyen en la base de la vida del Planeta Tierra regulando el clima y los recursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como madera, alimentos, forraje y medicinas, además de oportunidades de recreo, renovación espiritual y otros servicios. En la actualidad, los bosques sufren la presión de la expansión demográfica, que frecuentemente conllevan a su conversión o degradación a estados insostenibles de uso de la tierra. Cuando se pierden los bosques o se les degrada de forma irreparable, se pierde también su capacidad como reguladores del medio ambiente, provocando un aumento de las posibilidades de inundaciones y erosión, reduciendo la fertilidad del suelo y contribuyendo a la pérdida de plantas y animales. De esta manera, el suministro de bienes y servicios del bosque se ve en peligro. La FAO, de conformidad con una instancia por parte de los Países Miembros y la comunidad internacional, monitorea regularmente los recursos forestales del mundo a través de su Programa de Evaluación de Recursos Forestales. El próximo informe, “Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000 (FRA 2000)” examinará la situación de los bosques a finales del milenio. El FRA 2000 incluirá información a nivel nacional basada en los datos de los inventarios forestales existentes, investigaciones regionales del proceso de modificación de la cubierta forestal y una cantidad de estudios mundiales concentrados en la interacción entre las poblaciones y el bosque. El informe FRA 2000 será de dominio público y distribuido por Internet en el año 2000. El Programa de Evaluación de Recursos Forestales está organizado bajo la responsabilidad de la Dirección de Recursos Forestales (FOR) que se encuentra en la Sede Central de la FAO, en Roma. Las personas responsables del FRA 2000 son: Robert Davis Coordinador del Programa FRA [email protected] Peter Holmgren Director del Proyecto FRA [email protected] o se puede utilizar la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

La Serie de Documentos de Trabajo del Programa de Evaluación de los Recursos Forestales (FRA) ha sido designada para reflejar las actividades y progresos del Programa FRA de la FAO. Los Documentos de Trabajo no son fuentes autorizadas de información, no reflejan la posición oficial de la FAO y no deben ser usados para propósitos oficiales. Favor referirse al sitio forestal de la FAO (www.fao.org/fo) para el acceso a información oficial. La Serie de Documentos de Trabajo del FRA provee un importante foro para la rápida entrega de antecedentes preliminares del FRA 2000 necesarios para la validación y para facilitar el desarrollo de una base de información oficial y de calidad controlada. Si los usuarios encuentran algún error en los Documentos o si tuvieran algún comentario para mejorar su calidad, deberían contactar a Robert Davis o Peter Holmgren en [email protected] Nota: Las opiniones expresadas en este documento son las de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la FAO.

Page 3: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

iii

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Page 4: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

iv

PREPARACION DE ESTE ESTUDIO Tras varias reuniones de expertos internacionales que culminaron con la consulta realizada en Kotka (Finlandia), en 1996 se formularon las prioridades para la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales para el año 2000 (FRA-2000). Después de esta reunión, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) elaboró un plan estratégico que serviría como guía para la conceptualización del programa FRA-2000. Este programa tiene como objetivo principal recabar información sobre el estado de los recursos forestales en el mundo al año 2000, para poder evaluar los cambios sucedidos en los recursos del bosque en los últimos dos decenios.

La FAO, como organización encargada de llevar adelante este programa, asignó al Area de Manejo y Conservación de Bosques y Biodiversidad del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la ejecución del estudio especial correspondiente a “Los bienes y servicios de los bosques en América Central”, denominado posteriormente “Evaluación de los productos forestales no madereros en América Central”. Este estudio especial se engloba dentro de los objetivos específicos del programa orientados a evaluar la “Capacidad Económica de los Bosques” a través de los servicios y productos forestales no madereros, como una forma más de evaluar el potencial y riqueza de los bosques. El estudio comprendió una evaluación de los productos forestales no madereros de los siguientes países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. La bibliografía y las personas contactadas en cada uno de estos países aparecen en los Anexos correspondientes. En cuanto a los servicios ambientales que prestan los bosques, el documento presenta cuatro estudios de casos que permiten efectuar una valoración económica de servicios tales como el secuestro de carbono, turismo, reciclaje de nutrientes, control de la erosión, recarga de acuíferos y biodiversidad, entre otros, con el fin de evaluar la sostenibilidad de los sistemas de manejo de este recurso. Los autores de este estudio contaron con la valiosa colaboración de la Dra. Tania Ammour y del Dr. Daniel Marmillod, ambos pertenecientes al Area de Manejo y Conservación de Bosques y Biodiversidad del CATIE. La edición del documento estuvo a cargo de la Licenciada Elizabeth Mora. Los autores de este estudio y su grupo de colaboradores desean hacer un reconocimiento especial al trabajo del Ing. Kloeber Oliveira, quien falleció trágicamente el día 7 de octubre de 1998, cuando participaba en su realización. La trayectoria académica y profesional de Kloeber Oliveira refleja la excelencia y empeño que puso, en sus pocos años de vida, para forjarse como agrónomo preocupado por el desarrollo y la conservación. Su desempeño en el campo, en las aulas y en su profesión le valieron la confianza y el respeto de sus profesores, de los profesionales y de los campesinos con quienes trabajó.

Page 5: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

v

INDICE

INTRODUCCION........................................................................................................ 1 ANTECEDENTES................................................................................................... 1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ............................................................................ 2 RESULTADOS........................................................................................................ 3 LIMITACIONES EN LA RECOLECCION DE INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS .................................................. 4 CALIDAD DE LA INFORMACION RECABADA ...................................................... 4 LA DESVALORIZACION DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y LA METODOLOGIA DE TRABAJO DEL CATIE.......................... 5 RECOMENDACIONES........................................................................................... 6

BELICE....................................................................................................................... 7

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA ............... 8 Látex o resina .................................................................................................... 8 Materiales de construcción .............................................................................. 9 Artesanías .......................................................................................................... 9 Plantas medicinales ........................................................................................ 10 Productos alimentarios................................................................................... 10 Frutos ............................................................................................................... 10 Fauna................................................................................................................ 11 Ecoturismo....................................................................................................... 12

COSTA RICA............................................................................................................ 14

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA ............. 14 Plantas medicinales ........................................................................................ 14 Productos alimentarios................................................................................... 16 Especias........................................................................................................... 17 Artesanías ........................................................................................................ 17 Colorantes naturales....................................................................................... 18 Materiales de construcción ............................................................................ 20 Plantas ornamentales ..................................................................................... 21 Fauna................................................................................................................ 21

EL SALVADOR......................................................................................................... 25

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA ............. 26 Plantas medicinales ........................................................................................ 26 Productos alimentarios................................................................................... 27 Látex o resina .................................................................................................. 29 Semillas............................................................................................................ 30 Artesanías ........................................................................................................ 30 Fauna................................................................................................................ 31

GUATEMALA ........................................................................................................... 34

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA ............. 35 Plantas ornamentales ..................................................................................... 35

Page 6: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

vi

Pinabete ........................................................................................................... 36 Látex o resina .................................................................................................. 37 Especias........................................................................................................... 38 Plantas medicinales ........................................................................................ 39 Poutpurrí .......................................................................................................... 41

HONDURAS............................................................................................................. 44

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA ............. 45 Látex o resina .................................................................................................. 45 Plantas medicinales ........................................................................................ 45 Productos alimentarios................................................................................... 46 Artesanías ........................................................................................................ 47 Materiales de construcción ............................................................................ 48 Semillas............................................................................................................ 48 Fauna................................................................................................................ 49

NICARAGUA ............................................................................................................ 51

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA ............. 52 Artesanías ........................................................................................................ 52 Muebles de mimbre ......................................................................................... 54 Plantas medicinales ........................................................................................ 56 Productos alimentarios................................................................................... 57 Materiales de construcción ............................................................................ 58 Especias........................................................................................................... 59 Fauna................................................................................................................ 59

PANAMÁ .................................................................................................................. 63

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA ............. 63 Plantas medicinales ........................................................................................ 64 Productos alimentarios................................................................................... 66 Artesanías ........................................................................................................ 66 Colorantes naturales....................................................................................... 67 Materiales de construcción ............................................................................ 67 Plantas ornamentales ..................................................................................... 68

SERVICIOS AMBIENTALES.................................................................................... 71

ALMACENAMIENTO Y FIJACION DE CARBONO EN QUERCUS COSTARICENSIS EN UN BOSQUE DE ALTURA DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA, COSTA RICA ................................................................................ 71

Metodología ..................................................................................................... 72 Resultados y discusión .................................................................................. 72 Conclusiones ................................................................................................... 74

CAPACIDAD Y RIESGOS DE ACTIVIDADES FORESTALES EN EL.................. 75 ALMACENAMIENTO DE CARBONO Y LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN FINCAS PRIVADAS DEL AREA CENTRAL DE COSTA RICA ........................................................................................................ 75

Page 7: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

vii

Metodología ..................................................................................................... 76 Resultados ....................................................................................................... 76 Conclusiones ................................................................................................... 78 Bibliografía....................................................................................................... 78

ESTUDIO EN EL BOSQUE LATIFOLIADO DEL PETEN, GUATEMALA ............. 78

Metodología ..................................................................................................... 79 Valoración física .............................................................................................. 79 Secuestro de carbono..................................................................................... 80 Control de la erosión....................................................................................... 81 Reciclaje de nutrientes ................................................................................... 81 Biodiversidad................................................................................................... 82 Valoración económica .................................................................................... 82 Conclusiones ................................................................................................... 83 Bibliografía....................................................................................................... 83

EVALUACION ECONOMICA DEL SERVICIO DE SUMIDERO DE CARBONO EN DIFERENTES ECOSISTEMAS FORESTALES.............................................. 84

Metodología ..................................................................................................... 84 Cálculo del almacenamiento y fijación del carbono..................................... 84 Valoración de la fijación neta y del almacenamiento de carbono............... 84 Resultados ....................................................................................................... 85 Conclusiones ................................................................................................... 86 Bibliografía....................................................................................................... 87

ANEXO 1.................................................................................................................. 88

BIBLIOGRAFÍAS................................................................................................... 88 Introducción..................................................................................................... 88 Belice................................................................................................................ 88 Costa Rica ........................................................................................................ 89 El Salvador ....................................................................................................... 90 Guatemala ........................................................................................................ 90 Honduras.......................................................................................................... 90 Nicaragua ......................................................................................................... 91 Panamá............................................................................................................. 92

ANEXO 2.................................................................................................................. 93

PERSONAS QUE COOPERARON CON LAS EVALUACIONES NACIONALES . 93 Belice................................................................................................................ 93 El Salvador ....................................................................................................... 93 Guatemala ........................................................................................................ 94 Honduras.......................................................................................................... 95 Nicaragua ......................................................................................................... 96 Panamá............................................................................................................. 96

Page 8: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,
Page 9: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

1

INTRODUCCION ANTECEDENTES Los temas referentes a la conservación de los bosques y la biodiversidad han cobrado mucha importancia, en gran medida, por el trabajo de diferentes organizaciones que a nivel local y global promueven la discusión y crean la conciencia de que existe una imperiosa necesidad de propender al desarrollo sostenible de las comunidades, basado en el aprovechamiento sostenible y en el manejo de los recursos naturales, combinados con la conservación de la biodiversidad.

Cada vez es más evidente que la sobrevivencia de los bosques como sistemas productivos depende en gran medida de su potencialidad para ofrecer mayores ingresos en plazos más cortos (Ocampo et al. 1997). Tal es así, que en la actualidad se busca valorizar y aprovechar al máximo todos los beneficios económicos adicionales (bienes y servicios) que puede proveer un bosque, en contraposición al tradicional aprovechamiento exclusivamente de la madera. Los bienes provenientes de la flora y fauna son de gran importancia en la economía diaria de las poblaciones locales, ya que son utilizados como materia prima para la elaboración de alimentos y medicinas; proveen fibras para la confección de productos artesanales y para la construcción de viviendas; y, además, muchos de ellos tienen gran potencialidad como base de actividades comerciales (materias primas o productos terminados).

Esta variedad de recursos provenientes de especies nativas, de utilidad para las poblaciones locales, que han sido o podrían ser comercializados a partir del aprovechamiento de sus poblaciones naturales en el bosque o áreas naturales es lo que denominamos productos forestales no madereros (designados de aquí en adelante con la abreviatura PFNM). Existen varias definiciones para este concepto, las que básicamente se diferencian por la inclusión o no de los servicios del bosque y de los productos originados en tejidos leñosos como el carbón y la leña, así como por su origen. En la consulta "Expert Consultation on Non-Wood Forest Products for Asia and the Pacific" (Bangkok, Tailandia, 1991) se hizo referencia a “todos los productos renovables y tangibles, diferentes a los productos madera, leña y carbón, derivados del bosque o cualquier tierra de uso similar, así como de las plantas leñosas”. La reunión denominada "Regional Consultation on Non-Wood Forest Products for Africa" (Arusha, Tanzania, 1993) abarcó “todos los productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques, excluidos la madera industrial en rollo, la madera usada para energía y los productos hortícolas y de ganadería”.

En la “Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y el Caribe” (Santiago, Chile, 1994) se consideró que los “productos forestales no maderables incluyen todos los bienes de origen biológico, así como los servicios, derivados del bosque o cualquier tierra con uso similar y excluyen la madera en todas sus formas”. Esta definición había sido sugerida por Chandrasekharan (1995) para la "Expert Consultation on Non-Wood Forest Products", que tuvo lugar en Yogyakarta, Indonesia.

Page 10: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

2

Recientemente, en una reunión de carácter interno realizada en la sede de FAO, en Roma, en la que participaron varios Departamentos Técnicos para tratar de armonizar la terminología usada dentro de la Organización, se acordó definir los PFNM como productos de origen biológico diferentes a la madera que provienen de los bosques, otras tierras arboladas o de los árboles fuera del bosque. Se excluyen los servicios de los bosques y todos los productos madereros (incluso la leña, el carbón y la madera de pequeñas dimensiones para artesanías).

Según el enfoque del CATIE, se supone que el aprovechamiento de PFNM tiene un carácter silvestre; es decir, que son productos cosechados a partir de poblaciones naturales, aunque es frecuente que estas poblaciones se encuentren en áreas perturbadas por el hombre con actividades como la extracción de madera o el establecimiento de plantaciones (Villalobos y Ocampo 1997).

El bosque tropical americano es particularmente rico en PFNM, y la importancia que estos tienen para las poblaciones ha sido ampliamente reconocida. También ha existido una tendencia histórica a la ‘extracción’ de PFNM sin criterios de sostenibilidad, lo mismo que al establecimiento de plantaciones en otras latitudes, en detrimento de la diversidad genética de las especies de interés (Anderson y Jardim 1988, Domínguez y Gómez 1990, Padoch et al. 1985, Panayotou y Ashton 1992, Okafor 1991). Los PFNM han sido propuestos como alternativa para el desarrollo de las poblaciones rurales, aunque la problemática legal, política, económica y biológica inherente a ellos es compleja. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Los datos utilizados para la estimación de la cobertura boscosa se basan en la información que la FAO ha publicado, que proviene de inventarios nacionales. Sobre esta información es necesario realizar ajustes debido a variaciones en los años de inventario o en los sistemas de clasificación. En el caso de estudios especiales, como este, se incluye nueva información que no ha sido cuantificada, que se ha recopilado a través de informantes locales y expertos o de metodologías desarrolladas para el caso.

El CATIE viene trabajando en el tema de PFNM en América Central desde 1989; sus investigaciones se han orientado hacia el desarrollo de metodologías de manejo sostenible de dichos productos en sistemas de manejo diversificado del bosque. Como parte de la metodología de incorporación de los PFNM en dichos sistemas, se busca la información y se realizan observaciones iniciales para poder desarrollar posteriormente las herramientas necesarias para caracterizar las estructuras poblacionales de las distintas especies, estados de desarrollo y capacidad productiva. En 1995 se realizó una consulta con el fin de determinar la situación de los PFNM en Centroamérica y el Caribe. Para ello, se convocó a las organizaciones representantes de cada uno de los sectores involucrados en el aprovechamiento de PFNM (instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y grupos de base), las que prepararon un informe basado en un formulario desarrollado en el CATIE; además, se discutió y analizó la problemática regional.

Estas actividades, desarrolladas a lo largo de diez años, hacen que el CATIE sea una de las instituciones que más se ha involucrado con el desarrollo de PFNM; no solamente en la región centroamericana sino en Latinoamérica. Es por ello que un técnico del proyecto

Page 11: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

3

Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central (Olafo), de la Unidad de Manejo y Conservación de la Biodiversidad del CATIE, participó en la Consulta de Expertos sobre PFNM en Latinoamérica (FAO/USDA, Chile, 1994). Debido a la evidente experiencia del CATIE en el tema, la FAO le encomendó la realización de este estudio especial para los países de América Central (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá). El estudio presupone la recolección de información cuantitativa y cualitativa de los productos (área, tipo de bosque en donde se encuentra, especies y potencial productivo). La información recopilada se basa en las categorías de productos no maderables desarrolladas por el CATIE, que comprenden las siguientes especies de flora y fauna: productos alimentarios, plantas medicinales, fibras, especias, materiales de construcción, colorantes, insecticidas, plantas ornamentales, exudados (gomas, resinas, látex, taninos), aceites esenciales y forrajes.

Se consideraron los siguientes temas al momento de revisar y levantar la información existente:

1. Lista de los PFNM más importantes, sus nombres científicos, locales y comerciales. 2. Importancia de los PFNM seleccionados. 3. Uso principal de cada PFNM (finalidad, parte usada). 4. Método de manejo en bosque natural y en plantaciones (extractivismo, manejo

ordenado, entre otros). 5. Métodos de cosecha.

6. Producción y consumo (local e internacional). 7. Valor económico del volumen comercializado local e internacionalmente (precios

diferenciados), ingreso bruto al país. 8. Acceso al producto y regulaciones (prohibiciones, vedas, permisos, y otros). 9. Tendencias del uso del producto e impacto (escaseando, estable, abundante). RESULTADOS El presente informe no pretende solamente mostrar los resultados obtenidos sino, al mismo tiempo, realzar la problemática identificada durante el desarrollo del trabajo y recopilación de información. Además, procura proponer algunas metodologías para la evaluación de PFNM no maderables en el futuro, como parte integral e importante del inventario de recursos forestales.

Los bosques tropicales de Centroamérica son particularmente ricos en PFNM que han servido como alternativas de desarrollo, base de actividades socioeconómicas y aún de la economía regional en muchos sitios. Las autoridades científicas e instituciones internacionales consideran dentro de sus políticas el brindar apoyo al desarrollo de los PFNM: se realizan consultas a diferentes niveles sobre el tema; además, los programas regionales en forestería social consideran de suma importancia el conocimiento existente y la incorporación de los PFNM en el manejo del bosque. En general, estos productos constituyen una riqueza que ha sido aprovechada desde hace mucho tiempo por los grupos humanos que habitan los bosques, lo que constituye en la actualidad un elemento importante en la valorización de la biodiversidad.

Page 12: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

4

LIMITACIONES EN LA RECOLECCION DE INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS No cabe duda de la importancia que tienen los PFNM y del impulso que en muchos sitios se les pretende dar; pero, al tratar de obtener información sobre estos recursos se constata la existencia de un sinnúmero de problemas y limitaciones para poder obtenerla. Así por ejemplo:

1. Hay falta de claridad sobre cuál institución es la responsable del control de los

PFNM, de la regulación del aprovechamiento y de la conservación de los mismos. 2. Solamente se encuentra algún tipo de información cuantitativa sobre los PFNM que

son exportados. 3. En la mayoría de los casos, los PFNM utilizados responden a una economía informal

y de subsistencia, sobre la que se tiene escasa información, si es que alguna. 4. Las instituciones de gobierno ofrecen poco o ningún apoyo para el desarrollo de los

PFNM. 5. En general, se desconoce el estado de las poblaciones, aunque en muchos casos el

conocimiento popular describe una problemática de conservación. 6. En la mayoría de los casos no se da apoyo técnico ni capacitación para el manejo de

los PFNM. 7. Falta mucha información para facilitar el acceso a los mercados, por lo que los

intermediarios son los principales favorecidos. 8. En general, se constata una grave pérdida de las tradiciones y conocimientos

populares sobre los PFNM, por la falta de incentivos y el poco valor económico que tienen.

CALIDAD DE LA INFORMACION RECABADA En relación con los PFNM, existe mucha información sobre aquellos que tienen una tradición de aprovechamiento, pero poca sobre los productos potenciales, de uso limitado, o de bajo valor económico. En un estudio de esta índole, factores como el tiempo y los recursos disponibles para buscar la información son de gran importancia; por otro lado, la falta de una institución que centralice, procese y sistematice la información influye negativamente en la calidad del informe que se presenta. Parte importante de los datos que se incluyen en este informe responden al conocimiento de personas de las comunidades, o de técnicos que trabajan o conocen dichas comunidades; o bien, forman parte del saber popular y de las tradiciones comunales. En el cuadro 1 se presenta la situación de los PFNM en Centroamérica, sobre la base de la cantidad de información disponible, y no de la calidad de la misma. Cuadro 1. Cantidad de información sobre PFNM recopilada para el estudio. Belice Guatemala El Honduras Nicaragua Costa Panamá

Page 13: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

5

Productos Salvador Rica Plantas medicinales

++ +++ +++ ++ +++ +++ +++

Plantas ornamentales

ND +++ ND ND ND +++ +

Exudados +++ +++ +++ +++ ND Materiales de construcción

++ ++ + +++ ++

Alimentarias ++ ND +++ ++ ++ ++ + Artesanías ++ + ++ +++ +++ +++ +++ Especias ND +++ ND ND ND ND ND Biocidas ND ND ND ND ND ND ND Colorantes ND ND ND ND ND ++ + Aceites esenciales

ND ND ND ND ND ND ND

Forrajes ND + ++ ND ND ND ND Semillas ND ND ++ +++ ND ND ND Fauna ++ ND + ++ +++ ++ ND Otros + + ND ND ND + ND + poca ++ regular +++ bastante ND No disponible o no se tuvo acceso a ella

LA DESVALORIZACION DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y LA METODOLOGIA DE TRABAJO DEL CATIE En la región centroamericana, ha tenido lugar un proceso de desvalorización de los PFNM, que puede atribuirse a varias razones, por ejemplo: 1) al escaso interés de las instituciones nacionales en apoyar iniciativas locales de aprovechamiento; 2) a la existencia de una población humana establecida en la frontera agrícola, con patrones socioculturales que no incluyen el aprovechamiento y la convivencia con los ecosistemas de la región tropical.

El mal manejo y la presión que se ejerce sobre los recursos del bosque conducen cada vez más al desperdicio y aprovechamiento insostenible. Para resolver esta situación, bastante preocupante, es necesario contar con criterios de manejo adecuados a la realidad socioeconómica de las comunidades, que permitan la conservación y el aprovechamiento en forma sostenible de los recursos.

La línea de trabajo desarrollada por el CATIE valora los PFNM en función de su potencialidad para incorporarse en sistemas productivos que sean económica y ecológicamente sostenibles. Estos sistemas se basan en el aprovechamiento de ecosistemas naturales en conjunto con prácticas agropecuarias mejoradas. Para lograr esto, en el CATIE se analizan los procesos inherentes al desarrollo de sistemas de aprovechamiento sostenible de especies vegetales con productos no madereros; por ello, se ha desarrollado una metodología que forme parte de los sistemas de manejo forestal diversificado, en favor del desarrollo rural y la conservación de los ecosistemas. Este manejo diversificado del bosque se basa en elementos técnicos desarrollados de la comprensión de la ecología de las especies, concebida y analizada como parte del sistema productivo.

Page 14: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

6

RECOMENDACIONES Debe promoverse la participación efectiva de las organizaciones gubernamentales en la planificación del manejo de los PFNM, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales. Es necesario propiciar el acercamiento de los distintos grupos involucrados en el aprovechamiento y comercialización de PFNM.

Es necesario que con la colaboración de las instituciones de investigación, nacionales e internacionales, se establezcan sistemas de información para estandarizar y ordenar la información existente sobre los PFNM en cada uno de los países. Estos sistemas deben brindar la información necesaria para planificar sistemas de aprovechamiento sostenibles de PFNM; al mismo tiempo, deben identificar los vacíos de información y tratar de subsanarlos.

Es necesario implementar metodologías que permitan obtener información confiable de las diferentes actividades ligadas con el aprovechamiento de los PFNM, y que permitan desarrollar las estadísticas necesarias para la toma de decisiones sobre las políticas y/o proyectos orientados al desarrollo de los PFNM.

Page 15: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

7

BELICE Belice es un pequeño país localizado en la costa caribeña del norte de Centroamérica; colinda con México al norte y Guatemala al oeste y sur. La superficie total del país es de 22.963 km2, aunque si se considera el límite territorial de 20 km sobre la costa, el territorio total cubre aproximadamente 46.620 km2 (incluidas alrededor de 450 islas).

Con una población de 216.500 habitantes y una densidad de 10 habitantes por km2, Belice es la menos poblada de las repúblicas centroamericanas, y una de las que tiene menor densidad poblacional en el mundo. Este pequeño país posee fuentes de recursos naturales y culturales de mucha importancia, como los extensos bosques tropicales, bastante bien conservados, con una alta variedad de especies de flora y fauna. En su parte oeste, sudoeste y sur se ubica el macizo montañoso denominado Montañas Mayas; la costa entera y la parte norte del país corresponden a planicies bajas.

Tradicionalmente el territorio beliceño se ha dividido en nueve sistemas terrestres, cada uno comprendido por una composición de topografía, suelo, vegetación y paisaje. Como parte del planeamiento del Sistema de Áreas Protegidas de Belice, recientemente se empezó a trabajar en una clasificación, que ha permitido reconocer e identificar 49 tipos distintos de vegetación.

Cuadro 1. Uso de la tierra en Belice.

Tipo de vegetación Área (ha) Porcentaje Bosque hoja latifoliado 1.372.500 63 Bosque hoja ancha abierto 46.900 2 Bosque de pino 36.000 2 Bosque de pino de sabana 63.700 3 Pinares de sabana 122.700 6 Bosque pantanoso/inundado 55.300 2 Bosque de manglar 52.300 12 Área sin cobertura boscosa 153.600 7 Tierras agrícolas/urbanas 232.300 11

Fuente: Hartshorn et al. 1984.

La actividad forestal fue la principal actividad económica en Belice por más de 300 años, pero su importancia ha disminuido en los últimos 40 años debido al crecimiento de la actividad agrícola, basada en productos para la exportación (caña de azúcar, cítricos, mango, papaya, banano, cacao). A pesar de la importancia de la actividad forestal en el pasado, la extracción maderera fue muy selectiva, es decir, se concentraba solamente en las especies con mejores precios en el mercado (a razón de dos a tres árboles por acre); por eso, aproximadamente un 80 por ciento del territorio beliceño permanece aún con cobertura boscosa. La composición del bosque es poco conocida debido a restricciones técnicas en el país, tales como información inadecuada y falta de definición para los distintos tipos de vegetación. La información disponible indica que un total de 734.300 ha corresponden a bosques nacionales, 829.300 ha a bosques en manos privadas y aproximadamente 637.900 ha

Page 16: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

8

a reservas forestales. Del total estimado de bosques clasificados, los bosques latifoliados representan el 63 por ciento (1.372.500 ha).

Los bosques de Belice poseen una alta riqueza en biodiversidad, con aproximadamente 121

especies de mamíferos, 504 especies de aves, 107 especies de reptiles y 26 especies de anfibios. A pesar de que la mayor contribución de los bosques a la economía ha sido la producción de madera, también proveen una cantidad sustantival de productos, muchos de ellos vendidos en los mercados nacionales y de exportación, con un importante efecto en la economía doméstica. PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA En Belice hay una gran variedad de PFNM provenientes de las diferentes áreas boscosas. A continuación se presenta una descripción de los usos, métodos de aprovechamiento, valor económico y aspectos legales relacionados con los productos PFNM más importantantes. Látex o resina Chicle El producto forestal no maderero más importantes es el chicle proveniente del látex (savia) del árbol de chicle o sapodilla (Manilkara zapota). Esta industria tuvo un auge considerable hace unas décadas, luego decayó y parece que recientemente se está recobrando. El chicle se cosecha durante la época de lluvias, generalmente desde julio hasta enero o febrero. El producto obtenido del látex se exporta para la producción de goma de mascar; aunque se está tratando de que se procese y utilice localmente en la fabricación artesanal de chicle para el mercado del ecoturismo. Cuadro 2. Cantidades de chicle exportadas por Belice y precios correspondientes

Año Cantidad (kg) $ EE.UU. 1990 43.636 n.d. 1995 28.440 65.000 1996 59.106 11.000 1997 8.077 25.000 1998 14.543 62.500

Fuente. Estadísticas del Ministerio de Desarrollo Económico. 1998

Según los informes, la densidad de árboles de chicle en los bosques de Belice y el Petén (Guatemala) varía de 24 hasta 40 árboles/ha. No obstante, la producción está condicionada por la cantidad de árboles que se pueden cosechar, según las regulaciones del Acta del Chicle (1935)1 que determina que solamente se pueden cosechar árboles con un diámetro a la altura del pecho mayor a 30 cm. Esta proporción de árboles cosechables puede comprender entre 35 y 50 por ciento de la población adulta. La producción promedio de un árbol productivo es de

1 El Acta del Chicle es una ley que regula la industria del chicle, muy importante de 1930 hasta casi 1960. Cuando declinó la industria a finales de los años cincuenta fue revocada, pero dado el resurgimiento de la actividad ha vuelto a cobrar vigencia.

Page 17: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

9

aproximadamente 690 g en peso seco, pero puede llegar hasta más de 1 kg, con rotaciones de 5 a 7 años, para permitir la recuperación de los árboles productivos cosechados. Uno de los factores que causan la disminución de la productividad es que regularmente los ‘chicleros’ regresan a un área productiva a los 2-3 años, y cosechan de nuevo los árboles que aparentemente han retornado a la productividad, lo que no asegura su recuperación ecológica. Un chiclero experimentado puede cosechar hasta 115 árboles en un período de diez semanas, lo que representa una cosecha de 72 kg de chicle procesado. Materiales de construcción En Belice, como en muchos otros países, los bosque siguen siendo fuente de materiales de construcción. Las palmas Sabal mexicana y botán o ‘bayleaf’ (Sabal mauritiiformis) se cosechan ampliamente en todo el país, para hacer el techo de casas y ranchos. Las hojas de botán tienen un precio superior al de las otras especies por ser más durables y manejables; también el tallo de esta especie se utiliza como pilar de muelles y embarcaderos debido a su resistencia a los organismos marinos y al agua salada, y para la fabricación de barreras de protección en los ríos. El precio aproximado de cada tronco es de 35 $EE.UU. El meristemo apical de la planta se consume como ‘palmito’.

Para asegurar las futuras cosechas de hojas de esta palma se deben dejar por lo menos dos hojas en la planta. Se ha comunicado un corte promedio de cuatro hojas por año, pero no se han determinado el tamaño de la planta, la intensidad de cosecha y los períodos de rotación que favorezcan la continuidad de la actividad. La cosecha se puede realizar durante todo el año, uno o dos días después de la luna llena según el conocimiento popular; si se cortan en otro momento, las hojas tienden a degradarse significativamente más rápido. Un techo bien construido con botán puede durar hasta nueve años. Una persona puede cosechar hasta 500 hojas por día, que se venden a 0,15 $EE.UU. cada una. Un techo de 7,3 x 5,5 m requiere entre 3.500 y 3.800 hojas y cuesta aproximadamente 500 $EE.UU. En un estudio realizado con 11 comunidades (1.166 viviendas y 5.383 habitantes) adyacentes a la Reserva Forestal del Río Columbia (Campbell y Mitchel 1998), se estimó una demanda anual de hojas para techo de 33.500 $EE.UU. En las mismas comunidades, se colecta un bejuco llamado “ti-tie” (Philodendron sp.) utilizado para asegurar los techos de palma. En promedio, se requieren 6 días/hombre para colectar la cantidad suficiente de bejuco para una casa, lo que equivale a 11.000 $EE.UU. para la población total como costo de colecta anual, un 76 por ciento de la cual proviene del bosque.

En el sur de Belice se utiliza la palma de corozo ó cohune (Attalea cohune) para la

construcción de techos de casas y ranchos, debido a que la sobreexplotación de botán en esa región parece haber agotado el recurso. Si bien últimamente la población parece preferir los techos de zinc, por su durabilidad y porque dispone de dinero para comprarlo, la creciente industria del ecoturismo sigue demandando este tipo de techos. Artesanías Entre las diferentes expresiones artesanales de Belice se destaca el trabajo de los artesanos con temas de la naturaleza. Una de las actividades más importantes es la talla de madera caída. El árbol de zericote (Cordia dodecandra) está protegido, por lo que no se puede utilizar como madera, pero sí para la producción de artesanías, forma en la cual parece tener un importante mercado. También se producen esculturas y platos con la madera de 'rosewood'

Page 18: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

10

(Dalbergia stevensonii), caoba (Swietenia macrophylla), y santamaría (Calophyllum brasiliense). Otros artículos artesanales son los canastos de jippy-joppy (Carludovica palmata), hechos por grupos organizados de mujeres que reciben apoyo de distintas organizaciones no gubernamentales y del Ministerio de la Mujer. También se encuentran esculturas y joyería hecha con semillas de cohune, lo mismo que una variedad de aretes confeccionados con semillas de árboles del bosque. Plantas medicinales Belice fue centro de desarrollo de civilizaciones prehispánicas como la maya, grupo humano que desarrolló importantes centros de aprendizaje de la medicina, en los cuales se trabajaba con plantas medicinales para el cuidado de la salud. El uso tradicional de plantas medicinales sigue siendo de mucha importancia en el país, donde la diversidad étnica y cultural de sus pobladores (grupos mayas, de las Indias del Este, Jamaica, Cuba y otras islas del Caribe, grupos criollos descendientes de esclavos, británicos, españoles, menonitas) se reflejan en las prácticas de la medicina tradicional.

Arvigo y Balick (1998) identifican 100 plantas arraigadas y utilizadas en la medicina tradicional de Belice, aunque indudablemente la lista de plantas medicinales utilizada es mucho mayor. De esas 100 plantas, 47 se encuentran en algún tipo de bosque (aunque a veces también en otros ecosistemas). Se han realizado muchas expediciones etnobotánicas en busca de plantas que provean productos eficaces contra el cáncer y el sida. Se han investigado más de 2.000 plantas recolectadas, y parece que al menos 12 de ellas ofrecen productos promisorios (a nivel de pruebas de laboratorio). Entre las plantas medicinales más populares se encuentran las siguientes: corteza de bálsamo (Balsamina peruviana), Billy webb (Sweetenia panamensis), colpachí (Crotton guatemalensis), contribo (Aristolochia trilobata), jackass bitters (Neurolaena lobata), sorosí (Momordica charantia), periwinkle (Catharantus roseus), gumbolimbo (Bursera simaruba), china root (Smilax spp.) y palo de hombre (Quassia amara).

De acuerdo con Campbell y Mitchel (1998), el 85 por ciento de los jefes de familia

utilizan plantas medicinales (64 por ciento de ellos colectan sus propias plantas); un 56 por ciento de las plantas provienen de bosques o áreas de cultivo abandonadas hace tiempo (bosques secundarios). Se estima un valor aproximado de 52.000 $EE.UU. por mes en plantas medicinales para las once comunidades estudiadas. Productos alimentarios De la palma de corozo o cohune (A. cohune) se aprovechan los frutos y se extrae el meristemo apical para consumirlo como palmito. El aceite de las semillas de corozo es ampliamente utilizado en todo el país, aunque ha bajado su importancia debido a la introducción de aceites de otras plantas. También se comercializa vino producido del tallo de esta palma. Frutos Durante 1998, se exportaron 36.363 kg de frutos de zapote (Pouteria sapota), los que fueron extraídos de los bosques, dado que no existe ningún cultivo comercial de esta especie.

Page 19: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

11

Según Campbell y Mitchel, el 93 por ciento de los hogares recogen y consumen frutas y

plantas silvestres (31 por ciento de los bosques). Se estimó que estas frutas y plantas representan el tercio de una comida; el costo diario de una comida se calculó en 6,00 $EE.UU. Extrapolado a las 11 comunidades, el valor monetario de las frutas y plantas silvestres correspondería a 264. 000 $EE.UU. anuales aproximadamente.

Fauna Muchas especies de animales son cazadas y su carne vendida en los mercados locales, tales como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el venado red brocket “antílope” (Mazama americana), el paca ó “gibnut” (Agouti paca), el agouti (Dasyprocta punctata) (los dos últimos se comercializan como gibnut); el pecarí de labios blancos o “wari” (Tayassu pecari) el pecarí de collar (Tayassu tajacu) y el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). Aunque no se encuentran en los mercados, el coatí (Nasua narica), los mapaches (Procyon lotor) y las zarigüeyas (varias especies) se cazan para consumo familiar. Entre los grupos garífunas, la carne de tapir (Tapirus bairdii) es bastante popular.

Entre las especies de aves, el tinamous (Tinamus major) es el preferido, aunque también son muy populares la espátula rosada (Ajaia ajaja) justamente antes de emplumar. Otras aves cazadas para alimento incluyen garzas (Tigrisoma spp.), garcetas (Bubulcus ibis), ibis blanco (Eudocimus albus), patos (Dendrocygna sp.), águilas grandes del bosque (Spizastur sp. y Spizaetus sp.), chachalacas (Ortalis cinereiceps), pava crestada (Penelope purpuracens), pavón grande (Crax rubra), pavo ocelado (Meleagris ocellata), carrao (Aramus sp.), palomas grandes (Columbina sp.), guacamaya roja (Ara macao), tucanes (Ramphastos spp.), carpinteros de pico plata (Camphehilus guatemalensis) y carpintero lineado (Dryocopus lineatus). Los loros grandes son comidos únicamente por los indígenas. También se comercializa carne de tortugas de agua dulce; entre ellas, la hickety (Dermatermys mawii). Las hembras grávidas de iguanas (Iguana iguana) son muy apreciadas como alimento, lo mismo que la rana leopardo (Rana pipiens).

En el estudio de Campbell y Mitchel (1998) se estimó que de una muestra de 72 hogares,

el 100 por ciento comen carne silvestre, 89 por ciento de ellos compran carne silvestre, 57 por ciento van de cacería y 24 por ciento venden carne silvestre. La carne silvestre es consumida en promedio 4,4 veces al mes, y en promedio un animal capturado puede alimentar a 19,8 personas. Aproximadamente un 66% de los animales cazados proviene del bosque y el precio promedio por kilo es de $EE.UU. 8,67 por kg.

Cuadro 3. Número estimado de animales cazados por año por especie en las 11 comunidades adyacentes a la Reserva Forestal del río Columbia.

Especie Porcentaje de captura Número estimado de

capturas por año Gibnut (Agouti paca) 34 15.151

Page 20: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

12

Pecari (Pecari tajacu) 25 10.973 Armadillo (Dassypus novemcinctus y Cabassous centralis)

20 8.809

Venado (Odocoileus virginianus) 10 4.379 Pavón grande (Crax rubra) 3 1.409 Warri (Tayassu pecari) 3 1.309 Antílope (Mazama americana) 2 906 Otros 3 1.359 Total 81 44.295

Fuente: Campbell y Mitchel (1998)

Dentro de la legislación de Belice existe el Acta para la Protección de la Fauna (1982), que determina ciertos lineamientos orientados hacia la protección de la fauna. Esta Ley provee herramientas para el control de la cacería, a saber, determina las especies que se pueden cazar, establece la obligatoriedad de obtener una licencia para cazar y prohibe la cacería de cualquier animal inmaduro o hembra acompañada de su cría. Los permisos de cacería cubren las especies de animales utilizadas por los beliceños. La Ley protege a las especies enumeradas en los acuerdos de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) y todas aquellas que por su condición necesitan protección local. Cuadro 4. PFNM utilizados regularmente por los pobladores de las 11 comunidades adyacentes a la Reserva Forestal del Río

Columbia.

Categoría de PFNM Valor anual estimado ($EE.UU.) Leña 71.000 Plantas y frutos comestibles 264.000 Plantas medicinales 52.000 Carne silvestre 650.000 Construcción 180.000 Total 1.217.000

Fuente: Campbell y Mitchel 1998 Ecoturismo El turismo se ha venido incrementando desde 1985. Se estima que es la actividad que más capital extranjero captura, y se espera que permanezca como el sector económico más viable, en términos de captación de divisas, empleo y oportunidades para los empresarios. El turismo en Belice se puede considerar como una actividad económica primaria, similar a la pesca, agricultura o extracción minera. Sin embargo, estas actividades extraen los recursos naturales, mientras que el ecoturismo involucra la utilización renovable de los mismos. La industria beliceña del turismo se basa en el buen estado de los recursos naturales, en la conservación de la cobertura boscosa en casi un 80 por ciento del país y en los atractivos culturales. Para 1994, el Consejo de Turismo de Belice estimó una entrada de 71,9 millones de $EE.UU. generados por el turismo, lo que significa la cuarta parte de cada dólar que el país percibe en capital extranjero por sus actividades. Las áreas protegidas constituyen actualmente más del 36 por ciento del territorio, e incluyen 38 reservas: 17 reservas forestales, 4 reservas privadas, y las demás son parques nacionales, monumentos culturales, santuarios para animales silvestres, reservas marinas y reservas arqueológicas.

Page 21: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

13

BELICE

Producto Recurso Valor económico PFNM Importancia Nombre

comercial Especies clave Parte

usada Sistema de producción

Fuente Utilización Cantidad, valor (expresado en

$EE.UU.)

Observaciones Fuente

Plantas y productos de origen vegetal Exudado ! Chicle Manilkara zapota Látex BN B N, I 14.543 kg/año;

$.62.500 (1998); 8.077 kg/año, $25.000 (1997)

Ministerio de Desarrollo Económico

Productos alimentarios

! Zapote (sapodilla)

Pouteria zapote Fruto BN B N, I 36.363 kg/año 1998 Comunicación personal Franz Smith

Importancia: - utilización no documentada; + utilización documentada; ! planta/especie muy importante a escala nacional Sistema de producción: BN - bosque natural u otra área forestal; P - plantaciones; O - Otro (árboles fuera del bosque, SAF, huertos caseros,…) Fuente: B - bosque; C - cultivado Utilización: N - nacional; I – internacional

Page 22: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

14

COSTA RICA Costa Rica posee una extensión de 51.133 km2; está situada en la región tropical y posee una alta diversidad de climas y fisiografías, que han dado lugar a 12 distintas zonas de vida. En 1992, Costa Rica poseía 1.326.600 ha de bosques primarios (26 por ciento del territorio nacional), 893.325 ha (17,5 por ciento) de las cuales se encuentran en áreas protegidas y 423.370 ha (8,5 por ciento) en áreas de amortiguamiento y bosques productivos primarios. El 4,4 por ciento restante (229.579 ha) corresponde a bosques secundarios y plantaciones. En 1990, la tasa de deforestación anual era de 3,4 por ciento (entre 10.000 y 15.000 ha/año). Debido a la introducción de incentivos forestales, de conservación del bosque y pago de servicios ambientales, la deforestación ha disminuido; hasta 1995 se habían reforestado cerca de 140.000 ha. En cuanto a la conservación de ecosistemas, se ha producido un incremento en las áreas protegidas; cerca del 25,8 por ciento del territorio nacional está cubierto por el Sistema Nacional de Areas Protegidas, que tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad y el fomento del desarrollo sostenible.

Los PFNM han tenido una participación significativa en la economía nacional y juegan un papel importante para la población rural de Costa Rica. Durante la colonia, algunos PFNM fueron explotados en forma comercial: la zarzaparrilla (Smilax spp.), la vainilla (Vanilla sp.), el hule (Castilla elástica), la chidra ó semko (Carludovica palmata), el añil (Indigofera sp.), y los bálsamos y resinas. Durante el siglo XX continuó la explotación de los PFNM, lo que aumentó la presión por su uso. La ipecacuana o raicilla (Cephaelis ipecacuanha) fue en un principio aprovechada a partir del extractivismo, pero se domesticó en forma empírica posteriormente. En la actualidad, esta especie es el PFNM más importante en términos económicos para el país.

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA El conocimiento tradicional que sobre el aprovechamiento de los PFNM poseen las comunidades indígenas y campesinas no ha sido valorado adecuadamente ni tampoco ha sido promovido debidamente por las instituciones pertinentes. Esto, aunado a otra serie de factores, tales como el deterioro cultural y la desaparición del bosque, se ha transformado en el mayor obstáculo para el aprovechamiento sostenible de estos recursos.

Como sucede en el resto de los países de la región centroamericana, en Costa Rica hay poca información sobre las estadísticas de producción y su impacto en la economía; y si existe, no está sistematizada o se encuentra fragmentada. Plantas medicinales El conocimiento y uso de plantas medicinales en Costa Rica proviene de tres grupos humanos: el grupo indígena, el grupo caucásico y el afrocostarricense, que a través del tiempo han conformado una rica y variada medicina tradicional. En el país se usan aproximadamente 500 plantas medicinales provenientes de diferentes regiones. No obstante, pareciera que tal

Page 23: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

15

uso ha venido decreciendo a partir de los años cincuenta por razones de índole económica y social.

Como materia prima para elaborar fitofármacos se emplean cortezas, raíces, madera, hojas, flores y semillas. En Costa Rica se comercializan 133 plantas medicinales, el 82 por ciento de las cuales son producidas localmente (extracción o cultivo), con una producción de 170 t de materia prima. El 53 por ciento de las plantas comercializadas son especies nativas, algunas de ellas cultivadas, como juanilama (Lippia alba) y saragundí (Senna reticulata). También se han establecido cultivos exóticos, como la sábila (Aloe vera) para la industria internacional de cosméticos. A través de la historia, especies nativas como la zarzaparrilla (Smilax spp.) y la ipecacuana (Cephaelis ipecacuanha), o introducidas como la quina han tenido mucha importancia económica. Cuadro 1. Principales plantas medicinales silvestres comercializadas o

transformadas para el mercado nacional.

Nombre común

Nombre científico

Familia Uso Volumen total (kg)

Valor dólar EE.UU.

Hojas de sen Caesalpinia pulcherrima

Caesalpiniaceae Purgante, estreñimiento 16. 457 119.743

Zarzaparrilla Smilax spp. Smilacaceae Anticonceptivo, depurativo, fortificante, antirreumático, bebidas gaseosas

7.336 21.898

Cuculmeca Smilax spp. Smilacaceae Anemia, purifica la sangre, antirreumático, afecciones digestivas, antisifilítica

7.282 20.378

Ciprés Cupressus lusitanica

Cupressidae Pelo 4.782 6.245

Cola de caballo

Equisetum bogotense

Equisetaceae Riñones 3.159 8.251

Chiquizá Leomurus sibiricus

Lamiaceae 2.426 4.978

Hombre grande

Quassia amara

Simaroubaceae Presión, azúcar en la sangre

2.298 16.291

Quina Ocotea veraguensis

Lauraceae Gastritis, caída del pelo 2.050 1.713

Saragundí Senna reticulata

Leguminosae Artritis, reumatismo 1.853 6.914

Roble Quercus sp. Fagaceae Circulación, caída del pelo

1.694 4.424

Jinocuabe Bursera simaruba

Burseraceae Ulcera, gastritis 1.288 3.123

Calzoncillo Passiflora biflora

Passifloraceae Riñones 1.239 3.698

Diente de león

Taraxacum officinalis

Asteraceae Diabetes 1.200 2.820

Total 53.064 220.476 Fuente: Ammour, T.; Ocampo, R.; Robles, G. 1994

Según un estudio que pretendía caracterizar los sectores asociados a la producción, comercialización y transformación de plantas medicinales en Costa Rica (Ammour et al 1994), en los sectores consultados se transforman y/o comercializan 167.371 kg de plantas medicinales.

Page 24: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

16

De éstas, el 35 por ciento (57.907 kg) provienen de la recolección de especies silvestres en hábitats naturales. Esas se comercializan como material fresco, material deshidratado (entero o picado) y en menor escala, como productos de mayor elaboración, tales como pomadas, extractos hidroalcohólicos, cápsulas y otros.

Tradicionalmente, las plantas medicinales se expenden en los mercados municipales, donde han aumentado los puestos en número y variedad. En las ferias de agricultores también se puede conseguir plantas vivas y material fresco. Las personas de menores ingresos compran en ventas ambulantes, en sitios aledaños a edificios públicos, en donde se consiguen rollos de material fresco a precios que oscilan entre 0,10 y 0,30 $EE.UU. por rollo. También existen las llamadas tiendas botánicas o de biosalud, donde se venden materia prima y productos transformados.

La industria de tisanas utiliza los mayores volúmenes de materia prima (134.000 kg),

provenientes de plantas silvestres o cultivadas. Esta industria produce para el consumo local y para la exportación.

Costa Rica exporta ipecacuana (Cephaelis ipecacuanha), quina (Ocotea veraguensis),

zarzaparrilla (Smilax spp.) y sábila (Aloe vera); los tres primeros como materia prima y el último como extracto. En 1992, el mercado mundial de ipecacuana no sobrepasaba las 100 t de raíz deshidratada, de las cuales Costa Rica cubría el 40 por ciento. En ese mismo año, se exportaron 13,6 t de productos para perfumería, cosméticos, aguas destiladas aromáticas y soluciones acuosas de aceites esenciales y medicinales y 18,2 t de mezclas de plantas medicinales para perfumería.

Cuadro 2. Volúmenes de exportación de ipecacuana.

Año Volumen (kg) Valor FOB (dólar EE.UU.)

1992 89.972 4.229.875 1993 113.245 4.901.826 1994 42.248 1.956.298 1995 61.511 2.936.094 1996 188.515 9.717.150

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica Productos alimentarios En esta categoría, se consumen productos como frutas, verduras, nueces, bebidas y carnes (u otros subproductos de origen animal). Los principales consumidores son los grupos étnicos nativos, que constituyen el 1 por ciento de la población nacional (aproximadamente 25.000 personas). Los campesinos mestizos también aprovechan productos como el palmito de algunas palmas, tanto para consumo como para la venta. Esta actividad se realiza principalmente durante la Semana Santa y representa un ingreso adicional para las familias. El pejibaye (Bactris gasipaes) es un recurso no maderable domesticado para cosechar el palmito y los frutos, por lo que constituye una importante alternativa para la agricultura del país.

De la palma de coyol (Acrocomia vinifera) se obtiene un vino bastante apetecido, para cuya elaboración se debe cortar el tallo y hacer un hoyo en el tocón, donde se acumula el líquido. Este sistema de explotación ha hecho que las poblaciones de esta palma estén siendo seriamente diezmadas en la región del Pacífico.

Page 25: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

17

Durante la primera mitad del presente siglo se aprovecharon las semillas del corozo (Elaeis oleifera) para la producción de aceite. No obstante, el corozo ha sido sustituido por la palma africana (Elaeis guinensis), que se cultiva en plantaciones en el Pacífico sur.

Los grupos indígenas complementan sus dieta con diferentes partes de plantas silvestres que

consumen en el mismo sitio, o bien cocinadas o asadas en sus viviendas. Los cabécares consumen inflorescencias de see (Carludovica palmata), kooboo (Chamaedorea tepejilote) y buuchok (Cyclanthus bipartitus); también el meristemo de uka (Gynerium sagittatum), po (Heliconia mariae), kiskut (Iriartea gigantea) y baba (Phytolacca sp.); la planta entera de shotoro (Pleurotus sp.), frutos de maa (Renealmia aromatica) y de snkoo (Rheedia sp.).

En la región nor-occidental del país, conocida como “chorotega”, los bosques secos

tropicales ofrecen al menos 19 especies de plantas alimentarias, algunas de ellas de importancia comercial,como los frutos de anono (Annona reticulata), nance (Byrsonima crassifolia), pitaya (Hylocereus costaricensis), guapinol (Hymenaea courbaril), guabo (Inga sp.), capulín (Muntingia calabura) y jocote (Spondias purpurea); además, semillas de ojoche (Brosimum alicastrum) y de jícaro (Crescentia alata). Especias Costa Rica no cuenta con gran variedad de especias nativas, pero se han explotado algunas en sistemas agrícolas, como la vainilla en bosques secundarios. La jamaica (Pimienta guatemalensis), si bien es una especia nativa de importancia económica presente en regiones boscosas de la Cordillera de Guanacaste, no ha sido explotada por lo reducido de las poblaciones. En su lugar se ha plantado material introducido.

El orégano (Lippia sp.) se cosecha silvestre, en bajos volúmenes, en regiones perturbadas del Pacífico Seco y se cultiva en otras regiones del país. El culantro coyote (Eryngium foetidum), inicialmente cosechado de plantas silvestres, se cultiva en áreas pequeñas para el mercado nacional, donde compite con el culantro (Coriandrum sativum). Artesanías Las artesanías representan en la actualidad no sólo un elemento importante en la actividad cotidiana, sino también en la economía. Los productos de especies vegetales empleados en artesanía son principalmente fibras duras y suaves extraídas de los bosques. Dependiendo del órgano utilizado como fuente de fibra, así es la presión a la que se somete el recurso. Actualmente, la mayor parte de la materia prima que se emplea con el nombre genérico de mimbre corresponde a especies de la familia Araceae, provenientes de las reservas indígenas o áreas protegidas; entre ellas, el bejuco del hombre (Heteropsis oblongifolia) y el de la mujer (Philodendron rigidifolium).

Entre las artesanías más comunes están: las bolsas de mecate, hechas con hilos de pita (Aechmea magdalenae) y de burío (Heliocarpus sp.) para el transporte de alimentos y animales menores; las cobijas de corteza de mastate (Brosimum utile) y de burío, para amortiguar la superficie áspera de las camas; las chácaras (bolsos) de penca (Agave sp.) y de guarumo (Cecropia sp.), hamacas y chácaras de majagua (Hampea appendiculata) o de burío; javas (canastos) de gran tamaño para el transporte de productos agrícolas. En la confección de estos productos se utilizan lianas de gran diámetro de la familia Bignonaceae; los bejucos de canasta

Page 26: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

18

son extraídos de regiones bajas tropicales o templadas del Valle Central. Las comunidades indígenas utilizan otras plantas en la elaboración de productos artesanales, como la estococa (Carludovica drudrei), recurso de importancia para los artesanos de la comunidad indígena de Quitirrisí, en la provincia de San José, con la cual elaboran canastos, sombreros y otros objetos.

A nivel local, el aprovechamiento y fabricación de productos artesanales no siempre tiene un

sentido comercial, pues en general se trata de enseres de uso doméstico. No obstante, la producción que se comercializa representa un aporte significativo para la economía familiar.

En 1994 se realizó un diagnóstico de la artesanía en cuatro comunidades indígenas de la

región de Baja Talamanca, con el objetivo de conocer el estado de la actividad artesanal, y los recursos y procedimientos empleados.

En la provincia de Guanacaste es muy importante la producción de artesanías para la venta

local, así como en los comercios de artesanías en San José y otros sitios del país. Entre las especies vegetales más usadas para la fabricación de bisuterías están las semillas de cornizuelo (Acacia collinsii), carao (Cassia grandis), guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), cenízaro (Samanea saman) y tempisque (Syderoxylon capiri), y el fruto de jícaro (Crescentia alata) con el que se confeccionan labrados. Colorantes naturales Los artesanos indígenas emplean colorantes vegetales para dar acabados muy llamativos y vistosos a sus objetos. Los indígenas Bribri de Talamanca utilizan hojas de azul de mata (Justicia tinctorea), ojo de buey (Mucuna andreana), dkolki (Arrabidea chica), corteza de canfín (Tetragastris panamensis), semillas de suita (Geonoma congesta) y frutos de achiote (Bixa orellana). Estos últimos también los usan para pintar sus cuerpos en ceremonias religiosas. Para la fijación de los tintes utilizan mordientes, como la cáscara del árbol de mayo (Vochysia hondurensis), el alumbre y el caraño (Trattinickia aspera). La tradición de teñir y pintar se ha ido debilitando, entre otras causas, por el uso de productos sintéticos; esto ha provocado también la pérdida de algunas especies y de técnicas de tinción. En los bosques secos tropicales se ha extraído en forma descontrolada el nance (Byrsonima crassifolia) y la mora (Maclura tinctoria), hasta el punto que el Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) ha intervenido para controlar su explotación, debido al riesgo de extinción de estos recursos.

Page 27: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

19

Cuadro 3. Principales recursos silvestres utilizados para la fabricación de artesanías por los grupos indígenas de Baja Talamanca.

Nombre común

Nombre científico

Habitat Parte utilizada

Artesanía confeccionada

Kékoldi Uátsi Yorkín Bribri

Bejuco del hombre

Heteropsis oblongifolia

Bosque Liana Cestería, sombreros, otros

X X X X

Bejuco real “Acla”

Thoratocarpus bissectus

Bosque Liana Cestería, jabas X X X X

Bejuco ajo, ajillo, cebolla

Pachytera standleyi

Bosque, tacotal

Liana Canastas grandes, jabas

X X X

Bejuco de la mujer

Philodendron rigidifolium

Bosque Liana Amarrar hojas de techos

X

Bejuco cucharilla

Cydista diversifolia

Bosque, tacotal

Liana Jabas X X X

Majagua Hampea apendiculata

Tacotal Corteza Chácaras, hamacas

X X X X

Pita Aechmea magdalenae

Bosque, jardín

Hojas Chácaras X X X X

Penca Agave americana

Huerto casero

Hojas Hamacas X X

Mastate Brosimum utile Bosque, tacotal

Corteza Cobijas, agarraderas

X X X X

Pejibaye Bactris gasipaes

Siembra Tallo Arcos y flechas X X X

Caña brava

Gynerium sagittatum

Orilla del río

Berolis Flechas X X X

Jira Socratea durissima

Bosque Corteza Flechas X

Jícaros Crescentia cujete

Siembra Frutos Guacales tallados

X X

Abacá Musa textiles Siembra tacotal

Tallos Chácaras X X X

Semko Carludovica palmata

Fincas, orillas de río

Hojas, tallos

Canastas, sombreros

X X

Guarumo Cecropia sp. Tacotal Corteza Chácaras X X X X Balso Ochroma

piramidale Tacotal Madera Tambores X X X

Cedro Cedrela odorata

Tacotal Madera Tambores X

Demara Bactris sp. Bosque Tallos Arcos y flechas X Boa Boa

constrictor Bosque Piel Tambores X

Iguana Iguana iguana Bosque, zoocriadero

Pieles Tambores X X

Martilla Potos flavus Bosque Piel Tambores X Nutria Lutra

longicausis Bosque Piel Tambores X

Fuente: Ling y Flores 1994. Cuadro 4. Principales plantas silvestres utilizadas para la obtención de colorantes

naturales por los grupos indígenas de Baja Talamanca.

Page 28: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

20

Nombre común

Nombre científico

Habitat Parte utilizada

Producto Kéköldi Uátsi Yorkín Bribri

Ská Arrabidaea chica

Bosque, tacotal

Hojas Colorante X X X X

Yuquilla Curcuma longa

Bosque Rizoma Colorante X X

Jira Socratea durissima

Bosque Corteza Flechas X

Achiote Bixa orellana Siembra Semilla Colorante X X X X Gavilana Neurolaena

lobata Rastrojo Hojas Colorante X

Jusk Justicia tinctoria

Siembra, tacotal

Hojas Colorante X X

Ojo de buey

Mucuna sp. Bosque Hojas Colorante X X X X

Teca Tectona grandis

Huerto casero

Hojas tiernas

Colorante X

Canfín Tetragastris panamensis

Bosque Corteza Colorante X X

Suita Gonoma congesta

Bosque Semillas Colorante X

Fuente: Ling y Flores 1994. Materiales de construcción Los materiales de construcción utilizados por las comunidades (principalmente las indígenas) se extraen generalmente de los bosques, y son de mucha importancia para la fabricación de techos, paredes y pisos de viviendas tradicionales. De los bosques sale más del 90 por ciento de los productos utilizados en la construcción de viviendas indígenas; un 86 por ciento de ellos corresponden a productos no madereros.

Asimismo, para la construcción de complejos turísticos en las regiones bajas tropicales se emplean recursos del bosque, por la frescura y atractivo de este tipo de arquitectura. Esto ha provocado una mayor presión sobre recursos, como las hojas de palmas para la construcción de techos; por ende, el valor comercial del producto ha aumentado. Por ejemplo, en 1990, las hojas de uko (Geonoma congesta), la especie de mayor preferencia para hacer techos, por su durabilidad (tres a cuatro años), se cotizaban en 7 $EE.UU. el bulto de 30 kg, mientras que actualmente se venden por unidad. También se utilizan en la construcción de techos dos especies de suita: el sékmako (Geonoma cueata) y el doko (Asterogyne martiana). Las hojas de palma se tejen sobre un soporte de uka (Gynerium saggittatum) y se amarran con el bejuco kocha (Heteropsis oblongifolia). Las hojas de ju (Astrocaryum alatum) son de menor calidad, pero los cabécares las usan regularmente por su mayor disponibilidad.

En la construcción de pisos y paredes se utiliza chonta ó kuk (Iriartea gigantea) y estípites de jira ó alí (Socratea durissima), de color negro y gran dureza; estas características han hecho que la especie sea considerada para la producción de parquet.

Los postes vivos son un producto bastante comercializado a nivel del productor para la construcción de cercas. En la zona del bosque seco tropical, las especies más importantes, por su calidad son el pochote (Bombacopsis quinata), el jiñote (Bursera simaruba), el jobo (Spondias

Page 29: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

21

mombin) y el madero negro (Gliricidia sepium). Esta última es la de mayor disponibilidad, por lo que su precio es el más bajo. Plantas ornamentales En Costa Rica se ha desarrollado exitosamente el cultivo de plantas ornamentales para la exportación, aunque se continúan explotando plantas que provienen de los bosques naturales, como bromelias, orquídeas y cicadas. Varias especies, como las del género Tillandsia spp., palmas nativas y otras, están siendo manejadas en viveros, con el fin de determinar los métodos de reproducción más eficaces. La pacaya (Chamaedorea exhorriza y Ch. tepejilote) es la principal palma nativa que está siendo manejada bajo cobertura boscosa, principalmente en áreas de reforestación.

Varias especies de árboles y arbustos nativos de los bosques secos tropicales tienen una gran aceptación en el mercado de plantas ornamentales, como el almendro de montaña (Andira inermis), el madroño (Calycophyllum candidissimum), el cerito (Casearia corymbosa), el coralillo (Hamelia patens), la siempreviva (Jacquinia nervosa), la acerola (Malpighia glabra), el canelo (Ocotea veraguensis), el aceituno (Simaruba glauca), el cortés amarillo (Tabebuia ochracea) y el roble sabana (Tabebuia rosea).

Los helechos, así como musgos y líquenes, son un recurso de mucha importancia para

algunos viveros que los cultivan con fines de exportación; sin embargo, es muy difícil determinar qué cantidad del total exportado proviene en realidad del bosque. Cuadro 5. Volúmenes de exportación de plantas ornamentales.

Planta Año Volumen (kg) Valor FOB ($EE.UU.)

Musgos y líquenes 1994 10.492 44.950 1995 12.721 67.421 Helechos 1995 13.676 37.172 1996 2.015.343 6.991.878 1996* 3.145.531 8.157.816

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica * Asparagus plamosus, A. spengeri, Polystichum adiantiforme Fauna Los grupos étnicos nativos aprovechan una mayor diversidad de animales, incluyendo aves, aunque por sus tradiciones tienden a favorecer la protección. En general, no existen datos sobre volúmenes e ingresos por aprovechamiento, aunque puede considerarse que son poco significativos para la economía; su mayor valor es el nutritivo. Entre los animales cazados están el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el tepezcuintle (Agouti paca) y el saíno (Tayassu pecari).

La crianza de mariposas bajo condiciones controladas se explota a nivel comercial. La actividad está dirigida al mercado internacional, aunque localmente se aprovecha en artesanía. El ecoturismo ha favorecido la instalación de criaderos para observación en condiciones naturales.

Page 30: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

22

En la región nor-occidental del país (Guanacaste), algunas especies de animales constituyen una fuente importante de alimento, principalmente las iguanas (Iguana iguana); los armadillos (Dasypus novemcinctus), cuyo precio puede variar entre 3 y 3,85 $EE.UU/kg; los tepezcuintles (Agouti paca), con un precio en pie de alrededor de 190 $EE.UU. y venados (Odocoileus virginianus), cuya carne puede costar alrededor de 38 $EE.UU./kg. Además, se cazan palomas grandes (Columbina sp.) y dantas (Tapirus bairdii). No es mucha la información que se tiene de estas actividades, ya que son ilícitas y penadas por la ley, lo mismo que el tráfico ilegal de fauna para mascotas.

Los criaderos de iguana (Iguana iguana) se manejan con varios propósitos: para enriquecer

hábitats naturales, como alimento y para la venta de mascotas. Un grupo indígena en Talamanca tiene un proyecto de cría de iguanas que les genera ingresos con actividades de ecoturismo.

Page 31: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

23

COSTA RICA

Producto Recurso Valor económico

PFNM Impor-tancia

Nombre comercial

Especies clave Parte usada

Sistema de producción

Fuente

Utilización Cantidad, valor (expresado en $EE.UU.)

Observaciones Fuente

Plantas y productos de origen vegetal Medicinal ! Hojas de sen Caesalpinia

pulcherrima Hojas BN, O B N 16.457 kg/año; $119.743 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Zarzaparrilla Smilax spp. Raíz BN, O B N 7.336 kg/año; $21.898 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Cuculmeca Smilax spp. Raíz BN, O B N 7.282 kg/año; $20.378 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Ciprés Cupressus lusitanica Hojas BN, O B N 4.782 kg/año; $6.245 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Cola de

caballo Equisetum bogotense Tallo,

hojas BN, O B N 3.159 kg/año; $8.251 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Chiquizá Leomurus sibiricus BN, O B N 2.426 kg/año; $4.978 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Hombre

grande Quassia amara Tallo BN, O B N 2.298 kg/año; $16.291 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Quina Ocotea veraguensis BN, O B N 2.050 kg/año; $1.713 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Saragundí Senna reticulata BN, O B N 1.853 kg/año; $6.914 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Roble Quercus sp. BN, O B N 1.694 kg/año; $4.424 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Jinocuabe Bursera simaruba Corteza,

hojas BN, O B N 1.288 kg/año; $3.123 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Calzoncillo Passiflora biflora BN, O B N 1.239 kg/año; $3.698 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Diente de león Taraxacum officinalis Raíz,

hojas BN, O B N 1.200 kg/año; $2.820 1994 Ammour, et al.

1994 Medicinal ! Ipecacuana Cephaelis

ipecacuanha Raíz BN, O B N, I 61.511 kg/año, $2.936.094

(1995); 188.515 kg/año, $9.717.150 (1996)

Instituto Nacional de Censos y Estadísticas

Page 32: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

24

Ornamental + Musgos y

líquenes N.D. Planta

entera BN B N, I 10.492 kg/año, $44.950

(1994); 12.721 kg/año $67.421 (1995)

Instituto Nacional de Censos y Estadísticas

Ornamental + Helechos N.D. Planta entera

BN, O B N, I 13.676 kg/año, $37.172 (1995); 2.015.343 kg/año, $6.991.878 (1996)

Instituto Nacional de Censos y Estadísticas

Ornamental + Helechos Asparagus plamosus, A. Spengeri, Polystichum adiantiforme

Planta entera

BN, O B N, I 3.145.531 kg/año, $8.157.816

Instituto Nacional de Censos y Estadísticas

Importancia: - utilización no documentada; + utilización documentada; ! planta/especie muy importante a escala nacional Sistema de producción: BN - bosque natural u otra área forestal; P - plantaciones; O - Otro (árboles fuera del bosque, SAF, huertos caseros,…) Fuente: B - bosque; C - cultivado Utilización: N - nacional; I - internacional

Page 33: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

25

EL SALVADOR Con una extensión de 20.742 km2, El Salvador es el más pequeño de los países de Centroamérica y, a la vez, el que presenta una de las condiciones ambientales más deterioradas, es decir, el dos por ciento del territorio cubierto por bosque natural secundario y más del 75 por ciento de los suelos con algún grado de erosión. A pesar de la reducida cobertura arbórea, la deforestación sigue avanzando en favor de los cafetales y plantaciones forestales, aunque las principales causas de la deforestación parecen estar asociadas a procesos de urbanización y concentración de poblaciones. Esta situación tiene repercusiones sobre la demanda directa de productos forestales.

La población está ligada al uso de los recursos naturales por razones de tradición y costumbres culturales, y también debido a situaciones sociales y económicas. Con una de las densidades de población más altas del mundo (más de 250 habitantes/km2), la presión sobre los recursos naturales casi ha eliminado la vegetación natural del país.

La cobertura arbórea remanente en El Salvador está compuesta por bosque de coníferas

formado en un 70 por ciento por Pinus oocarpa (pino ocote), y el resto por P. pseudostrobus (pino blanco), P. caribaea, y en menor cantidad P. ayacahuite y Abies guatemalensis (abeto). La cobertura de coníferas se estima en unas 25.000 ha. Los bosques latifoliados mixtos, esparcidos como relictos de masas arbóreas entre campos agrícolas y ganaderos, se estiman en unas 52.000 ha. Los bosques de manglares, con aproximadamente 39.000 ha, y terrenos con vegetación arbustiva conforman el resto de la cobertura boscosa. Se calcula que entre 1977 y 1996 se produjo una reducción de la cobertura arbórea, la que de 262.308 ha bajó a 225.098 ha. La falta de información precisa dificulta la evaluación del estado actual de los recursos forestales en El Salvador, aunque las observaciones de campo sugieren que el proceso de deforestación ha continuado a un ritmo acelerado, dejando pequeñas áreas aisladas de cobertura boscosa.

Según el Plan de Acción Forestal de El Salvador (PAFES 1994), se han identificado 125

áreas naturales que cubren unos 372 km2 (menos del 1,8 por ciento del territorio); la mayoría de ellas con una extensión bastante reducida, pero con amplia biodiversidad. Al momento, sólo se han declarado cuatro áreas protegidas y 121 áreas propuestas; cabe anotar, sin embargo, que las áreas declaradas no han sido legalizadas.

Dada la baja cobertura forestal en El Salvador, las áreas cafetaleras adquieren importancia

desde el punto de vista hidrológico y de provisión de productos energéticos como la leña, dado que la superficie de los cafetales superan a cualquier otra superficie boscosa (entre 13 y 14 por ciento de la superficie del país). La demanda por leña ha aumentado en importancia, por lo que constituye un factor que contribuye a la deforestación. Las estimaciones son variadas, pero según estudios, entre el 51 y el 69 por ciento del consumo energético del país proviene de la quema de leña. En el campo, la leña representa el 92 por ciento del consumo de energía, lo que junto con la demanda por más tierra para fines agrícolas y pastizales ha incrementado la deforestación a un promedio estimado de 4.500 ha por año.

Page 34: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

26

Aunque la información documental está dispersa y es difícil de corroborar, varios estudios y múltiples experiencias anecdóticas indican que el consumo de leña ya sobrepasa la producción sostenible. La demanda principal emana de tres fuentes de usuarios: hogares, industrias (beneficios, ingenios, caleras, salineras, ladrilleras) y negocios alimenticios (panaderías, tortillerías, comedores, pupuserías, y otros). A nivel del país, el 77 por ciento de la población utiliza leña para cocinar. Si bien no se ha determinado qué porcentaje de estas familias compran la leña, se sabe que el precio de la misma se ha incrementado entre 400 por ciento y 1.200 por ciento durante los últimos diez años, mientras que el salario mínimo rural ha aumentado sólo en un 100 por ciento. Por otra parte, el promedio de tiempo empleado para recoger la leña ha aumentado de tres a cuatro veces en el mismo período.

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA El Salvador es un país cuya población está ligada al uso de los recursos naturales por razones de tradición y cultura, y también debido a situaciones sociales ó económicas. No obstante, no hay muchos estudios que cuantifiquen esta información; Ventura (en edición) informa que en el Departamento de San Vicente se emplean 118 especies de la flora nativa provenientes de 59 familias botánicas. En todo el país, las pequeñas áreas con cobertura boscosa están sometidas a una fuerte presión de extracción de los recursos naturales. Plantas medicinales Alrededor de la medicina natural popular se desarrolla una intensa actividad socioeconómica, basada en el cultivo o recolección, procesamiento y comercialización de plantas consideradas de valor terapéutico. En varios sitios, principalmente en los mercados populares, se venden cantidades variables de plantas, prescritas por curanderos o simplemente para automedicación. También existen comerciantes llamados ‘especieros’ o ‘suchileros’, quienes se dedican a la venta de plantas medicinales y medicinas de origen animal u otro. A pesar de que este proceso no ha sido cuantificado ni documentado, el mismo forma parte importante de la economía informal de El Salvador. Un estudio realizado por Ramírez (1992) indica que de 553.162 habitantes que tenía San Salvador (capital) en 1990, 182.543 utilizaban plantas medicinales a razón de 1,56 kg. per capita (284,767 kg. en total); se considera, sin embargo, que el uso de medicina popular es más fuerte en el área rural.

González (1994) identificó 476 especies de plantas utilizadas como medicamento botánico, pertenecientes a 134 familias. Del total, 345 plantas son nativas y 131 exóticas (naturalizadas, no naturalizadas e importadas), y se usan para tratar un total de 224 males de la salud. De las 40 especies más utilizadas y aceptadas por su efectividad, por lo menos 21 son nativas.

En el país hay por lo menos ocho empresas que transforman productos vegetales para

producir aceites esenciales o extractos para la fabricación de medicinas, a partir de materia prima cultivada. Una de ellas reporta la producción de 2.500 libras de extracto de bálsamo, en un período de seis meses. Cuadro 1. Especies más importantes utilizadas en la medicina popular.

Page 35: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

27

Nombre común Nombre científico Parte utilizada Uso medicinal

Bálsamo

Myroxylon balsamum var. Pereirae

corteza, flores, frutos

Expectorante, antiasmático

Calaguala Polypodium aureum Rizoma Diurético, disolvente de cálculos

Caña fístola Cassia fistula Frutos Vermífugo Caulote Guazuma ulmifolia Corteza, frutos Vermífugo, antidiarreico Chichipince Hamelia patens Hojas Panacea Ciprés Cupressus lusitanica Hojas, ramitas Antisarampiónico Epasote Chenopodium

ambriosoides Hojas Vermífugo

Hoja de golpe Solanum diphyllum Hojas Desinflamante en golpes Jenjibre Zingiber officinale Rizoma Afecciones de la garganta Quina Coutarea hexandra Corteza Febrífugo (antipalúdico) Siguapate Pluchea odorata Hojas Dolor de estómago Suelda con suelda Anredera vesicaria Bejuco Desinflamante, huesos

rotos Taray Eysenhardtia

adenostylis Tallo (astillas) Diurético, disolvente de

cálculos Tempate Jatropha curcas Látex Llagas de labios y boca Fuente: González 1994 Productos alimentarios La Estrategia Nacional de Biodiversidad de El Salvador (1999, sin publicar) identifica 109 especies (de 44 familias botánicas) de plantas nativas que producen frutos o poseen partes que son aprovechadas como alimento. De éstas, unas 19 plantas son cultivadas, mientras que el resto provienen de áreas silvestres y bosques. Entre ellas, el ojushte (Brosimum allicastrum), cuyo fruto se usa para producir harina para hacer tortillas (se ha utilizado como sustituto del maíz); la flor de pito (Erythrina berteroana) tiene un amplio consumo en el país y parece estar muy arraigada entre la población salvadoreña en el extranjero (más de dos millones), se utiliza en la elaboración de pupusas (tortilla tradicional de El Salvador) y como condimento en los frijoles. Cuadro 2. Exportación de especies de plantas comestibles. Producto 1995 1996 1997 1998 Kg Colones Kg Colones Kg Colones Kg ColonesChipilín 179 4.220 - - 583 8.223 1.981 55.601Pacaya 136 4.534 - - - - 14 2.180Pito 3.366 55.934 16.591 67.901 1.647 71.100 2.912 167.889 Fuente: Informes de Aduanas de la D.G.S.V.A. del Ministerio de Agricultura y Ganadería / Dirección General

de Economía Agropecuaria

Page 36: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

28

Cuadro 3. Principales plantas comestibles de hábito de crecimiento arbustivo o arbóreo que se consumen.

Nombre común Nombre científico Familia Hábito de

crecimiento Parte comestible

Alais Sauraia kegeliana Actinidiaceae Árbol Fruto Jocote de pava Spondias cirouella Anacardiaceae Árbol Fruto Jocote jobo Spondias mombin Anacardiaceae Árbol Fruto Jocote pitarrillo Spondias purpurea Anacardiaceae Árbol Fruto y hojas

tiernas Anona colorada Annona reticulata Annonaceae Árbol Fruto Cincuya Annona purpurea Annonaceae Árbol Fruto Chirimuya Annona holosericea Annonaceae Árbol Fruto Anona poshte Annona cherimola Annonaceae Árbol Fruto Loroco Fernaldia pandurata Apocynaceae Bejuco Flor Cuchamper Gonolobus salvinii Asclepiadaceae Bejuco Fruto Cuajilote Parmentiera aculeata Asclepiadaceae Arbusto Fruto Manune Cordia colococca Borraginaceae Árbol Fruto Papayo de montaña

Carica cauliflora Caricaceae Hierba arbustiva

Fruto

Julupa Jacaratia mexicana Caricaceae Árbol Fruto Sunza Lycania platypus Chrysobalanaceae Árbol Fruto Sunzapotillo Couepia polyandra Chrysobalanaceae Árbol Fruto Chaparrón Rheeda edulis Guttiferae Árbol Fruto Laurelillo Litsea glaucescens Lauraceae Árbol Fruto Aguacate cusha Persea schiedeana Lauraceae Árbol Fruto Pito Erythrina berteroana Leguminosae Árbol Brotes, hojas

tiernas, flores Madrecacao Gliricidia sepium Leguminosae Árbol Flores, semillas Copinol Hymeneae courbaril Leguminosae Árbol Fruto Zapato de mico Inga calderonii Leguminosae Árbol Fruto Cuje Inga edulis Leguminosae Árbol Fruto Pepeto Inga fagifolia Leguminosae Árbol Fruto Cuje purito Inga minutula Leguminosae Árbol Fruto Paterno Inga paterna Leguminosae Árbol Fruto, semilla Pepeto guamito Inga punctata Leguminosae Árbol Fruto Cujin Inga sapindoides Leguminosae Árbol Fruto Cuje de río Inga vera Leguminosae Árbol Fruto Nance Byrsonimia

crassifolia Malpighiaceae Árbol Fruto

Murmuy Bunchosia cornifolia Malpighiaceae Árbol Fruto Ojushte Brosimum

allicastrum Moraceae Árbol Fruto y semillas

Capulamates Ficus spp. Moraceae Árbol Fruto Cerezo Ibarreae paschalis Myrsinaceae Árbol Fruto Coyol Acrocomia vinifera Palmae Palmera Fruto Huiscoyol Bactris major Palmera Fruto Cuiliote Chamaedorea

graminifolia Palmae Palmera Tallo apical

Pacaya Chamaedorea pinnatifrons

Palmae Palmera Inflorescencia

Pacaya Chamaedorea tepejilote

Palmae Palmera Inflorescencia

Granadilla silvestre

Passiflora faetida var salvadorensis

Passifloraceae Bejuco Fruto

Granadilla ácida Passiflora platyloba Passifloraceae Bejuco Fruto Irayol Genipa americana Rubiaceae Arbol Fruto Crucito Randia pleiomeris Rubiaceae Arbol Fruto

Page 37: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

29

Torolo Alibertia edulis Rubiaceae Arbol Fruto Sapote injerto Pouteria viridis Sapotaceae Arbol Fruto Níspero de montaña

Manilkara sapota Sapotaceae Arbol Fruto

Tempisque Mastichodendron capirii

Sapotaceae Arbol Fruto

Guaicume Lucuma salcifolia Sapotaceae Arbol Fruto Aceituno Simaruba glauca Simarubaceae Arbol Fruto Cacao silvestre, cushta

Theobroma angustifolium

Sterculiaceae Arbol Fruto

Castaño Sterculia apetala Sterculiaceae Árbol Nuez Fuente: Estrategia Nacional de Biodiversidad de El Salvador ,1999.

Las hojas de chipilín (Crotallaria vitellina), las flores de pacaya (Chamaedorea tepejilote) y los botones florales del loroco (Fernaldia pandurata), aunque este último ya se cultiva, están entre las plantas que regularmente consumen los salvadoreños.

Látex o resina El bálsamo (Myroxylon balsamum (L. Harms) pertenece a la familia Fabaceae. Es una leguminosa arbórea, con un fuste de más de 30 m de alto, de cuya corteza se obtiene una oleorresina que constituye la materia prima producida casi exclusivamente en El Salvador. El bálsamo crece en el bosque húmedo tropical, en la zona integrada por los departamentos de Sonsonate y La Libertad, conocida como la zona del bálsamo. Actualmente, en partes de esta zona se han establecido cultivos de café, granos básicos y pastoreo.

La oleorresina se utiliza en forma industrial para elaborar perfumes, jabones y barnices, así como para la preparación de los santos óleos de la Iglesia Católica. También se utiliza como base para la fabricación de cremas acondicionadoras del cabello y fijador de distintos compuestos químicos. La semilla macerada tiene usos en la industria farmacéutica para la expulsión de cálculos renales, antihistérico y astringente, para la eliminación de manchas y suavizante de arrugas en el rostro. La madera tiene varios usos por sus buenas cualidades y dureza.

El bálsamo se ha utilizado desde la época precolombina; el imperio azteca hacía

incursiones en Centroamérica para proveerse de él. Posteriormente, la Corona Española, para evitar que se conociera su sitio de origen, lo enviaba a España vía Perú, por lo que también se le denominó ‘bálsamo del Perú’. La explotación ha estado en manos de grandes propietarios y arrendatarios (el arreglo más común consiste en que el propietario entrega el recurso bajo contrato y recibe el 50 por ciento de la producción); últimamente participan en la explotación pequeñas cooperativas agrícolas.

El árbol del bálsamo empieza a producir entre los 20 y 30 años, por un período de 30 a 40

años. La explotación se hace de forma muy rudimentaria, realizando cortes en la corteza por donde exuda la resina. Se resinan árboles que tiene en promedio 12-15 cm de diámetro; el número de heridas que se le practican al árbol por cosecha depende del grosor.

El bálsamo se comercializa a nivel nacional e internacional, con la diferencia de que para

el mercado nacional se vende con impurezas. El productor vende al intermediario a un precio que varía entre 17 y 18 colones salvadoreños por libra (1libra=0,45kg) de bálsamo crudo. El intermediario lo vende purificado por un valor que oscila entre 23 y 25 colones al exportador,

Page 38: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

30

quien lo revende entre 27 y 29 colones la libra. Las cantidades exportadas varían dependiendo de los precios y la demanda; el comercio es manejado en El Salvador por seis compañías exportadoras. Este producto es exportado en su estado natural debido a que en el país no existe una industria que lo procese. Los mayores compradores son Estados Unidos, Alemania y Francia.

Cuadro 4. Exportaciones de bálsamo en los últimos cuatro años.

Año Galones Litros Kg Valor ($EE.UU.)

1995

30.246

7.827

33.293

1.214.124 1996 12.186 - 68.708 1.122.533 1997 12.165 - 21.976 2.012.472 1998 15.811 - 27.291 1.691.254

Fuente: Estadísticas Dirección General de Economía Agropecuaria, MAG

La calidad de la oleorresina puede alterarse si se calienta durante el proceso de extracción, o bien por las heridas practicadas al árbol. Por otra parte, los arrendatarios a veces matan el árbol en su intento por obtener el máximo provecho.

En El Salvador no existe una política estatal de protección y fomento de este recurso. La

última Ley Forestal solo menciona la necesidad de proteger el recurso forestal, pero no se fomenta el establecimiento de áreas puras de bálsamo, ni la protección del recurso existente. Así, cada día disminuye la cantidad de árboles en sus áreas naturales, por la conversión de ellas a usos agrícolas, sea en forma exclusiva o en asociación con el cultivo del café. Semillas Las semillas de varias especies del bosque se utilizan con diferentes fines: la semilla de copinol (Himenea courbaril) se utiliza en la fabricación de artesanías en La Palma; la de aceituno negro (Simaruba glauca) sirve para fabricar un tipo de jabón suave, utilizado en las zonas rurales; la de nacascolo (Caesalpinia coriaria) se utiliza en la curtiembre de pieles.

En 1974 se creó en El Salvador un Banco de Semillas Forestales, como parte del Centro de Desarrollo Forestal (CEDEFOR). Ese Banco atiende la demanda de semillas de especies forestales (nativas y exóticas) de los proyectos de reforestación que el gobierno impulsa, así como de diferentes proyectos de iniciativa privada. El material distribuido proviene de fuentes semilleras conocidas y clasificadas según su calidad genética. El Banco maneja unos 45 lotes de semillas de 30 especies, que representan unos 1.300 kg (alrededor de 13 millones de árboles), con un valor de 28.400 $EE.UU. Se manejan especies nativas como caoba (Swietenia humilis Zuncc.), bálsamo (Myroxylon balsamum (L.) Harms), calistemo (Calistemun lanceolatus), conacaste negro (Enterolobium cyclocarpum (Jack) Grisebach), cortés negro (Tabebuia chrysanta (Jack) Nichols), chaquiro (Colubrina ferruginosa), flor de fuego (Delonix regia) y nogal (Juglans nigra). Artesanías La artesanía tiene una fuerte tradición en El Salvador, y los productos artesanales se venden tanto en el país como en diferentes países de la región centroamericana. Entre las especies más utilizadas para la producción de artesanías de madera están las siguientes: conacaste

Page 39: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

31

(Enterolobium cyclocarpum), cedro (Cedrela odorata) y pinos (Pinus pseudostrobus, P. tenuifolia, P. ayacahuite). Los pinares han sido muy afectados por la extracción masiva de tablas, ocote, aguarrás y leña; de hecho, esta última es la actividad más dañina. Otra especie muy utilizada es el pinabete (Abies guatemalensis), especie endémica de ciertos sitios cuyas poblaciones están en inminente peligro. Tanto los pinos como el pinabete se utilizan también como árboles de navidad, lo que contribuye a la tala indebida.

Se fabrican, además, artesanías y muebles de mimbre (llamada así la fibra proveniente de las raíces aéreas de varias especies de la familia Araceae: Heteropsis spp., Philodendron spp., Monstera spp.), pero la materia prima es importada de Guatemala y Honduras. Estas plantas crecen sobre los árboles del bosque; con la desaparición casi total de los bosques salvadoreños, prácticamente ya no se encuentran en el país.

Las comunidades rurales también fabrican artesanalmente artículos de uso doméstico que

forman parte de la cultura y vivienda campesinas, aunque muchos de ellos han sido suplantados o han ido desapareciendo. Por ejemplo, se fabrican jabones caseros con grasas extraídas de varias semillas, como la del aceituno (Simarouba glauca), la caoba (Swietenia humilis) y el tambor o palo de queso (Omphalea oleifera), así como de las ‘orejas’ del conacaste (Enterolobium cyclocarpum) y del mesocarpo y follaje de pacún (Sapindus saponaria).

Las piladeras (artefactos que sirven para machacar los granos de maíz, café o arroz)

consisten de un trozo de madera con una cavidad cónica donde se colocan los granos y un mazo con un extremo obtuso. Este artefacto es construido con maderas duras como conacaste (Enterolobium cyclocarpum), zorra (Albizia saman), copinol (Hymenea courbaril), caoba (Swietenia humilis), roble (Quercus sp.) o bálsamo (Myroxylon balsamum).

El tapexco (objeto para guardar alimentos, ollas, cacerolas) se construye empleando un

aro del bejuco chupamiel (Combretum farinosum) o bejuco de corral (Arrabidae patellifera), tejido con pita delgada de maguey (Agave letonae). Las bateas (instrumentos de madera utilizados para lavar ropa) se hacen con madera de ceiba (Ceiba pentandra), aguacate o mango. Las costaneras de las tijeras (camas) se construyen con laurel (Cordia alliodora), caoba (Swietenia humilis), cedro (Cedrela odorata) y otras especies.

En las zonas rurales se usan escobas artesanales hechas de palma (Brahea spp., en

especial Brahea salvadorensis), y de otros materiales como ramitas de escobillas (Sida spp.), tules (Cyperus spp.) y maicillo montés (Sorghum halepense). Los cabos (mangos de algunos azadones, rastrillos, hachas, entre otros) y cachas (asideros de cuchillos o armas de fuego) se construyen con maderas resistentes como copinol (Hymenea courbaril), laurel (Cordia alliodora), guayabo (Psidium guajava), chichipate (Sweetia panamensis), barío (Calophyllum rekoi), cabo de hacha (Luehea candida) y bálsamo (Myroxylon balsamum). Fauna Existe una arraigada tradición de cacería entre la población salvadoreña; al mismo tiempo, la pobreza obliga a una alta proporción de la población al uso de la vida silvestre animal como complemento de proteína. Especies como la iguana (Iguana iguana) y el garrobo (Ctenosaura similis) son consumidas tradicionalmente y en grandes cantidades; su carne y huevos son muy apreciados. A pesar de que existen granjas para la crianza de iguanas, los

Page 40: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

32

animales utilizados como pie de cría se han obtenido en las áreas silvestres. Los animales criados en estas granjas solamente pueden exportarse, ya que existe un reglamento que limita su venta en el mercado nacional. También se caza el venado cola blanca (Odocoileus virginianus); el tepezcuintle (Agouti paca), el pizote (Nasua narica), el armadillo (Dasypus novemcinctus), los mapaches (Procyon lotor), los zorrillos (Mephitis macroura, Conepatus mesoleucus), ciertas especies de víboras, como la Crotalus sp. y de especies de loros, muchas de ellas para consumo local y otras para comercio de ejemplares vivos para colecciones o mascotas. El aprovechamiento de la fauna silvestre está prohibido en El Salvador.

En el país existen varios zoocriaderos orientados a la reproducción de iguanas, garrobos, ranas y mariposas. Actualmente hay cerca de 15 zoocriaderos registrados de iguana verde y garrobo, 11 de los cuales comunicaron exportaciones en 1997. Además existe un zoocriadero de mariposas y otro de ranas toro. Cuadro 5. Exportaciones de garrobos e iguanas verdes registradas de 1995 a 1997.

Año Especie Número de ejemplares Valor F.O.B. ($EE.UU.) 1995 Iguana verde 302.440 887.970

Garrobo 10.550 20.150 1996 Iguana verde 302.435 962.665

Garrobo 5.300 9.550 1997 Iguana verde 351.508 932.350

Garrobo 600 900 Fuente: CENTREX-Banco Central de Reserva

El comportamiento indica una tendencia al crecimiento de las exportaciones de iguanas vivas del orden de 300.000 a 350.000 ejemplares por año, mientras que la exportación de garrobos ha ido disminuyendo notablemente. Entre 1995 y 1997 también se exportó carne de garrobo congelada y ranas (Rana pipiens); en 1996 se embarcaron 500 ejemplares a Estados Unidos, con un valor F.O.B. de 250 $EE.UU.

En el período de 1995 a 1997 se exportaron capullos de mariposas a Estados Unidos,

Reino Unido y Canadá, pero no se dispone de información de las especies de mariposas exportadas.

Cuadro 6. Exportaciones de capullos de mariposas y valores F.O.B. para el período 1995-1998.

Año Número de capullos Valor F.O.B. ($ EE.UU.) 1995 43.465 108.494 1996 63.420 159.942 1997 54.949 128.139

Fuente: : CENTREX-Banco Central de Reserva

Page 41: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

33

EL SALVADOR

Producto Recurso Valor económico PFNM Importancia Nombre

comercial Especies clave Parte

usada Sistema de producción

Fuente Utilización Cantidad, valor (expresado en $EE.UU.)

Observaciones Fuente

Plantas y productos de origen vegetal Exudado ! Bálsamo de El

Salvador Myroxylon balsamum Látex BN, P B N, I 15.800 gal/año;

27.291 kg/año; $1.691.254

Dato para 1998 Dirección General de Economía Agropecuaria

Alimenticia ! Pito Erythrina berteroana Flor BN B N, I 2.912 kg/año; $19.286 Dato para 1998 Dirección General de Economía Agropecuaria

Alimenticia ! Chipilín Crotallaria vitellina Flor BN, P, O B, C N, I 1.981 kg/año; $ 7.128 Dato para 1998 Dirección General de Economía Agropecuaria

Artesanía ! Paste Luffa aegyptiaca Fruto BN, P, O C N, I 379.166 kg/año; $1.138.089

Dato para 1998 Dirección General de Economía Agropecuaria

Animales y productos de origen animal Miel de abejas ! Miel Apis mellifera BN, P, O B N, I 328.030 barriles/año,

198.617 kg/año, $3.441.243

Dato para 1998 Dirección General de Economía Agropecuaria

Importancia: - utilización no documentada; + utilización documentada; ! planta/especie muy importante a escala nacional Sistema de producción: BN - bosque natural u otra área forestal; P - plantaciones; O - Otro (árboles fuera del bosque, SAF, huertos caseros,…) Fuente: B - bosque; C - cultivado Utilización: N - nacional; I - internacional

Page 42: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

34

GUATEMALA Guatemala tiene una extensión de 108.899 km2, de los cuales el 37 por ciento son bosques divididos en dos grandes áreas: los bosques latifoliados que representan alrededor de 80 por ciento del área boscosa total y los bosques de coníferas que conforman el 20 por ciento restante. La principal formación boscosa se encuentra en el Departamento de Petén, con más del 70 por ciento de los bosques latifoliados del país. El Petén es una llanura que ocupa el 33 por ciento del área de Guatemala, con altitudes inferiores a los 500 msnm. Además, existen pequeñas áreas de bosque latifoliado en Alta Verapaz, Izabal y en la costa sur del país.

Los bosques de coníferas se ubican en la parte central del país, en altitudes que varían de 1.200 a 2.000 msnm, donde predomina el pino (Pinus caribaea). Los bosques de coníferas de Guatemala se dividen en cuatro grandes regiones: Alto Chuchumatan, al norte de Huehuetenango; María Tecún, entre Sololá y Tonoticapán; Sierra de las Minas, entre Zacapa e Izabal, y Salamá.

Los PFNM han sido históricamente importantes. Al inicio del período colonial, durante el

siglo XVI, se exportaba una enorme cantidad de raíces de zarzaparrilla (Smilax spp.) a España, y de ahí era distribuida a otros países de Europa. La zarzaparrilla crece en los bosques latifoliados de zonas bajas en América Tropical y tiene un sinnúmero de propiedades medicinales. Las exportaciones de zarzaparrilla durante el siglo XVI llegaron a alcanzar 100 t por año, cuando se creía que la especie tenía propiedades antisifilíticas. Actualmente esto se ha descartado; sin embargo, la zarzaparrilla sigue siendo la planta medicinal más exportada de Guatemala.

Otro producto forestal no maderero de importancia histórica en Guatemala es el chicle,

producto del látex de chicozapote (Manilkara zapota), un árbol que crece en los bosques latifoliados del norte del país. El chicle fue exportado de Guatemala a Belice por primera vez en 1898. Posteriormente, se establecieron compañías chicleras transnacionales en el Petén, que compraban y exportaban chicle directamente a los Estados Unidos.

En la actualidad los PFNM siguen teniendo una gran importancia en la economía de

Guatemala, pues son fuente de alimento, medicina, material para la construcción y materia prima para la industria local. Además constituyen importantes productos de exportación y representan una fuente de empleo para la población de las zonas rurales. Tan sólo en la Reserva de la Biósfera Maya -un área de 20.000 km2 en el Departamento de Petén, los PFNM son la base de la subsistencia de más de 7.000 familias. En general, se estima que los PFNM aportan a la economía nacional alrededor de 6 millones de $EE.UU. por año de ingreso bruto, sin considerar el ingreso generado por el trabajo de recolección, procesamiento y comercialización.

Page 43: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

35

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA En Guatemala hay una gran variedad de PFNM provenientes de las áreas boscosas, principalmente del bosque latifoliado, debido a su extensión y diversidad de especies. Los principales productos se agrupan en las categorías de ornamentales, resinas, especias y medicinales. A continuación se presenta una descripción de los usos, métodos de aprovechamiento, valor económico y aspectos legales relacionados con los PFNM más importantes en Guatemala. Plantas ornamentales Xate El xate es el nombre común de tres especies de palma de porte pequeño (Chamadorea elegans, xate hembra; Chamadorea oblongata, xate macho y Chamadorea erumpens, cambray) que crecen en condiciones de sombra bajo el bosque latifoliado. Sus hojas son recolectadas y exportadas a Estados Unidos, Holanda y Alemania, donde se utilizan en la industria ornamental para la confección de arreglos florales. La principal zona de extracción son las áreas de uso múltiple de la Reserva de la Biósfera Maya.

El empleo del xate como PFNM data de los años 50, cuando algunos exportadores de plantas ornamentales de México forraron cajas de rosas con hojas de xate para protegerlas. En los Estados Unidos, los importadores notaron que las hojas de xate permanecían verdes por más de 60 días, manteniendo su apariencia y belleza ornamental. En consecuencia, comenzaron a hacer pedidos de hojas de xate para incluirlas en los arreglos florales. Actualmente se extrae xate del bosque latifoliado durante todo el año, aunque la recolección se concentra en los meses de marzo a junio (época seca), debido a que la menor precipitación facilita el acceso, cosecha y transporte. Los recolectores (conocidos localmente como ‘xateros’) buscan las plantas en el bosque, cortan las hojas que tengan una longitud de 20 a 50 cm, y las agrupan en gruesas de 100 unidades.

La planta de xate comienza a producir a los tres años de edad, y se estima que produce en

promedio de 10 a 12 hojas nuevas por año. En total, cada planta produce de 50 a 100 hojas durante su ciclo vital, y puede ser cosechada entre tres a cuatro veces por año. Las hojas que se exportan no deben presentar manchas, malformaciones ni daños físicos. Del total de hojas recolectadas en el bosque, solamente se exporta el 50 por ciento, ya que las demás no cumplen con los requisitos de calidad.

La recolección de xate en el Petén es una actividad que genera empleo directo a más de

6.000 personas, y 500 más en el canal de comercialización.La totalidad del xate recolectado en Guatemala se destina a la exportación. Los valores de exportación aparecen en el Cuadro1.

En 1986, las exportaciones de xate alcanzaron alrededor de 1.500 t de hojas, mientras

0que en 1992 fueron 739 t. Esta disminución se debe principalmente al incremento de la deforestación; además, la explotación maderera provoca daños físicos a las poblaciones de la especie. Cuadro 1. Exportaciones de xate en el período 1986-1998.

Page 44: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

36

Año Cantidad exportada

(miles kg) Precio

($EE.UU. kg-1) Valor total ($EE.UU.)

1986 1.539 0,22 338.580 1987 1.306 0,30 391.800 1988 1.407 0,36 506.520 1989 2.019 0,39 787.410 1990 971 0,45 436.950 1991 972 0,41 398.520 1992 739 0,50 369.500 1996 1.043 1,17 1.225.023 1997 1.541 0,96 1.490.057 1998 676 0,70 476.493

Fuente: Anuario de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadísticas (período 1986-1992) Datos de Cuarentena Vegetal DIGESA/MAGA (período 1996-1998)

A pesar de la disminución en la producción, las exportaciones de xate generan un ingreso que se mantiene entre 300 mil y 500 mil $EE.UU. por año. En 1997, el valor de exportación alcanzó 1.490.057 $EE.UU.

La extracción de xate en áreas de uso múltiple de la Reserva de la Biósfera Maya no está

reglamentada. Según la Ley No. 4-89, artículo 59, y el Acuerdo Gubernativo No. 523-90, artículo 2, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es responsable de coordinar la explotación de los PFNM en la Reserva de la Biósfera Maya. Sin embargo, en la práctica, el CONAP se limita a otorgar permisos que autorizan la recolección y comercialización del xate, pero no establece una cantidad máxima a ser extraída.

En áreas privadas no existe ninguna regulación de la extracción de xate. Esto, aunado al otorgamiento sin límite de permisos para la recolección en áreas protegidas, hace que la disponibilidad de xate en el bosque de Petén sea cada vez menor. Según los xateros, es necesario ir cada vez más lejos para encontrar hojas. Pinabete El pinabete (Abies guatemalensis) es un árbol de porte pequeño, endémico del altiplano de Guatemala, donde se encuentran los bosques de coníferas del país. Por ser una especie endémica en peligro de extinción, está incluida en el Apéndice I de la CITES. El pinabete se utiliza para la confección de árboles navideños, ya que tiene una fragancia mejor, se mantiene verde por un período más prolongado y la forma de su copa es más piramidal que la de otras coníferas usadas como árboles navideños, por ejemplo el ciprés (Cupressus spp.). Las ramas del pinabete son cortadas en los bosques del altiplano y traídas a la capital (Ciudad de Guatemala), donde se confeccionan los árboles de navidad, fijando las ramas a un tallo central de madera.

La demanda de árboles navideños en Guatemala se ha estimado en alrededor de 125.000 unidades por año. De este total, 120.000 (96 por ciento) son árboles hechos con ramas de pinabete. Los 5.000 árboles restantes son de ciprés cultivado para esta finalidad. La enorme demanda por el pinabete se debe, además de la fragancia y formato característicos de la especie, al bajo costo del árbol. Cada árbol navideño de ciprés cuesta en promedio 100 $EE.UU., mientras que el costo del árbol hecho con ramas de pinabete varía de 12 a 18

Page 45: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

37

$EE.UU. por unidad. Además, existe una tradición cultural de utilizar árboles de ramas de pinabete en lugar de ciprés.

Otra particularidad del árbol hecho con ramas de pinabete es que su mercado se concentra

en poco más de un mes durante el año. Por lo general, los árboles navideños se encuentran en el mercado en el período que va desde el 15 de noviembre hasta el 25 de diciembre. Sobre la base del precio volumen de los árboles de pinabete comercializados anualmente, se calcula que esta especie representa un ingreso bruto de unos dos millones de $EE.UU. en un período de 40 días.

Sin embargo, a pesar de que el pinabete es una especie en peligro de extinción y que la

legislación guatemalteca prohibe su extracción, el mercado de árboles navideños hechos con ramas de pinabete tiene una gran importancia y sigue creciendo. Aunado al enorme mercado, está el problema de la baja germinación de la especie. En condiciones de vivero, las semillas de pinabete tienen una germinación de apenas ocho por ciento y, en condiciones de campo, esta cifra es cuatro veces menor (dos por ciento). Por consiguiente, la población de pinabete en los bosques de coníferas del altiplano de Guatemala sigue decreciendo. Látex o resina El chicle proviene del látex de los árboles de chicozapote (Manilkara zapota), que crece en el bosque latifoliado de América Tropical. En Guatemala, la especie se encuentra principalmente en el Petén, y se exporta a Estados Unidos y Japón, donde se emplea en la industria de goma de mascar y pegamentos industriales.

Los primeros registros de extracción de chicle de Guatemala son de 1887, cuando los extractores de hule se llevaban el látex de chicozapote para uso doméstico. En ese mismo año, un grupo de científicos de Estados Unidos vino al Petén para recolectar muestras de chicle. En 1898 se realizó el primer contrato de exportación, cuando un grupo de empresarios beliceños hizo un pedido de chicle a los recolectores (conocidos localmente como chicleros) de Petén. En 1918, se instalaron en Petén dos compañías chicleras transnacionales: Chicle Development Co. (representante de Beechnut Packing Co.) y Wrigley Import Corporation. Estas dos compañías compraban todo el chicle extraído en Guatemala y lo exportaban a los Estados Unidos.

Hasta 1973, el único destino de las exportaciones de chicle guatemalteco eran los Estados

Unidos; a partir de 1974 se comenzó a exportar también a Japón. En 1974 se exportaron 759.000 kg (43 por ciento a Estados Unidos, 23 por ciento a Japón y el resto a otros países). Las importaciones japonesas crecieron rápidamente y las estadounidenses descendieron, de modo que en 1976 Japón ya importaba la mayor parte de chicle de Guatemala. Paralelamente se exportaba chicle a Italia, por medio de la compañía Gumbase, y a Belice, a través de Belice Stell. En la actualidad, casi toda la producción se comercializa a través de dos compañías japonesas: la Mitsui & Co. y la Sumitomo Corporation.

El chicle es extraído en su totalidad del bosque. Los recolectores se agrupan en

campamentos de 20 a 30 personas y coordinan la extracción del producto. Se hacen cortes en el tronco de los árboles adultos de chicozapote y se recolecta el látex, de la misma forma como se extrae el caucho o hule de la especie Hevea brasiliensis. La recolección se lleva a cabo entre los meses de octubre y febrero. El látex es procesado localmente para solidificarlo

Page 46: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

38

y venderlo a los contratistas o exportadores. La actividad chiclera es la base de la economía de más de 2.500 familias de la región norte de Guatemala.

Entre 1940 y 1970, la producción promedio anual de chicle superó las 1.000 t. En la

actualidad, se mantiene en alrededor de 500 t/año; esta reducción se debe principalmente al agotamiento del recurso y a la existencia de sustitutos sintéticos. En cuanto al precio, en los últimos años se ha mantenido estable, entre 3,90 y 4,35 $EE.UU./kg. Basándose en este precio y en la producción promedio anual, se estima que el ingreso bruto generado por las exportaciones de chicle de Guatemala supera los dos millones de $EE.UU. al año.

A pesar de que en 1979 se promulgó la Ley del Chicle (Decreto No. 79-79), su extracción

no está reglamentada. Lo único estipulado en la Ley es la distribución del ingreso bruto generado por la exportación del chicle, que debe obedecer a los siguientes porcentajes:

Distribución del ingreso bruto Porcentaje Entidad reguladora de la actividad chiclera Impuesto municipal Previsión y prestación social Gastos de operación Empresario Chiclero

11 5 1

14 26 43

Total 100%

El único instrumento legal existente sobre la actividad chiclera es el otorgamiento de permisos de extracción, cuando esta actividad se realiza en áreas protegidas, como la Reserva de la Biósfera Maya. Sin embargo, al igual que en el caso del xate, estos permisos no estipulan la cantidad máxima a recolectar, ni tampoco establecen un mecanismo de control que asegure que el chicle extraído en áreas protegidas esté autorizado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Especias La pimienta gorda, también conocida como allspice, es la semilla del árbol de pimienta (Pimienta dioica), nativa de los bosques tropicales latifoliados. En Guatemala, la pimienta se recolecta en su totalidad en la región noroeste del Departamento de Petén. Luego de su recolección y secado, la pimienta gorda se exporta principalmente a Europa y se vende en el mercado local. La producción total se destina a la industria alimentaria, como condimento en la fabricación de dulces, repostería y otros productos alimentarios.

La recolección de pimienta gorda se realiza durante los meses de julio, agosto y setiembre. Los recolectores establecen campamentos en el bosque con 20 a 30 personas, durante el período de recolección. El método de recolección es rústico y dañino para la planta, pues cortan las ramas que tienen semillas y las sacan del bosque, para llevarlas hasta los patios de extracción y almacenamiento. Allí, las ramas son golpeadas con varas de madera para separar las semillas. Los recolectores nativos del Petén empleaban un método menos dañino, pero también más costoso y menos productivo: tomaban las semillas directamente de los árboles, cortando las partes de las ramas que tenían semillas.

Page 47: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

39

La pimienta gorda se vende a los exportadores, cuando su destino es el mercado internacional, o a los procesadores, cuando se destina al mercado nacional.

Las elevadas cosechas de pimienta de los años 1996 y 1997, consideradas como las más

altas de los últimos tiempos, aparentemente disminuyeron la posibilidad de cosecha para 1998. Sin embargo, según el CONAP, la producción de pimienta gorda en los años anteriores había variado enormemente; no obstante, el volumen de producción se ha estabilizado en los últimos años y la tendencia es seguir exportando una pequeña parte de la producción nacional. Se estima que la producción potencial de pimienta gorda en Guatemala es del orden de 500.000kg por año. En total, se estima que el mercado de la pimienta gorda genera un ingreso bruto de unos 365 mil $EE.UU. anuales.

En 1990, los precios de exportación en expresados en $EE.UU. eran los siguientes: $EE.UU./kg

Cortador......................... 0,12 Contratista...................... 0,61 Exportador..................... 0,98 Mayorista....................... 1,02 Detallista........................ 1,46

Cuadro 2. Exportaciones de pimienta gorda en el período 1994-1998.

Año Cantidad exportada (kg)

Valor total ($EE.UU.)

1994 172.948 173.182 1995 364.751 294.180 1996 420.460 396.177 1997 522.424 462.814 1998 3.441 6.296

Fuente: Listado por productos del Banco de Guatemala (período 1994-1998) Plantas medicinales Guatemala goza de una larga tradición en la producción y utilización de plantas medicinales. El mejor ejemplo es la zarzaparrilla (Smilax spp.), que fue exportada a Europa desde el siglo XVI. En diferentes trabajos se han citado hasta 663 plantas de uso medicinal, nativas y exóticas, que muestran que la medicina tradicional encontró un sitio preponderante debido a la cosmovisión de la población indígena acerca de la naturaleza. Cáceres (1996) hace referencia a las 120 plantas medicinales de más amplio uso, de las cuales aproximadamente el 50 por ciento son nativas. En la actualidad, las plantas medicinales más importantes de Guatemala, por su volumen comercializado y valor económico, son la zarzaparrilla (Smilax spp.) y la calahuala (Polypodium leucotomus). También importantes, pero en menor escala, son la apacia o zorrillo (Petiveria alliacea), la yerba de toro (Tridax procumbens) y el tepescohuite (Mimosa tenuiflora).

En 1993 se exportaban varias presentaciones de 14 especies de plantas medicinales a diferentes mercados. Una de ellas eran las especies del género Smilax spp., que en su totalidad provienen de la extracción en bosques naturales, en tanto que el resto son cultivadas.

Page 48: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

40

Zarzaparrilla Zarzaparrilla es el nombre común de una serie de plantas del género Smilax. Las especies más utilizadas son Smilax dominguensis, Smilax spinosa, Smilax lundellii, Smilax regelii y Smilax luculenta. La zarzaparrilla es una planta medicinal importante por su potencial como antiinflamatoria, antiprurítica, antirreumática, antiséptica, cicatrizante, estimulante, diurética, diaforética, depurática, tónica, antioxidante y anabólica. Fue la primera planta medicinal exportada de Centroamérica, en el siglo XVI, cuando se creía que tenía propiedades antisifilíticas. Actualmente, Guatemala exporta varias especies de Smilax, principalmente la S. lundellii.

La producción de zarzaparrilla en los últimos años se ha mantenido en alrededor de 45 t/año, de las cuales 25 t se exportan y las 20 t restantes se comercializan localmente. El mercado de zarzaparrilla tiene una buena perspectiva, ya que recientemente se ha comprobado su propiedad anabólica, debido a que contiene esteroides. Esta propiedad le ha abierto un nuevo mercado, principalmente entre las personas que practican deportes. Además, es un antioxidante natural.

Los lugareños recolectan los rizomas de zarzaparrilla en el bosque, y los comercializan con acopiadores o directamente con compañías procesadoras de plantas medicinales. Las exportaciones se canalizan a través de empresas autorizadas; para el mercado local, el producto se coloca en mercados municipales, farmacias y tiendas de plantas medicinales.

El precio de la zarzaparrilla se mantiene estable, en alrededor de 2,50 $EE.UU./kg. Sobre la base de este valor, se estima que el ingreso bruto generado es de alrededor de 112.500 $EE.UU, de los cuales 50.000$EE.UU. corresponden al mercado nacional y 62.500 $EE.UU. provienen de exportaciones. Calahuala La calahuala (Polypodium leucotomos y Polypodium decumanum) es un planta medicinal que se emplea para tratar anemia, artritis, cáncer de estómago, dolores renales, además de poseer propiedades depurativas, antialzheimer y antipsoriasis. Los rizomas de la planta se emplean para preparar una infusión. El 60 por ciento de la producción de calahuala se destina al mercado internacional, principalmente Estados Unidos y Europa. Las exportaciones se iniciaron hace aproximadamente 20 años; en total, suman alrededor de 30 t/año, en tanto que el mercado local consume 20 t/año. El ingreso bruto generado por las exportaciones de calahuala superan 140.000 $EE.UU./año, y el consumo en el mercado local genera ingresos por 95.000 $EE.UU.

Page 49: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

41

Yerba de toro La yerba de toro (Tridax procumbens) es otra planta medicinal extraída en su totalidad del bosque. Se comercializa toda la planta, principalmente para exportación. El principal mercado es España, hacia donde se exportan en promedio 15 t/año. Los precios son relativamente altos, en comparación con otras plantas medicinales; actualmente el precio es de alrededor de 6 $EE.UU./kg de planta seca. Basándose en este precio, se calcula que las exportaciones de yerba de toro de Guatemala generan anualmente unos 90.000 $EE.UU. Zorrillo El zorrillo, también conocido como apacín (Petiveria alliacia), es otra planta medicinal importante en Guatemala. Entre las principales propiedades medicinales del zorrillo están las de actuar como antiinflamatorio, antigripal y descongestionante, además de su propiedad antibacteriana. Se extraen hojas y raíces con las cuales se preparan extractos, o se comercializan en su forma fresca para infusiones. Los principales mercados internacionales del zorrillo son Estados Unidos, Europa y Japón. En Estados Unidos existen fórmulas comerciales de esta planta medicinal con el nombre de Anamú.

No hay datos disponibles sobre el volumen comercializado localmente o exportado. Sin embargo, el precio del zorrillo es similar al de otras plantas medicinales, variando de 3 a 4 $EE.UU./kg.

Además de éstas, se comercializan en el mercado local alrededor de 100 especies más, y algunas de ellas en volúmenes considerables, como el tepescohuite (Mimosa tenuiflora), la cola de caballo (Equisetum giganteum) y las tres puntas (Neurolaena lobata). Con relación a las especies destinadas al mercado internacional, el Banco de Guatemala ha comunicado que los ingresos por exportación en 1992 superaron los 500 mil millones de $EE.UU. Poutpurrí Este es un producto desarrollado recientemente en el Petén a partir de material vegetal proveniente del bosque latifoliado. Es una iniciativa de un grupo de campesinos, apoyada por “Conservation International”. Para la confección del poutpurrí se recolectan hojas, flores y semillas de árboles de ciertas especies del bosque latifoliado, caracterizadas por formas y colores atractivos. Paralelamente, recolectan jícaras y las cortan en dos, formando canastas que sirven de recipiente para el poutpurrí. En cada canasta se ponen hojas, flores y semillas, junto con un pequeño recipiente de aceite esencial para rociar sobre el poutpurrí. Las canastas, con un peso aproximado de 250 g cada una, son empacadas en papel celofán, etiquetadas y comercializadas.

En 1997 se prepararon alrededor de 16.000 unidades con material proveniente del bosque latifoliado. La mayor parte de la producción es exportada, principalmente a Estados Unidos; una pequeña parte se comercializa localmente. Cada canasta se vende a 3 $EE.UU., lo que produce un ingreso bruto anual del orden de 48.000 $EE.UU. En el Cuadro 3 se presentan las especies utilizadas en la confección del poutpurrí. Cuadro 3. Especies utilizadas en la confección del poutpurrí.

Page 50: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

42

Especie

Parte utilizada

Cantidad (kg)

Pimienta dioica Cáscara, frutas 175 Pithecolobium sp. Legúmenos 370 Cedrela odorata Semillas 115 Orbygnya cohune Semillas y fragmentos de flores 270 Pseudobombax ellipticum Flores 450 Swietenia macrophylla Cápsula de frutas 310 Montanoa pauciflora Flores 90 Discorea sp. Semillas 235 Cecropia peltata Hojas n.d. Neurolaena lobata Flores 80 Lysiloma sp. Legúmenos n.d. Mascagnia malpighioides Semillas 70 mil unidades Sickingia salvadorensis Madera, tinte n.d. Haematophylon campechianum Madera, tinte n.d. Caesalpinia velutina Madera, tinte n.d. Especies no identificadas Varias 950

n.d.: Información no disponible

Page 51: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

43

GUATEMALA

Producto Recurso Valor económico

PFNM Importancia Nombre comercial

Especies clave Parte usada

Sistema de producción

Fuente Utilización Cantidad, valor (expresado en $EE.UU. )

Observaciones Fuente

Plantas y productos de origen vegetal Ornamental ! Xate Chamadorea spp. H BN B I 1.541kg/año (1997)

$1.490.057; 676.000 kg/año (1998) $476.493

Datos de Cuarentena Vegetal DIGESA/MAGA (período 1996-1998)

Látex ! Chicle Manilkara zapota Látex BN B I 500 t/año, $2.000.000 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Especia ! Pimienta Pimienta dioica S BN B N, I 522.424 kg/año (1996), $462.814

Banco Nacional de Guatemala

Ornamental ! Pinabete Abies guatemalensis t, h BN B N 125.000 árboles/año, $2.000.000

Instituto Nacional de Bosques

Medicinal ! Zarzaparrilla Smilax spp. R BN B N, I 45 t/año, $112.500 FARMAYA Medicinal ! Calahuala Polypodium spp. R BN B N, I $236.000 FARMAYA Medicinal ! Yerba de toro Tridax produmbens Pe BN B N 15.000 kg/año, $90.000 FARMAYA Aceites esenciales

+ Poutpurri Varias f, s, h BN B I 16.000 unidades, $48.000 Conservation International

Importancia: - utilización no documentada; + utilización documentada; ! planta/especie muy importante a escala nacional Sistema de producción: BN - bosque natural u otra área forestal; P - plantaciones; O - Otro (árboles fuera del bosque, SAF, huertos caseros,…) Fuente: B - bosque; C - cultivado Utilización: N - nacional; I – internacional

Page 52: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

44

HONDURAS Honduras posee un territorio con una superficie de 112.492 km2, el 25 por ciento de la cual está cubierta con bosques de pino y el 26 por ciento con bosques latifoliados. De acuerdo con el sistema de zonas de vida de Holdridge, los bosques de Honduras se agrupan en seis zonas diferentes. En 1997 existían aproximadamente 2.512.700 ha de pino (denso y ralo) y 2.863.500 ha de bosque latifoliado.

La utilización de PFNM del bosque es importante, tanto para consumo interno como para el mercado internacional. Para los mercados locales, los productos no maderables más importantes son principalmente utilizados como alimento, medicina natural, elaboración de artesanías y materiales de construcción; campos en los cuales los PFNM representan una importante fuente de ingresos para la economía doméstica, además de un potencial considerable. Los diferentes grupos étnicos en el país utilizan más de 400 plantas medicinales, así como algunas fibras que emplean en la fabricación de artesanías y para la construcción de casas. Por otra parte, en el mercado internacional los productos de mayor venta son las resinas de pino, los conos y el liquidambar.

En Honduras, al igual que en los otros países de la región centroamericana, la importancia

de los PFNM no ha sido valorada adecuadamente, ni ha recibido el apoyo y la promoción institucional necesaria. A pesar de la gran variedad de productos utilizados y del potencial económico que representan, su conservación y uso sostenible se ven amenazados por el deterioro ambiental y la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. La tasa de deforestación en Honduras se calcula en unas 86.000 ha por año. Los bosques de pino no han disminuido significativamente en cobertura forestal, pero son objeto de una degradación gradual debido al sistema de aprovechamiento de la madera, que se caracteriza por ser selectivo y sin control; a la falta de manejo; a la práctica de la agricultura migratoria y de la ganadería extensiva; y a la alta tasa de incendios forestales.

El consumo anual de leña del país alcanza a unos seis millones de metros cúbicos y el 70

por ciento de éste (4,2 millones de m3) proviene de los bosques latifoliados. La leña es una fuente de energía muy importante para el país, y la única para una parte importante de la población rural. Según los precios de 1994 (25 $EE.UU./m3), se puede estimar que el consumo de leña asciende a 150 millones de $EE.UU. Cuadro 1. Consumo anual de leña y carbón.

Producto 1993 1994 1995 1996 1997 Leña (cargas) 7.176 1.295 1.624 81.779 172.115 Carbón (kg) 26.500 53.227 141.818 1.073.136 2.805.864

Fuente: Anuario Estadístico Forestal 1997

A pesar de que la leña genera el 70 por ciento de la energía que se consume en Honduras, y que esta representa el 90 por ciento de la madera extraída, no existe una estrategia que asegure su aprovechamiento en forma sostenible. La contribución de la leña a la economía de la nación se ha menospreciado, ya que la mayor parte se recolecta y comercializa a través de canales informales.

Page 53: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

45

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA El Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) elaboró en 1995 un listado que reunía aproximadamente 70 de los PFNM más importantes, agrupados por categorías de uso, incluyendo las partes utilizadas y los sistemas de aprovechamiento. Este departamento ha reunido, además, información sobre la importancia económica que estos bienes representan para las exportaciones nacionales (más de 2 millones de $EE.UU. en 1994) en muebles, plantas ornamentales y medicinales, aceites, alimentos y especias, entre otras. Látex o resina En Honduras la resinación se practica desde los años 40 en las zonas central y oriental del país en diferentes especies de pino (Pinus spp.) y de liquidambar (Liquidambar styraciflua). Esta actividad es muy importante para millares de familias en el contexto del sistema social forestal. Tradicionalmente se han usado cuatro métodos para la extracción de resinas de pino: 1) primitivo o rústico (con hacha), 2) método francés o de Hughes, 3) pica de corteza, 4) americano de copa y canal. Recientemente se han introducido otros dos métodos que permiten resinar mayor cantidad de árboles por hectárea, lo que mejora la eficiencia pues se reduce el tiempo de movilización de un árbol a otro. El método de ‘espina de pescado’ que permite resinar árboles con dap ≥18 cm, produce rendimientos promedios de 1,82 barriles/mes por 1.000 árboles; el método de perforación de agujeros tiene la ventaja de que se puede aplicar en cualquier época del año.

Honduras tiene aproximadamente 1,5 millones ha de bosque joven. El método de ‘espina de pescado descendente’ permite aprovechar los árboles que se van a eliminar en un primer o segundo raleo en esos bosques.

La resina o trementina de los pinos fluye en forma líquida; por medio de procesos de destilación, se obtienen dos productos primarios: uno sólido de color ambarino llamado colofonia que representa más del 70 por ciento; y otro líquido o semigraso, llamado aguarrás, que constituye el 20 por ciento; el resto son impurezas. Plantas medicinales En Honduras se aprovechan cerca de 700 plantas medicinales. House et al. (1995) identifican las 250 plantas más comúnmente mencionadas y utilizadas por la medicina tradicional popular1. De ésas, el 60 por ciento (157) son silvestres y el 40 por ciento (93) cultivadas. De la totalidad, el 78 por ciento (195) son nativas de Honduras y 22 por ciento (55) corresponden a plantas introducidas. Entre las más populares están las introducidas de Europa, como la manzanilla (Matricaria courrantiana), la hierbabuena (Mentha x piperita) y el romero (Rosmarinus officinalis). 1 Todos los recursos, creencias y prácticas tradicionales relacionadas con la salud, que se encuentran dentro de la población en general.

Page 54: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

46

Las plantas medicinales provenientes de los bosques están amenazadas por la destrucción de su hábitat. Plantas como el hombre grande (Quassia amara) y la chichimora (Fevillea cordifolia) solamente se encuentran dentro del bosque tropical y cada día son más escasas; la zarzaparrilla (Smilax spp.) ha sido explotada por más de 150 años y hoy día es bastante escasa. Algunas otras plantas muy utilizadas y en peligro son la escalera de mico (Bahuinia guieensis), el taray (Eysenhardtia adenostylis), la cuculmeca (Smilax spinosa) y la sangre de drago (Machaerium cirrhiferum y M. isadelphum).

En uno de los ocho mercados de Tegucigalpa se ha encontrado un total de 93 especies de plantas medicinales que se comercializan entre diciembre y abril. Algunas organizaciones brindan capacitación a grupos campesinos en la preparación de medicamentos para solventar los problemas de salud de las comunidades rurales; estos preparados se hacen en pequeña escala y para uso local. A nivel nacional, existe una industria de elaboración de productos a base de plantas medicinales, como jarabes, ungüentos y confites. También, en el país hay una empresa que cultiva y procesa calaguala (Polypodium aureum); en 1994 esta empresa exportó a España el equivalente a 110.500 $EE.UU. en extractos. Productos alimentarios En muchas regiones tropicales una buena proporción de los requerimientos diarios de alimentación se extraen directamente del bosque, principalmente en momentos difíciles o entre cosechas agrícolas. Productos como plantas, nueces, gomas comestibles, tubérculos, semillas o frutas complementan el abastecimiento de alimento y mejoran la seguridad alimentaria. El corazón de las palmas (Astrocaryum standleyanum, Bactris spp., Chamaedorea spp., Welfia gerorgii) se utilizan como suplemento alimentario en las comunidades aledañas a los bosques latifoliados. Además, hay una gran variedad de frutos comestibles, como el pejibaye (Bactris gassipaes y B. balanoidea), que consumen los grupos indígenas en la Mosquitia; el zapote (Pouteria mammosa), de cuyas semillas se extraen aceites; el zapotillo (Coupeia polyandra) y el caimito (Chryysophyllum cainito), entre otros. También se comen inflorescencias de cacagua (Gliricidia sepium), inflorescencias y botones del bejuco loroco (Fernaldia pandurata) y la flor de izote (Yucca elephantipes).

De la semilla de la palma de corozo (Attalea cohune) se extrae aceite, y del tallo de la palma coyol (Acrocomia mexicana) se extrae el famoso “vino de coyol”, muy apetecido en varios sitios del país. El tallo, flores y frutos de la palma suyate se utilizan como alimento.

Algunas especies comestibles están siendo industrializadas. La Cooperativa Industrializadora de Alimentos Limitada (CICAL), en San Marcos de Ocotepeque, al occidente de Honduras, agrupa 20 socios (19 mujeres y un hombre), y busca generar ingresos económicos con la elaboración de productos alimentarios envasados. Entre ellos, la inflorescencia de la pacaya (Chamaedorea tepejilote), una palma silvestre en los bosques o cultivada en cafetales. Estas inflorescencias se cosechan cuando aún están inmaduras, se procesan y envasan para la venta en el mercado nacional. En 1998, la producción fue de 59 cajas y dos botes (cajas de 12 frascos de 32 onzas c/u), aproximadamente 1.500 inflorescencias, para un ingreso de 1.780 $EE.UU. En el mismo año, CICAL envasó también 160 cajas y 10 botes de frutos de nance (Byrsonima crassifolia), que generaron 3.874 $EE.UU.

Page 55: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

47

Artesanías Una de las tradiciones de Honduras es el trabajo con productos de bambú, coco, calabaza, caña y el entretejido de haces de hebras vegetales con las que se forman estrellas, espirales, calados y cordones utilizados en sombreros de excelente calidad, canastos para pan, abanicos y hasta tejidos de mimbre utilizados en la fabricación de muebles.

Con el carrizo de bambú o jocón (Rhipidocladum recemiflorum) se construyen canastos y otras artesanías. Esta especie ha tenido una fuerte presión en los últimos años debido a su demanda para artesanía. Un grupo de artesanos (14) de Siguatepeque, Comayagua, comunicaron que en 1997 la producción total fue de 6.826 canastas de jocón (2.323 pequeñas, 1.775 medianas y 2.728 grandes) y recibieron un beneficio neto de 8.562 $EE.UU. (a precios unitarios de 1,15, 2 y 3,46 $EE.UU., respectivamente). El jocón representa un 33,4 por ciento de la demanda actual de material, en tanto que el jimilile (Merostachys argeronema) representa el 66,6 por ciento, probablemente debido a que el jocón tiene veda y la otra especie es de buena aceptación para la confección de artesanías.

En el caso de los Artesanos de Santa Bárbara, aproximadamente 400 mujeres artesanas se dedican a elaborar artesanías de junco (Carludovica palmata), tule (Cyperus canus) y tusa de maíz (Zea mays), principalmente. El grupo es apoyado por la organización ‘Centro Cultural Hibueras’ en aspectos de mercadeo, educación y capacitación. A través del Centro, se comercializan alrededor de 50 tipos diferentes de productos artesanales (en varios diseños), no solamente en el mercado local sino que también están exportando a varios países de Centroamérica.

Dentro del grupo étnico misquito –y más recientemente entre los pech y tawahka- un grupo de mujeres utiliza la corteza del árbol tunu (Castilla tunu) para la fabricación de artesanías. Esta corteza, después de un tratamiento para eliminar el látex, adquiere una consistencia como de tela. En 1994 se exportaron artesanías de tunu con un valor de 1 537 $EE.UU. Los misquitos también hacen artesanías (canastas, fajas, hamacas, gorras, bolsas, pulseras, collares, cintas para el pelo) de majao, que comprende varias especies de Hampea sp., Helecarpus sp. y Trichosperum mexicanum. En este caso, se emplea la corteza de árboles de dos a cuatro años para sacar la fibra. La obtención de materia prima de majao y tunu es destructiva, ya que se derriba el árbol para aprovechar su corteza.

En el Instituto Hondureño de Antropología e Historia se llevó a cabo un proyecto llamado Rescate de la Producción Artesanal Indígena y Tradicional de Honduras. En principio, se recopiló información de 74 especies de plantas (314 usos o artículos confeccionados) usadas por los seis grupos étnicos principales de Honduras: Chortí, Garífuna, Lenca, Mestizo, Misquito, Pech, Tawahka y Tollupan. El estudio determinó que se fabrican 28 artículos de distintas partes de la planta (cuadro 4). De la totalidad de usos que las especies poseen, se mencionan 23 para curtir cuero, 14 para construir canastos, 11 para techar, 7 para hacer arpones, 6 para fabricar petates, 4 para fabricar tambores, 4 para confeccionar lazos y bolsos y 4 para adornos de semillas. Otras artesanías utilitarias La palma suyate, que está presente en la zona central de Honduras (Comayagua y Francisco Morazán), se utiliza para la confección artesanal de escobas, aunque el aprovechamiento

Page 56: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

48

excesivo y los incendios en el parque Nacional Montaña de Comayagua han deteriorado sus poblaciones y disminuido los volúmenes aprovechables. En la zona de la Sampedrana, Comayagua, grupos de artesanos producen anualmente alrededor de 18.413 escobas a un precio unitario de 0,16 $EE.UU. (2.946 $EE.UU.), pero podrían duplicar la oferta. Esta especie se utiliza también para la fabricación de matates, canastillas, tumbillas, cocales de aporrear, cabuya, lazos y sombreros. Cuadro 2. Número de especies utilizadas para la construcción y confección de

artesanías y artículos utilitarios por los grupos étnicos.

Grupo étnico

Bráctea Bulbo Corteza Espina Fruto Hoja Madera Raíz Resina Semilla Tallo

Chortí 1 7 6 4 2 1 7 Garífuna 2 4 6 1 10 Lenca 1 9 6 8 6 2 2 5 Mestizo 1 15 1 11 4 12 1 13 6 Misquito 9 6 5 15 10 Pech 9 3 9 14 2 2 8 Tawahka 10 4 6 12 1 2 10 Tollupan 1 6 6 3 1 6 Fuente: Viaje al Universo Artesanal de Honduras. PROPAITH -IHAH.(en imprenta)

Entre los grupos Misquito, Pech y Tawahka se produce aceite a partir de los frutos de la batana (Elaeis oleifera), el que se utiliza para dar brillo, rehabilitar y evitar la caída del cabello. Materiales de construcción Muchas especies se utilizan en la construcción de casas. Por ejemplo, las hojas de capuca (Calyptrogyne ghiesbreghtiana) y de algunas especies de Geonoma en la costa norte. El corozo (Orbingya cohune), el suyate (Brahea dulcis), el tique (Acoelorrhaphe wrightii) y la manaca (Scheelea macrocarpa) se emplean para la construcción de techos. Semillas Aparte de la utilización de semillas como alimento y para la manufactura de artesanías, la actividad comercial relacionada con las semillas es muy importante. Se comercializan semillas seleccionadas de varias especies de pino (Pinus caribaea, P. maximinoi y P. tecunumanii). El Banco de Semillas Forestales de la Escuela Nacional Forestal (ESNACIFOR) y dos empresas privadas manejan el mercado de semillas en Honduras. Las semillas de pino se exportan principalmente a Venezuela, Colombia, República Dominicana, Panamá y otros 30 países tropicales y subtropicales. El promedio anual recolectado de semillas de pino es de 1.800 kg, el 55 por ciento de los cuales se destina a la exportación. Cuadro 3. Exportación de semillas de pino por año.

Año Exportación

Volumen (kg) Valor (miles $EE.UU.) 1993 222,4 115,6 1994 0,0 0,0 1995 528,0 97,5

Page 57: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

49

1996 600,0 125,7 1997 660,0 138,0 Total 2.010,4 476,8

Fuente: Anuario Estadístico Forestal 1997 Fauna En Honduras, es común comer animales silvestres como fuente de proteína animal. Este componente de la dieta resulta muy conveniente cuando se tiene una población mal nutrida y con muy baja capacidad adquisitiva. La fauna presenta una gran diversidad, con más de 700 especies de aves, 200 de mamíferos y 200 de reptiles, además de numerosas especies de invertebrados. La cacería de animales como el venado cola blanca, el pecari (Tayassu pecari), el tepezcuintle (Agouti paca), el garrobo (Ctenosaura similis) y la iguana (Iguana iguana) es común, aunque toda cacería es ilegal. La única especie para la que se autoriza la cacería es la paloma migratoria, desde el 15 de noviembre al 15 de marzo.

Aunque muchas especies no han sido identificadas, ya se han reconocido 41 en proceso de extinción. Honduras es el país centroamericano con mayores índices de exportación de fauna silvestre al mercado internacional, debido a una deficiencia de los controles administrativos y a la tardía entrada en vigor de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Actualmente hay por lo menos dos empresas que exportan animales silvestres por medio de permisos otorgados por el Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre de COHDEFOR (DAPV). La lista de especies exportadas asciende a 35, una de las cuales es un coral marino. La cantidad de animales de exportación se basa en cuotas asignadas por el DAPV, de acuerdo con dictámenes y monitoreos de las poblaciones. Cuadro 4. Número de especies y especímenes asignados por cuotas de exportación

de fauna.

Cuota asignada Cuota exportada % de la cantidad asignada Año Especies Especímenes Especies Especímenes Especies Especímenes

1997 35 131.075 33 9.215 94,2 7,03 1998 57 86.170 53 44.404 92,9 51,4 Fuente: Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre de AFE-COHDEFOR

En el país hay zoocriaderos de venado cola blanca (Odoicoileus virginianus), iguana (Iguana iguana), cocodrilo (Crocodylus acutus) y caimán (Caiman crocodylus). En la comunidad misquita de Raistá, dentro de la Reserva de la Biósfera del río Plátano, se creó con el apoyo del Proyecto MOPAWI, el primer zoocriadero de mariposas, que inició la exportación de pupas a zoológicos de Estados Unidos. Esta actividad permite ingresos económicos, a la vez que protege los bosques y atrae el ecoturismo. En 1997 se produjeron para la exportación 3.934 pupas de 27 especies diferentes de mariposas.

Page 58: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

50

HONDURAS

Producto Recurso Valor económico PFNM Impor-

tancia Nombre

comercial Especies clave Parte

usada Sistema de producción

Fuente Utiliza-ción

Cantidad, valor (expresado en $EE.UU.)

Observaciones Fuente

Plantas y productos de origen vegetal Exudado ! Resina Pinus caribaea, P.

oocarpa, P. Maximinoii

Resina BN B N, I 24.000 barriles/año $1.080.000

Anuario Estadístico Forestal 1997

Exudado ! Colofonia (gum rosin)

Pinus caribaea, P. oocarpa, P. Maximinoii

Resina BN B I 83.600 kg, $ 51.600 Anuario Estadístico Forestal 1997

Exudado ! Aguarrás (gum turpentine)

Pinus caribaea, P. oocarpa, P. Maximinoii

Resina BN B I 214.400 kg, $189.500 Anuario Estadístico Forestal 1997

Exudado ! Aceite de pino Pinus caribaea, P. oocarpa, P. Maximinoii

Resina BN B I 107.300 kg, $157.900 Anuario Estadístico Forestal 1997

Exudado ! Dipentenol Pinus caribaea, P. oocarpa, P. Maximinoii

Resina BN B I 98.800 kg, $ 83.500 Anuario Estadístico Forestal 1997

Exudado ! Trementina 171.098 kg, $104.410 Dato para 1994 Exudado - Otros Pinus caribaea, P.

oocarpa, P. Maximinoii

Resina BN B I 3.500 kg, $21.400 Anuario Estadístico Forestal 1997

Exudado ! Styrax Liquidambar styraciflua

Resina BN B N, I 915 barriles Anuario Estadístico Forestal 1997

Exudado ! Styrax Liquidambar styraciflua

Resina BN B I 34.000 kg, $ 370.100 Anuario Estadístico Forestal 1997

Semillas ! Bellotas Semillas BN B I 660.000 kg, $ 138.000 Anuario Estadístico Forestal 1997

Artesanías ! Tunu Castilla tunu Corteza BN B N, I $ 1.537 Especia Frutos Pimenta dioica Frutos BN, P B N, I $ 156.750 Dato para 1994 Medicinal ! Extracto

calaguala Polypodium aureum Rizoma BN, P C I $ 110.500

Importancia: - utilización no documentada; + utilización documentada; ! planta/especie muy importante a escala nacional Sistema de producción: BN - bosque natural u otra área forestal; P - plantaciones; O - Otro (árboles fuera del bosque, SAF, huertos caseros,…) Fuente: B - bosque; C - cultivado Utilización: N - nacional; I - internacional

Page 59: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

51

NICARAGUA Nicaragua es el país de mayor extensión en el Istmo Centroamericano, con una superficie de 140.000 km2 y una población de 4,1 millones de habitantes. Alrededor del 40 por ciento de su superficie está cubierto por diferentes áreas boscosas: bosques latifoliados tropicales y subtropicales (87,5 por ciento) y bosques de coníferas (12,5 por ciento), donde predominan las especies Pinus oocarpa y P. caribaea.

En total, se estima que Nicaragua tiene alrededor de 5.600.000 ha de bosques latifoliados ubicados principalmente en las regiones central-sur (30 por ciento) y oriental (60 por ciento), y 700.000 ha de bosques de coníferas en la región central-norte. Además existen áreas boscosas en la región occidental del país, pero en menor proporción.

Los PFNM en Nicaragua han tenido una larga tradición de extracción, consumo local y exportación. El primer caso documentado es la exportación de zarzaparrilla (Smilax spp.) a Europa, a través del Puerto de Costa, ubicado hoy en territorio hondureño. En 1757 se exportaron más de 50.000 kg de zarzaparrilla, con un valor total de 12.000 libras esterlinas en aquel momento. La exportación de zarzaparrilla siguió en aumento hasta el año 1769, cuando se exportaron más de 90.000 kg.

Además de la zarzaparrilla, Nicaragua exportó caucho natural, proveniente del látex de Castilla elastica. Los registros datan de 1867, cuando el volumen de exportación superó las 180 t. Este volumen creció rápidamente, y en 1878 se exportaron más de 1.600 t que generaron un ingreso bruto de 1.662.210 $EE.UU. Las exportaciones de caucho disminuyeron hacia 1930, pero volvieron a incrementarse para alcanzar en 1944 más de 1.600 t nuevamente. En este período, las exportaciones de caucho natural conformaban entre 2 por ciento y 7 por ciento de las exportaciones totales.

Alrededor de 1940 se empezaron a exportar diferentes tipos de gomas elaboradas con látex de árboles del bosque latifoliado. Las más importantes fueron goma de níspero (Manilkara zapota), más de 40 t en 1944; goma de níspero y tuno (Castilla tunu), entre 290 y 400 t por año entre 1950 y 1970; y goma de tuno únicamente, que sobrepasaron las 1.100 t en 1973, pero que apenas llegaron a 100 t en 1979. Las gomas provenientes de los bosques de Nicaragua tuvieron tal importancia, que en 1955 la compañía Wrigleys Gum de Chicago instaló una planta de procesamiento en Waspán, sobre el río Coco. Esta planta procesaba principalmente las gomas de níspero y tuno, destinadas al mercado estadounidense de goma de mascar. Esta planta estuvo activa hasta 1980, cuando fue cerrada debido a la llegada de movimientos contrarrevolucionarios a la zona.

Otro PFNM de gran importancia fue la raicilla (Psychotria ipecacuanha), una planta medicinal extraída del bosque desde 1920 en las cuencas de los ríos Mico, Siquia, Rama y San Juan. La producción nacional se exportaba por el Puerto de Bluefields a Estados Unidos y Europa. Entre 1940 y 1970, los volúmenes de exportación se mantuvieron entre 20 y 70 t por año, con un volumen máximo de 196 t en 1977. En 1985, comenzó el embargo comercial de los Estados Unidos a Nicaragua, por lo que se prohibieron las importaciones de raicilla

Page 60: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

52

procedente de Nicaragua. Debido al alto precio que tuvo la raicilla (hasta 10 $EE.UU./kg), sus exportaciones representaron una importante fuente de ingreso para el país.

A pesar de la tradición, algunos de los productos extraídos en grandes cantidades en este

siglo dejaron de ser recolectados a contar de la década del setenta debido, principalmente, a los conflictos internos que surgieron en el país. Estos conflictos hicieron que la población rural emigrara hacia los centros urbanos en busca de mayor seguridad. Cuando los conflictos internos acabaron y parte de la población rural regresó a sus actividades productivas, se reinició la extracción de PFNM. Sin embargo, todavía no se exporta ninguno en volúmenes considerables, y su comercio en el mercado local se limita a pocas categorías de productos.

Los productos extraídos actualmente provienen principalmente de los bosques latifoliados de la zona central-sur y oriental (zona de Río San Juan y Atlántico). Existen pequeños grupos organizados que están comenzando la elaboración de artesanías a base de productos originarios del bosque, para exportar hacia destinos como Estados Unidos y España. También existe un mercado local considerable de plantas medicinales.

A Estados Unidos y Europa se exportan, además, animales silvestres que son recolectados en el bosque bajo la supervisión de la Oficina Regional del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). En 1995, las exportaciones de especies de fauna silvestre de Nicaragua generaron un ingreso bruto de 1.450.300 $EE.UU. PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA Los PFNM que se extraen actualmente en Nicaragua provienen en su gran mayoría del bosque latifoliado, principalmente del área del Río San Juan, del Oriente (litoral Atlántico) y de la región central-norte. Estos productos se agrupan en dos grandes categorías: artesanías elaboradas a base de diversas fibras y plantas medicinales. A diferencia de Guatemala, en Nicaragua no se extraen plantas ornamentales ni resinas o látex para la exportación. Querol (1996) enumera 265 especies de plantas útiles (174 nativas) identificadas por conocedores del área del Río San Juan (del bosque húmedo tropical), de las cuales más o menos 131 han sufrido algún tipo de domesticación (55 especies nativas de la región centroamericana).

A pesar de las grandes exportaciones de plantas medicinales y gomas desde el siglo XVIII, actualmente el mercado de PFNM se limita al consumo interno. Los únicos productos exportados son ciertos tipos de artesanías y muebles de mimbre, pero en muy baja escala y hacia pocos destinos. Artesanías En Nicaragua se procesa una enorme variedad de fibras provenientes del bosque para la elaboración de diversos productos que se comercializan en el mercado local. Aunque estos productos pertenecen a la categoría de artesanías, muchos de ellos son usados diariamente por los agricultores (sombreros) y las amas de casa (tortilleros y canastas). Por lo general, las fibras se recolectan en el bosque latifoliado, principalmente en la región del Río San Juan y el litoral Atlántico, y se transportan a la región de Masatepe, en el Departamento de Masaya,

Page 61: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

53

donde son procesadas por los artesanos locales. La zona de Masatepe es considerada el principal centro de elaboración de productos a base de fibra del bosque, en Nicaragua.

Los productos elaborados se comercializan principalmente en el mercado local, aunque periódicamente se realizan exportaciones de pequeños volúmenes al Estado de Florida, Estados Unidos, donde existe una importante colonia de latinoamericanos, y por ende, una demanda considerable por este tipo de productos.

Cada fibra es empleada en la elaboración de ciertos productos en particular. Las fibras más utilizadas son las siguientes: Pita

Proviene de una planta de la familia Cyclanthaceae (Cardulovica palmata), parecida a

una palma, de la cual se extrae una fibra resistente e impermeable que se usa principalmente en la elaboración de sombreros utilizados por los campesinos. La pita se emplea en la confección de sombreros desde México hasta Perú. En Nicaragua, la fibra se recolecta en la región de Camoapa, en forma manual, y luego se lleva a los centros de fabricación en Masatepe. Los recolectores por lo general venden la fibra recolectada a intermediarios, o directamente a los artesanos.

Se estiman en un millar los artesanos que confeccionan sombreros de pita. Algunos se agrupan en talleres; otros trabajan en sus propias casas. Los artesanos dedican en promedio el 65 por ciento de su tiempo a la confección de los sombreros, para una producción anual de 150.000 unidades.

Los precios varían considerablemente según la calidad del producto y el grado de detalle con que se confeccione. La mayor parte de los sombreros se venden en el mercado local, y los principales compradores son los campesinos que los utilizan diariamente. Este tipo de sombrero es el más típico, elaborado de forma sencilla, tiene un costo promedio de 2,5 $EE.UU. por unidad; más del 90 por ciento de la producción de sombreros es de este tipo. Sin embargo, hay sombreros más finos y de mejor calidad que llegan a alcanzar precios de hasta 20 $EE.UU. por unidad. Estos se venden en el mercado local y se exportan a Miami y Panamá.

Según el precio promedio de los sombreros que se venden en mayor cantidad y en la producción promedio anual, se estima que el ingreso bruto generado por los sombreros de pita en Nicaragua es de 375.000 $EE.UU. por año. Hoja de pino Este es un producto recolectado en los bosques de conífera de la región de Cinco Pinos, en el litoral Atlántico. Las hojas secas de Pinus oocarpa que caen al suelo son recolectadas para confeccionar diferentes tipos de canastas, generalmente redondas y pequeñas que sirven para guardar tortillas.

La fabricación de canastas con hojas de pino se concentra en la región de Cinco Pinos, aunque recientemente ha comenzado a tomar auge en otras regiones del país, como el litoral Atlántico norte. Es una actividad realizada en su mayor parte por mujeres; se estima que alrededor de 100 mujeres se dedican a este negocio. La producción es limitada (12.000

Page 62: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

54

unidades por año); sin embargo, el precio es relativamente alto: 8,50 $EE.UU. por unidad, como promedio. La producción se destina principalmente a la exportación a Puerto Rico, Inglaterra, Panamá y Honduras; aunque también se encuentran pequeñas cantidades de canastas en el mercado local.

Basándose en la producción anual promedio y en el precio promedio del producto, se estima que el ingreso bruto generado por la manufactura de canastas con hojas de pino provenientes del bosque de Nicaragua supera ligeramente los 100.000 $EE.UU. al año. Palma real Esta palma (Attalea butyracea), originaria del bosque latifoliado, se usa para hacer canastas. La fibra se recolecta en el bosque, en la región de Masaya y Masatepe, y se transporta a Masaya donde se fabrican las canastas. Por lo general, el recolector vende la fibra directamente a los artesanos.

En total existen alrededor de 750 personas dedicadas a la fabricación de canastas de palma real. Son en su mayor parte hombres, aunque las mujeres y niños de la familia también participan en el proceso. La producción anual de canastas se estima en 100.000 unidades que se comercializan en el mercado local y una menor parte se exporta a Costa Rica. Estas canastas tienen un bajo precio, dada su rusticidad y la poca resistencia de la fibra. En promedio, cada canasta se vende por 2 $EE.UU., sea en el mercado local o para exportación. En total, el ingreso bruto generado por las canastas de palma real de Nicaragua es de alrededor de 200.000 $EE.UU. al año.

Tule Esta planta (Cyperus canus) proviene del bosque latifoliado de las regiones de Granada y Tisma. La fibra es recolectada en el bosque y se usa en la confección de petates (esteras). Los petates de tule se producen únicamente en Masatepe, donde unas 250 personas se dedican a este oficio. La producción promedio de cada artesano es de 240 petates por año, para un volumen total de 60.000 unidades por año. Este alto volumen de producción se debe principalmente a que los petates confeccionados en Nicaragua son de tamaño mediano y no son pigmentados, por lo tanto su elaboración es más rápida.

La mayor parte de la producción se exporta a Honduras, donde reciben un mejor acabado y son tratados con colorantes. En promedio, los petates de tule se venden a un precio de 10 $EE.UU. por unidad, tanto en el mercado local como para exportación, lo que genera un ingreso bruto anual de 600.000 $EE.UU.

En total, la fabricación de artesanías con fibras del bosque de Nicaragua es una actividad que genera un ingreso bruto anual del orden de1 275.000 $EE.UU., en valor de exportación y ventas en el mercado local. Esta actividad genera empleo directo para 2.100 personas, además del empleo indirecto para los recolectores de fibra en el bosque. Muebles de mimbre El mimbre es el nombre comercial de la fibra de dos especies de la familia Araceae extraídas del bosque latifoliado: el bejuco de mujer (Phylodendron rigidifolium) y el bejuco de hombre

Page 63: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

55

(Heteropsis oblongifolia). Esta fibra se usa para confeccionar muebles, principalmente sillas, mesas y sillones (juegos de sala y comedor).

La recolección de mimbre se realiza en su totalidad en la región del Río San Juan, al sur del país. El mimbre es colectado por los campesinos y vendido a los intermediarios, quienes lo revenden a los artesanos en Masatepe y Masaya, región donde se concentra la actividad de producción de muebles de mimbre. El precio pagado por los intermediarios a los recolectores es, en promedio, 1,75 $EE.UU./kg, y lo venden a los artesanos en alrededor de 4 $EE.UU/kg (entre 180 y 200 $EE.UU. por quintal; un quintal = 46 kg). En general, no hay diferencia de precio entre el bejuco de mujer y el bejuco de hombre, aunque se recolecta en mayor cantidad el bejuco de mujer.

Aproximadamente dos tercios de los artesanos del mimbre de Masatepe y Masaya están organizados en talleres, donde grupos de dos a diez artesanos confeccionan los muebles en forma comercial. En total, alrededor de 1.200 personas -hombres, la mayoría, y jóvenes y mujeres en menor proporción- se dedican a este oficio.

Los muebles de mimbre se venden como juegos de sala o de comedor. Un juego de comedor está compuesto por una mesa y cuatro sillas; un juego de sala está compuesto por un sillón grande y uno o dos de tamaño pequeño. La producción de muebles de mimbre en Nicaragua es de alrededor de 28.800 juegos por año, distribuidos en forma homogénea durante todos los meses. Cada juego de sala o comedor tiene un precio promedio de 200 $EE.UU. Sobre la base de este precio y de la producción anual se estima que el ingreso bruto generado por la confección de muebles de mimbre en Nicaragua es de 5.760.000 $EE.UU. Una parte significativa de los muebles se exporta principalmente a Europa y a los demás países centroamericanos.

En general, la extracción de fibras se ha mantenido estable en los últimos años; sin

embargo, su disponibilidad se ha reducido a consecuencia de la creciente deforestación que, al eliminar el bosque, también elimina el producto no maderable. Como la totalidad de las fibras utilizadas en Nicaragua provienen del bosque, la fabricación de artesanías y de muebles de mimbre depende directamente de la conservación de los bosques.

No existe ninguna legislación que regule la extracción de estos PFNM. Aunque existen áreas boscosas bajo régimen de protección absoluta -como parques nacionales y reservas biológicas- no hay en el país suficiente capacidad institucional para implementar un control efectivo de la extracción de fibras y mimbre en estas áreas.

Page 64: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

56

Plantas medicinales Desde siempre, las plantas medicinales han sido tomadas del bosque en Nicaragua. De hecho, existen registros de exportación de zarzaparrilla (Smilax spp.) y raicilla (Psychotria ipecacuanha) que datan de siglos. En la actualidad, las plantas medicinales provienen en su mayoría de los bosques latifoliados y son recolectadas en pequeños volúmenes por los campesinos, quienes las venden a intermediarios que abastecen al Centro para el Desarrollo de la Medicina Tradicional Nacional (CEDEMETRO), una gran empresa que mantiene el monopolio del mercado.

Aunque se extraen en total más de 100 plantas medicinales de los bosques, junto con la

raicilla -la especie más importante en el mercado de exportación de plantas medicinales de Nicaragua- hay otras ocho especies que conforman más del 75 por ciento del volumen total de plantas medicinales comercializadas en el país. Estas especies son las siguientes: Zarzaparrilla

Zarzaparrilla (Smilax spp.) es el nombre común de varias especies del género Smilax que crece en forma natural en el bosque latifoliado de Nicaragua. Esta especie ha tenido una importancia histórica desde el siglo XVIII, cuando comenzó a ser exportada a Europa. Aunque actualmente no se exporta, la zarzaparrilla tiene una enorme demanda en el mercado local debido a sus propiedades medicinales. De hecho, se considera que el mercado actual de la zarzaparrilla está subabastecido, y por lo tanto la oferta tiende a crecer.

En el bosque se recolectan los rizomas de la planta, que luego son secados y comercializados enteros. En los centros de procesamiento pican los rizomas y los comercializan en pequeñas bolsas que contienen pedazos de rizoma y raíces gruesas. Los principales usos medicinales de la zarzaparrilla son como depurativo, afecciones en general y para tratar enfermedades venéreas de la mujer.

La mayor parte de la producción nacional proviene de la región norte y central del país. El volumen de zarzaparrilla comercializado anualmente en Nicaragua es de alrededor de 25 t por año de rizoma seco, lo que equivale a aproximadamente 55 t de rizoma en peso fresco. El precio promedio del rizoma seco es de 2,30 $EE.UU./kg, que genera un ingreso bruto de aproximadamente 125.000 $EE.UU. al año. Cuculmeca La cuculmeca (Smilax spp.) es una raíz o rizoma único, de casi 50 cm de largo, color rojo. Se usa para tratar anemia y para regular el ciclo menstrual de la mujer. Se produce en la región norte y central del país. Guapinol El guapinol (Hymenaea courbaril) es un árbol cuya corteza se utiliza para tratar afecciones digestivas y renales. Se cosecha en todo el país, aunque la mayor parte proviene de la zona central y atlántica.

Page 65: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

57

Jinocuabo La corteza del jinocuabo (Bursera simaruba) se emplea para combatir afecciones de la piel y problemas de la sangre; tiene un gran mercado como depurativo. En Nicaragua se emplean dos variedades: la blanca y la colorada. Se encuentra en todo el país, principalmente en la región seca del Pacífico. Bálsamo El bálsamo (Miroxylon balsamum) es una especie que tiene gran futuro para la industria de pomadas, ya que trata problemas broncorrespiratorios, incluido el asma. Se usa la corteza del árbol, que proviene de la zona norte-central, norte-oriental y Chontales. Cola de caballo La cola de caballo (Equisetum spp.) es un helecho que tiene propiedades medicinales contra afecciones renales y de las vías urinarias. Existen dos especies: E. arvense, que proviene de Estelí y Matagalpa y tiene mejores propiedades, y E. gigantum, que proviene de Chinandega. Se usa toda la planta. Hombre grande

El talle de hombre grande (Quassia amara) se utiliza para tratar fiebres de malaria y paludismo, principalmente en la zona atlántica donde hay brotes de malaria. También sirve como insecticida natural. Zorrillo La raíz del zorrillo, también conocido como apacina o ipacina (Petiveria alliacea) tiene una demanda creciente para el tratamiento de enfermedades de las vías respiratorias como sinusitis, constipado, etc. Proviene de todo el país, principalmente de bosques tropicales húmedos.

En total, las plantas medicinales mencionadas generan un ingreso bruto de casi medio millón de dólares por año; con un valor promedio de 3,50 $EE.UU./kg de planta medicinal. Este valor representa alrededor de 2/3 del volumen e ingreso bruto total. Por lo tanto se puede estimar que las plantas medicinales tienen un mercado que asciende a unos 700.000 $EE.UU. y un volumen de más de 190 t por año (véase cuadro 1).

Productos alimentarios En general la población de Nicaragua consume plantas comestibles, muchas de las cuales provienen de actividades extractivas en los bosques, como la pacaya (Chamaedorea spp.), de la cual se come el palmito, y el pejibaye (Bactris gasipaes), del cual se come el fruto. Existe la iniciativa de sembrar pejibaye en forma comercial para vender en el mercado local y para la exportación.

El fruto del icaco (Chrysophyllum icaco), un arbusto que crece en el litoral Atlántico y en menor grado en el Pacífico (requiere condiciones salinas para crecer), también es muy apetecido por los nicaragüenses. Se vende en supermercados y restaurantes como postre en forma de conserva.

Page 66: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

58

Cuadro 1. Precios y volúmenes comercializados de ocho de las principales plantas

medicinales.

Nombre común Nombre científico Volumen (kg/año)

Precio ($EE.UU./kg)

Valor total ($EE.UU./año)

Cuculmeca Smilax sp. 33.000 3,00 100.000 Guapinol Hymenaea courbaril 27.500 3,25 90.000 Jinocuabo Bursera simaruba 8.000 2,50 20.000 Bálsamo Myroxylon balsamum 16.000 7,00 112.000 Cola de caballo Equisetum arvense 20.000 4,00 80.000 Hombre grande Quassia amara 25.000 2,00 50.000 Zorrillo Petiveria alliacea 3.000 4,00 12.000 Total 132.500 464.000 Fuente: comunicación personal Dr. Mario Saavedra (CEDEMETRA) Cuadro 2. Principales plantas alimentarias de uso común. Nombre común

Especie Categoría de uso

Parte utilizada Forma de explotación

Verdolaga Portulaca oleracea Especia Hojas Natural

Espinaca Basella rubra Alimento Hojas Cultivado

Orégano Coleus aromaticus Especia Hoja Cultivado

Pitahaya Cereus pentagonus Alimento Fruto Cultivado

Almendro Terminalia catappa Alimento Fruto y hojas Cultivado

Anona de redecilla

Annona reticulata Alimento Fruto, hojas y corteza

Cultivado

Coyol Acrocomia vinifera Comestible Fruto Natural y cultivado

Icaco Chrysophyllum icaco Alimento Fruto Cultivado

Jícaro sabanero Crescentia alata Alimento, forraje Fruto Natural

Jobo Spondias mombin Alimento Fruto Natural y cultivado

Poponjoche Pachira aquatica Alimento Fruto Natural

Aceituno Simarouba amara Alimento Fruto Natural

Maquengue Socratea durissima Comestible Palmito Natural

Fuente: Salas 1995 Materiales de construcción Los materiales de construcción provenientes del bosque son un recurso de mucha importancia entre las comunidades rurales de Nicaragua, por las precarias condiciones económicas de la mayoría de la población. En estas circunstancias, los recursos del bosque siempre cumplen una función muy importante en la economía familiar. En general, para la fabricación de los techos de los ranchos se usan hojas de la palma suita (Geonoma congesta). Se estima que entre 33 y 50 por ciento de los ranchos en la zona rural son techados con esta palma. Otra especie también utilizada para la fabricación de techos es la palma de sombrero (Sabal mexicana).

Page 67: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

59

Especias Cuadro 3. Principales especies de plantas utilizadas como especias. Nombre común Especie Parte utilizada Forma de explotación

Verdolaga Portulaca oleracea Hojas Natural

Culantro, cilantro Eryngium foetidum Hojas natural , cultivado

Orégano Coleus aromaticus Hoja Cultivado

Achiote Bixa orellana Fruto y hojas natural y cultivado

Fuente: Salas 1995 Fauna El uso de la fauna como alimento y para el comercio de animales a nivel local y de exportación es común en Nicaragua. Se estima que la fauna silvestre de vertebrados de Nicaragua está compuesta por aproximadamente 1.200 especies (92 anfibios, 172 reptiles, 673 aves, 187 mamíferos), con un total de 22 especies endémicas (12 peces, 6 reptiles, 1 anfibio y 3 mamíferos).

Hasta 1997, 22 empresas legalmente inscritas comercializaban animales. Estas tienen convenios suscritos con el Ministerio de Recursos Naturales para el aprovechamiento de especies de fauna hasta el año 2000. La CITES da cuenta que en Nicaragua existe un total de 177 especies en peligro: 26 en el Apéndice I, 123 en el Apéndice II y 28 en el Apéndice III. El establecimiento de cuotas por especie se basa en la demanda y con criterios conservadores; en muy pocas ocasiones se hacen estudios científicos; sin embargo, en los últimos años se han incrementado los volúmenes de las especies que no aparecen en ningún listado de la CITES, principalmente reptiles y ranas. Cuadro 4. Comparación de las exportaciones de aves y reptiles entre 1991 y 1996.

Año Tipo de fauna Unidades exportadas Incremento (%) 1991 Aves 2.426 1994 Aves 4.475 1995 Aves 9.669 216* 1996 Aves 9.251 205* 1994 Reptiles** 36.927 1995 Reptiles 66.732 180,7* 1996 Reptiles 137.838 373,3*

*respecto de 1994 ** El 75 por ciento lo conforman pieles de caimán (Caiman crocodilus)

El tráfico ilegal de fauna es significativo en varias zonas de Nicaragua. En algunas zonas de amortiguamiento se comercializan guacamayas (Ara ambigua y A. macao), que pueden costar entre 65 y 173 $EE.UU. en Managua. También se comercializan tucanes (Ramphastos sp.), monos cara blanca (Cebus capucinus), loras (Amazona sp.), chocoyos (Aratinga spp.) y venados cola blanca (Odocoileus virginianus).

Page 68: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

60

Cuadro 5. Especies de Psitácidos comercializadas en Nicaragua y montos estimados (según datos F.O.B.*)

Nombre científico Nombre común Precio

unitario ($EE.UU.*)

Cuota (Especímenes)

Total monto ($EE.UU**)

Amazonia albifrons Cotorra frente blanca 60 1.500 90.000 Amazonia aurofulliata Lora nuca amarilla 210 800 168.000 Amazonia autumnalis Lora frente roja 100 2.475 247.500 Amazonia farinosa Lora corona azul 120 800 96.000 Aratinga canicularis Chocoyo frente naranja 20 1.500 30.000 Aratinga finschi Chocoyo frente carmesí 40 1.300 12.000 Aratinga holochlora Perico verde 30 500 15.000 Aratinga nana astec Perico frente oliva 30 500 15.000 Brotogeris jugularis Chocoyo zapoyolito 20 749 14.980 Pionus senilis Cotorra corona blanca 75 500 37.500 Pionopsitta haematotis Loro capucha café 30 20 600 Total 9.644 726.580 * Precio: $EE.UU. F.O.B. 1996 ** Volumen total de ingresos FOB Fuente: Secretaría Nacional de CITES-NI, MARENA 1996. En Nicaragua se extraen aproximadamente 18.000 especímenes de Psitácidos para uso comercial y no comercial. Según datos sobre la valorización anual del comercio de fauna silvestre proyectada sobre la base de los cupos anuales de exportación establecidos para 1995, se podría obtener un monto aproximado de 1.405.300 $EE.UU. provenientes de la exportación de aproximadamente 78.000 especímenes autorizados por medio de cuotas para exportación.

Page 69: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

61

NICARAGUA

Producto Recurso Valor económico PFNM Importancia Nombre

comercial Especies clave Parte

usada Sistema de producción

Fuente

Utilización Cantidad, valor (expresado en $EE.UU. )

Observaciones Fuente

Plantas y productos de origen vegetal Artesanía ! Sombrero Cardulovica palmata Tallos y

hojas jóvenes

BN B N, I 150.000 unidades/año, $300.000 – 450.000/año

CEDEMETRA

Artesanía ! Canasto Pinus oocarpa Hojas BN B N, Y 12.000 unidades/año, $90.000 – 120.000

CEDEMETRA

Animales y productos de origen animal Mascotas ! Aves Loros, tucanes,

oropéndolas, urracas Ave viva BN B I 2.426 individuos/año 1991 Secretaría

Nacional de CITES, MARENA

Mascotas ! Aves Loros, tucanes, oropéndolas, urracas

Ave viva BN B I 4.475 individuos/año 1994 Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas ! Aves Loros, tucanes, oropéndolas, urracas

Ave viva BN B I 9.669 individuos/año 1995 Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas ! Aves Loros, tucanes, oropéndolas, urracas

Ave viva BN B I 9.251 individuos/año ; $300.000 – 800.000

1996 Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas ! Loros y guacamayas

Psitacidos Ave viva BN B I 9.644 individuos/año; $726.580

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas ! Reptiles Tortugas, basiliscos, culebras, gecos, lagartijas, anfibios, Caimán crocodilus

Vivos y pieles

de caimán

BN, C, O B, C I 36.927 individuos/año 1994 Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Page 70: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

62

Mascotas y pieles

! Reptiles Tortugas, basiliscos, culebras, gecos, lagartijas, anfibios, Caimán crocodilus

Vivos y Pieles

de caimán

BN, C, O B, C I 66.732 individuos/año 1995 Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas y pieles

! Reptiles Tortugas, basiliscos, culebras, gecos, lagartijas, anfibios, Caimán crocodilus

Vivos y Pieles

de caimán

BN, C, O B, C I 137.838 individuos/año (103.378 caimán)

1996 75 % Caiman crocodilus

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Importancia: - utilización no documentada; + utilización documentada; ! planta/especie muy importante a escala nacional Sistema de producción: BN - bosque natural u otra área forestal; P - plantaciones; O - Otro (árboles fuera del bosque, SAF, huertos caseros,…) Fuente: B - bosque; C - cultivado Utilización: N - nacional; I – internacional

Page 71: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

63

PANAMÁ Panamá tiene una extensión de 75.517 km2 (16.777 km2 en la zona metropolitana) y una población de más de 2,6 millones de habitantes. El 75 por ciento de las tierras son de aptitud forestal (5.625.000 ha), pero han sido utilizadas en forma tan inapropiada que más del 26 por ciento son terrenos degradados o abandonados. Alrededor del 30 por ciento de la superficie del país está destinada a cultivos agrícolas y ganaderos, cifra que va en aumento a expensas de los bosques. Actualmente la cobertura forestal corresponde a 3,1 millones ha, dos millones de las cuales corresponden a bosques de protección y el resto bosques comerciales. El país tiene una deforestación del orden de 70.000 ha anuales. Tipo de bosque Cuadro 1. Extensión de los bosques primarios en 1992.

Tipo de bosque Extensión (ha) Bosque primario mixto tropical 629.000 Bosque primario homogéneo de manglar 170.000 Bosque mixto latifoliado (montano) 1.801.000

Fuente: Lao, E. 1992 Panamá posee una red de áreas protegidas y parques nacionales que abarcan 2,34 millones ha (30 por ciento del territorio del país); pero, por falta de recursos humanos y financieros, dichas unidades de conservación no están debidamente protegidas ni administradas. La alta presencia de pueblos indígenas, muchas veces en los distritos de máxima pobreza, ha fomentado el avance de la frontera agrícola. De hecho, la conversión del bosque tiene una alta relación con el derecho de los pueblos indígenas sobre la tierra.

Los bosques de Panamá tienen mucha importancia como fuente de leña, la forma de energía más barata. La mayor parte de la leña proviene de los bosques naturales y, en menor escala, de plantaciones, potreros y áreas cercanas a las viviendas. Se calcula que un 60 por ciento de la población utiliza leña como energético, con un consumo total de 930.011 m3/año (consumo doméstico e industrial), lo que indica la alta demanda de este recurso y la presión a la que los bosques están sujetos. PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA Los grupos autóctonos de Panamá tienen un fuerte nexo con el uso de recursos del bosque de donde derivan grandes beneficios directos para las familias; sin embargo, no hay datos cuantitativos que permitan valorar, en términos económicos, lo que significa el aporte real de los PFNM del bosque en bienes y servicios.

Page 72: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

64

Plantas medicinales En Panamá, como en el resto de países de América Central, existe una fuerte tradición del uso de plantas medicinales y un creciente mercado, tanto para consumo interno (es utilizado no sólo por los habitantes rurales sino también en las ciudades) como para la exportación. No hay información bibliográfica que analice y cuantifique la situación de las plantas medicinales en Panamá; solamente trabajos referentes a comunidades específicas o especies citadas en documentos regionales. Por la misma razón, no existen datos sobre la producción, comercialización y precios. En la ciudad de Panamá está la Farmacia Botánica, en donde se comercializan plantas frescas y deshidratadas. También se comercializan varias plantas medicinales en los mercados de Caledonia y Río Abajo, y en el mercado público de Colón. Cuadro 2. Plantas medicinales vendidas por la Farmacia Botánica en forma deshidratada y empacada.

Nombre común Nombre científico Cola de caballo Equisetum bogotense Mastrano Lippia alba Hierba de limón Cymbopogon citratus Menta Mentha piperita Pata de vaca Bahunia caadicans Contragavilana Neurolaena lobata Balsamino Momordica charantia

Fuente: Farmacia Botánica, Ciudad de Panamá

A pesar de no contarse con estadísticas confiables, por informes del Instituto Panameño de Comercio Exterior se sabe que en 1993 se exportaron 1.053 kg de raíz de ipecacuana (Cephaelis ipecacuanha), zarzaparrilla (Smilax aspera) y Ficus benjamina; el rubro de exportación de plantas medicinales no alcanza el 0,02 por ciento de las exportaciones de Panamá. La mayoría de las plantas provienen de la extracción en bosques y campos abiertos, y en menor medida, de pequeñas plantaciones o huertos. Este sistema conlleva problemas de escasez, aumento de costos y posibilidad de extinción de algunas de las especies, como es el caso de la ipecacuana, cola de caballo (Equisetum bogotense) y calaguala (Polypodium aureum), las que se han agotado o están amenazadas de extinción.

Entre las comunidades indígenas kunas se utilizan como plantas medicinales el sapigarda (Simaba poliphylla) que se vende a 0,50 $EE.UU. cada hoja; la raicilla (Cephaelis ipecacuanha), el mangle rojo (Rhizophora mangle) y la jira (Socratea durissima). Cuadro 3. Especies de plantas medicinales más importantes de Panamá

Page 73: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

65

Nombre científico Nombre común Familia Parte utilizada Aloe vera Sábila Liliaceae gel de la hoja

Anacardium occidentale * Marañón Anacardiaceae Corteza

Bixa orellana* Achiote Bixaceae Semillas

Brugmansia candida Floripondio Solanaceae Hojas/raíces

Capsicum annuum Ají Solanaceae Fruto

Carica papaya* Papaya Caricaceae Látex del fruto

Cassia fistula caña fistula Leguminosae Hojas

Catharanthus roseus Chabelita Apocynaceae Hojas y raíces

Cephaelis ipecacuanha Raicilla Rubiaceae Raíces

Cymbopogon citratus Hierba de limón Gramineae Hojas

Equisetum bogotense cola de caballo Equisetaceae Tallo

Gliricidia sepium Mata ratón Leguminosae Corteza, hojas, semillas

Hibiscus sabdariffa* Saril Malvaceae Flores

Hymenaea courbaril Algarrobo Leguminosae Corteza

Justicia pectoralis Tilo Acanthaceae Planta

Lippia alba* Mastranto Verbenaceae Hojas

Lippia dulcis* Hierba dulce Verbenaceae Hojas y flores

Melissa officinalis Toronjil - Hojas

Momordica charantia Balsamino Cucurbitaceae Planta

Neurolaena lobata Contragavilana Compositae Hojas

Ocimum basilicum Albahaca Labiatae Hojas

Pancratium littorale ----- Amaryllidaceae -

Passiflora ligularis* Granadilla Passifloraceae Planta entera

Petiveria alliacea Anamú Phytolaccaceae Planta

Plantago major* Llantén Plantaginaceae Hojas

Pluchea carlinensis Salvia Compositae Hojas

Psidium guajava * Guayava Myrtaceae Madera

Quassia amara Quasia Simaroubaceae Madera

Ricinus communis Higuerilla Euphorbiaceae Semilla

Ruta graveolens Ruda Rutaceae Planta

Scoparia dulcis Escobilla Scrophulariaceae Planta

Simaba cedron Cedrón Simaroubaceae Semilla

Simarouba amara Aceituno Simaroubaceae Fruto/corteza

Stachytarpheta jamaicencis Verbena morada Verbenaceae Hoja

Tabebuia rosea Roble Bignoniaceae Corteza

Zingiber officinale* Jengibre Zingiberaceae Rizomas

* Plantas cultivadas en pequeña escala, la mayoría con fines agrícolas por su uso como alimento Fuente: Ocampo, R. 1994

Page 74: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

66

Cuadro 4. Especies de plantas medicinales comercializadas. Nombre común Nombre científico Volumen/año

(kg) Precio unitario/kg

($EE.UU.) Precio total/año

($EE.UU.) Zarzaparrilla Smilax spp. 454,55 3,30 1.500,00 Calaguala Polipodium aureum 1.090,91 4,40 4.800,00 Cola de caballo Equisetum bogotense 454,55 2,20 1.000,00 Anamu Petiveria alliacea 90,90 1,65 148,50 Hombre grande Quassia amara 18.181,82 2,75 50.000,00 Caña agria Costus spicatus 360* 2,00 720,00 * docenas Fuente: Sra. Esperanza de Desgracia, propietaria de la Farmacia Botánica. Comunicación personal Productos alimentarios Se utilizan las semillas del árbol de malagueto hembra (Xylopia frutescens), que crece en áreas abiertas, para dar sabor a la chicha de maíz. De la palma de pacora (Acrocomia aculeata) se extrae la savia del tallo con la que se elabora una bebida fermentada; los frutos machacados se usan para cocinar y extraer aceites.

La bromelia (Bromelia karatas), localmente conocida como piro, se consume en forma de chicha, rica en vitamina C, de sabor ácido, fuerte y refrescante. También se utilizan como alimento los frutos de una palmera nativa del género Bactrix, llamada caña brava. Artesanías Muchas de las actividades culturales de las poblaciones indígenas y rurales de Panamá se relacionan con el uso de plantas para la elaboración de artesanías. Tradicionalmente en las áreas rurales e indígenas se han utilizado especies nativas productoras de fibras y tintes para la confección de artesanías, adornos, herramientas e instrumentos. Desde la época prehispánica se fabrican hamacas de algodón (Gossypium spp.), de fibras de henequén (Agave fourcroydes) y de cabuya (Furcraea cabuya); así como canastos de vijao (Calathea sp.).

Las plantas más utilizadas en la manufactura de artesanías son las que proveen fibras. Se usan más de 70 especies de estas plantas para la elaboración de artículos de uso personal, doméstico y agrícola. Entre ellas están las palmas guágara (Sabal allenii), jira (Socratea durissima), matumba (Desmoncus isthmius), maquenca (Oenocarpus mapora), kapok (Ceiba pentandra), balso (Ochroma pyramidale) y chonta (Astrocaryum standleyanum).

Existe un mercado floreciente de artesanías hechas principalmente por los grupos indígenas. Un ejemplo es la Cooperativa de Artesanos de Emberá, un grupo indígena del Darién que produce artesanías de las palmas tagua y chonta. En la elaboración de esculturas con semillas de tagua (Phytelephas seemannii) trabajan 300 hombres. Este grupo produce 15 mil piezas por año para los mercados de artesanías en Panamá. A pesar de que las esculturas tienen gran demanda y un alto valor comercial, no se ha comenzado a exportar este producto. Los precios varían entre 10 y 70 $EE.UU. por pieza. En promedio, una pieza cuesta 35 $EE.UU., por lo que las ventas anuales ascienden a 525.000 $EE.UU.

Del cogollo de la palma llamada chonga (Astrocaryum standleyanum) se extrae una fibra con la que las mujeres de las tribus del Darién confeccionan canastos. En promedio, trabajan

Page 75: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

67

unas 750 mujeres que producen 50 mil piezas por año. Los precios varían de 10 a 50 $EE.UU., con un promedio de 25$EE.UU., lo que representa un total en ventas anuales de 1.250.000 $EE.UU. Los productos artesanales fabricados con tagua y chonta confeccionados por los grupos indígenas del Darién generan un total de 1.775.000 $EE.UU. anuales.

Una de las especies más importantes y sobresalientes por su amplia utilización es la bellota (Cardulovica palmata), que procesan en Coclé para hacer sombreros, carteras, jabas (canastas para guardar ropa) y recordatarios (artesanías miniatura que se venden como recuerdos). El Mercado Artesanal de Coclé produce y comercializa el 75 por ciento de las artesanías de bellota que se fabrican en Panamá. En total, el mercado de productos artesanales fabricados con la bellota podría alcanzar los 290.000 $EE.UU. anuales para todo el país. Cuadro 5. Artesanías elaboradas con bellota (Carludovica palmata) producidas y

comercializadas en el mercado artesanal de Coclé.

Tipo de artesanía Unidades producidas y comercializadas

Precio unitario ($EE.UU.)

Ingreso bruto ($EE.UU.)

Sombreros 6.000 15,00 90.000 Jabas 5.000 6,00 30.000 Carteras 2.500 3,00 7.500 Móviles 5.000 3,00 15.000 Cubrepotes 10.000 3,00 30.000 Recordatorios 45.000 1,00 45.000 Total 73.500 217.500 Fuente: Sra. Marelis de Montesa, Administradora Mercado Artesanal de Coclé. Comunicación personal

De la corteza del árbol llamado cortezo (Apeiba tibourbou) se extrae una fibra para tejer mochilas y sogas de uso doméstico. El material se saca de bosques secundarios y es sometido a un proceso de suavizado en agua de mar y secado antes de extraer las fibras en forma manual. También se usan fibras de malagueto (Xylopia frutescens), barrigón (Pseudobombax septenatum), majagua (Hampea appendiculata, Heliocarpus popayanensis) y cocuá (Poulsenia armata). Colorantes naturales Entre las plantas utilizadas como tintóreas, las comunidades indígenas en Panamá utilizan la mora (Chlorophora tinctorea), el macano (Diphysa robinoides), el añil silvestre (Indigofera sp.), el mangle rojo (Rhizophora mangle), Arrabbidaea chica, y otras como jagua (Genipa americana); achiote (Bixa orellana); y ojo de venado (Mucuna sp.), empleado por los grupos indígenas para teñirse el cuerpo. Materiales de construcción Para la construcción de viviendas en las áreas rurales e indígenas de Panamá se utilizan muchas especies, tanto de árboles como de no maderables. La palma jira (Socratea durissima) sirve para construir pisos y paredes en las viviendas levantadas sobre postes, las que pueden durar hasta 30 años. Las hojas de la palma guágara (Sabal alleni) se emplean en la construcción de techos de las casas campesinas e indígenas en la zona del Darién. Manicaria sacciferta es una palma que crece en sitios inundados, y cuyas hojas maduras también se utilizan para el techado en las comunidades kunas. Esta es la de mejor calidad para techos; el

Page 76: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

68

precio de cada hoja es de alrededor de 0,15 dólar, el costo promedio de un techo de una vivienda mediana oscila entre 500 y 600 $EE.UU. La demanda ha aumentado con la proliferación de complejos turísticos en el área. También se utilizan otras palmas como la Crisophila spp, la Oenocarpus mapora (muy vulnerable actualmente), la Socratea exhorriza, y la Attalea butyracea (hojas para techados, tallo para construcciones ligeras). En el interior de Panamá es común encontrar viviendas cuyas paredes y cielorrasos están elaborados con caña blanca (Gynerium sagittatum).

Los grupos kunas utilizan el bejuco real o sargi (Heteropsis oblongifolia) para amarrar los postes y paredes en las viviendas, como sustituto de los clavos. Un rollo de bejuco trae generalmente doce bejucos de 3 a 4 yardas (1 yarda = 0,91 m) de largo, y cuesta 0,75 $EE.UU. el rollo. Para la construcción de una casa se utilizan aproximadamente 55 rollos. Las comunidades kunas gastan aproximadamente 13.475 rollos, que representan 10.106 dólares. Esta especie está siendo sobreexplotada en los bosques primarios, pues además se utiliza para la fabricación de muebles de mimbre, que se venden a precios que oscilan entre 200 y 400 dólares el juego. Plantas ornamentales Al mercado internacional de plantas ornamentales se exportan orquídeas. La proveniencia de las plantas no es del todo clara; se supone que son cultivadas, pero más bien se cree que en realidad provienen del bosque, y que simplemente son ambientadas y preparadas para el mercado en un vivero. Se comercializan orquídeas, tales como la Cattleya spp., la Oncidium spp., la Odonthoglossum spp. , y la Epidendrum spp., además de la flor del espíritu santo (Peristeria elata), que es la flor nacional de Panamá.

Page 77: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

69

PANAMÁ

Producto Recurso Valor económico

PFNM Importancia Nombre comercial

Especies clave Parte usada

Sistema de producción

Fuente Utilización Cantidad, valor (expresado en $EE.UU.)

Observaciones Fuente

Plantas y productos de origen vegetal Artesanía ! Marfil vegetal Phytelephas

seemannii Semilla BN B N 15.000 piezas/año,

$525.000 Esculturas Cooperativa de

Artesanos de Emberá

Artesanía ! Palma chonga Astrocaryum standleyanum

Hojas BN B N 50.000 piezas/año; $1.250.000

Canastos

Artesanía ! Bellota Carludovica palmata Hojas BN B N, I 73.500 piezas/año, $290.000

Diferentes piezas Mercado Artesanal de Coclé

Artesanía ! Bejuco real ó sarghi

Heteropsis oblongifolia

Raíces BN B N, I 13 .475 kg/año; $10.106 Rollos

Importancia: - utilización no documentada; + utilización documentada; ! planta/especie muy importante a escala nacional Sistema de producción: BN - bosque natural u otra área forestal; P - plantaciones; O - Otro (árboles fuera del bosque, SAF, huertos caseros,…) Fuente: B - bosque; C - cultivado Utilización: N - nacional; I - internacional

Page 78: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

70

Page 79: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

71

SERVICIOS AMBIENTALES

La traducción de informaciones ecológicas en términos económicos es una necesidad creciente sentida por la sociedad y, en particular, por los altos funcionarios con facultades decisorias de los gobiernos de América Latina. Desde hace algunos años, organismos nacionales y regionales incursionan en la valoración de servicios ambientales en dos niveles: por un lado, la valoración de funciones ecológicas (servicios ambientales) específicas, y por el otro, la valoración parcial de ecosistemas, que incluyan no solamente los bienes que generan, sino también las principales funciones ecológicas propias de estos ecosistemas.

El propósito de las evaluaciones parciales de ecosistemas no es solamente académico, ya que se pretende que ellas sirvan a dichos funcionarios como herramientas de planificación. Estas evaluaciones proveen criterios económicos y técnicos para evaluar la sostenibilidad de los sistemas de manejo de los recursos naturales -especialmente el bosque- y su contribución o incidencia en la conservación de las funciones ecológicas y en la generación de bienes. Para ello, es necesario ajustar los precios de mercado de los bienes (valores de uso directo) a valores económicos; e identificar formas de valorar económicamente las funciones y servicios ambientales que no se intercambian en el mercado. En este último caso, la metodología comúnmente utilizada es la que permite definir valores de uso indirecto y valores de no uso (de opción y existencia).

Los casos que a continuación se presentan fueron elaborados, en su mayoría, por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), e incluyen tanto evaluaciones de servicios ambientales particulares como evaluaciones parciales de ecosistemas. ALMACENAMIENTO Y FIJACION DE CARBONO EN QUERCUS COSTARICENSIS EN UN BOSQUE DE ALTURA DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA, COSTA RICA1

Milena Segura Madrigal, CATIE.

Los cambios globales en la composición de la atmósfera, como consecuencia de las emisiones de gases con efecto invernadero, han sido provocados e incrementados por actividades del ser humano: la producción, la transformación, el manejo y el consumo de energía; el cambio de uso de la tierra; los procesos industriales; la agricultura y la producción de desechos; entre otros. Los ecosistemas tropicales representan una opción para mitigar las emisiones de los gases con efecto invernadero, ya que tiene la capacidad de almacenar y fijar el carbono emitido a la atmósfera debido, entre otras cosas, al rápido ritmo de sucesión y el elevado consumo neto de CO2. 1 Resumen elaborado sobre la base de la tesis de Segura, M. 1997. Almacenamiento y fijación de carbono en Quercus costarricensis, en un bosque de altura en la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Licenciatura en Ciencias Forestales, Heredia, Costa Rica, Universidad Nacional. 126 p.

Page 80: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

72

Con el propósito de determinar la cantidad de carbono en la biomasa de un bosque de altura, este estudio pretende cuantificar física y monetariamente el almacenamiento y fijación de carbono, así como plantear los lineamientos básicos de una metodología para determinar carbono. El área de estudio es un robledal de altura, ubicado en la cordillera de Talamanca, Costa Rica, en el área Experimental Villa Mills-Siberia, del Proyecto Silvicultura de Bosques Naturales (PROSIBONA/CATIE). Metodología Para determinar la cantidad de carbono almacenado y la capacidad de fijación de los ecosistemas forestales es fundamental contar con información sobre la cantidad de biomasa, y el crecimiento de las especies que lo conforman. Asimismo, es necesario conocer el volumen existente en el ecosistema y la proporción de carbono en el material vegetal, para obtener así la cantidad de carbono almacenado y fijado en la biomasa del fuste y el total por hectárea. Para ello, se elaboró una tabla del volumen comercial total (incluye defectos y tocón) y el volumen comercial neto (libre de defectos y sin tocón) para encino (Quercus costaricensis), con el fin de cuantificar la biomasa y la cantidad de carbono almacenado en los robledales y obtener así las tablas de biomasa y carbono. Además, se elaboró una tabla de residuos, con el propósito de cuantificar la cantidad de carbono que vuelve a ser emitido a la atmósfera en forma de dióxido de carbono. Resultados y discusión La información proviene de 348 árboles de encino de las Parcelas Permanentes de Muestreo y del camino forestal, cubicados a partir de 10 cm dap. Se calculó el volumen total y neto y se probaron algunos modelos matemáticos, los que indican que existe una correlación significativa entre el diámetro y el volumen comercial total y neto. El modelo que mejor ajustó los datos fue el logarítmico con un R-ajustado de 0,98 para ambos casos; la ecuación para el volumen comercial total es: -8.912860 + 1.902337 (Lnd) + 0,836041 (Lnh) y para el volumen comercial neto: -8.904686 + 1.932912 (Lnd) + 0,766025 (Lnh)

La tabla de residuos indica que el volumen de desperdicio aumenta con el volumen, debido a que el rendimiento de la industria es de 45 a 50 por ciento. Para cuantificar el carbono en la biomasa por clase diamétrica a diferentes alturas (0, 1,3, 6, 10 y 15 m) y en el fuste por albura, duramen, corteza y madera (albura + duramen), así como en ramas y raíces de diferente diámetro, se realizaron análisis químicos. Un muestreo preliminar en cuatro árboles derribados por el viento permitió verificar las diferencias entre la altura de ramas, fuste y raíces. La cantidad de biomasa de ramas y raíces se obtuvo a partir de un sólo árbol de encino de 69 cm de diámetro. Las ramas se cubicaron hasta 4 cm de diámetro y el volumen fue de 2.2596 m3, con un factor de apilamiento de 0,65 m3/estéreos. La biomasa de raíces fue de 0,562 t con una densidad de 0,65, para un volumen de 0,8643 m3. A cada muestra obtenida se aplicaron análisis químicos, tales como:

Page 81: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

73

- Materia orgánica: No fueron considerados en la decisión del muestreo final debido a la inconsistencia de los datos.

- Cenizas totales: Asume supuestos con respecto a la ecuación de fotosíntesis. Los datos

muestran que no hay diferencias entre la cantidad de carbono en diferentes alturas, ni por albura, duramen, corteza y madera, ni entre ramas (43,28 por ciento), fuste (42,83 por ciento) y raíces (43,26 por ciento).

- Calorimetría (Método propuesto): Al igual que en el análisis anterior, no hay

diferencias con respecto a la cantidad de carbono en las ramas (45,44). La diferencia con el método de cenizas radica en que no se basa en supuestos.

- Análisis del nitrógeno: Los datos muestran que el mayor contenido de nitrógeno se

encuentra en la corteza a 10 m de altura con 0,45 por ciento y en raíz con 0,64 por ciento; en menor cantidad en la albura (0,05) y duramen (0,02).

- Análisis del contenido de la pared celular, hemicelulosa y celulosa: No fueron

considerados ya que se hace necesario determinar la cantidad de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno de cada uno de los componentes de la pared celular, lo que provoca un error más alto en el análisis.

Como no se encontraron diferencias en la cantidad de carbono con respecto a la altura en el fuste y ramas, ni en raíces, se realizó el muestreo final por clase diamétrica y clase de iluminación. Se seleccionaron 15 árboles de las PPM en un bosque primario con manejo y 5 en bosque primario sin manejo; se tomaron muestras de corteza y madera a 0,40 m del suelo. Como no se cuenta con información de incrementos para el bosque sin manejo, se trabajó con los datos del bosque primario con manejo. Los análisis para carbono por el método de cenizas totales y calorimetría muestran que ni el diámetro ni la clase de iluminación influyen en la cantidad de carbono presente en la biomasa de corteza y de madera. La cantidad de carbono contenida en un árbol se distribuye de la siguiente forma: 0,74 en ramas, 1,42 en fuste y 0,25 en raíces. La biomasa por concepto de ramas y raíces de Q. costaricensis fue de 1,7 por ciento adicional. La cantidad de carbono almacenado por la especie en un bosque primario, por clases diamétricas a partir de 10 cm dap, se calculó a partir de la biomasa total (130,82 t/ha) y el carbono almacenado fue de 56,26 t/ha. La capacidad de fijación de carbono para un bosque con manejo silvicultural se estimó en 1,87 t/ha, considerando un incremento volumétrico de 3,5 m3/ha/año.

Para valorar financieramente la contribución del servicio de fijación de carbono de estos bosques en relación con otros servicios y bienes ambientales, tales como protección de aguas, turismo y productos no maderables, se estimaron los costos y retornos del Área Experimental de Villa Mills, los que se consideran altos pues son parte de investigaciones y no de uso comercial. Los indicadores financieros se calcularon para diferentes escenarios de uso productivo del bosque a contar de tres valores por tonelada de carbono, según precios de comercialización a nivel internacional, a saber: $10/tC de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en Costa Rica, $0,5/tC en Bolivia y un valor promedio de $5/tC.

Page 82: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

74

Cuadro 1. Indicadores financieros para diferentes escenarios del uso productivo en un bosque de altura.

Uso productivo del bosque Valor actual Neto Beneficio/costo

Madera 1.177,72 1,32

Carbono $10/tC 139,68

Carbono $5/tC 69,84

Carbono $0,5/tC 6,98

Madera más carbono $10/tC 1.298,77 1,35

Madera más carbono $5/tC 1.238,25 1,34

Madera más carbono $0,5/tC 1.183,78 1,32

Madera más carbono $10/tC y otros servicios 2.043,15 1,55

Madera más carbono $5/tC y otros servicios 1.982,63 1,54

Madera más carbono $0,5/tC y otros servicios 1.928,63 1,52

Carbono $10/tC más otros servicios 998,66

Carbono $5/tC más otros servicios 928,83

Carbono $0,5 tC/ha más otros servicios 865,97

Los bienes y servicios ambientales se valoraron en $50/ha en el caso de la protección de

aguas; los productos no maderables en $51/ha y el turismo en $14/ha. Los valores actuales netos indican que produciendo madera a un ciclo de corta de 20 años, con una tasa de 12 por ciento, el valor actual será de $1.177,72 y el B/C de 1,32; en contraposición, el bosque para la venta de carbono genera $139,68 con un valor de $10/tC, $69,84 a un precio de $5/tC y de $6,98 a $0,5/tC. Con el uso del bosque -suponiendo que se recibirán ingresos por madera, carbono, protección de aguas y productos no maderables- el VAN aumenta a $2.043,15 con un B/C de 1,55. El VAN para un productor es de $998,66 únicamente con la venta de servicios. Conclusiones Los servicios de protección de aguas y productos no maderables provocan un aumento en el flujo de caja por su alto valor, seguidos por la fijación de carbono y el turismo. Los servicios que requieren de mayor inversión en capacitación e infraestructura, entre otros, son el turismo y los productos no maderables; la protección de aguas y el almacenamiento y fijación de carbono no requieren inversión.

Page 83: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

75

CAPACIDAD Y RIESGOS DE ACTIVIDADES FORESTALES EN EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO Y LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN FINCAS PRIVADAS DEL AREA CENTRAL DE COSTA RICA

José Joaquín Campos y Rosalba Ortiz

Unidad de Manejo de Bosques Naturales, CATIE En 1996, con La Ley Forestal 7575 (art. 3 inciso k), Costa Rica reconoce oficialmente los servicios ambientales que los bosques naturales y plantados ofrecen, mediante un mecanismo de pago por servicios ambientales (PSA). Esta es una medida novedosa que permite un pago a los dueños de bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales que esos ecosistemas brindan a la comunidad costarricense y mundial. Su principal fuente de financiamiento es el impuesto selectivo al consumo de combustibles, un tercio del cual se destina para el PSA, según lo estipula el artículo 69 de la Ley Forestal.

Se reconoce el derecho a un PSA a los propietarios de bosque en áreas comprendidas entre 2 y 300 ha dedicadas a la conservación, manejo y regeneración de bosque natural, y 1 ha o más para reforestación o manejo de plantaciones. Las solicitudes se presentan a través de las oficinas regionales en forma individual o colectiva. El Fondo Nacional de Servicios Ambientales (FONASA), creado mediante art. 46 de la Ley Forestal 7575 – antes llamado FONAFIFO - es el ente financiero que centraliza los recursos y emite los certificados para PSA. Por decreto, el Poder Ejecutivo establece las áreas prioritarias, el monto a pagar por hectárea y el plazo máximo para la presentación de las solicitudes (Reglamento Ley Forestal 7575, Art. 38). Los montos a pagar dependen de la disponibilidad de recursos; actualmente los montos se entregan a lo largo de cinco años2, y se distribuyen en diferentes porcentajes según la actividad forestal. Cuadro 1. Montos asignados al pago de Servicios Ambientales en Costa Rica según

actividad forestal.

Actividad Monto total ($EE.UU./ ha)

Monto total (Colones/ha)

Año % de pago anual/ha

1 2 3 4 5 Manejo de bosque 371,5 94.000 50 20 10 10 1

0 Conservación y regeneración de bosque

237 60.000 20 20 20 20 20

Reforestación 608,6 154.000 50 20 15 10 5 Plantaciones establecidas 237 60.000 50 20 15 10 5

Fuente: Decreto Ejecutivo, MINAE-No.26977, 26 de mayo 1998. Tipo de cambio 1 dólar EE.UU.= 253 colones (mayo1998).

El estudio analiza las actividades forestales de manejo y protección de bosque natural y plantaciones forestales, en fincas privadas sujetas al pago de servicios ambientales y una

2 Todos quienes se acogen al PSA deben ceder sus derechos por fijación de carbono a FONASA, para que a través de la Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC) se comercialicen a nivel internacional. Según decreto No.26975-MINAE (mayo 1998), los propietarios de bosque quedan comprometidos a prestar servicios ambientales por cinco años en el caso de protección del bosque, o en los plazos que cada contrato establezca para manejo de bosque natural o plantaciones. Estos compromisos quedan inscritos en el Registro Público y afectan su finca directamente.

Page 84: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

76

actividad alternativa de uso de la tierra (pastos), con el objetivo de determinar los beneficios y riesgos asociados en conservación de biodiversidad y secuestro de carbono, y su impacto económico y social.

El análisis se centró en las fincas privadas del Area de Conservación Cordillera Volcánica

Central (ACCVC), zona pionera en la implementación de mecanismos financieros para el PSA. El ACCVC abarca una extensión de 594.500 ha, con tierras en la vertiente Pacífica y en la del Caribe. Su rango altitudinal va desde 20 m en las llanuras de la zona limítrofe con Nicaragua, hasta 3.432 m en el Volcán Irazú. Metodología Selección de principios, criterios e indicadores Se seleccionó un sistema de jerarquía de principios, criterios e indicadores (C&I) en tres dimensiones: biofísica, social y económica. El requisito de selección era identificar indicadores fáciles de medir desde el escritorio, basándose en la experiencia de investigación y trabajo de campo de expertos científicos y técnicos, y en las percepciones y vivencias de propietarios de bosque. Evaluación de indicadores e integración de resultados La evaluación de indicadores se realizó con dos poblaciones: la primera correspondió a los propietarios de bosques con PSA, y la segunda, a un grupo de expertos investigadores y extensionistas que trabajan en aspectos biofísicos, económicos y sociales de ecosistemas forestales. Para cada C&I se definió una función difusa que permitiera integrar niveles. La función difusa está basada en la teoría de conjuntos difusos y permite integrar conceptos de vaguedad e incertidumbre dentro del análisis matemático. Para ello, se definieron intervalos de variación que permiten dar valores a cada indicador (se utilizaron tres: 0 a 1; 0 a 100 y 1=bajo, 2=medio, y 3=alto), los que se traducen a una sentencia de 0-1 en términos de criterios y luego en términos de principios. Por último, los valores de los principios se integran a nivel de dimensión y se brinda un resultado de 0-1 por cada dimensión y por cada actividad. Resultados La evaluación biofísica se realizó solo a nivel de expertos. En la escala de 0-1, la protección y manejo de bosque natural presentó valores de 0,79; las plantaciones 0,44 y los pastos 0,07 solamente. La protección se favorece por su capacidad de mantenimiento de ecosistemas; en manejo de bosques, el valor es intermedio, porque hay ciertos impactos en los procesos extractivos que alteran el ecosistema. En términos del carbono, el manejo de bosques es una actividad que fija carbono en forma continua y permite el almacenamiento en madera en pie y en bienes durables. En cambio, el bosque protegido sólo contiene carbono almacenado y la fijación se realiza exclusivamente en términos del mantenimiento del ecosistema.

Page 85: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

77

Cuadro 2. Principios, criterios e indicadores evaluados por dimensión según científicos, técnicos y dueños de bosques.

Principios (P) Criterios (C ) Indicadores (I)

Algunos ejemplos Dimensión biofísica* P1. Mantenimiento de ecosistemas

C1. Flujo de energía C2. Poblaciones de flora y fauna se mantienen C3. Se mantiene la diversidad de especies

P1/C1/ I1. Grado de erosión P1/C2/I1. Capacidad de mantener poblaciones viables P1/C3/I1. Grado de diversidad

P2. Fijación y almacenamiento de carbono

C1. Carbono P2/C1/I1. Almacenamiento de carbono

Dimensión social P1. Beneficio continuo e intergeneracional de la actividad

C1. Aceptación social de la actividad C2. Fomento de la educación y capacitación C3. Participación de la gente local

P1/C1/I1. Valoración de la actividad P1/C1/I2. Oportunidad de capacitación sobre la actividad P1/C3/I2. Participación local en toma de decisiones

Dimensión económica P1. La actividad contribuye a la satisfacción de necesidades básicas del propietario de la tierra

C1. La actividad genera beneficios económicos C2. Integración con otras actividades C3. Apoyo legal y político

P1/C1/I1. Ingresos generados por la actividad P1/C2/I1. Se facilita la integración de actividades conexas P1/C3/I2. Asistencia técnica efectiva

P2. Existen mercados para servicios ambientales

C1. Existen mercados para carbono. C2. Existen mercados para biodiversidad.

P2/C1/I1. Existe mercado para Carbono P2/C2/I1. Existe mercado para Biodiversidad

* La dimensión biofísica no fue evaluada con los dueños de bosque ** Algunos indicadores de la dimensión económica y social varían entre dueños de bosques y expertos científico/técnicos.

En la dimensión económica resultaron valores de 0,67 para protección, 0,76 para manejo de bosque, 0,66 para plantaciones y 0,61 para pastos, según los expertos. Los dueños de fincas las valoraron con 0,64, 0,46, 0,60 y 0,60 respectivamente. Los C&I evaluados señalan problemas para las actividades de manejo de bosques y plantaciones forestales, básicamente por desconocimiento y difícil acceso a los mercados. Esta debilidad hace que la actividad de pastos siga siendo una opción más rentable por sus beneficios inmediatos; por eso, el dueño de la finca prefiere dejar las áreas marginales para manejo de bosques y plantaciones.

La evaluación social muestra valores de 0,10 para bosque protegido, 0,28 para manejo, 0,43 para plantaciones y 0,54 para pastos, según los dueños de bosques, y de 0,41, 0,14, 0,37 y 0,30 respectivamente, según la evaluación de los expertos. Estos últimos coinciden en que las actividades forestales deben verse como una actividad complementaria para los pequeños productores, aún cuando el único objetivo del bosque sea la producción de madera. Los dueños de bosque insisten en la necesidad de capacitación en el uso múltiple del bosque.

Page 86: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

78

Conclusiones Costa Rica ha sido pionero y continúa desarrollando mecanismos, tanto a nivel nacional como internacional, para reconocer la importancia y el valor de los servicios ambientales de los bosques que posee. Sin embargo, algunos aspectos deben mejorarse; por ejemplo, en términos sociales, es necesario mejorar la participación local en el proceso de toma de decisiones e incrementar la educación a niños en el tema. Además, es necesario capacitar a los propietarios en manejo y protección de bosques y promover actividades de bajo impacto que generen empleos en bosques protegidos.

En la dimensión económica se manifestó la necesidad de fortalecer el conocimiento de los dueños de bosques sobre los beneficios que el manejo y la protección ofrecen; de brindarles asistencia técnica, acceso a los mercados de bienes y servicios del bosque y fortalecer actividades que incrementen el valor agregado de los productos, y con ello, los ingresos de los propietarios del bosques. Bibliografía Chomitz, K.; Brenes, E.; Constantino, L. 1998. Financing Environmental Services the Costa

Rican Experience. World Bank, report.20 p. Finegan, B., Palacios, W.; Zamora, N., In Press. Ecosystem-level forest biodiversity and its

evaluation by Criteria and Indicators. 1998. In: Alain Franc et al. (Editors), Indicators for Sustainable Forest Management. CABI and IUFRO.

Prabhu, R; Colfer, J.P.; Venkateswarlu, P.; Cheng, Ley; Soekmadi, R.; Wollenberg, E.1996. Testing criteria and indicators for the sustainable management of forests: Phase I, Final Report. CIFOR, The European Union, GTZ, The Ford Foundation, USAID.

Ruitenbeek, J.; Cartier, C. 1998. Rational Explotations: Economic Criteria & Indicator for Sustainable Management of Tropical Forests. Center for International Forestry Research (CIFOR). Indonesia 50 p.

ESTUDIO EN EL BOSQUE LATIFOLIADO DEL PETEN3, GUATEMALA

Gustavo Sención y Tania Ammour

Area de Manejo y Conservación de Bosques y Biodiversidad, CATIE. En 1994, el CATIE inició, a través del Proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central (Proyecto Olafo), una evaluación económica de los servicios ambientales generados por el bosque latifoliado del Petén. El área del estudio está situada en la Concesión Comunitaria de San Miguel, en la Reserva de la Biósfera Maya, una de las principales formaciones boscosas de Centroamérica. La Reserva de la Biósfera Maya ha sido tradicionalmente una importante fuente de especies maderables de valor comercial y

3 Resumen elaborado sobre la base de la tesis de Sención, G. 1996. Valoración económica de un ecosistema de bosque subtropical: estudio de caso San Miguel La Palotada, Petén, Guatemala. Tesis M.Sc., Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. 132 p.

Page 87: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

79

productos no maderables. Sin embargo, también genera varios servicios ambientales que no habían sido valorados económicamente hasta ahora.

El área del estudio pertenece a la zona de vida bosque subtropical, con una estación seca marcada de cinco meses por año. La temperatura promedio anual es de 23°C y la precipitación pluviométrica promedio anual es de 1.530 mm. El bosque evaluado tiene una extensión de 6.400 ha y contiene más de 100 especies de árboles. Sin embargo, más del 50 por ciento de la biomasa leñosa total del bosque está conformada por diez especies únicamente: Pouteria durlandii, Brosimum costaricanum, Dendropanax arboreus, Pseudolmenia spuria, Sebastiana longicuspis, Spondias mombin, Manilkara zapota, Pouteria campechiana, Vitex guameri y Pouteria amygdalina. El área se encuentra en una zona de frontera agrícola típica: tiene una baja densidad poblacional (2 habitantes/km2), alto nivel de analfabetismo y bajo nivel de organización social y comunitaria, como consecuencia de los procesos de migración desde diferentes zonas de Guatemala, México, Belice y El Salvador, durante las últimas tres décadas. Las actividades productivas de las comunidades relacionadas con el bosque son agricultura migratoria y extractivismo selectivo de madera y productos no maderables. Metodología La metodología de evaluación que se empleó fue desarrollada por Barbier et al. (1994), en colaboración con el CATIE y la UICN, y puede aplicarse en tres niveles: evaluación del impacto, evaluación parcial y evaluación total. Esta metodología considera la producción de bienes (uso directo), servicios (uso indirecto) y atributos (valor de no uso) en cada ecosistema. La evaluación del ecosistema se realizó empleando métodos estándares de valoración económica, que permiten obtener un valor estimado de cada servicio ambiental generado por el bosque.

En este caso se realizó una evaluación económica parcial. El procedimiento metodológico estuvo dividido en cuatro fases principales: i. Identificación de los servicios y atributos generados por el ecosistema. ii. Jerarquización de los servicios identificados sobre la base de su valor actual y potencial, y

su importancia económica y ecológica en el ecosistema. iii. Selección de los servicios a ser valorados y de los métodos de valoración física y

económica de acuerdo con la disponibilidad y calidad de información. iv. Valoración de los servicios identificados y del ecosistema en general. La suma de los

beneficios netos de cada servicio valorado permite obtener un valor parcial del ecosistema. Valoración física En total se identificaron cinco servicios y un atributo del bosque latifoliado del Petén. De éstos, se seleccionaron tres servicios y un atributo para ser valorados económicamente (cuadro1).

Page 88: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

80

Cuadro 1. Servicios ambientales identificados y seleccionados para la valoración económica del bosque latifoliado en Guatemala

Identificados Seleccionados Servicios • Turismo

• Secuestro de carbono • Reciclaje de nutrientes • Control de erosión • Recarga de acuíferos

• Secuestro de carbono • Reciclaje de nutrientes • Control de erosión

Atributo • Biodiversidad • Biodiversidad Secuestro de carbono Pare evitar problemas de doble conteo con la evaluación del control de erosión, no se incluyó el carbono contenido en el suelo y en las raíces. El secuestro de carbono fue valorado únicamente sobre la base de la biomasa aérea seca. Se utilizó un factor de conversión de biomasa seca a carbono de 50 por ciento, propuesto por Brown y Lugo (1990) en Sención (1996), y un factor de expansión de biomasa de 1,6, propuesto por Brown y Lugo (1984), en Sención (1996).

La ecuación para calcular el inventario de carbono en la biomasa aérea seca fue la siguiente: IFC = V * FEB * D * FCC donde IFC = inventario físico de carbono (t ha-1) V = volumen total (m3 de madera ha-1) FEB = factor de expansión de biomasa D = densidad de la madera (0,62 t m-3) FCC = factor de conversión de biomasa a carbono (0,5)

El flujo anual representa la cantidad de carbono secuestrado anualmente, y la estimación se basó en el incremento anual promedio del área basal (m2ha-1año-1), considerando las diferentes especies y clases diamétricas (Gálvez 1996 en Sención 1996), como se presenta en la siguiente ecuación: FFC = IAP * FCV * D * FCC donde FFC = flujo físico de carbono (t ha-1año-1) IAP = incremento anual promedio (m2ha-1año-1) FCV = factor de conversión de volumen (como el cociente aritmético entre el volumen y el área basal de diferentes clases diamétricas) D = densidad de la madera (0,62 t m-3) FCC = factor de conversión de biomasa a carbono (0,5)

El precio económico asignado al carbono secuestrado fue de 5,50 $EE.UU./t-1. Este valor fue determinado de acuerdo con los precios de los derechos de secuestro de carbono pagados

Page 89: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

81

por diferentes organizaciones internacionales que financian proyectos de reforestación (Dixon et al. 1993 en Sención 1996). Control de la erosión El inventario físico del suelo fue estimado según la densidad aparente del suelo y la profundidad del suelo arable. El flujo de suelo, equivalente a la pérdida por erosión, fue estimado con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE). Se consideró únicamente la pérdida de suelo por erosión hídrica.

La ecuación básica usada para la estimación del inventario de suelo fue: IS = PS * A * DA donde: IS = inventario de suelo (t ha-1) PS = profundidad del suelo arable (0,2 m) A = área (10 000 m2) DA = densidad aparente (t m-3)

La ecuación empleada para estimar el flujo de suelo (USLE) fue: E = R * K * LS * C donde: E = erosión (t ha-1año-1) R = factor de lluvia y escurrimiento K = factor de erodabilidad del suelo LS = factor de longitud y gradiente de la pendiente C = factor de cobertura y manejo de cultivos

Sobre la base de los parámetros para el bosque latifoliado del Petén, la erosión anual estimada fue de 2,6 t ha-1año-1. Reciclaje de nutrientes El reciclaje de nutrientes fue evaluado según la proporción de N, P, K en la biomasa aérea seca: IFN = V * FEB * D * PNPK en donde: IFN = inventario físico de nutrientes (tN,P,K ha-1) V = volumen total (m3 de madera ha-1) FEB = factor de expansión de biomasa D = densidad de la madera (0,62 t m-3) PNPK = proporción de nutrientes en la biomasa seca (tN,P,K t-1)

Page 90: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

82

Para estimar el flujo anual de nutrientes se consideró la proporción de N,P,K en la materia orgánica seca del suelo: FFN = MOS * PNPK en donde: FFN = flujo físico de nutrientes MOS = materia orgánica seca PNPK = proporción de nutrientes en la biomasa seca (tN,P,K t-1)

Para la evaluación económica del inventario y flujo de reciclaje de nutrientes, se utilizó el precio económico de un fertilizante químico, considerando una proporción de 45 por ciento de N,P,K en el fertilizante. Biodiversidad El atributo de biodiversidad fue valorado sobre la base de la importancia nacional e internacional de la Reserva de la Biósfera Maya. El enfoque metodológico consideró el apoyo de organizaciones internacionales para la conservación de la biodiversidad en la Reserva. Los valores para el inventario y para el flujo anual fueron determinados según el financiamiento total (inventario) y anual (flujo) disponible para la Reserva, ajustados por hectárea de bosque. Este valor refleja la disponibilidad de pago de la comunidad internacional para conservar la biodiversidad tropical del área. Se consideraron cuatro fuentes de financiamiento: la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), la Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA), la Agencia Noruega para el Desarrollo (NORAD) y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Valoración económica En el área del estudio (6.500 ha) se obtuvo un valor total del inventario de los servicios generados por el bosque de 5.072.850 $EE.UU., lo que equivale a 780 $EE.UU./ha-1, mientras que el valor del flujo anual fue de 195.543 $EE.UU., equivalente a 30 $EE.UU. la ha-1. Estos valores son comparables a los obtenidos por Carranza et al. (1996), de 24 a 72 $EE.UU./ha-1 para el flujo anual de un bosque tropical. Los valores económicos de los inventarios y flujos de los servicios evaluados se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Valores económicos de los inventarios y flujos de servicios

ambientales generados por el bosque latifoliado del Petén

Servicio/atributo Inventario ($EE.UU/ha) Flujo ($EE.UU./ha/año)

Page 91: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

83

Secuestro de carbono 89,76 0,000528 Reciclaje de nutrientes 47,27 11,58 Control de erosión 463,00 -0,1648 Biodiversidad 34,63 7,40

Fuente: Sención 1996

Los servicios ambientales, en términos de inventarios y flujos, conforman la mayor parte del valor total del bosque (80 por ciento y 62 por ciento respectivamente). El control de erosión contribuye con el 73 por ciento del valor total del inventario de los servicios, mientras que el reciclaje de nutrientes tiene la proporción más alta del valor de los flujos anuales (62 por ciento).

En relación con el valor total de servicios y atributos, el control de erosión genera el 59 por ciento del valor total del inventario, el secuestro de carbono genera el 11 por ciento y las demás funciones generan menos del 6 por ciento cada una. El alto valor del control de erosión se debe principalmente a las características del suelo: su formación calcárea y estructura débil hacen que al remover la cobertura boscosa, el suelo se erosione fácilmente. Aún con otros métodos de valoración económica para la erosión de suelos, el resultado es alto.

En relación con el valor económico del flujo de los servicios, el reciclaje de nutrientes y la conservación de la biodiversidad contribuyen al 62 por ciento y 39 por ciento del total, respectivamente. El alto valor económico del reciclaje de nutrientes refleja la baja fertilidad del suelo y la importancia del bosque para mantenerlos en la vegetación aérea y liberarlos con la caída de hojas y ramas. Conclusiones Los lineamientos generales aplicados en la evaluación económica del bosque latifoliado del Petén demuestran que es posible valorar los servicios ambientales económicamente. Además, los métodos de valoración existentes se pueden aplicar a condiciones particulares de los países en vías de desarrollo. La evaluación en términos de inventario y flujo permite reconciliar economía y ecología. Los resultados evidencian que el capital natural (inventario), cuando es valorado a base de su potencial productivo, genera flujos (intereses) que dependen de las prácticas de manejo del ecosistema.

En general, los servicios ambientales generados por el bosque tienen un alto valor económico y significan una parte importante del valor económico total del ecosistema. La evaluación económica de los servicios ambientales generados por el bosque es una herramienta útil que provee elementos para la toma de decisiones. Bibliografía Barbier, E.B., Costanza, R. and Twilley.R. en colaboración con Tania Ammour et.al. 1994.

Guidelines for Tropical Wetland Evaluation. Report. “Taller Internacional de trabajo para la elaboración de un manual de evaluación económica de bienes y servicios de los humedales tropicales”. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Informe Técnico No. 231. 63p.

Page 92: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

84

Sención, G. 1996. Valoración Económica de un Ecosistema Bosque Subtropical: Estudio de Caso San Miguel La Palotada, Petén, Guatemala. Tesis M.Sc., Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba. 132 p. más anexos.

EVALUACION ECONOMICA DEL SERVICIO DE SUMIDERO DE CARBONO EN DIFERENTES ECOSISTEMAS FORESTALES

Rosalba Ortiz, Area de Economía y Sociología Ambiental, CATIE.

Markku Kanninen, Programa de Investigación,CATIE.

La capacidad de fijación y almacenamiento de carbono es reconocida como un servicio que brindan los bosques naturales y plantados a nivel global; de ahí la recomendación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de utilizar los bosques para mitigar el aumento de la concentración de gases con efecto invernadero.

Este documento recopila las experiencias del Area de Economía y Sociología Ambiental del CATIE en la valoración del servicio de sumidero de carbono en ecosistemas de bosque natural y plantaciones. El objetivo del estudio es comparar los niveles de fijación y almacenamiento de carbono por hectárea, en distintos ecosistemas de bosque tropical, y mostrar los beneficios económicos para cada actividad productiva. Los estudios realizados se centran en bosques húmedos de tipo secundario, primario manejado y en plantaciones forestales en Costa Rica, Chile y Bolivia. Metodología Este estudio se basa en los siguientes estudios de casos: 1. Bosque primario de parcelas testigo y para dos sistemas de manejo (liberación y dosel

protector) del sitio experimental La Tirimbina, Costa Rica (Rodríguez 1998) 2. Parcelas demostrativas para bosque secundario en los sitios experimentales I.Hutchinson,

Finca La Tirimbina, Finca Los Espaveles y sitio experimental El Cerro, Florencia de San Carlos, Costa Rica (Ortiz et al. 1998)

3. Bosque subhúmedo estacional de Lomerío, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, bajo dos escenarios de manejo (protección y manejo de bajo impacto) (Solís 1998)

4. Plantaciones forestales de Costa Rica (Ramírez y Gómez 1998) 5. Plantaciones forestales de Chile; almacenamiento y fijación actual y futuro, bajo cinco

escenarios de manejo hasta el 2015 (Mery y Kanninen 1998). Cálculo del almacenamiento y fijación del carbono Los detalles de los métodos varían según el estudio y están presentados en los informes respectivos. Sin embargo, todos estos estudios han utilizado el siguiente marco metodológico y secuencia de trabajo: 1) estimación de la biomasa total y del contenido de carbono en los árboles, 2) estimación del crecimiento y la productividad por unidad de área por sitios o tipos de bosque, 3) cálculo del potencial de almacenamiento y fijación, con diferentes escenarios de manejo. Valoración de la fijación neta y del almacenamiento de carbono

Page 93: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

85

Los servicios de almacenamiento y fijación neta de carbono plantean diferencias en términos de valoración. Por el servicio de almacenamiento (stock) de carbono se paga un precio por evitar que ese carbono pase o se libere en la atmósfera; es decir, se paga por evitar el cambio de uso y las emisiones potenciales. En el caso de la fijación neta (flux) de carbono, se valora la acción de remover partículas de dióxido de carbono (CO2) que están actualmente en la atmósfera; el valor se estima según el costo de mitigación de la remoción de esas partículas.

En la valoración del servicio del bosque como sumidero de carbono se utilizaron dos precios de referencia: el precio máximo de mercado de 10 $EE.UU./MgC (1 Mg = 1 tonelada), negociado por Costa Rica en sus iniciativas de mecanismos de desarrollo limpio (MDL) con el gobierno de Noruega por el pago de servicios de almacenamiento de carbono. Los MDL se refieren a iniciativas cooperativas entre dos o más gobiernos con el propósito de reducir emisiones futuras de CO2 , o para secuestrar CO2 que actualmente se encuentra en la atmósfera. De esa forma, un país emisor paga por la existencia o plantación de bosques en otro país que tenga emisiones menores. La negociación entre Costa Rica y Noruega se considera como una fase piloto en la estrategia mundial para legitimizar este tipo de transacciones.

Además, se utilizó el precio de 154 $EE.UU./MgC por el servicio de fijación neta de carbono, que corresponde al máximo costo marginal social estimado para la mitigación de CO2. El costo marginal social de mitigación se refiere al costo que para la sociedad tiene el mitigar una unidad adicional de CO2 que va a la atmósfera. Usualmente se mide a través de un análisis costo/beneficio, que se descuenta bajo la óptica de una tasa de actualización social (Fankhauser y Tol 1995). Resultados En términos de almacenamiento de carbono, los bosques primarios tienen ventajas comparativas en relación con el bosque plantado y de tipo secundario (Cuadro 1). Los bosques primarios muestran acumulaciones de biomasa total en el suelo superiores a los 134 Mg ha-1 en promedio, que significan niveles de almacenamiento de carbono de 60 MgC ha-1. En el caso de los bosques secundarios, los mayores niveles promedio de biomasa se presentan entre los 20 y 35 años edad, cuando llegan a 150 Mg ha-1. Con un estimado de 45 por ciento, que representa el contenido de carbono por tonelada de biomasa (Brown et al. 1989), esto significa un almacenamiento de carbono de 67,5 MgC ha-1. Sin embargo, en edades menores a los 20 años y superiores a los 40 años, los niveles de biomasa se reducen hasta 96 y 112 Mg ha-1 para un almacenamiento de 50 MgC ha-1.

El bosque secundario muestra tasas de fijación neta anual promedio de 2,5 MgC ha-1 a-1, mientras que los bosques primarios manejados oscilan entre 0,21 y 1,04 MgC ha-1 a-1 y las plantaciones muestran tasas de fijación neta anual desde 2,8 hasta 9 MgC ha-1 a-1. Cuadro 1. Acumulación promedio de biomasa (Mg ha-1), almacenamiento (MgC

ha-1) y fijación (MgC ha-1 a-1) de carbono en ecosistemas forestales y su valoración

Page 94: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

86

Ecosistema Forestal

Tasa fijación promedio

(MgC ha-1 a-1)

(a)

Biomasa promedio por ha (Mg

ha-1 )

(b)

Almacena miento de C (MgC ha-1 )

(c)=(b)*0.45

Valor de MgC = 10 $EE.UU. precio de

negociación (Costa Rica)

d=(c)*10

Valor en términos de

mitigación de CO2 (154 $EE.UU./

MgC ha-1); e=(a)*154

Bosque primario Fincas testigo (Costa Rica)

0,83

117,6

67,9

679

127,8

Bosque primario intervenido, dosel protector (Costa Rica)

0,21

121,3

54,5

540,5

32,34

Bosque primario intervenido de Lomerío (Bolivia)

1,04

153,6

69,1

690

160,16

Bosque secundario (Costa Rica)

2,5

150

52

520

385

Plantaciones (Chile)

2,8

144,5

65

650

431,2

Plantaciones (Costa Rica)

4

_

_

_

616

El valor del secuestro de carbono, como medida de mitigación, es menor por hectárea,

pero su periodicidad debería ser anual; el valor de fijación o secuestro neto fluctúa entre 385 y 616 $EE.UU./MgC ha-1 en bosques secundarios y plantaciones, y alcanza solamente la mitad de este valor en el caso de bosques primarios. Las diferencias son menos significativas en el caso del almacenamiento de carbono, donde los bosques plantados y los secundarios, muestran valores de 520 a 600 $EE.UU./MgC ha-1 y los bosques primarios de 690 $EE.UU./MgC ha-1; a diferencia del valor de mitigación, este valor podría ser negociado por intervalos de hasta 20 años (negociación MDL Costa Rica-Noruega). Conclusiones Si se considera la mitigación del CO2 que actualmente está en la atmósfera, los bosques secundarios y las plantaciones forestales tienen gran justificación como medidas tendientes a la mitigación. En este sentido, se puede argumentar que el pago por este servicio debería ser superior en ecosistemas de bosque secundario y plantado, en comparación con bosques de tipo primario, donde los crecimientos son más estables y con tasas menores.

Para evitar futuras emisiones o liberación de carbono producidas por cambios o alteraciones bruscas en los ecosistemas forestales, es de gran importancia el hecho de que los ecosistemas de bosque primario almacenan mayor cantidad de carbono por hectárea, en comparación con bosques naturales secundarios y plantados. Por lo tanto, el pago por servicios ambientales debería favorecer a los ecosistemas de bosques primarios.

La forma de negociar los proyectos tendientes a desarrollar MDL entre dos países debe considerar el tipo de servicio que ofrece el país dueño de bosque (fijación neta o

Page 95: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

87

almacenamiento), lo que va a determinar el monto del pago y la periodicidad del mismo. Los proyectos que estimulan bosques con crecimientos netos cada año deberían recibir pagos mayores, porque están mitigando CO2 atmosférico, además de evitar posibles emisiones futuras. Bibliografía Brown, S., Andrew, G., Lugo, A. 989. Biomass Estimation Methods for Tropical Forests with

Applications to Forest Inventory Data. Forest Science 35:881-902. Fankhauser, S. and Tol, R. 1995. Recent Advancements in the economic assesment of climate

change costs. Centre for Social and Economic Research on the Global Environment (CSERGE) and Vrije Universiteit, Amsterdam. CSERGE-Working Papers No.31. 38 p.

Finegan, B. 1992. El potencial de manejo de los bosques húmedos secundarios neotropicales de las tierras bajas. Colección Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales No. 5. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.

Mery, G., Kanninen, M. 1998. Las plantaciones forestales y el secuestro de carbono en Chile. Trabajo especial. In: Actas Primer Congreso Latinoamericano IUFRO, El Manejo Sustentable de los Recursos Forestales, Desafío del Siglo XXI, 22 al 28 de noviembre de 1998, Valdivia, Chile (CD-ROM). 14 p.

Ortiz, R., Finegan, B., Ramírez, O. 1998. Bosque secundario de Costa Rica: opción económica para iniciativas de implementación conjunta para reducir el CO2 atmosférico. Revista Forestal Centroamericana (Sometido).

Ramírez, O. and Gómez, M. 1998. Economic Value of the Carbon Sink Services of Costa Rica’s Forestry Plantations. Aceptado en Revista Forestal Centroamerica, CATIE.

Rodríguez, L. 1998. Implicaciones económicas del almacenamiento de CO2 en un bosque húmedo tropical de Costa Rica, bajo diferentes estrategias de intervención. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R., CATIE.73p.

Saldarriaga, J., Darrel, W., Tharp. M. 1988. Long term chronosequence of forest succession in the upper Rio Negro, Colombia and Venezuela. Journal of Ecology 76:938-958.

Solíz, B. 1998. Evaluación económica del almacenamiento y fijación de carbono en un bosque subhúmedo estacional de Santa Cruz, Bolivia. Tesis M.Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 113 p.

Page 96: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

88

ANEXO 1 BIBLIOGRAFÍAS Introducción Anderson, A.; Jardim, M.A. 1988. Costs and benefits of floodplain forest management by

rural inhabitants in the Amazon estuary: A case study of acai palm production. In Browder, J. Ed. Fragile Lands of Latin America. Westview Special Studies in Social, Political and Economic Development.

Chandrasekharan, C. 1995. Terminology, definition and classification of forest products other than wood. FAO, Ministry of Forestry, Government of Indonesia. Expert Consultation on non-wood forest products, Yogyakarta, 17-27 January 1995. 39 p.

Dominguez, D.; Gómez, A. 1990. La economía extractiva en la amazonía colombiana 1850-1930. TROPENBOS-Corporación colombiana para la amazonía Araracuara. 279 p.

FAO. 1995. Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y El Caribe. Memoria de la consulta celebrada del 4 al 8 de julio de 1994 en Santiago de Chile. p. 125-127.

Okafor, J.C. 1991. Mejora de las especies forestales que rinden productos comestibles. Unasylva 42(165): 17-23.

Ocampo, R.; Villalobos, R.; Cifuentes, M. Eds. 1997. Productos no maderables del bosque en Baja Talamanca, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica. CATIE-CIFOR, ASACODE. Herbario Nacional. 118 p.

Padoch, C.; Chota, J.; DeJong, W.; Unruh, J. 1985. Amazonian agroforestry: a market-oriented system in Peru. Agroforestry Systems 3:47-58.

Panayotou, T.; Ashton, P.S. 1992. Not by timber alone. Economics and ecology for sustaining tropical forests. Island Press, Washington. 283 p.

Villalobos, R.; Ocampo, R.; 1997. Productos no maderables del bosque en Centroamérica y el Caribe. Actas de la Reunión Celebrada del 17 al 21 de julio de 1995. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Eventos especiales No. 1. 103 p.

Belice Arvigo, R.; Balick, M. 1998. Rainforest remedies. One hundred healing herbs of Belize.

(2nd edition). Lotus Press, U.S.A. 283 p. Campbell, K.; Mitchel, A. 1998. Survey on non-timber forest products in villages

surrounding the Columbia River Forest Reserve. Belmopan, Belice, The Forest Planning and Management Project, Ministry of Natural Resources. Ocasional Series No. 18. 55 p.

Hartshorn, G.; Nicolait, L.; Hartshorn, L.; Bevier, G.; Brightman, R.; Cal, J.; Cawich, A.; Davidson, W.; Dubois, R.; Dyer, Ch.; Gibson, J.; Wawley, W.; Leonard, J.; Nicolait, R.; Weyer, D.; White, H.; Wright, Ch. 1984. Belize Country Enviromental Profile; a field study. San José, Costa Rica, Trejos Hnos. S.A. 151 p.

IICA. 1994. Belize: an agricultural sector study. Directorate of Planing Programing, Projects and Technical Audit and Center programs and Investment Projects. San José, Costa Rica, IICA. 259 p.

Page 97: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

89

McCarthy, T. 1998. Mammals of Belize: a checklist. Cayo Caulker, Belize: Producciones de la Hamaca. 19 p.

O Hara, J. 1996. Using an ecosystem approach to develop a monitoring protocol for the harvest of non-timber forests products: a case study using bayleaf palm (Sabal mauritiiformis) in the Rio Bravo Conservation and Management Area, Belize. Dissertation Prospectus. New Haven , USA, Yale University, School of Forestry and Enviromental Studies. 94 p.

Oliver, P. 1994. Chicle working circle 1, the Rio Bravo Conservation and Management Area, Belize: an assessmente of the sapodilla Resource, the production of chicle and the management of harvesting in the 1994-95 season. Technical Report. Programme for Belize.

Rosado, O. 1992. Diagnóstico Forestal de Belice. Reporte para COSUDE, IC y UICN. Diversified Business Consultancy. A Division of Belize Chamber of Commerce and Industry. 64 p.

UNCED. 1991. Belize National Report to the Conference on Enviroment and Development: UNCED National Reports. Belize. 89 p.

Costa Rica Ammour, T.; Ocampo, R.; Robles, G. 1994. Caracterización de los sectores asociados a la

producción, comercialización y transformación de plantas medicinales en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica, CATIE. Proyecto Olafo. 36 p. (Documento de Trabajo Nº3)

CATIE/UICN. 1997. Directorio de estudios ambientales en América Central. Turrialba, Costa Rica. Serie Bibliotecología y Documentación. Directorios No. 2. 295 p.

Ling, F.; Flores, L. 1994 (sin publicar). Diagnóstico de Artesanía en las comunidades de kéköldi, Uátsi y Yorkín. Informe del Area Demostrativa de Talamanca del proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central, CATIE. 51 pp.

Ling, F.; Flores, L. 1995. Artesanía en Talamanca: el semko y los colorantes naturales. Turrialba, Costa Rica, CATIE. Proyecto Olafo. 7 p. (Documento de Trabajo Nº11)

Ocampo, R. 1994. Situación actual de los productos no maderables del bosque en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica, CATIE. Proyecto Olafo. 15 p. (Documento de Trabajo Nº7)

Ocampo, R.; Duro, J.M. 1994. Estudio etnobotánico y características socioeconómicas de la comunidad indígena de Tayní, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica, CATIE. Proyecto Olafo. 22 p. (Documento de Trabajo Nº6)

Ocampo, R. Ed. 1994. Domesticación de Plantas Medicinales en Centroamérica. Actas de la Reunión Técnica Centroamericana celebrada del 30 de mayo al 03 de junio de 1994 en el CATIE. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 133 p.

Ocampo, R. 1994. Estudio etnobotánico de las palmas empleadas por los indígenas en Talamanca, Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana 3(7):16-21.

Ocampo, R.; Villalobos, R.; Cifuentes, M. Eds. 1997. Productos no maderables del bosque en Baja Talamanca, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica, CATIE-CIFOR/ASACODE/ Herbario Nacional. 118 p.

Villalobos, R.; Ocampo, R.; 1997. Productos no maderables del bosque en Centroamérica y el Caribe. Actas de la Reunión celebrada del 17 al 21 de julio de 1995. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Eventos especiales No. 1. 103 p.

Page 98: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

90

El Salvador Barry, D.; Rosa, H.; Cuéllar, N. 1996. Restricciones para el desarrollo forestal y la

revegetación en El Salvador. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. PRISMA No. 16: marzo-abril.

Barry, D. 1994. El agua: límite ambiental para el desarrollo futuro de El Salvador. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. PRISMA No. 5: enero-marzo.

Fuentes, R.E. 1993. El bálsamo en El Salvador: una especie son potencial económico. Revista Forestal Centroamericana: 6:38-41.

González, J.C. 1994. Botánica Medicinal Popular. Etnobotánica Medicinal de El Salvador. Vol. 2. Jardín Botánico La Laguna, La Libertad, El Salvador. 189 p.

Ocampo, R. Ed. 1994. Domesticación de Plantas Medicinales en Centroamérica. Actas de la Reunión Técnica Centroamericana celebrada del 30 de mayo al 03 de junio de 1994 en el CATIE/Turrialba. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 133 p.

PAFES. 1994. Diagnóstico del sector forestal y estrategias para su desarrollo. San Salvador. Ramírez, J. 1992. Producción y comercialización de plantas medicinales. San Salvador, El

Salvador. Ventura, N.E. (en edición). Estudio preliminar de especies vegetales con importancia

etnobotánica en los cantones de Nacaspillo, San Jerónimo, Santa Clara, Amatitán Abajo, Amatitán Arriba y San Jacinto; La Barrera, Departamento de San Vicente, El Salvador. Componente del Estudio de Biodiversidad en El Salvador.

Villalobos, R.; Ocampo, R.; 1997. Productos no maderables del bosque en Centroamérica y el Caribe. Actas de la Reunión Celebrada del 17 al 21 de julio de 1995. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Eventos especiales No. 1. 103 p.

Guatemala Cáceres, A. 1996. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Editorial Universitaria,

Guatemala, Guatemala. 402 p. Ocampo, R. Ed. 1994. Domesticación de Plantas Medicinales en Centroamérica. Actas de la

Reunión Técnica Centroamericana celebrada del 30 de mayo al 03 de junio de 1994 en el CATIE/Turrialba. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 133 p.

Villalobos, R.; Ocampo, R.; 1997. Productos no maderables del bosque en Centroamérica y el Caribe. Actas de la Reunión Celebrada del 17 al 21 de julio de 1995. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Eventos especiales No. 1. 103 p.

Robles, G.; Villalobos, R. Eds. 1998. Plantas medicinales del genero Smilax en Centroamérica. Actas de la reunión celebrada del 22 al 25 de setiembre de 1997. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el desarrollo. 178 p.

Honduras AFE-COHDEFOR. 1998. Anuario Estadístico Forestal 1997. Centro de Información y

Estadísticas Forestales, Tegucigalpa, Honduras, Graficentro Editores. 161 p.

Page 99: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

91

Galeano, D. 1997. Estudio comparativo de rendimiento de métodos de resinación: espina de pescado descendente y copa-canal. Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Siguatepeque, Honduras, Proyecto LARESNAR. 17 p.

House, P.; Lagos-Witte, S.; Ochoa, L.; Torres, C.; Mejía, T.; Rivas, M. 1995. Plantas medicinales comunes de Honduras. Tegucigalpa, Honduras, Litografía López, S. de R.L. 555 p.

PROPAITH-IHAH. 1999 (en imprenta). Viaje al Universo Artesanal de Honduras. Programa de Rescate de la Producción Artesanal Indígena y Tradicional de Honduras . Tegucigalpa, Honduras.

Nelson, C. 1986. Plantas comunes de Honduras (Tomos I y II). Colección Docencia No. 37. Tegucigalpa, Honduras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 922 p.

Ocampo, R. 1994. Domesticación de plantas medicinales en Centroamérica. Actas de la Reunión técnica centroamericana celebrada del 30 de mayo al 3 de junio de 1994 en el CATIE. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 133 p.

Villalobos, R.; Ocampo, R. 1997. Productos no maderables del bosque en Centroamérica y el Caribe. Actas de la Reunión celebrada del 17 al 21 de julio de 1995 en el CATIE. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 96 p.

Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto, La Ceiba; AID; Development Strategies for Fragile Lands, Bethesda. 1989. Perfil Ambiental de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 346 p.

Nicaragua Ocampo, R., Ed. 1994. Domesticación de Plantas Medicinales en Centroamérica. Actas de

la Reunión Técnica Centroamericana celebrada del 30 de mayo al 03 de junio de 1994 en el CATIE/Turrialba. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 133 p.

Offen , K.H. 1992. Sobre el potencial de incluir: productos forestales no maderables y su manejo campesino en la zona de amortiguamiento, Sí-A-Paz. Informe final. Managua, Nicaragua. 80 p.

Offen , K.H. 1992. El informe Guácimo. Informe #2 sobre un análisis socioeconómico de los productos forestales no maderables en la zona de amortiguamiento, SI-A-PAZ. Managua (Nicaragua). 5 p.

Pérez, R. 1997. Primer Taller de Expertos Nacionales sobre el Estado Actual del Comercio de Fauna Silvestre en Nicaragua. Informe Técnico Final. WWF-Oficina Regional para Centroamérica, Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.

Querol, D. 1996. Especies útiles de un bosque húmedo tropical. Guises Montaña Experimental, Río San Juan, Nicaragua. 246 pp.

Salas, J.B. 1995. Productos Forestales no Madereros en Nicaragua. Informe para la Consulta sobre La Situación de los PFNM en Centroamérica y El Caribe, CATIE, Turrialba 17-21 julio de 1995.Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, departamento de Ecología Forestal, Managua, Nicaragua.

Villalobos, R.; Ocampo, R. 1997. Productos no maderables del bosque en Centroamérica y el Caribe. Actas de la Reunión Celebrada del 17 al 21 de julio de 1995. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Eventos especiales No. 1. 103 p.

Page 100: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

92

Panamá INRENARE. 1990. Forestry Action Plan of Panama. Executive Summary. Panamá, Panamá.

344 p. Lao, E. 1992. Diagnóstico Forestal de Panamá. Vol 1: Diagnóstico. Vol 2: Anexos.

InterCooperation, Berna (Suiza), IUCN, San José (Costa Rica). 167 p. Ocampo, R. 1994. Domesticación de Plantas Medicinales en Centroamérica. Actas de la

Reunión Técnica Centroamericana celebrada del 30 de mayo al 03 de junio de 1994. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 133 páginas.

Villobos, R.; Ocampo, R.; 1997. Productos no maderables del bosque en Centroamérica y el Caribe. Actas de la Reunión celebrada del 17 al 21 de julio de 1995. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 96 páginas.

Zapata, A. 1998. Algunos usos tradicionales de las plantas en Panamá. ANCON 5(1):12-15.

Page 101: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

93

ANEXO 2 PERSONAS QUE COOPERARON CON LAS EVALUACIONES NACIONALES

Belice Edwin Martínez Coordinator Office in Belize/IICA Belmopán, Belize Tel. (501)-8-20222 FAX: (501)-8-20286 e-mail: [email protected] Janet Gibson Wildlife Conservation International (WCI) 8 St. Mark Street Belize City, Belize Tel. (501)-2-30719/35739 FAX: (501)-2-35738 e-mail: [email protected] Evaristo Avella Enviromental Officer Ministry of Natural Resources and the Enviroment 10/12 Ambergris Avenue Belmopan, Belize Tel. (501)-8-22542/22816 FAX. (501)-8-22862 e-mail: [email protected] Edilberto Romero Programme Liaison Officer Programme for Belize #1 Eyre St. Belize City, Belize Tel. (501)-2-75616/75617/71020 FAX: (501)-2-75635 e-mail: [email protected] Osmany Salas/Pamela Scott Belize Audobon Society 12 Fort St. Belize city, Belize Tel. (501)-2-35004/34987/34988 FAX: (501)-2-34985 e-mail: [email protected] Efrain Aldana Chieff Agriculture Officer Ministry of Agriculture and Fisheries Belmopán, Belize

Oswaldo Sabido Chieff Forestry Officer Belmopán, Belize e-mail: [email protected] Franz Smith Belize Enterprise for Sustainable Technology (BEST) Belmopán, Belize Tel. (501)-8-23043/23150 FAX: (501)-8-22563 E-mail: [email protected] El Salvador M.Sc. Nohemy Elizabeth Ventura Centeno Herbario ITIC, Departmento de Biología Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Universidad de El Salvador San Salvador, El Salvador FAX: (503)-2257200/2254208 Lic. Roberto Escobar Lechuga Jefe Sección Técnica Científica Asociación Jardín Botánico La Laguna 111San Salvador, El Salvador Tel. (503)-2237584/2234722 FAX: (503)-2237584/2240738 Ing. Josué Mario Guardado Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables Ministerio de Agricultura y Ganaderia Cantón El Matazano, Soyapango Tel: (503) 277-0622 ext 64 Fax: (503) 277-0490 e-mail: [email protected] Carlos Antonio Flores Perdomo Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) 47 ave Norte No. 232, Colonia Flor Blanca San Salvador, El Salvador Tel: (503)-2607703 Tel/Fax: (503)-2605976

Page 102: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

94

Das. Juan A. Salinas Centro de Desarrollo Forestal (CEDEFOR) Banco de Semillas Canton Matasano, Soyapango El Salvador Tel: (503)-2944572 Fax: (503)-2944572 Tel/Fax: (503)-3384291 Dr. Francisco Serrano Coordinador Estrategia Nacional de Biodiversidad 1ª. Calle poniente No. 3126 San Salvador, El Salvador Tel. (503)-2605158 FAX: (503)-2611991 e-mail: [email protected] José Eduardo Saravia Jefe de la Unidad Fomento Artesanal Dirección Nacional de Promoción y Difusión Cultural Edificio A-5, Plan Maestro, 2ª. Planta Centro de Gobierno San Salvador, El Salvador Tel. (503)-2214364 ext. 5205 FAX. (503)-2214424 Ing. Jorge Armando Abalí Director General Dirección General de Economía Agropecuaria Ministerio de Agricultura y Ganadería Final 1ª. Ave. Norte, Complejo MAG Nueva San Salvador, El Salvador Tel. (503)-2299301/2282038 FAX: (503)-2299271 e-mail: [email protected] Lic. Manuel Benítez UICN San Salvador, El Salvador Lic. Eunice Echevería Museo de Historia Natural San Salvador, El Salvador Dr. Luis Ramos Consultor de Vida Silvestre Alegría 12, Antiguo Cuscatlán La Libertad, El Salvador Tel/Fax: (503)-2789005 e-mail: [email protected]

Guatemala Lic. Alejandro Fuentes Jefe, Sección de Estadísticas Banco de Guatemala Ciudad Guatemala Dr. Armando Cáceres Red Iberoamericana de Prod. Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) Facultad de Farmacia, Universidad de San Carlos Apartado postal 1160, Guatemala Tel: (502) 476-9808 (Universidad de San Carlos), (502) 230 5006 (Farmaya) e-mail: [email protected] Ing. Claudio Cabrera Gerente, Instituto Nacional de Bosques (INAB) 7a. Av. 12-90 2.13 Tel: (502) 361-8072, 472-0812 Lic. Osvaldo Morales Director, Gremial Forestal Cámara de Industria, Nivel 12 Ruta 6 9-21 Zona 4 Tel: (502) 331-3707, 334-0850, 334-0858 Lic. Maritza Morales Coordinadora Ejecutiva Comisión de Fabricantes de Muebles y Productos Forestales Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales AGEXPRONT Ciudad Guatemala, Guatemala Ing. Eduardo Calderón Ejecutivo, Comisión Agrícola Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales AGEXPRONT Ciudad Guatemala, Guatemala Lic. Giovanni Passarelli Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales AGEXPRONT 15 ave 12-72 Zona 13 Tel: (502) 362-2002 e-mail: [email protected]

Page 103: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

95

M.Sc. Oscar Nuñez Defensores de la Naturaleza 14 calle 6-49 Zona 9 Tel: (502) 334-1885, 361-7001, 331-8939 Fax: (502) 331-7011 [email protected] M.Sc. Juventino Gálvez Secretario Ejecutivo, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Edificio Maya, 4 Piso Ciudad Guatemala, Guatemala Tel:(502) 334-1048 Dra. Elfride Poll Herbario Universidad del Valle Ciudad Guatemala, Guatemala Tel: (502) 364-0336, 369-2563 Lic. Ana Lucrecia Escobar de MacVean Herbario Universidad del Valle Ciudad Guatemala, Guatemala Tel: (502) 364-0336, 369-2563 M.Sc. Ogden Rodas Programa de Acción Forestal, Instituto Nacional de Bosques Ciudad Guatemala, Guatemala e-mail: [email protected] Sr. Miguel Angel Balam Corzo Secretario General Sindicato Unico de Chicleros y Laborantes de la Madera (SUCHILMA) San Benito, Petén, Guatemala Tel: (502) 2-342852/342853 Fax: (502) 2-342342 Honduras Adalberto Padilla Director Técnico MOPAWI “Desarrollo Humano Sostenible y Conservación de la Biodiversidad” Tegucigalpa, Honduras Tel. (504)-2358659 FAX: (504)-2399234 e-mail: [email protected]

Oscar Ochoa Mendoza Semillas Tropicales, S. de R. L. 3ª ave, 5 calle, S. O., Col. Los Angeles Siguatepeque, Honduras Tel. (504)-7734827 Tel/FAX: (504)-7730767 e-mail: [email protected] María Luisa Falck Carías Coordinadora Proyecto Areas Protegidas y Especiales Programa de Manejo de la Cuenca del Embalse El Cajón DEDEFOR, Siguatepeque, Comayagua, Honduras Tel. (504)-7730095 Tel/FAX: (504)-2232186 e-mail: procajó[email protected] Lic. Víctor Saravia Asociación Ecológica de San Marcos de Ocotepeque AESMO San Marcos, Ocotepeque, Honduras Tel: (504)-663-4308 e-mail: [email protected] Marlenia Acosta Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre AFE-COHDEFOR Apdo Postal 1378, Comayagüela, Tegucigalpa, Honduras Tel/FAX: (504)-23-4346 e-mail: [email protected] Oscar Rapalo Instituto Hondureño de Antropología Programa de Rescate y de la Producción Artesanal Indígena y Tradicional Tel. (504)-222-3470 e-mail: [email protected] Thelma Mejía Univ. Autónoma de Honduras, Tegucigalpa Depto de Biología Tel:(504)-232-2110 ext 170 Olga Cristina Mejía Mejía Cooperativa Industrial Conservadora de Alimento (CICAL) San Marcos, Ocotepeque Tel:(504)-663-4212 Fax:(504)-663-4129

Page 104: Departamento de Montes - fao.org · productos vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras con madera y árboles fuera de los bosques,

96

Miguel Angel Ramírez Proyecto PAAR Edificio Florencia 4to. Nivel, No. 404 Tegucigalpa, Honduras Tel. (504)-239-4411 FAX: (504)-239-0549 e-mail: [email protected] Mario Vallejo Consultores Forestales Asociados de Honduras (Foresta) Tegucigalpa, Honduras Tel. (504)-235-8506 Tel/FAX: (504)-235-8505 Nicaragua M.Sc. José Villa Asesor Técnico Principal Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia (PANIF) Managua, Nicaragua Dr. Alfredo Grijalba Herbario Nacional Universidad Centroamericana (UCA) Managua, Nicaragua Ing. Juan Salas Ministerio de Recursos Naturales Renovables (MARENA) Managua, Nicaragua Ing. Javier Escorcia Proyecto TRANSFORMA CATIE-MARENA Managua, Nicaragua Ing. Alejandro Mejía Proyecto Manejo de Bosques Secundarios CATIE-UCA Managua, Nicaragua Ing. Mario Saavedra Director Ejecutivo Centro para el Desarrollo de la Medicina Tradicional Managua, Nicaragua Lic. Aurivania Araus Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa (PAMIC) Managua, Nicaragua Dra. Dilia Saavedra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León, Nicaragua

Panamá M.Sc. Cristina Garibaldi Consultora en Botánica Estrategia Nacional para la Biodiversidad PNUMA/GEF/INRENARE/FUNDESPA Ciudad Panama, Panamá Dr. Pablo Solís CIFLORPAN Centro de Investigación de la Flora Panameña Tel 269 7655 Ciudad Panamá, Panama Dr. Iván Baldespino División de Ciencias y Conservación Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza - ANCON Ciudad Panamá, Panamá Lic. Kruscaya de Melgarejo División de Areas Protegidas y Parques Nacionales Autoridad Nacional del Ambiente (Antiguo INRENARE) Ciudad Panamá, Panamá Sra. Esperanza de Desgracia Propietaria Farmacia La Botánica Frente a la Feria Libre de Río Abajo Ciudad Panamá, Panamá M.Sc. Mireya Correa Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales Ciudad Panamá, Panamá Lic. Luis Carrasquilla Jefe, Departamento de Botánica Universidad Panamá Ciudad Panamá, Panamá Cooperativa de Artesanos de Emberá y Unam Mercado Artesanal de Panamá Frente a las Ruinas de Panamá Panamá Viejo, Panamá Sra. Marelis de Montesa Administradora Mercado de Artesanía de Coclé Penonomé, Panamá Tel: 997 9011