50
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación FAMILIAS DE MADRES A SOLAS POR ELECCIÓN COMO CONTEXTOS PARA EL DESARROLLO Tesis Doctoral Marta Díez López Directoras María del Mar González Rodríguez Beatriz Morgado Camacho Tutor Jesús Jiménez Morago Sevilla, 9 de octubre de 2015

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educacióncadenaser00.epimg.net/descargables/2015/10/17/23ab03a426da24e41a... · Cifras no desentrañables de las madres solteras en

Embed Size (px)

Citation preview

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

FAMILIAS DE MADRES A SOLAS POR ELECCIÓN COMO

CONTEXTOS PARA EL DESARROLLO

Tesis Doctoral

Marta Díez López

Directoras

María del Mar González Rodríguez

Beatriz Morgado Camacho

Tutor

Jesús Jiménez Morago

Sevilla, 9 de octubre de 2015

1. Presentación

2. Marco teórico

3. Objetivos

4. Método

5. Resultados y Discusión

6. Conclusiones

Familias de madres a solas por elección como contextos

para el desarrollo infantil

1. Presentación

Presentación

Familia tradicional Modelos familiares

Cambios en las estructuras y en las funciones de las familiasCambio en los valores

Influencia del movimiento feminista: mujeres dueñas de su propio destino

Sociogénesis de la separación entre productivo-reproductivo, trabajo-hogar

Madres solas por elección

Emparejamiento Maternidad

“Segunda transición familiar” (Flaquer, 1999)

Presentación

Madres solas por elección (MSPE) (“single mother by choice” o “solo mother”): mujeres

adultas que deciden adoptar, recurrir a técnicas de reproducción asistida, buscar un

padre biológico o continuar un embarazo no buscado a priori, pero aceptado y convertido

en deseado, y lo hacen desde la decisión activa de no compartir esta tarea con una

pareja (Mannis, 1999; Pakizegi, 2012; Walters, 1991; Weinraub, Horvath y Gringlas, 2002)

Cambios legislativos:

-Artículo 39 de la Constitución Española de 1978 :

Igualdad de todos los hijos ante la ley, con

independencia de su filiación, y de las madres,

cualquiera que sea su estado civil

-Ley 21/1987: modificó el código civil en materia de

adopción

- Ley 35/1988: reguló las Técnicas de

Reproducción Asistida

- Ley 14/2006: explicita el derecho de todas las

mujeres a ser receptoras o usuarias de las

técnicas de RA, con independencia de su estado

civil y orientación sexual

-2013. Consejo Inteterritorial de Salud: nuevo

criterio “ser mujer esteril”

Cambios sociales:

-Mayor permisividad en materia de sexualidad y

cohabitación

-Desvinculación entre reproducción y sexualidad

Madres esposas y devotas.

Personas asexuadas

Recuperación de la faceta sexual de las

mujeres

2. Marco teórico

I. Maternidad en solitario por elección

II. Crecer en familias de madres solas

por elección

Marco teóricoI. Maternidad en solitario por elección

Familias monoparentales

-9,4% de los hogares españoles (7,8% encabezado por una madre sola) (INE, 2015)

-10,3% de los niños y niñas menores de edad viven en una familia monoparental:

(Hernán 2006)

Madre separada o divorciada (39,4%)

Madre casada en trámites de separación (28,9%)

Madre soltera (19,9%)

Madre viuda (12,5%)

Incremento de la maternidad extramatrimonial

+

Aumento de separaciones, divorcios y nulidades

Maternidad extramatrimonial(INE, 2015)

1975 2%

2003 23,36%

2013 40,85% de los niños y niñas nacidas

Sentencias de separación, divorcio y

nulidad (INE, 2015)

1981 16.362 sentencias

2013 100.437 sentencias

I. Maternidad en solitario por elección Marco teórico

Las familias de madres solas por elección

Cuantificación:

Cifras no desentrañables de las madres solteras en general

Estudio en el estado español (González, Jiménez, Morgado y Díez, 2008) durante el periodo

2000-2004 Adopciones de madres solas: 9,4% del total de adopciones realizadas

Embarazos concluidos de madres solas de RA: 2,7% del total de nacimientos

Características sociodemográficas:

Mujeres con nivel educativo alto, con profesiones estables y cualificadas y

económicamente solventes Argumento principal para legitimar la decisión de ser

madre a solas (Bock, 2000. Mannis, 1999)

Circunstancias vitales:

Deseo de ser madres

Edad: 30-40 años.

Suficiencia económica

Sin pareja con la que compartir la maternidad

Fundamentos ideológicos

-Independencia maternidad-emparejamiento:

“Solas por azar, madres por elección” (Hertz, 2006)

- Empoderamiento: independencia, autosuficiencia,

fuerza símbolo de libertad (González et al., 2007)

Bienestar psicológico: satisfacción vital, nivel de estrés y salud mental

- Niveles similares a las madres casadas y equiparables a las muestras no clínicas (Por

ejemplo, Bock, 2000; Murray y Golombok, 2005; Pakizegi, 2007; Siegel, 1998)

- El nivel socioeconómico modula el bienestar psicológico

- Planear la maternidad ayuda a prepararse para planificar y enfrentar las situaciones

estresantes valorar la vida de forma más positiva

Estilos educativos

- Confianza, promoción independencia,

cercanía e interdependencia positiva.

(Copeland y Harbaugh, 2005; Golombok y

Badger, 2010; Golombok et al., 1997;

MacCallum y Golombok, 2004; Murray y

Golombok, 2005; Nixon et al., 2012)

Funcionamiento familiar

Estrategias de afrontamiento

- MSPE sin estudios específicos

- Estrategias de conciliación (González et

al., 2012; Hertz y Ferguson, 1997 y 1998)

- Edad (Coyne, 2003)

I. Maternidad en solitario por elección Marco teórico

Características de índole psicológica

- Bienestar psicológico

- Funcionamiento familiar

- Redes de apoyo social

- Abordaje de la figura paterna

Redes de apoyo

- Relevancia maternidad: Nivel de estrés material y emocional, sobrecarga de

roles, calidad parental y satisfacción vital

-Apoyo social percibido bienestar psicológico

I. Maternidad en solitario por elección Marco teórico

Madres solas por elección (Groze, 1991; Mannis 1999; Murray y Golombok, 2005; Shireman,

1995;1996; Weinraub et al., 2002)

- Encuentran apoyo en su familia, amistades y comunidad

- Recurren con frecuencia al apoyo material de las abuelas y apoyos

institucionales

- Sensación de cansancio y de no llegar a tiempo (Caballo, et al., 2001)

- Nunca han esperado otra ayuda que las que ellas pudieran procurarse

reconocen las dificultades y se anticipan a ellas menores niveles de estrés y

frustración

Adordaje de la figura paterna

-Cómo explicar a sus hijos e hijas la ausencia de un padre en

la familia

-Reto claramente específico de las MSPE

- Preocupación para el 32% de las MSPE (González et al., 2010)

-Existen estudios sobre las representaciones del padre

según las distintas vías de acceso a la maternidad (Hertz, 2002;

Jociles y Rivas, 2010; Jordana, 2007)

- No existen estudios psicológicos sobre el modo de abordar

con los hijos e hijas la singularidad de ser familia sin figura

paterna

I. Maternidad en solitario por elección Marco teórico

Marco teóricoII. Crecer en familias de madres solas por elección

Familia biparental tradicional como modelo de referencia “normal y sano”

Desarrollo y ajuste

deficitario

Estudios sobre el ajuste de niños y niñas que crecen en familias monoparentales

Tras separación o divorcio

Embarazos adolescentes ¿Hijos e hijas de

MSPE?

Viudedad de la madre

II. Crecer en familias de madres solas por elección Marco teórico

¿Cómo es el desarrollo de los niños y niñas que crecen en familas de MSPE?

Buena competencia académica

Adopción madres solas (Groze y Rosenthal, 1991, Pakizegi, 2012; Shireman, 1995;1996)

Reproducción asistida madres solas (MacCallum y Golombok, 2004; Sharma, 2007;

Weisenberg et al., 2007)

Buen ajuste emocional y comportamental: pocos problemas de comportamiento

internalizados y externalizados y amplio repertorio de habilidades sociales

Adopción MS (Feigelman y Silverman, 1983; Groze y Rosenthal, 1991; Pakizegi, 2012; Tan, 2004; Tan

y Baggerly, 2009). MS adoptivas (NE)simplicidad estructura, relación madre-hijo

estable previene problemas conductuales y emocionales

Reproducción asistida MS (MacCallum y Golombok, 2004; Murray y Golombok, 2005; Weissenberg y

Landau, 2012)

Nivel medio-alto de autoestima

Adopción MS(Shireman, 1995)

Reproducción asistida MS(MacCallum y Golombok, 2004). Diferencias entre hijos e hijas de

MSPE y madres con pareja a los 6 años de edad

Clara identificación con su género

Adopción MS (Groze; Shireman, 1995)

Reproducción asistida MS (MacCallum y Golombok, 2004; Stevens et al., 2002). Niños

puntuación más alta en feminidad, igual en masculinidad

II. Crecer en familias de madres solas por elección Marco teórico

Influencia de las características del contexto familiar en el ajuste y desarrollo

de los hijos e hijas

Estilos educativos

Estatus socioeconómico

Nivel educativo

Apoyo social

Familias monoparentales

Contextos de privación y exclusión social

vivir en ellas factor de riesgo

Familias encabezadas por mujeres que han

decidido activamente ser madres sin pareja

Capacidades sociales, económicas y

personales

3. Objetivos

Objetivos

MSPE y funcionamiento familiar

1. Conocer el bienestar psicológico,

funcionamiento familiar y apoyo de las

MSPE. Diferenciando la vía de acceso a

la maternidad.

2. Analizar diferencias y similitudes entre

las MSPE y las madres que viven en

pareja.

3. Explorar las relaciones existentes entre

variables psicológicas de las MSPE.

Hijos e hijas de MSPE

4. Conocer el desarrollo y ajuste

psicológico. Diferenciando la vía de

acceso a la maternidad.

5. Comparar desarrollo y ajuste

psicológico de los hijos e hijas de

MSPE con el de aquellos que han

crecido en una familia biparental.

6. Explorar las relaciones entre las

variables de desarrollo y ajuste.

Relaciones MSPE- hijas e hijos

7. Conocer las relaciones entre las variables sociodemográficas de las familias de

MSPE y el desarrollo y ajuste psicológico de los y las menores que viven en su interior.

8. Estudiar las relaciones entre las características psicológicas de las MSPE y el

desarrollo y ajuste psicológico de sus hijos e hijas.

4. Método

Método

162 familias

80

Madres solas por

elección

82

Madres con pareja

41

adoptivas

43

adoptivas

39 Reproducción

Asistida

39 Reproducción

Asistida

Acceso a las familias: Servicio de Adopción Internacional de la Junta de Andalucía,

Clínica IVI y estrategia “bola de nieve”

Criterios de selección:

- En el momento de ser entrevistadas y evaluadas eran madres desde hacía, al

menos, un año

- Sus hijos o hijas tenían entre 1 y 9 años

Método

Características sociodemográficas de las MSPE de la muestra

- Edad media cuando adoptan o tienen a sus hijos e hijas de 40.3 años

- Edad media en el momento de la entrevista de 43.85 años

Madres solas (MS) Madres en pareja (MP) MS / MP AD / RA

AD RA AD-RA AD RA AD-RA

M (D.T) M (D.T) t M (D.T) M (D.T) t F F

Edad nacimiento

/adop

41.9

(3.33)

38.7

(4.28)

3.75**

( .84)

38.5

(4.28)

34.6

(3.83)

4.37**

(1.13)

35.80**

(1.13)

32.84**

(1.13)

Edad momento

entrevista

45.3

(3.73)

42.4

(4.55)

3.09**

(.84)

42.5

(5.25)

39.9

(6.65)

2.58*

(.54)

15.13**

(.50)

15.97**

( .44)

Madres solas (MS) Madres en pareja (MP)MS /

MPAD/ RA

AD RA AD RA

% % X²(1) % % X²(1) X²(1) X²(1)

Nivel de estudios

Sin estudios 0% 0%

7.39*

0% 5.1%

2.94 9.04* 6.75†Primarios 0% 10.3% 16.3% 17.9%

Secundarios 17.1% 30.8% 23.3% 28.2%

Universitarios 82.9% 59% 60.5% 48.7%

Situación de convivencia

Núcleo familiar 82.9% 61,5%4.58*

95.3% 97.4%25 17.63** 2.97†

Con familiares 17.1% 38.5% 4.7% 2.6%

Situación laboral

Empledada cuenta ajena 92.7% 82.1%

5.76†

69.8% 51,3%

3.46 16.97** 4.38Empleada cuenta propia 7.3% 5.1% 4.7% 12.8%

Desempleada 0% 12.8% 25.6% 35.9%

Situación económica

< 1.500 € 14.6% 39.5%

7.50†

52.4% 67.6%

3.89 21,06** 6.45† 1.500 – 2.000 € 46.3% 23.7% 14.3% 16.2%

2.000 -2.500€ 29.3% 26.3% 19% 5.4%

> 2.500 9.8% 10.5% 14.3% 10.8%

(Covariable)

Características sociodemográficas de los hijos e hijas

Hijos madres solas

(HMS)

Hijos madres con

pareja (HMP)

HMS

/HMP

HAD /

HRA

HAD HRA HAD HRA

M (D.T) M (D.T) t M (D.T) M (D.T) t F

Edad actual (meses) 60 (20.86) 42 (22.02) .75** 68 (18.22)59.2

(14.7)2.39* 17.55** 19.75**

Edad adop. (meses) 20.5 (14.87) -- -- 17 (12.70) -- -- 1,28 --

Tiempo adop.

(meses)39.4 (19.92) -- -- 50.7 (21,66) -- -- 6.43* --

% % % % X²(1) X²(1) X²(1)

Sexo

Masculino 34.1% 41%.40

41,9% 53.8%1,17 1,67 1,44

Femenino 65.9% 59% 58.1% 46.2%

País de origen

China 43.9% -- -- 53.5% --

-- 9.81 --Rusia 29.3% -- -- 25.6% --

Otros 16.8% -- -- 0% --

Método

(Covariable)

Hijos de MS 18 meses más pequeños

Hijos adoptados por MS 11 meses menos con su familia adoptiva

Madres

Cuestionarios:

Satisfacción vital: Satisfaction with Life Scale (SWLS) de Diener, Emmons, Larsen y Griffin

(1985).

Autoestima: Cuestionario de autoestima de Rosenberg (1973). 15 ítems: autoestima y

estabilidad de la autoestima

Estilo educativo: adaptación al español del cuestionario Child Rearing Practices Report

(CRPR) de Block, revisado y reducido por Dekovic, Janssens y Gerris (1991). 40 ítems:

“Nurturance” y “Restrictiveness”

Afrontamiento del estrés: Cuestionario de Formas de Afrontamiento (C.E.A) realizado a

partir del W.C.C.L. (Ways of Coping Checklist) (Folkman y Lazarus,1985; 1988). 36 ítems :

once factores agrupados en dos: estrategias aproximativas y estrategias evitativas

Entrevista:

Apoyo social: Entrevista semiestructurada de apoyo social (ASSIS) de Barrera (1981).

Apoyo emocional, informativo y material

Método

Instrumentos

Método

Instrumentos

Hijos e hijas

Profesorado:

Competencia académica: Cuestionario Social Skills Rating Sistem (SSRS) de Gresham y

Elliot (1990). Calificaciones en distintas áreas (educación Infantil y primaria)

Competencia social: Cuestionario Social Skills Rating Sistem (SSRS) de Gresham y Elliot

(1990). 48 ítems: Habiliades sociales y problemas de comportamiento

Ajuste emocional y comportamental: Cuestionario Strengths and Dificulties Questionnaire

(SDQ) de Goodman (1997). 25 ítems: dificultades emocionales y conductuales y conducta

prosocial

Niños y niñas:

Nivel general de desarrollo: Inventario de Desarrollo Batelle en su modalidad de

“screening” (Newborng, Stock y Wnek, 1998). 5 áreas: personal-social, adaptativa, motora,

comunicativa, cognitiva

Autoestima: escala The Perceived Competece Scale for Children de Harter (1982). 24 ítems

con ilustraciones

Roles de género: adaptación del Sex Role Learning Index de Edelbrock y Sugawara (1978).

Conocimineto y flexibilidad de los roles de género y preferencia con actividades y profesiones

ligadas al género

Procedimiento

Adopción: Selección familias Carta Llamada telefónica Visita a la

familia

Reproducción asistida: Contacto psicóloga IVI Visita a la familia

Método

5. Resultados y discusión

I. Madres solas por elección

II. Hijos e hijas de MSPE

III. Relaciones madres-hijos e hijas

•Autoestima media-alta y estable (Klock, Jacob, y Maier, 1996)

- Similar a las puntuaciones encontradas en estudios con población española (Schmitt y

Allik, 2005)

- Esperable conociendo la forma de validar su modelo familiar usando argumentos de

los que se desprenden una alta percepciónde valía personal (Jociles y Rivas, 2009; Sanchís,

2012)

I. Madres solas por elección

1. Bienestar psicológico

Madres solas (MS) Madres con pareja (MP) MS / MP AD / RA

AD RA AD-RA AD RA AD-RA

M (D.T) M (D.T) F M (D.T) M (D.T) F F F

Satisfacción

vital (1-7)5.33 (.99) 5.44 (.80) .85 (.01) 5.74 (.85) 5.32 (.88) 4.33* (.06) 2.10 (.01) .43 (.00)

Autoestima

(1-5)3.10 (.32) 3.14 (.33) .43 (.00) 3.09 (.35) 3.03 (.38) .42 (.00) .90 (.00) .00 (.00)

Estabilidad

autoest. (1-5)3.19 (.46) 3.12 (.51) .18 (.00) 3.10 (.46) 2.86 (.58) 3.70† (.02) 3.51†(.02)

3.05†

(.02)

• Satisfacción vital media-alta (Siegel, 1998; Weissenberg y Landau, 2012)

- Un punto por encima de la población femenina entre 36 y 45 años y de hombres y

mujeres con educación superior (Vázquez, Duque y Hervás, 2013)

- Datos coherentes con estudios de adopción (Castle et al., 2009; Gillum y O´Brien,

2010; Sánchez-Sandoval, 2006) y de reproducción asistida (Golombok, 2006)

Resultados y discusión

† p< 0.1; * p < .05; ** p< 0.01

I. Madres solas por elección

2. Funcionamiento familiar I

Madres solas (MS) Madres con pareja (MP) MS / MP AD / RA

AD RA AD-RA AD RA AD-RA

M (D.T) M (D.T) F M (D.T) M (D.T) F F F

Estilo educativo

(1-6)

Patrón

democrático

5.40

(.44)

5.46

(.34)

.46

(.00)

5.38

(.41)

5.51

(.28)

2.26

(.03)

.25

(.00)

2.60

(.01)

Patrón autoritario3.04

(.42)

3.00

(.63)

.43

(.00)

3.16

(.64)

3.37

(.49)

2.21

(.03)

4.92*

(.03)

.37

(.00)

Alta presencia de estilo democrático (Golombok y Badger, 2010; MacCallum y

Golombok, 2004; Murray y Golombok, 2005)

- Madres en pareja añaden con más frecuencia que las MSPE a su repertorio

de prácticas educativas democráticas otras más vinculadas al control,

restricciones y límites rígidos Acoplamiento padre-madre

Resultados y discusión

† p< 0.1; * p < .05; ** p< 0.01

Madres solas (MS)Madres con pareja

(MP)MS / MP AD / RA

AD RA AD-RA AD RA AD-RA

M (D.T) M (D.T) F M (D.T) M (D.T) F F FEstrategias

afrontamiento (1-5)

Aprox. Prob. 3.81 (.53) 3.76 (.66).01

(.00)3.79 (.72) 3.64 (.70)

.39

(.03)

.29

(.00)

.26

(.00)

Aprox. Emoc. 3.36 (.74) 3.63 (.84)3 .01†

(.04)3.63 (.69) 3.48 (.68)

.54

(.01)

.30

(.00)

.59

(.00)

Evit. Prob. 2.63 (.58) 2.74(.67)3.26†

(.04)2.54 (.64) 2.83 (.57)

2.44

(.03)

.39

(.00)

5.98*

(.04)

Evit. Emoc. 2.24 (.55) 2.11 (.60).38

(.00)1.99 (.69) 2.03 (.68)

.01

(.00)

2.13

(.01)

.24

(.00)

2. Funcionamiento familiar II

I. Madres solas por elección Resultados y discusión

Las MSPE del estudio usan estrategias de afrontamiento aproximativas,

fundamentalmente (pedir ayuda, buscar soluciones, expresar sentimientos

vs resignarse o buscar culpas en el exterior, por ejemplo)

- Literatura existense vinculada a las estrategias puestas en marcha para

hacer frente a la conciliación Personas capaces de desplegar un gran

abanico de estrategias (González et al., 2012; Hertz y Ferguson, 1997; 1998; Jiménez et al.,

2005; Tobío, 2005; Tobío y Fernández, 1999)

Est. afrontamiento aproximativas al problema

Autoestima

Est. afrontamiento evitativas

Autoestima y satisfacción vital

† p< 0.1; * p < .05; ** p< 0.01

r=.265**

r=.363** r=.290*

Resultados y discusiónI. Madres solas por elección

3. Apoyo social

Madres solas (MS) Madres con pareja (MP) MS / MP AD / RA

AD RA AD-RA AD RA AD-RA

Apoyo social M (D.T) M (D.T) F M (D.T) M (D.T) F F F

Amplitud8.32

(2.53)

8.03

(3.30)

.06

(.00)

9,69

(4.68)

8.67

(3.30)1,25 (.01) 4.70* (.03) .67 (.00)

Satisfacción (1-7)6.36

(.86)

6.42

(.57)

.00

(.00)6.64 (.81)

6.66

(.85).01 (.00) 4.41* (.03) .15 (.00)

Necesidad (1-5)3.42

(.83)

3.43

(1,02)

.18

(.00)3.47 (.83)

3.69

(.92)1,13 (.01) .59 (.00) .37 (.00)0% 20% 40% 60% 80% 100%

Apoyoemocional

Apoyomaterial

Apoyoinformativo

35,29%

59,70%

46,35%

62,97%

34,79%

51,40%

1,74%

5,20%

2,24% Familiares

Amistades

Otros

Porcentaje de familiares, amistades u otros en la red apoyo

social de las madres solas

Est. afrontamiento aproximativas al problema

Apoyo social

Contar con una red de apoyo emocional, informativa y

material proporciona seguridad (Barrera, 1986; Cobb,

1976; Folkman, Chesney, Johnson y Coates; 1991; Rodríguez-

Marín et al., 1993)

Amplia red de apoyo social con la que se sienten muy satisfechas y a

la que reconocen necesitar frecuentemente- Población general: 8-10 personas en su red de apoyo (Guimón et al., 1985;

McFarlane et al., 1980)

- Basada en la necesidad de apoyo y afecto más que en consanguineidad o

matrimonio (Pakizegi, 2012)

- Variable predictora de bienestar psicologico (Coyne, 2003; De Silva et al., 2005;

Rodríguez-Marín et al., 1993)

† p< 0.1; * p < .05; ** p< 0.01

r= .236*

I. Madres solas por elección Resultados y discusión

MS adop.MS reprod.

asist.

MS AD/

MS RA

% (N) % (N) X² (1)(Phi)

Niños y niñas que SÍ han hecho

alguna pregunta relativa a su

padre

48.8 %(19) 39.4%(15)2.81(.19)

Madres que contestan 41.1% (16) 35.3% (14)

Madres que no han contestado 7.7% (3) 2.6% (1)

Niños y niñas que NO han hecho

preguntas relativas a su padre51.3% (20) 63.9% (23)

8.44†(.33)

Madres que han abordado el

tema sin esperar a las

preguntas

0% (0) 11.1% (4)

Madres que se han planteado

contestar30.8% (12) 39.5% (13)

Con sinceridad 28.2% (11) 22.2% (8)

Intención de contestar pero

con dudas de cómo hacerlo

bien

2.6% (1) 13.9% (5)

Madres que no se han

planteado cómo contestar20.5% (8) 16.7% (6)

4. Abordaje de la figura paterna

Amplia mayoría de madres

que han hablado o

pretenden hablar con sus

hijas e hijos sobre la

ausencia de la figura paterna(Klock et al. ,1996; Golombok, 2006;

Murray y Golombok, 2005; Shireman,

1995).

† p< 0.1; * p < .05; ** p< 0.01

5. Resultados y discusión

I. Madres solas por elección

II. Hijos e hijas de MSPE

III. Relaciones madres-hijos e hijas

II. Hijos e hijas de MSPE Resultados y discusión

Hijos/as madres solas (HMS)Hijos/as madres con pareja

(MP)

HMS /

HMP

HAD /

HRA

AD RA AD-RA AD RA AD-RA

M (D.T) M (D.T) F M (D.T) M (D.T) F F F

Competencia

académica (1-3)2.30 (.43) 2.69 (.32)

12.28**

(.19)2.70 (.34) 2.54 (.41)

2.37

(.04)

3.25†

(.03)

2.52

(.02)

1. Competencia académica

Buenos niveles de competencia académica - Acordes con otros estudios de MS de reproducción asistida (MacCallum y Golombok, 2004;

Weissemberg et al., 2007) y adoptivas (Groze y Rosenthal, 1991; Jordan y Little, 1966, cit en Groze,

1991; Shireman, 1995; 1996)

- Predecibles por nivel educativo y nivel socioeconómico (Bradley y Corwyn, 2002; Duncan y

Magnuson, 2003; García y Rosel, 2001)

† p< 0.1; * p < .05; ** p< 0.01

Hijos/as madres solas

(HMS)

Hijos/as madres con pareja

(HMP)

HMS /

HMP

HAD /

HRA

AD RA AD-RA AD RA AD-RA

M (D.T) M (D.T) F M (D.T) M (D.T) F F F

Hab.sociales

(0-60)

40.06

(8.88)

41,84

(7.93).31

44.40

(5.38)

41,72

(8.08)2.08 2.32 .21

Prob. comp.

(0-20)

6.33

(3.07)

4.69

(2.55)2.87†

3.29

(2.58)

5.20

(3.00)

6.49*

(.11)5.83* .18

II. Hijos e hijas de MSPE Resultados y discusión

2. Competencia social

Hijos e hijas de MSPE tienen buen repertorio de habilidades sociales y

escasos problemas de comportamiento. (Groze y Rosenthal, 1991; MacCallum y

Golombok , 2004; Murray y Golombok, 2005;Shireman, 1996; Weissenberg et al., 2007)

- Hijos e hijas de MS con más problemas de comportamiento difiere de

otros estudios (Groze y Rosenthal, 1991; Shireman ,1996;Tan, 2004; Tan y Baggerly, 2009).

Asignación diferencial de niños y niñas a adoptar (Palacios et al., 2005)

Habilidades sociales Problemas de comportamiento

Comportamientos agresivos o falta de atención Ansiedad, tristeza o estrés(Lacunza, 2009; Monjas, 2002; 2004)

Comportamientos como autocontrol o cooperación Menor agresividad,

impulsividad o retraimiento (Calvo, González y Martorell, 2001; Garaigordobil y García de Galdeano, 2006; 2011)

† p< 0.1; * p < .05; ** p< 0.01

r=-.540**

La mayoría de los niños y niñas que viven a solas con sus madres tienen un

buen ajuste: sin problemas con sus iguales, ni problemas de conducta o

síntomas emocionales (dolores de cabeza o estómago) y tampoco conductas

especialmente hiperactivas (Groze y Rosenthal, 1991; MacCallum y Golombok, 2004; Murray y

Golombok, 2005; Shireman, 1996; Weissenberg y Landau, 2012)

II. Hijos e hijas de MSPE Resultados y discusión

3. Ajuste emocional y comportamental

II. Hijos e hijas de MSPE Resultados y discusión

3. Ajuste emocional y comportamental

Hijos madres solas

(HMS)

Hijos madres con pareja

(HMP)HMS /HMP HAD / HRA

HAD HRA AD-RA HAD HRA AD-RA

M (D.T) M (D.T) F M (D.T) M (D.T) F F F

Total dificultades

(0-40)

8.83

(3.82)

1.50

(1,10)

91.70**

(.61)

6.67

(2.52)

1,56

(1,73)

73.47*

(.59)

1.24

(.01)

155.99**

(.58)

Problemas con

iguales (0-10)

1.09

(1,24)

.10

(.31)

14.85**

(.20)

.57

(.87)

.30

(.61)

1.55

(.03)

.69

(.00)

14.71**

(.11)

Problemas

Conducta (0-10)

.41

(1,85)

.17

(.39)

10.09**

(.15)

.75

(1,29)

.23

(.61)

5.09*

(.08)

.58

(.00)

15.94**

(.12)

Síntomas

Emocionales

(0-10)

1.03

(1,64)

.32

(.47)

3.37†

(.05)

.60

(.61)

.30

(.67)

1.53

(.02)

1.02

(.00)

5.48*

(.04)

Hiperactividad

(0-10)

5.29

(1,03)

.89

(.62)

373.25*

* (.87)

4.75

(.88)

.73

(.66)

360.21*

* (.87)

.13

(.00)

721.47**

(.86)

Escala prosocial

(0-10)

8.12

(1,85)

7.89

(1,64)

.98

(.01)

8.63

(1,80)

7.28

(1,86)

7.41**

(.12)

.10

(.00)

6.40*

(.05)

† p< 0.1; * p < .05; ** < 0.01

La mayoría de los niños y niñas que viven a solas con sus madres tienen un

buen ajuste: sin problemas con sus iguales, ni problemas de conducta o

síntomas emocionales (dolores de cabeza o estómago) y tampoco conductas

especialmente hiperactivas. (Groze y Rosenthal, 1991; MacCallum y Golombok, 2004; Murray

y Golombok, 2005; Shireman, 1996; Weissenberg y Landau, 2012).

II. Hijos e hijas de MSPE Resultados y discusión

3. Ajuste emocional y comportamental

Ajuste emocional y comportamental

Competencia académica

r= .480**

II. Hijos e hijas de MSPE Resultados y discusión

4. Desarrollo psicológico

Hijos/as madres solas

(HMS)

Hijos/as madres con pareja

(MP)HMS / HMP HAD / HRA

AD RA AD-RA AD RA AD-RA

M (D.T) M (D.T) X² (1) M (D.T) M (D.T) X² (1) X² (1) X² (1)

Buen desarrollo 53.8% 73.2%3.23†

(.02)46.3% 78.9%

9.90**

(.33).05 (.01)

131.46**

(.27)

El desarrollo psicológico de los hijos e hijas de MSPE presenta un nivel

óptimo en un 63.8% de los casos

Problemasseveros

Problemasleves o

moderados

Buen ajusteen el

desarrollo

11,3%

25,1%

63,8%

Distribución (en porcentaje) de hijos e hijas de madres solas en función

del ajuste o desajuste en el desarrollo psicológicoMenores adoptados:

Datos coherentes con estudios específicos de adopción (León, 2011; Palacios et al.,

2005; Román, 2005; Sánchez-Sandoval, et al., 2012; Juffer y Van IJzendoorn, 2005)

II. Hijos e hijas de MSPE Resultados y discusión

Ajuste emocional y comportamental y desarrollo psicológico en

niños y niñas adoptados por una madre sola

No existen diferencias según el tiempo que llevan con sus familias adoptivas (Ajuste: F(1,30)=.95; η2=.06. Desarrollo: X²(2)= .75; V=.14)

El país de origen está influyendo directamente en el ajuste y desarrollo

psicológico (Ajuste: F(1,30)=. 3.08†; η2=.18. Desarrollo: X²(2)= 5.91†; V=.39) :

- 31.8% de las niñas adoptadas en China tienen problemas en su

desarrollo

- 75% de niños y niñas que provienen de Europa del Este cuentan

con problemas

- Adoptados con más edad más tiempo institucionalizados

- Experiencias de maltrato

- Experiencias de adversidad: problemas de alcoholismo de

la madre durante el embarazo (McGuinness, 2011; Palacios et al., 2005)

II. Hijos e hijas de MSPE Resultados y discusión

5. Autoestima

Los hijos e hijas de MSPE tienen una alta autoestima

Puntuaciones homogéneas:

- No hay relaciones con otras dimensiones

- No es hasta la niñez intermedia, entre los 6 y los 11 años, cuando los

juicios sobre sí mismos se vuelven más reales, equilibrados, completos y se

pueden expresar con más claridad (Harter, 1990)

Hijos madres solas (HMS)Hijos madres con pareja

(HMP)

HMS

/HMP

HAD /

HRA

HAD HRA AD-RA HAD HRA AD-RA

M (D.T) M (D.T) F M

(D.T)

M

(D.T)F F F

Autoestima (1-4)3.44

(.29)

3.39

(.41)

1,75

(.03)

3.55

(.44)

3.56

(.38)

.00

(.00)

2.60

(.02)

.20

(.00)

† p< 0.1; * p < .05; ** < 0.01

II. Hijos e hijas de MSPE Resultados y discusión

6. Roles de género

Tienen un alto conocimiento de los roles de género asignados tradicionalmente

a hombres y mujeres, puntuaciones bajas en flexibilidad y prefieren juegos

estereotipados para su género (Groze,1991 Shireman, 1995;; Steven et al., 2002)

Existencia de hombres en la vida de los niños y niñas como amigos, parientes,

profesores o figuras de la televisión o libros que proporcionan el modelo masculino (Steven et al., 2002)

Hijos madres solas (HMS)Hijos madres con pareja

(HMP)

HMS

/HMP

HAD /

HRA

HAD HRA AD-RA HAD HRA AD-RA

M (D.T) M (D.T) F M (D.T) M (D.T) F F F

Roles de género

Conocimiento (0-

20)

14.59

(2.75)

15.84

(3.07)

.41

(.00)

15.4

(3.83)

16.2

(2.95)

.69

(.00)1,04 (.00) 1.84 (.01)

Flexibilidad (0-20)8.72

(4.05)

7.61

(2.99)

1.04

(.01)

8.45

(4.89)

5.88

(4.65)

4.77*

(.06).97 (.00) 5.98* (.04)

Preferencia activ.

lúdicas (15-40)

18.59

(7.72)

24.42

(6.48)

5.76*

(.09)

21,4

(5.64)

22.8

(6.79)

1.01

(.01)1.23 (.01) 6.59* (.05)

Preferencias

profesiones (15-40)

18.97

(7.42)

24.3

(8.31)

7.54**

(.12)

23.1

(5.78)

22.1

(5.72)

.44

(.00)2.71 (.02) 2.40 (.01)

5. Resultados y discusión

I. Madres solas por elección

II. Hijos e hijas de MSPE

III. Relaciones madres-hijos e hijas

III. Relaciones madres- hijos e hijas Resultados y discusión

Satifacción vital

Desarrollo infantil

Estilo educativo democrático

Competencia social Ajuste emocional y

comportamental

r= . 263*

(Berástegui , 2005, Palacios et al., 1996; Palacios et al., 2005; Patterson, 2002; Sánchez-Sandoval,

2002; Steinberg, 2001)

r= . 305* r= . 281*

6. Conclusiones

Conclusiones

Las familias de MSPE son un contexto idóneo para el desarrollo infantil

Los niños y niñas que crecen en el seno de una familia encabezada por una

MSPE muestran:

buenos niveles de competencia académica y social

un buen ajuste emocional y comportamental

una alta autoestima

un buen conocimiento de los roles de género

un porcentaje nada despreciable de niños y niñas con un desarrollo psicológico

por debajo al esperado por su edad (vía de acceso más que tipo de estructura

familiar)

No se diferencian de los niños y niñas que viven en un hogar biparental

Las MSPE son mujeres que:

se valoran a ellas mismas y se muestran satisfechas con sus vidas

afrontan los problemas en vez de huir de ellos

tienen un estilo educativo democrático

cuentan con una amplia red de apoyo social a la que necesitan

No se diferencian de las madres que viven en pareja

Conclusiones

Las relaciones entre las características de las

MSPEy las de los hijos e hijas:

el estilo educativo de las madres es la única

dimensión que influye directamente en la

competencia social y en el ajuste emocional y

comportamental de los niños y niñas del estudio.

Conclusiones

Es un error concebir la monoparentalidad como un factor de riesgo en sí

mismo (Arranz, Oliva, Olabarrieta y Antolín, 2010; Kessner y McKenny, 2001).

”Los estudios con parejas gays y lesbianas nos han convencido

de que ni un padre ni una madre es esencial. Igualmente,

nuestros estudios con familias tras divorcio, madres solteras y

familias reconstituidas nos han enseñado que hay una gran

variedad de estructuras familiares que pueden apoyar unos

resultados positivos para los niños y niñas. Tenemos que

concluir que los niños y las niñas necesitan, al menos, una

persona responsable, una persona adulta cuidadora con una

conexión positiva con ellos y con quien establecer una relación

consistente (…). La estabilidad de la conexión emocional y la

predictibilidad de la relación de los cuidados son las variables

significativas que predicen ajuste positivo infantil” (Silverstein y

Auerbach,1999, p. 398).

Conclusiones

Limitaciones del estudio

- Estudio circunscrito a un solo grupo de edad no permite generalizar los

datos a niños y niñas con más edad.

- Uso de metodología únicamente cuantitativa. Figura del padre especialmente.

-El tamaño de la muestra no ha permitido realizar análisis de datos más

complejos

- Diversidad dentro de cada tipo de maternidad ha provocado una gran

variabilidad intragrupo que, a la vez que ha enriquecido el trabajo, ha dificultado

su análisis.

Líneas futuras de investigación

-Realizar un seguimiento y observar la evolución de los niños y niñas, sobre todo

una vez sean adolescentes.

- Converger datos cuantitativos y cualitativos de los dos estudios realizados.

Crear grupos de discusión y talleres con las familias.

- Usar instrumentos cumplimentados por la familia para complementar los del

profesorado y evitar pérdida muestral

- Ampliar el tamaño de la muestra e incluir a madres que no decidieron a priori el

embarazo.

Conclusiones

Implicaciones prácticas

Fomentar las redes sociales de apoyo puede ser un recurso útil y

enriquecedor.

Fomentar el uso de prácticas educativas democráticas tanto desde los

cursos de formación a la adopción como desde las instituciones (pediatras,

profesorado,…)

Generar espacios de confianza (personas expertas y reuniones madres) en

los que hablar sobre cómo abordar el tema de la ausencia de la figura paterna.

Medidas de conciliación familiar y laboral desde la instituciones con medidas

prácticas que faciliten a las madres solas llevar adelante su hogar y su profesión

sin un desgaste personal muy grande.

Importante que la escuela realmente incorpore la diversidad familiar. Conseguir

que, por fin, sea tratada desde la normalidad y el respeto en las escuelas sería el

primer paso para llegar a tener una sociedad más abierta e inclusiva con todos

los modelos de familia.

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Muchas gracias

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

FAMILIAS DE MADRES A SOLAS POR ELECCIÓN COMO

CONTEXTOS PARA EL DESARROLLO

Tesis Doctoral

Marta Díez López

Directoras

María del Mar González Rodríguez

Beatriz Morgado Camacho

Tutor

Jesús Jiménez Morago

Sevilla, 9 de octubre de 2015