17
Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

Departamento Nacional de Planeación - · PDF fileEvaluación como parte de los procesos nacionales para medir el avance en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS ... 2017

Embed Size (px)

Citation preview

Departamento Nacional de Planeaciónwww.dnp.gov.co

Mayo, 2017dnp.gov.co

Luis Fernando MejiaDirector General DNP

@LuisFerMejia

Noviembre, 2017

dnp.gov.co

Felipe CastroSecretario Técnico, Comisión ODS

@Felipe_Castro

El Seguimiento y la

Evaluación como parte de

los procesos nacionales

para medir el avance en la

implementación de la

Agenda 2030 y los ODS

El Caso de Colombia

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Le otorga al DNP la función de realizar evaluaciones de Políticas Públicas

Constitución política Artículo 343

Vincula la evaluación al proceso de formulación de política publica ligándolo al Plan Nacional de Desarrollo

Ley 152 de 1994

Crea SINERGIA como el Sistema Nacional de Gestión de Resultados

Decreto 1290 de 2014

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Colombia cuenta con un Sistema de Seguimiento y

Evaluación por mandato constitucional

Planeación

Presupuestación

Implementación

Diseño del PND

Asignación de la

inversion pública

Planes, programas y

proyectos

Seguimiento a

metas de

gobierno

Evaluaciones

estratégicas

Seguimiento

Evaluación

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Indicadores

Los 156 indicadores nacionales priorizados en el CONPES miden indicadores en 83 de las 148 metas

ODS que aplican para Colombia (56%)

Enfoques Transversales

El 73% de los indicadores ODS podrían desagregarse territorialmente (113/154)

Institucionalidad

21 entidades responsables y 52 entidades acompañantes

¿Cuáles son los retos del Seguimiento en el marco de

los ODS?

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

169

148

8365

21

Metas ODS Aplican para

Colombia

Con Información

para seguimiento

CONPES

Sin información

para seguimiento

CONPES

No aplican para

Colombia

Balance General Metas ODS

Principales retos de información

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

En Colombia, 34% de la comida disponible (9,8 millones de toneladas) se pierde (22%) o se

desperdicia (12%)

Meta 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de

producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha

Acción Colectiva

¿Cómo llenar los vacíos de información existentes?

58% de frutas y verduras

49% de raíces y tubérculos

15% de productos marinos

8% de cereales

23% de lácteos

12% de cárnicos

13% de granos

DNP realizó una primera estimación de la magnitud del problema en el país

Incidencia en la agenda legislativaEl Congreso discute un Proyecto de ley sobre

pérdida y desperdicio de alimentos

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Otras formas de medición: percepción en redes

sociales sobre la discriminación hacia mujeres y niñas

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

5.1 Acabar todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todas partes.

Se desarrolla un diccionario de términos relevantes en el

tema de discriminación

Adquisición tweets y comentarios en Facebook

relacionada con esos términos

Según el número de observaciones

recolectadas, se definen cuales son los temas que

cuentan con un volumen de información

apto para el análisis

Se clasifica el discurso y se analizan los sentimientos

manifestados por los usuarios en relación a los

términos

Datos de redes sociales e internet tienen el potencial deproporcionar dimensiones de análisis más frecuentes sobrepercepción de la discriminación y complementar losindicadores existentes

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Influencia en redes sociales desde el enfoque de

género

5.5 Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública.

• Métricas de redes complejas• In-degree• Out-degree• Between-ness• Shortest Path Distance

Análisis de redes de influencia de personajes de la política o que generan opinión sobre género

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Meta 1.1: De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que viven con menos de 1,25

dólares de los Estados Unidos al día)

Institucionalidad: Responsables y acompañantes

Incidencia de la

Pobreza Monetaria

Indicador Trazador

DPS

Entidad Responsable

Plan de Trabajo entre

Sectores

Entidades Acompañantes

Min Trabajo

MinAgricultura

MinEducación

MinVivienda

DNP DANE

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Colombia cuenta con

la institucionalidad

existente

Mesa de Inclusión

Social

Región de la Mojana Mayo 2017

Portal web ODS

1 Datos abiertosOpción de descarga de datos en formato .csv (Excel)

2

3

Fácil acceso y diferentes visualizaciones disponiblesLíneas• de tiempo

Barras•

Mapas•

Interactividad (2017-2018)• Inclusión de datos de fuentes no oficiales

• Visibilización de aportes de otros actores

Liderado por el DNP y el DANE, financiado por la Embajada de Suecia

www.ods.gov.co

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Retos de la Evaluación en el marco de los ODS

Nuevos temas

Dificultades para evaluar

Incorporación del enfoque diferencial

Se han incorporado evaluaciones en temas de paz,

género, justicia, así como temas intersectoriales en la

Agenda Anual de Evaluaciones.

La evaluación de ODS exige nuevas estructuras en la

información necesaria para evaluar y diseñar marcos

muestrales.

La evaluación de ODS requiere incorporar enfoque

diferencial de género, étnico, etario, entre otros, que

nos conduce a modificar el diseño y recolección de

información de las evaluaciones.

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Nuevos temas de evaluación – POT ModernosLos Planes de Ordenamiento Territorial (POT) son un instrumento de ordenamiento territorial a nivel

municipal. Los POT de primera generación, presentan grandes debilidades en su formulación. El DNP

apoya a las entidades territoriales generando capacidades locales para formular POT Modernos

POT ACTUAL

• Degradación de zonas ambientalmente

estratégicas (regionales)

• No se reconocen condiciones que generan

riesgo de desastres

• La informalidad sigue siendo un problema

urbano

• Escasos instrumentos de gestión y

financiación del suelo

• No informa adecuadamente decisiones de

inversión en infraestructura estratégica

• Deficiente participación ciudadana

POT MODERNO

• Definirá con claridad zonas de conservación

• Identificará y tomará medidas de mitigación del

riesgo

• Intervenciones integrales para el mejoramiento

integral de barrios y habilitación de suelo para

vivienda formal

• Incorporación de nuevas formas de gestión del

suelo y acompañamiento en la implementación de

instrumentos

• Define correctamente la infraestructura funcional

• Estandarización del proceso participativo

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Evaluación de los POT ModernosCon el apoyo de USAID – EVAL, el DNP está desarrollando una línea de base de los Planes de

Ordenamiento Territorial actuales, utilizando metodologías de análisis automatizado de datos (Big Data)

Generación de

Datos: 1.560

archivos de texto

de 690

municipios

Análisis: A partir de 623

POT de primera

generación. Definición

de criterios, palabras

clave y reglas de

contexto para evaluar

Conversión: Cambiar

documentos

estructurados y no

estructurados a

formatos que permitan

el análisis

Validación: Revisión de los

resultados por parte de

expertos en ordenamiento

territorial para refinar los

criterios y reglas

Toma de decisiones:

Presentación de

resultados que den

insumos para la

construcción de los POT

modernos

Visualización:

Presentación de

resultados de forma

práctica y concreta

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Los enfoques transversales requieren de evaluaciónMeta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir

considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en

comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección

de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

127

71

Mujeres

Hombres

Fallecidos - Terremoto Ciudad de México(19 de septiembre de 2017)

Fuente: El País – Jefe de Gobierno de Ciudad de MéxicoFuente: UNGRD – Medicina Legal

195

134

Mujeres

Hombres

Fallecidos - Avalancha Mocoa(1ro de abril de 2017)

• Las mujeres, las niñas y los niños son 14 veces más propensos que los hombres a morir durante un desastre. (PNUD 2010)

• En la mayoría de los casos, los desastres acarrean para las mujeres y las niñas una carga adicional, puesto que sobre ellasrecae la responsabilidad del trabajo no remunerado (suministro de cuidados, agua y alimentos para los hogares, entreotros). (PNUD 2010)

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Política Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

► Fenómeno de la niña 2010-2011: Pérdidas calculadas por $11,2 billones de pesos. (2% del PIB nacional)

► Evolución Conceptual: Enfoque por procesos

Motivación

La política con la Ley 1523 de 2012

► Reducción del Riesgo

► Conocimiento del Riesgo

Manejo de ►

Desastres

Instrumentos de Planeación

Plan► Nacional de Desarrollo. Crecimiento Verde, establece como objetivo:► “lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al

cambio climático” (Cap. X, Objetivo 3)

Plan► Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres► “Fortalecer la gobernanza, la educacion y comunicacion social en la gestion del riesgo con

enfoque diferencial, de genero y diversidad cultural.”

Evaluación

► Hasta el momento NO se ha evaluado

► Primeros 5 años en ejecución

► Evidencia del enfoque diferencial a través de estudios de caso

► Análisis Costo-Beneficio

1 2 3

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Inclusión del enfoque de equidad de género en las evaluaciones

Diseñar preguntas orientadoras e

instrumentos de recolección de

información que respondan a la

perspectiva y a la intervención

Crear categorías y escoger

variables de análisis que

respondan a la perspectiva de

género

Identificar si la intervención incluyó el enfoque desde su diseño, en

cualquier caso, identificar efectos diferenciales en su implementación

1

Identificar vulnerabilidades específicas asociadas a la intervención y al contexto

2

Explorar las relaciones de poder en las unidades de análisis que

son intervenidas

3

Políticas Públicas, Modelo de Desarrollo y Modelo de Ciudad: Elementos de ContextoAgosto 2017

Implementación Integral de la Agenda 2030 en América LatinaNoviembre, 2017

Programa de Conexiones IntradomiciliariasImpacto positivo en la percepción de seguridad de las mujeres beneficiarias

Objetivo del Programa

Fomentar acceso a servicios de acueducto y

alcantarillado.

• Instalar hasta 5 aparatos hidrosanitarios

• Conectar a la red de acueducto y

alcantarillado

• Adecuar espacios

• Educar en higiene y uso del agua

Hipótesis

Zonas privadas para aseo personal reducen la

vulnerabilidad de los derechos sexuales en

mujeres y niños.

Evaluación del Programa: Metodología

Comparación• de hogares tratados con hogares del grupo

de control.

En• el levantamiento de información se incluyó un módulo

solo para las mujeres de los hogares beneficiarias.

Principales Hallazgos de la Evaluación

Con respecto a las mujeres del grupo de control, el estudio

encontró que:

Se incrementa en • 1,3% la probabilidad de que las mujeres

se sientan seguras en el hogar y en 1.5% que se sientan

seguras en el baño.

Se incrementa en • 5,34 % la probabilidad de que las mujeres

sientan privacidad en la ducha.

Se reducen en • 2.6% el número de casos de acoso verbal y

en 3.6% otro tipo de acoso a mujeres.

Departamento Nacional de Planeaciónwww.dnp.gov.co