120
Proyecto de preparación frente a pandemias de poblaciones migrantes y comunidades de acogida Introducción a técnicas básicas de orientación, asesoramiento y comunicación Manual de capacitación de la OIM para líderes de comunidades migrantes y trabajadores comunitarios

Depres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

  • 1

    Proyec

    to de

    prepar

    acin

    frente

    a pand

    emias

    de

    poblac

    iones

    migra

    ntes y

    comuni

    dades

    de aco

    gida

    Introd

    uccin

    a tcn

    icas b

    sicas

    de ori

    entaci

    n, as

    esoram

    iento

    y com

    unicac

    in

    Manua

    l de ca

    pacita

    cin d

    e la OI

    M

    para l

    deres

    de com

    unidad

    es

    migra

    ntes y

    trabaj

    adores

    comu

    nitari

    os

  • Las opiniones expresadas en el presente informe son las de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM). Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican juicio alguno por parte de la OIM sobre la condicin jurdica de ningn pas, territorio, ciudad o zona citados, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o lmites. _______________

    La OIM est consagrada al principio de que la migracin en condiciones humanas y de forma ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad. Como organizacin intergubernamental, la OIM acta con sus socios en la comunidad internacional, con el fin de ayudar a responder a los retos funcionales de la migracin; contribuir a una mayor comprensin de los problemas ligados a la migracin; promover el desarrollo social y econmico mediante la migracin y defender la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

    Organizacin Internacional para las Migraciones 17 route des Morillons 1211 Ginebra 19 Suiza Tel: +41.22.717 91 11 Fax: +41.22.798 61 50 E-mail: [email protected] Internet: http://www.iom.int_______________

    ISBN 978-92-9068-575-3 2009 Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM)

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin podr ser reproducida, almacenada en ningn sistema de recuperacin de datos o transmitida en cualquier forma o por cualquier procedimiento, sea ste electrnico, mecnico, por fotocopia, por grabacin o de cualquier otro tipo, sin el consentimiento previo por escrito de la editorial

    23_10

  • Introd

    uccin

    a tcn

    icas b

    sicas

    de ori

    entaci

    n, as

    esoram

    iento

    y com

    unicac

    in

    Manua

    l de ca

    pacita

    cin d

    e la OI

    M

    para l

    deres

    de com

    unidad

    es

    migra

    ntes y

    trabaj

    adores

    comu

    nitari

    os

    Proyec

    to de

    prepar

    acin

    frente

    a pand

    emias

    de

    poblac

    iones

    migra

    ntes y

    comuni

    dades

    de aco

    gida

  • 5

    ndice

    Agradecimientos....................................................................7Introduccin ..........................................................................9Cmo utilizar este manual .................................................. 11Quin debe utilizar este manual ........................................ 13Primer da ........................................................................... 15

    Sesin 1: ntroduccin a la gripe pandmica .......... 17Sesin 2: Introduccin a la orientacin y el asesoramiento ........................................ 29Sesin 3: Las seis fases del proceso de orientacin y asesoramiento .................. 33Sesin 4: Orientacin, asesoramiento y confidencialidad ...................................... 39

    Segundo da ........................................................................ 43Sesin 5: Tcnicas bsicas de comunicacin, orientacin y asesoramiento .................. 45Sesin 6: Planificacin de las sesiones ................... 55Sesin 7: Aplicacin de las seis fases del proceso ............................................. 59Sesin 8: Las seis fases del proceso ....................... 67

    Tercer da ............................................................................ 73Sesin 9: Las seis fases del proceso ....................... 75Sesin 10: Afrontamiento en situaciones de crisis ... 85

    Cuarto da ........................................................................... 97Sesin 11: Duelo y rabia .......................................... 99Sesin 12: Fin del curso de capacitacin ............... 107

    Conclusiones .................................................................... 109Evaluacin del curso de capacitacin ............................... 111Bibliografa ....................................................................... 113Glosario ............................................................................ 115

  • 7

    Agradecimientos

    Agradecim

    ientos

    La OIM desea expresar su agradecimiento a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por el apoyo financiero prestado a este proyecto a travs del Fondo Central de Accin contra la Gripe (CFIA, por sus siglas en ingls).

    Tambin deseamos agradecer la labor de la Sra. Rahele Malana, psicloga contratada por la OIM para trabajar en la preparacin del presente manual en colaboracin con la coordinadora de proyectos, la Dra. Anita A. Davies, y del Sr. Roberto Pitea, ayudante de proyectos, as como de la Sra. Chiara Frattini y de la Sra. Abigail Frank, en prcticas en la OIM.

    Asimismo, deseamos expresar nuestro agradecimiento al personal de la OIM que ha participado en la revisin del presente documento, a saber: la Dra. Nenette Motus, el Dr. Sajith Gunaratne, la Sra. Jaqueline Weekers y la Sra. Valerie Hagger.

    El contenido de este manual procede de un gran nmero de fuentes, tales como otros manuales y guas prcticas, documentos y artculos elaborados por los Estados Miembros de la OIM y las oficinas regionales y misiones en los pases de la Organizacin.

  • 9

    El presente manual ha sido elaborado y evaluado en la prctica por la OIM como parte de su proyecto para la preparacin frente a pandemias de las poblaciones migrantes y las comunidades de acogida. El manual ha sido concebido para asistir a los nios, los adolescentes, los adultos y las familias que viven en comunidades de migrantes y de acogida y ayudarles a afrontar las consecuencias de una pandemia.

    Es importante comprender que cada persona hace frente a una situacin difcil de un modo diferente, y que no todos los miembros de la comunidad afrontarn una situacin del mismo modo. La gente manifiesta todo tipo de reacciones cuando sufre acontecimientos que le producen angustia y afliccin, que van de moderadas a graves. Hay quienes son sorprendentemente resistentes. Cuando un grupo de personas atraviesa la misma experiencia difcil, algunas personas son capaces de resolver el episodio y seguir con sus vidas, mientras que otras necesitan ms apoyo y orientacin.

    Este curso de capacitacin tiene por objeto revisar y consolidar su capacidad para prestar orientacin y asesoramiento, capacidad que quiz ni siquiera sepa que posee, as como perfeccionar sus tcnicas de comunicacin. Examinaremos las etapas que integran el proceso de orientacin y asesoramiento, y las llevaremos a la prctica en distintas situaciones.

    Introduccin

    Introduccin

  • 10

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Hemos de darnos cuenta de que para muchas personas de las comunidades de acogida y las comunidades de migrantes puede que sta no sea la primera vez que sufren una situacin traumtica. Ahora bien, toda experiencia previa en que hayan tenido que hacer frente a una situacin similar y hayan demostrado capacidad de recuperacin puede utilizarse como estmulo para superar la situacin en que se encuentren.

  • 11

    Cm

    o utilizar este manual

    Cmo utilizar este manual

    Este manual ha de utilizarse de forma participativa.

    El curso de capacitacin se basa en la interaccin y participacin de todas las personas a quienes se imparte la formacin y su finalidad es promover la adhesin a las ideas que se transmiten.

    El instructor debe asegurarse de que todos los asistentes participan plenamente en el programa de capacitacin y de que tienen la oportunidad de comentar las distintas cuestiones objeto de examen. El trabajo en grupo contribuir a facilitar esa interaccin. La composicin de los grupos debe modificarse de forma peridica, con el fin de que haya el mayor intercambio posible. Cada grupo debe nombrar a un relator, que ir rotando de forma que todos los participantes tengan la oportunidad de informar en sesin plenaria.

    Deber hacerse todo lo posible para que haya una representacin equilibrada de hombres y mujeres a lo largo de todo el curso. Es esencial que la disposicin de los asientos facilite el debate cara a cara y el trabajo en equipo para que los participantes se sientan motivados. Lo ideal es que cada uno de los grupos de cinco a siete personas mximo trabaje alrededor de una mesa y que las mesas estn dispuestas de forma que se evite la imagen clsica de las filas del aula de escuela.

    La postura y el enfoque del instructor tambin han de ser informales y no los del profesor tradicional. Los tiempos propuestos pueden modificarse a criterio del instructor.

  • 12

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os El manual est organizado por sesiones. El final de cada sesin coincide con una pausa. La documentacin que se entrega a los participantes en cada sesin se describe en el texto. Tambin hay puntos de debate, representacin teatral y un periodo de retroinformacin.

    Introduccin a tcnicas bsicas de orientacin, asesoramiento y comunicacin: Manual de capacitacin de la OIM para lderes de comunidades migrantes y trabajadores comunitarios

    Para impartir el curso de capacitacin, los instructores necesitarn disponer del material siguiente:

    un rotafolio para el instructor y un rotafolio para cada uno de los grupos de trabajo;

    rotuladores de colores; cinta adhesiva; un reloj de mesa o de pulsera; Post-It o pequeos trozos de papel para anotar; placas identificativas; el primer da: dos palanganas (una de ellas con agua limpia),

    una pastilla de jabn y bien una toalla o toallitas de papel; deber suministrarse a cada uno de los participantes un

    cuaderno y un bolgrafo.

  • 13

    Quin debe utilizar este m

    anual

    Quin debe utilizar este manual

    Este manual tiene por objeto proporcionar capacitacin a los agentes de ayuda al desarrollo, los agentes comunitarios de salud o cualquier otro personal de asistencia humanitaria que desarrolle su actividad con poblaciones migrantes y mviles.

    El manual puede utilizarse en contextos muy diversos, como por ejemplo instituciones o comunidades.

    Al principio del curso de capacitacin, el instructor deber informar sobre lo siguiente:

    horario; atribuciones de cada uno de los miembros del equipo de

    instructores; trmites administrativos y financieros; procedimientos de emergencia; estacionamiento, transporte, comidas y otros servicios; posibles actividades sociales.

  • 15

    Prim

    er da

    Primer da

    Programa

    8:30 9:00 Inscripcin

    Sesin 1

    9:00 9:20 1. Bienvenida e introduccin 9:20 9:50 2. Presentacin de los participantes9:50 10:00 3. Objetivos del curso10:00 11:00 4. Introduccin a la gripe pandmica11:00 11:15 5. Lavado de manos11:15 11:35 Pausa

    Sesin 2

    11:35 12:20 1. Introduccin a la orientacin y asesoramiento12:20 12:30 2. Objetivos de la orientacin y asesoramiento12:30 13:30 Almuerzo

    Sesin 3

    13:30 14:30 1. Las seis fases que integran el proceso bsico de orientacin y asesoramiento 14:30 15:00 2. Principios bsicos de la orientacin y asesoramiento 15:00 15:20 Pausa

    Sesin 4

    15:20 15:50 1. Representacin teatral: Orientacin y asesoramiento15:50 16:20 2. Confidencialidad16:20 16:45 3. Representacin teatral: Confidencialidad16:45 17:00 4. Resumen del da

  • 16

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Primer da: Objetivos

    Presentacin de los participantes Introducir el concepto de gripe pandmica Demostrar cmo las tcnicas adecuadas de lavado de manos

    previenen y combaten las enfermedades Explicar a los miembros de la comunidad la importancia de

    una tcnica adecuada de lavado de manos para prevenir y combatir enfermedades

    Definir el concepto de orientacin y asesoramiento bsico Definir el concepto de confidencialidad

  • 17

    Sesin I

    Sesin 1: Introduccin a la gripe pandmica

    1. Bienvenida e introduccin.....................................20 minutos

    2. Presentacin de los participantes ..........................30 minutos

    Este ejercicio permitir a los participantes conocerse y familiarizarse con el contexto del curso.

    INSTRUCTOR:

    Pida a cada participante que se presente aportando la siguiente informacin:

    nombre,lugar de procedencia,organizacin a la que pertenece,cargo que ocupa y atribuciones de su puesto.

    Cercirese de que cada participante tiene una placa identificativa y que sta se ve claramente.

    3. Objetivos de capacitacin ......................................10 minutos

    INSTRUCTOR:

    Presente el material didctico 1: Objetivos de capacitacin

    Comente los objetivos con el grupo y responda a las preguntas que se formulen.

    Pregunte a los participantes qu piensan que van a aprender en el curso. Anote las respuestas en el rotafolio y explique que al final del curso volvern a esa lista de respuestas.

    Si alguien expresa expectativas que usted sabe que el curso no podr satisfacer, ste es el momento de abordar la cuestin y de explicar el porqu.

  • 18

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os 4. Introduccin a la gripe pandmica .........................1 hora

    INSTRUCTOR:

    Presente el material didctico 2: Lo que hay que saber sobre la gripe pandmica

    5. Lavado de manos

    Presente el material didctico 3: Lavado de manos (15 minutos)

    Enumere las ideas clave:

    1.

    2.

    3.

    INSTRUCTOR:

    Reparta los Post-It o pequeos trozos de papel, y pida a los participantes que escriban en ellos algo nuevo que hayan aprendido en la sesin. Recoja las respuestas y pguelas en el rotafolio. Lalas en voz alta posteriormente para cerciorarse de que los participantes han comprendido el material.

    INSTRUCTOR

    Pausa: 20 minutos

    Recuerde a los participantes a qu hora comienza la siguiente sesin. Dgales que empezar puntualmente.

    Recuerde a los participantes dnde se encuentran los aseos y dems servicios.

  • 19

    Material didctico 1: Objetivos de capacitacin

    Saber definir y explicar qu es una pandemia. Saber concienciar sobre la importancia de mantener una

    buena higiene en una situacin de pandemia. Saber explicar el concepto de orientacin y asesoramiento. Saber utilizar de forma eficaz las tcnicas de orientacin y

    asesoramiento. Ser un comunicador eficaz mientras presta orientacin y

    asesoramiento. Conocer y respetar los derechos y las responsabilidades de

    todas las personas afectadas.

    Sesin I

  • 20

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Material didctico 2: Lo que hay que saber sobre la gripe pandmica

    La gripe pandmica es una gripe causada por un nuevo tipo de virus gripal. No es ni gripe estacional, ni gripe aviar, ni gripe porcina.

    1. Gripe estacional

    La gripe es una infeccin vrica aguda que se transmite fcilmente de una persona a otra.

    Los virus de la gripe circulan por todo el mundo y pueden afectar a cualquier persona de cualquier edad.

    La gripe causa epidemias anuales, que en las regiones templadas alcanzan su auge durante el invierno.

    La gripe es un problema grave de salud pblica que puede ser causa de enfermedad grave y muerte en poblaciones de alto riesgo.

    Las epidemias pueden ejercer gran presin sobre los servicios de salud y tener importantes repercusiones econmicas debido a la reduccin de la productividad laboral.

    La vacunacin es la forma ms eficaz de prevenir la infeccin.

    2. Gripe provocada por la cepa H5N1 (gripe aviar)

    El trmino gripe aviar designa las afecciones causadas por un amplio grupo de virus de la gripe que afecta principalmente a las aves. Aunque en raras ocasiones pueden infectar a otras especies (entre ellas el cerdo y el ser humano), la inmensa mayora de esos virus aviares no infecta a las personas. Una gripe pandmica sobreviene cuando aparece un nuevo subtipo con el que nunca antes haba estado en contacto el ser humano.

    Por ello, el virus aviar H5N1 es una cepa con potencial pandmico, pues podra acabar adquiriendo rasgos que podran hacer que fuese contagioso de persona a persona. Una vez consumada esa adaptacin, dejara de ser un virus aviar para constituir un virus gripal humano. Las pandemias de gripe son causadas por nuevos virus gripales que se han adaptado al ser humano.

  • 21

    3. Gripe provocada por la cepa H1N1 (gripe porcina)

    El trmino gripe porcina designa las afecciones causadas por un amplio grupo de virus de la gripe que afectan principalmente a los cerdos. Aunque normalmente esos virus nicamente infectan a esos animales, a veces traspasan la barrera de las especies e infectan al ser humano. Una gripe pandmica sobreviene cuando aparece un nuevo subtipo capaz de propagarse entre la poblacin, ya que los seres humanos carecen de inmunidad que les proteja.

    Por ello, el virus porcino H1N1 es otra cepa con potencial pandmico, pues podra acabar adquiriendo rasgos que podran hacer que fuese contagioso de persona a persona. Una vez consumada esa adaptacin, dejara de ser un virus porcino para constituir un virus gripal humano. Las pandemias de gripe son causadas por nuevos virus gripales que se han adaptado al ser humano.

    4. Gripe pandmica

    La gripe pandmica se produce al surgir un nuevo virus de la gripe que empieza a propagarse fcilmente por todo el mundo entre los seres humanos. Dado que el virus es nuevo, y que por ello el sistema inmunitario humano no lo reconoce, es probable que las personas que contraigan la gripe pandmica sufran una enfermedad ms grave que una gripe normal.

    5. Las pandemias de gripe son episodios recurrentes

    Una pandemia de gripe es un episodio inusual, pero recurrente. En el siglo pasado hubo tres pandemias: la de gripe espaola en 1918, la de gripe asitica en 1957, y la de gripe de Hong Kong en 1968. Segn estimaciones, la pandemia de 1918 caus la muerte de entre 40 y 50 millones de personas en todo el mundo. Fue una pandemia excepcional, considerada uno de los episodios infecciosos ms mortferos de la historia de la humanidad. Las pandemias posteriores fueron mucho ms benignas: se calcula que la de 1957 provoc la muerte de dos millones de personas, y la de 1968 la de un milln.

    Una pandemia se produce al surgir un nuevo virus de la gripe que empieza a propagarse con la misma facilidad que una gripe normal,

    Sesin I

  • 22

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os a travs de la tos y los estornudos. Dado que el virus es nuevo, y que por ello el sistema inmunitario humano no lo reconoce, es probable que las personas que contraigan la gripe pandmica sufran una enfermedad ms grave que una gripe normal.

    6. Durante una pandemia todos los pases se ven afectados

    Una vez aparecido un virus muy contagioso, se considera inevitable que llegue a extenderse por todo el mundo. Adoptando medidas como el cierre de fronteras o imponiendo restricciones a los viajes, un pas podra retrasar, pero no impedir, la llegada del virus. Las pandemias del siglo XX necesitaron entre seis y nueve meses para dar la vuelta al mundo, aunque por entonces la mayor parte de los viajes internacionales se hacan por mar. Hoy en da, teniendo en cuenta la velocidad y el volumen de desplazamientos areos, el virus podra propagarse con mayor rapidez y, seguramente, llegar a todos los continentes en menos de tres meses.

    7. Contagio a muchsimas personas

    Considerando que la mayora de la gente carece de inmunidad contra el virus pandmico, se prev que los ndices de infeccin y morbilidad sean superiores a los registrados en las epidemias estacionales de gripe normal. Las actuales proyecciones sobre la prxima pandemia llevan a pensar que un porcentaje considerable de la poblacin del mundo necesitar algn tipo de atencin mdica. Son pocos los pases que cuentan con el personal, las instalaciones, el equipo y las camas de hospital necesarios para atender a un gran nmero de personas que enferma de forma repentina.

    8. Escasez de suministros mdicos

    Al principio de la pandemia, y durante muchos meses despus, ningn pas dispondr de un suministro suficiente de vacunas y medicamentos antivirales (las dos intervenciones mdicas ms importantes para reducir el nmero de enfermos y muertos durante una pandemia). Preocupa especialmente la falta de vacunas, pues se considera que stas son la primera lnea de defensa para proteger a la poblacin. Si las cosas siguen como hasta ahora, muchos pases en desarrollo se vern privados de vacunas durante toda la pandemia.

  • 23

    9. Morir mucha gente

    A lo largo de la historia, el nmero de muertos durante una pandemia ha sido muy variable. Los ndices de mortalidad dependen fundamentalmente de cuatro factores: el nmero de personas infectadas; la virulencia del virus; la vulnerabilidad y las caractersticas de partida de las poblaciones afectadas; y la eficacia de las medidas preventivas. No es posible realizar predicciones precisas de mortalidad antes de que aparezca y empiece a propagarse el virus pandmico. Cualquier estimacin del nmero de muertos resulta puramente especulativa.

    La OMS viene manejando una estimacin relativamente conservadora (de entre 2 y 7,4 millones de muertos) porque constituye un punto de referencia til y plausible para el trabajo de planificacin. Este clculo se basa en la pandemia de 1957, que fue relativamente benigna. Tambin se han hecho estimaciones partiendo del supuesto de una gripe ms virulenta, parecida a la de 1918, y las cifras resultantes son mucho ms elevadas. No obstante, la pandemia de 1918 se consider excepcional.

    10. Se producirn graves trastornos econmicos y sociales

    Se prevn tasas elevadas de morbilidad y de absentismo laboral, lo que contribuir a alterar la organizacin social y econmica. En el pasado, las pandemias se propagaron por todo el globo en dos, o a veces tres, oleadas. No es probable que todas las zonas del planeta o de un solo pas se vean gravemente afectadas al mismo tiempo. Aunque los trastornos sociales y econmicos podran ser pasajeros, tambin pueden verse amplificados por la estrecha dependencia y relacin mutua que mantienen los sistemas comerciales hoy en da. La conmocin social puede resultar mayscula, si las bajas laborales llegan a afectar al funcionamiento normal de servicios bsicos como el suministro elctrico, el transporte o las comunicaciones.

    11. Todos los pases deben estar preparados

    La OMS ha hecho pblicas una serie de medidas estratgicas recomendadas para afrontar la amenaza de gripe pandmica,

    Sesin I

  • 24

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os concebidas para contar con distintas lneas de defensa acordes con la complejidad de la evolucin de la situacin. Las medidas recomendadas para la actual fase de alerta ante el riesgo de pandemia no son las mismas que las que habra que adoptar frente a la eventual aparicin y subsiguiente propagacin internacional de un virus pandmico.

    12. La OMS alertar al planeta cuando aumente el riesgo de pandemia

    La OMS trabaja en estrecha colaboracin con los ministerios de salud y diversos organismos de salud pblica para ayudar a los pases a vigilar las cepas de gripe circulantes. Para detectar con prontitud un virus pandmico, es fundamental disponer de un sistema de vigilancia sensible, capaz de localizar nuevas cepas gripales.

    13. Fases de la gripe pandmica

    Con el fin de facilitar la planificacin de cara a una posible pandemia se han definido seis fases diferentes y se han asignado una serie de funciones a los gobiernos, a la industria y a la OMS.

    FaSES 1-3

    Figura FaSES DE La GRIPE PaNDMICa

    PREDOMINaNTEMENTE INFECCIONES aNIMaLES:

    POCaS INFECCIONES HUMaNaS

    TIEMPO

    CONTaGIO SOSTENIDO DE

    HUMaNO a HUMaNO

    INFECCIN DIFUNDIDa HUMaNa

    POSIBILIDaD DE EvENTOS

    RECURRENTES

    aCTIvIDaD DE La ENFERMEDaD

    a NIvELES ESTaCIONaLES

    FaSES 4

    FaSES 5-6/PaNDEMIa

    POSCRESTa

    POST-PaNDEMIa

    Fuente: OMS 2009.

  • 25

    14. Sntomas de la gripe

    La gripe se caracteriza por la rpida aparicin de signos y sntomas respiratorios y de carcter general, que pueden incluir uno o varios de los que figuran a continuacin:

    fiebre, dolores y molestias musculares, cansancio, dolor de cabeza, tos, dolor de garganta, estornudos, y/o moqueo o congestin nasal.

    Adems de esos sntomas principales, algunas personas, en particular los nios, tambin pueden experimentar:

    nauseas o vmitos, dolor abdominal y/o diarrea.

    Lista de enlaces de referencia:

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/en/index.html

    http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/avian_faqs/en/index.html#whatis

    http://www.who.int/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_GIP_05_8-EN.pdf

    http://www.nhs.uk/Conditions/Pandemic-flu/Pages/QA.aspx

    Sesin I

  • Material didctico 3: Lavado de manos

    Humedzcase las manos con agua limpia.

    Frtese las dos palmas de la mano entre s para que salga espuma.

    Enjabnese bien las palmas de las manos.

    Frtese las manos con los dedos entrelazados.

    Siga los seis pasos de un buen lavado de manos para cerciorarse de que las distintas partes de la mano quedan bien limpias:

    Humedzcase las manos con agua, aplique el jabn, enjabnese bien.

    1 2

    26

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os

  • 27

    Limpie entre los dedos, frotando la palma de una mano en el dorso de la otra y viceversa.

    Limpie los nudillos y las yemas de los dedos trabando los dedos.

    Enjuguese las manos bien con agua limpia.

    Limpie entre el pulgar y el ndice y viceversa.

    Frote los dedos y el pulgar de una mano con la palma de la otra mano para limpiar las uas. Haga lo mismo con la otra mano.

    Una vez que haya realizado los seis pasos, enjuguese las manos con agua limpia.

    Deje que las manos se sequen al aire.

    3

    5

    4

    6

    Sesin I

  • 29

    Sesin 2

    Sesin 2: Introduccin a la orientacin y asesoramiento

    1. Introduccin a la orientacin y asesoramiento .......45 minutos

    INSTRUCTOR:

    Explique que el trmino orientacin y asesoramiento est muy extendido.

    Explique que hay distintos tipos de orientacin y asesoramiento, y diferentes teoras acerca de por qu y cmo funciona. Nosotros seguiremos uno de los enfoques ms actuales: el cognitivo-conductual. Esta tcnica se basa en la creencia de que cualquier situacin dada o cualquier pensamiento que tengamos (negativos o positivos) generan emociones (sentimientos) y que son esas emociones o sentimientos los que nos hacen actuar (o reaccionar) de un modo determinado. Si queremos modificar nuestra conducta, hemos de modificar nuestros pensamientos y emociones.

    Punto de debate: 5 minutos

    Pregunte a los participantes cmo definiran la orientacin y asesoramiento.

    Anote las respuestas en el rotafolio/en un papel. Exponga la definicin siguiente:

    Por orientacin y asesoramiento se entiende un proceso organizado en una serie de fases, cuyo objetivo es ayudar al individuo a afrontar (tratar de resolver o adaptarse) mejor las situaciones que est viviendo. Ello implica ayudar al individuo a comprender

  • 30

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os sus emociones y sentimientos, y ayudarle a optar por soluciones y decisiones positivas. Las tcnicas de orientacin y asesoramiento se utilizan para ayudar al individuo a reducir la angustia inicial derivada de una situacin difcil, y para promover un funcionamiento adaptativo a corto y largo plazo (afrontamiento positivo).

    INSTRUCTOR:

    Explique cada una de las palabras de la definicin para facilitar su comprensin (puede hacer referencia al glosario que figura al final del manual).

    Pregunte a los participantes su opinin. Relacione la definicin con una situacin de pandemia. Explique que la orientacin y el asesoramiento:

    - no es lo mismo que dar consejos (que consiste en hacer una recomendacin);

    - ayuda al cliente a tomar sus propias decisiones (usted le gua hacia una solucin, permitiendo que vea las distintas opciones y que elija entre ellas).

    Punto de debate: 5 minutos

    Pregunte a los participantes en qu difiere la orientacin y asesoramiento de una entrevista.

    La entrevista consiste en recopilar informacin para un fin determinado; en cambio, la orientacin y el asesoramiento implican ayudar al cliente a comprender sus emociones y reacciones ante una situacin.

    INSTRUCTOR:

    Reparta los Post-It o pequeos trozos de papel, y pida a los participantes que escriban en ellos algo nuevo que hayan aprendido en la sesin. Ponga sus respuestas en el rotafolio y lalas en voz alta posteriormente para cerciorarse de que los participantes han comprendido el material.

  • 31

    2. Objetivos de la orientacin y asesoramiento ..........10 minutos

    INSTRUCTOR:

    Pida a los participantes que citen algunos de los objetivos de la orientacin y el asesoramiento.

    Anote las respuestas y agrpelas. Presente el tema del modo siguiente:

    Objetivos de la orientacin y el asesoramiento:

    ayudar al cliente a examinar sus problemas y guiarle hacia las soluciones;

    hacer que el cliente se d cuenta de las consecuencias de las experiencias y situaciones que ha vivido o est viviendo;

    reducir la preocupacin, la ansiedad o cualquier otra emocin negativa;

    guiar al cliente en su recuperacin ante una situacin difcil y durante el proceso de adaptacin a sta.

    Punto de debate: 5 minutos

    Cules son los puntos importantes que hay que recordar a la hora de prestar orientacin y asesoramiento? (Respuestas: escuchar ms que hablar; hacer preguntas abiertas; actuar con calma y aplomo; no dar consejos y orientar al individuo hacia soluciones. Nuestro objetivo es reducir la preocupacin y la ansiedad).

    INSTRUCTOR:

    Reparta los Post-It y pida a los participantes que escriban en ellos algo nuevo que hayan aprendido en la sesin. Ponga sus respuestas en el rotafolio y lalas en voz alta posteriormente para cerciorarse de que los participantes han comprendido el material.

    almuerzo: 1 hora

    Recuerde a los participantes a qu hora comienza la siguiente sesin. Dgales que empezar puntualmente.

    Recuerde a los participantes dnde se encuentran los aseos y dems servicios.

    Sesin 2

  • 33

    Sesin 3

    Sesin 3: Las seis fases del proceso de orientacin y asesoramiento

    1. Las seis fases del proceso bsico de orientacin y asesoramiento

    INSTRUCTOR:

    Presente las seis fases (previamente escritas) en el rotafolio.

    Explique a los participantes que:

    la orientacin y el asesoramiento es un proceso, que, a travs de una serie de fases, permite alcanzar resultados positivos;

    esas fases se aplican en cada sesin (algunas no se utilizan todo el tiempo, o incluso en ningn momento, si no procede, como por ejemplo la fase 3), y tambin como parte del programa de orientacin y asesoramiento de cada cliente;

    hay que tener siempre en cuenta los objetivos del programa de orientacin y asesoramiento a medida se aplican las seis fases;

    aclare que cada una de las fases no se ajusta necesariamente a una sesin de orientacin y asesoramiento.

    Explique a los participantes que el curso de capacitacin est concebido para que puedan aplicar todo el proceso cuando lleven a cabo mltiples sesiones con un cliente.

    Presente el material didctico 4: Las seis fases del proceso ................................................................1 hora

  • 34

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os 2. Principios bsicos de la orientacin y el asesoramiento

    Presente el material didctico 5: Principios bsicos de la orientacin y el asesoramiento

    Explique cules son los principios y cercirese de que se han entendido todos los puntos.

    INSTRUCTOR:

    Reparta los Post-It y pida a los participantes que escriban en ellos algo nuevo que hayan aprendido en la sesin. Ponga sus respuestas en el rotafolio y lalas en voz alta posteriormente para cerciorarse de que los participantes han comprendido el material.

    Pausa: 20 minutos

    Recuerde a los participantes a qu hora comienza la siguiente sesin. Dgales que empezar puntualmente.

    Recuerde a los participantes dnde se encuentran los aseos y dems servicios.

  • 35

    Establecer el primer contacto. Comunicar adecuadamente. Generar confianza y

    confidencialidad.

    Ejercer una influencia tranquilizadora. Reducir al mnimo los sentimientos de

    inseguridad. Proporcionar informacin precisa. Derivar al cliente a los servicios

    oportunos.

    Ayudar al cliente a comprender sus propias reacciones.

    Reconocer los signos de malestar intenso.

    Derivar al cliente a un especialista, si fuera necesario.

    Recopilar informacin precisa. Aclarar las preocupaciones del cliente. Formular posibles soluciones a los

    problemas. Proporcionar asistencia prctica con

    el fin de responder a sus necesidades.

    Ayudar a reconstruir las redes sociales.

    Animar al cliente a que busque apoyo externo.

    Ayudar al cliente a superar los obstculos al apoyo.

    Hacer que el cliente comprenda que existen estrategias de afrontamiento positivo.

    Ayudar al cliente a detectar formas de afrontamiento negativo.

    Ayudar al cliente a canalizar la rabia.

    FASE 1Conectar

    FASE 2Tranquilizar

    FASE 3Estabilizar

    FASE 4Abordar las necesidades

    y preocupaciones

    FASE 5Prestar apoyo

    FASE 6Facilitar el

    afrontamiento

    Material didctico 4: Las seis fases del proceso

    Sesin 3

  • 36

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Material didctico 5: Principios bsicos de la orientacin y el asesoramiento

    El objetivo de la orientacin y el asesoramiento es mejorar la situacin que se est viviendo. Ello supone ayudar al individuo a afrontar sus emociones y sentimientos, y ayudarle a optar por soluciones y decisiones positivas.

    Ello significa:

    generar una relacin de confianza; ayudar al cliente a que cuente su historia; escuchar con atencin; respetar el cliente; no juzgar; garantizar la confidencialidad; proporcionar la informacin adecuada; ayudar al cliente a tomar decisiones fundamentadas; ayudar al individuo a reconocer sus puntos fuertes y apoyarse

    en ellos; ayudar al cliente a desarrollar una actitud positiva; mantener una relacin profesional.

    Ello no significa:

    decidir por el cliente; juzgar, interrogar, culpar, sermonear, reprender o discutir; hacer promesas que no podrn cumplirse; permitir que el cliente empiece a depender de usted.

    La orientacin y el asesoramiento es una estrategia que permite ayudar al individuo durante una pandemia y en el periodo inmediatamente posterior a sta, con el fin de reducir el sufrimiento inicial y promover un funcionamiento adaptativo a corto y largo plazo.

    La orientacin y el asesoramiento no parte de la base de que todos los clientes vayan a experimentar problemas graves o dificultades a largo plazo en su proceso de recuperacin, sino que se basa

  • 37

    en la idea de que las personas que sufren una pandemia u otros hechos similares experimentan un amplio espectro de reacciones inmediatas (por ejemplo, fsicas, psicolgicas, conductuales o espirituales). Algunas de esas reacciones pueden provocar un malestar suficientemente intenso como para interferir con su proceso de adaptacin a la situacin. La ayuda y el apoyo prestados por agentes de asistencia humanitaria compasivos y comprensivos pueden facilitar la recuperacin.

    El principal objetivo de la orientacin y el asesoramiento es aliviar la angustia, contribuir a atender las necesidades del momento y promover aptitudes de afrontamiento positivo. NO se trata de obtener detalles de experiencias difciles y de prdida. Sesin 3

  • 39

    Sesin 4

    Sesin 4: Orientacin, asesoramiento y confidencialidad

    1. Orientacin y asesoramiento

    Representacin teatral ..............................................30 minutos

    Divida a los participantes en parejas y pdales que representen una primera cita con un cliente que acude para hablar de un problema que tiene con un hijo adolescente.

    Es su primer encuentro con el cliente. Qu hara? Qu dira? Cmo y dnde se sentaran usted y su cliente? Qu material necesita tener a mano?

    Discusin en sesin plenaria: pida a los participantes que expliquen con qu dificultades se han encontrado en su primera sesin. Qu les ha resultado fcil? Qu haran de otro modo? Cmo se han sentido?

    2. Confidencialidad ....................................................30 minutos

    Punto de debate: 5 minutos

    Qu entiende usted por el trmino confidencialidad?

    INSTRUCTOR:

    Presente la siguiente definicin de confidencialidad:

    Confidencialidad es el acto mediante el cual se mantiene en secreto la informacin que un individuo o un grupo de individuos confa a otro. Es el respeto del derecho de un cliente a la intimidad. Usted deber definir los lmites de la confidencialidad. Por ejemplo, puede decirle a un adolescente que mantendr la confidencialidad

  • 40

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os de cualquier informacin que ste le d, siempre y cuando ello no ponga en peligro su vida.

    Explique: - El orientador se encuentra en una posicin de confianza

    con respecto al cliente, quien le proporcionar una gran cantidad de informacin personal. Compartir informacin es uno de los elementos necesarios para cimentar una relacin y una de las claves que permitir que la orientacin y el asesoramiento sean eficaces. Hay que respetar la dignidad del cliente.

    - El orientador no deber en ningn caso mencionar ninguna informacin sobre el cliente a sus familiares, amigos o vecinos. Si no respeta esa confianza, el cliente dejar de sentirse cmodo para hablar con libertad sobre sus experiencias.

    - Debe habituarse a hacer una declaracin de confidencialidad al principio y al final de cada sesin.

    - Explique que tiene el deber moral de romper la confidencialidad, si la vida del cliente se encuentra en peligro.

    - Si utiliza un intrprete con el cliente, ste tambin deber hacer la misma declaracin de confidencialidad.

    Punto de debate: 5 minutos

    Qu tipo de informacin debe ser confidencial?

    Informacin que debe tratarse de forma confidencial:

    toda informacin divulgada durante el proceso de orientacin y asesoramiento;

    cualquier informacin que le proporcione otro agente u orientador;

    informacin clnica / historia mdica; cualquier informacin que obtenga sobre el cliente.

  • 41

    3. Confidencialidad

    Representacin teatral ..............................................25 minutos

    Divida a los participantes en parejas. Cada participante representar el papel del orientador por turnos (5 minutos) y explicar el significado de confidencialidad a un nuevo cliente. Explique cmo y en qu circunstancias no podra mantener la confidencialidad. Pida a los orientadores que den ejemplos.

    Discusin en sesin plenaria (10 minutos): pida a los participantes que expliquen y comenten con qu dificultades se han encontrado en sus explicaciones.

    4. Resumen del da

    Resumen del da ........................................................15 minutos

    INSTRUCTOR:

    Resuma los puntos principales de la sesin. Pregunte a los participantes si tienen alguna pregunta u

    observacin que hacer.

    Objetivos alcanzados en el primer da

    Tras la sesin, los participantes deberan poder:

    explicar qu puede ocurrir en una pandemia; mostrar cmo hay que lavarse bien las manos para prevenir la

    propagacin de la enfermedad; explicar las seis fases del proceso de orientacin y apoyo; enumerar los objetivos de la orientacin y el asesoramiento; definir la confidencialidad y hacer uso de sta.

    Nota

    Recuerde informar a los participantes de qu es lo que se ha dispuesto para la prxima sesin.

    Recuerde a los participantes a qu hora comienza la siguiente sesin.

    Sesin 4

  • 42

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Pida a los participantes que realicen alguna tarea: Utilizando la informacin que se les ha suministrado hoy, planifiquen cmo debera desarrollarse una primera sesin con un cliente.

  • 43

    Segundo da

    Segundo da

    Programa

    Sesin 5

    8:30 8:45 1. Bienvenida y repaso del primer da 8:45 10:15 2. Fundamentos de la comunicacin 10:15 11:00 3. Tcnicas bsicas de orientacin y asesoramiento 11:00 11:20 Pausa

    Sesin 6

    11:20 12:20 1. Planificacin de las sesiones 12:20 13:20 Almuerzo

    Sesin 7

    13:20 14:20 1. Las seis fases del proceso Fase 1: Conectar14:20 14:50 2. Representacin teatral: Orientacin, asesoramiento y comunicacin 14:50 15:20 3. Sensibilidad cultural15:20 15:40 Pausa

    Sesin 8

    15:40 16:40 1. Las seis fases del proceso Fase 2: Tranquilizar16:40 17:00 2. Resumen del da

  • 44

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Segundo da: Objetivos

    Poder mostrar cules son las competencias necesarias en la orientacin y el asesoramiento.

    Saber describir las seis fases del proceso de orientacin y asesoramiento.

    Practicar y consolidar tcnicas de comunicacin. Aprender a crear una relacin de confianza con el cliente. Saber cmo y cundo derivar al cliente de forma adecuada. Ser consciente de la necesidad de estar bien informado.

  • 45

    Sesin 5

    Sesin 5: Tcnicas bsicas de comunicacin, orientacin y asesoramiento

    1. Bienvenida y repaso del primer da ........................15 minutos

    INSTRUCTOR:

    Vuelva a dar la bienvenida a los participantes. Pregunte si alguien tiene alguna pregunta del primer da. Presente el programa para el segundo da. Explique cules son los objetivos del segundo da.

    2. Fundamentos de la comunicacin ................1 hora 30 minutos

    INSTRUCTOR:

    Presente el material didctico 6: Fundamentos de la comunicacin.

    Explique el material didctico y cercirese de que los participantes comprenden los conceptos presentados.

    INSTRUCTOR:

    Reparta los Post-It y pida a los participantes que escriban en ellos algo nuevo que hayan aprendido en la sesin. Ponga sus respuestas en el rotafolio y lalas en voz alta posteriormente para cerciorarse de que los participantes han comprendido el material.

  • 46

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os 3. Tcnicas bsicas de orientacin y asesoramiento ...45 minutos

    INSTRUCTOR:

    Durante el resto del curso, tenga a la vista de los participantes la hoja del rotafolio con las seis fases que mostr el primer da.

    Punto de debate: 5 minutos

    Pregunte a los participantes: Cules son las competencias necesarias para proporcionar orientacin y asesoramiento a un cliente?

    Prepare una hoja de respuestas en el rotafolio. Anote las respuestas en el rotafolio bajo los rubros siguientes:

    sintonizar, observar y mostrar empata.

    Ejemplos: facilitar aptitudes; lenguaje corporal adecuado; escucha activa; empata, escuchar; saber estar en silencio; ser buen observador; sintetizar; entrevistar; alentar; respeto.

    Presente el material didctico 7: Competencias bsicas de orientacin y asesoramiento.

    Asigne un tiempo para leer el material didctico. Comente el material con los participantes para cerciorarse de

    que lo han comprendido.

    INSTRUCTOR:

    Recuerde a los participantes lo siguiente:

    Si el cliente no confa en el orientador, no se fiar de ste y ser difcil ayudarle a encontrar sus propias soluciones. Es esencial generar confianza. ESO LLEVA TIEMPO. Es raro que un cliente confe en nosotros completamente en la primera sesin.

    Una atmsfera de calma y seriedad transmite tranquilidad. Para que los dems confen en nuestra capacidad, es preciso crear un ambiente de calma y seriedad.

  • 47

    NO recurra a la oracin. Si un cliente quiere rezar con usted, dgale educadamente que puede ayudarle a encontrar a alguien con quien rezar. sa no es su funcin. La orientacin espiritual es el mbito de los lderes espirituales. No debe proponer a un cliente que recen juntos.

    Es difcil precisar el nmero de sesiones que necesitar con un cliente. Depende de la situacin y de si puede volver a verlo (en una situacin de pandemia es posible que en algn momento tenga que aislarse socialmente).

    Por lo general, las sesiones tienen una hora de duracin. Inicialmente, la primera y la segunda sesin podrn prolongarse media hora ms; pero slo eso. La gente suele agotarse emocionalmente y lo mismo le ocurre el orientador. No olvide que usted tambin debe cuidarse.

    Las sesiones deben planificarse. Existe un procedimiento que puede seguirse en cada sesin, que deja un margen para que los clientes planteen nuevas cuestiones.

    INSTRUCTOR:

    Reparta los Post-It y pida a los participantes que escriban en ellos algo nuevo que hayan aprendido en la sesin. Ponga sus respuestas en el rotafolio y lalas en voz alta posteriormente para cerciorarse de que los participantes han comprendido el material.

    Pausa: 20 minutos

    Recuerde a los participantes a qu hora comienza la siguiente sesin. Dgales que empezar puntualmente.

    Recuerde a los participantes dnde se encuentran los aseos y dems servicios.

    Sesin 5

  • 48

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Material didctico 6: Fundamentos de la comunicacin

    Definicin de comunicacin

    Comunicacin es el proceso mediante el cual las personas envan y reciben mensajes, ya sea de forma verbal o no verbal. Dado que se trata de un proceso continuo, ste afecta a la relacin que existe entre las personas que se comunican entre s.

    La adquisicin de tcnicas de comunicacin eficaces no es algo que pueda dejarse al azar. Requiere experiencias que proporcionen oportunidades para observar, practicar y proporcionar retroinformacin y obtenerla de los dems. Entre los elementos de una buena tcnica de comunicacin figuran:

    la capacidad de comprensin y escucha activa; dar y recibir retroinformacin; la comunicacin verbal y no verbal; la asertividad y la capacidad de decir que no; la capacidad de negociacin; la cooperacin y el trabajo en equipo; la capacidad de forjar relaciones y reforzar el espritu

    comunitario.

    La comunicacin eficaz

    es fundamental para desarrollar conductas responsables con respecto a la atencin sanitaria, as como para tener una participacin positiva en los grupos sociales, las relaciones y la comunidad en su conjunto;

    mejora las relaciones personales y la autoestima; es necesaria entre adolescentes y profesores, padres y otras

    personas, si se quiere hablar de cuestiones complejas y delicadas de un modo abierto, honesto y no intimidatorio;

    se ver potenciada en un entorno donde haya una actitud de apoyo y aceptacin;

    animar al cliente a hablar abiertamente acerca de cuestiones delicadas con el orientador. El individuo tomar conciencia

  • 49

    de la existencia de un amplio espectro de ideas y valores relacionados con esas cuestiones, lo que le permitir acceder a toda una serie de soluciones para sus problemas. Eso tambin puede ayudar al cliente a mejorar su capacidad de recuperacin y a tomar decisiones fundamentadas por s solo.

    La comunicacin ineficaz

    puede generar insatisfaccin personal y profesional, soledad, conflicto, distanciamiento con respecto a los iguales en entornos sociales, familiares, escolares y laborales;

    puede, con el tiempo, reducir el nivel de autoestima del individuo y aumentar los sentimientos de desesperanza, as como su dependencia de los dems tanto para crear como para resolver problemas que les afecten;

    puede dificultar la capacidad del individuo para afrontar situaciones difciles.

    Una tcnica de comunicacin eficaz puede aportar al individuo la confianza necesaria para sintonizar con otras personas y situaciones.

    Informacin sobre la escucha activa

    La escucha activa es un elemento esencial de todo proceso de comunicacin eficaz. La comunicacin ser ineficaz si ocurre lo siguiente:

    el individuo est tan centrado en lo que va a decir que no presta atencin a lo que le dice la otra persona;

    el individuo espera que surja la oportunidad de centrarse en una cuestin sobre la que est hablando otra persona para poder expresar su opinin;

    el individuo escucha de forma selectiva: nicamente escucha lo que quiere or;

    el individuo interrumpe y termina la frase de la otra persona, modificndola para sus propios fines.

    aptitudes positivas que debe mostrar:

    Prestar atencin. Preste atencin a su interlocutor fsicamente. Muestre inters adoptando una postura corporal abierta. Mantenga contacto ocular y muestre expresiones faciales y otros

    Sesin 5

  • 50

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os signos que pongan de manifiesto que est interesando en lo que dice su interlocutor.

    Seguir la conversacin. No interrumpa ni desve la conversacin. Utilice pequeos elementos que sirvan para alentar a su interlocutor (respuestas sencillas que animen a la persona que habla a contar su historia). Haga preguntas pertinentes que permitan responder con ms de un s o un no. No sea inquisitivo haciendo demasiadas preguntas. Guarde un silencio atento.

    Mostrarse reflexivo. Diga a su interlocutor cmo cree que se siente.

    Es evidente que est contento con ese proyecto. Parece que est enojado. Me da la impresin de que est molesto.

    Parafrasear. Exprese con otras palabras lo que ha dicho su interlocutor y compruebe si lo ha entendido bien.

    Si le entiendo bien ... Entonces lo que usted est diciendo es que Entonces cree que ... Me parece que lo que quiere decir es que

    Centrar la cuestin. Pida educadamente a su interlocutor que se centre en su principal preocupacin.

    S que todos estos asuntos le preocupan enormemente, pero hay alguno de ellos en particular respecto del cual podamos hacer algo?

    De todo lo que ha mencionado, qu es lo que ms le preocupa?

    Obstculos a una comunicacin eficaz

    1. Juzgar

    Juzgar significa imponer nuestros valores a otra persona y darle soluciones a sus problemas. Cuando juzgamos no escuchamos plenamente lo que dice la otra persona, pues estamos demasiado ocupados evaluando su aspecto, el tono de su voz y las palabras que utiliza. Algunos ejemplos de ello son:

  • 51

    criticar No entiende nada; insultar Est loco; diagnosticar Realmente este tema no le interesa; recurrir al halago para manipular al otro Si se esforzara un

    poco ms, podra mejorar mucho.

    2. Ofrecer soluciones

    Interrumpir a la persona que habla antes de que haya terminado o darle una idea de una posible solucin antes de que le pregunten puede irritar a su interlocutor e impedirle que transmita su mensaje original. Adems, tambin puede hacer que el cliente llegue a depender de nosotros para resolver sus problemas, negndole, as, la oportunidad de poner en prctica su propia capacidad de decisin. Este tipo de comunicacin puede transmitir la idea de que sus sentimientos, valores y problemas no son importantes. Algunos ejemplos de esto son:

    dar rdenes Estudia dos horas cada noche; amenazas Si no haces eso ; moralizar Deberas hacer eso...; preguntar de forma excesiva o inadecuada Dnde

    estuviste? Qu hiciste? Con quin estuviste?; terminar la frase del interlocutor.

    3. Evitar las preocupaciones del otro

    En este caso el orientador nunca aborda el problema. Los sentimientos y preocupaciones del individuo no se tienen en cuenta. La persona que escucha no quiere ocuparse de los miedos, angustias y preocupaciones del individuo. Algunos ejemplos de esto son:

    aconsejar Lo mejor sera que usted...; desviar Qu deporte est practicando esta temporada?; argumentacin lgica El nico modo de mejorar sus

    resultados es estudiar ms; hacer hincapi en los hechos y evitar los sentimientos; tranquilizar la frase Todo va a salir bien , puede hacer que

    el individuo se sienta mejor, pero no le permite afrontar el problema;

    no tener en cuenta S, pero....

    Sesin 5

  • 52

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Material didctico 7: Tcnicas bsicas de orientacin y asesoramiento

    Sintonizar

    Sintonizar con el cliente

    Trate a cada individuo con quien entre en contacto como tratara a un cliente. Todos los clientes merecen respeto, con independencia de su edad, estado civil, etnia o sexo. El contacto ms importante es el primero: la forma en que salude ser fundamental para que la gente se sienta cmoda compartiendo con usted informacin importante.

    Explique al cliente su poltica de confidencialidad. Explique su funcin al cliente. Pregunte, escuche y responda a cada una de las necesidades,

    preocupaciones y situaciones del cliente. Apoye al cliente reconociendo su esfuerzo y capacidad para

    afrontar la situacin. Permita que el cliente se responsabilice haciendo que asuma un papel activo en su recuperacin.

    Utilice un lenguaje claro y sencillo; no emplee expresiones argticas.

    Observe al cliente

    Si ve que el cliente est angustiado o consternado, tranquilcele y proporcinele orientacin emocional. Interacte de forma no invasiva y de modo compasivo. Cada cliente es diferente.

    Sea consciente de la conducta no verbal (expresiones faciales, aspecto fsico, movimientos corporales) ya que puede proporcionar informacin fundamental acerca de cmo se siente el cliente.

  • 53

    Sintonice con el cliente

    INSTRUCTOR:

    Pida a los participantes que expliquen lo que es la empata. Cmo se muestra empata? Qu diferencia hay entre empata y simpata?

    Empatizamos con un cliente cuando somos capaces de ponernos en su piel. Hgase preguntas como: Cmo me sentira en esa situacin? Con este tipo de preguntas usted decide de forma deliberada adoptar la perspectiva del cliente, NO la suya.

    ste es el aspecto ms importante a la hora de establecer una relacin con el cliente.

    Al mostrar empata estamos comunicando que aceptamos las experiencias y sentimientos del cliente (no necesariamente que las comprendemos).

    Comunicar

    Escuchar

    Recuerde que la comunicacin puede ser verbal y no verbal: su lenguaje corporal dice mucho ms sobre usted que la mayora de sus palabras.

    Recuerde que usted tiene dos odos PERO SLO una boca. Escuche el doble de lo que habla.

    Escuche lo que dice su cliente y cmo lo dice. Fjese en el tono de voz, las palabras que utiliza, las expresiones faciales y los gestos.

    Sesin 5

  • 55

    Sesin 6: Planificacin de las sesiones

    Durante esta sesin los participantes aprendern a planificar sesiones de orientacin y asesoramiento.

    INSTRUCTOR:

    Pida a tres participantes que se ofrezcan como voluntarios para presentar al grupo la tarea asignada para casa.

    Anote en el rotafolio algunas de sus ideas.

    Presente el material didctico 8: Planificacin de las sesiones ......................................1 hora

    Comente el material didctico con los participantes y realice las modificaciones pertinentes teniendo en cuenta las propuestas del grupo.

    Los participantes podrn utilizar esta hoja hasta que hayan asimilado el plan de la sesin. La hoja puede ser modificada para ajustarse a sus necesidades.

    INSTRUCTOR:

    Reparta los Post-It y pida a los participantes que escriban en ellos algo nuevo que hayan aprendido en la sesin. Ponga sus respuestas en el rotafolio y lalas en voz alta posteriormente para cerciorarse de que los participantes han comprendido el material.

    almuerzo: 1 hora

    Recuerde a los participantes a qu hora comienza la siguiente sesin. Dgales que empezar puntualmente.

    Recuerde a los participantes dnde se encuentran los aseos y dems servicios.

    Sesin 6

  • 56

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Material didctico 8: Planificacin de las sesiones

    Primera sesin:

    1. Tenga a mano un cuaderno y un bolgrafo para anotarlo todo.2. Reciba al cliente en una zona privada. Invtele a sentarse.3. Presntese y explquele en qu consiste su actividad y cul es

    su organizacin.4. Pida al cliente que se presente y que le d los datos siguientes:

    NombreEdadProfesinEstado civilNmero de hijosDnde vive/cul es su lugar de origenCul es el motivo de su consulta

    5. Tras escuchar por qu ha acudido a consultarle, explique: cul es su funcin como orientador; que mantendr la confidencialidad.

    6. Pregunte el cliente acerca de cualquier enfermedad (que haya tenido recientemente o que venga padeciendo desde hace mucho tiempo).

    7. Pida al cliente que explique el problema para el que necesita ayuda. Haga preguntas abiertas y pregunte al cliente qu tipo de ayuda est recibiendo en ese momento, en caso de que exista dicha ayuda.

    8. Si el cliente necesita que se le derive a servicios bsicos y usted dispone de esa informacin, puede proporcionrsela. Pregntele si necesita algo ms. Si es as, pdale otra vez que le explique con qu necesita ayuda.

    9. Una vez que haya definido el problema, haya escuchado cul es la situacin y sepa qu es lo que tendr que investigar, ponga fin a la sesin, dando las gracias al cliente por su confianza. Haga un resumen de la conversacin y de los problemas tratados; vuelva a asegurar al cliente que respetar la confidencialidad y ctele para otra sesin, en que podr orientarle para encontrar una solucin.

  • 57

    Dems sesiones:

    1. Salude al cliente llamndole por su nombre. Pregntele qu tal ha estado desde la ltima sesin y si tiene alguna pregunta con respecto a sta.

    2. Vuelva a decirle que respetar la confidencialidad. 3. Resuma brevemente la conversacin que mantuvieron en la

    ltima sesin y los problemas que se plantearon. Pregunte al cliente si necesita alguna aclaracin. Pregntele tambin si hay alguna otra cuestin que haya surgido.

    4. Pregunte al cliente si ha pensado en alguna solucin desde la ltima vez.

    5. Est preparado para hacer algunas sugerencias y examinar los pros y los contras de cada solucin.

    6. Est atento al estado de nimo y la salud fsica del cliente.7. Recopile ms informacin sobre las redes sociales y los

    recursos del cliente.8. Ponga fin a la sesin haciendo un resumen de lo hablado y

    acordado. Vuelva a garantizar la confidencialidad y cite de nuevo al cliente, en caso necesario.

    Recuerde que el cliente es quien ms tiene que hablar.

    Sesin 6

  • 59

    Sesin 7

    Sesin 7: Aplicacin de las seis fases del proceso

    1. Las seis fases del proceso

    INSTRUCTOR:

    Presente las seis fases (previamente escritas) en el rotafolio.

    Explique a los participantes que en esta sesin entrarn a examinar el proceso en detalle.

    vuelva a referirse al material didctico 4: Las seis fases del proceso

    Fase 1: Conectar ......................................................1 hora

    INSTRUCTOR:

    Explique lo siguiente a los participantes:

    Para proporcionar una orientacin y asesoramiento eficaz, es preciso ser un buen comunicador.

    El primer contacto con el cliente es importante, pues contribuir a formar una alianza con ste y posiblemente con su grupo.

    Recuerde que la primera impresin que se tiene de un individuo se forma a los 20 segundos de conocerle.

    Si se dirigen a usted ms de una persona, trate con cada una de ellas lo ms posible y anote sus nombres y relacin.

    Deje que cada una de ellas hable por turnos y explique la cuestin tal y como la ven.

    Es fundamental mantenerse tranquilo para crear un entorno propicio para la orientacin y el asesoramiento.

  • 60

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Cuando establezca contacto con un cliente que, a su parecer, podra necesitar ayuda, tenga una serie de cautelas:

    NO d por sentado que los dems sienten que necesitan su ayuda.

    NO d por sentado que confan en usted o que se sienten seguros pidiendo o aceptando su ayuda.

    Est preparado para recibir una negativa: no insista; limtese a informar al cliente acerca de dnde y cundo puede recibir ayuda en el futuro.

    Deje que sea el cliente quien ms hable. NO haga promesas. Tenga en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres. Utilice el plan de la sesin hasta que est seguro de que no vaya

    pasar por alto informacin importante. Haga referencia a la confidencialidad en los primeros contactos.

    Presente el material didctico 9: Tcnicas de comunicacin; examine cada uno de los puntos.

    Representacin teatral ..............................................30 minutos

    2. Orientacin, asesoramiento y comunicacin

    El siguiente ejercicio permitir a los participantes practicar lo que han aprendido sobre tcnicas eficaces de orientacin, asesoramiento y de comunicacin

    Pida a los participantes que se dividan en grupos y representen la siguiente escena:

    Representacin teatral:

    Usted es un orientador que ha de dirigirse a una mujer/hombre con aspecto nervioso. ste es su primer contacto con l.

    Represente la escena y el modo en que se dirigira a l.

    Pida a los participantes que elijan uno de los siguientes papeles:

    Orientador Cliente(s) (cada uno de los grupos deber tener un tipo de cliente

    diferente: un adolescente, una pareja, una mujer, un hombre)

  • 61

    Al menos dos observadores

    D a cada grupo entre 10 y 15 minutos para prepararse. A continuacin, debern representar durante cinco minutos la escena de ese primer contacto delante el resto de los grupos.

    Nota: No siempre se consigue conectar con el cliente. Para ilustrar esa situacin, el instructor puede pedir a uno de los grupos que represente una situacin de rechazo por parte del cliente y que interprete el papel de un orientador que anima al cliente a colaborar.

    Retroinformacin: Inicie el debate pidiendo a los participantes que expliquen cules son las tcnicas utilizadas en la sesin de representacin teatral.

    Nota: Deben sealarse las negativas y las positivas.

    3. Sensibilidad cultural

    Presente el material didctico 10: Sensibilidad cultural ..................................................30 minutos

    INSTRUCTOR:

    Repase el material didctico y utilice ejemplos de las representaciones teatrales que acaban de hacerse para sealar determinadas cosas con respecto a las diferencias culturales.

    INSTRUCTOR:

    Reparta los Post-It y pida a los participantes que escriban en ellos algo nuevo que hayan aprendido en la sesin. Ponga sus respuestas en el rotafolio y lalas en voz alta posteriormente para cerciorarse de que los participantes han comprendido el material.

    Pausa: 20 minutos

    Recuerde a los participantes a qu hora comienza la siguiente sesin. Dgales que empezar puntualmente.

    Recuerde a los participantes dnde se encuentran los aseos y dems servicios.

    Sesin 7

  • 62

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Material didctico 9: Tcnicas de comunicacin

    Comunicar

    Escucha activa

    Recuerde que la comunicacin puede ser verbal y no verbal: su lenguaje corporal dice mucho ms sobre usted que la mayora de sus palabras.

    Escuche lo que dice su cliente y cmo lo dice. Fjese en el tono de voz, las palabras que utiliza, las expresiones faciales y los gestos.

    D tiempo a su cliente para pensar, hacer preguntas y hablar. Vaya al ritmo del cliente.

    Escuche atentamente a su cliente, en lugar de ponerse a pensar en qu es lo siguiente que usted va a decir.

    Sintese cmodamente. Evite movimientos que puedan distraer. Mire al cliente directamente a los ojos cuando hable, y no a sus papeles o por la ventana.

    Repita de vez en cuando con sus propias palabras lo que ha dicho cliente. Esto se denomina parafrasear. De este modo, tanto usted como el cliente sabrn si ha comprendido.

    Formular preguntas de un modo eficaz

    Por qu hay que hacer preguntas?

    Para saber por qu el cliente acude a un orientador. Para ayudar al cliente a expresar sus necesidades y carencias. Para ayudar al cliente a que exprese sentimientos y actitudes

    que permitan comprender cmo se siente. Para ayudar al cliente a pensar con claridad a la hora de elegir

    entre distintas opciones. Para mostrar cliente que usted se preocupa. Para comprender cules son los conocimientos y la experiencia

    del cliente. Para conocer conductas y situaciones que pueden influir en

    las decisiones del cliente. Es posible que tenga que hacer determinadas preguntas al cliente para sus archivos.

  • 63

    Ahora bien, las preguntas ms importantes son las que permiten descubrir lo que realmente quiere el cliente y cmo se siente. Las mejores preguntas son las generan respuestas que sugieren ms preguntas; como una conversacin entre amigos. No existe una lista de preguntas estndar que se adapte a todos los clientes.

    Cmo puede hacer preguntas de un modo eficaz

    Utilice un tono de voz que trasmita inters, preocupacin y simpata.

    Utilice palabras que el cliente entienda. Haga slo una pregunta a la vez. Espere la respuesta con

    inters. Haga preguntas que animen al cliente a expresar sus

    necesidades. Utilice palabras como entonces?, y? oh? Esas

    palabras animan al cliente a seguir hablando. Cuando tenga que hacer una pregunta delicada explique la

    razn por la que la hace: por ejemplo preguntar por un familiar desaparecido: dnde fue visto por ltima vez y cul es su estado.

    Evitar empezar las preguntas con por qu. A veces por qu suena como si estuviera buscando un culpable.

    Aprenda a formular la misma pregunta de otro modo, si el cliente no ha comprendido.

    Haga preguntas abiertas, que empiecen por quin, qu, cmo, cundo, dnde. Ese tipo de preguntas invitan a dar respuestas completas y a menudo permiten comprender mejor al cliente y su situacin. Siempre provocarn ms de un s o un no (que es lo que generan las preguntas cerradas).

    Despus de preguntar de forma abierta, con el fin de confirmar y completar la informacin, circunscriba sus preguntas mucho ms tarde en la conversacin utilizando preguntas cerradas.

    Sesin 7

  • 64

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Haga un resumen

    Haga un resumen al final de la sesin, de modo que usted y su cliente tengan claro lo que han tratado durante la sesin y puedan decidir que harn tras sta.

    Ponga de relieve determinadas cuestiones y aclrelas para ofrecer al cliente una visin ms amplia.

    Seale algunas de las posibles soluciones abordadas. Pregunte al cliente cmo se siente con respecto a los temas

    tratados.

    Todo orientador ha de saber cmo formular preguntas de un modo eficaz, y con el tiempo aprender a decir lo correcto; ahora bien, la capacidad de empatizar supera todo eso. Trate de no preocuparse con decir lo que no debe. Escuche y empatice.

  • 65

    Material didctico 10: Sensibilidad cultural

    Aspectos que pueden variar de una cultura a otra:

    distancias en la conversacin; contacto ocular; contacto fsico; conveniencia de estar a solas con un miembro del sexo

    opuesto.

    La distancia que mantienen dos personas en una conversacin vara:

    de una cultura a otra; de un cliente a otro; entre personas de distinto sexo (por ejemplo, dos mujeres

    estn ms cerca la una de la otra mientras conversan de lo que lo estn un hombre y una mujer).

    Por lo general, la gente no es consciente de su conducta hasta que se da cuenta de que sta hace que los dems se sientan incmodos. Para mayor seguridad, aplique las siguientes normas hasta que tenga confianza con un grupo.

    Normas:

    No se acerque demasiado al hablar con alguien. No mantenga la mirada durante mucho tiempo. No toque a la otra persona, en particular si es alguien del sexo

    opuesto. No se quede a solas con alguien del sexo opuesto. Observe cmo se comportan los miembros del grupo entre s. Pida asesoramiento y sea precavido. Trate de averiguar siempre quin es el lder del grupo (por

    ejemplo, el cabeza de familia).

    Sesin 7

  • 67

    Sesin 8

    Sesin 8: Las seis fases del proceso

    1. Las seis fases del proceso

    Fase 2: Tranquilizar ...................................................1 hora

    Uno de los objetivos de proporcionar orientacin y asesoramiento es ayudar al individuo a que deje de sentirse inseguro y tenga, al menos, una sensacin mnima de seguridad. Eso se denomina tranquilizar.

    INSTRUCTOR:

    Explique a los participantes que debern:

    Pensar en modos de obtener informacin actualizada y precisa sobre la situacin y los progresos realizados.

    Examine con el grupo las diferentes formas de obtener esta informacin durante una situacin de crisis.

    Tratar de limitar el contacto con informacin inexacta (rumores) o excesivamente angustiante.

    Estar atentos a los rumores y atajarlos tan pronto como los oigan.

    Poner en contacto a sus clientes con los servicios y recursos prcticos disponibles. Parte de la labor de prepararse y de preparar a su comunidad para actuar consiste en tener cierto conocimiento de los planes nacionales, distritales y comunitarios de preparacin frente a pandemias o crisis. Es preciso familiarizarse con los planes existentes y trasmitir esa informacin a su comunidad.

  • 68

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Proporcione informacin acerca de:

    ayuda alimentaria; aspectos mdicos; organismos encargados de hacer cumplir la ley; servicios sociales esenciales.

    Considere distintos sistemas de comunicacin (por ejemplo, telfonos mviles, telfonos fijos, correo electrnico, etc.) en una situacin de crisis.

    Ayude a tranquilizar y reconfortar a los clientes. Sea consciente de que, antes que orientador, usted es un ser humano, y, por tanto, tendr que hacer frente a sus propias reacciones. Estar pensando en proteger a su propia familia y queriendo hacerlo. Deber ayudar a su familia en primer lugar para poder centrarse en ayudar a los dems.

    Proporcione informacin acerca de: - qu hacer/qu ocurrir despus; - qu se est haciendo para ayudarles; - qu es lo que se sabe en ese momento con respecto a

    cmo se est desarrollando la situacin; - servicios disponibles; - reacciones de estrs comunes; - qu hay que hacer para ocuparse de uno mismo y su

    familia. Interacte con la gente: pregunte acerca de sus necesidades

    y expectativas. Planifique con el cliente la mejor manera de obtener la

    informacin y los recursos necesarios. Trate de los aspectos relacionados con la seguridad basndose

    en su conocimiento de la situacin existente.

    Nota: A la hora de dar informacin tenga en cuenta quin es su interlocutor. Adapte la informacin suministrada a la edad y el nivel de ansiedad del cliente. Una vez ms, recuerde utilizar un lenguaje claro sin expresiones argticas.

    Punto de debate: 10 minutos

  • 69

    Pregunte a los participantes cmo manejaran una situacin similar. Pdales que den ejemplos de frases tranquilizadoras y anote sus respuestas.

    Las respuestas poco constructivas debern subrayarse para que los participantes sepan qu es lo que no tienen que decir.

    INSTRUCTOR:

    Explique a los participantes que debern animar a la gente a que participe en la obtencin de las cosas que necesiten para su comodidad y seguridad:

    Emplee ms tiempo con la gente que lo necesite, por ejemplo, si alguien est preocupado por un miembro desaparecido de su familia. Escuchar las esperanzas y los temores es una parte importante.

    Si hay personas que quieren abandonar una zona segura para tratar de encontrar a un familiar desaparecido, examine los peligros que ello entraa y proporcineles la informacin ms actualizada de que disponga sobre la situacin.

    Proteja a la poblacin de experiencias y recordatorios adicionales que puedan resultarles difciles, tales como imgenes, sonidos u olores que puedan producirles miedo.

    NO conjeture o invente informacin con el fin de tranquilizar. NO diga que est seguro de algo, salvo que tenga informacin

    objetiva definitiva de que es as. NO ponga a personas que estn muy nerviosas y alteradas

    junto con personas que estn recuperndose.

    Tranquilizar a los nios

    Los nios y los adolescentes buscarn en los adultos ejemplos de conducta.

    INSTRUCTOR:

    Presente el material didctico 11: Tcnicas bsicas de orientacin y asesoramiento a los nios

    Sesin 8

  • 70

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Explique a los participantes que debern:

    poner a los nios cerca de adultos que estn tranquilos y afronten bien la situacin;

    darles explicaciones breves, si observan reacciones extremas en otras personas.

    Representacin teatral ..............................................30 minutos

    Nota: Instructor, ste es un ejercicio optativo que podr realizarse si hay tiempo.

    Representacin teatral

    Pida que dos grupos de participantes se presenten voluntarios para interpretar durante cinco minutos cmo tranquilizaran a un nio (de cinco a ocho aos de edad).

    Pida al resto del grupo que acte como observadores. Retroinformacin. Al final del ejercicio, inicie un debate

    pidiendo a los participantes que formulen observaciones respecto de las tcnicas utilizadas durante la representacin teatral.

    Anote las frases propuestas para calmar y tranquilizar a un nio.

    Nota: Tenga en cuenta la edad del nio

    INSTRUCTOR:

    Explique a los participantes que debern:

    ayudar a los nios y los adolescentes a volver a conectar, si estn separados de las personas que se ocupan de ellos;

    pedir informacin (debern tener una hoja a mano para anotar esa informacin).

    Informacin sobre el nio:

    Nombre Nombres de los padres/cuidadores/hermanosLugar de origen Cmo llegaron ah y con quin EdadNotas/seguimiento requerido:

  • 71

    En el caso de los nios ms pequeos, tendr que utilizar preguntas que puedan responder con un s o un no.

    Utilice la informacin obtenida para notificrsela a las autoridades pertinentes.

    Cmo modificara el impreso? Hay alguna otra pregunta que quisiera hacer?

    Explique a los nios dnde se alojarn hasta que vuelvan a reunirse con las personas que se ocupan de ellos, quines van a cuidarles hasta entonces y qu va ocurrir a continuacin.

    No haga ninguna promesa.

    2. Resumen del da ....................................................20 minutos

    INSTRUCTOR:

    Resuma los principales puntos del da. Pregunte a los participantes si tienen alguna pregunta u

    observacin que formular.

    Objetivos alcanzados en el segundo da

    Los participantes debern saber:

    Explicar las tcnicas bsicas de orientacin y asesoramiento. Poner en marcha una sesin de orientacin y asesoramiento. Explicar en qu consisten las seis fases del proceso bsico de

    orientacin y asesoramiento. Utilizar tcnicas adecuadas de comunicacin. Tranquilizar a nios y adultos. Derivar a los clientes oportunamente.

    Tarea: Si usted se encontrara en una situacin de crisis, cul sera su plan para ayudarse a s mismo y a su familia? Elabore un plan para que usted y su familia puedan hacer frente a situaciones de emergencia. Utilice la informacin aportada durante la sesin

    Nota: recuerde informar a los participantes sobre cmo y cundo tendr lugar la siguiente sesin.

    Sesin 8

  • 72

    Intr

    oduc

    cin

    a t

    cnic

    as b

    sic

    as d

    e or

    ient

    aci

    n, a

    seso

    ram

    ient

    o y

    com

    unic

    aci

    n: M

    anua

    l de

    capa

    cita

    cin

    de

    la O

    IM p

    ara

    lder

    es d

    e co

    mun

    idad

    es m

    igra

    ntes

    y tr

    abaj

    ador

    es c

    omun

    itari

    os Material didctico 11: Tcnicas bsicas para proporcionar orientacin y asesoramiento a los nios

    Cuando un nio experimenta una situacin difcil, sus reacciones pueden no ser las mismas que las de un adulto. Los nios pueden estar nerviosos y sentir miedo, pero no mostrarlo. Algunos nios pueden sufrir regresiones en la conducta (por ejemplo, un nio de cinco aos podra empezar a chuparse el dedo, o uno de 10 aos podra experimentar enuresis (orinarse mientras duerme).

    Cuando vea al nio por primera vez, deber determinar si est solo o si tiene alguien que se ocupe de l que le acompae. De ser as, no interacte con el nio sin autorizacin. Si no existe ningn cuidador, averige cules son las circunstancias del nio.

    Pngase al nivel del nio y hblele de forma afectuosa, sin tocarle. Sea lento en sus movimientos. Puede dejar que el nio haga una actividad que le distraiga mientras le habla (como dibujar o jugar a la pelota).

    Pdale al nio que repita lo que usted ha dicho para asegurarse de que ha comprendido. Esto se denomina reflexin.

    Evale la capacidad del nio para explicar las circunstancias y describir los hechos. Ajuste la conversacin en consecuencia.

    Recuerde, si puede, cmo era usted a su edad, y facilite la informacin de forma concisa y sencilla para no abrumarle.

    No haga promesas que no sabe si podr cumplir (por ejemplo, un juguete un j