15
SEMINARIO 10 DEPRESIÓN

Depresión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Depresión

SEMINARIO 10DEPRESIÓN

Page 2: Depresión

Trastorno del ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de tiempo prolongado.

Síntomas de depresión: Estado de ánimo i rr i table o bajo gran parte de l t iempo Pérdida de placer en act iv idades habi tuales Dif icul tad para conci l iar e l sueño o exceso de é l Cambio en e l apet i to , aumento o pérdida de peso. Cansancio y fa l ta de energía. Sent imientos de inut i l idad, odio a s í mismo y culpa Dif icul tad para concentrarse Inact iv idad y retra imiento de las act iv idades usuales Sent imientos de desesperanza y abandono Pensamientos repet i t ivos de muerte o suic id io

DEFINICIÓN

Page 3: Depresión

Influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales.Psiconeuroimnunología: relación entre el sistema nervioso

central y el sistema inmunológico, demostrando que una perturbación en un sistema puede ser reflejada en el otro.

Hipótesis de las aminas biógenasAminas biógenas (noradrenalina, serotonina y dopamina)

y otros elementos de la neurotransmisión cerebral como acetilcolina, GABA y neuropéptidos (vasopresina y opiáceos).

Teorías: déficit de aminas biógenas noradrenalina, serotonina,dopamina

Eficacia antidepresivos: capacidad de aumentar los niveles de neurotransmisores en la sinapsis, mediante bloqueo de la recaptación, mediante una inhibición de la degradación.

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

Page 4: Depresión

Prevalencia de la depresión varían dependiendo de los estudios.

Países occidentales de aproximadamente 3 a un 5 por ciento en la población general

Prevalencia es casi el doble en la mujer que en el hombre

Estrés: factor importante

EPIDEMIOLOGÍA

Page 5: Depresión

Mantener est i los de v ida sa ludable Manejo del estrés Real izar act iv idades recreat ivas Tener pensamientos pos i t ivos   Cuidar la sa lud f ís ica Aceptarse a uno mismo Expresar las emociones  Seguir en todo momento y hasta e l f ina l e l t ratamiento impuesto Reunirse per iódicamente con e l terapeuta  Hacer e jerc ic io f ís ico

Tratamiento: sicoterapia y farmacología Pr inc ipales grupos de fármacos ant idepres ivos son los  ant idepres ivos t r ic íc l icos ,

los   inhib idores se lect ivos de la recaptac ión de serotonina ( ISRS) y los   inhib idores de la enz ima monoamino -ox idasa ( IMAO)

Nuevos grupos: los inhib idores select ivos de la recaptac ión de serotonina y  noradrenal ina  o los   inhib idores se lect ivos de la recaptac ión de noradrenal ina.

Efectos secundar ios , pr inc ipalmente sequedad de boca, estreñimiento, mareos, náuseas, insomnio o cefa lea. Ú l t imas generac iones los mejor to lerados.

El t ratamiento con ant idepres ivos debe mantenerse durante se is a doce meses, para ev i tar e l r iesgo de recaídas,

PRONÓSTICO: depende del t ipo de depresión y c ircunstancias, tendencia a la cronic idad o a la recurrencia.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Page 6: Depresión

Debido a terapia farmacológica: sequedad bucalMal cuidado de su salud bucal: paciente desmotivadoMala higiene, Probable pérdidas dentarias, policariesEnfermedad periodontal y gingivitis aumentadas por

su deficiente cuidadoFracaso de tratamientos

MANIFESTACIONES EN BOCA

Page 7: Depresión

Manejo del dolor y el estrésNo hacerlos esperar muchoMotivarlos a cuidar su salud bucalHacerlos participes y responsables de su situación

bucalVasocontrictores: contraindicaciones relat ivas en: pacientes

medicados con antidepresivos tr icícl icos, pacientes medicados con IMAO. Muy discutido, epinefrina, o norepinefrina como vasoconstrictores

pueden usarse sin reserva especial en pacientes que toman inhibidores de MAO. La epinefrina es el vasoconstrictor adrenérgico de opción en los pacientes que toman medicación antidepresiva tr icícl ica, pero la prudencia indica que debe reducirse su dosif icación máxima.

MEDIDAS DURANTE LA ATENCIÓN

Page 8: Depresión

PROBLEMAS DE LA COAGULACIÓN

Page 9: Depresión

Grupo de afecciones en las cuales hay un problema con el proceso de coagulación sanguínea del cuerpo.

Trastornos: sangrado intenso y prolongado después de una lesión, sangrado inicia de manera espontánea.

marcada tendencia a la aparición de moretonesmenstruaciones anormalmente abundantes u otros

sangrados menstruales anómalostendencia a que sangren las encías, la nariz y la

mucosa intestinal.hemorragias prolongadas al hacerse cortes, o sangrar

demasiado o durante demasiado tiempo después de una extracción dental o de someterse a una intervención de extirpación de amígdalas.

DESCRIPCIÓN

Page 10: Depresión

Los problemas de coagulación pueden ser a consecuencia de otras enfermedades, tales como enfermedades hepáticas severas. También pueden ser hereditarios. Los trastornos hereditarios en la coagulación más comunes son la enfermedad de Von Wil lebrand y la hemofi l ia. Los trastornos de la coagulación también pueden ser causados por un efecto secundario de ciertas medicinas.

Déficit o alteración de ciertos factores de la coagulación o niveles muy bajos.

Deficiencia de vitamina K y enfermedad hepática severa Tratamientos anticoagulante, uso prolongado de antibióticos Plaquetas en muy baja cantidad o funcionando en forma deficiente. Estos trastornos también pueden ser hereditarios o adquiridos. Los

efectos secundarios de ciertos medicamentos con frecuencia l levan a las formas adquiridas.

Falla la hemostasia en alguna de sus fases: agregación plaquetaria, coagulación, f ibrinól isis.

ETIOPATOGENIA

Page 11: Depresión

0.01% de la población chilena, Enf. Von Willebrand 1,5%

PRONÓSTICO: desenlace clínico depende del trastorno. La mayoría de los trastornos hemorrágicos primarios se pueden manejar. Los que se deben a enfermedades, dependen de qué tan bien se trate esa enfermedad que está causando el trastorno.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 12: Depresión

H em of i l i a A : dé f i c i t f ac to r V I I I H em of i l i a B : dé f i c i l f ac to r IX En f. Von w i l l eb ran d : a l t e rac i ón de l m i s m o fac to r

Tra tam i en tos EVW:- An t i f i b r i no l í t i cos : en cas os de hem orrag ias l ev es . - Des m opres in a (DDAVP) i n t r av enos a . - Tr a tam i en to s us t i tu t i v o : - Concen t rados de FV I I I r i cos en Fv W e i nac t i v ados v í r i cam ente . - Concen t rados de p l aquetas (en t i po 3 ) - FV I I r en s i tuac i ones g rav es H em of i l i a s :- No hay en l a ac tua l i dad n ingún t r a tam i en to cu ra t i v o d i s pon i b l e y l o ún i co que s e pu ede hace r es co r reg i r l a t enden c ia hem orrág i ca adm in i s t r ando po r v í a i n t r av enos a e l f ac to r de coagu l ac i ón que f a l t a , e l f ac to r V I I I o e l I X . - c r i op rec i p i t ados , des m opres ina , e t c .

Ex ám enes

H em ogram a Ti em po de s ang r í a Ti em po pa rc i a l de t rom bop las t i na ( TTP ) Ex am en de ag regac i ón p l aqu eta r i a Ti em po de p ro t romb i na ( PT ) , INR: E l r ango no rm a l de l PT v a r í a en t re 12 y 15   s egundos  y e l de l

INR en t re 0 ,8 y 1 ,2

TRATAMIENTO

Page 13: Depresión

Encías con tendencia al sangradoMala higiene por evitar el sangradoPetequiasSangrado abundante durante extracciones o

extracciones

Epistaxis, metrorragia, sangrado profuso.

MANIFESTACIONES EN BOCA

Page 14: Depresión

INTERCONSULTA MÉDICO TRATANTE ANTE SOSPECHA PASE MÉDICO CON INDICACIONES ESPECIAL CUIDADO EN CIRUGÍAS, EXTRACCIONES Y TTO. PERIODONTAL

Procedimientos para la técnica quirúrgica: Lo menos traumática posible Eliminar todas las espículas óseas. Tratar los tej idos blandos suavemente Eliminar todo el tej ido de granulación Aproximación máxima de los bordes de la herida Evitar la estrangulación mediante sutura y uti l izar suturas

reabsorbibles Pueden aplicarse agentes hemostáticos tópicos como colágeno

microfibri lar, Gelfoam con trombina, celulosa regenerada oxidada, etc. El cemento quirúrgico debe colocarse sólo después de controlada la

hemorragia Disponibil idad de ácid tranexámico No indicar ácido aceti lsal icí l ico

MANEJO EN LA CLÍNICA

Page 15: Depresión

Perusse R, Goulet IP, Turcoife JY. Vasoconstrictors and antidepresives. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;76(1):3-5.  

Feinberg TE, Farah MJ. Behavioral Neurology and Neuropsychology. New York: McGraw Hill, 1997.

Benkelfat C. Serotoninergic mechanisms in psychiatric disorders: new research tools, new ideas. International Clinical Psychopharmacology 8

Coller BS, Schneiderman PI. Clinical evaluation of hemorrhagic disorders: the bleeding history and differential diagnosis of purpura. In: Hoffman R, Benz EJ Jr., Shattil SJ, et al, eds. Hoffman Hematology: Basic Principles and Practice . 5th ed. Philadelphia, Pa: Churchil l Livingstone Elsevier; 2008:chap 121.

Kessler C. Hemorrhagic disorders: Coagulation factor deficiencies. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine . 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 180.

BIBLIOGRAFÍA