3
E m p r e n d e d o r e s el rendimiento de sus empleados. En este sentido, una práctica que empieza a ser habitual en todos los países es la uti- lización de programas que permiten seguir el rastro de las webs consultadas, así como la frecuencia y la duración de estas visitas. Otras veces, se realizan registros en los correos electrónicos de los empleados para comprobar qué tipo de mensajes envían. Pero ¿hasta dónde alcanza el derecho de control del empre- sario? Los expertos no se ponen de acuer- do a la hora de establecer los límites: Proteger al empresario. El debate se ha centrado, sobre todo, en el uso de Inter- net y del correo electrónico por el coste en tiempo y dinero que tiene que sopor- tar el empresario cuando los empleados hacen un mal uso de estas tecnologías. “El empresario tiene derecho a con- trolar el rendimiento del empleado y la adecuada utilización de los instrumentos de trabajo. En este sentido, los V arias sentencias dictadas en los últimos meses por los tri- bunales de nuestro país han hecho saltar la voz de alarma sobre la necesidad de regular el derecho a la intimidad de los trabajadores. En ellas, jueces y magistrados reconocen el derecho de los empresarios a establecer mecanismos de control en los centros de trabajo–como utilizar cámaras de vídeo o leer los correos electrónicos– para garantizar el cumplimiento del tra- bajador con sus obligaciones laborales. Sin embargo, algunos expertos advierten de que estas sentencias pueden sentar las bases de una vulneración impune de la intimidad de los trabajadores. Más controles Una encuesta de la American Manage- ment Association revela que el 45% de las grandes empresas estadounidenses con- trola las comunicaciones en relación con E m p r e n d e d o r e s La falta de regulación que establezca un claro límite entre la intimidad de los trabajadores y los derechos del empresario en el lugar de trabajo está creando muchos conflictos laborales. Algunos, incluso, han terminado en despido. ¿Sabes cómo te protege la ley? CAPITAL HUMANO La posible sustracción de información confidencial de la empresa puede justificar un registro de los archivos del trabajador. La responsabilidad del empleado E l uso de mecanismos de control por parte de los empresarios está justificado por las conse- cuencias negativas que tiene un mal uso de sus instalaciones. Éstas son las más importantes: Reducción de la pro- ductividad. Un estudio de Ferris Research des- taca que el uso del correo electrónico hace aumentar la productivi- dad entre un 15% y un 20%, al eliminar sobres, sellos, mensajeros, fax, etc., y mejora la cadena de toma de decisiones. El estudio apunta que las empresas ahorran una media de 326 horas anuales de trabajo por empleado, pero que éstos pierden una media de 115 horas anuales en el envío de correos per- sonales. Estos datos reflejan que las compa- ñías que obligan a sus empleados a limitar sus correos personales pue- den lograr un incremen- to espectacular de su productividad. Sustracción de infor- mación. Un reciente informe del FBI revela que en 1999 se han incrementado en un 62% las entradas no autoriza- das a sistemas informáti- cos. Sin embargo, sólo un 14% de los casos llega a los tribunales. Estas entradas se reali- zan sobre todo para introducir virus, copiar programas sin respetar los derechos de propie- dad intelectual o acceder a información confiden- cial de la empresa (el 80% de estos delitos los realizan empleados de la propia empresa). La lectura de correos personales para controlar en qué pierden el tiempo los empleados es una de las prácticas que más preocupa a los trabajadores. El uso de sistemas audiovisuales en el lugar de trabajo, con los que se pueden escuchar las conversaciones privadas. Las mujeres son el colectivo que sufre mayores intromisiones en su intimidad durante el proceso de selección. Las bases de datos personales pueden servir a las empresas para crear listas negras de empleados que serían discriminados de forma automática. Los puntos más conflictivos Cómo puedes proteger tu intimidad en el trabajo

Derecho a La Intimidad Laboral

  • Upload
    kelly5

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo FOL

Citation preview

Page 1: Derecho a La Intimidad Laboral

E m p r e n d e d o r e s

el rendimiento de sus empleados. Eneste sentido, una práctica que empieza aser habitual en todos los países es la uti-lización de programas que permitenseguir el rastro de las w e b s c o n s u l t a d a s ,así como la frecuencia y la duración deestas visitas. Otras veces, se realizanregistros en los correos electrónicos delos empleados para comprobar qué tipode mensajes envían. Pero ¿hasta dóndealcanza el derecho de control del empre-sario? Los expertos no se ponen de acuer-do a la hora de establecer los límites: Proteger al empresario. El debate se hacentrado, sobre todo, en el uso de Inter-net y del correo electrónico por el costeen tiempo y dinero que tiene que sopor-tar el empresario cuando los empleadoshacen un mal uso de estas tecnologías.

“El empresario tiene derecho a con-trolar el rendimiento del empleado y laadecuada utilización de los instrumentosde trabajo. En este sentido, los

Varias sentencias dictadas enlos últimos meses por los tri-bunales de nuestro país hanhecho saltar la voz de alarma

sobre la necesidad de regular el derechoa la intimidad de los trabajadores. Enellas, jueces y magistrados reconocen elderecho de los empresarios a establecermecanismos de control en los centrosde trabajo–como utilizar cámaras devídeo o leer los correos electrónicos–para garantizar el cumplimiento del tra-bajador con sus obligaciones laborales.Sin embargo, algunos expertos adviertende que estas sentencias pueden sentar lasbases de una vulneración impune de laintimidad de los trabajadores.

Más con trolesUna encuesta de la American Manage-ment Association revela que el 45% de lasgrandes empresas estadounidenses con-trola las comunicaciones en relación con

E m p r e n d e d o r e s

La falta de regulación que establezca un claro límite entre la intimidad de los trabajadoresy los derechos del empresario en el lugar de trabajo está creando muchos conflictos laborales.A l g u n o s, incluso, han terminado en despido. ¿Sabes cómo te protege la ley?

CAPITAL HUMANO

La posible sustracción de informaciónconfidencial de la empresa puede justificarun registro de los archivos del trabajador.

La responsabilidad del empleado

E l uso de mecanismosde control por parte

de los empresarios estájustificado por las conse-cuencias negativas quetiene un mal uso de susinstalaciones. Éstas sonlas más importantes:Reducción de la pro-d u c t i v i d a d . Un estudiode Ferris Research des-taca que el uso delcorreo electrónico haceaumentar la productivi-

dad entre un 15% y un20%, al eliminar sobres,sellos, mensajeros, fax,etc., y mejora la cadenade toma de decisiones.El estudio apunta que lasempresas ahorran unamedia de 326 horasanuales de trabajo porempleado, pero queéstos pierden una mediade 115 horas anuales enel envío de correos per-sonales. Estos datos

reflejan que las compa-ñías que obligan a susempleados a limitar suscorreos personales pue-den lograr un incremen-to espectacular de sup r o d u c t i v i d a d .Sustracción de infor-m a c i ó n . Un recienteinforme del FBI revelaque en 1999 se hanincrementado en un 62%las entradas no autoriza-das a sistemas informáti-

cos. Sin embargo, sóloun 14% de los casosllega a los tribunales.Estas entradas se reali-zan sobre todo paraintroducir virus, copiarprogramas sin respetarlos derechos de propie-dad intelectual o accedera información confiden-cial de la empresa (el 80% de estos delitoslos realizan empleadosde la propia empresa).

● La lectura de correos personales paracontrolar en qué pierden el tiempo losempleados es una de las prácticas quemás preocupa a los trabajadores.

● El uso de sistemas audiovisuales en ellugar de trabajo, con los que se puedenescuchar las conversaciones privadas.

● Las mujeres son el colectivo que sufremayores intromisiones en su intimidaddurante el proceso de selección.

● Las bases de datos personales puedenservir a las empresas para crear l i s t a sn e g r a s de empleados que seríandiscriminados de forma automática.

Los puntos másc o n f l i c t i v o s

Cómo puedes proteger tu intimidad en el trabajo

Page 2: Derecho a La Intimidad Laboral

medios de comunicación de laempresa no se deben entender como unámbito para el desarrollo de comunica-ciones íntimas. En el e - m a i l o en el telé-fono no se debe esperar un respeto a laintimidad”, explica Salvador del Rey,catedrático de Derecho del Trabajo de laUniversidad Pompeu i Fabra y consultorde Cuatrecasas Abogados. Proteger la intimidad. Otros expertos, encambio, afirman que en las relacioneslaborales se debe considerar la intimidaddel trabajador como un derecho funda-mental, tal y como reconoce el artículo18 de la Constitución Española, y que,por lo tanto, estos derechos tienen prio-ridad sobre los derechos del empresario.

“Los mecanismos de control debentener un límite en el respeto a la intimi-dad y el secreto de las comunicacionesdel empleado. Si el empresario quierecomprobar cómo utilizan éstos su tiem-po, puede establecer un mecanismo decontrol para conocer cuántos mensajesson de carácter profesional y cuántosson privados, pero en ningún caso leer sucontenido, puesto que son privados”,apunta Fernando de Vicente Pachés,profesor de Derecho del Trabajo de laUniversidad Jaume I de Castellón.

En este sentido, la mayoría de losexpertos coinciden en que habría queconsiderar el uso del e - m a i l de maneraanáloga a como se consideran las

Los empleados pierden una media de 115horas anuales en enviar correos personales

CAPITAL HUMANO

El Estatuto de los Tra-bajadores, la Ley de

Protección de RiesgosLaborales (LPRL) y la LeyOrgánica de Protecciónde Datos Personalesestablecen estos límitesen la relación laboral: R e g i s t r o s . El empre-sario puede realizar

registros sobre el traba-jador o sus pertenen-cias, aunque sóloexcepcionalmente ycuando sea necesariopara la protección delpatrimonio empresarialy del de los demás tra-bajadores. Se debenrealizar dentro del cen-

El empresario puedeinstalar cámaras en ellugar de trabajo paracontrolar las tareas,pero no puede grabarlas conversaciones.

tro de trabajo, en hora-rio laboral y en presen-cia de un representantesindical o de otro traba-jador. Fuera de estoslímites, debe recurrir a la vía judicial. Controles sanita-r i o s . La forma habitualde realizarlos es con los

reconocimientos médi-cos, si bien son decarácter voluntario. Alhistorial clínico sólopueden acceder losprofesionales médicos yel propio interesado,nunca el empresario.Éste sólo puede cono-cer las enfermedades

relacionadas con lasausencias al trabajo. Controles audiovi-s u a l e s . La instalaciónde aparatos audiovisua-les se consiente exclu-sivamente para com-probar el cumplimientode las obligaciones ydeberes laborales del

Cualquier informa-ción no relevante

para la realización delas tareas se conside-ra una intromisión enla vida privada de losaspirantes. Pero exis-ten excepciones:I d e o l o g í a . Sólo pue-den preguntar sobrela ideología y creen-cias de los aspiranteslas llamadas empresasideológicas. Así, en loscolegios religiosos elpersonal debe com-partir las creenciaspara garantizar latransmisión de losvalores de la empresa.Vida privada. E lempresario no puedesolicitar detalles ínti-mos de los aspirantes:por ejemplo, si unamujer está embaraza-da o quiere tenerhijos. “Ésta puedeocultar su embarazopara no sufrir una dis-criminación. No seconsideraría un enga-ño doloso y justificati-vo de anulación delcontrato, salvo que su

estado le impida reali-zar la tarea; por ejem-plo, si va a trabajar denoche o con sustan-cias tóxicas”, dice elprofesor De Vicente. A n t e c e d e n t e sp e n a l e s . Al solicitarestos datos se vulnerael derecho a la igual-dad de acceso alempleo y la garantíade reinserción socialque contempla laConstitución. Sólo sepueden solicitar losantecedentes relacio-nados con la tarea: aun cajero o banquero,los relacionados conun delito de apropia-ción indebida; a unconductor, los delitosde tráfico... ‘ T e s t s ’ . Los psicotéc-nicos y los de persona-lidad pueden vulnerarla intimidad de losaspirantes. Por eso,los deben realizar psi-cólogos profesionales,que den al empresarioúnicamente los datosque condicionen eldesempeño de tareas.

Tus derechos durante el proceso de selección

trabajador, por lo queno se pueden colocarcámaras en comedores,vestuarios, zonas deesparcimiento o en ellocal de la representa-ción sindical. Además,la grabación de las con-versaciones de losempleados sin unaorden judicial vulnera suderecho a la intimidad. Bajas por enferme-d a d . El empresariopuede verificar el esta-do de salud del emplea-do para justificar susfaltas de asistencia altrabajo. Esta comproba-ción se debe realizarcon un reconocimientoa cargo de personalmédico. Si el empleadose niega a someterse aestos reconocimientos,el empresario puedesuspender los derechoseconómicos que tengael trabajador.

Los límites en la relación de tra b a j o

En las entrevistas de trabajo no pueden preguntarsobre la vida privada.

Page 3: Derecho a La Intimidad Laboral

E m p r e n d e d o r e s

cias es que pueden sentar las bases parauna nueva forma de despido p r o c e d e n t e.En España, el caso que más polémicaha suscitado ha sido una reciente sen-tencia dictada por el Tribunal Superiorde Justicia de Cataluña en la que se reco-noce como procedente el despido de untrabajador de Deutsche Bank por enviarcorreos privados desde la oficina.

“En este caso se produjo una utiliza-ción indebida de una herramienta detrabajo. Más cuando en la empresa exis-tía una prohibición expresa de utilización

llamadas de teléfono en los centrosde trabajo. Así, algunas empresas advier-ten a sus empleados de que las llamadasrealizadas quedan registradas (el núme-ro de teléfono y el tiempo que empleanen ellas), pero en ningún caso se permi-te escuchar el contenido de las conver-saciones sin una autorización expresa.

Vacío legalLas sentencias dictadas hasta la fechase han basado en el Estatuto de los Tra-bajadores, los derechos constitucionalesy la nueva Ley Orgánica de Protección deDatos Personales, de diciembre de 1999.El problema es que, al no existir unalegislación específica, los fallos dependencasi exclusivamente de la interpretaciónque realice en cada caso concreto el tri-bunal competente .

Para los más críticos, otro conflictoimportante que plantean estas senten-

personal del correo electrónico”, diceJosé Manuel Juzgado Feito, secretariode empleo de CC OO. “Pero si no se ponefin al vacío legal existente nadie puedegarantizar que en el futuro no se cometatodo tipo de abusos”, añade.

Pilar Alcázar

Un sumario con texto falso para poner enesta página por donde se vea que cae bienLos tribunales espa-

ñoles están dictandosentencias contradicto-rias al interpretar loslímites de la intimidad. ● El pasado mes deabril, el Tribunal Consti-

tucional reconocíacomo una vulneraciónde la intimidad de lostrabajadores del Casinode La Toja la instalaciónde un sistema de audi-ción que recogía las

conversaciones de lose m p l e a d o s .● En julio, el TribunalConstitucional recono-cía el derecho de laempresa Ensidesa a uti-lizar un circuito de

E l derecho a la inti-midad del traba-

jador está reconocidopor el Estatuto de losTrabajadores, por loque en la mayoría delos casos estos con-flictos los resuelvenlas autoridades labo-rales. No obstante, al tratarse tambiénde un derecho funda-mental recogido en la Constitución seamplían las posibili-dades de protección.

En un primer pasose puede acudir acualquiera de estascuatro instancias:● La Inspección deTrabajo, para queabra un acta y laautoridad laboralimponga la sancióncorrespondiente alempresario. ● El juzgado de losocial, presentandouna demanda.● La Agencia de Pro-tección de Datos.

● El juzgado de lopenal, presentandouna querella.

Las sentenciasdictadas se puedenrecurrir, en los plazosestablecidos en cadacaso, ante los tribu-nales superiores.

Una vez agotadaslas vías anteriores, se puede presentarun recurso de ampa-ro ante el Tribunal Constitucional. Lasentencia será defini-

tiva y agotará las víasde recurso si el tribu-nal deniega el ampa-ro. Si lo reconoce,puede imponer elpago de la multacorrespondiente (si se trata de unavulneración de la Leyde Datos Personales,la multa oscilaráentre 100.000 pese-tas y 100 millones), o la readmisión delempleado si éste hasido despedido.

3

2

1

Sentencias contradictorias como referencia cia de Cataluña ha reco-nocido procedente eldespido de un emplea-do de Deutsche Bank.Envió 140 correos priva-dos desde su puesto detrabajo en cinco sema-nas, lo que supuso unaactuación lesiva para lae m p r e s a .● El Tribunal Superior deJusticia de la Comuni-dad Valenciana ha con-firmado una sentencia,dictada el pasado 15 demayo, que condenó auna empresa textil aindemnizar con unmillón de pesetas a undelegado de personalpor interceptar y abriruna carta enviada anombre de éste por laConselleria de Trabajo y

Asuntos Sociales. El tri-bunal consideró que se había vulnerado elderecho del trabajadoral secreto de las comu-n i c a c i o n e s .● En enero de 1998, elTribunal Constitucionalfalló en contra de Renfepor vulnerar las liberta-des fundamentales desus trabajadores. Laempresa aplicó un des-cuento en la nómina atodos los afiliados alsindicato CC OO, sinaveriguar si habíansecundado o no la huel-ga. El tribunal falló encontra de Renfe al con-siderar que había utili-zado de forma indebidalos datos de afiliaciónde sus empleados.

Cómo podemos exigir nuestros derechos

vídeo para vigilar el tra-bajo de sus cajeros. Elcontrol sirvió para des-pedir a un empleadoque sustrajo dinero dela caja. El Constitucionalha denegado el amparoal empleado. Sinembargo, este fallo con-trasta con una recientesentencia del Juzgadode lo Penal número 3de Tarragona que consi-dera una vulneración dela intimidad el uso decámaras en el trabajo.● En noviembre, el Tri-bunal Superior de Justi-

El envío de ‘e-mails’personales desde el trabajo ha causadoel despido procedentede un trabajador deDeutsche Bank.

La Ley de Protecciónde Datos contemplamultas de hasta cienmillones de pesetas

CAPITAL HUMANO

El derecho del trabajador al res-peto de su intimidad. De VicentePachés, Fernando. Ed. CES.

Ley de Protección de Datos, la nueva LOR-TAD. Del Peso Navarro, Emilio. Ed. Díaz de Santos.

Más a fondo