204
www.JurisLex.cl Derecho Administrativo 1º.- Inserción del Derecho Administrativo en el Derecho Público : Esta inserción se produce por su vinculación con el Derecho Político y el Derecho Constitucional. Derecho Político : Nos da las instituciones y lo que es el Estado. Derecho Constitucional : Nos da el funcionamiento y las funciones del Estado. 2º.- Áreas a que se asocian : Teoría de la Sociedad : una de las características más trascendentales es que el hombre quiera vivir en sociedad : 1º.- Hay un estado presocial, luego el hombre se junta con otros para satisfacer sus necesidades humanas (económicas, afectivas, etc.) 2º.- Hay una necesidad de asentarse, el grupo necesita estabilidad, un origen y un canal de expresión dentro del grupo, luego nacerá la sociedad política (Estado). Aristóteles : en su obra “La Política” dice que la polís es anterior al individuo, ya que es naturalmente social, y quien no lo es, será una bestia o un Dios. Hay que satisfacer necesidades : para ello el hombre se agrupa, una es la necesidad política, la que nace para dar orden al interior de la sociedad, por las relaciones que se dan a su interior, todas estas relaciones tienen un problema fúndante, cual es el Poder. En una primera etapa en que hay caos se hace necesario usar el poder o través de la fuerza, para luego pasar a la sociedad. Teorías de la Sociedad : origen de la sociedad : 1º.- Teoría Naturalista o Espontanea : conforme a esta, la sociedad nace por autogestión humana, la sociedad es naturalmente social al hombre. 1

Derecho Administrativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Derecho Administrativo

1º.- Inserción del Derecho Administrativo en el Derecho Público : Esta inserción se produce por su vinculación con el Derecho Político y el Derecho Constitucional.

Derecho Político : Nos da las instituciones y lo que es el Estado.Derecho Constitucional : Nos da el funcionamiento y las funciones del Estado.

2º.- Áreas a que se asocian :

Teoría de la Sociedad : una de las características más trascendentales es que el hombre quiera vivir en sociedad :

1º.- Hay un estado presocial, luego el hombre se junta con otros para satisfacer sus necesidades humanas (económicas, afectivas, etc.)

2º.- Hay una necesidad de asentarse, el grupo necesita estabilidad, un origen y un canal de expresión dentro del grupo, luego nacerá la sociedad política (Estado).

Aristóteles : en su obra “La Política” dice que la polís es anterior al individuo, ya que es naturalmente social, y quien no lo es, será una bestia o un Dios.

Hay que satisfacer necesidades : para ello el hombre se agrupa, una es la necesidad política, la que nace para dar orden al interior de la sociedad, por las relaciones que se dan a su interior, todas estas relaciones tienen un problema fúndante, cual es el Poder. En una primera etapa en que hay caos se hace necesario usar el poder o través de la fuerza, para luego pasar a la sociedad.

Teorías de la Sociedad : origen de la sociedad :

1º.- Teoría Naturalista o Espontanea : conforme a esta, la sociedad nace por autogestión humana, la sociedad es naturalmente social al hombre.

2º.- Teoría Pactista : conforme a esta, la sociedad nace por el pacto social que se dan los hombres (Locke, Hobbes y Rousseau).

Estructura Social : elementos para que una sociedad sea tal :

1º.- Teoría Atomista o Mecanicista : la sociedad es sólo una suma de individuos, un conglomerado de partes que permanecen distintas entre sí, para esta teoría la sociedad no es sujeto de vida propia (esta teoría da origen al Liberalismo).

2º.- Teoría Organicista : para esta teoría la sociedad es una unidad originaria con la que los individuos mantienen una relación de miembros al interior de ella y por lo tanto solo pueden ser comprendidos partiendo de la naturaleza del todo, apareciendo la sociedad como un órgano autónomo, distinta de sus componentes (esta teoría da origen a las teorías socialistas)

1

Page 2: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Función de la Sociedad : la sociedad tiene por función satisfacer las necesidades del conglomerado (Bien Común) a través de una vía de legalidad.

Elementos de la Sociedad :

1º.- Elemento Material : esta la agrupación humana.2º.- Elemento Formal : la dirección por parte de la autoridad3º.- Elemento Teleológico (finalista) : es el bien común.

Desde el punto de vista del Derecho Público : aquí nos interesa la sociedad política, en ella se generan relaciones de mando y de obediencia.

Aparece el :

Concepto de Nación : es la agrupación humana, que es fruto de una serie de rasgos comunes que identifican a un grupo de individuos por razones étnicas, históricas, de un proyecto común y que los hace distintos de otros grupos.

Nación : es una agrupación humana, que está unido por un pasado y un futuro común y que se ha asentado en un territorio determinado, que comparte un pasado y un futuro común y que se encuentran unidos por razones étnicas, históricas, de un proyecto común y que los hace distintos de otros grupos.

Este factor humano (población), esta unido por un pasado y un futuro común, cuando este se asienta en un territorio determinado, será un Estado.

Teoría del Estado : hay diversas concepciones doctrinarias :

Punto de vista de la Teoría Social : es una agrupación social, es una formación histórico social a la que más tarde se le suma el derecho, Yellinek da 2 conceptos de Estado :

1º.- Concepto Sociológico (Teoría Social) : es la unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio.

2º.- Concepto Jurídico (Teoría Jurídica) : es la corporación formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario y asentado en un territorio determinado.

Elementos del Estado :

1º.- Grupo Humano : es un conjunto de seres humanos que coexisten, que conviven juntos y en los problemas más críticos de su vida desarrollan sus condiciones más extraordinarias, éstos permanentemente hacen historia, el Estado supone un grupo de individuos que están unidos por factores comunes.

2º.- Territorio : es el ámbito espacial de aplicación de las normas y preceptos emanados del Estado (Hans Kelsen), es el ámbito espacial de validez jurídica.

2

Page 3: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

3º.- El Poder : es lo que caracteriza en plenitud al Estado como existencia de un principio de jurisdicción y juridicidad, así se diferencian las relaciones de poder entre los gobernantes y los gobernados.

Poder según Burdeau : es una fuerza al servicio de una idea, nacida de la voluntad social preponderante, destinada a conducir al grupo hacia un orden social que se estima benéfico y llegado el caso, capaz de imponer a sus miembros los comportamientos que esta búsqueda impone.

El Poder puede ser :

1º.- Legitimo : cuando tenga el apoyo de los gobernados.2º.- Legal : mientras cumpla con la regulación normativa.

Características del Poder :

1º.- Es único e indivisible : es uno solo y no se puede fraccionar.

2º.- Es soberano : no hay otro poder sobre él, ni tampoco se comparte.

Soberanía : Bodin dice que es la sujeción a un Poder Supremo sobre los ciudadanos o los súbditos, no sometido a las leyes, por tanto, condición esencial es que la ley sea fruto del soberano, para él la soberanía es fuente de unidad, sin ella, se destruye la unidad, esto es lo que buscan “Los Políticos”, dice que la soberanía regirá la relación clásica de la sociedad, toda sociedad requiere de una relación de mando y obediencia, y esta relación es regida por la soberanía y esta relación la impone la naturaleza de las cosas.

Titularidad de la Soberanía : hay 2 acepciones:

a.- Soberanía Popular : el titular de la soberanía es el pueblo, el ciudadano posee una cuota de soberanía, esto conduce a la Teoría del Mandato Imperativo.

b.- Soberanía Nacional : el titular de la soberanía es la nación, la nación organiza política y jurídicamente al Estado, se traduce en la Teoría del Mandato Representativo.

3º.- El Poder es Institucional : el poder no obedece al detentador personal del poder, sino a la ley o institución, el poder del Estado se radica en la institución, los gobernantes no son el poder, sino meros agentes del poder.

Formas de Estado : fundamentalmente atiende a la estructura del poder, del cual el Estado es titular.

1º.- Estado Unitario : es aquel cuya característica principal es que tiene un solo centro de impulsión política.

Características :

a.- Tiene un solo centro de impulsión política.b.- El poder estatal se ejerce sobre todo el grupo humano que habita el Estado.

3

Page 4: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

c.- Las decisiones políticas obligan por igual a todos los gobernados.

d.- Su organización política abarca todo el territorio estatal, el poder conserva una unidad en cuanto a su estructura, al elemento humano y al territorio sobre el cual recae.

2º.- Estado Federal : es aquel cuya característica principal es que existen varios centros de impulsión política

Características :

a.- Existe un poder central y poderes locales.b.- Hay una Constitución Federal, que es el acto jurídico que les da nacimiento.c.- Hay una distribución de competencias entre la Constitución Federal y las Constituciones Localesd.- La soberanía es indivisible.e.- Hay descentralización Administrativa y política.

Formas de Gobierno : dice relación con el ejercicio del poder, atiende a como se ejerce el poder y como son designados los gobernantes.

Formas :

Regímenes Democráticos : Presidenciales y Parlamentarios.Regímenes Autoritarios : Monarquía AbsolutaRegímenes Totalitarios

Regimen Parlamentario : dice relación con algunos principios básicos :

a.- Es un regimen de colaboración de funcionesb.- El Jefe de Estado carece de facultad decisoria en el regimen políticoc.- Existe un cuerpo colegiado presidido por el primer ministro (parlamento)d.- El gabinete responde políticamente ante el parlamento (ante la cámara de los comunes)e.- El parlamento puede hacer una moción de censura al primer ministro y el gabinetef.- El parlamento puede dar un voto de confianza al primer ministrog.- Hay un sistema bicameral.

Regimen Presidencialista :

a.- La misma persona es Jefe de Estado y Jefe de Gobiernob.- Los ministros no responden políticamente ante el parlamentoc.- La separación de poderes es rígidad.- Hay una vigorización del poder ejecutivo

Teoría de las Funciones del Estado :

1º.- Función Ejecutiva : es la primera en importancia en el poder estatal, es la que corresponde al poder ejecutivo o administrador, tiene por finalidad asegurar el funcionamiento del Estado dentro de la Constitución a través de la actividad administrativa.

4

Page 5: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2º.- Función Legislativa : es la que realiza normas de carácter general y obligatorias para toda la comunidad, corresponde al Parlamento o Congreso.

3º.- Función Jurisdiccional : es la parte de la actividad del Estado que consiste en interpretar el derecho y aplicar la legislación a casos concretos, resolviendo conflictos de intereses de relevancia jurídica (tribunales independientes).

El Estado y el Derecho :

La Dogmática Jurídica del Estado de Derecho :

AA.- Las diferentes formas de Estado y su vinculación histórica hasta llegar al Estado de Derecho (evolución histórica del Estado :

Estado de Derecho : es aquella forma de Estado en que se reconocen y tutelan los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos mediante el sometimiento de la Administración a la ley, concepto que no constituye un tipo fijo, positivo y preciso.

Clases de Estado de Derecho : conforme a como se reconocen los derechos públicos subjetivos y a la manera de efectuarse el sometimiento de la Administración a la ley :

Históricamente en el Estado Absoluto (S. XVIII) aparece una de las primeras formas de Estado :

A.- Estado de Policía : es aquel en que el monarca gozaba de poderes absolutos, en él va a nacer una de las primeras vinculaciones del Estado con el Derecho.

Esta primera vinculación nace como respuesta a la falta de protección de las personas frente al monarca, falta de derechos públicos subjetivos, frente a esta omnipotencia del monarca (del poder), los juristas de la época tratan de arrastrar al Estado hacia el Derecho.

Una de las primeras formas de juridicar el Estado, es creando un Centro de Imputación (Fisco), para hacer efectiva las responsabilidades por hechos dañosos que se originan por parte del Estado, la primera forma de protección es la denominada :

Teoría del Fisco : en Alemania en el siglo XVIII, los juristas idearon una forma de vincular a la Corona con el Derecho, creando un artificio garantistico denominado “Fisco”, convirtiéndolo en un Centro de Imputación Jurídica al cual se podía hecersele responsable utilizando el Derecho Civil Común General, de ahí que sea una Teoría Privatista

Origen : nace producto del absolutismo en Alemania en el Siglo XVIII.

Situación de la Epoca : el monarca detentaba directamente la soberanía y constituía en el sujeto de la administración estatal , ya que tenía poderes omnívoros respecto de los bienes y de la administración.

Existía una separación orgánica de funciones respecto de las autoridades administrativas y judiciales, había tribunales territoriales que conocían de los asuntos civiles y criminales.

5

Page 6: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Estado de Policía : la acepción policía viene del alemán Polizei que significa administración, por tanto el Estado de Policía era el Estado de la Administración, por tanto había normas de administración.

Fisco : cuando se divide el imperio romano en provincias senatoriales y pretoriales, también se divide las cajas de ingresos en una para el príncipe y otra para el agrarium fiscus.

Primeras Fórmulas de Imputación : se hacía a través de figuras propias del Derecho Civil :

1º.- Figura de la Expropiación : había una compraventa forzada, si el monarca adquiría un bien forzadamente el particular tiene el derecho al precio, el cual se cobraba al fisco (indemnización).

2º.- Funcionario Administrativo : podían haber arrendamientos de servicios, sino le habían pagado podía cobrarlo al fisco.

3º.- Tributo que se cobra mal : podía haber un enriquecimiento sin causa, se cobraba al fisco.

Las garantías y arbitrariedades anteriores llevaron al advenimiento de la Teoría del Fisco:

Aa.- Existían límites a las facultades del principe : frente al poder y prerrogativas del príncipe, se podía recurrir a un tribunal del gran imperio para reclamar, el objetivo del tribunal era que no se sobrepasara el bien público.

Límites que establecía el Tribunal :

1º.- Aquellos provenientes de la propia naturaleza del hombre en cuanto a su libertad, ya que el poder estaba para servir al bien público y no para el arbitrio o interés particular, por ello las restricciones a la libertad podían existir en la medida necesaria para conseguir el bien común.

2º.- El otro límite era la aptitud natural para adquirir derechos patrimoniales.

Bb.- Las prerrogativas del príncipe : tenía la facultad de dictar normas para la buena administración del reino (normas de policía), eran dictadas para casos concretos y particulares, y no eran revisables por los tribunales territoriales, porque en esta materia no eran competentes para conocer, salvo, cuando existía una norma o precepto de valor genérico, los tribunales eran competentes para conoce de las normas de Iusticia.

Por tanto el derecho privado se convierte en una forma de cautelar a los particulares y así los tribunales fueron extendiendo sus facultades a las normas de policía (vía el derecho civil), ya que si la función del príncipe era conseguir la felicidad de sus súbditos no podía desviarse y por ello si existían limitaciones del ciudadano frente al poder soberano también el poder debía tener limitaciones frente a los ciudadanos.

Fórmula Iura Quaesita : es la fórmula de los derechos adquiridos, para evitar que fueran estos vulnerados, entendiéndose que una vez que el derecho ingresaba al patrimonio de la persona, ésta no podía ser privada arbitrariamente de él, entonces los tribunales aplicaban el Derecho Común General para resolver la controversia entre el monarca y el súbdito, imputando la responsabilidad al Fisco, manteniendo intacta la irresponsabilidad del príncipe.

6

Page 7: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

B.- Estado Liberal : aparece el Estado Liberal de Derecho, a partir de la revolución de 1.776 en EE.UU. y de la revolución francesa de 1.789 se produce un quiebre de la monarquía absoluta, surgiendo una nueva vinculación del Estado con el Derecho, se distinguen distintos aportes en la juridización :

a.- Aportes del Sistema de EE.UU :

aa.- El sistema de gobierno presidencialbb.- El fenómeno de las constituciones escritas

cc.- La forma de Estado federal, en donde aparecieron la igualdad entre los diversos Estados Miembros, representados en forma paritaria en una 2ª cámara y dotados de todas las facultades residuales, es decir, de todas aquellas que no han sido conferidas expresamente a las autoridades centrales, la directa participación de las entidades federativas en la elaboración de las normas constitucionales y la presencia de una autoridad jurisdiccional que resuelva los conflictos entre el pode central y los Estados Miembros.

dd.- La justicia constitucional o judicial revisora, realizada por la justicia ordinaria.ee.- Una aplicación rígida del Principio de División de Poderes

b.- Aportes del Sistema Francés :

aa.- Las declaraciones de derechos del hombre y del ciudadano, en las cuales se consagran los derechos fundamentales a través de una declaración formal y expresa, lo que trae la universalización de estas declaraciones (elaboración doctrinal de los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos, considerados como derechos irrenunciables).

bb.- La idea de soberanía nacional, la que encontró su fundamento político en la voluntad mayoritaria de los ciudadanos (teoría de la soberanía popular).

cc.- El Principio de Separación de Funciones (elaboración dogmática y con dimensión universal), no obstante haber nacido de la experiencia inglesa, es gracias a Montesquieu a quien se debe su divulgación.

c.- Aportes del Sistema Inglés :

aa.- Forma de gobierno parlamentariobb.- La idea de declaración de derechos, pero seguidos de garantías para ser efectivos

cc.- La transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional, donde aparece la institución del refrendo de los actos del soberano por parte del Jefe de Estado.

dd.- La Tutela jurisdiccional eficaz para proteger las libertades civiles esenciales, las que se fueron conformando y desarrollando a través de la jurisprudencia.

Con todos estos aportes técnicos de los distintos sistemas políticos se va a configurar una asociación política diferente que llamaremos “Estado de Derecho”, pero la concepción actual viene de Alemania

7

Page 8: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

(1848) viene de la elaboración del Concepto “Rechtstaat” (Estado de Derecho), que fue acuñado por el profesor de derecho político Robert Von Mohl que fue cabeza de un grupo de juristas teñidos de los caracteres del liberalismo político.

Sinónimos :

1º.- Rechtstaat (Alemania)2º.- Estado de Derecho (España)3º.- Rule of Law (Inglaterra)4º.- Estado Constitucional (Francia)

Todo esto se vierte en un Código o Ley que establece los derechos de los ciudadanos, las garantías, limitaciones del poder, etc., esa ley se llama “Constitución”, cuando el Estado Liberal de Derecho se subsume en el Estado Constitucional se establece la vigencia de los siguientes principios :

1º.- Principio de la Primacía de la Ley :

a.- Toda la actividad estatal tanto en la esfera ejecutiva como jurisdiccional está sometida a la ley.b.- Todos los ciudadanos son iguales ante la ley

2º.- Principio de la Seguridad Jurídica y de Jerarquía Normativa : estos principios aparecen manifestados en un sistema jerárquico de normas que concretiza los diferentes aspectos de la regulación del poder estatal y de las relaciones con las personas y de estas entre sí, existiendo para cada ámbito un componente de validez especial.

3º.- Principio de Legalidad de la Administración : de acuerdo a él la administración se encuentra vinculada positiva y estructuralmente a la ley y al derecho.

4º.- Principio de la Separación de funciones : es una garantía a su vez de la libertad y un freno a posibles abusos.

5º.- Reconocimiento de la Personalidad Jurídica del Estado

6º.- Reconocimiento y Garantía de los Derechos Fundamentales : se incorporan al Orden Constitucional.

7º.- En algunos casos, surge un control de constitucionalidad de las leyes como una garantía ante un posible despotismo estatal.

En el Estado Liberal hay una mínima participación del Estado, producto de esta extrematización de la no intervención del Estado, surgieron conflictos frente a abusos del Estado Liberal, nace una nueva forma de Estado frente a los excesos del Estado Liberal, es :

8

Page 9: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

C.- Estado Social de Derecho : a partir de 1917 empieza a aparecer, teniendo las siguientes características :

a.- Hay mayor intervención del Estado, ya sea en educación, salud, etc., se le ha denominado el Estado del Bienestar Mínimo de la Persona.

b.- Hay mayor poder del Estado.

El Estado Social de Derecho trata de reparar los excesos del Estado Liberal, su interés es mover los obstáculos que impiden a las personas gozar de sus derechos y garantías, su gran aporte es la creación de los :

Derechos Sociales : son aquellos que requieren de una acción del Estado para que las personas puedan ejercer sus derechos y garantías.

En general el Estado Social de derecho tampoco resulto satisfactorio y en general no respondió a las expectativas económicas que se tenían de él, comienza a volverse a los Estados Liberales, también aparecen los Estados Autoritarios, los Estados Democráticos, nace el :

D.- Estado Social y Democrático de Derecho : es aquel que garantiza las libertades y asegura los derechos de las personas, tal como lo conocemos hoy.

Características de los Estados Modernos (Estado de Derecho) :

1º.- La introducción de una eficaz limitación de la actividad gubernamental por medio del derecho : cuya colaboración debía corresponder a los mismos ciudadanos a través de la obra de sus representantes en el Parlamento.

2º.- Por la determinación precisa de los límites mencionados por medio de Constituciones Escritas : las que muy pronto y en la mayoría de los casos aparecieron como rígidas, es decir, modificables sólo con procedimientos más complejos y solemnes que los empleados en el procedimiento legislativo ordinario.

BB.- Dogmática Jurídica del Estado de Derecho :

1º.- La Teoría de la Personalidad Jurídica del Estado : el profesor Yellinek concebía al Estado como una de asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio.

Sería este aspecto jurídico o de Corporación el que nos va a dar la idea de personificación del Estado y como tal esta persona jurídica estatal podrá actuar en relaciones con los otros sujetos de derecho, esta idea de personificación del Estado viene del jurista Albrech, también aparece en nuestra legislación (primer Código Civil) cuando se habla de Nación, Fisco y Municipalidades.

La persona jurídica como ente ficticio que es, necesita expresar su voluntad a través de una ficción ya que carece de voluntad propia, la primera fórmula que se uso es la :

9

Page 10: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

a.- Teoría del Mandato : era la persona representante del Estado, pero esta concepción no fue admitida, nace una nueva concepción :

b.- Teoría del Órgano : Otto Von Gieke dice que es un órgano :

Órgano : se define como un centro de competencias titularizado y el cual es el encargado de manifestar la voluntad de la persona jurídica estatal.

Esto trae como consecuencia que el órgano no actúa con voluntad propia sino con la voluntad de la persona jurídica.

Integración del Órgano : es integrado por personas naturales.

Mecanismos de Inserción de los Titulares en los Órganos : entre ellos tenemos (para ver la representación de la voluntad de la persona jurídica) :

1º.- Nombramiento (en cargos que no son de elección popular)2º.- Elección (en cargos que son de elección popular)

Relaciones que se producen entre los Órganos : las relaciones que se producen son de competencia o poder y las relaciones al interior del órgano dan origen a 2 tipos de relaciones :

a.- Una Relación Orgánica : consiste en que cuando la persona actúa, no está actuando como persona natural, sino que lo hace como órgano y con la voluntad de la persona jurídica estatal.

b.- Una Relación de Servicio : consiste en un conjunto de derechos, deberes y obligaciones entre la persona y el órgano.

2º.- Teoría de las Funciones del Estado : el Estado ejerce su poder a través de diversas funciones (ejecutiva, legislativa y jurisdiccional), estas se ejercen a través de las potestades.

3º.- Teoría de las Potestades : cuando el Estado se somete al Derecho da origen a las potestades, y es al derecho, a través del legislador, quien concede dichas potestades a los órganos del Estado (las potestades son las atribuciones de poderes jurídicos a través de los cuales los órganos del Estado cumplen con su función administrativa)

4º.- Teoría del Acto Jurídico Público : el acto jurídico público es una declaración unilateral del Estado, en ejercicio de las potestades públicas y para el desarrollo de sus funciones.

Elementos del Estado de Derecho : hay 4 generalmente aceptados :

1º.- Existencia de una Constitución garantizadora de Derechos Fundamentales2º.- Principio de Legalidad o Juridicidad3º.- La existencia de Órganos de Control (Principio de Control y Responsabilidad)4º.- Generación Democrática de los Centros de Poder

1º.- Existencia de una Constitución garantizadora de Derechos Fundamentales :

10

Page 11: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Teoría de la Constitución : se puede distinguir entre :

a.- Constituciones Plenas : existe una efectiva y real coincidencia entre lo que dice el texto escrito y el orden político-social (traje a la medida)

b.- Constituciones Nominales : el grado de eficacia es relativo, puede ser jurídicamente válida pero el proceso político no se adapta del todo a sus normas (traje queda grande)

c.- Constituciones Semánticas : la Constitución es efectivamente aplicada pero no cumple su verdadero rol de ser un medio para contener al poder estatal (el traje no es tal, sino un disfraz)

Otra distinción :

a.- Constituciones Pétreas : son aquellas en que el nivel de exigencias para su modificación hacen ilusoria el poder cambiar dicha constitución.

b.- Constituciones Rígidas : son aquellas en que el quórum para su modificación o derogación es bastante alto, pero que es posible de ser modificada.

c.- Constitución Semirigida : son aquellas en que el quórum para su modificación derogación es algo superior al exigido para una ley ordinaria.

d.- Constitución Flexible : cuando la Constitución y sus disposiciones son susceptibles de modificarse o derogarse, valiéndose del procedimiento ordinario, es decir, se exige el mismo quórum que para modificar o derogar una ley simple u ordinaria.

Partes de una Constitución :

1º- Parte Dogmática : donde están los principios y valores que la inspiran , y tambien los derechos y deberes de las personas.

Capitulo 1º : Bases de la institucionalidadCapitulo 2º : Derechos y Deberes Constitucionales

2º- Parte Orgánica : los demás capítulos.

Elementos Extranormativos : están los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, hay algunos que están en la Constitución (estatalizados) y otros no.

Derechos No Estatalizados :

Derecho al TrabajoDerecho a la AutodeterminaciónDerecho a la No Prisión por DeudasDerecho al NombreDerecho a la Dignidad

11

Page 12: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Nuestra Constitución tiene una orientación Cristiano Occidental (Familia, Derechos Naturales), es de corte liberal social.Derechos Sociales :

Art. 1º Inc. 4º de la Constitución : “ El Estado esta al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común , para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece “

Verificación de sí nuestra Constitución cumple con los Requisitos para que haya un Estado de Derecho :

1º.- Existencia de una Constitución garantizadora de Derechos Fundamentales : cumple este requisito en sus capítulos primero y tercero.

2º.- Principio de Legalidad o Juridicidad :

Principios Normativos :

a.- Principio de Normatividad de la Constitución :

Art. 6º Inc. 2º : Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo

b.- Principio de Supremacía Constitucional (de Jerarquía) : las normas constitucionales priman sobre todo el ordenamiento jurídico, sobre todas las autoridades y sobre todo el andamiaje político y jurídico, sobre los órganos del Estado, sobre los miembros de estos y sobre los particulares.

Art. 6º Inc. 1º : Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella.

c.- Principio de Competencia :

Art. 7º Inc. 1º : Los órganos del Estado actúan validamente previa investidura regular de sus integrantes , dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

d.- Principio de Nulidad Pública :

Art. 7º Inc. Final : Todo acto en contravención a este articulo es nulo y originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale .

e.- Principio de la Responsabilidad :

Art. 6º Inc. Final : La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley

12

Page 13: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Art. 7º Inc. Final : Todo acto en contravención a este articulo es nulo y originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale .Art. 6º : “ Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo, La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley “

Art. 7º “ Los órganos del Estado actúan validamente previa investidura regular de sus integrantes , dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias , otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes (Principio de Vinculación Positiva). Todo acto en contravención a este articulo es nulo y originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale .

Principios No Normativos :

Art. 5º : “ La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y , también , por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. “

Art. 1º. : Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está  al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

3º.- La existencia de Órganos de Control (Principio de Control y Responsabilidad) :

Principio de Control : hay un sistema de control, hay control del ejecutivo hacia el legislativo, a través derecho a veto, el control de los agentes públicos, a través del desafuero, también hay control del poder judicial hacia el legislativo, a través del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad,

13

Page 14: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

también del legislativo hacia el ejecutivo y judicial, a través de la acusación constitucional, etc., también hay un control jurisdiccional por parte del Tribunal Constitucional hacia el Ejecutivo :

Art. 82 Nº 5 : Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo, promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda o dicte un decreto inconstitucional.

Art. 82 Nº 6 : Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República que la Contraloría haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al art. 88.

Art. 82 Nº 12 : Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la República, cuando ellos se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del art. 60.

Principio de Responsabilidad :

Poder Legislativo :

Art. 6º : “ Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley “

Art. 7º “ Los órganos del Estado actúan validamente previa investidura regular de sus integrantes , dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias , otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes (Principio de Vinculación Positiva). Todo acto en contravención a este articulo es nulo y originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale .

Poder Ejecutivo :

Art. 38 Inc. 2º : Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá  reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

Poder Jurisdiccional :

Art. 19 : La Constitución asegura a todas las personas :

Nº 7º Letra i : Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización ser  determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia.

14

Page 15: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

4º.- Generación Democrática de los Centros de Poder :

Poder Legislativo : la cámara baja se genera por elección y la cámara alta por medio de un sistema mixto (elección, designación y vitalicio).

Hay 2 posiciones frente a nuestro sistema :

1º.- Desde un punto de vista de la Constitución este sistema ha sido aceptado por el pueblo y que el constituyente se dio.

2º.- Este sistema no consagra el principio democrático

Poder Ejecutivo : los Jefes de Estado son elegidos democráticamente.

Poder Judicial : hay un sistema mixto para elegir a los jueces.

Generación de los jueces : en nuestra Constitución se consagra el sistema de generación mixta o autogeneración incompleta, todos los jueces son nombrados por el Presidente. de la República, en le caso de los jueces de letras de una terna hecha por la C.A. respectiva, en el caso de los ministros y fiscales de C.A. de una terna propuesta por la Corte Suprema y en el caso de los ministros y fiscales de la Corte Suprema de una quina propuesta por la misma Corte Suprema.( el ministro mas antiguo ( igual jueces de letras) de C.A. ocupara un lugar en esta nomina, lo otros 4 cupos se llenara con personas que cumplan con los requisitos exigidos , pudiendo estar en esta nomina personas ajenas a la administración de justicia).

Principios que informan a la Democracia :

1º.- Ejercicio del derecho a Voto2º.- Derecho a Sufragio3º.- Elección Directa4º.- Periodicidad en las Elecciones5º.- Respeto por las Minorías

Dentro de la Constitución hay una proyección hacia un Estado de Derecho.

Derecho Administrativo :

Concepto de Derecho Administrativo :

a.- Para algunos, el derecho administrativo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan el sector público, desde un punto de vista orgánico y funcional, estableciendo los derechos y deberes de la administración del Estado, y fijando las reglas de procedimientos de lo contencioso administrativo.

b.- Para otros, el derecho administrativo es el derecho de la función administrativa que siendo una de las manifestaciones del poder del Estado, es una actividad ordenada a un fin público que es el de satisfacer y realizar concretamente las necesidades y prestaciones, requeridas por la comunidad.

15

Page 16: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

En el Derecho Administrativo en forma muy general han existido 2 visiones :

1º.- En Chile alrededor de 1.950 se tiene una visión del Derecho Administrativo desde la óptica de la Administración hacia las personas :.

- Se le veía como una Ciencia- Abordaba el Régimen Administrativo de las personas y de los bienes- Es un derecho desde el poder hacia el poder

2º.- En los años 70 comienza otra visión, esta visión se ha definido como un Derecho del Poder para la Libertad, porque es un Derecho del Estado, pero que esta al servicio de las personas, tiene una finalidad y la única finalidad del Estado es el Bien Común y como fin último del Estado bajo esta perspectiva este fin último es ampliación de las libertades de los individuos.

Se empieza a crear una nueva visión del Derecho Administrativo, pasa a ser visto desde la perspectiva de la persona hacia el Estado, cuyos principales actores de este cambio han sido los profesores Soto Kloss y G. Fiamma.

En Chile plantean como primer criterio la existencia de :

a.- Principio de la Justiciabilidad de la Administraciónb.- Principio de la Serviciabilidad del Estado.

Distinciones de este Derecho :

1º.- Limitaciones a la Administración por parte del Derecho2º.- Control y Fijación de Responsabilidades, lo que da origen a :

a.- La Acción Constitucional de Responsabilidadb.- El Recurso de Protección

En alguna medida se ha dicho que estas 2 visiones son inconciliables, pero este no es el punto, lo que siempre se ha hecho es restar el mérito de la función del principio del proadministrado (Estado al servicio de la persona, del bien común y destinado a satisfacer necesidades públicas de manera regular y continua).

El problema está en que el Estado puede llegar a una administración arbitraria, a abusar pero para eso estaría el principio de responsabilidad.

Principios Constitucionales que se refieren a la Organización y Funcionamiento de la Administración

Administración del Estado (Administración Pública)

1º.- Desde un punto de vista orgánico : es un conjunto de órganos o de personas jurídicas administrativas.

16

Page 17: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2º.- Desde un punto de vista funcional : es la función del Estado, quien es el encargado de satisfacer las necesidades colectivas de manera regular y continua.

Servicios Públicos : son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades públicas de manera regular y continua.

Un buen concepto de Administración del Estado sería : es un conjunto de órganos o de personas jurídicas administrativas encargados de satisfacer las necesidades colectivas de manera regular y continua.

Principios Esenciales de la Administración del Estado : son aquellos que dicen relación con la estructura misma del Estado y que no se pueden modificar, puesto que si se modifican se estaría creando una nueva constitución y son :

1º.- Principio del Bien Común : este principio debe orientar la acción de todos los órganos del Estado, pero, el desarrollo del bien común no confiere poderes ilimitados, pues, en su procura los órganos que ejercen el poder público, deben actuar sobre la base del principio democrático.

Art. 1º Inc. 4º del Constitución : El Estado está  al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Bien Común : es el bien de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional.

La Constitución pone limitaciones, al señalar que el bien común debe alcanzarse con pleno respeto a los derechos de la naturaleza humana (Principio de la Inderogabilidad de los Derechos Esenciales que emanan de la Naturaleza Humana).

2º.- Principio de la Inderogabilidad de los Derechos Esenciales que emanan de la Naturaleza Humana :

Art. 5º Inc. 2º : El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

3º.- Principio de Subsidiariedad : este principio garantiza la autonomía de los cuerpos intermedios en la consecución de sus propios fines específicos.

Art. 1º Inc. 3º : El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

4º.- Principio Democrático : es el pueblo el que debe señalar lo que entiende por Bien Común.

17

Page 18: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

5º.- Principio del Estado de Derecho : se traduce en que el bien común debe lograrse con respeto a la legalidad, conforme al Estado de Derecho, el Estado debe someterse al imperio de la ley (arts. 6º y 7º).

6º.- Principio de la Unidad del Estado : la administración no puede quebrantar la unidad del Estado.

Art. 3º : El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19.

7º.- Principio de Legalidad : Arts. 6º y 7º.

Principios Instrumentales de la Administración del Estado : son aquellos que desarrollan a los principios esenciales, se refieren a la organización y actividad de la administración del Estado.

A.- Principios Relativos a la Organización de la Administración del Estado :

1º.- Principio de la Legalidad Administrativa : implica que los órganos de la administración del Estado deben tener su origen directamente en la Constitución o en la ley.

Art. 62 Inc. 4º : Corresponderá , asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva para:

2.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos, de las empresas del Estado o municipales; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;

2º.- Principio de la Carrera Funcionaria : este principio estructura a la Administración del Estado como un cuerpo profesional y técnico, impidiendo que ella quede a merced de la política contingente, los funcionarios públicos en ella tienen propiedad sobre sus empleos, derecho a ser promovidos y a capacitación y perfeccionamiento, la regla general es que los cargos sean de carrera y no de confianza.

Art. 38 Inc. 1º : Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará  la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará  tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.

La Constitución también asegura la admisión a ella sin otros requisitos que los que impongan las leyes y la Constitución (art. 19 Nº 17).

Carrera Funcionaria : dice relación al ingreso, permanencia y cesación del funcionario, dando estabilidad al funcionario mientras no medie una causal de cesación legal.

3º.- Principio de la Unidad de la Administración del Estado : a pesar que al interior de la administración del Estado es posible encontrar una pluralidad de administraciones (nacional, regional, provincial, local, activa y fiscalizadora, etc.), todas ellas conforman una sola que se unifica bajo la figura del Presidente de la República, ese principio es simple desarrollo del principio de unidad del Estado.

18

Page 19: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Art. 24 Inc. 1º : El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

4º.- Principio de la Regionalización Administrativa : el Estado chileno es un Estado Unitario Regionalizado, la regionalización administrativa es una de sus manifestaciones, auxilian a este principio los principios de descentralización, de desconcentración, delegación, autonomía presupuestaria regional, equilibrio regional y participación comunitaria.

Ámbito Jurídico Administrativo : las regiones son zonas que se han establecido para alcanzar un desarrollo equitativo y armónico con todo el país, esto se apoya a través de la regionalización administrativa :

1º.- A través de la planificación que se logra a través de los planes de desarrollo regional.2º.- A través de la transferencia administrativa (descentralización y desconcentración)3º.- A través de la autonomía financiera 4º.- A través de los fondos de desarrollo5º.- A través del Principio de Equilibrio de las Regiones

Estos 4 Principios deben ser complementados por otro conjunto de Principios, que son :

B. Principios Relativos al Funcionamiento de la Administración del Estado : estos son :

1º.- Principio de Legalidad Funcional : los órganos de la Administración del Estado para actuar validamente ante el derecho, deben estar habilitados previa y expresamente, dentro de su competencia y en la forma que establece la ley.

Art. 7º Inc. 1º : Los órganos del Estado actúan validamente previa investidura regular de sus integrantes , dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

2º.- Principio Pro Administrado : ese principio se deduce del art. 1º Inc. 4º de la Constitución :

Art. 1º Inc. 4º del Constitución : El Estado está  al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Por eso, en el campo administrativo, la administración debe servir a las personas y no al revés, en caso de duda entre una prerrogativa administrativa y un derecho de la persona humana, deberá siempre preferirse a éste último.

3º.- Principio de la Interdicción de la Arbitrariedad : este principio amplía el campo de aplicación del principio de legalidad, ya que en virtud de él la administración no sólo deberá ajustarse a la ley en sentido amplio sino que también deberá ajustarse a la razón.La Constitución proscribe la arbitrariedad en diversas disposiciones: Art. 19 Nº 2 Inc. 2º : Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.Art. 19 Nº 22 Inc. 1º : La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.

19

Page 20: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Art. 20 : El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19.

Art. 98 Inc. Final : No podrá adoptar ningún acuerdo que signifique de una manera directa o indirecta establecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en relación a personas , instituciones o entidades que realicen operaciones de la misma naturaleza.

Arbitrariedad : es cuando un órgano no ha actuado sobre la base de argumentos que informan al Bien Común, actúa irracionalmente.

4º.- Principio del Debido Procedimiento Administrativo : fluye del Principio del Debido Proceso :

Art. 19 Nº 3 : La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá  impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá  en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.

La ley arbitrará  los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos.

Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá  al legislador establecer siempre las garantías de un racional y justo procedimiento.

La ley no podrá  presumir de derecho la responsabilidad penal. Ningún delito se castigará  con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella.

Este principio del debido proceso también se aplica al debido procedimiento administrativo.

Contenido del Debido Proceso :

1º.- Toda persona tiene derecho a defensa jurídica2º.- Nadie puede ser condenado si no es previamente oído3º.- La persona tiene derecho a presentar pruebas4º.- Que la persona que resuelve lo haga conforme a derecho

20

Page 21: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

5º.- Principio de Subsidiariedad Administrativa: este principio desarrolla el principio de subsidiariedad (art. 1º inc. 3º), el Estado debe respetar la autonomía de los cuerpos intermedios, encuentra respaldo en diversas disposiciones :

- Art. 19 Nº 21 inc. 2º a propósito de Estado Empresario (autorizado por ley de quórum calificado)- Art. 19 Nº 4 inc. 4º a propósito de la protección de la salud a través de instituciones Públicas y

privadas- Art. 19 Nº 10 derecho a la educación- Art. 19 Nº 11 libertad de enseñanza, derecho a abrir, organizar y mantener establecimientos de

educación- Art. 19 Nº 12 Prohibición del monopolio estatal sobre los medios de comunicación social- Art. 19 Nº 8 derecho a la seguridad social a través de instituciones públicas y privadas

6º.- Principio de la Participación Ciudadana : este principio es desarrollo del principio democrático, las posibilidades de participación en la actividad administrativa encuentra en la Constitución varios canales de expresión, se encuentra en el Derecho de Petición (art. 19 Nº 14), en los Consejos Regionales de Desarrollo (art. 102), en los Consejos de Desarrollo Comunal (art. 109 y 110) y en los plebiscitos comunales (art. 107 inc. 3º).

7º.- Principio de la Reserva Reglamentaria Residual : el legislador debe atenerse en el ejercicio de la función legislativa a las 20 materias señaladas por la Constitución en el art. 60, todas las demás materias son del dominio de la potestad reglamentaria del Presidente de la República, ya que han sido reservadas a éste de una manera expresa por el art. 32 Nº 8.

8º.- Principio de la Irretroactividad de los Actos de la Administración del Estado : en relación a este principio se distingue la irretroactividad en materia penal y en materia civil, en materia penal está consagrado en el Art. 19 Nº 3 inc. 7º, esta disposición constitucional es aplicable tratándose del Derecho Administrativo Sancionatorio, ya sea disciplinario o correctivo, en consecuencia, ninguna falta administrativa se castigará con otra sanción que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado, en general los actos de la administración sólo pueden producir efectos hacia el futuro.

C.- Principios que aseguran la Legalidad Funcional (Garantías) :

1º.- Principio del Control Preventivo de los Actos de la Administración : en el sistema chileno los actos de la administración antes de su nacimiento son objeto de un control preventivo de legalidad denominado “Toma de Razón” a cargo de la Contraloría General de la República.

La Toma de Razón : El Contralor estudia los decretos y resoluciones y puede :

1.- Sancionarlos favorablemente tomando razón de ellos.2.- Representarlos al Presidente de la Repúb. por :

a.- Un vicio de legalidad : en este caso el Contralor se excede de sus atribuciones y el Presidente puede :

1.- Conformarse

21

Page 22: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2.- Reparar los vicios y enviar nuevamente el decreto a la toma de razón

3.- Insistir, se hace a través del Decreto de Insistencia : con el obliga al Contralor a tomar razón del decreto, este debe llevar la firma de todos los ministros, los que serán solidariamente responsables por los daños que cause el decreto ilegal, en este caso el Contralor esta obligado a tomar razón de los 2 decretos, pero se exime de responsabilidades, debe enviar copia de ellos a la Cámara de Diputados para que eventualmente sirva de base a una acusación constitucional.

b.- Un vicio de inconstitucionalidad : el Presid de la Repúb. puede :

1.- Conformarse2.- Enmendar las observaciones y enviar el decreto nuevamente a la toma de razón.3.- Solicitar la intervención del Tribunal Constitucional, en un plazo de 10 días, para que resuelva.

Cuando el Presid. de la Repúb. no se conforme con la Representación de la Contraloría, esta deberá remitir los antecedentes al tribunal Constitucional dentro del plazo de 10 días, a fin de que este resuelva la controversia.

Deben ir al tramite de Toma de Razón los decretos que la ley obligue que deben ir a este tramite, también los DFL, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución.

Plazos para la Toma de Razón : plazo general 10 días, 5 días para las urgencias.

2º.- Principio de Revisión Judicial de los Actos de la Administración : este principio desarrolla el principio del Estado de Derecho, los actos de la administración son revisables por los tribunales de justicia a través de la acción constitucional de nulidad, del recurso de protección, del recurso de amparo, a través de la reclamación por perdida o desconocimiento de la nacionalidad, por el reclamo frente al acto administrativo expropiatorio o simplemente a través de las acciones ordinarias.

3º.- Principio del Control de Constitucionalidad de los Actos de la Administración : además del principio de revisión judicial de los actos de la administración y del principio del control preventivo que comprenden el control de constitucionalidad, la Constitución quiso también que en él participara el tribunal constitucional.

Art. 82 Nº 5 : Resolver los reclamos en caso de que el Presid. de la Repúb. no promulgue una ley cuando deba hacerlo, promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda o dicte un decreto inconstitucional.

Art. 82 Nº 6 : Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presid. de la Repúb. que la Contraloría haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presid. en conformidad al art. 88.

Art. 82 Nº 12 : Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria del Presid. de la Repúb., cuando ellos se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del art. 60.

22

Page 23: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

4º.- Principio de la Responsabilidad Objetiva e Integral de la Administración del Estado : este principio también desarrolla el principio del Estado de Derecho, la responsabilidad de la Administración es del tipo objetiva y abarca toda clase de daños.

Art. 38 Inc. 2º : Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá  reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

Responsabilidad Objetiva : se produce por el solo hecho de que la persona no se encuentre obligada a soportar el daño en su patrimonio.

Responsabilidad Directa : la administración no responde por la responsabilidad de sus funcionarios, sino de su responsabilidad como administración.

Responsabilidad Integral : la administración responde tanto por los daños patrimoniales como por los daños morales.

5º.- Principio de la Nulidad de Derecho Público, de Pleno Derecho y de Legitimación Activa Objetiva : los actos administrativos están sometidos a un sistema propio de nulidad, distinto al sistema de nulidad de los actos jurídicos privados.

Art. 7º Inc. Final : Todo acto en contravención a este articulo es nulo y originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale .

Nulidad de Derecho Público : es objetiva, basta que el acto vulnere el art. 7º para que opere la nulidad, no es de derecho privado, no se distingue entre absoluta y relativa.

De Pleno Derecho : se produce por el solo hecho de que el órgano no cumpla con alguno de los requisitos del art. 7º.

Igual de forma requiere de la intervención del juez, pero con el solo propósito de constatar la nulidad, incluso puede declararla de oficio, una vez declarada la nulidad el acto pierde sus efectos desde que el acto fue dictado, esta nulidad puede ser alegada por vía de acción o de excepción, estas garantías se hace efectivas a través de :

a.- Acción Constitucional de Nulidadb.- Acción Constitucional de Responsabilidad

El Estado de Derecho y sus Elementos :

Principio del Estado de Derecho : Capítulo I de la Constitución

Bases de la Institucionalidad :

Art. 1. Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

23

Page 24: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos (Principio de Subsidiariedad)

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. (Principio del Bien Común)

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. (Obligaciones del Estado)

Art. 2. Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional.

Art. 3. El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley.

La regionalización no constituye la creación de nuevos estamentos estaduales, Chile siempre es un Estado Unitario..

Art. 4. Chile es una república democrática.

República : es temporal y hay responsabilidad de los gobernantes.

Art. 5. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Soberanía : reside en la nación y se ejerce por el pueblo.

Art. 6. Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará  las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

24

Page 25: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Aquí está el Ordenamiento Jurídico, el Principio de Supremacía Constitucional y la Jerarquía de las Normas.

Art. 7. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará  las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

En este art. Aparecen el Principio de Responsabilidad, los requisitos de validez de los Órganos del Estado, la nulidad de derecho público y la regla de oro del derecho público (en inc. 2º)

Art. 8. Derogado.

Art. 9. El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. (proscripción del terrorismo)

Una ley de quórum calificado determinará  las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá  respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.

El Estado de Derecho y sus Elementos :

1º.- Existencia de una Constitución : deben aparecen en ella, la autodeterminación popular, debe tener una parte dogmática que garantice los derechos esenciales del hombre, debe establecer un sistema que permita al propio constituyente ir adaptándola al devenir de los tiempos, debe establecer limitaciones al Poder del Estado.

2º.- Principio de Legalidad : el Estado en sí debe someterse a la ley y al Derecho (Principio de Juridicidad), debe haber un sometimiento del Estado al Derecho.

25

Page 26: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Legalidad : Primero se entendió como un “Marco” :

a.- Primero existía un ámbito determinado en que la administración podía actuar libremente.

b.- Después hay un principio de legalidad como límite, se pone un freno al Estado, la actuación del Estado llega hasta donde llega la legalidad.

c.- Después se entendió la legalidad como un condicionamiento, es decir, el Estado no puede actuar si no ha sido habilitado legal y expresamente : hay 2 conceptos :

Concepto de Vinculación Positiva : dice relación con que el Estado o particularmente la administración se vincula positiva e integralmente al derecho, sólo aquello en que la ley lo autorice podrá actuar, autorización que debe ser previa y expresa.

Concepto de Vinculación Negativa : dice relación con que podrá realizar toda actuación el Estado, salvo que la ley se lo prohiba.

d.- Hoy el Principio de Legalidad se concibe como la sujeción integral del Estado al derecho y se concretiza en que los órganos del Estado sólo pueden actuar previa y expresa autorización de la ley.

3º.- Principio del Control : se entiende íntimamente ligado al principio de responsabilidad, puesto que una vez que los órganos del Estado han actuado, ellos deben actuar conforme a derecho y en el caso de que no actúen conforme a derecho, la infracción generará las responsabilidades que determine la ley y la Constitución.

Desde un punto de vista funcional, el control es un principio integral del Estado de derecho, porque atiende al principio de revisión de la actuación del Estado por parte de otros órganos, en conformidad al principio de los frenos y contrapesos, asimismo, la responsabilidad puede ser :

a.- Responsabilidad Administrativa o Funcionariab.- Responsabilidad Civilc.- Responsabilidad Penal

El principio del control está salvaguardado íntegramente por la nulidad de derecho público, que es la sanción que tienen por excelencia los órganos del Estado, cuando se apartan del principio de legalidad, infringiendo la Constitución o las leyes.

4º.- Principio Democrático : la Democracia debe ser entendida con un sistema de gobierno por el pueblo y para el pueblo y como garantizador de los derechos de las minorías y no como la simple tiranía de las mayorías, se inserta con los otros elementos en distintas etapas de la formación del Estado de derecho :

a.- En el origen de la Constitución como principio de autodeterminación de un pueblo y para que dicha Constitución nazca como un Acto de Autodisposición Popular (EE.UU.)

26

Page 27: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

b.- Como injerencia del principio de legalidad, ya que el órgano representa al interior del Estado (Legislativo) al pueblo, ya que el legislativo es quien hace las leyes, las modifica o extingue y dicho órgano está integrado por el pueblo.

c.- En relación al principio del control, también el principio democrático se ve reflejado a través de lo que se refiere :

aa.- A las atribuciones de la cámara de diputados y el senado, respecto de la acusación constitucional o respecto de la facultad fiscalizadora de la cámara de diputados o de la legitimación activa de recurrir a al tribunal constitucional.

bb.- En la participación periódica que pudiera eventualmente tener el pueblo, a través de los mecanismos de democracia directa como son los plebiscitos y elecciones periódicas.

Características que debe tener la Democracia para insertarse dentro del Estado de Derecho :

a.- La democracia debe entenderse como un sistema de gobierno limitado, porque el concepto de Estado de Derecho encarna en sí la idea de gobierno limitado.

Manifestaciones de Límites a la Democracia :

1º.- Principio de la limitación del gobierno de las mayorías con pleno respeto a las minorías.

2º.- Otra limitación, está en entender las diversas tipologías que pueden tener las democracias, hay que analizar el siguiente cuadro comparativo.

1º.- Sistemas Teleocráticos : son aquellos en los cuales existe una idea preconcebida, un fin del conglomerado social que inspira la actuación de los gobernantes y que en miras hacia ese fin establecen medios y metas a conseguir a través de instrumentos y políticas de carácter dirigista .

2º.- Sistemas Nomocráticos : son aquellos que dejan al libre juego social o de los actores sociales, es decir, de los individuos que lo componen, que vayan consiguiendo los distintos objetivos que ellos se han trazado y a través de la consecución de sus propios fines contribuyan a la consecución del fin general.

El falso dilema democracia v/s autocracia :

1º.- Autocracia2º.- Democracia

1º.- Autocracia Teleocrata (Monarquía Absoluta) : hay un solo poder unificado, absoluto, dirigista y que sigue sus propios fines específicos.

2º.- Autocracia Nomocrata : hay una centralización del poder, pero deja ciertas esferas para que los ciudadanos logren la consecución de sus propios fines específicos.

3º.- Democracia Teleocrata : es un gobierno generado por el pueblo, pero con carácter dirigista.

27

Page 28: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

4º.- Democracia Nomocrata : es un gobierno generado por el pueblo, pero deja concebir a los ciudadanos sus propios fines específicos, para así contribuir a alcanzar el Bien Común.

Orden desde el más malo al más bueno :

1º.- Autocracia Teleocrata (mala)2º.- Democracia Teleocrata (menos mala)3º.- Autocracia Nomocrata (mejor)4º.- Democracia Nomocrata (buena, es el único que queda dentro del Estado de Derecho)

Según el orden establecido habría que censurar y superar, en primer término, le teleocracia, ya sea que ésta se diere en la forma autocrática o en la forma democrática, y por otra parte, quedaría de manifiesto la falsedad del dilema democracia v/s autocracia, ya que perfectamente podría haber una forma de autocracia superior a una democracia y viceversa, lo que haría falso el mencionado dilema

Democracia, Seguridad y Prosperidad : una democracia verdadera debe garantizar la seguridad y prosperidad de los ciudadanos, no debe ser un sistema para aumentar las aflicciones del pueblo, y mucho menos, para provocar miedo e inseguridad en los ciudadanos, su ejercicio no debería implicar el sometimiento de nadie a alteraciones de sus condiciones normales de existencia, al punto, que vivir en democracia, se torne algo indeseable.

Administración y Derecho : en Chile tenemos un sistema especial, el cual tiene 2 grandes vertientes :

1º.- Vinculación con el Sistema Francés2º.- Vinculación con el Sistema Inglés

Nuestro Sistema es el Régimen Administrativo Tutelado : es tutelado judicialmente.

Aspectos del Régimen Administrativo :

a.- Una de las primeras formas de vinculación es la Teoría del Fiscob.- Otra forma de vinculación es el Sistema Francés .

Derecho Administrativo : es un derecho de los poderes públicos, que confiere atribuciones, muchas veces más amplio que las atribuciones que se otorgan en el derecho privado.

Comparación entre el Sistema Francés y el Inglés : se hace sobre la base de 2 principios :

1º.- Principio de Igualdad ante la Ley 2º.- Principio de Separación de Funciones

Sistema Francés :

A.- Principio de Igualdad ante la Ley : lo entiende en una forma relativa, es decir, los ciudadanos no son iguales frente a la administración o frente a la administración los particulares no están en un pie de igualdad.

28

Page 29: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Esto se manifiesta a través de 2 Instituciones o Prerrogativas :

1ª Prerrogativa : Principio de la Ejecutividad (Autotutela Declarativa) : quiere decir que la administración tiene la posibilidad de establecer decisiones obligatorias para los ciudadanos y estas decisiones por su sola dictación son obligatorias, es decir, son ejecutivas.

2ª Prerrogativa : Acción de Oficio (Autotutela Ejecutiva) : consiste en que frente al no cumplimiento, no acatamiento de los actos administrativos dictados por la administración y que tiene la prerrogativa de la ejecutividad, es la propia administración la que tiene la facultad para hacer cumplir coactivamente los actos, sin necesidad de recurrir a un juez.

B.- Principio de Separación de Poderes : en Francia se entiende de manera absoluta (absolutamente rígida), los asuntos contenciosos administrativos son conocidos por un órgano especial administrativo denominado Consejo de Estado y había prohibición a los jueces ordinarios de conocer de los asuntos administrativos.

Sistema Inglés : en Inglaterra históricamente ha evolucionado el sistema de la Rule of Law, que se caracteriza por la no existencia de un derecho administrativo especial de la administración con instancias o prerrogativas distintas de los particulares.

A.- Principio de Igualdad : se entiende de una manera absoluta, cuando la administración requiere cumplir una resolución debe recurrir a los tribunales ordinarios (no hay prerrogativas especiales).

B.- Principio de Separación de Funciones : lo entiende de manera relativa, el conflicto entre un particular y la administración será resuelto por el Poder Judicial (hay intromisión de este poder).

Nota : Hoy día los sistemas no son tan puros.

Sistema Chileno : Régimen Administrativo Tutelado : se llama así porque :

1º.- En Chile hay un sistema administrativo especial de la administración.

2º.- En Chile también el principio de la igualdad se entiende en una forma relativa (hay ciertas prerrogativas), hay autotutela declarativa y ejecutiva.

3º.- En Chile el principio de separación de funciones se entiende en forma relativa, en Chile los tribunales ordinarios de justicia conocen resoluciones administrativas, pudiendo incluso modificarlas o dejarlas sin efecto.

El régimen jurídico administrativo chileno se basa en un ordenamiento jurídico administrativo operado por un conjunto de personas jurídicas administrativas creadas por ley, dotadas competencialmente de poderes jurídicos (potestades) que derivan de la Constitución o la ley, o de su propia potestad autonormativa (reglamentos), poderes jurídicos preexistentes que habilitan a dichas personas para actuar estatutariamente, es decir, sometidos a un estatuto especial y sin posibilidad alguna de actuar al margen de dicho estatuto o al amparo del derecho privado común, salvo remisión expresa, lo que

29

Page 30: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

demuestra que la administración chilena está sometida a un régimen estatutario especial, derecho estatutario que en definitiva, constituye propiamente el Derecho Común de la Administración.

A pesar de que el la Administración está sometida al Derecho Administrativo, de que existe la autotutela declarativa y ejecutiva, propias de un régimen administrativo, el sistema administrativo chileno no constituye propiamente un sistema de régimen administrativo, pues nuestro sistema, a diferencia del modelo francés autotuleado, queda sometido a una tutela extra administrativa o externa a la Administración, cual es la tutela judicial (revisión de sus actuaciones, nulidad de derecho público, responsabilidad), es establece el Principio de la revisión judicial de los actos de la Administración del Estado.

El conocimiento por el juez ordinario de los asuntos contenciosos administrativos, la existencia de la acciones constitucionales de nulidad, responsabilidad, amparo, protección, por pérdida de la nacionalidad y por acto expropiatorio, demuestra de un modo tajante, que, la Administración chilena se encuentra sometida a la revisión judicial, y que, por lo mismo, el sistema jurídico administrativo chileno configura un “Régimen Administrativo Tutelado”. Evolución del Sistema Chileno :

1º.- Desde 1810 hasta 1833 en general hubo un principio de plenitud jurisdiccional, eran los tribunales ordinarios los que conocían de las decisiones administrativas.

2º.- En 1833, se dicta una Constitución que en su art. 107 establecía un órgano que conocería de los conflictos entre los particulares y el Estado, por contratos celebrados por el gobierno, se sustrae a los tribunales jurisdiccionales un cierto aspecto contencioso administrativo contractual.

3º.- En 1874 se deroga dicho art. 107, hasta la Constitución de 1925, en donde se estableció “Habrá tribunales contenciosos administrativos”, entonces se entrega a los tribunales especiales (la ley será la que los cree) el conocimiento de lo contenciosos administrativo, pero nunca se dicto la ley que lo crearía y por tanto, hubo diversas interpretaciones de dicho artículo :

a.- Se dijo que se ha roto el principio de plenitud jurisdiccional y por tanto los tribunales de justicia no eran competentes para conocer causas contenciosas administrativas.

b.- Se dijo que como la norma era de carácter programático y mientras se creaban dichos tribunales, dichas causas serían conocidas por los tribunales de justicia y que dichas causas no estaban excluidas del art. 5º del COT, en esta interpretación surgieron 2 visiones :

aa.- Los tribunales de justicia no obstante ser competentes, no tenían competencia para anular los actos administrativos, pero no obstante, podían declarar inaplicables dichos actos cuando fueran ilegales o contrarios a la Constitución (principio de inaplicabilidad tácita)

bb.- Los actos administrativos eran revisables por los tribunales de justicia y que estos tenían derechamente la facultad de anular dichos actos.

4º.- Llegamos a la Constitución de 1980, en la comisión de estudio se dijo que la expresión “Causas Civiles y Criminales” en especial la expresión “Causas Civiles” era omnicomprensiva y por tanto

30

Page 31: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

comprendía las causas contenciosas administrativas y por tanto se aplicaba el principio de la inexcusabilidad, pero el constituyente en el art. 38 cayo de nuevo en lo mismo anterior al habla de “los tribunales administrativos que establezca la ley” en relación al recurso reparatorio por actos de la administración, valiéndose del art. 73 se hacía competentes a los tribunales de justicia.

En 1989 se elimino dicha frase y por tanto, se restableció el principio de la plenitud jurisdiccional de los tribunales ordinarios de justicia.

Principio de Juridicidad o Legalidad :

Legalidad o Juridicidad : esta expresión es creación del profesor Merkl, entendió que era una expresión omnicomprensiva, se concluye que será sometida la administración a la ley, al derecho, quedando vinculada obligatoriamente a ella.

Este sometimiento comprendía : en una primera etapa el llamado “Bloque de Legalidad”, este bloque comprendía la sujeción a la Constitución, a las leyes, a los reglamentos y otras normas con fuerza normativa, este bloque se ve complementado por otros instrumentos.

La legalidad hoy está no solo en el orden de las normas, sino también en otros actos jurídicos, en principios y valores, en derechos que están contenidos dentro del ordenamiento jurídico.

1º.- En el Orden Normativo : se establece que será la Constitución el principal pilar de la legalidad y también las normas dictadas conforme a ella.

2º.- En el Orden Reglamentario : la legalidad estará en Decretos Supremos Reglamentarios, en Decretos Municipales y en Ordenanzas.

3º.- Elementos Normativos de Órganos Técnicos : la legalidad estará por ej. En circulares.

4º.- Dentro del ámbito de otros actos que constituyen legalidad tenemos los actos bilaterales y los unilaterales, conforme al art. 1545 del C. Civil, también los contratos constituyen legalidad (bilaterales), en el ámbito de los actos unilaterales también constituyen Autolegalidad que se traduce en el principio de irrevocabilidad de los actos de la administración y la bilateralidad de dichos actos (el acto administrativo no solo obliga al particular sino también al que lo dicta), para dejarlo sin efecto se debe recurrir a un órgano imparcial.

Frente a esto hoy existen 2 instituciones que se contraponen y son :

a.- La Invalidaciónb.- La Revocación

En definitiva la administración no tiene esta potestad de invalidar o revocar, no puede vulnerar derechos adquiridos.

Principios, Valores y Derechos :

31

Page 32: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

1º.- Valores : Hay ciertos valores que informan a nuestro ordenamiento, muchas veces supranormativos, como por ej. El Estado de derecho, el Derecho a la Autodeterminación, estos valores entran a jugar a través de los arts. 1º y 5º de la Constitución, que a su vez hacen reenvío a otras normas de la Constitución.

2º.- Principios : Esenciales e Instrumentales : ya vistos.3º.- Derechos : hay derechos estatalizados, derechos supraestatales y derechos garantizados.

Este es todo el bloque de legalidad, se le puede hacer obligatorio para la administración.

La legalidad se establece a través de un principio fundamental que es el principio de competencia :

Principio de Competencia : la administración debe estar autorizada en forma previa y expresa para actuar, antes de actuar, la ley para la administración es el “Ser” y “Obrar” de la administración.:

Ser : es la ley la que le da la creación al órgano administrativoObrar : es la ley la que entrega las funciones y atribuciones a cada órgano para actuar.

La ley también priva de la existencia y también de las atribuciones .

La Construcción Técnica del Principio de Legalidad nos lleva a estudiar el :

Principio de Competencia : los órganos del Estado sólo pueden actuar dentro de las atribuciones dadas (potestades), cuando la competencia necesita una estructura técnica para materializarse.

Potestades : Es un poder jurídico de actuación y son :

1º.- Potestades Regladas Potestades Discrecionales

2º.- Potestad Reglamentaria Potestad Normativa de los Entes Autónomos Potestad de otros Entes Descentralizados

3º.- Potestades Normativas (establecen normas jurídicas) Potestades Disciplinarias (para hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria)

4º.- Potestades Expresas, Tasadas y Normadas

Las potestades nacen del propio ordenamiento jurídico, para que una potestad sea tal se debe estructurar a través :

1º.- Estructura Técnica de la Potestad : determina :

a.- Quién : esto es el titular del órgano a quien se le atribuye la potestad, que será, generalmente el superior jerárquico del ente o bien un titular de un órgano inferior en la jerarquía del servicio (desconcentración), el titular debe cumplir ciertos requisitos :

32

Page 33: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

aa.- Debe estar legalmente investido, insertado en el órgano por medio de ciertos mecanismos (nombramiento o elección)

bb.- Debe actuar dentro del ámbito de sus materias.

b.- Cómo : dice relación con el procedimiento administrativo (legal) que va a dar origen al ejercicio de la potestad, el procedimiento debe estar establecido por la ley.

Art. 60 : Sólo son materias de ley :

18º.- Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración pública.

c.- Cuándo : dice relación con la oportunidad o conveniencia de actuar de la administración, debe ejercerla conforme a los presupuestos fácticos y en el orden temporal que le fije la ley.

d.- Por Qué : dice relación con la necesidad pública a satisfacer o con la materia que la autoridad quiere llevar a cabo.

e.- Para Qué : dice relación con la finalidad pública perseguida por la administración y que debe entroncarse con el fin último del Estado que es el bien común, éste se alcanza a través de la satisfacción de necesidades públicas particulares de manera constante y continua, sin desviación del fin, el acto debe tender al fin para el cual se dictó.

f.- Qué : dice relación con la decisión que se adopta, el legislador puede configurar o bien un deber de actuar concreto o un margen de libertad o libre apreciación incluso para no actuar.

Las potestades en si pueden distinguirse a su interior, atendiendo a distintos grados o parámetros (ámbitos) :

2º.- Ámbito de su Ejercicio :

a.- En relación al Ámbito Territorial : puede ser una potestad nacional, regional, provincial o comunal.

b.- En relación al Ámbito Jerárquico : puede ser potestad del Presidente de la República, del Intendente, del Gobernador o del Alcalde.

c.- En relación al Ámbito de la Materia : pueden ser potestades civiles o militares, sanitarias, tributarias, aduaneras, económicas, disciplinarias, normativas, reglamentarias.

Será en relación a estos ámbitos y los elementos de la estructura técnica, donde competencialmente podrá ejercerse la potestad .

Potestades Regladas (de aplicación automática) : son aquellas en que los elementos técnicos están absolutamente determinados.

33

Page 34: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Potestades Discrecionales : son aquellas en que algunos o todos sus elementos técnicos podrán quedar al arbitrio o resolución de la autoridad administrativa, es mejor llamarlas Potestades con Elementos Discrecionales (por ej. Potestad para nombrar a los jefes superiores de servicio, por parte del Presidente de la República).

Frente a esto la doctrina alemana ha incluido una nueva categoría de conceptos :

Conceptos Jurídicos Indeterminados : dicen relación con aquellos conceptos vagos o imprecisos que en la Constitución o la ley u otros elementos normativos ,deben ser objeto de interpretación para determinar su concepto o ámbito de aplicación (hay siempre una sola posibilidad justa o legal de actuar), hay 2 ámbitos :

1º.- Ámbito de Certeza Positiva : lo que siempre el concepto será2º.- Ámbito de Certeza Negativa : lo que nunca el concepto será3º.- Halo : lo que se debe determinar.

Estos conceptos deben ser determinados para llegar a una sola solución justa o legal, la diferencia con la potestad con elementos discrecionales, es que ésta última tiene la posibilidad de varias soluciones justas o legales.

Nota : Cabe señalar que en Chile el principio de legalidad es un principio general, ya que abarca todos los ámbitos de la administración, barca tanto el “Ser” como el “Obrar”.

Legalidad Orgánica :

1º.- Presidente de la República :

Art. 24. El Gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

El Presidente de la República, a lo menos una vez al año, dará  cuenta al país del estado administrativo y político de la nación.

2º.- Ministros de Estado :

Art. 33. Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado.

La Ley determinará  el número y organización de los Ministerios, como también el orden de precedencia de los Ministros titulares.

34

Page 35: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

El Presidente de la República podrá  encomendar a uno o más Ministros la coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional.

Art. 35. Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.

Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley.

3º.- Intendentes :

Art. 100. El gobierno de cada región reside en un intendente que será  de la exclusiva confianza del Presidente de la República. El intendente ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente, de quien es su representante natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción.

La administración superior de cada región radicará  en un gobierno regional que tendrá  por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.

El gobierno regional estará  constituido por el intendente y el consejo regional. Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará  de personalidad jurídica de derecho público y tendrá  patrimonio propio.

4º.- Gobernadores :

Art. 105. En cada provincia existirá  una gobernación que será  un órgano territorialmente desconcentrado del intendente. Estará  a cargo de un gobernador, quien será  nombrado y removido libremente por el Presidente de la República.

Corresponde al gobernador ejercer, de acuerdo a las instrucciones del intendente, la supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia. La ley determinará  las atribuciones que podrá  delegarle el intendente y las demás que le corresponden.

En cada provincia existirá  un consejo económico y social provincial de carácter consultivo. La ley orgánica constitucional respectiva determinará  su composición, forma de designación de sus integrantes, atribuciones y funcionamiento.

5º.- Alcaldes :

Art. 107 Inc. 1º : La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el consejo. La ley orgánica establecerá un consejo económico y social comunal de carácter consultivo.

6º.- Consejos Regionales

35

Page 36: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

7º.- Consejos Comunales

8º.- Jefes de Servicios

9º.- Órganos creados en la Constitución : Banco Central, Consejo de Seguridad, Contraloría General de la República, Empresas Estatales, Consejo de Televisión, Intendencias, Gobernaciones, Municipalidades, Consejos regionales, Fuerzas Armadas, Gendarmería, Ministros de Estado, Servicio Electoral, etc.

Desde el punto de vista de la legalidad orgánica se va cumpliendo el principio de legalidad y también está el principio de legalidad funcional en el :

Art. 62 Inc. 4º : Corresponderá , asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva para:

2. Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos, de las empresas del Estado o municipales; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones.

Art. 60 : Sólo son materias de ley :

18º.- Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración pública.

Principio de Legalidad Funcional : A Nivel Legal :

- Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado- Ley de Gobiernos Regionales- Ley de Municipalidades- Leyes que crean cada Servicio

Ordenamiento Jurídico Administrativo : la idea de ordenamiento jurídico no es extraña dentro del ordenamiento nacional, la misma Constitución se encarga de señalar los componentes del ordenamiento en su art. 6º, de lo cual se deduce que son componentes del ordenamiento chileno la Constitución y las normas dictadas conforme a ella, comprendiendo dentro de esta expresión la ley en sus diversas especies, los tratados, los actos con valor de ley y los reglamentosDel mismo modo, la propia Constitución, regula las relaciones que se producen al interior del ordenamiento entre esos diversos componentes : Relaciones de Solidaridad, Oposición y Jerarquía., con lo cual hay un verdadero estatuto regulador del funcionamiento interno del ordenamiento que determina el nacimiento, alteraciones, jerarquía, relaciones reciprocas de concurrencia (solidaridad) y exclusión (oposición) y extinción de sus normas.

Nuestro ordenamiento es más que una suma de sus normas, es una realidad sistemática anterior y superior a cada una de ellas.

Dentro del ordenamiento jurídico y en atención a las relaciones de solidaridad, es posible encontrar verdaderos subsistemas o “Grupos Normativos”, integrados por normas materialmente afines, así

36

Page 37: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

sucede con las normas administrativas, es decir, aquellas que dicen relación con la Administración del Estado, que originan el llamado Ordenamiento Jurídico Administrativo, subsistema sometido al ordenamiento general, en donde tanto el ordenamiento general como los subsistemas se sustentan en ciertas bases esenciales, núcleos o ejes, en donde por encima de todo se encuentran los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

Núcleo del Sistema : Los derechos fundamentales : porque los principios se relacionan con las normas, los principios no son inmutables, los derechos esenciales son inmutables.

En la medida que haya conflictos entre las normas, primero se recurre a las relaciones, luego a los principios, pero si una norma está de acuerdo a un principio fundamental y vulnera un derecho esencial, esa norma no puede existir.

En consecuencia el Ordenamiento Jurídico Administrativo está integrado por :

1º.- Derecho Administrativo Constitucionalizado :

- Constitución- Leyes Interpretativas de la Constitución- Leyes de Reforma Constitucionales

2º.- Derecho Administrativo Legalizado :

- Leyes Orgánicas Constitucionales - Leyes de Quórum Calificado- Leyes Simples- Leyes de Bases- Decretos leyes- Decretos con Fuerza de Ley

3º.- Derecho Administrativo Reglamentario :

- Decretos Supremos Reglamentarios- Reglamentos- Ordenanzas

Derecho Administrativo Constitucionalizado : dentro de él encontramos componentes normativos y componentes no normativos, Principios esenciales e instrumentales, principios que lo integran :

1º.- Principio de Supremacía Constitucional : en tal sentido las leyes y reglamentos deben conformarse a las previsiones normativas de la Constitución, en caso contrario los actos serán nulos (acción constitucional de nulidad) este principio inspira al constituyente, hay una jerarquía.

2º.- Principio de Bilateralidad de la Constitución : la constitución obliga tanto a los titulares de los órganos como a los destinatarios de las normas, éste principio sitúa no sólo al poder público en condiciones de exigir el cumplimiento de las normas constitucionales, sino que también , a los ciudadanos respecto del mismo poder.

37

Page 38: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

3º.- Principio de la Aplicabilidad y Vinculación Directas de sus Normas : está consagrado en el inc. 2º del art. 6º, en virtud del cual los preceptos constitucionales son verdaderas y autenticas normas jurídicas, es decir, normas que obligan inmediata y simultáneamente a todos los Órganos del Estado..

4º.- Principios Esenciales e Instrumentales : ya vistos.

Organización Administrativa: el tema de la organización administrativa se plantea dentro de un concepto más general que es el de Servicio Público.

Servicios Públicos : son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades públicas de manera regular y continua.

Un servicio público para poder satisfacer las necesidades públicas, necesita de personas jurídicas y órganos, de bines y personal.

El Estado por sí no puede en si mismo realizar todas las funciones administrativas tendientes a satisfacer las necesidades públicas y por ello para poder realizar la función administrativa propiamente tal necesita que existan personas jurídicas administrativas u órganos que las realicen.

Organización Administrativa:

Desde un Punto de Vista Funcional y Orgánico: es un complejo conjunto de personas jurídicas y órganos administrativos, tendientes a realizar la función administrativa.

Hay un Concepto Funcional: porque el fin del órgano administrativo es satisfacer necesidades públicas de manera regular y continua (función pública)

Hay Concepto Orgánico: porque hay un conjunto de personas jurídicas y órganos administrativos, quienes desarrollan la función pública, es decir, que satisfacen las necesidades públicas de manera regular y continua.

Diferencia entre Persona Jurídica Administrativa y Órgano Administrativo: la persona jurídica administrativa tiene patrimonio y personalidad jurídica propios, en cambio, el órgano administrativo no tiene ni patrimonio ni personalidad jurídica propias.

Principio de Legalidad:

Legalidad: es el “Ser” y “Obrar” de la Administración:

a.- El Ser: sólo la ley puede crear al órgano administrativo (Principio de Legalidad Orgánica)

b.- El Obrar: sólo la ley puede entregar competencia o atribuciones al órgano administrativo (Principio de Legalidad Funcional)

Conceptualización y Componentes de la Organización Administrativa:

38

Page 39: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Fallo del Tribunal Constitucional de 2 de Octubre de 1.986:sobre la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado:

Considerandos:

3º.- Que el art. 38, inc.1º de la Carta Fundamental establece: “Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes”.

4º.- Que durante la tramitación del proyecto remitido se produjeron divergencias de opiniones en cuanto a su ámbito de acción, derivadas, fundamentalmente, de las distintas interpretaciones que pueden darse a las expresiones “Administración del Estado” y “Administración Pública” que utilizan en forma indistinta, en el art. 38 de la Constitución y en el epígrafe (Bases Generales de la Administración del Estado) bajo el cual esta norma se encuentra ubicada. El punto debatido resulta de vital importancia, ya que la competencia de esta ley es diferente, según se adopte un concepto amplio de Administración Pública como similar de Administración del Estado, o un concepto restringido de ésta que proviene de distinguir entre una y otra y entender que mientras la Administración del Estado constituye el género, la Administración Pública es la especie, comprendiendo, por ende, un campo más delimitado y reducido.

5º.- Que, a juicio del Tribunal, el art. 38 de la Carta Fundamental emplea ambas expresiones como sinónimas y en su sentido más amplio y genérico, porque no resulta justificado pensar que el Constituyente encargara a una ley orgánica constitucional la regulación de la organización básica de sólo una parte o sector de la Administración del Estado y excluyera a otra, ya que la razón para entregar esta materia a una ley de este rango es la misma en uno y otro caso, no resultando lógico, entonces, en términos generales, someterlas a normas legales de distinta naturaleza, habida consideración que donde existe la misma razón debe existir la misma disposición. A igual conclusión conlleva, además, el espíritu del Constituyente al consagrar en nuestra normativa jurídica las leyes orgánicas constitucionales como un todo armónico y sistemático cuyo objeto es desarrollas los preceptos de la Carta Fundamental en determinadas materias, puesto que tales características se pierden si se resolviera que la organización básica de la Administración Pública, “stricto sensu”, queda entregada a una ley de esta naturaleza y el resto de los servicios y organismos que integran la Administración del Estado fuera propia de una ley ordinaria o común.

Para la doctrina los Conceptos Administración del Estado y Administración Pública son distintos:

Administración del Estado: se refiere a todos los componentes de la Administración, es genérico

Administración Pública: se refiere sólo a los componentes de la Administración Centralizada, es restringido

Para nuestro Tribunal Constitucional y para Chile, ambos conceptos son sinónimos, ya que no es posible que una ley orgánica constitucional regule sólo una parte de la Administración.

Órganos que integran esta Concepción:

39

Page 40: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Considerando 6º.- Que la conclusión anterior, sin embargo, debe entenderse sin perjuicio de que determinadas instituciones u organismos queden excluidos, en cuanto a su regulación específica, del ámbito de esta ley orgánica constitucional, ya que en tales casos, por su naturaleza especial, la Carta Fundamental regula por sí misma su organización básica como ocurre con las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, encarga su reglamentación a leyes orgánicas constitucionales especiales como acontece con la Contraloría General de la República, el Banco Central y las Municipalidades o, por último, se la entrega a una ley de quórum calificado como debe ser la que legisle sobre las empresas públicas que desarrollen actividades empresariales.

No obstante que no se regulen órganos específicos, eso no quiere decir que no las regulen.

Hay 2 ámbitos de aplicación: un ámbito de aplicación general y uno de aplicación específica:

Considerando 7º: Que, en consecuencia, el art. 1º del proyecto en estudio, en cuanto hace aplicables sus normas generales a todas las instituciones y organismos que integran la Administración del Estado, según su sentido amplio y genérico, y el inc.2º del art. 18 del mismo proyecto, al disponer que las normas especiales contenidas en el Título II no se aplicarán a las entidades precisadas en el considerando anterior, delimitan, con sujeción a la preceptiva constitucional, el ámbito de aplicación del art. 38, inc.2º, de la Carta Fundamental.

Componentes de la Administración del Estado:

Primer Eje: Art. 38 de la Constitución: Una ley orgánica constitucional determinará  la organización básica de la Administración Pública, garantizará  la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará  tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.

Este art. Envía a una ley orgánica constitucional el regular la organización de la Administración del Estado, que es la Ley 18.575.

Estructura Técnica de la Ley 18.575: tiene 2 títulos y 1 título final, tiene 54 arts. Permanentes y 2 transitorios y 1 art. Final.

Ámbito de Aplicación de esta Ley: es para toda la Administración del Estado (título I) y el título II se aplica a todas aquellos órganos de la administración que no hayan sido excluidos por el art. 18.

Concepto Orgánico y Definición Legal de Administración del Estado: art. 1º inc.2º: la Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.

Art. 18: La organización básica de los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, será la establecida en éste Título.

40

Page 41: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Las normas del presente Título no se aplicarán a la Contraloría General de la República, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a las Municipalidades, al Consejo Nacional de Televisión (se le aplica este Título) y a las empresas públicas creadas por ley, órganos que se regirán por las normas constitucionales pertinentes y por sus respectivas leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado, según corresponda (componentes excluidos).

En este concepto se engloban órganos y personas jurídicas de la administración.

En general, lo que hace el Título I, es estructurar una cantidad de principios que sirven de base a la organización administrativa, es decir, establece un conjunto de principios normativizados que constituyen las bases del establecimiento de la Administración Pública.

Título I: se aplica a toda la Administración del Estado

Título II: se aplica a todos los órganos del Estado y personas jurídicas administrativas, excepto las excluidas por el inc.2º del art. 18, con excepción del Consejo Nacional de Televisión, al cual también se le aplica éste título.

Principios:

Principios que dicen relación con la Organización propiamente tal:

1º.- Principio de Legalidad: Art. 2º 1ª Parte: Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes.

2º.- Principio de Competencia: Art. 2º 2ª Parte: Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las aciones y recursos correspondientes.

3º.- Principio del Bien Común: Art. 3º Inc.1º: La Administración del Estado estará al servicio de la comunidad, atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente.

4º.- Principio de Subsidiariedad: Art. 3º Inc.2º: La Administración deberá desarrollar su acción garantizando la adecuada autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines específicos y respetando el derecho de las personas para realizar cualquier actividad económica, en conformidad con la Constitución Política y las leyes.

5º.- Principio de Responsabilidad (Administrativa, Civil y Extracontractual): Art. 4º: El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado.

6º.- Principio de la Eficiencia: Art. 5º Inc.1º: Las autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiencia de la Administración, procurando la simplificación y rapidez de los trámites y el mejor aprovechamiento de los medios disponibles

41

Page 42: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

7º.- Principio de la Coordinación: Art. 5º Inc.2º: Los órganos de la Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones.

8º.- Principio del Estado Empresario: Art. 6º: El Estado podrá participar y tener representación en entidades que no formen parte de su Administración sólo en virtud de una ley que lo autorice, la que deberá ser de quórum calificado si esas entidades desarrollan actividades empresariales.

Las entidades a que se refiere el inciso anterior no podrán, en caso alguno, ejercer potestades públicas.

9º. Principio de la Oficialidad: Art. 8º: Los órganos de la Administración del Estado actuarán por propia iniciativa en el cumplimiento de sus funciones, o a petición de parte cuando la ley lo exija expresamente o se haga uso del derecho de petición o reclamo.

10º.- Principio del Debido y Legal Procedimiento: Art. 8º Inc.2º: Los procedimientos administrativos deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos.

11º.- Principio de la Impugnabilidad y Juridicidad: Art. 9º: Los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que establezca la ley. Se podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo órgano del que hubiere emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el superior correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.

12º.- Principio del Control Jerárquico, de la Eficiencia, Eficacia y Oportunidad: Art. 10º: Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su dependencia.

Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones.

Art. 11º: Las autoridades y funcionarios facultados para elaborar planes o dictar normas, deberán velar permanentemente por el cumplimiento de aquéllos y la aplicación de éstas, dentro del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio de las obligaciones propias del personal de su dependencia. Principios que dicen relación con los Funcionarios:

1º.- Principio de la Jerarquía: Art. 7º 1ª Parte: Los funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos a un régimen jerarquizado y disciplinado.

2º.- Principio de la Probidad Administrativa: Art. 7º 2ª Parte: Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el servicio, obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico y observar estrictamente el principio de probidad administrativa, que implica una conducta funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo, con preeminencia del interés público sobre el privado.

42

Page 43: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Probidad Administrativa: implica una conducta funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo, con preeminencia del interés público sobre el privado.

3º.- Principio de la Carrera Funcionaria: Art. 12º: El personal de la Administración del Estado se regirá por las normas estatutarias que establezca la ley, en las cuales se regulará el ingreso, deberes y derechos, la responsabilidad administrativa y la cesación de funciones.

4º.- Principio de la Igualdad en el Ingreso a Cargos Públicos: Art. 13º: Para ingresar a la Administración del Estado se deberá cumplir con los requisitos generales que determine el respectivo estatuto, además de los exigidos para el cargo que se provea.

Todas las personas que cumplan con los requisitos correspondientes tendrán derecho de postular en igualdad de condiciones a los empleos de la Administración del Estado.

5º.- Principio de la Dignidad Funcionaria y Profesionalización Funcionaria: Art. 14º: Las normas estatutarias del personal de la Administración del Estado deberán proteger la dignidad de la función pública y guardar conformidad con su carácter técnico, profesional y jerarquizado.

6º.- Principio de la Responsabilidad Administrativa: Art. 15º Inc.1º: El personal de la Administración del Estado estará sujeto a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pueda afectarle.

7º.- Principio del Debido Procedimiento Administrativo Disciplinario: Art. 15º Inc.2º: En el ejercicio de la potestad disciplinaria se asegurará el derecho a un racional y justo procedimiento.

8º.- Principio de la Apolitización: Art. 16º: El personal de la Administración del Estado estará impedido de realizar cualquier actividad política dentro de la Administración, y de usar su autoridad o cargo con fines ajenos a sus funciones.

9º.- Principio de la Capacitación y Perfeccionamiento: Art. 17º: La Administración del Estado asegurará la capacitación y el perfeccionamiento de su personal, conducentes a obtener la formación y los conocimientos necesarios para el desempeño de la función pública.

Estudio de cada uno de los Órganos Administrativos: desde el punto de vista de los Tipos de la Administración:

Administración Nacional:

1º.- Presidente de la República:

Art. 24 de la Constitución: El Gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

43

Page 44: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

El Presidente de la República, a lo menos una vez al año, dará  cuenta al país del estado administrativo y político de la nación.

Mecanismo de Inserción en la Administración del Estado del Pres. de la República:

Art. 26. El Presidente será  elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. La elección se realizará , en la forma que determine la ley, noventa días antes de aquel en que deba cesar en el cargo el que está en funciones.

Si a la elección de Presidente se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procederá  a una nueva elección que se verificará , en la forma que determine la ley, quince días después de que el Tribunal Calificador, dentro del plazo señalado en el art. siguiente, haga la correspondiente declaración. Esta elección se circunscribirá  a los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas mayorías relativas. Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en blanco y los nulos se considerarán como no emitidos.

Requisitos:

Art. 25 Inc.1º: Para ser elegido Presidente de la República se requiere haber nacido en el territorio de Chile, tener cumplidos cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.

Calificación

Art. 27. El proceso de calificación de la elección presidencial deberá  quedar concluido dentro de los cuarenta días siguientes a la primera elección o de los veinticinco días siguientes a la segunda. El Tribunal Calificador de Elecciones comunicar  de inmediato al Presidente del Senado la proclamación de Presidente electo que haya efectuado. El Congreso Pleno, reunido en sesión pública noventa días después de la primera o única elección y con los miembros que asistan, tomará  conocimiento de la resolución en virtud de la cual el Tribunal Calificador proclama al Presidente electo. En este mismo acto, el Presidente electo prestará  ante el Presidente del Senado, juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, y de inmediato asumirá  sus funciones.

Posesión del Cargo cuando haya impedimento:

Art. 28. Si el Presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del cargo, asumirá, mientras tanto, con el título de Vicepresidente de la República, el Presidente del Senado; a falta de éste, el Presidente de la Corte Suprema, y a falta de éste, el Presidente de la Cámara de Diputados.

44

Page 45: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Con todo, si el impedimento del Presidente electo fuere absoluto o debiere durar indefinidamente, el Vicepresidente, en los diez días siguientes al acuerdo del Senado adoptado en conformidad al art. 49, No. 7º, expedirá  las órdenes convenientes para que se proceda, dentro del plazo de sesenta días, a nueva elección en la forma prevista por la Constitución y la Ley de Elecciones. El Presidente de la República así elegido asumirá  sus funciones en la oportunidad que señale esa ley, y durará  en el ejercicio de ellas hasta el día en que le habría correspondido cesar en el cargo al electo que no pudo asumir y cuyo impedimento hubiere motivado la nueva elección.

Ausencias Temporales:

Art. 29. Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del territorio u otro grave motivo, el Presidente de la República no pudiere ejercer su cargo, le subrogará, con el título de Vicepresidente de la República, el Ministro titular a quien corresponda de acuerdo con el orden de precedencia legal. A falta de éste, la subrogación corresponderá  al Ministro titular que siga en ese orden de precedencia y, a falta de todos ellos, le subrogarán sucesivamente el Presidente del Senado, el Presidente de la Corte Suprema y el Presidente de la Cámara de Diputados. En caso de vacancia del cargo de Presidente de la República, se producirá  la subrogación como en las situaciones del inciso anterior, y se procederá  a elegir sucesor en conformidad a las reglas de los incisos siguientes. Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección general de parlamentarios, el Presidente será  elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio y durará  en el cargo hasta noventa días después de esa elección general. Conjuntamente, se efectuará  una nueva elección presidencial por el período señalado en el inciso segundo del artículo 25. La elección por el Congreso será  hecha dentro de los diez días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su cargo dentro de los treinta días siguientes.

Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección general de parlamentarios, el Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su mandato, convocará  a los ciudadanos a elección presidencial para el nonagésimo día después de la convocatoria. El Presidente que resulte elegido asumirá  su cargo el décimo día después de su proclamación y durará  en él hasta noventa días después de la segunda elección general de parlamentarios que se verifique durante su mandato, la que se hará  en conjunto con la nueva elección presidencial.

El Presidente elegido conforme a alguno de los incisos precedentes no podrá  postular como candidato a la elección presidencial siguiente.Cesación en el Cargo:

Art. 30. El Presidente cesará  en su cargo el mismo día en que se complete su período y le sucederá  el recientemente elegido.

Atribuciones:

Art. 31. El Presidente designado por el Congreso Pleno o, en su caso, el Vicepresidente de la República tendrá todas las atribuciones que esta Constitución confiere al Presidente de la República.

45

Page 46: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Competencias:

Art. 32. Son atribuciones especiales del Presidente de la República: 1.º Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas

2.º Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y clausurarla 3.º Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias que señala la Constitución

4.º Convocar a plebiscito en los casos del art. 117

5.º Derogado. 6.º Designar, en conformidad al art. 45 de esta Constitución, a los integrantes del Senado que se indican en dicho precepto 7.º Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que se señalan en esta Constitución 8.º Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes 9.º Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores 10.º Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales. Tanto estos funcionarios como los señalados en el No. 9.º precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella

11.º Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado 12.º Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se hará  de acuerdo a las disposiciones que ésta determine 13.º Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes 14.º Nombrar a los magistrados de los tribunales superiores de justicia y a los jueces letrados, a proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente, y al miembro del Tribunal Constitucional que le corresponda designar, todo ello conforme a lo prescrito en esta Constitución

46

Page 47: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

15.º Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas disciplinarias del tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente acusación 16.º Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El indulto será improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados y condenados por el Senado, sólo pueden ser indultados por el Congreso 17.º Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el art. 50 No. 1.º. Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretas si el Presidente de la República así lo exigiere 18.º Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en conformidad al art. 93, y disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala el art. 94 19.º Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional

20.º Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas 21.º Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional 22.º Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley, el Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá  decretar pagos no autorizados por la ley, para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá  exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá  contratar empleados con cargo a esta misma Ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos.

2º.- Ministros de Estado:

Ministerio: es el órgano administrativoMinistro: es el titular del órgano administrativo

Concepto de Ministros:

47

Page 48: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Art. 33 Inc.1º: Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado.

Requisitos:

Art. 34 Inc.1º: Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cumplidos veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública. Reemplazo:

Art. 34 Inc.2º: En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro, o cuando por otra causa se produzca la vacancia del cargo, será  reemplazado en la forma que establezca la ley.

Decretos Supremos:

Art. 35. Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.

Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley.

Competencia:

Art. 20 Ley 18.575: Los Ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República, tendrán la responsabilidad de la conducción de sus respectivos Ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparta.

El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más Ministros la coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional.

Responsabilidad:

Art. 36. Los Ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los otros Ministros.

Asistencia al Congreso:Art. 37. Los Ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte en sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto. Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier diputado o senador al fundamentar su voto.

Subrogación de los Ministros:

Art. 22 Ley 18.575: El Ministro será subrogado por el respectivo Subsecretario y, en caso de existir más de uno, por el de más antigua designación, salvo que el Presidente de la República nombre a otro Secretario de Estado o que la ley establezca para Ministerios determinados otra forma de subrogación.

48

Page 49: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Concepto de Ministerios:

Art. 19 Inc.1º Ley 18.575: Los Ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos específicos de actividades en que deben ejercer dichas funciones.

Competencia:

Art. 19 Inc.2º Ley 18.575: Para tales efectos, deberán proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes, estudiar y proponer normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector.

En circunstancias excepcionales, la ley podrá encomendar alguna de las funciones señaladas en el inc. Anterior a los servicios públicos. Asimismo, en los casos calificados que determine la ley, un Ministerio podrá actuar como órgano administrativo de ejecución.

3º.- Las Subsecretarías:

Art. 21 1ª Parte Ley 18.575: En cada Ministerio habrá una o más subsecretarías, cuyos jefes superiores serán los Subsecretarios, quienes tendrán el carácter de colaboradores inmediatos de los Ministros.

Competencia:

Art. 21 2ª Parte Ley 18.575:Les corresponderá coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir con las demás funciones que les señale la ley.

4º.- Secretarías Regionales Ministeriales:

Art. 23 Ley 18.575: Los Ministerios, con las excepciones que contemple la ley, se desconcentrarán territorialmente mediante Secretarías Regionales Ministeriales, las que estarán a cargo de un Secretario Regional Ministerial, quien representará al Ministerio en la respectiva región y será designado oyéndose al Intendente.

No se Desconcentran: los Ministerios de Defensa, del Interior y el de Relaciones Exteriores.Composición Interna de los Ministerios:

Art. 24 Ley 18.575: En la organización de los Ministerios, además de las Subsecretarías y de las Secretarías Regionales Ministeriales, podrán existir sólo los niveles jerárquicos de División, Departamento, Sección y Oficina, considerando la importancia relativa y el volumen de trabajo que signifique la respectiva función.

No obstante lo dispuesto en el inc. Anterior, en circunstancias excepcionales la ley podrá establecer niveles jerárquicos distintos o adicionales, así como denominaciones diferentes.

5º.- Servicios Públicos:

49

Page 50: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Concepto:

Art. 25 Ley 18.575: Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua.

Servicios Públicos Centralizados y Descentralizados:

Art. 26 Ley 18.575: Los servicios públicos serán centralizados o descentralizados.

Servicios Públicos Centralizados: actuarán bajo la personalidad jurídica y con los bienes y recursos del fisco y estarán sometidos a la dependencia del Presidente de la República, a través del Ministerio correspondiente.

Servicios Públicos Descentralizados: actuarán con la personalidad jurídica y el patrimonio propio que la ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio respectivo, la descentralización podrá ser funcional o territorial

Art. 27 Ley 18.575: Los servicios públicos centralizados o descentralizados que se creen para desarrollar su actividad en todo o parte de una región, estarán sometidos, en sucaso, a la dependencia o supervigilancia del respectivo Intendente.

No obstante lo anterior, esos servicios quedarán sujetos a las políticas nacionales y als normas técnicas del Ministerio a cargo del sector respectivo.

Titular del Servicio:

Art. 28 Inc.1º Ley 18.575: Los servicios públicos estarán a cargo de un jefe superior denominado Director, quien será el funcionario de más alta jerarquía dentro del respectivo organismo. Sin embargo, la ley podrá, en casos excepcionales, otorgar a los jefes superiores una denominación distinta.

Funciones del Jefe del Servicio:

Art. 28 Inc.2º Ley 18.575:A los jefes de servicio les corresponderá dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, responder de su gestión, y desempeñar las demás funciones que la ley les asigne.Organización Interna del Servicio:

Art. 29 Ley 18.575: En la organización interna de los servicios públicos sólo podrán establecerse los niveles de Dirección Nacional, Direcciones Regionales, Departamento, Subdepartamento, Sección y Oficina

La organización interna de los servicios públicos que se creen para desarrollar su actividad en todo o parte de una región, podrá considerar solamente niveles de Dirección, Departamento, Subdepartamento, Sección y Oficina.

50

Page 51: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Para la creación de niveles jerárquicos se considerará la importancia relativa y el volumen de trabajo que signifiquen las respectivas funciones y el ámbito territorial en que actuará el servicio.

Desconcentración:

Art. 30 Ley 18.575: Sin perjuicio de su dependencia jerárquica general, la ley podrá desconcentrar, territorial y funcionalmente a determinados órganos.

Desconcentración Territorial: La desconcentración territorial se hará mediante Direcciones Regionales, a cargo de un Director Regional, quien dependerá jerárquicamente del Director Nacional del servicio. NO obstante, para los efectos de la ejecución de las políticas, planes y programas de desarrollo regional, estarán subordinados al Intendente a través del respectivo Secretario Regional Ministerial.

Desconcentración Funcional: la desconcentración funcional se realizará mediante la radicación por ley de atribuciones en determinados órganos del respectivo servicio.

Art. 31 Ley 18.575: En los casos en que la ley confiera competencia exclusiva a los servicios centralizados para la resolución de determinadas materias, el jefe del servicio no quedará subordinado al control jerárquico en cuanto a dicha competencia.

Del mismo modo, la ley podrá dotar a dichos servicios de recursos especiales o asignarles determinados bienes para el cumplimiento de sus fines propios, sin que ello signifique la constitución de un patrimonio diferente del fiscal.

Representación Judicial y Extrajudicial del Fisco:

Art. 32 Ley 18.575: El Presidente de la República podrá delegar en forma genérica o específica la representación del fisco en los jefes superiores de los servicios centralizados, para la ejecución de los actos y contratos necesarios para el cumplimiento de los fines propios del respectivo servicio. A proposición del jefe superior, el Presidente de la República podrá delegar esa representación en otros funcionarios del servicio.

Representación Judicial del Fisco: Consejo de Defensa del EstadoRepresentación Judicial Extrajudicial del Fisco: Presidente de la República

Representación Judicial y Extrajudicial del Servicio:Art. 33 Ley 18.575: La representación judicial y extrajudicial de los servicios descentralizados corresponderá a los respectivos jefes superiores.

Art. 34 Ley 18.575: Los servicios públicos podrán encomendar la ejecución de acciones y entregar la administración de establecimientos o bienes de su propiedad, a las Municipalidades o a entidades de derecho privado, previa autorización otorgada por ley y mediante la celebración de contratos, en los cuales deberá asegurarse el cumplimiento de los objetivos del servicio y el debido resguardo del patrimonio del Estado.

51

Page 52: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Art. 35 Ley 18.575: En aquellos lugares donde no exista un determinado servicio público, las funciones de éste podrán ser asumidas por otro. Para tal efecto, deberá celebrarse un convenio entre los jefes superiores de los servicios, aprobado por decreto supremo suscrito por los Ministros correspondientes. Tratándose de convenios de los servicios a que se refiere el art. 27, éstos serán aprobados por resolución del respectivo Intendente.

Contiendas de Competencia:

Art. 36 Ley 18.575: Las contiendas de competencia que surjan entre diversas autoridades administrativas serán resueltas por el superior jerárquico del cual dependan o con el cual se relacionen, tratándose de autoridades dependientes o vinculadas con distintos Ministerios, decidirán en conjunto los Ministros correspondientes, y si hubiere desacuerdo, resolverá el Presidente de la República.

Delegación:

a.- Delegación Genérica:

Art. 43 Ley 18.575: El ejercicio de las atribuciones y facultades propias podrá ser delegado, sobre las bases siguientes:

a.- La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas

b.- Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los delegantes.

c.- El acto de delegación deberá ser publicado o notificado según corresponda.

d.- La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización.

e.- La delegación será esencialmente revocable.

El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque la delegación.

b.- Delegación de Firma:

Art. 43 Inc, Final Ley 18.575: Podrá igualmente, delegarse la facultad de firmar, por orden de la autoridad delegante, en determinados actos sobre materias específicas, esta delegación no modifica la responsabilidad de la autoridad correspondiente, sin perjuicio de la que pudiera afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad delegada.

Principio de Responsabilidad:

52

Page 53: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Art. 44 Ley 18.575: Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por falta de servicio.

No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en falta personal.

Administración del Estado desde la perspectiva de la Doctrina: el prof. Soto Kloss ve a la organización de la Administración del Estado como un complejo de personas jurídicas

Si definimos la Administración del Estado como un complejo de personas jurídicas administrativas, la Administración del Estado se estudia como un complejo de personas jurídicas.

Organización de la Administración como un Complejo de Personas Jurídicas Administrativas:

Personas Jurídicas Administrativas en Chile: desde un punto de vista de su personificación:

1º.- El Fisco: bajo la persona jurídica Fisco actúan los órganos llamados “Servicios Dependientes” por la jurisprudencia de la Contraloría, es el conjunto de servicios públicos integrantes de la estructura organizativa de los Ministerios y que de ellos dependen vinculados al centro unitario “Presidente de la República” por medio de una relación jerárquica, el fisco tiene la cobertura de los organismos centralizados y otros no personificados.

2º.- Gobiernos Regionales: art. 100 de la Constit., su regulación está en la Ley 19.175.

3º.- Municipalidades: art. 107 de la Constit., su regulación está en la Ley 18.95.

4º.- Empresas del Estado creadas por Ley: art. 19 Nº21 de la Constit. y ley 18.575 art. 6º (ley propia)

5º.- Instituciones Autónomas: sean fiscales o semifiscales, se rigen por sus leyes orgánicas.

Instituciones Semifiscales: Cajas de Previsión.

Instituciones Fiscales : Servicios Públicos.

6º.- Los Fondos: son patrimonios personificados de afectación (fondo de fomento del libro)

El Fisco: ya el C. Civil recoge el fisco como una persona jurídica de derecho público, con patrimonio y personalidad jurídica propia.

Art. 547 Inc.2º:Tampoco se extienden las disposiciones de este título a las corporaciones o fundaciones de derecho público, como la nación, el fisco, las municipalidades, las iglesias, las comunidades religiosas, y los establecimientos que se costean con fondos del erario: estas corporaciones y fundaciones se rigen por leyes y reglamentos especiales.

Están dentro de él, todos los órganos personificados, da cobertura patrimonial a otros entes del Estado (legislativo y judicial), tienen administración distinta pero los recursos vienen del fisco y otros entes no personificados (tricel)

53

Page 54: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Gobiernos Regionales:

Administración Regional: la administración al interior de la región y el gobierno de la región no están a cargo de los mismos órganos.

Órgano a cargo del Gobierno: IntendenteÓrgano a cargo de la Administración: Gobierno Regional.

Decreto Supremo Nº291:

Intendente: es el representante natural e inmediato del Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción, en él reside el gobierno interior de la región.

Requisitos para ser Intendente:

1º.- Ser ciudadano con derecho a sufragio2º.- Tener cumplidos 21 años y reunir requisitos generales de ingreso a la Administración Pública3º.- No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos4º.- No hallarse declarado en quiebra calificada como culpable o fraudulenta por sentencia ejecutoriada5º.- Residir en la región respectiva, a lo menos, en los últimos 2 años anteriores a su designación.

Atribuciones y Funciones en su calidad de representante del Pres. de la Repúb. (órg. de Gob):

1º.- Dirigir las tareas de gobierno interior en la región, conforme a las órdenes, orientaciones e instrucciones que le imparta el Pres. de la Repúb.

2º.- Velar por que en el territorio de jurisdicción se respete la tranquilidad, orden público y resguardo de las personas y biemes.

3º.- Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en conformidad a la ley

4º.- Mantener permanentemente informado al Pres. de la Repúb. sobre el cumplimiento de las funciones del gobierno interior de la región, sobre el desempeño de los gobernadores y demás jefes regionales de los organismos públicos que funcionan en ella.

5º.- Dar cuenta , en forma reservada, al Pres. de la Repúb., para efectos de lo dispuesto en el Nº15 del art. 32 de la Constitución, de las faltas que notare en la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial.

6º.- Conocer y resolver los recursos administrativos que se entablen en contra de las resoluciones adoptadas por los gobernadores en materias de su competencia.

7º.- Aplicar administrativamente las disposiciones de la Ley de Extranjería, pudiendo disponer la expulsión de extranjeros del territorio nacional, en los casos y con arreglo a la formas previstas en ella

54

Page 55: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

8º.- Efectuar denuncias o presentar requerimientos a los tribunales de justicia, conforme a las disposiciones legales pertinentes.

9º.- Representar extrajudicialmente al Estado en la región para la realización de los actos y la celebración de los contratos que queden comprendidos en la esfera de su competencia.

10º.- Ejercer la coordinación, fiscalización o supervigilancia de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa, que operen en la región.

11º.- Proponer al Pres. de la Repúb., en forma reservada, con información al ministro del ramo, la remoción de los secretarios regionales ministeriales, también de los jefes regionales de los organismos públicos que funcionen en la región.

12º.- Hacer presente a la autoridad administrativa competente del nivel central, las necesidades de la región.

13º.- Adoptar las medidas necesarias para la adecuada administración de los complejos fronterizos establecidos o que se establezcan en la región.

14º.- Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe

15º.- Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el ejercicio de sus atribuciones

16º.- Cumplir las demás funciones que le señalen las leyes o las que le delegue el Pres. de la Repúb.

Gobierno Regional: art. 13º, la administración superior de cada región del país estará radicada en un gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de ella.

Su Objetivo: el desarrollo social, cultural y económico de la regiónSu Función: la administración superior de la región

Características Orgánicas: goza de personalidad jurídica y por tanto tiene patrimonio propio

Funciones Generales:

1º.- Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como el proyecto de presupuesto.

2º.- Resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, así como los del art. 73.3º.- Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos de los programas de inversión sectorial de asignación regional que contemple la Ley de Presupuestos.

4º.- Dictar normas de carácter general para regular las materias de su competencia, con sujeción a las disposiciones legales y los decretos supremos reglamentarios.

55

Page 56: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

5º.- Asesorar a las Municipalidades, cuando éstas lo soliciten.

6º.- Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe.

7º.- Participar en acciones de cooperación internacional en la región.

8º.- Ejercer las competencias que le sean transferidas conforme al art. 67

9º.- Mantener relación permanente con el gobierno nacional y sus distintos organismos.

Funciones Especiales:

A.- En materia de Ordenamiento Territorial:

1º.- Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de asentamientos humanos de la región, con las desagregaciones territoriales correspondientes.

2º.- Participar en proyectos y programas de dotación y mantenimiento de obras de infraestructura y de equipamiento en la región.

3º.- Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente.

4º.- Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en materia de transporte intercomunal, interprovincial e internacional en la región.

5º.- Fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas de la región.

6º.- Proponer a la autoridad competente la localidad en que deberán radicarse las secretarías regionales ministeriales y las direcciones regionales de servicios públicos.

B.- En Materia de Fomento de Actividades Productivas:

1º.- Contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo, de asistencia técnica y de capacitación laboral.

2º.- Establecer prioridades de fomento productivo en los diferentes sectores, preocupándose especialmente de la explotación racional de los recursos naturales.

3º.- Promover la investigación científica y tecnológica y preocuparse del desarrollo de la educación superior y técnica en la región

4º.- Fomentar el turismo en los niveles regional y provincial, con arreglo a las políticas nacionales.

C.- En materia de Desarrollo Social y Cultural:

1º.- Establecer prioridades para la erradicación de la pobreza.

56

Page 57: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2º.- Participar en acciones destinadas a facilitar el acceso de la población de escasos recursos o que viva en lugares aislados, a beneficios y programas en el ámbito de la salud, educación, vivienda, seguridad social. Etc.

3º.- Determinar la pertinencia de los proyectos de inversión que sean sometidos a la consideración del consejo regional.

4º.- Distribuir entre las municipalidades de la región los recursos para el financiamiento de beneficios y programas sociales administrados por éstas.

5º.- Realizar estudios relacionados con las condiciones, nivel y calidad de vida de los habitantes de la región.

6º.- Fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la región.

Atribuciones para el Cumplimiento de sus Funciones:

1º.- Aprobar y modificar las normas reglamentarias regionales que le encomienden las leyes.

2º.- Adquirir, administrar y disponer de sus bienes y recursos, conforme a lo dispuesto por la ley.

3º.- Convenir con los ministerios, programas anuales o plurianuales de inversiones con impacto regional.

4º.- Disponer, supervisar y fiscalizar las obras que se ejecuten con cargo a su presupuesto.

5º.- Aplicar las políticas definidas en el marco de estrategia de desarrollo regional.

6º.- Aprobar los planes reguladores comunales o intercomunales.

7º.- Formular y priorizar proyectos de infraestructura social básica y evaluar programas, cuando corresponda.

8º.- Proponer criterios para la distribución y distribuir, cuando corresponda, las subvenciones a los programas sociales.

9º.- Aplicar, de acuerdo con la ley respectiva, tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación regional y se destinen al financiamiento de obras de desarrollo regional.

Órganos del Gobierno Regional: está constituido por el Intendente y el Consejo regional.Atribuciones del Intendente como Órgano Ejecutivo del Gobierno Regional:

1º.- Formular políticas de desarrollo de la región

2º.- Someter al consejo regional los proyectos de planes y las estrategias regionales de desarrollo y sus modificaciones, así como proveer a su ejecución.

57

Page 58: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

3º.- Presidir el consejo regional, con derecho a voz, en caso de empate tendrá derecho a voto dirmiente.

4º.- Someter al consejo regional el proyecto de presupuesto del gobierno regional y sus modificaciones.

5º.- Proponer al consejo regional la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que correspondan a la región, así como las inversiones sectoriales de asignación regional.

6º.- Proponer al consejo regional la celebración de convenios de programación del art. 80

7º.- Proponer al consejo regional los proyectos de reglamentos regionales que regulen materias propias de la competencia del gobierno regional.

8º.- Representar judicial y extrajudicialmente al gobierno regional, pudiendo ejecutar actos y celebrar contratos de su competencia o los que el encomiende el Consejo.

9º.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley determine como de su confianza.

10º.- Ejercer la administración de los bienes y recursos propios del gobierno regional, con sujeción a las leyes y reglamentos aplicables y las normas que le consejo pueda aplicar en esta materia.

11º.- Administrar, en los casos que señale la ley, los bienes nacionales de uso público.

12º.- Coordinar, supervigilar o fiscalizar, según corresponda, a los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región..

13º.- Resolver los recursos administrativos que se entablen en contra de las resoluciones de los secretarios regionales ministeriales y de los jefes de serviicios públicos que operen en la región, en materias propias del gobierno regional.

14º.- Informar al consejo regional oportunamente respecto de las proposiciones de programas y proyectos a que se refiere el art. 21, dar a conocer a las autoridades el plan de desarrollo regional.

15º.- Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el ejercicio de sus atribuciones.

16º.- Promulgar los planos reguladores comunales e intercomunales.

17º.- Responder por escrito los actos de fiscalización que realice el consejo en su conjunto y las informaciones solicitadas por los consejeros en forma individual.

18º.- Ejercer las demás atribuciones que la ley le confiera.Reclamaciones de Resoluciones o Acuerdos Ilegales del Gobierno Regional: se hace ante el intendente, por parte de cualquier particular o por un particular agraviado (30 días hábiles desde fecha públicación de la resolución o del acuerdo, o desde la notificación de los mismos), se entiende rechazado el reclamo si el intendente no se pronuncia dentro del plazo de 15 días habiles desde la fecha de recepción del reclamo, si se rechazado el reclamo, el afectado puede reclamar ante la C.A. respectiva dentro del plazo de 15 días hábiles, el afectado debe señalar en su escrito el acto impugnado,

58

Page 59: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

la norma legal que infirnge, la forma en que se ha producido la infracción y las razones del perjuicio, la C.A. puede decretar orden de no innovar, dará traslado al intendente por 10 días, evacuado el traslado o vencido el término de prueba, se solicitará informe al fiscal de la Corte, luego se ordenará conocer en cuenta, si la Corte da lugar al reclamo, en su sentencia decidirá la anulación total o racial del acto impugnado.

Consejo Regional: art. 28, el consejo regional tendrá por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad regional y estará investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras.

Integración del Consejo Regional:

1º.- Intendente

2º.- Consejeros:

a.- 2 consejeros por cada provincia, independiente de su número de habitantesb.- 10 consejeros en las regiones de hasta 1 millón de habitantes y 14en aquellas con más de esta cifra

Funciones y Atribuciones del Consejo Regional:

1º.- Aprobar el reglamento que regule su funcionamiento.

2º.- Aprobar los reglamentos regionales

3º.- Aprobar los planes reguladores comunales e intercomunales

4º.- Aprobar, modificar o sustituir el plan de desarrollo de la región y el proyecto de presupuesto regional

5º.- Resolver, sobre la base de la proposición del Intendente, la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que correspondan a la región, de los recursos de los programas de inversión sectorial asignados a la región y de los recursos propios que le Gobierno Regional obtenga de lo dispuesto en el art. 19 Nº20 del Constitución.

6º.- Aprobar, sobre la base de la proposición del Intendente, los convenios de programación que el gobierno regional celebre.

7º.- Fiscalizar el desempeño del Intendente Regional en su calidad de presidente del consejo y de órgano del mismo, también a los jefes de unidades que de él dependan.

8º.- Dar su acuerdo al Intendente para enajenar o gravar bienes raíces que formen parte del patrimonio del gobierno regional y respecto de los demás actos de administración según lo exija la ley.

9º.- Emitir opinión respecto de las proposiciones de modificación a la división política y administrativa de la región que formule el gobierno regional y otras que le sean solicitadas por los Poderes del Estado.

59

Page 60: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

10º.- Ejercer las demás atribuciones necesarias para el ejercicio de las funciones que la ley le encomiende.

Art. 99: Los gobiernos regionales y los intendentes se relacionarán con el Pres. de la Repúb. a través del Ministerio del Interior

Secretarías Regionales Ministeriales: art. 61, los ministerios se desconcentrarán territorialmente mediante secretarías regionales ministeriales, de acuerdo con sus respectivas leyes orgánicas, con excepción de los Ministerios del Interior, Secretaría General de la Presidencia, de Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores.

Cada secretaría regional ministerial estará cargo de un secretario regional ministerial, quien, sin perjuicio de su condición de representante del o de los ministerios respectivos en la región, será colaborador directo del Intendente, al que estará subordinado en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, presupuestos, proyectos de desarrollo y demás materias que sean de competencia del gobierno regional, serán nombrados por el Pres. de la Repúb. respecto de la terna elaborada por el Intendente oyendo al Ministro del ramo, sin perjuicio de lo anterior. Debe sujetarse a las instrucciones de carácter técnico y administrativo que imparta el correspondiente ministerio.

Funciones de la Secretarías Regionales Ministeriales:

1º.- Elaborar y ejecutar las políticas, planes y proyectos regionales del sector

2º.- Estudiar, conjuntamente con los organismos correspondientes, los planes de desarrollo sectoriales

3º.- Preparar el anteproyecto de presupuesto regional en la esfera de su competencia en coordinación con el ministerio respectivo.

4º.- Informar permanentemente al gobierno regional del cumplimiento del programa de trabajo del respectivo sector.

5º.- Llevar a cabo las tareas que sean propias de su respectivo ministerio.

6º.- Realizar tareas de coordinación, supervigilancia o fiscalización sobre todos los organismos de la Administración del Estado que integren su respectivo sector.

7º.- Cumplir con las demás funciones que contemplen las leyes y reglamentos

8º.- Ejercer las atribuciones que se les deleguen por los ministros respectivos.

Direcciones Regionales y Provinciales de los Servicios Públicos: art. 66, la desconcentración territorial de los servicios públicos se hará mediante direcciones regionales o provinciales a cargo del respectivo director regional o provincial, quien dependerá jerárquicamente del director nacional del servicio, no obstante, para los efectos de la ejecución de las políticas, planes y programas de desarrollo regional aprobados y financiados por el gobierno regional, estarán subordinados al intendente a través del respectivo secretario regional ministerial.

60

Page 61: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Consejo Coordinador Regional de Acción Municipal: art. 104, en cada región del paías donde se configuren áreas metropolitanas existirá un consejo coordinador regional de acción municipal, cuya finalidad será planificar y coordinar acciones municipales conjuntas destinadas a la prevención y solución de problemas que afecten a las comunas comprendidas en el área metropolitana respectiva y que requieren de tratamiento conjunto.

Integración: Alcaldes de las municipalidades del área metropolitana, lo preside el alcalde de la municipalidad en cuyo territorio se ubique la cabecera regional o provincial.

Área Metropolitana: es la extensión territorial formada por dos o más centros de población unidos entre sí por espacios construidos y que comparten la utilización de diversos elementos de infraestructura y servicios urbanos.

Gobierno Provincial:

Gobernador: art.3º, en cada provincia existirá una gobernación, que será un órgano territorialmente desconcentrado del intendente, estará a cargo de un gobernador, quien será nombrado y removido libremente por el Pres. de la Repúb.

Ejercerá de acuerdo con las instrucciones del intendente, la supervigilancia de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa, existentes en la provincia.

Requisitos para ser Gobernador:

1º.- Ser ciudadano con derecho a sufragio2º.- Tener cumplidos 21 años y reunir requisitos generales de ingreso a la Administración Pública3º.- No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos4º.- No hallarse declarado en quiebra calificada como culpable o fraudulenta por sentencia ejecutoriada5º.- Residir en la región respectiva, a lo menos, en los últimos 2 años anteriores a su designación.

Atribuciones: las ejercerá informando al intendente de las acciones que ejecute en el ejercicio de ellas, además ejercerá las que el intendente le delegue, sus atribuciones son:

1º.- Ejercer las tareas de gobierno interior, especialmente las destinadas a mantener en la provincia el orden público y la seguridad de sus habitantes y bienes.

2º.- Aplicar en la provincia las disposiciones legales sobre extranjería

3º.- Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público, conforme a la ley.

4º.- Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, conforme a la ley.

5º.- Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe.

61

Page 62: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

6º.- Disponer el izamiento del pabellón patrio en el territorio de su jurisdicción y permitir el uso de pabellones extranjeros en los casos que la ley lo autorice.

7º.- Autorizar la circulación de vehículos de los servicios públicos creados por ley fuera de los días y horas de trabajo, para el cumplimiento de la función administrativa, así como la excepción de uso de disco fiscal, conforme a la ley.

8º.- Ejercer la vigilancia de los bienes del Estado, especialmente de los nacionales de uso público.

9º.- Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el ejercicio de sus atribuciones propias o delegadas

10º.- Cumplir las demás funciones y ejercer las atribuciones que las leyes y los reglamentos le confieran.

Delegación: con autorización del intendente, podrá designar delegados con atribuciones específicas para una o más localidades, cuando presenten condiciones de aislamiento o cuando circunstancias calificadas lo hagan necesario, pudiendo poner término a la delegación en cualquier momento.

Importancia:

1º.- Es un órgano territorialmente desconcentrado del intendente

2º.- Ejercerá de acuerdo con las instrucciones del intendente, la supervigilancia de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa, existentes en la provincia.

Administración de la Provincia: art. 44, sin perjuicio de las atribuciones antes señaladas, el gobernador tendrá a su cargo la administración superior de la respectiva provincia, en la esfera de sus atribuciones que corresponden al intendente en su calidad de órgano ejecutivo del gobierno regional, y presidirá el consejo económico y social provincial.

Atribuciones en cuanto a la Administración de la Provincia:

1º.- Supervisar los programas y proyectos de desarrollo que los servicios públicos creados por ley efectúen en la provincia.

2º.- Proponer al intendente proyectos específicos de desarrollo de la provincia

3º.- Asesorar a las municipalidades de su jurisdicción, especialmente en la elaboración y ejecución de programas y proyectos, cuando ellas lo soliciten.

4º.- Promover la participación del sector privado en las actividades de desarrollo de la provincia5º.- Disponer las medidas de coordinación necesarias para el desarrollo provincial, especialmente los programas de infraestructura económica y social básica.

6º.- Hacer presente al intendente o a los respectivos secretarios regionales ministeriales, las necesidades de su provincia

62

Page 63: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

7º.- Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el ejercicio de sus atribuciones o de las que le delegue el intendente.

8º.- Supervigilar los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas, que operen en la provincia.

9º.- Cumplir las demás funciones y ejercer las atribuciones que las leyes le asignen.

El gobernador podrá constituir un comité técnico asesor con autoridades de servicios públicos creados por ley que operen en la región, debe dar cuenta semestral al consejo económico y social provincial, sobre la marcha de su administración y de la ejecución de los programas y proyectos de la provincia.

Consejo Económico y Social Provincial: existirá uno en cada provincia, es un órgano consultivo y de participación de la comunidad provincial socialmente organizada.

Integración:

1º.- Miembros Electos: son 24, se eligen de la siguiente manera:

a.- 8 por las entidades que agrupen a las organizaciones laborales de la provinciab.- 8 por las entidades que agrupen a los empresarios y entidades productivas de la provinciac.- 3 por las organizaciones culturales de la provincia d.- 3 por las asociaciones de profesionales de la provinciae.- 2 por las fundaciones y corporaciones privadas domiciliadas en la región

2º.- Miembros por Derecho Propio: serán:

a.- 1 miembro de cada institución de las Fuerzas Armadas y Carabinerosb.- Los rectores o vicerrectores de las universidades, en su defecto de instit. profesionales o CFT (4)

Atribuciones del Consejo Económico y Social Provincial:

1º.- Absolver las consultas del gobernador sobre los anteproyectos de plan regional de desarrollo y de presupuesto del gobierno regional y emitir opinión al respecto.

2º.- Realizar estudios y emitir opinión en materias de desarrollo provincial

3º.- Presentar proposiciones de proyectos específicos para el desarrollo de la provincia

4º.- Absolver toda otra consulta que le formule el gobernador

5º.- Requerir por escrito, alas autoridades del gobierno comunal, provincial y regional, los antecedentes referidos a proyectos y programas de desarrollo social, económico y cultural que se contemplen dentro de la provincia, quedando obligadas dichas autoridades a entregarlas oportunamente.

Administración Comunal:

63

Page 64: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Ley 18.695 de Municipalidades:

Administración Comunal: art.1º inc.1º, la administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad.

Municipalidades: art. 1º inc.2º y art. 107 inc.1º (Const.), son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas (son órganos descentralizados)

Constitución de las Municipalidades: art. 2º, estarán constituidas por el Alcalde, que será su máxima autoridad, y por el Concejo, cada municipalidad contará, además, con un consejo económico y social comunal de carácter consultivo.

Funciones de la Municipalidad:

A.- Funciones Privativas:

1º.- Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos dentro de la comuna2º.- Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización.3º.- La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del plan regulador comunal.4º.- El aseo y ornato de la comuna5º.- La promoción del desarrollo comunitario6º.- Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal

B.- Funciones Concurrentes o Relacionadas (la realizan por sí o con otros órg. de la adm.):

1º.- La asistencia social2º.- La salud pública3º.- La protección del medio ambiente4º.- La educación y la cultura5º.- La capacitación y la promoción del empleo6º.- El deporte y la recreación7º.- El turismo8º.- El transporte y tránsito públicos9º.- La vialidad urbana y rural10º.- La urbanización11º.- La construcción de viviendas sociales e infraestructura sanitaria12º.- La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia13º.- El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local

Atribuciones (potestades o capacidad):

A.- Esenciales:

1º.- Ejecutar el plan de desarrollo comunal y demás programas necesarios

64

Page 65: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2º.- Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal

3º.- Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna (salvo ley en contrario)

4º.- Dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular

5º.- Establecer derechos por servicios que presten y por permisos y concesiones que otorguen

6º.- Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles

7º.- Otorgar subvenciones y aportes a personas jurídicas de carácter público p rivado, sin fines de lucro, que colaboran con los municipios

8º.- Aplicar tributos que graven actividades o bienes con clara identificación local y destinados a obras de desarrollo comunal

9º.- Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado para promover y difundir el arte y la cultura.

10º.- Establecer Unidades Vecinales

B.- Atribuciones No Esenciales: entre otras colaborar en la fiscalización y cumplimiento de normas sobre protección del medio ambiente, también:

1º.- Celebrar convenios con otros órganos de la administración

2º.- Celebrar contratos con particulares para la ejecución de acciones determinadas

3º.- Otorgar concesiones para la prestación de determinados servicios municpales y administración de establecimientos o bienes específicos

4º.- Celebrar otros convenios o contratos no especialmente reglados.

Actividades Empresariales: art. 9º, las municipalidades podrá desarrollar actividades empresariales p participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado las autoriza.

Atribuciones que se ejercen mediante Actos Unilaterales: dictar:

1º.- Ordenanzas: son normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad2º.- Reglamentos: son normas generales, obligatorias y permanentes relativas al orden interno munic.3º.- Decretos Alcaldicios: son resoluciones que versan sobre casos particulares4º.- Instrucciones: son directivas impartidas a los subalternos

Patrimonio:

65

Page 66: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

1º.- Bienes corporales e incorporales que posean o adquieran a cualquier título2º.- Aportes del respectivo Gobierno Regional3º.- Ingresos del Fondo Municipal4º.- Derechos por servicios que presten o permisos y concesiones que otorguen5º.- Ingresos que sean producto de su actividad6º.- Tributos que cobren, en los porcentajes que las leyes prevean7º.- Multas e intereses a beneficio municipal8º.- Otros ingresos legales (Fondo Común Municipal)

Organización Interna de la Municipalidad:

1º.- Alcalde2º.- El Concejo

En comunas con más de 100.000 habitantes:

3º.- Secretarías:

a.- Secretaría Municipalb.- Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación 4º.- Unidades: a.- Unidad de Desarrollo Comunitariob.- Unidad de Obras Municipalesc.- Unidad de Aseo y Ornatod.- Unidad de Tránsito y Transporte Públicoe.- Unidad de Administración y Finanzasf.- Unidad (Dirección) de Asesoría Jurídicag.- Unidad (Dirección) de Control

En comunas con 100.000 habitantes o menos: la organización incluirá la Secretaría Municipal y todas o alguna de las unidades mencionadas según sus necesidades y características de la comuna respectiva, asimismo podrán incluir una Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación, además podrán refundir en una sola unidad, dos o más de las funciones señaladas.

Secretaría Municipal: está a cargo de un secretario municipal, cuyas funciones principales serán:

a.- Dirigir las actividades de secretaría administrativa del alcalde y del concejob.- Desempeñarse como ministro de fe en todas las actuaciones municipales

Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación: es la unidad asesora del alcalde y del concejo, le corresponde específicamente:

a.- Servir de secretaría técnica permanente del alcalde y del concejo en la preparación y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comuna.

66

Page 67: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

b.- Asesorar al alcalde en la elaboración de los proyectos de plan comunal de desarrollo y de presupuesto municipal

c.- Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos y presupuesto municipal e informar al alcalde y al concejo respecto de dichas materias

d.- Efectuar análisis y evaluaciones permanentes de la situación de desarrollo de la comuna.

e.- Fomentar vinculaciones de carácter técnico con los servicios y con el sector privado de la comuna

f.- Recopilar y mantener la información comunal y regional atingente a sus funciones.

Unidad de Desarrollo Comunitario: sus funciones específicas son:

a.- Asesorar al alcalde y la concejo en la promoción del desarrollo comunitario

b.- Prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias

c.- Proponer y ejecutar, cuando corresponda, medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con asistencia social, salud pública, protección del medio ambiente, educación y cultura, capacitación, deporte y recreación, promoción del empleo y turismo.

Unidad de Obras Municipales: le corresponde:

a.- Elaborar el proyecto de plan regulador comunal y proponer sus modificaciones

b.- Velar por el cumplimiento de las disposiciones del plan regulador comunal y de las ordenanzas correspondientes, para lo cual goza de las siguientes atribuciones específicas:

1º.- Dar aprobación a las subdivisiones de predios urbanos y urbano – rurales2º.- Dar aprobación a los proyectos de obras de urbanización y de construcción3º.- Otorgar los permisos de edificación 4º.- Fiscalizar la ejecución de obras hasta su recepción5º.- Recibirse de las obras y autorizar su uso

c.- Realizar tareas de inspección sobre obras en uso

d.- Aplicar normas legales y técnicas para prevenir el deterioro ambiental

e.- Confeccionar, mantener actualizado el catastro de obras de urbanización y edificación de la comuna

f.- Propone y ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural , la construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias y la prevención de riesgos y prestación de auxilio en situaciones de emergencia

g.- En general, aplicar las normas generales sobre construcción y urbanización en la comuna

67

Page 68: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Unidad de Aseo y Ornato: le corresponde:

a.- El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines, y en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna

b.- El servicio de extracción de basura

c.- La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna

Unidad de Tránsito y Transporte Público: le corresponde:

a.- Otorgar y renovar licencias para conducir vehículosb.- Determinar el sentido de circulación de vehículosc.- Señalizar adecuadamente las vías públicasd.- En general, aplicar las normas generales sobre tránsito y transporte público en la comuna

Unidad de Administración y Finanzas: le corresponde:

a.- Asesorar al alcalde en la administración del personal de la municipalidadb.- Asesorar al alcalde en la administración financiera de los bienes municipales, específicamente:

1º.- Estudiar, calcular, proponer y regular la percepción de ingresos2º.- Colaborar con la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación en la elab. Presup. Municip.3º.- Visar los decretos de pago4º.- Llevar la contabilidad municipal conforme a las reglas legales5º.- Controlar la gestión financiera de las empresas municipales6º.- Efectuar pagos municipales, manejar la cuenta corriente respectiva y rendir cuenta a la Contraloría.7º.- Recaudar y percibir los ingresos municipales y fiscales que corresponda

Unidad (Dirección) de Asesoría Jurídica: le corresponde, a requerimiento del alcalde, iniciar y defender los juicios en que la municipalidad sea parte o tenga interés, informar en derecho sobre los asuntos legales que las unidades municipales le planteen, orientarlas sobre disposiciones legales y reglamentarias, formar y mantener al día los títulos de los bienes raíces municipales, además deberá efectuar las investigaciones y sumarios administrativos.

Unidad (Dirección) de Control: le corresponde:

a.- Realizar la auditoría operativa interna de la municipalidadb.- Controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipalc.- Representar al alcalde los actos municipales, que estime ilegales.

Administrador Municipal: existirá en todas aquellas comunas donde lo decida el concejo a proposición del alcalde, le corresponderá:

a.- Ejecutar tareas de coordinación de las unidades municipales y servicios municiaplizadosb.- Velar por el cumplimiento de la gestión y ejecución de las polít., planes y programas municipalesc.- Ejercer las atribuciones que le delegue y las funciones que le encomiende el alcalde

68

Page 69: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Unidades de Confianza: son funcionarios de exclusiva confianza del alcalde las personas designadas como titulares en el cargo de secretario comunal de planificación y coordinación y de la unidades de asesoría jurídica y de desarrollo comunitario.

Fiscalización (control externo): las municipalidades son fiscalizadas por la Contraloría General de la República, sin perjuicio de las facultades generales de fiscalización interna que correspondan al alcalde, al concejo y a las unidades municipales dentro del ámbito de su competencia, las resoluciones que dicte las municipalidades están exentas del trámite de toma de razón, pero deben registrarse en la Contraloría.

La Contraloría puede constituir un cuentadante y hacer efectiva la responsabilidad a cualquier funcionario municipal que haya causado detrimento al patrimonio municipal, los informes que emita la Contraloría serán puestos en conocimiento del concejo, cuando apareciere comprometida la responsabilidad del alcalde.

Órganos Municipales:

1º.- Alcalde: es la máxima autoridad de la municipalidad y le corresponde su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento

Atribuciones:

a.- Representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidadb.- Establecer la organización interna de la municipalidadc.- Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia (control interno)d.- Aplicar medidas disciplinarias al personal de su dependencia (control interno)e.- Administrar los recursos financieros de la municipalidadf.- Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comunag.- Otorgar, renovar y poner término a permisos municipalesh.- Adquirir y enajenar bienes mueblesi.- Dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particularj.- Delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones en funcionarios de su dependencia o en delegadosk.- Coordinar el funcionamiento de la municipalidad con los órganos de la administración del Estadol.- Coordinar con los servicios públicos la acción de éstos en la comunall.- Ejecutar los actos yb celebrar los contratos que correspondam.- Convocar y presidir el concejo, así como el consejo económico y social comunaln.- Someter a plebiscito las materias de administración local

Atribuciones con acuerdo del Concejo:

a.- Aprobar el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal, programas de inversiónb.- Aprobar el proyecto del plan regulador comunal y sus modificacionesc.- Establecer derechos por los servicios municipales y por los permisos y concesionesd.- Aplicar los tributos que graven actividades o bienes con clara identificación local

69

Page 70: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

e.- Adquirir, enajenar, gravar bienes inmuebles municipales o donar bienes mueblesf.- Expropiar bienes inmuebles para dar cumplimiento al plan regulador comunalg.- Otorgar subvenciones y aportes para financiar actividades comprendidas en las func. municipalesh.- Transigir judicial y extrajudicialmentei.- Otorgar concesiones municipales, renovarlas y ponerles finj.- Dictar ordenanzas municipales y el reglamento del art. 27k.- Omitir trámite de licitación pública en casos urgentes y situaciones debidamente calificadas, art.6ºl.- Convocar, de propia iniciativa, a plebiscito comunal.

Cuenta Pública: el alcalde debe dar cuenta pública al concejo y al consejo económico y social, a más tardar el mes de abril de cada año, de su gestión anual, de la marcha de la municipalidad, presentar el balance de la ejecución presupuestaria y el estado de la situación financiera.

2º.- Concejo: en cada comuna habrá un concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala la ley.

Integración: estarán integrados por concejales elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional, durarán 4 años en sus cargos y podrán ser reelegidos, cada concejo estará compuesto por:

a.- 6 concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de hasta 60.000 electoresb.- 8 concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de más de 60.000 y hasta 150.000 electoresc.- 10 concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de más de 150.000 electores

Requisitos:

a.- Ser ciudadanob.- Saber leer y escribirc.- Tener residencia en la región (de comuna o agrupación de comunas) a lo menos los 2 últimos añosd.- Tener situación militar al díae.- No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece esta ley

Atribuciones:

a.- Elegir alcalde, cuando procedab.- Pronunciarse sobre las materias que enumera el art. 58.c.- Fiscalizar cumplimiento planes, programas de inversión y ejecución presupuesto municipal (control)d.- Fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que correspondan (control)e.- Pronunciarse respecto de los motivos de renuncia a los cargos de alcalde y de concejalf.- Aprobar la particip. municipal en asociaciones, corporaciones o fundacionesg.- Recomendar la alcalde prioridades en la formulación y ejecución de proyectos específicos h.- Citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales, cuando correspondai.- Solicitar informe a las entidades que reciban aportes municipalesj.- Otorgar su acuerdo par la asignación y cambio de denominación de bienes municipales u otros.k.- Fiscalizar las unidades y servicios municipalesl.- Las demás atribuciones que le confiera la ley

70

Page 71: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Sesiones: se reunirá en sesiones ordinarias (a lo menos 2 veces al mes, sobre cualquier materia) y extraordinarias (convocadas por el alcalde o por un tercio de los concejales en ejercicio, sólo materias de la convocatoria), las sesiones serán públicas, en días hábiles, el quórum para sesionar será la mayoría de los concejales en ejercicio, salvo que la ley exija un quórum distinto, sus acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los concejales asistentes, si hay empate, debe haber 2ª votación, si persiste se debe citar a nueva sesión, si persiste el alcalde tendrá voto dirimente.

3º.- Consejo Económico y Social Comunal: habrá uno en cada municipalidad, será un órgano de consulta de la municipalidad, que tendrá por objeto asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional y de actividades relevantes en el progreso económico, social y cultural de la comuna.

Integración:

1º.- 10 miembros, en las comunas o agrupaciones de comunas de hasta 30.000 habitantes2º.- 20 miembros, en las comunas o agrupaciones comunas de más 30.000 y hasta 100.000 habitantes3º.- 30 miembros, en las comunas o agrupaciones de comunas de más 100.000 habitantes

Un 40% será elegido por las juntas de vecinos legalmente constituidas, un 30% por las organizaciones comunitarias funcionales y demás organizaciones comunitarias y el restante 30% por las organizaciones representativas de actividades productivas de bienes y servicios.

Funciones:

a.- Dar su opinión sobre el plan de desarrollo comunal, las políticas de servicios y el programa anual de acción e inversión

b.- Dar su opinión sobre la cuenta anual del alcalde y del concejo

c.- Opinar sobre todas las materias que el alcalde y el concejo sometan a su consideración.

Responsabilidad Objetiva e Integral de las Municipalidades: las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la que procederá principalmente por falta de servicio, no obstante las municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en falta personal.

Al interior de la Organización Administrativa hay un principio de carácter instrumental que dice relación con la Unidad del Estado, ese principio es:

Principio de la Regionalización: hay que entenderlo en un concepto general “como un mecanismo de atenuación de la concentración”, es decir, como un mecanismo de transferencia desde la organización central hacia órganos descentralizados, este principio no quiebra el principio de la unidad del Estado.

Art. 3. El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración será   funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley.

71

Page 72: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Este art. De la Constitución nos indica que el Estado creará nuevos órganos o desconcentrará funciones.

Mecanismos de Transferencia de Competencias (de atenuación de la centralización):

1º.- La Regionalización: es un mecanismo de transferencia de órganos centrales a órganos regionales en razón del territorio.

Atiende a que por diversas razones de características territoriales, es necesario llevar competencia de los órganos centrales a otras áreas que no están tan cercanas del poder central, territorialmente, a fin de que esas propias áreas territoriales tomen las decisiones que resuelvan los problemas o satisfagan de manera más efectiva y rápida las necesidades que dicen relación con su propio ámbito territorial.

El problema está en que no se ha dotado a las regiones de los recursos y de las transferencias necesarias para hacer una efectiva regionalización.

2º.- La Descentralización: es un mecanismo de transferencia del poder central a un órgano periférico, mediante la creación de una nueva persona jurídica administrativa con patrimonio y personalidad jurídica propios (servicios públicos descentralizados)

3º.- La Desconcentración: es un mecanismo de transferencia de un órgano central a un órgano periférico sin la creación de una nueva persona jurídica administrativa, sino que solamente hay un traspaso de competencias que a su vez puede ser funcional o territorial.

Producto de éste traspaso o transferencia de las competencias, las decisiones jurídico administrativas se radican en el órgano desconcentrado, como consecuencia de esto se rompe el control jerárquico de las decisiones que tome el órgano desconcentrado.

a.- Desconcentración Funcional: es cuando el traspaso de competencia dice relación con funciones específicas que se radican en éste órgano, para su solución y teniendo en éste ámbito de competencia su ámbito de atribuciones resolutivas (decisorias), éste órgano no requiere consultarle a sus superior para lo que va a hacer es éste ámbito, por ej. Director del S.I.I.

b.- Desconcentración Territorial: dice realación con que el ámbito de las competencias traspasadas dirá relación con el territorio y esas funciones serán desconcentradas, es decir, resueltas directamente por el órgano en su territorio competencial, por ej. Directores Regionales del S.I.I.

4º.- La Delegación: es un mecanismo de transferencia de competencias que se da al interior de un órgano por medio del cual se traspasa competencias para que sean ejercidas por otro órgano manteniendo el órgano delegante la titularidad de ellas, es decir, se entrega el ejercicio de competencias a otro órgano.

La regla general en la delegación, es que la responsabilidad sigue siendo del delegante, en otros mecanismos se traspasa la responsabilidad

Tipos de Delegación:

72

Page 73: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

a.- Delegación General: bases:

1º.- Procede previa autorización por ley2º.- La responsabilidad recae en el delegante3º.- La delegación sólo procede respecto de funciones propias

2º.- Delegación del Art. 43 de la Ley 18.575 (del ejercicio de funciones propias): El ejercicio de las atribuciones y facultades propias podrá ser delegado, sobre las bases siguientes:

a.- Debe recaer en funciones propias entregadas por ley y deben ser funciones delegables

b.- La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas

c.- Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los delegantes.

d.- El acto de delegación deberá ser publicado o notificado según corresponda.

e.- La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado (altera la regla general), sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización.

f.- La delegación será esencialmente revocable.

El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque la delegación.

3.- Delegación de Firma: Art. 43 inc. Final, podrá igualmente, delegarse la facultad de firmar, por orden de la autoridad delegante, en determinados actos sobre materias específicas, esta delegación no modifica la responsabilidad de la autoridad correspondiente, sin perjuicio de la que pudiera afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad delegada (por ej. la Contraloría)

4º.- Delegación de la Representación Extrajudicial del Fisco: El Presidente de la República podrá delegar en forma genérica o específica la representación del fisco en los jefes superiores de los servicios centralizados, para la ejecución de los actos y contratos necesarios para el cumplimiento de los fines propios del respectivo servicio, a proposición del jefe superior, el Presidente de la República podrá delegar esa representación en otros funcionarios del servicio.

Mecanismos de Reconversión de Competencias (Traspaso de Competencias de Órganos Periféricos a Órganos Centrales):

1º.- Principio de la Centralización (frente a la Regionalización): se trata de un mecanismo de concentración de competencias en órganos centrales.

2º.- Redescentralización: es un mecanismo de reversión de competencias desde una persona jurídica administrativa que ha sido extinguida y cuyas funciones pasan a ser nuevamente absorvidas por el poder central.

73

Page 74: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

3º.- Redesconcentración: es un mecanismo de reversión de competencias que ya han sido previamente asignadas (territorial o funcionalmente) a otros órganos, asumiéndolas un órgano de carácter central.

4º.- Revocación de la Delegación: es un mecanismo mediante el cual el titular que delegó sus funciones pone término a dicha delegación reasumiendo en plenitud el ejercicio de sus competencias.

5º.- Avocación: es la intromisión de una autoridad jerárquicamente superior en las competencias de un órgano inferior, con el objeto de ejercer parte de las atribuciones que le corresponden a dicho órgano.

Actividad Administrativa: aquí corresponde ver el “Obrar” de la Administración, corresponde ver la actividad jurídica de la Administración, la actividad administrativa puede ser:

A.- Actividad Administrativa Unilateral: se hace efectiva a través de los denominados “Actos Administrativos”.

B.- Actividad Administrativa Bilateral: se hace efectiva a través de la Actividad Convencional de la Administración, que a su vez subdistingue entre:

a.- Contratos Civiles de la Administraciónb.- Contratos Administrativosc.- Conciertos Administrativosd.- Convenios Interadministrativos

A.- Actividad Unilateral de la Administración:

El Acto Administrativo: es una manifestación unilateral de voluntad, juicio, conocimiento o deseo, emanado de un órgano de la administración del Estado en el ejercicio de sus potestades administrativas, para el cumplimiento de la función pública de satisfacer necesidades públicas de manera regular y continua.

Elementos del Concepto:

1º.- Manifestación Unilateral de Voluntad: con ello se quiere expresar que no existe necesidad de otra voluntad o del concurso de voluntades para la dictación de un determinado acto administrativo, es decir, la administración por si sola puede dictar actos administrativos.

2º.- Dicha manifestación puede ser de Voluntad, Juicio, Conocimiento o Deseo: ello depende de que estemos en presencia del ejercicio de distintas potestades, como son por ej.: la potestad sancionatoria, la certificatoria o de actividad o voluntad.

Actos de Conocimiento como manifestación de la potestad certificatoria: certificado de avalúo fiscal, de nacimiento.

Actos de Juicio emanado de la potestad sancionatoria: el sumario administrativoActos de Deseo: una propuesta, una licitación

74

Page 75: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

3º.- Emanado de un Órgano de la Administración del Estado: es importante porque hay otros órganos que no forman parte de la administración del Estado, pero que también dictan actos administrativos, pero que no entran dentro de éste concepto, son actos de buena administración (por ej. los Auto Acordados), aunque tengan naturaleza administrativa.

4º.- En ejercicio de su Potestad Administrativa: es un refuerzo del elemento anterior.

5º.- Para el cumplimiento de la Función Pública: es definitiva satisfacer el bien común.

Clasificación de los Actos Administrativos:

1º.- Actos Simples y Complejos:

a.- Simples: son aquellos que necesitan de una sola voluntad orgánica para su dictación

b.- Complejos: son aquellos que necesitan de más de una voluntad orgánica para su dictación dentro de la misma personificación (no confundir con los actos bilaterales), por ej. decreto alcaldicio con acuerdo del concejo.

2º.- Actos de Trámite y Terminal:

a.- De Trámite: son aquellos que integran el procedimiento administrativo de elaboración de un acto administrativo terminal (ej. toma de razón)

b.- Terminal: es el acto mismo, fruto del procedimiento de elaboración

3º.- Actos Ordenamentales y No Ordenamentales:

a.- Ordenamentales: son aquellos que pasan a integrar el ordenamiento jurídico, por ej. un reglamento supremo, ordenanzas.

b.- No Ordenamentales: son aquellos que no pasan a integrar el ordenamiento jurídico, por ej. un decreto que dice relación con cierto número de personas.

4º.- Actos Normativos y No Normativos:

a.- Normativos: son aquellos que establecen normas jurídicas, por ej. reglamento municipal.

b.- No Normativos: son aquellos que no establecen normas jurídicas, sino que expresan voluntad, conocimiento, deseo o juicio.

Acto Normativo No Ordenamental: Bases Administrativas, Reglamento Municipal, Instrucciones.

5º.- Atendiendo a sus Efectos:a.- De Beneficio: son aquellos que crean derechos públicos a los particulares.b.- De Gravámenes: son aquellos que imponen obligaciones o cargas a los particularesc.- Indiferentes: no imponen ni derechos ni obligaciones, es simplemente un querer

75

Page 76: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

6º.- En cuanto a la Forma de Expresión:

a.- Expresos: son aquellos en que la administración hace una manifestación de voluntad, se exterioriza materialmente a través de una forma explícita.

b.- Tácitos: son aquellos que se deducen de ciertos hechos o actos de la administración.

c.- Presuntos: son aquellos en que la administración a través de la ley, frente al silencio de la administración, dicha ley le asigna un determinado efecto jurídico, el silencio puede ser:

1º.- Negativo: cuando la ley dice que si en cierto plazo la administración no se pronuncia, se entiende que rechaza.

2º.- Positivo: cuando la ley dice que si en cierto plazo la administración no se pronuncia, se entiende que aprueba.

7º.- En cuanto al Control de la Contraloría General de la República:

a.- Exentos de Toma de Razón: son aquellos que no pasan por el trámite de toma de razón, pero que deben estar a disposición de la autoridad para su control posterior.

b.- Afectos a Toma de Razón: son aquellos que van al trámite de control externo ejercido por la Contraloría General de la República y que examina la legalidad y constitucionalidad del acto.

8º.- En cuanto a la Amplitud de sus Efectos:

a.- De Efectos Generales: son aquellos en que los destinatarios de los actos son personas indeterminadas.

b.- De Efectos Particulares: son aquellos en que los destinatarios del acto son personas específicamente determinadas.

9º.- En cuanto al Margen Decisorio de la Autoridad:

a.- Reglados: son aquellos en que los elementos de la potestad de la administración están completamente tasados y reglados.

b.- Discrecionales: son aquellos en que algunos elementos de la potestad administrativa quedan entregados al margen decisorio de la administración.

10º.- Actos Administrativos de Autoridad y de Igualdad (ya no se aplica):

a.- Actos Administrativos de Autoridad: son aquellos en que la administración actúa como poder público, por tanto, no son fiscalizables

76

Page 77: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

b.- Actos Administrativos Patrimoniales: son aquellos en que la administración actúa como particular y por tanto son fiscalizables.

Elementos del Acto Administrativo: se distinguen 3 elementos:

1º.- Elemento Subjetivo: dice relación con el titular de la potestad o competencia y de quien emana dicho acto, es el centro de imputación del acto.

Este centro de imputación es un órgano de la administración al cual se encuentra adscrito un titular a través de los mecanismos de inserción (nombramiento o elección) que constituye la investidura regular de dicho órgano de acuerdo al art. 6º de la Constitución.

Este titular del órgano puede a su vez estar sirviendo el cargo en distintas calidades, puede ser titular de éste (tener su cargo en propiedad), puede ser suplente por período determinado o puede ser subrogante.

Asimismo, éste órgano puede ser personificado o no personificado, desde el punto de vista de la estructura técnica de la potestad corresponde al “Quien” y desde el punto de vista material dicha expresión de competencia se expresará en la forma normal en que se expresa dicho órgano y la designación del autor del acto (constancia de quien lo dictó) se encuentra en la firma del mismo.

2º.- Elemento Objetivo: puede distinguirse a través de 3 subelementos, los cuales dicen relación con el contenido o materialidad del acto, estos subelementos son:

a.- Motivo (Por qué): consiste en los fundamentos de hecho y de derecho que dan origen a la dictación del acto.

Motivos de Hecho: son los fundamentos fácticos del acto (Considerandos)Motivos de Derecho: son los fundamentos jurídicos del acto (Vistos)

Motivación de los Actos Administrativos: la motivación es la exteriorización de los motivos, es decir, expresamente la administración entrega los fundamentos del acto (el motivo siempre entrega el fundamento del acto, cuando se expresan hay motivación)

Todos los actos son motivados porque tienen motivo, pero no todos los actos tienen motivación, en consecuencia, si exige motivación y no expresa el acto es nulo.

b.- Objeto (Qué): dice relación con el contenido mismo del acto, es decir, con la necesidad pública a satisfacer, es decir, con el derecho que se creará o la obligación que se impondrá o la manifestación de voluntad que se exige.

c.- Fin (Para qué): dice relación con la finalidad del acto, es decir, el acto debe tender a un fin determinado y específico, que debe ser coincidente con el fin de la potestad, si no es así se produce “La desviación del Fin” y se produce nulidad de derecho público.

3º.- Elemento Formal: dice relación con 2 aspectos del acto administrativo:

77

Page 78: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

1º.- Con la Forma en que se produce al Acto: es decir, con la cobertura que tiene el acto administrativo, la forma de exteriorización dice relación con cada uno de los actos atendiendo al titular y al ejercicio de función en que lo hace, con el que los dicta y la forma que adopta (Pres. de la Rep. dicta Decretos Supremos, Alcalde dicta Decretos Alcaldicios)

2º.- Con el Procedimiento Administrativo: dice relación con los trámites o etapas a qye está sujeto el acto administrativo para ser tal.

Fundamento del Procedimiento Administrativo: Art. 7º de la Constitución “Y en la forma que prescriba la ley”, dice relación con las etapas del acto, su refuerzo se encuentra en el Art. 60 Nº18 y 19 Nº3 inc.5º:

Art. 19 Nº3 inc.5º: Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá  al legislador establecer siempre las garantías de un racional y justo procedimiento.

Art. 60 : Sólo son materias de ley :

18º.- Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración pública.

Es una garantía, se entiende extensiva a los procedimientos administrativos.

Hay 2 Aspectos:

1º.- Racionalidad Administrativa: dice relación con que la administración debe actuar racionalmente al llevar a cabo un procedimiento administrativo, no puede hacerlo de manera antojadiza o sin razón de ser, debe ceñirse a lo que la ley disponga.

2º.- Es una Garantía del Administrado: el administrado conoce de antemano como actúa la administración.

Principios de Procedimiento Administrativo:

1º.- Principio de la Oficialidad: dice relación con que la administración no necesita actuar a requerimiento, sino que actúa generalmente de propia iniciativa, ya que su función es satisfacer necesidades públicas de manera regular y continua.

2º.- Principio de la Economía Procedimental: la administración deberá emplear por una parte, solamente aquellos trámites que la ley establece y como consecuencia no debe exigir otros trámites distintos a los exigidos por la ley o la Constitución y por otra parte debe efectuar la menor dilación posible en cuanto a la tramitación del acto administrativo.

3º.- Principio Indubio Pro Accionem: dice relación con que la administración debe poner término a los procedimientos administrativos ya iniciados, sea cual sea el resultado, hay 2 aspectos:a.- Debe terminarlo dictando el acto administrativo correspondienteb.- Satisfacer la necesidad, pero debe hacerlo perfectamente, en forma oportuna y completa

78

Page 79: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

4º.- Principio de la Contrariedad: dice relación con la posibilidad que le cabe, en virtud del derecho de petición constitucional, al destinatario del acto para apersonarse ante la administración e instar por la terminación o dictación del acto o por su no dictación

5º.- Principio de la Imparcialidad: dice relación con el fin último de la función pública (bien común), por tanto, la administración no debe privilegiar intereses particulares y determinados, debe satisfacer las necesidades públicas de manera general y sin preferencias determinadas.

6º.- Principio del Debido Procedimiento: dice relación con que sea justo y racional:

a.- Que sea Justo: que exista la posibilidad de defenderse y que de origen a que el administrado pueda hacer valer sus derechos y garantías.

b.- Que sea Racional: dice relación con la autoridad administrativa debe actuar conforme a lo que la ley señala, en coherencia con lo que la ley dispone y no de manera antojadiza o sin sentido, no por mero capricho.

En lo que dice relación a lo Administrativo Disciplinario, se expresa en el derecho de una debida defensa, en el derecho a aportar pruebas para desvirtuar la acusación, en los recursos frente a una resolución, en tener oportunidad de conocer los cargos imputados y en el derecho de ser juzgado en última instancia por un juez imparcial a través de una vía judicial.

Textos Legales que establecen alguna Forma de Procedimiento: Constitución Política arts. 6º, 7º, 60 Nº18, 19 Nº3 inc.5º, 33º y 34, la Ley 10.336, D.L. 1.263.

Etapas o Trámites del Procedimiento Administrativo:

1º.- Iniciación: puede tener su origen en 2 principios:

a.- Principio de Oficialidadb.- Derecho de Petición (Principio de Contrariedad)

2º.- Instrucción: es el estudio de la materia que hace la administración, el acopio de antecedentes y por último si alguien desea apersonarse.

3º.- Resolución: dice relación con la dictación y firma del acto.

4º.- Control: dice relación con el control administrativo, con el trámite de toma de razón.

5º.- Publicidad: dice relación con la forma como llega a conocerse el acto.

Notificación: si es de efecto particularPublicación: si es de efecto general

Estructura del Decreto:

79

Page 80: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

1º.- Rotulación: dice relación con la materia de que se trata2º.- Número y Fecha3º.- Vistos: fundamentos de derecho4º.- Considerandos: fundamentos de hecho5º.- Parte Resolutiva: es el contenido del decreto (derechos u obligaciones que genera)6º.- Imperativo: son los trámites a que se condiciona el decreto7º.- Firma: de quien lo dicta

Imperativos: dependen de la naturaleza del decreto supremo y esencialmente son:

1º.- Anotación: dice relación con la individualización del decreto supremo, es decir, se le estampará su número, fecha, ministerio de origen y se anotará en un libro que lleva el ministerio de que se trate.

2º.- Fecha: dice relación con la fecha de dictación, la fecha de publicación y a veces con la fecha de vigencia.

3º.- Comunicación: dice relación con aquellos decretos que importan gastos, una vez completo se envía a la Contraloría General de la República para que autorice el gasto.

4º.- Registro: dice relación con el trámite ante la Contraloría General de la República, que consiste en la anotación en un registro que ella lleva y que dice relación con el movimiento de personal y de bienes del Estado.

5º.- Toma de Razón: dice relación con el trámite de control de constitucionalidad y legalidad a que están sometidos los actos administrativos ante la Contraloría Genral de la República en virtud de los arts. 87 y 88 de la Constitución y 10 de la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría.

En este control ha habido 3 aspectos:

a.- Naturaleza del Control respecto de los Hechos (fondo): Debe tener competencia para controlar

b.- Naturaleza del Control respecto de la Forma: ve la constitucionalidad y legalidad del acto

c.- Naturaleza del Control respecto del Tiempo: control histórico, lo hace conforme a la ley vigente al momento en que se dictó el acto.

La Toma de Razón : El Contralor estudia los decretos y puede :

1.- Sancionarlos favorablemente tomando razón de ellos, si lo encuentra legal y constitucional2.- Tomar razón pero con alcances (observaciones)3.- Representarlos al Presidente de la República por :

a.- Un vicio de legalidad : en este caso el Contralor se excede de sus atribuciones y el Presidente puede :

1.- Conformarse2.- Reparar los vicios y enviar nuevamente el decreto a la toma de razón

80

Page 81: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

3.- Insistir, se hace a través del Decreto de Insistencia : con el obliga al Contralor a tomar razón del decreto, este debe llevar la firma de todos los ministros, los que serán solidariamente responsables por los daños que cause el decreto ilegal, en este caso el Contralor esta obligado a tomar razón de los 2 decretos, pero se exime de responsabilidades, debe enviar copia de ellos a la Cámara de Diputados para que eventualmente sirva de base a una acusación constitucional.

b.- Un vicio de inconstitucionalidad : el Presidente de la República puede :

1.- Conformarse2.- Enmendar las observaciones y enviar el decreto nuevamente a la toma de razón.3.- Solicitar la intervención del Tribunal Constitucional, en un plazo de 10 días, para que resuelva.

Cuando el Presidente de la República no se conforme con la Representación de la Contraloría, esta deberá remitir los antecedentes al tribunal Constitucional dentro del plazo de 10 días, a fin de que este resuelva la controversia.

Deben ir al tramite de Toma de Razón los decretos que la ley obligue que deben ir a este tramite, también los DFL, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución.

Plazos para la Toma de Razón : plazo general 10 días, 5 días para las urgencias.

6º.- Publicidad: dice relación con la fase de poner en conocimiento el acto administrativo, existen 2 formas:

Publicación: que es la regla especialNotificación: que es la regla general

Actos que se deben publicar:

1º.- Los actos administrativos normativos2º.- Los decretos que tengan destinatario plural3º.- Los decretos en que una ley lo declara así4º.- Los decretos que se dicten en ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma

El resto de los actos se notifican, entregando copia integra de la resolución o decreto en forma personal o también por medio de carta certificada.

7º.- Refrendo: es un control que dice relación con la legalidad del gasto, tiene por objeto saber si existen fondos disponibles y si el gasto dice relación con la ley que lo autorizó.

8º.- Inserción: es la incorporación a la recopilación de leyes y decretos que lleva la Contraloría.

Otros actos administrativos que también en general cumplen con estos trámites, son los dictámenes, los oficios, las Instrucciones.

81

Page 82: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Efectos de los Actos Administrativos: son las consecuencias o hechos de carácter jurídico o fáctico favorables, desfavorables, indiferentes en relación con los destinatarios del acto, es decir, con los administrados.

Efecto Temporal: se distingue respecto de los efectos hacia futuro, hacia el pasado o los efectos propios e inmediatos del acto.

a.- Efectos hacia Futuro: tiene lugar cuando los actos difieren sus efectos, surten efecto o postergan su vigencia, se expresa en la fórmula ”A contar de tal fecha”, ésta fórmula no lesiona ni quebranta el ordenamiento jurídico, ya que la propia administración determina la fecha cierta desde la cual regirá el acto.

b.- Efectos Propios e Inmediatos: tiene lugar cuando el acto comienza a surtir efecto desde su publicación o notificación, es decir, desde que está totalmente tramitado.

c.- Efectos hacia el Pasado: dicen relación con:

1º.- Principio de la Irretroactividad de los Actos Administrativos: el principio general es la irretroactividad, es decir, los actos administrativos sólo disponen hacia el futuro y no hacia el pasado, una excepción a éste principio la constituyen los Actos Administrativos Invalidatorios.

Actos Administrativos Invalidatorios: son aquellos que dicta la propia administración para dejar sin efecto otro acto, la administración los dicta por razones de legalidad.

Éstos actos como tiene por objeto dejar sin efecto el acto anterior y estando amparado por la nulidad de derecho público, entonces como consecuencia se retrotraen los efectos del acto administrativo invalidado hasta su inicio como si el acto nunca hubiere existido.

2º.- Principio de la Insuspensibilidad: la regla general es que todos los actos administrativos surten efectos y no suspenden sus efectos por la interposición de algún recurso, reclamo o acción jurisdiccional, se cumple el acto.

Excepción:

Art. 12 Constitución: La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá  recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá  como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá   los efectos del acto o resolución recurridos .

3º.- Principio de la Impugnabilidad: todo acto administrativo es impugnable y puede ser impugnado o reclamado, ya sea en sede administrativa o jurisdiccional, ante la autoridad administrativa, ya sea ante la misma que lo dictó (reposición) o bien ante su superior jerárquico (recurso jerárquico) o bien ante la autoridad jurisdiccional.

Excepción Aparente: cuando hay contienda de competencia entre la Contraloría General de la República y un tribunal superior de justicia en relación al recurso de protección en contra de la toma de razón.

82

Page 83: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

4º.- Principio de la Ejecutoriedad o de la Acción de Oficio: es la posibilidad que tiene la administración de hacer cumplir por si misma sus decisiones obligatorias, es decir, puede compeler coactivamente el cumplimiento de sus actos.

5º.- Principio de la Ejecutvidad: se refiere a que los actos administrativos una vez dictados son obligatorios, es decir, tienen la fuerza suficiente para ser cumplidos y desde su dictación son obligatorios y en caso de incumplimiento, existe la posibilidad de ser cumplidos coactivamente.

6º.- Principio de la Estabilidad: dice relación con que los actos administrativos mantienen o producen sus efectos mientras se encuentren vigentes o no sean dejados sin efecto, por otro acto administrativo, ya sea revocatorio o invalidatorio, es decir, mientras no medie una causal de extinción del acto administrativo.

Causales de Extinción del Acto Administrativo:

a.- Causales Normales: se identifican con las causales de extinción de derechos y obligaciones del derecho común, por ej. el pago, la llegada del plazo.

b.- Causales Provocadas: se distinguen:

1º.- La Invalidación: es una forma de extinguir los actos administrativos mediante la dictación de otro acto administrativo de contrario imperio por razones de legalidad.

2º.- La Revocación: es una forma de extinguir los actos administrativos mediante la dictación de otro acto administrativo de contrario imperio por razones de oportunidad o conveniencia.

3º.- La Caducidad: es una causal de extinción de los actos administrativos derivada del incumplimiento, por parte del destinatario, de ciertas obligaciones o cargas que se encontraban establecidas en el acto administrativo, es decir, por incumplimiento de obligaciones.

4º.- La Nulidad: es una forma de extinción de los actos administrativos por razones de legalidad o por adolecer de vicios de legalidad, mediante la dictación de una sentencia emanada de un órgano jurisdiccional y que priva totalmente de efectos al acto administrativo desde sus inicios, es decir, produce efectos Extunc.

Paralelo:

Revocación e Invalidación: la diferencia dice relación con que una deja sin efecto el acto por razones de legalidad y la otra por razones de oportunidad o conveniencia, la semejanza es que ambas dejan sin efecto un acto administrativo mediante la dictación de otro acto administrativo de contrario imperio.

Nulidad e Invalidación: la diferencia radica en la invalidación extingue un acto administrativo mediante la dictación de otro acto administrativo, en cambio en la nulidad se extingue el acto

83

Page 84: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

administrativo por la dictación de una sentencia emanada de un órgano jurisdiccional, la semejanza está en que ambas extinguen el acto por razones de legalidad.

Facultad de Anular: los tribunales la tienen por disposición constitucional, los órganos administrativos de oficio no la tienen, sino por vía de impugnación (se rompe el principio de la bilateralidad), la invalidación no tiene consagración expresa.

Actividad Bilateral de la Administración: dice relación con las convenciones que celebra la administración ya sea con particulares o con otros órganos de la administración, con el objeto de satisfacer necesidades públicas de manera regular y continua, dentro de ésta encontramos:

a.- Contratos Civiles de la Administración (con terceros particulares)b.- Contratos Administrativos (con terceros particulares)c.- Conciertos Administrativos (con terceros particulares)d.- Convenios Interadministrativos (con otros órganos de la administración)

A.- Contratos Civiles de la Administración: son aquellos que son celebrados por un órgano de la administración y un particular y que dicen relación con los contratos generales del derecho común o privado y cuyas diferencias dicen relación con la forma de exteriorización o preparación de la voluntad administrativa (por ej. compraventa, sociedad, arrendamiento, depósito, etc.)

Diferencia con los Contratos que celebra cualquier particular: respecto de la exteriorización de la voluntad, la selección del cocontratante se hará por un acto administrativo.

B.- Contratos Administrativos: son acuerdos de voluntades entre la administración y un particular y que se caracterizan por estar sometidos al régimen jurídico público y porque la administración cunata con prerrogativas o facultades exorbitantes al derecho común y que si estuvieran presentes en un contrato común, dichas facultades serían nulas.

Ejemplos: Concesión de Obras Públicas, concesión de servicios, de bienes, el contrato de jecución de obras públicas, el contrato de suministros (dice relación con provisión permanente de bienes muebles)

C.- Conciertos Administrativos: dicen relación con la actividad pública de fomento, ya sea de inversión o de las actividades productivas, que conceden franquicias a los particulares a fin de que éstos desarrollen ciertas áreas o las fomenten, por ej. DL 660, DFL 2 (construcción), Ley Arica, Fijación del Salario Mínimo)

D.- Convenios Interadministrativos: son acuerdos de voluntades entre personas jurídicas administrativas distintas para el desarrollo de acciones o el cumplimiento de funciones de determinados órganos.

El Contrato Administrativo: la distinción entre contrato administrativo y civil, existe en España, Chile, Alemania, Francia.

Nociones Históricas:

84

Page 85: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

1º.- De acuerdo a la doctrina la figura de contrato administrativo aparece en Francia por razones de carácter práctico, en un primer tiempo se dejan fuera de la jurisdicción común los contratos de suministro del ejército, de concesión de bienes nacionales y de ejecución de obras públicas, y los conflictos derivados de ellos eran conocidos por el Consejo de Estado.

2º.- Al tener dentro de la esfera de la administración el conocimiento de esos conflictos, esta solución práctica comienza a transformarse en una razón de “Praxis”, con lo cual comienza a aplicarse el derecho público para resolver éstas situaciones (no hay diferencia entre contrato civil y administrativo, sino que hay diferencia en cuanto a la jurisdicción)

3º.- Después hay un impulso a justificar la permanencia de éstos contratos dentro de la jurisdicción del Consejo de Estado, al ser ocupados éstos contratos por la administración se le integran ciertas diferencias a contratos civiles, por tanto, deben ser conocidos por el Consejo de Estado.

4º.- Se empieza a decir que ya un problema de naturaleza, se dice que están destinados a la satisfacción del servicio público y como son celebrados por la administración se introducen ciertas prerrogativas especiales.

Servicio Público: es todo lo que concierne a los servicios públicos propiamente dicho, ya sea por vía de autoridad o actuando en igualdad con los particulares.

Contrato Administrativo: es todo lo que dice relación con el servicio público y que son conocidos por la jurisdicción administrativa, en él se encuentran prerrogativas de la administración que sobrepasan el derecho común y que en un contrato civil serían nulas

Características del Contrato Administrativo: según Gastón Jeze:

1º.- Los contratos civiles suponen que los contratantes están en pie de igualdad, en los administrativos se reconoce desigualdad.

2º.- No hay efecto relativo del contrato civil., sí en el contrato administrativo

3º.- En el contrato administrativo no rige de la misma forma el principio de que el contrato es una ley para las partes (hay posibilidad de terminación unilateral del contrato o Ius Variandi)

4º.- Hay autonomía de la voluntad disminuida en el contrato administrativo.

En Francia y España se produce una revisión de los contratos administrativos alrededor de los años 50, la revisión del derecho español se produce al término de la 2ª guerra mundial, se señala que el problema de la diferencia entre el contrato civil y el administrativo radica en un problema de intensidad pero que en su naturaleza no difieren mucho, aparece la :

Teoría de las Modulaciones del Contrato Administrativo:

1ª Modulación: Típicidad de los Contratos, están regidos exclusivamente por el derecho público.

85

Page 86: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2ª Modulación: la derogación de los principios del derecho común en materia contractual, del efecto vinculante y del efecto relativo de los contratos.

3ª Modulación: la diferencia de entender el principio de igualdad en forma distinta, se entiende de manera distinta, hay autonomía de la voluntad disminuida del particular.

Prerrogativas de la Administración:

1º.- Privilegio de la Decisión Unilateral y Ejecutoria: la administración puede poner término unilateralmente y de manera obligatoria.

2º.- Ius Variandi: es la posibilidad de la Administración de modificar unilateralmente el contrato.

3º.- La Exorbitantes que dicen relación con terceros que no fueron parte en el contrato.

Historia del Contrato Administrativo en Chile: hasta antes de la vigencia de la Constitución de 1833, regía el principio de la plenitud jurisdiccional, en ésta Constitución se introduce un quiebre a éste principio en relación a los contratos que celebre el Estado, cuyo conocimiento era del Consejo de Estado, dura hasta 1874, cuando se vuelve a la plenitud jurisdiccional.

Por otra parte, en general, se reconoce la distinción entre contrato civil y contrato administrativo.

Prof. Soto Kloss: dice que son contratos administrativos y se rigen por el derecho público, en cuanto la administración sea la que celebre el contrato y dicho contrato se refiera a la satisfacción de necesidades públicas.

Contrato Administrativo (Para nuestra cátedra): son aquellos expresamente y específicamente tipificados en el ordenamiento jurídico administrativo, es decir, aquellos que tienen un régimen jurídico especial propio por ley, la cual desplazaría al régimen jurídico común entregando ciertas prerrogativas a la administración para la realización de ciertas actividades de carácter público, esto porque:

1º.- Por el Principio de Legalidad

2º.- La Administración, según el art. 7º de la Constit., sólo puede hacer aquello para lo que está habilitada.

3º.- Se rompe el principio de igualdad entre los contratantes (se grava más al particular)

4º.- No es principio del contratista “Contra la Administración”, sino que rige el Principio de Colaboración del contratista para con la administración.

Marco Teórico de lo que es un Contrato Administrativo:

Concepto: es un acuerdo de voluntades entre la administración y los particulares, por medio del cual ambas partes se obligan, la una a prestar o realizar una obra, bien o servicio y la otra a pagar por éste un determinado precio, para la satisfacción de necesidades públicas de manera regular y continua.

86

Page 87: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Elementos del Contrato Administrativo:

1º.- Elemento Subjetivo: dice relación con las partes que celebran un contrato administrativo:

A.- Por una parte está la Administración: la que estaría singularizada por las personas jurídicas administrativas que desean celebrar un contrato y que deben estar investidas legal y regularmente de las facultades para ello.

En la práctica: en la ley orgánica de cada servicio, empresa, se encuentra la facultad para que el jefe de cada servicio celebre todos los actos y contratos para el funcionamiento del servicio público y en el ámbito de la administración central el Presidente de la República puede delegar en los Jefes de los Servicios Públicos, la representación extrajudicial del Fisco, para que el fisco pueda celebrar actos y contratos (codelco, municipalidades, etc.)

B.- Por la otra parte está el Particular: que celebra el contrato administrativo y que es el cocontratante de la administración.

Requisitos:

a.- Por una parte, éste particular, obedece al principio de colaboración, es decir, ayuda a realizar la función pública.

b.- Por otra parte, ésta persona deberá tener capacidad suficiente para celebrar el contrato, si es persona natural capacidad de goce y de ejercicio, si es persona jurídica deberá obedecer al giro respecto del cual se contrata.

También existen otros requisitos de carácter especial, que dicen relación con el propio contrato administrativo y la necesidad pública que se desea satisfacer, para un mejor resguardo de los intereses públicos, aparecen en el ámbito administrativo otros requisitos para que los contratistas puedan contratar con la Administración:

a.- Deben tener y acreditar Capacidad Económica Disponible, el contratista debe demostrar a la administración que tiene la capacidad económica para ejecutar el contrato por si mismo.

b.- Deberá acreditar su experiencia previa

c.- No tener ciertas incapacidades especiales, no estar inhabilitado por incumplimiento con la administración.

4º.- Respecto de las consultorías, ejecución de obras, adquisición de bienes, la forma usada es el sistema de los registros, el contratista previamente a contratar deberá inscribirse en un registro que posee la administración por obras o tipos de servicios a prestar o bienes a adquirir (por ej. registro de obras mayores, de obras menores, de proveedores)

Sentido de los Registros: se encuentra en que la administración verifica la idoneidad o capacidad técnica de ésta persona o particular, certificando con la inscripción que cumple con los requisitos

87

Page 88: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

necesarios para ejecutar una obra o prestar un servicio o proveer de los bienes necesarios a ésta entidad pública.

Desde el punto de vista de la Cátedra: todos éstos registros serían inconstitucionales:

1º.- Porque toda limitación al ejercicio de una actividad económica debe estar regulada por ley (se hace por reglamentos)

2º.- Porque no puede impedirse el libre acceso a la contratación administrativa por el hecho de que la administración desee asegurarse en forma previa de que la persona cumplirá los requisitos, lo que en la práctica no necesariamente es así.

3º.- Son discriminatorios, privilegian a los que están inscritos en ellos, prohibiendo la participación de aquellos que no están inscritos.

2º.- Elemento Objetivo: dice relación con la prestación y contraprestación (contenido material) de las partes por un lado y por otra parte con el contenido jurídico del contrato (objeto del contrato), es decir, se refiere a los derechos y obligaciones de las partes.

Contenido Material del Contrato (Objeto): atendiendo al objeto material del contrato se puede distinguir entre:

a.- Contrato de Obras: son aquellos que tienen por objeto la ejecución, reparación o mantención de una obra pública por parte de un particular.

Obra Pública: la Contraloría General de la República y el DS 15 del MOP dicen que es aquella obra de carácter inmueble construida por el Estado, ya sea directamente o a través de un particular y que tiene por objetivo la satisfacción de una necesidad pública.

Sistema de Construcción de Obras Públicas:

1º.- Vía Contrato de Ejecución:

Prestación: ejecución, reparación o mantención de una obra públicaContraprestación: el precio 2º.- Vía Contrato de Concesión:

Prestación: ejecución, reparación o mantención de una obra públicaContraprestación: concesión de la obra

Concesión: es la remuneración, corresponde a tasas, peajes, tarifas por un tiempo determinado

b.- Contrato de Servicios Públicos: son aquellos que tiene por objeto entregar a particulares la provisión de servicios públicos (agua, electricidad)

88

Page 89: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Servicio Público: es aquello que ha sido declarado por ley como servicio público, es decir, una actividad para entregar un bien o servicio que no puede paralizarse y que consiste en una necesidad económica indispensable.

c.- Contrato de Concesión o Gestión de Servicios Públicos: dice relación con bienes nacionales de uso público, que son entregados en concesión a los particulares (concesiones de playas, piscinas)

d.- Contrato de Suministro: es aquél por medio del cual se realizan entregas de bienes muebles o servicios en forma periódica a los precios fijados por el precontratante, el precio queda prefijado, la forma y lugar de entrega se van cumpliendo de acuerdo a las necesidades de la administración.

Contenido Jurídico del Contrato: dice relación con la normativa que le es aplicable:

1º.- Se entienden incorporadas al contrato la bases administrativas, las especificaciones técnicas, presupuesto de obra, todos los documentos anexos que formaron parte del proceso de formación del contrato, por ej. el decreto de adjudicación.

2º.- También el propio reglamento o decreto que establece el sistema contractual

3º.- Se establece para cada sistema contractual bases administrativas y técnicas, y las bases administrativas establecen el procedimiento de selección del cocontratante y pasan a formar parte del contrato cuando éste se adjudica y suscribe.

3º.- Elemento Formal: dice relación con la forma de seleccionar a la contraparte o cocontratante, se pueden distinguir 3 tipos de procedimientos y por otra parte 3 tipos de mecanismos de selección del cocontratante:

Procedimientos de Selección del Cocontratante: pueden ser: 1º.- Contratación Directa o Trato Directo: la administración selecciona directamente a la contraparte, sin necesidad de una licitación pública o privada.

2º.- Licitación Privada: es el procedimiento para buscar o seleccionar al cocontratante de la administración, que se realiza mediante la invitación que hace la administración a proponentes autorizados para que participen en dicho procedimiento, a fin de celebrar un contrato, se envía un oficio o carta a los contratistas para que participen (sólo pueden participar los invitados)

3º.- Licitación Pública: es el llamado, a presentar cotizaciones u ofertas para participar en la celebración de un determinado contrato con la administración, a oferentes indeterminados.

Distinción entre uno y otro procedimiento a aplicar: generalmente será la ley la que determine, conforme a ciertos montos, cual es el procedimiento a emplear.

Mecanismos de Selección del Cocontratante: pueden ser:

1º.- Concurso: es una forma de selección del cocontratante, mediante la cual será seleccionado aquél que cumpla con los mejores requisitos de carácter técnico o tenga los mejores antecedentes.

89

Page 90: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2º.- Subasta: es un mecanismo de selección mediante el cual se celebra el contrato con aquél que ofrezca el mejor precio.

3º.- Concurso – Subasta: consta de 2 etapas:

1ª Etapa – Concurso: se selecciona a aquellos que tengan los mejores antecedentes2ª Etapa – Subasta: de entre los anteriores, se elige al que tenga el mejor precio

Extinción de los Contratos Administrativos:

1º.- Pueden extinguirse por las causales normales de todo contrato (cumplimiento, plazo, pago, mutuo acuerdo)

2º.- También existen formas de extinción que son propias de la contratación administrativa y que dicen relación con el incumplimiento del contrato, con las necesidades públicas a satisfacer o con la alteración de las condiciones de la administración.

Término por Incumplimiento: La administración puede terminar unilateral y administrativamente el contrato en caso de incumplimiento de las obligaciones del contratista, aplicando multas y procediendo a la liquidación de éstas.

Término por falta de fondos: La administración puede terminar unilateral y administrativamente el contrato porque existe una falta de fondos para continuar la obra.

Término desaparición de las necesidades públicas: La administración puede terminar unilateral y administrativamente el contrato por desaparecer las necesidades públicas después de celebrar el contrato.

Causales Típicas: Resolución del contrato con Indemnización de perjuicios, la nulidad y la rescisión.

Causal Especial en la Concesión:

Rescate de la Concesión: el contratista deja de prestar oportunamente el servicio, en ese caso la administración deja de conceder la prestación del servicio y asume directamente la administración de la prestación del servicio.

Principios que informan la Contratación Administrativa:

1º.- Principio del Contratista Colaborador: no hay intereses en contraposición con la administración, sino que convergen en la satisfacción de necesidades públicas.

2º.- Principio de la Legalidad Contractual: todo contrato administrativo deberá ser ley para las partes, salvo que la propia ley contemple excepciones a éste principio:

Excepciones:

a.- Cláusulas Exorbitantes: son aquellas que superan el derecho común

90

Page 91: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

b.- Ius Variandi: es la posibilidad de cambiar unilateralmente las condiciones del contrato por parte de la administración.

Terminación Unilateral del Contrato: La administración puede terminar unilateral y administrativamente el contrato en caso de incumplimiento de las obligaciones del contratista, aplicando multas y procediendo a la liquidación de éstas, también porque existe una falta de fondos para continuar la obra, también por desaparecer las necesidades públicas después de celebrar el contrato.

3º.- Principio del Equilibrio Económico o Financiero del Contrato:

a.- Por una parte dice relación a que frente a los aumentos o disminuciones que pueda sufrir el contrato, debe establecerse la indemnización o pago por dicho aumento o disminución

b.- Por otra parte dice relación con el ajuste económico del contrato por hechos sobrevinientes, sea por hechos imputables a la administración (Pactus Princis) o por hechos ajenos a ésta y que constituyan un riesgo para el contrato, como circunstancias sobrevinientes que afecten al contrato.

Equilibrio Económico: son medidas de ajuste frente a los aumentos o disminuciones que pueda sufrir el contrato, estableciendo un equilibrio.

Hechos Sobrevinientes: son aquellos que son imprevistos (por ej. condiciones climáticas desfavorables) esto implica que exista la posibilidad de revisar el contrato para que se haga un ajuste.

Diferencia entre un Contrato de Ejecución y uno de Concesión: el 1º el que paga directamente el financiamiento de la obra es el Estado y en el 2º hay una especie de dación en pago.

Estructura Técnica del Contrato Administrativo:

Contrato de Construcción de Obra Pública:

Estatuto Jurídico del Contrato: Decreto Supremo Nº15 del MOP

Normas Aplicables:

1º.- DS Nª15

2º.- Aplicación supletoria del C. Civil en tanto sus normas no sean contrarias a la naturaleza del contrato.

3º.- Cláusulas que sean fruto de la libertad contractual

Elementos del Contrato:

1º.- Elemento Subjetivo:

91

Page 92: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

a.- La Administración del Estado: en este caso el MOP, sus Direcciones Generales y los Servicios respectivos, las Empresas e Instituciones que se relacionan con el Estado por su intermedio.

Requisitos: deben cumplir los requisitos de competencia para la actuación jurídica de la administración y por ello deberán respetar cada uno de los presupuestos de habilitación que le son necesarios para celebrar este acto.

b.- Contratista: es aquella persona natural o jurídica que en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar una obra material, por alguno de los procedimientos contemplados en el presente reglamento.

Requisitos:

1º.- Generales: tener capacidad de ejercicio del derecho civil.

2º.- Especiales del DS Nº15:

1º.- Estar inscrito en uno de los Registros del Registro General de Contratistas:

a.- Registro de Obras Mayores: es para obras cuyo presupuesto estimativo exceda de 3.000 UTM, estará a cargo de la Dirección General de Obras Públicas y para los efectos de clasificar a los contratistas estará dividido en Obras Civiles y de Montaje, lo cuales a su vez se dividirán por tipos de obras o trabajos similares.

Cada registro estará, asimismo, dividido en 3 categorías, atendiendo a la experiencia, capacidad económica, calidad profesional y planta profesional.

b.- Registro de Obras Menores: es para obras cuyo presupuesto estimativo no exceda de 3.000 UTM (excluido el IVA), encontrándose a cargo de las Secretarías Regionales Ministeriales.

Para efectos de clasificar a los contratistas el Registro de Obras Menores se dividirá en registros por tipos de obras o trabajos similares.

Cada registro a su vez, estará dividido en 2 categorías, categoría “A” y categoría “B”, atendidas la experiencia, capacidad económica y calidad profesional de los contratistas.

c.- Registro Especiales: las Direcciones abrirán en cada oportunidad un Registro Especial, para obras cuyo presupuesto estimativo exceda el límite superior fijado para las primera categorías de los registros respectivos, también, aún cuando no excedan dicho límite, cuando las características técnicas de la obra o condiciones especiales para su construcción u otra circunstancia aconsejen adoptar esta medida.

2º.- Deberá tener capacidad económica disponible: es aquel capital que debe comprobar el contratista para participar en una licitación.

2º.- Elemento Formal:

1º.- Preparación del Contrato:

92

Page 93: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

a.- Bases Administrativas: son el conjunto de normas que regulan una licitación y el posterior contrato de ejecución de una obra, a las que deberán ceñirse todas las partes interesadas.

b.- Especificaciones Técnicas: es el pliego de características particulares que deberá cumplir la obra motivo del contrato de construcción.

c.- Planos Generales: son los diseños que a una escala adecuada indican ubicación, formas y medidas que permiten definir la obra a realizar.

d.- Planos de Detalle: son los diseños a escala adecuada para realizar la Construcción, las piezas o las partes del proyecto, contenidos en los planos generales.

e.- Presupuesto Estimativo: es el costo preliminar previsto por Ministerio para una obra, deberá estar aprobado.

f.- Presupuesto Oficial: es el estudio detallado efectuado por el Ministerio de las cantidades, precios unitarios y precio total previsto para una obra y que representa su opinión sobre el valor.

2º.- Sistema de Selección del Contratista:

1º.- Trato Directo: es la forma de contratar la realización de una obra sin llamar a licitación, conviniéndose con un contratista los precios, plazo y normas que regirán el contrato, el cual debe ceñirse al reglamento.

2º.- Licitación Privada: se trata de una oferta hecha por un oferente, solicitada por el Ministerio, por escrito a dos o más contratistas para participar en la licitación.

3º.- Licitación Pública: es el procedimiento concursal mediante el cual se solicita a proponentes autorizados cotizaciones para la ejecución de una obra de acuerdo con el proyecto aprobado por el Ministerio.

Etapas de una Licitación Pública:

1º.- La Autorización: dice relación con la disponibilidad presupuestaria.

2º.- El Llamado: dice relación con la autoridad administrativa que va a solicitar las ofertas, a fin de que se presenten distintos postulantes para la ejecución de la obra.

3º.- Propuesta: es la cotización ofrecida por el proponente en la licitación y que debe ajustarse a los requisitos exigidos en la licitación.

Requisitos para participar en la Licitación:

a.- Estar inscrito en registro que determinen las bases de la propuestab.- Tener capacidad económica disponible

93

Page 94: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Procedimiento de Presentación de Propuestas: cada proponente deberá presentar a la Dirección respectiva, con a lo menos 5 días hábiles de anticipación a la fecha de apertura, los siguientes documentos:

a.- Una nómina de la totalidad de los contratos de ejecución de obras en actual desarrollob.- Un certificado que le acredite estar inscrito en el Registro General de Contratistasc.- Una lista de elementos, maquinarias y equipos disponibles con que contará para ejecutar las obras d.- Una declaración que consigne haber estudiado los antecedentes, haber visitado el terreno y conocer su topografía, verificando las condiciones de abastecimiento de materiales y la vialidad de la zona.

e.- Estar conforme con las condiciones generales del proyecto o en su defecto, hacer presente sus observaciones a éste.

La falta de presentación de estos documentos, impedirá la entrega del formulario especial para la presentación de la propuesta.

Tres días hábiles antes de la fecha de apertura de la licitación se entregará a cada proponente que cumple con los requisitos un formulario especial donde el proponente deberá anotar los precios de la propuesta, además se le entregará un listado de documentos que deberán incluirse en el denominado Sobre de Documentos Anexos.

Las propuestas se presentarán en 2 sobres cerrados caratulados “Propuestas” y “Documentos Anexos”, en ambos se indicarán el nombre y la firma del proponente.

La apertura de las propuestas se hará ante los funcionarios autorizados el día, hora y en el o los lugares que se indique en presencia de los interesados que concurran, se levantará un acta de apetura que deberá contener los datos necesarios para la individualización de las propuestas, la aceptación de las propuestas corresponderá al Director General, a los Directores y otros funcionarios que corresponda, la propuesta será aceptada por decreto o resolución que deberá aprobar la propuesta, las bases administrativas, especificaciones técnicas, planos generales y presupuestos, los cuales se entienden incorporados al contrato y rigen su ejecución.

Todo contrato de ejecución se perfecciona y regirá desde la fecha en que la resolución o decreto acepto la propuesta o adjudicó el contrato, totalmente tramitada, ingrese a la oficina de partes del Ministerio.

Formalidades: Una vez totalmente tramitado el decreto o resolución, tres transcripciones de ellos deberán ser suscritas ante notario por el contratista, se debe protocolizar uno de los ejemplares, todo dentro del plazo de 30 días desde el ingreso a la oficina de partes, además debe constituirse y entregarse una garantía (boleta bancaria o póliza de seguro) por una cantidad equivalente al 3% del valor del contrato.

3º.- Elemento Objetivo: son las prestaciones y contraprestaciones de las partes:

1º.- El Precio:

Sistema de Precio:

94

Page 95: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

a.- A Suma Alzada: es una cantidad determinada de dinero en relación a cantidades de obras que se entienden inamovibles

b.- A Serie de Precios Unitarios: en este caso las cubicaciones de la obra son provisionales, por ello el precio se calculará atendiendo al valor total que corresponde a la suma de los productos de dichos precios por dichas cubicaciones (Cubic. x P. Unit.)

c.- Por Administración Delegada (honorarios por servicios): consiste en que la obra es ejecutada por cargo del contratista, reembolsándose al final los costos más un porcentaje de utilidad.

Estado de Pago: el pago por obra ejecutada se hará mediante estado de pago (según avances de obra) quincenal o mensual, el cual deberá llevar las firmas del inspector fiscal, del contratista y del jefe del dpto. nacional correspondiente o del Director Regional respectivo, el resto del pago se hace una vez terminada la obra.

Reajustabilidad: el valor convenido para los contratos a suma alzada o a serie de precios unitarios se considerará invariable, pero afectos al sistema de reajustes que digan las bases administrativas, o en su defecto según el IPC.

Derecho a Reembolso: opera respecto de impuestos fiscales y derechos de aduana, que aumenten los costos del contratista, vigentes a la fecha de licitación o celebración del contrato.

2º.- La Obra:

Concepto de Obra Pública: es un inmueble construido por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya finalidad es propender al bien público.

Ejecución de la Obra: una vez tramitado el decreto o resolución y cumplidas las formalidades, la dirección proporcionará al contratista 2 copias de los planos, especificaciones y demás antecedentes del proyecto y le indicará el día de entrega del trazado de la obra, se dejará constancia de la entrega del terreno y del trazado, luego el contratista deberá ejecutar las obras de acuerdo con las bases administrativas, especificaciones técnicas, planos generales y de detalle, perfiles y pliegos de condiciones del proyecto.

Garantía Adicional de Correcta Ejecución de las Obras: de cada estado de pago se retendrá un 10% del valor de las obras pagadas hasta enterar un 5% del valor total de las obras del contrato, incluidos sus aumentos, se mantiene hasta la recepción provisional. Cumplimiento y Ejecución del Contrato:

Poderes de la Administración en la Ejecución del Contrato:

1º.- Dirección y Control:

Inspector Fiscal: es el profesional a quien se le ha encargado velar directamente por la correcta ejecución de una obra y en general por el cumplimiento de un contrato.

95

Page 96: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Debe contar con Libro de Obras (hechos más importantes durante la obra), el contratista debe someterse a sus órdenes, las que deben ser por escrito y de acuerdo a las condiciones del contrato.

Atribuciones:

1º.- Exigir la separación de cualquier subcontratista o trabajador del contratista, por insubordinación, desorden, incapacidad u otro motivo grave que ha comprobado.

2º.- Puede ordenar al contratista reconstruir a su costo las obras o reemplazar materiales que no acepte.

3º.- Ordenar el retiro de la zona de faenas de los materiales que sean rechazados por su mala calidad, cuando exista peligro de ser empleados sin su consentimiento

Modificación del Contrato: puede derivarse de disminuciones de obras, de aumentos de obras o de obras nuevas:

a.- Disminución de Obras: tiene lugar en los contratos a serie de precios unitarios y en los contratos a suma alzada (indeminización igual al 10% de la disminución) en ambos casos se rebajará el valor del contrato, en la proporción que corresponda o de acuerdo al procedimiento que digan las bases administrativas.

b.- Aumento de Obras: tiene lugar en los contratos a serie de precios unitarios (hasta 30% de cada partida del presupuesto) y en los contratos a suma alzada (hasta 30% del valor del contrato original).

c.- Obras Nuevas: son aquellas que se incorporan o agregan para llevar a mejor término la obra contratada, pero sus características son diferentes a las especificadas o contenidas en el contrato, su precio será fijado de común acuerdo con el contratista y falta de acuerdo se pagará los gastos más un 30% de ellos.

d.- Paralización de Obras: la dirección respectiva puede ordenarla cuando no haya fondos disponibles para llevarla adelante o cuando así lo aconsejen sus necesidades (indemnización fijada en las bases administrativas o un 12% de la propuesta)

Interpretación del Contrato:

1º.- Poder General de Interpretación: el inspector fiscal tiene un gran poder interpretativo a través de sus órdenes e instrucciones.

2º.- Regla Básica de Interpretación: todo lo que diga relación con el contrato se interpretará siempre en el sentido de la mejor y más perfecta ejecución de los trabajos, conforme a las reglas de la técnica.

Facultades del Contratista:

1º.- Modificación de las Obras a propuesta del Contratista: puede proponer modficaciones o disminuciones del proyecto o disminución de las obras previstas, siempre que sea por escrito y sobre la base de un proyecto completo (tiene derecho a premio del 30% del valor de la economía efectiva).

96

Page 97: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2º.- Cesión del Contrato: sólo puede hacerlo en casos especiales, plenamente justificados, podrá solicitar el traspaso del contrato, la autoridad deberá fijar una garantía al nuevo contratista.

3º.- Subcontratación: solo puede hacerlo respecto de parte de las obras siempre que obtenga la autorización de la autoridad.

Extinción del Contrato:

A.- Extinción Anticipada:

1º.- La autoridad tiene derecho a poner término anticipado al contrato cuando no haya fondos disponibles o cuando así lo aconsejen las necesidades del servicio.

2º.- La autoridad puede poner término administrativamente y en forma anticipada cuando:

a.- El contratista o socio de una empresa contratista fuere condenado por delito que merezca pena aflictiva.

b.- Si el contratista fuere declarado en quiebra o le fueren protestados documentos comerciales

c.- Si el contratista no concurriere a la entrega del terreno y del trazado de la obra.

d.- Si el contratista no diere cumplimiento al programa de trabajo, no iniciare oportunamente las obras o incurriere en paralizaciones superiores a las permitidas.

e.- Si el contratista no suscribiere o protocolizare el decreto o resolución que adjudica el contrato o no entregare la garantía de correcta ejecución del contrato.

f.- Cuando la Dirección de común acuerdo con el contratista, resuelva liquidar anticipadamente el contrato.

g.- Si por errores en los trabajos del contratista las obras quedaren con defectos graves que no pudieren ser reparados.

B.- Extinción Normal del Contrato:

1º.- Recepción de las Obras:

a.- Provisional: una vez verificado, por la comisión de recepción provisional, el cabal cumplimiento del contrato, se consignará como fecha de término de las obras la que haya indicado el inspector, si hay defectos ésta comisión podrá recepcionar la obra pero con reservas y se fijará plazo para reparalos.

Plazo de garantía: será de 1 año o 6 meses según se trate de obras mayores o menores respectivamente, salvo que las bases administrativas fijen un plazo de garantía distinto.

b.- Definitiva: se hará después de que haya transcurrido el plazo de garantía.

97

Page 98: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2º.- Liquidación del Contrato: se dictará una resolución de liquidación, esta será protocolizada, si no existen saldos a favor del fisco se devolverán al contratista la garantía y el saldo de las retenciones, si las hubiere, si el contratista no acepta la liquidación podrá reclamar de ella ante la justicia ordinaria, dentro del plazo de 3 meses contados desde la fecha de la tramitación de la resolución pertinente, transcurrido ese plazo se entiende aceptada la liquidación, también se puede reclamar ante la utoridad administrativa, si la liquidación ha sido aceptada por el contratista, éste no podrá efectuar ningún reclamo o recurso posterior.

Control de la Administración:

Control: es un proceso de verificación respecto del cumplimiento o incumplimiento de ciertos parámetros, normas o principios.

Control Jurídico: es un proceso de verificación respecto del cumplimiento o incumplimiento de la normativa jurídica.

Control Jurídico Administrativo: es un proceso de verificación respecto del cumplimiento o incumplimiento de la normativa jurídica administrativa.

Clasificación del Control:

A PrioriA Posteriori

FacultativoObligatorio

JurisdiccionalAdministrativo

Control Administrativo:

InternoExterno

1º.- Control Interno:

a.- Sobre los Agentes:

Nombramiento: superior jerárquicoRemoción o Renuncia: cargos de exclusiva confianzaControl Jerárquico: cargos no de exclusiva confianza

b.- Sobre los Actos:

Autorización: es la conformidad para la dictaminó del acto ej. En la concesión municipal se requiere la autorización del Concejo.

98

Page 99: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Aprobación: es la ratificación del superior jerárquico.

Control Político o Parlamentario: es el que efectúa la Cámara de Diputados o el Senado, en Chile:

1º.- Facultades Fiscalizadoras de la Cámara de Diputados:

Art. 48. Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:

Nº1: Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, adoptar acuerdos o sugerir observaciones que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, debiendo el Gobierno dar respuesta, por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta días. En ningún caso, dichos acuerdos u observaciones afectarán la responsabilidad política de los Ministros y la obligación del gobierno se entenderá cumplida por el solo hecho de entregar su respuesta.

Cualquier diputado podrá  solicitar determinados antecedentes al Gobierno siempre que su proposición cuente con el voto favorable de un tercio de los miembros presentes de la Cámara

Órgano Fiscalizador: Cámara de DiputadosLegitimación: mayoría de los diputados presentesForma de Ejercer el Control:

a.- Adoptar acuerdos o sugerir observaciones b.- Solicitar determinados antecedentes

A.- Fiscalizar los Actos de Gobierno:

I.- Actos de Gobierno:

1º.- Algunos profesores sostienen que se refiere solamente a los Actos de Gobierno y no a los Actos de Administración.

Entonces, la acepción del control del Art. 48 Nº1 sería restringida, la acepción gobierno se limitaría al Presidente de la República, Gobernadores e Intendentes.

2º.- Otros Profesores (para la cátedra) señalan que se refiere a los actos administrativos y de gobierno, esto por las siguientes razones.

1.- La forma en que está establecido el capítulo IV de la Constitución (se llama Gobierno) y bajo el cual se entiende desarrollado el Gobierno y la Administración del Estado.

2.- Dentro del mismo capítulo existe un párrafo denominado Bases Generales de la Administración del Estado y en el cual se trata el Art. 38 que dice relación con la Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración.

3.- De entender la acepción en forma restringida, sólo quedaría circunscrita a los actos de naturaleza de gobierno y se limitaría de tal forma la fiscalización que la haría inoperante, ya que se exige un voto de

99

Page 100: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

mayoría de diputados presentes y porque no está comprometida la responsabilidad política, la norma está establecida en beneficio de una administración transparente y de la probidad administrativa.

II.- También dentro de la Fiscalización se pueden sugerir observaciones, se entiende cumplida esta fiscalización por la respuesta, sin perjuicio de que la Cámara de Diputados pueda oficiar a la Contraloría General para que proceda a la investigación correspondiente.

III.- Asimismo, se encuentra aquí la facultad de pedir antecedentes que son vitales para la fiscalización, se requiere del voto de 1/3 de los diputados presentes.

B.- Acusación Constitucional o Juicio Político: tiene su origen en los regímenes de carácter parlamentario a fin de hacer efectiva la responsabilidad de los miembros del gobierno frente al parlamento.

En doctrina hay 2 instituciones:

1º.- Moción de Confianza: en cuando el Primer Ministro plantea una cuestión de confianza en la aprobación de un proyecto de ley y su rechazo determina la caída del gabinete, su aprobación llevará consigo que el proyecto de ley sea sancionado y que, por lo tanto, el Gabinete continúa en funciones.

2º.- Voto de Censura: es cuando por iniciativa del Parlamento se debate si aprueban o rechazan una moción de censura, la que aprobada o rechazada produce los mismos efectos que una cuestión de confianza.

Frente a la responsabilidad política del gobierno aparece otro mecanismo para hacer efectiva esta responsabilidad, nace la llamada Acusación Constitucional o Juicio Político.

Juicio Político: es un mecanismo procedimental para hacer efectiva la responsabilidad política de altos funcionarios de gobierno, opera en la Cámara Baja y en la Alta.

En España se estableció con el Juicio de Residencia, en que se juzgaba al funcionario una vez que había dejado el cargo, respecto de su desempeño en el mismo.

Naturaleza Jurídica de la Acusación Constitucional en Chile:

1ª Teoría: algunos sostienen que se trata de un antejuicio, igual que los desafueros, pero en esta tesis haya 2 aspectos que analizar:

a.- Es que es igual al mecanismo establecido o previsto para hacer efectiva la responsabilidad ante los tribunales de justicia, para perseguir las responsabilidades civiles o criminales.

b.- Por otra parte ya hubo una función material de juzgamiento sobre la responsabilidad administrativa.

2ª Teoría: sostiene que este sistema procedimental es un mecanismo para hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria de altos funcionarios:

Art. 48. Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:

100

Page 101: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Nº2: Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas: a.- Del Presidente de la República, por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido abiertamente la Constitución o las leyes. Esta acusación podrá  interponerse mientras el Presidente esté en funciones y en los seis meses siguientes a su expiración en el cargo. Durante este último tiempo no podrá  ausentarse de la República sin acuerdo de la Cámara

b.- De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno c.- De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de la República, por notable abandono de sus deberes; d.- De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación

e.- De los intendentes y gobernadores, por infracción de la Constitución y por los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.

La acusación se tramitará  en conformidad a la ley orgánica constitucional relativa al Congreso.

Las acusaciones referidas en las letras b.-, c.-, d.- y e.- podrán interponerse mientras el afectado esté en funciones o en los tres meses siguientes a la expiración en su cargo. Interpuesta la acusación, el afectado no podrá  ausentarse del país sin permiso de la Cámara y no podrá  hacerlo en caso alguno si la acusación ya estuviere aprobada por ella.

Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la República se necesitará  el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio.

En los demás casos se requerirá  el de la mayoría de los diputados presentes y el acusado quedará  suspendido en sus funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha lugar la acusación. La suspensión cesará  si el Senado desestimare la acusación o si no se pronunciare dentro de los treinta días siguientes.

Art. 49. Son atribuciones exclusivas del Senado:

Nº1: Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo anterior.

El Senado resolverá  como jurado y se limitará  a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.

101

Page 102: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

La declaración de culpabilidad deberá  ser pronunciada por los dos tercios de los senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de la República, y por la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.

Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá  desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.

El funcionario declarado culpable será  juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado o a particulares

Alcalde: lo destituye la Contraloría General de la República, por notable abandono de sus deberes, previa calificación del Tricel.

Hay algunos aspectos importantes en relación a la Acusación Constitucional: No hay que confundirla con el pase que tien que dar el Senado respecto de la admisibilidad de la acciones contra un ministro, se decanta la naturaleza disciplinaria de la acusación:

Art. 49. Son atribuciones exclusivas del Senado:

Nº2: Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto de éste en el desempeño de su cargo

a.- Cuando los Ministros causan perjuicios por medio de actos que no tiene relación con su cargo, se recurre por la vía judicial directa.

b.- Cuando los Ministros causan perjuicios por medio de actos que tiene relación con su cargo, se solicita autorización al Senado.

c.- Los actos que digan relación con su responsabilidad ministerial y por las causales previstas en la Constitución , dan lugar a la acusación constitucional.

Control Administrativo:

1º.- Control Interno: se refiere al que la propia administración efectúa sobre sus agentes y dice relación con los actos de estos agentes y son expresión de otro mecanismo según su naturaleza y son:

Mecanismo de Tutela: dice relación con los órganos de la administración central, se puede distinguir la tutela sobre los actos y sobre los agentes, hay una responsabilidad de carácter jerárquica dentro de la jerarquía.

A.- Tutela sobre los Actos:

102

Page 103: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

a.- Control Jerárquico: se expresa en velar por el cumplimiento de las normas y las labores que se le han entregado y sus funciones, es permanente y obligatorio para el superior y se expresa en el poder de mando.

b.- Recurso Jerárquico: es el recurso que tiene para recurrir al superior jerárquico, para que enmiende, modifique o deje sin efecto actos administrativos en sede administrativa.

También está:

Autorización: es la conformidad para la dictación del acto Aprobación: es la ratificación del superior jerárquico.

B.- Tutela o Supervigilancia de los Agentes: respecto de los agentes se manifiesta en la facultad de nombramiento, remoción o renuncia respecto de los funcionarios de exclusiva confianza.

2º.- Control Externo:

a.- Control de Otros Órganos: tribunal constitucional, tricelb.- Control Jurisdiccional

A.- Control de Constitucionalidad de los Actos Administrativos: se refiere al control del tribunal constitucional, que puede ser a priori (preventivo) o a posteriori (represivo):

Art. 82. Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

Nº5: Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo, promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda o dicte un decreto inconstitucional

Nº6: Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República que la Contraloría haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 88

Nº12: Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la República, cuando ellos se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 60 (se puede subsumir en el Nº5)

Legitimación Activa Restringida:

1º.- En el caso del Nº5 la cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta díaas siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado o dentro de los sesenta díaas siguientes a la fecha en que el Presidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el Tribunal acogiere el reclamo promulgará  en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificar  la promulgación incorrecta.

2º.- En el caso del Nº6 el tribunal conocerá a requerimiento del Presidente de la República.

103

Page 104: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

3º.- En el caso del Nº 12 el Tribunal sólo podrá  conocer de la materia a requerimiento de cualquiera de las Cámaras, efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado.

Tipo de Control: es de carácter jurisdiccional, por tanto, no se aplica la supremacía o intromisión de otros poderes públicos, la toma de razón no es vinculante para el tribunal constitucional, el control puede extenderse a decretos de efectos particulares o generales.

B.- Control que efectúa la Contraloría General de la República: hay un decreto, tiene que hacer todo su camino para nacer a la vida del Derecho, un paso esencial es la Toma de Razón, haciendo el control de legalidad de los actos de la administración, haciendo este control el Contralor detecta un vicio de inconstitucionalidad del decreto, la Contraloría no es tribunal para este efecto, no puede resolver, se limita ha hacer presente el vicio (representar), rechaza el decreto, no toma razón de él, el Presidente recibe el decreto, puede hacer lo siguiente :

1.- Allanarse (no procede decreto de insistencia), es decir, aceptar lo dicho por la Contraloría. lo archiva o lo enmienda.

2.- Puede decir que la Contraloría esta equivocada, que el decreto es constitucional, recurre al tribunal constitucional.

Efectos de la sentencia del tribunal constitucional : si el tribunal dice que el decreto es constitucional, el decreto sigue su camino y ordena a la Contraloría tomar razón de él, si dice que es inconstitucional muere el decreto.

Plazo para recurrir al tribunal : 10 días desde que se toma conocimiento del rechazo.

C.- Control Jurisdiccional o Judicial: encontramos distintas acciones, acciones de carácter constitucional, acciones de carácter legal.

Principio del Control: lo encontramos en los Arts. 20, 21, 12 y 19 Nº24 de la Constitución (por acto expropiatorio), en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en la Ordenanza General de Aduanas.

Introducción:

Origen del Control Jurisdiccional en Chile:

1º.- Desde 1810 hasta 1833 en general hubo un principio de plenitud jurisdiccional, eran los tribunales ordinarios los que conocían de las decisiones administrativas.

2º.- En 1833, se dicta una Constitución que en su art. 107 establecía un órgano que conocería de los conflictos entre los particulares y el Estado, por contratos celebrados por el gobierno, se sustrae a los tribunales jurisdiccionales un cierto aspecto contencioso administrativo contractual.

3º.- En 1874 se deroga dicho art. 107, hasta la Constitución de 1925, en donde se estableció “Habrá tribunales contenciosos administrativos”, entonces se entrega a los tribunales especiales (la ley será

104

Page 105: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

la que los cree) el conocimiento de lo contenciosos administrativo, pero nunca se dicto la ley que lo crearía y por tanto, hubo diversas interpretaciones de dicho artículo :

a.- Se dijo que se ha roto el principio de plenitud jurisdiccional y por tanto los tribunales de justicia no eran competentes para conocer causas contenciosas administrativas.

b.- Se dijo que como la norma era de carácter programático y mientras se creaban dichos tribunales, dichas causas serían conocidas por los tribunales de justicia y que dichas causas no estaban excluidas del art. 5º del COT, en esta interpretación surgieron 2 visiones :

aa.- Los tribunales de justicia no obstante ser competentes, no tenían competencia para anular los actos administrativos, pero no obstante, podían declarar inaplicables dichos actos cuando fueran ilegales o contrarios a la Constitución (principio de inaplicabilidad tácita)

bb.- Los actos administrativos eran revisables por los tribunales de justicia y que estos tenían derechamente la facultad de anular dichos actos.

4º.- Llegamos a la Constitución de 1980, en la comisión de estudio se dijo que la expresión “Causas Civiles y Criminales” en especial la expresión “Causas Civiles” era omnicomprensiva y por tanto comprendía las causas contenciosas administrativas y por tanto se aplicaba el principio de la inexcusabilidad, pero el constituyente en el art. 38 cayo de nuevo en lo mismo anterior al habla de “los tribunales administrativos que establezca la ley” en relación al recurso reparatorio por actos de la administración, valiéndose del art. 73 se hacía competentes a los tribunales de justicia.

En 1989 se elimino dicha frase y por tanto, se restableció el principio de la plenitud jurisdiccional de los tribunales ordinarios de justicia.

Acciones Jurisdiccionales: hoy el Sistema de Control obedece a 2 grandes aspectos:

1º.- Las Acciones de Rango Constitucional:

Acción de Reclamación por Privación o Desconocimento de la NacionalidadRecurso de ProtecciónRecurso de AmparoReclamo de Ilegalidad de la ExpropiaciónAcción Constitucional de NulidadAcción Constitucional de Responsabilidad

2º.- Las Acciones de Rango Legal:

Reclamo de Ilegalidad MunicipalAcción de Reclamación por Privación o Desconocimento de la Nacionalidad:

105

Page 106: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Art. 12: La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.

Presupuestos: Privación o Desconocimiento de la NacionalidadLegitimación Activa: cualquier persona, es ampliaÓrgano Competente: la Corte SupremaForma como conoce: como jurado y en pleno

Efectos de la Interposición: suspensión de los efectos del acto o resolución recurridos (excepción al principio de la insuspensibilidad)

Interpretaciones: en el escrito hay que pedir todo:

1º.- Hay que pedir la suspención de los efectos2º.- Hay que pedir que se oficie a la autoridad que dictó el acto3º.- Hay que pedir que se le comunique por la vía más expedita 4º.- Hay que pedir que se le fije un plazo, a la autoridad, para contestar

Competencia: hay que ver si el acto o resolución fue dictado dentro de la atribuciones competenciales de la autoridad, además hay que ver si es ilegal o no.

El Recurso en Sí:

1º.- Es un contencioso administrativo anulatorio2º.- Se producen efectos Extunc (es como si el acto no hubiere existido)3º.- Produce efectos respecto de toda persona4º.- Es en única instancia5º.- Se recurre con patrocinio de abogado 6º.- Se debe recurrir por la privación o desconocimiento, desde que se conoce el acto7º.- Competencias la Corte, Nulidad del Acto y Rectificación (reconocimiento de la nacionalidad)

Acción Constitucional de Nulidad:

Nulidad: es la pretensión procesal, está en el :

Art. 7º “ Los órganos del Estado actúan validamente previa investidura regular de sus integrantes , dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias , otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes (Principio de Vinculación Positiva). Todo acto en contravención a este articulo es nulo y originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale (Nulidad de Derecho Público)

Acción:

Art. 19: La Constitución asegura a todas las personas:

106

Page 107: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Nº3 Inc.2º: Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado, si hubiere sido requerida.

Nulidad de Derecho Público de Pleno Derecho: es una sanción y un efecto, una sanción por infracción a lo dispuesto en el Art. 7º, esta sanción opera previa presentación.

Características:

1º.- Opera de Pleno Derecho: opera por el sólo Ministerio de la Ley

2º.- Es de Derecho Público: no es de derecho privado, no obstante, admite su ratificación por el juez, porque necesita de reconocimiento

3º.- No Admite Convalidación o Ratificación: no se sanea por la voluntad de las partes.

4º.- Competencia: los tribunales de justicia, el tribunal constitucional, tribunales electorales.

Art. 83 Inc.2º: Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se trate. En los casos de los números 5 y 12 del Art. 82, el decreto supremo impugnado quedará sin efecto de pleno derecho, con el solo mérito de la sentencia del Tribunal que acoja el reclamo.

La Nulidad está establecida como sanción en protección del ordenamiento jurídico mismo.

Efectos de la Nulidad: cesación del acto, en el acto en que se produce, en que se dictó.

La nulidad se demanda de acuerdo al juicio ordinario, se puede omitir la etapa de prueba, porque es una cuestión o problema de derecho, aparte del juicio ordinario, se puede recurrir por vía de juicio sumario, se puede usar una medida prejudicial innominada como lo es la suspensión del acto.

El órgano competencial para conocer de esta demanda es el juez de letras en lo civil, se demanda ante el juez de letras en lo civil de asiento de C.A. cuando se pide indemnización (juicio de hacienda).

Recurso de Protección: como contencioso administrativo (es una acción de rango constitucional), está establecido en el art. 20 de la Constitución, aparece en el Acta Constitucional Nº3, en un principio se quería un Recurso de Amparo Ampliado.

Art. 20. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1., 2., 3. Inc.4º, 4., 5., 6., 9. inciso final, 11., 12.§, 13., 15., 16. en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19., 21., 22., 23., 24. y 25. podrá  ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del

107

Page 108: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondienteProcederá también, el recurso de protección en el caso del Nº8. del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

Denominación del Recurso: se llama recurso de protección, porque el Sr. Evans cree en la necesidad de una ampliación del recurso de amparo, pero como un recurso diferente de éste, que llamaría recurso de protección, señala que perfectamente pueden coexistir ambos recursos.

Fundamentos de la Creación del Recurso: se requería una acción rápida y efectiva, para hacer eficaz la protección de los derechos humano, además porque el recurso de amparo es muy restringido.

Naturaleza Jurídica de la Institución: es acción y no un recurso, puesto que no se esta atacando ninguna resolución judicial por medio de las vías ordinarias que la ley franquea para atacar dichas resoluciones.

Objeto de la acción de protección : el objeto que busco el constituyente es amplísimo y en la Constitución dice que es restablecer el Imperio del Derecho y Dar debida protección al afectado, se cumple con este objeto pidiendo a los tribunales adoptar todas las providencias que sean necesarias.

Beneficiario (sujeto activo) del Recurso: toda persona natural o jurídica, individual o colectiva, todos aquellos grupos sin personalidad jurídica, pero que tienen la titularidad de ciertos derechos, también las personas morales.

Sujeto Pasivo del Recurso: la autoridad política o administrativa, el juez, el legislador, toda persona natural o jurídica, pero esto ha ido siendo restringido por la jurisprudencia.

Grados en que puede darse esta Protección (Presupuestos del Recurso):

1º.- Privación: significa que el derecho ya no lo tiene efectivamente el afectado2º.- Perturbación: no se puede ejercitar el derecho como se debe por actos de otro3º.- Amenaza: hay hechos ciertos que hacen presumir que no podrá ejercerse el derecho

Presupuestos de la Acción de Protección : es lo que debe darse para que opere la acción de protección, son :

1.- Tiene que haber una acción u omisión

Acción: es un hecho positivo, es todo tipo de actividad humana o jurídica Omisión: es inacción pero debiendo haber acción, es ausencia de actividad

2.- Acción u omisión que sea arbitraria o ilegal

3.- Que este produciendo amenaza, perturbación o privación en el legitimo ejercicio de uno de los derechos taxativamente enumerados en el art. 20 de la Constitución

108

Page 109: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Excepción : inciso final del art. 20, en relación al art. 19 Nº8 Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, solo procede en caso de acciones y además esa acción debe ser copulativamente arbitraria e ilegal.

Arbitraria : sin razón , falta de equanimidad, mero capricho. Ilegal : contra norma legal expresa.

Tanto la arbitrariedad como la ilegalidad caen en el campo de antijurídicidad, no solo es antijurídico lo que va contra norma expresa, la arbitrariedad también es antijurídica.

Derechos protegidos por la Acción de Protección : son los que taxativamente están señalados en el art. 20 de la Constitución : Art. 19 : Nº1 Derecho a la vida, Nº2 Igualdad ante la ley , Nº3 inc.4º Legalidad del tribunal, Nº4 Vida privada y Honra de la persona , Nº5 Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada, Nº6 Libertad de conciencia, creencia y Libertad de culto, Nº9 inc. final Libre elección del sistema de salud, Nº11 Libertad de enseñanza, Nº12 Libertad de opinión e información sin censura previa, Nº13 Derecho de reunión, Nº15 derecho de asociación, Nº16 Libertad de trabajo , Libre elección del trabajo y Libertad de contratación e inc.4º (Profesiones Universitarias), Nº19 Derecho a sindicalización, Nº21 Derecho a desarrollar cualquier actividad económica , Nº22 La no discriminación arbitraria del Estado y sus organismos en materia económica, Nº23 Derecho a la propiedad , Nº24 Derecho de propiedad y Nº25 Propiedad Intelectual y artística y Propiedad Industrial. además en el inc. final del art. 20 esta protegido el 19 Nº8 Cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal.

Tópicos respecto al Recurso:

1º.- Establecimiento del Ilícito

2º.- Plazo de Interposición 15 días corridos y fatales, desde:

a.- Desde el momento que se sufre el perjuiciob.- Desde el momento que se toma conocimiento del actoc.- Desde el momento que se notifica el acto por parte de la autoridad

En general se ha entendido que es desde el momento que la persona toma conocimiento del acto

3º.- Ilícitos Continuados, son los que se van produciendo continuamente o en forma permanente, en este caso la jurisprudencia ha dicho que el recurso puede ser deducido siempre, porque el plazo nace cada vez de nuevo.

4º.- Debida Protección del Afectado: es adoptar todas las medidas que sean necesarias para que aquel que se sienta amenazado en sus derechos no sea privado o perturbado en el ejercicio de los mismo y para el caso de que haya sido privado o perturbado la Corte deberá establecer las providencias para restablecer el imperio del derecho quebrantado y en cuyo caso la Corte está facultada para adoptar todas las medidas para que dicha tutela judicial sea efectiva y oportuna, entre las cuales está dar Orden de No Innovar.

109

Page 110: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

El recurso está establecido a favor de las personas porque ellas son titulares de derechos subjetivos públicos, el Estado no puede ser titular.

Tramitación: hay que distinguir entre la interposición y el procedimiento propiamente tal :

Interposición de la acción : plazo para interponer la acción de protección 15 días corridos y fatales (fatal : plazo cumplido se extingue de pleno derecho) contados desde el día que se produjo la acción u omisión “y” el afectado tomo conocimiento de ello. (plazo para ejercer recursos procesales 5 días hábiles).

Tribunal Competente: en 1ª instancia es una Corte de Apelaciones, la que corresponda al lugar donde se produzca el acto u omisión arbitrario o ilegal., hay jurisprudencia (Temuco) que dice que es competente la que tiene competencia donde se producen los efectos del acto u omisión.

Titular de la Acción: el afectado o cualquier otra persona en nombre del afectado, el requisito es que sean capaces de comparecer en juicio.

Formalidades de la Interposición: debe interponerse por escrito y en papel simple.

Procedimiento :

1º.- Hay que interponerla en la secretaria de la Corte de Apelaciones respectiva, se interpone de cualquier manera que resulte entendible para el tribunal (no es formal)

2.- Se ingresa en el libro de ingresos, se carátula, se le asigna rol y se deja constancia de la fecha de la interposición.

3.- El relator de turno da cuenta de la interposición de la acción a la sala tramitadora, viene una 1ª resolución que la declara admisible o inadmisible.

4.- Se declara admisible, en la misma resolución que declara la admisibilidad se pide informa a aquel que aparece como responsable de la acción u omisión respecto de dicha acción u omisión, también en la misma resolución se fija el plazo para responder , el que puede ser cumplido o no, si no lo cumple la Corte reitera la petición y puede aplicarle una sanción, puede que conteste o no , si no contesta la Corte dice “ con el informe o sin el” (plazo general para contestar 5 días , se puede ampliar), llegado el informe o sin él se dicta una resolución que se llama Autos en Relación , se ve como causa agregada , luego viene la vista de la causa, ahora una sala de la Corte vía un relator va a conocer el fondo del asunto (informe, fundamentos legales ,etc.) , pueden haber alegatos.

El que cometió la acción u omisión puede :

1.- No hacer nada 2.- Contestar el informe

3.- Apersonarse a la causa con un escrito que es formal, va a tener derecho a intervenir en la vista de la causa, incluso puede participar de los alegatos, lo hace en calidad de Tercero Excluyente.

110

Page 111: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

En el intertanto y junto con la interposición el afectado puede pedirle a la Corte que decrete una Orden de No Innovar para que suspendan los efectos de la acción u omisión.

Terminada la vista de la causa, se cierra el debate, pero la Corte dado que es un procedimiento discrecional puede pedir todas las providencias que le parezcan, luego queda lista para fallo, la Corte deberá apreciar en conciencia los antecedentes que se acompañen al recurso y todas las pruebas.

Plazo para Fallar : en términos generales 5 días hábiles, salvo en los casos de los Nº1, Nº3 inc.4º , Nº12 y Nº13 del art. 19 en que el plazo para fallar es de 2 días ya que se estiman de mayor importancia.

Notificación de la Sentencia: se notifica personalmente o por el estado diario a la persona que hubiere deducido el recurso y a los recurridos que se hubieren hecho parte

Se falla, hay sentencia de 1ª instancia se puede apelar, se interpone el recurso de apelación en el mismo tribunal para que conozca el superior jerárquico, en este caso La Corte Suprema, plazo para hacerlo 5 días hábiles contados desde la notificación de la sentencia, sucede lo mismo que en la Corte de Apelaciones en cuanto a la tramitación , ingreso al libro de ingresos, rol, fecha , relator de cuentas da cuenta de la apelación, podría suceder que la Corte Suprema conozca y apruebe al tiro (muy difícil), la Corte Suprema lo declara admisible al 5º día lo coloca en una sala, se dicta una nueva resolución de Autos en Relación, se procede a la vista de la causa, se produce un fallo en 2ª instancia, para fallar tiene los mismos plazos que la Corte de Apelaciones, no procede casación respecto de la acción de protección.

Efectos de una Acción de Protección acogida : se restablece el Imperio del Derecho y se da debida protección al afectado , si se ha tratado de una omisión se debe hacer una acción y si se ha tratado de una acción se debe dejar sin efecto. además si el afectado estima que sufrió algún daño, podrá iniciar una acción por perjuicios (es distinta).

Hoy éste recurso, con las últimas modificaciones, se ha establecido cada vez más como un recurso de derecho estricto, al ir agregándosele nuevos requisitos (admisibilidad) por tanto la acción se está desnaturalizando.

Cabe señalarse que no obstante haberse recurrido de protección, se puede recurrir por vía de otros recursos conjuntamente con el de protección o bien con posterioridad.

Reclamo de Ilegalidad Municipal: está en el Art. 136 y siguientes de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Naturaleza Jurídica: es una Acción, comprende 2 etapas:

1º.- Administrativa Previa: es ante el Alcalde2º.- Jurisdiccional: es ante la C. A. Respectiva.

En doctrina se dice que es un contencioso de “Plena Jurisdicción”, tiene por objeto la Nulidad del Acto y la Indemnización de Perjuicios Consecuentes.

111

Page 112: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Tiene 2 Presupuestos:

1º.- Cualquier particular podrá reclamar ante el Alcalde contra sus resoluciones u omisiones o las de sus funcionarios que se estimen ilegales, cuando estas afecten el interés general de la comuna, es una especie de acción popular, se requiere interés general.

2º.- Cuando la resolución u omisión que se estime ilegal haya recaído en un particular agraviado

Etapa Administrativa: se recurre en el plazo de 30 días contados desde la fecha de publicación del acto impugnado tratándose de las resoluciones o desde el requerimiento en el caso de las omisiones en el caso del Nº1 o en el plazo de 30 días contados desde la notificación administrativa de la resolución reclamada o desde el requerimiento en el caso de las omisiones en el caso del Nº2.

Se considera rechazado el reclamo si el alcalde no se pronunciare dentro del plazo de 15 días, contados desde la fecha de su recepción en la Municipalidad, en este caso o bien cuando por resolución fundada lo rechace, el afectado podrá reclamar ante la C.A. respectiva en el plazo de 15 días, el plazo se cuenta desde el vencimiento de los 15 días que tiene el alcalde para pronunciarse o bien desde al notificación de la resolución que rechaza el reclamo (por cédula o personalmente)

Etapa Jurisdiccional:

Requisitos del Escrito de Interposición:

1º.- El solicitante debe señalar con precisión, el acto u omisión objeto del reclamo 2º.- Debe señalarse la norma legal que se supone infringida3º.- Debe señalarse como se ha producido la infracción4º.- Cuando proceda debe señalarse las razones por las cuales el acto u omisión le perjudican.

Actitud de la Corte de Apelaciones: puede decretar orden de no innovar cuando la ejecución del acto impugnado le produzca un daño irreparable al recurrente.

Procedimiento:

1º.- La Corte dará traslado al alcalde por el término de 10 días, evacuado el traslado o teniéndose por evacuado en rebeldía, la Corte podrá abrir un probatorio.

2º.- Vencido el probatorio, se remitirán los autos al fiscal para su informe, luego se ordenará traer los autos en relación, la vista de la causa gozará de preferencia.

3º.- La Corte en su sentencia, si da lugar al reclamo, decidirá u ordenará, según corresponda, la anulación total o parcial del acto impugnado, la dictación de la resolución que corresponda para subsanar la omisión o reemplazar la resolución anulada, la declaración del derecho a los perjuicios, cuando se hubieren solicitado y el envío de los antecedentes al juez del crimen cuando la infracción sea constitutiva de delito.

112

Page 113: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

4º.- Cuando se de lugar al reclamo, el interesado podrá concurrir a los tribunales ordinarios para demandar, en juicio sumario, la indemnización correspondiente y ante el juez del crimen las sanciones que correspondan.

En general se ha entendido que no hay recurso de casación, es en única instancia.

Responsabilidad Administrativa: el principio de responsabilidad es inherente a todo régimen democrático, los órganos del Estado deben actuar para propender al bien común, deben actuar conforme a la ley, no pueden hacerlo si no hay ley expresa, cuando lo hace, se activa el control, para ver si se ajusta su actuar o no a la ley.

Principio de Responsabilidad:

Art. 7. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará  las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Art. 38 Inc.2º : Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá  reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

Responsabilidad: es responder pecuniariamente por actos que han ocasionado perjuicios a particulares, cuando éstos no estén obligados a soportar dichos perjuicios.

Responsabilidad Objetiva : se produce por el solo hecho de que la persona no se encuentre obligada a soportar el daño en su patrimonio.

Responsabilidad Directa : la administración no responde por la responsabilidad de sus funcionarios, sino de su responsabilidad como administración.

Responsabilidad Integral : la administración responde tanto por los daños patrimoniales como por los daños morales.

La responsabilidad del Estado procede tanto por la actividad lícita o ilícita, porque el problema no esta en el acto, sino en el daño (es el núcleo), el fundamento de la responsabilidad esta en el daño (objetivo) o lesión (subjetivo)

Lesión: es cuando hay despliegue de actividad dañosa.

Tipos de Responsabilidad:

113

Page 114: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

1º.- Responsabilidad Civil y Extracontractual del Derecho Privado: sus presupuestos son el dolo y la culpa, si hay dolo o culpa hay responsabilidad, es una responsabilidad de carácter subjetiva.

La doctrina ha establecido una responsabilidad de carácter objetiva donde no se debe probar el dolo o la culpa (responsabilidad nuclear)

2º.- Responsabilidad Civil y Extracontractual en Materia Pública:

1º.- Tesis Subjetiva: se funda en la condicionante de la falta de servicio, viene de la doctrina francesa, para que se produzca es necesario que el agente estatal produzca una falta de servicio para indemnizar, conviene precisar que la actividad lícita del Estado no se indemniza sin falta de servicio, aunque produzca daño, se debe probar la no actuación del Estado, que actuó tardíamente, hay que probar el daño y la relación de causalidad.

Se Prueba: la Falta de Servicio:

1º.- Que no Actuó2º.- Que Actuó Tardíamente3º.- Que Actuó Imperfectamente

2º.- Tesis Objetiva o por el Riesgo Creado: se funda en la lesión antijurídica, viene de la doctrina española, el núcleo estaría centrado en la antijurídicidad de la lesión, la persona no está obligada jurídicamente a soportar el daño del Estado (la acción u omisión debe producir daño, debe haber relación de causalidad)

Principio de Responsabilidad en General, en el Derecho Chileno:

Art. 1º Inc.1º: Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Art. 1º Inc.4º: El Estado esta al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común , para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece

Art. 4. Chile es una república democrática.

Es Republicano, significa que es responsable, es Democrático, significa que sus autoridades vienen del pueblo y no se puede elegir a quien lesiona al pueblo.

Art. 5º Inc.2º: El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. “

Art. 6º : “ Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de

114

Page 115: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

dichos órganos como a toda persona, institución o grupo, La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley

Art. 7º “ Los órganos del Estado actúan validamente previa investidura regular de sus integrantes , dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias , otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes (Principio de Vinculación Positiva). Todo acto en contravención a este articulo es nulo y originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale .

Principios que comprende el Art. 7º:

1º.- De legalidad2º.- De competencia3º.- Del Debido Procedimiento Legal4º.- De integración5º.- De Interdicción de la Arbitrariedad6º.- De Nulidad de Derecho Público7º.- De Responsabilidad8º.- De Jerarquía Normativa

Art. 19: La Constitución asegura a todas las personas:

Nº20: La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas. En ningún caso la ley podrá  establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.

Las cargas públicas generan responsabilidad cuando son arbitrarias.

Art. 19: La Constitución asegura a todas las personas:

Nº24 Inc.3º: Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.

Daño Moral:

Art. 19 : La Constitución asegura a todas las personas :

Nº7º Letra i : Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los

115

Page 116: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización ser  determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia.

Daño Moral en Derecho Civil: es el sufrimiento o aflicción que sufre una persona.

Daño Moral en Derecho Público: es toda alteración en la condiciones de existencia.

Daño Moral en cuanto a Estado Administrador:

Art. 38 Inc.2º : Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá  reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

Art. 41 Nº8: Las requisiciones que se practiquen darán lugar a indemnizaciones en conformidad a la ley. También darán derecho a indemnización las limitaciones que se impongan al derecho de propiedad cuando importen privación de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, y con ello se cause daño.

Art. 4º Ley de Bases de la Administración del Estado (Responsabilidad Objetiva): El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado

Art. 44 Inc.1º Ley de Bases de la Administración del Estado (Responsabilidad Subjetiva): Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por falta de servicio.

Art. 137 Inc.1º Ley de Municipalidades: Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la procederá principalmente por falta de servicio.

Responsabilidad del Estado Administrador:

Tesis Jurisprudencial en Chile:

1º.- Etapa Híbrida: se resaltan los fundamentos del Derecho Público pero se fallaba conforme al Derecho Civil (1.908 – 1.930)

2º.- Etapa de los Actos de Autoridad o de Gestión: la doctrina decía que cuando el Estado actuaba como autoridad no debía indemnizar, cuando lo hace como un particular, debe indemnizar (1.930 – 1.964)

3º.- Etapa en que lo anterior no se aplicaba: en la medida de que el acto sea lícito no se indemniza, pero si el acto es ilícito se indemniza (1.964 – 1.981)

4º.- Etapa de los Principios y Normas de Derecho Público: se falla en relación al derecho público y se abandona el derecho civil, hay plena vigencia de los principios y normas del derecho público (1.981 en adelante)

116

Page 117: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Responsabilidad del Estado: está fundada en el art. 7º, 38 inc.2º de la Constitución, en los Arts. 4 y 44 de la Ley de Bases de la Administración y en el Art. 137 de la Ley de Municipalidades.

Fundamentos de Forma: art. 19 Nº3, derecho a accionar para obtener una pretensión indemnizatoria, esta acción en razón del principio de la Inexcusabilidad debe ser conocida por los tribunales ordinarios de justicia.

Acción Constitucional de Nulidad: Art. 19 Nº3 en relación al Art. 7º de la Constitución, 38 inc.2º de la Constitución, en los Arts. 4 y 44 de la Ley de Bases de la Administración y en el Arts. 136 y 137 de la Ley de Municipalidades.

Tribunal Competente:

Contra Municipalidad: Juez de Letras en lo CivilContra Fisco: Juez de Letras en lo Civil de Comuna Asiento de Corte

Procedimiento Aplicable para la Acción de Responsabilidad Extracontractual del Estado: el procedimiento ordinario con arreglo a las disposiciones del juicio de hacienda, se omite los escritos de réplica y duplica, cuando la sentencia es desfavorable al fisco (cuando no se ha acogido totalmente la pretensión del fisco)

Las Competencias pueden ser ejercidas, por los órganos del Estado, conforme a derecho o no, pero si causan daños debe indemnizarse.

Extensión de la Indemnización: se indemniza todo daño, sea patrimonial, materia o moral, excepción Art. 19 Nº24 (sólo el patrimonial efectivamente causado)

Daño:

a.- Patrimonial: daño emergente y lucro cesante.b.- Moral: toda alteración de las condiciones de existencia

Reajustabilidad e Intereses de la Indemnización: debierá ser desde que se produjo el daño

Ejecución de la Sentencia: si el fisco es condenado al pago de una prestación, la sentencia deberá ser cumplida por la autoridad correspondiente dentro del plazo de 60 días desde que reciba el oficio del tribunal adjuntándole copia de la sentencia con certificado de encontrarse ejecutoriada, si no se cumple hay desacato, se puede pedir apremios para que se cumpla.

En relación a la Responsabilidad Municipal: el art. 137 de la Ley de Municipalidades señala que procede por cualquier causa, especialmente por falta de servicio, el art. 136 señala el procedimiento para el reclamo de ilegalidad, el que permite determinar los perjuicios y por tanto las indemnizaciones.

Responsabilidad del Estado Juez:

Responsabilidad en Materia Civil: art. 7º, se aplica acción constitucional de nulidad, Art. 19 Nº3 en relación al Art. 7º

117

Page 118: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

La responsabilidad del Estado Juez es también integral y objetiva.

Responsabilidad en Materia Penal:

Art. 19 : La Constitución asegura a todas las personas :

Nº7º Letra i : Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización ser  determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia.

Presupuestos:

1º.- Procesado o condenado en cualquier instancia2º.- Dictación de sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria3º.- La Corte Suprema debe haberlos declarado injustificadamente errónea o arbitraria

La indemnización se fija en procedimiento breve y sumario y comprende tanto los perjuicios patrimoniales como los perjuicios morales.

La Corte Suprema ha entendido que es injustificadamente errónea o arbitraria cuando se trata de un error craso, patente, cuando mediante procedimientos lógicos no pudo llegar racionalmente a la conclusión que llegó el juez

Tramitación:

1º.- La solicitud debe presentarse dentro del plazo de 6 meses, contados desde que quede ejecutoriada la sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento.

2º.- Debe acompañarse, según el caso, con alguno o algunos de los siguientes antecedentes:

a.- Copia autorizada de la sentencia absolutoria, con sus notificaciones y certificado de encontrarse ejecutoriada.

b.- Copia autorizada del sobreseimiento definitivo, sea total o parcial, con sus notificaciones y certificado de encontrarse ejecutoriado.

c.- Copia autorizada del auto de procesamiento, dictado en contra de la persona a que favorece el sobreseimiento, con sus notificaciones.

d.- Copia de la sentencia condenatoria, con sus notificaciones y constancia autorizada de haber sido apelada o remitida en consulta.

e.- Copia autorizada de la sentencia absolutoria dictada en apelación o consulta o por medio de otro recurso, con sus notificaciones y certificado de encontrarse ejecutoriada.

118

Page 119: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

3º.- Si no cumple con lo antes señalado, será declarada inadmisible, de plano.

4º.- Se pueden acompañar otros instrumentos públicos o privados

5º.- Se conferirá traslado al fisco por el término de 20 días y transcurrido ese plazo, con su respuesta o sin ella, se enviarán los autos al fiscal de la Corte Suprema para su dictamen

6º.- Evacuada la vista del fiscal, se dará cuenta a la sala penal dentro de los 15 días desde que sea ordenada, la sala podrá disponer traer los autos en relación, se agregarán con preferencia a la tabla ordinaria

7º.- La Corte podrá disponer la medidas o diligencias que estime necesarias para una mejor resolución del asunto.

8º.- Se puede condenar en costas a la parte vencida, cuando así lo estime el tribunal.

Responsabilidad del Estado Legislador: corresponde a la indemnización por error legislativo, su fundamento se encuentra en el art. 7º, en doctrina se ha dicho que no tiene aplicación en Chile, pero:

1º.- El art. 7º de la Constitución no distingue entre los órganos del Estado

2º.- El art. 19 Nº24 establece el derecho de propiedad, si un acto legislativo lesiona jurídicamente ese derecho a un particular se le debe indemnizar, pero si el acto se antijurídico debiera con mayor razón indemnizarse.

Inconstitucionalidad del Acto Legislativo:

1º.- Antes de Dictarse el Acto: corresponde declarar la inconstitucionalidad al tribunal constitucional.

2º.- Después de Dictarse el Acto:

Art. 80. La Corte Suprema, de oficio o a petición de parte, en las materias de que conozca, o que le fueren sometidas en recurso interpuesto en cualquier gestión que se siga ante otro tribunal, podrá declarar inaplicable para esos casos particulares todo precepto legal contrario a la Constitución. Este recurso podrá deducirse en cualquier estado de la gestión, pudiendo ordenar la Corte la suspensión del procedimiento.

Régimen del Personal de la Administración:

Estatuto Administrativo: en cuanto al vínculo que une al funcionario público con la administración, hay 3 grandes teorías:

119

Page 120: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

1.- Teoría Contractualista: según esta teoría, el vinculo que une al funcionario con la administración es de origen contractual, hay un contrato de prestación de servicios entre el funcionario público y la administración.

Críticas:

a.- La relación existente carece de autonomía de la voluntadb.- Si el Estado modifica el régimen estatutario podría modificar el contratoc.- Las remuneraciones son fijadas por ley, no se parece al contrato de trabajo

2.- Teoría Estatutaria: según esta teoría, el vinculo que une al funcionario con la administración es de origen legal, es estatutario, es decir, hay un cuerpo normativo que rige los derechos y obligaciones, cual es el cuerpo estatutario.

3.- Teoría Institucional: junto con la jurisprudencia de la Contraloría General, ha ido naciendo una idea institucional de estatuto administrativo, es decir, que no obstante existir diversos estatutos, el régimen jurídico del personal es uno solo, esta idea institucionalista permite que la Contraloría pueda controlar, interpretar el estatuto administrativo.

Concepción Amplia del Estatuto Administrativo: según esta, el estatuto administrativo comprende todos los estatutos.

Concepción Restringida del Estatuto Administrativo: conforme a esta existe un solo cuerpo legal (Ley 18.834) que rige las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos centralizados y descentralizados creados para el cumplimiento de la función administrativa.

Excepción: Las normas del Estatuto Administrativo no se aplicarán a la Contraloría General de la República, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a las Municipalidades, al Consejo Nacional de Televisión y a las empresas públicas creadas por ley, órganos que se regirán por las normas constitucionales pertinentes y por sus respectivas leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado, según corresponda (componentes excluidos).

La idea que permite concebir la existencia de otros estatutos está en el Art. 45 de la Ley 18.575, que permite concebir todo un sistema relativo a la carrera funcionaria, hay ciertos estatutos especiales, tales como:

- Estatuto de los Funcionarios Municipales- Estatuto del Médico Cirujano- Estatuto del Personal del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores- Estatuto de Académicos de las Instituciones de Educación Superior- Estatuto del Personal Penitenciario de Gendarmería- Estatuto del Personal de la Corporación de Televisión de U. de Chile- Estatuto del Personal Fiscalizador de:Fiscalía Nacional EconómicaServicio Nacional de AduanasServicio de Impuestos Internos

120

Page 121: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Superintendencia de Bancos e Instituciones FinancierasSuperintendencia de Valores y SegurosSuperintendencia de Seguridad SocialSuperintendencia de AFPDirección del Trabajo

Se ha entendido por la Contraloría que al personal que rigen esos estatutos especiales se le pueden aplicar supletoriamente las normas del Estatuto Administrativo (Art. 156)

Bases Constitucionales y Orgánico Constitucionales de la Función Pública: el sustento está en el Art. 38 la Constitución y el Título I de la Ley 18.575

Carrera Funcionaria: a lo señalado en el Art. 18 inc.1º de la Ley 18.575 se aplica lo dispuesto en el Art. 45 y siguientes de la misma ley.

Ingreso: el ingreso en calidad de titular se hará por concurso público y la selección de los postulantes se efectuará mediante procedimientos técnicos, imparciales e idóneos que aseguren una apreciación objetiva de sus aptitudes y méritos (Principio de Igualdad, Art. 46)

Art. 19: La Constitución asegura a todas las personas:

17º. La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que impongan la Constitución y las leyes;

Se debe propender hacia la estabilidad funcionaria, lo que significa que se debe respetar la igualdad de condiciones, por lo que a la administración puede ingresar cualquier persona, en este sentido ha sido la evolución de la propia jurisprudencia judicial la que ha defendido la estabilidad en el empleo, lo que se traduce en la propiedad en el empleo, lo que significa que el funcionario no puede ser removido de su empleo si no media una causal legal de expiración del empleo, lo que significa que debe haber una causal de desempeño deficiente y un proceso de declaración de que ha operado la causal (sumario administrativo)

Art. 47 Ley 18.575: El personal de la Administración estará sometido a un sistema de carrera que proteja la dignidad de la función pública y que guarde conformidad con su carácter técnico, profesional y jerarquizado, la carrera funcionaria debe fundarse en el mérito, antigüedad y la idoneidad de los funcionarios, las promociones se harán mediante ascenso y excepcionalmente por concurso.

Calificaciones: es un deber del jefe directo del funcionario, efectuar un proceso precalificatorio antes de pasar a la junta calificadora.

Art. 48 Ley 18.575: el personal gozará de estabilidad en el empleo, sólo puede cesar por renuncia debidamente aceptada, por jubilación o por otra causa legal basada en su desempeño deficiente en el incumplimiento de sus obligaciones, en la pérdida de los requisitos para ejercer la función, en el término del período legal por el cual se es designado o por supresión del empleo, salvo casos de excepción en caso de cargos de exclusiva confianza, el desempeño deficiente y el incumplimiento de obligaciones debe determinarse en las calificaciones, pueden ser designados en comisiones de servicios para cumplir funciones ajenas al cargo, sea en el mismo servicio u otro.

121

Page 122: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

- No se puede separar a un funcionario sin un previo sumario- La destinación del funcionario es esencial al cumplimiento de la función pública

Para efectos de la calificación se establecerá un procedimiento de carácter general que asegure la imparcialidad y la objetividad, sin perjuicio de los reglamentos especiales que se dictaren al efecto, la calificación se considerará para el ascenso, eliminación del servicio y los estímulos al funcionario, conforme a la ley (Art. 49)

Sistema de Calificación: son 4 listas:

1.- Distinción (De Mérito)2.- Buena3.- Condicional (2 veces)4.- Eliminación (Expulsiva)

Esto es para impedir que las personas que cumplan con su trabajo y sus obligaciones puedan ser expulsados.

La Capacitación y perfeccionamiento en el desempeño de la función pública se hará a través de programas nacionales, regionales o locales, lo que puede ser a través de instituciones públicas o privadas, La ley puede exigir como requisito de ascenso o promoción cumplir con ciertas actividades de capacitación o perfeccionamiento, la destinación a capacitación se puede hacer por escalafón o concurso, puede haber becas (Art. 50)

La ley puede otorgar a determinados cargos el carácter de exclusiva confianza, sólo la ley puede conferir dicha calidad a empleos que correspondan a los 3 primeros niveles jerárquicos del órgano o servicio, si el órgano o servicio no cuenta con dicha calificación, la ley puede otorgar tal calidad sólo a empleados que correspondan a los 2 primeros niveles jerárquicos, lo mismo para el personal de la Presidencia de la República (Art. 51)

Funcionarios de Exclusiva Confianza: son aquellos sujetos a la libre designación y remoción del Presidente de la República o de la autoridad facultada para disponer el nombramiento.

Para el caso de la remuneraciones, tratándose de funciones análogas, que importen responsabilidades semejantes y se ejerzan en condiciones similares, debe procurarse que se asignen iguales retribuciones y beneficios económicos (Art. 52)

El Estado debe velar permanentemente por la carrera funcionaria y el cumplimientos de las normas y principios de carácter técnico y profesional que regulan la función pública y debe asegurar tanto la igualdad de oportunidades de ingreso como la de capacitación y perfeccionamiento de los funcionarios.

Estatuto Administrativo:

Ambito de Aplicación: las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos centralizados y descentralizados creados para el

122

Page 123: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

cumplimiento de la función administrativa, se regularán por éste estatuto, con excepción de lo establecido en el Art. 18 Inc.2º de la Ley 18.575.

Cargo Público: es aquél que se contempla en las plantas o como empleos a contrata en los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos centralizados y descentralizados creados para el cumplimiento de la función administrativa, y través del cual se realiza una función administrativa.

Planta de Personal: es el conjunto de cargos permanentes a signados por ley a cada institución y que se conforma de los cargos directivos, de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares.

Empleo a Contrata: es aquél de carácter transitorio que se consulta en la dotación de una institución, duran hasta el 31 de diciembre de cada año o mientras sea la necesidad del servicio (respecto la esto último la C.S. ha dicho que es ilegal)

Sueldo: es la retribución pecuniaria, de carácter fijo y por períodos iguales, asignada a un empleo público de acuerdo con el nivel o grado en que se encuentra clasificado.

Remuneración: es cualquier contraprestación en dinero que el funcionario tenga derecho a percibir en razón de su empleo o función, por ej. sueldo, asignación de zona, etc.

Carrera Funcionaria: es un sistema integral de regulación del empleo público, aplicable al personal titular de planta, fundado en principios jerárquicos, profesionales y técnicos que garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, la dignidad de la función pública, la capacitación y el ascenso, la estabilidad en el empleo y la objetividad en las calificaciones en función del mérito y de la antigüedad.

Hay cargos de carrera y otros que no son de carrera (de exclusiva confianza).

Servicio de un Cargo Público: un cargo público puede servirse en calidad de cargo de planta o a contrata, el de planta puede servirse en 3 calidades distintas:

Titular: es aquel funcionario que se nombra para ocupar en propiedad un cargo vacante.

Suplente: es aquel funcionario designado en esa calidad en los cargos que se encuentran vacantes y en aquellos que por cualquier circunstancia no sean desempeñados por el titular, durante un lapso no inferior a 15 días.

Subrogante: es aquel funcionario que entra a desempeñar el empleo del titular o suplente por el sólo ministerio de la ley, cuando éstos se encuentran impedidos de desempeñarlo por cualquier causa.

Extensión de la Carrera Funcionaria: se inicia con el ingreso en calidad de titular a un cargo de planta y se extiende hasta los cargos de jerarquía inmediatamente inferior a los de exclusiva confianza.

Cargos de Exclusiva Confianza:

a.- Cargos de planta de la Presidencia de la República

123

Page 124: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

b.- En Ministerios, los Seremi y jefes de división y de departamento o jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes.

c.- En Servicios Públicos, los jefes superiores de los servicios, los subdirectores, los directores regionales y jefes de departamento o jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes.

d.- Los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores e.- Los embajadores y ministros diplomáticos, y los representantes ante organismos internacionales.

f.- Los funcionarios que la ley denomina como de exclusiva confianza del Presidente de la República

Todo cargo debe tener asignado un grado de acuerdo con la importancia de la función que se desempeñe, los empleos a contrata duran hasta el 31 de diciembre, el número de personal a contrata no puede exceder de una cantidad equivalente al 20% del total de cargos de planta del servicio u órgano, los grados de escalas de remuneraciones de empleos a contrata no puede exceder del tope máximo que se contempla para el personal de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares en el respectivo órgano o servicio

Funcionarios o Personal a Honorarios: se puede contratar sobre la base de honorarios a profesionales y técnicos de educación superior o expertos en determinadas materias, cuando deban realizarse labores accidentales y que no sean las habituales de la institución, mediante resolución de la autoridad correspondiente, de igual forma se puede contratar a extranjeros que tengan título correspondiente a la especialidad que se requiera.

Requisitos de Ingreso a la Administración:

1.- Ser ciudadano2.- Haber cumplido con la Ley de Reclutamiento y Movilización, cuando fuere procedente3.- Tener salud compatible con el desempeño del cargo

4.-Haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título profesional o técnico que por la naturaleza del empleo exija la ley

5.- No haber cesado en un cargo público producto de una calificación deficiente o por medida disciplinaria, salvo transcurridos 5 años desde la expiración del cargo.

6.- No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado o procesado por crimen o simple delito.

Acreditación de Requisitos:

a.- Nºs 1, 2 y 4 anteriores se acredita mediante documentos o certificados oficiales auténticosb.- Nº3, se acredita por certificado del servicio de salud correspondientec.- Requisito de titulo profesional o técnico se acredita mediante el respectivo títulod.- Nº5 se acredita mediante declaración jurada simplee.- Nº6 se acredita mediante consulta al Registro Civil

124

Page 125: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Nombramiento o Ascenso: se resolverá por los Ministros, Intendentes o Gobernadores, respecto de los empleos de su dependencia y por los jefes superiores en los servicios públicos, salvo cargos de exclusiva confianza, el nombramiento rige desde la fecha indicada en el respectivo decreto o desde quede totalmente tramitado por la Contraloría, si un decreto o resolución ordena asumir antes de totalmente tramitado, el interesado deberá asumir en la fecha que se señale, si dicho decreto o resolución fuere observado, el interesado cesara en funciones y sus actos serán válidos.

Forma de Realizar el Concurso Público: es para ingresar a cargos de carrera en calidad de titular y procederá en el último grado de la planta respectiva, salvo que haya vacantes de grados superiores.

Concurso Público: es un procedimiento técnico y objetivo que se utiliza para seleccionar el personal que se propondrá a la autoridad facultada para hacer el nombramiento, debiéndose evaluar los antecedentes que presentan los postulantes y las pruebas que hubieren rendido, de acuerdo con las características del cargo a proveer.

Debe considerarse a lo menos, los estudios y cursos de formación educacional y de capacitación, la experiencia laboral y las aptitudes específicas para el desempeño de la función.

La autoridad correspondiente debe publicar un aviso con las bases del concurso en el Diario Oficial, los días 1º o 15 de cada mes o el primer día hábil siguiente, entre esta publicación y la presentación de antecedentes no puede mediar un lapso inferior a 8 días, el aviso debe contener identificación de la institución, requisitos, características del cargo, los antecedentes requeridos, fecha y lugar de recepción de antecedentes, fecha y lugar de las pruebas, día en que se resolverá el concurso, el concurso debe ser preparado por un comité de selección, puede ser declarado desierto sólo por falta de postulantes idóneos, la autoridad debe seleccionar a una de las personas propuestas, lo que se debe notificar a la interesado, el que debe manifestar si acepta o no el cargo, una vez aceptado el cargo, la persona seleccionada será designada titular en el cargo respectivo.

Capacitación: es el conjunto de actividades permanentes, organizadas y sistemáticas destinadas a que los funcionarios desarrollen, complementen, perfeccionen o actualicen los conocimientos y destrezas necesarias para el eficiente desempeño de sus cargos o aptitudes funcionarias, existen los siguientes tipos de capacitación:

- Capacitación para el ascenso- Capacitación de Perfeccionamiento- Capacitación Voluntaria

Las instituciones debe distribuir los fondos que les sean asignados en programas de capacitación, de acuerdo a sus necesidades, si la capacitación impide al funcionario desempeñar labores de su cargo, este conserva el derecho a percibir sus remuneraciones, si la capacitación es fuera de la jornada ordinaria de trabajo, el funcionario tiene derecho a descanso complementario, los funcionarios seleccionados para capacitación, tienen la obligación de asistir a ella y los resultado que obtengan se consideran en su calificación, el funcionario que no cumpla con esto tiene la obligación de reembolsar a la institución los gastos en que esta hubiere incurrido con motivo de la capacitación.

125

Page 126: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Calificaciones: tiene por objeto evaluar el desempeño y las aptitudes de cada funcionario, atendidas las exigencias y características de su cargo y sirve de base para el ascenso, los estímulos y la eliminación del servicio, es responsable de la precalificación anual el jefe superior de la institución.

La calificación se hará por la junta calificadora, es presidida por el funcionario de más alto nivel que la integre, la calificación evaluará los 12 meses de desempeño funcionario comprendidos entre el 1º de septiembre de un año y el 31 de agosto del año siguiente, el proceso de calificación se extiende desde el 1º de septiembre y 30 de noviembre de cada año, no se califica a los funcionarios que desempeñen funciones por menos de 6 meses.

Anotaciones de Mérito: son aquellas destinadas a dejar constancia de cualquier acción del empleado que implique una conducta o desempeño funcionario destacado

Anotaciones de Demérito: son aquellas destinadas a dejar constancia de cualquier acción u omisión del empleado que implique una conducta o desempeño funcionario reprochable.

El funcionario puede apelar ante el subsecretario o el jefe superior del servicio, en el mismo acto de calificación o dentro de 5 días, excepcionalmente en el plazo de 10 días, la apelación debe ser resuelta en el plazo de 15 días desde su presentación (plazos de días hábiles) el funcionario calificado por resolución ejecutoriada en lista 4 o 2 años consecutivos en lista 3, deberá retirarse del servicio dentro de los 15 días hábiles siguientes al término de la calificación

Promociones: se efectúan por ascenso y excepcionalmente por concurso:

Ascenso: es el derecho de un funcionario de acceder a un cargo vacante de grado superior en la línea jerárquica de la respectiva planta, sujetándose estrictamente al escalafón.

Inhabilidades para Ascender:

1.- No haber sido calificado el lista 1 o 2 en el período inmediatamente anterior2.- No haber sido calificado durante 2 períodos consecutivos3.- Haber sido objeto medida disciplinaria de censura, más de 1 vez, 12 meses anteriores a la vacante4.- Haber sido objeto medida disciplinaria de multa en los 12 meses anteriores a la vacante

Un funcionario tiene derecho a ascender a un cargo de una planta inmediatamente superior, gozando de preferencia respecto de los funcionarios de ésta, cuando se encuentre al tope de su planta, reúna los requisitos y tenga el mayor puntaje en el escalafón de funcionarios de la planta a la cual accede, el ascenso rige a partir desde la fecha en que se produzca la vacante.

Obligaciones Funcionarias: son obligaciones de cada funcionario:

1.- Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y continua2.- Orientar sus funciones al cumplimiento de los objetivos de la institución y mejor servicio3.- Realizar la labor con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia4.- Cumplir la jornada de trabajo y realizar los extraordinarios que su superior le ordene5.- Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio6.- Obedecer las ordenes impartidas por su superior

126

Page 127: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

7.- Observar estrictamente el principio de probidad administrativa8.- Guardar secreto respecto de asuntos de carácter reservado9.- Observar una vida social acorde con la dignidad del cargo10.- Proporcionar con fidelidad y precisión los datos requeridos por la institución11.- Denunciar a justicia, crímenes o simples delitos que tenga conocimiento en el ejercicio de su cargo 12.- Rendir fianza cuando corresponda13.- Justificarse de cargos formulados en su contra en el plazo que fije su superior jerárquico

Principio de la Obediencia Reflexiva: en el caso de que un funcionario estimare ilegal una orden, impartida por su superior jerárquico, deberá representarla por escrito, y si el superior la reitera en igual forma, aquél deberá cumplirla. Quedando exento de toda responsabilidad, la cual recaerá por entero en el superior que hubiere insistido en la orden.

Jornada de Trabajo: la jornada ordinaria será 44 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes, no pudiendo exceder de 9 horas diarias

Trabajos Extraordinario: los trabajos ordinarios se compensarán con descanso complementario, si ello no fuere posible por razones de buen servicio, aquellos serán compensados con un recargo de remuneraciones

Garantía: los funcionarios sólo podrán ser destinados a desempeñar funciones propias del cargo para el que han sido designados dentro de la institución correspondiente

Comisiones de Servicio: los funcionarios públicos podrán ser designados en comisión de servicio para el desempeño de funciones ajenas al cargo, en el mismo órgano o servicio público o en otro distinto, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, pero no debe significar el desempeño de funciones de menor jerarquía a las del cargo, o ajenas a los conocimientos que éste requiere o a la institución, no puede durar mas de 3 meses en cada año calendario, pero se pueden renovar por iguales períodos, pero no más allá de 1 año, no se aplica este límite cuando sea para realizar estudios.

Cometidos Funcionarios: los funcionarios pueden cumplir cometidos funcionarios que los obliguen a desplazarse dentro o fuera de su lugar de desempeño habitual, para realizar labores específicas inherentes al cargo que sirven, previa orden formal.

Subrogación: esta procede cuando el cargo no esté desempeñado efectivamente por el titular o suplente, asume por el sólo ministerio de la ley, el funcionario de la misma unidad que siga en el orden jerárquico, que cumpla con los requisitos de desempeño del cargo, la autoridad podrá determinar otro orden de subrogación, cuando se trate de cargos de exclusiva confianza y cuando no existan en la unidad funcionarios que cumplan los requisitos para desempeñar el cargo, el subrogante no tiene derecho al sueldo del cargo que desempeñe en calidad de tal, salvo si se encuentra vacante o si el titular no gozare de remuneración, lo que procederá si la subrogación dura más de 1 mes.

Prohibiciones:

1.- Ejercer facultades, atribuciones o representación de las que no esté legalmente investido o que no le hayan sido delegadas

127

Page 128: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

2.- Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés él, su cónyuge, sus parientes consanguíneos hasta el tercer grado inclusive o por afinidad hasta el 2º grado y ligados por adopción

3.- Actuar directa o indirectamente contra los intereses del Estado o de las instituciones que formen parte de él, salvo que se trate de un derecho que le atañe directamente al funcionario o sus parientes

4.- Intervenir ante los tribunales de justicia como parte, testigo o perito respecto de hechos de que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de su cargo o en juicios en que tenga interés el Estado

5.- Someter a tramitación innecesaria o dilación los asuntos entregados a su conocimiento o resolución o exigir documentos o requisitos no establecidos en la normativa vigente.

6.- Solicitar, hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza para sí o terceros.

7.- Ejecutar actividades, ocupar tiempo de trabajo o utilizar personal, material o información reservada o confidencial para fines ajenos a los de la institución.

8.- Realizar cualquier actividad política dentro de la Administración o usar autoridad o cargo o bienes de la institución para fines ajenos a sus funciones.

9.- Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la administración del Estado, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, en la retención indebida de personas o bienes y actos que perturben el normal funcionamiento de los órganos de la administración

10.- Atentar contra bienes de la institución, cometer actos que produzcan la destrucción de materiales, instrumentos o productos de trabajo o disminuyan su valor o causen su deterioro

11.- Incitar a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones públicas o privadas, o participar en hechos que las dañen.

Incompatibilidades: en una misma institución no pueden desempeñarse personas ligadas entre sí por matrimonio, por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado inclusive, de afinidad hasta 2º grado, o adopción, cuando entre ellas se produzca una relación jerárquica directa, esta incompatibilidad no rige entre los Ministros de Estado y los funcionarios de su dependencia.

Todos los empleos a que se refiere el estatuto son incompatibles entre sí o con otro empleo que se preste al Estado, esto no se aplica a los cargos de jornada parcial, cuando en conjunto no excedan de 44 horas semanales.

Los cargos a que se refiere el estatuto será compatible con:

1.- Con cargos docentes de hasta un máximo de 12 horas semanales2.- Con funciones a honorarios que se efectúen fuera de jornada de trabajo3.- Con ejercicio de un máximo de 2 cargos de miembro de consejos o juntas directivas estatales4.- Con la calidad de subrogante, suplente o a contrata5.- Con cargos de exclusiva confianza y los cuyo nombramiento sea por plazos determinados por ley

128

Page 129: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

6.- Con cargos directivos superiores de establecimientos de educación superior del Estado.

Compensación: La compatibilidad de remuneraciones no libera al funcionario de las obligaciones propias de su cargo, debiendo prolongar su jornada para compensar las horas que no haya podido trabajar por causa del desempeño de los empleos compatibles

Estabilidad en el Empleo: todo funcionario tiene derecho a gozar de estabilidad en el empleo y a ascender en el respectivo escalafón, salvo los cargos de exclusiva confianza, participar en los concursos, hacer uso de feriados, permisos y licencias, etc.

Derecho a la Defensa: los funcionarios tienen derecho a ser defendidos y a exigir que la institución a que pertenezcan persiga la responsabilidad civil y criminal de las personas que atenten contra su vida o su integridad corporal, con motivo del desempeño de sus funciones o que por dicho motivo, los injurien o calumnien en cualquier forma.

Derecho a Casa Fiscal: el funcionario tiene derecho a ocupar con su familia, gratuitamente, la vivienda que exista en el lugar en que funcione la institución, cuando su función sea la mantención o vigilancia permanente del recinto y esté obligado a vivir en él.

Derecho a Permuta de los Cargos: siempre que no sean de exclusiva confianza, consiste en el cambio voluntario de sus respectivos cargos entre 2 funcionarios titulares de igual grado de la respectiva planta, siempre que se cumpla con los requisitos exigidos para ella.

Derecho a Ejercer Libremente su Profesión: siempre que sea conciliable con su posición dentro de la Administración del Estado y no se perturbe el fiel y oportuno cumplimiento de sus funciones.

Remuneraciones: se devengan desde el día en que asume el cargo y se pagan por mensualidades iguales y vencidas, son embargables hasta un 50% por resolución judicial ejecutoriada en juicios de alimentos o a requerimiento del fisco o de la institución a que pertenece el funcionario (por responsabilidad civil), sólo se puede deducir los impuestos, cotizaciones previsionales y las demás establecidas expresamente por ley.

Asignaciones: Por pérdida de caja, movilización, horas extraordinarias, por cambio de residencia, viático, pasajes u otros análogos y otras asignaciones contempladas en leyes especiales, su derecho a cobro prescribe en el plazo de 6 meses desde que se hicieron exigibles.

Feriados: es el descanso a que tiene derecho el funcionario, con goce de todas las remuneraciones durante cierto tiempo establecido por la ley, es de 15 días hábiles para los funcionarios con menos de 15 años de servicio, de 20 días hábiles para los con 15 o más años de servicio y menos de 20 y de 25 días hábiles para los con 20 o más años de servicio, no pueden acumularse más de 2 períodos consecutivos de feriados

Permisos: es la ausencia transitoria de la institución por parte de un funcionario en los casos en que señala el estatuto, se pueden solicitar por motivos particulares hasta por 6 días hábiles en el año calendario, con goce de remuneraciones, y se puede solicitar sin goce de remuneraciones:

a.- Por motivos particulares, hasta 6 meses en cada año calendario

129

Page 130: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

b.- Para permanecer en el extranjero, hasta por 2 años (no se aplica a los becados)

Licencias Médicas: es el derecho que tiene el funcionario de ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un determinado lapso, con el fin de atender al restablecimiento de su salud, en cumplimiento de una prescripción profesional certificada por un médico cirujano, cirujano dentista o matrona, autorizada por el competente servicio de salud o isapre, en su caso, durante su vigencia el funcionario continua gozando del total de sus remuneraciones.

Prestaciones Sociales: si fallece el funcionario, sus parientes tienen derecho a percibir la remuneración que a éste correspondiere hasta el último día del mes en que ocurriere el deceso., si el funcionario sufre accidente o enfermedad por acto de servicio, tiene derecho a asistencia médica hasta su recuperación, si declara su irrecuperabilidad, tendrá derecho a una pensión equivalente a la que hubiere percibido por parte del INP, los funcionarios tienen derecho a afiliarse a los servicios de bienestar, en los casos y formas que establezcan sus estatutos, además tiene derecho a asignaciones familiares y maternal de acuerdo con la legislación vigente.

Responsabilidad Administrativa: dice relación con que si al interior de un servicio determinado se han cometido hechos que importen infracción a deberes funcionarios u obligaciones funcionarias, en este caso se ordenará algún procedimiento tendiente a hacer efectiva la responsabilidad administrativa cuando dichos hechos sean susceptibles de ser sancionados con Alguna medida disciplinaria.

Medidas Disciplinarias: contra la persona que cometió la infracción se impondrá la instrucción de algún procedimiento administrativo:

- Investigación Sumaria- Sumario Administrativo

También existe la posibilidad de que cuando haya deberes y obligaciones que no sean susceptibles de procedimiento, pueden ser objeto de anotaciones de demérito.

Investigación Sumaria: es un procedimiento más concentrado, sólo da lugar a la aplicación de multa o censura y dura 5 días, si la autoridad estima que los hechos son susceptibles de ser sancionados con medida disciplinaria, ordenará la instrucción de investigación sumaria, la cual tiene por objeto verificar la existencia de los hechos y la individualización de los responsables y su participación, las resoluciones se notifican personalmente o por carta certificada según corresponda, eventualmente se puede rendir prueba para lo cual se fijará un plazo, vencido éste se procederá a emitir una vista o informe en el término de 2 días, luego la autoridada superior dictará la resolución en el plazo de 2 días, no se puede decretar la destitución, procede reposición en el plazo de 2 días desde notificada la resolución sancionatoria y apelación en subsidio.

Conversión: si en el transcurso de la investigación sumaria se constata que los hechos revisten mayor gravedad se pondrá término a éste procedimiento y se dispondrá, por la autoridad competente, que la investigación prosiga mediante un sumario administrativo.

Sumario Administrativo: es un procedimiento más extenso, se puede aplicar toda la escala de sanciones, dura generalmente 20 días.

130

Page 131: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

Etapas o Fases del Sumario Administrativo:

1.- Iniciación2.- Instalación de la Fiscalía3.- Instrucción4.- Etapa de Defensa o Contradicción5.- Resolución6.- Recursos

1.- Iniciación: la autoridad superior del servicio dispondrá, cuando ocurrieren hechos susceptibles de medida disciplinaria, una resolución que dispone la instrucción del sumario, designará fiscal y determinará su competencia, el fiscal tiene que ser de igual o superior grado que el sumariado, la etapa de iniciación termina con la notificación de la resolución que instruye sumario y designa al fiscal

2.- Instalación de la Fiscalía: cuando es notificado el fiscal, puede hacer presente que tiene una inhabilidad, cesa en el cargo, si no tiene inhabilidades, en el acto de notificación acepta el cargo y procede a efectuar su primera actuación, instala la fiscalía, designa actuario (ministro de fe y custodia el expediente) y además designa hora y lugar de funcionamiento de la fiscalía.

3.- Instrucción: luego de instalada la fiscalía, el fiscal arbitrará todas las medidas indagatorias, dictará una resolución que abre la investigación de los hechos, citará a el o los inculpados, citará a los testigos, esta etapa es secreta, termina por una resolución que declara cerrado el sumario y en que se formulan los cargos o se propone sobreseimiento (sube a la autoridad superior del servicio), se notifica de dicha resolución al inculpado.

4.- Etapa de Defensa o Contradicción: la persona inculpada tiene un plazo de 5 días desde la notificación anterior para conocer de los antecedentes (no son secretos para él y su abogado) y para formular descargos, defensas y solicitar o presentar pruebas, luego viene el dictamen del fiscal, que contiene los hechos sumariados, descargos, la participación y las penas que se proponen, termina elevando el sumario a la autoridad superior para su resolución

5.- Resolución: elevados los antecedentes a la autoridad superior del servicio, ésta procederá a aplicar la medida disciplinaria propuesta por el fiscal o bien a sobreseer, esta autoridad puede elevar o disminuir la pena propuesta, esta etapa termina con la notificación de la resolución que ordena la aplicación de la medida disciplinaria al sumariado.

Sanciones:

a.- Censura: consiste en la represión por escrito que se hace al funcionario, de la cual se deja constancia en su hoja de vida, mediante anotación de demérito de 2 puntos en el factor de calificación.

b.- Multa : consiste en la privación de un porcentaje de la remuneración mensual, no puede ser inferior al 5% ni superior al 20% de la remuneración.

c.- Destitución: es la decisión de la autoridad facultada para hacer el nombramiento, de poner término a los servicios de un funcionario

131

Page 132: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

6.- Recursos: la persona sumariada, una vez notificada de la sanción puede interponer los siguientes recursos:

a.- Reposición: ante la misma autoridad que la hubiere dictadob.- Apelación: ante el superior jerárquico de quién impuso la medida disciplinaria

La apelación sólo podrá interponerse en forma subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso de que ésta no sea acogida, los recursos deben ser fundados y el plazo para interponerlos es de 5 días desde la notificación y serán fallados en el plazo de los 5 días siguientes.

Una vez resueltos dichos recursos en sede administrativa, la persona sancionada puede reclamar ante la Contraloría General, cuando se hubieren producido vicios de legalidad que afectaren sus derechos, para ello se tiene el plazo de 10 días hábiles, contados desde que tuvieron conocimiento de la situación, resolución o actuación que dio lugar al vicio reclamado, la Contraloría debe resolver el reclamo, previo informe del jefe superior o autoridad, el plazo para el informe es de 10 días, el plazo que tiene la Contraloría para resolver el reclamo es de 20 día hábiles, además el afectado puede deducir Recurso de Protección u otra Acción Ordinaria.

Diferencias con la Investigación Sumaria:

1.- La investigación sumaria generalmente es verbal2.- La investigación sumaria dura 5 días3.- La investigación sumaria es un procedimiento más concentrado

Extinción de la Responsabilidad Administrativa:

a.- Por muerteb.- Por haber cesado en funcionesc.- Por cumplimiento de la sanciónd.- Por la prescripción de la acción disciplinaria

Prescripción Acción Disciplinaria: prescribe en el plazo de 2 años desde el día en que el funcionario hubiere incurrido en la acción u omisión que le da origen.

Interrupción y Suspensión de la Acción Disciplinaria: la prescripción se interrumpe, perdiéndose el tiempo transcurrido, si el funcionario incurriere nuevamente en falta administrativa y se suspende desde que se formulen cargos en el sumario o investigación sumaria respectiva, si el el procedimiento administrativo se paraliza por más de 2 años y transcurren 2 calificaciones funcionarias sin que haya sido sancionado, continuará corriendo el plazo de prescripción como si no se hubiere interrumpido.

Comentarios:

1.- El principio del debido proceso, se debe aplicar al proceso administrativo, no se cumple con principio de tipicidad ni de legalidad.

2.- El derecho a la defensa, no se cumple en la etapa de investigación, ya que esta es secreta, no se cumple.

132

Page 133: Derecho Administrativo

www.JurisLex.cl

3.- En cuanto a la legalidad del tribunal juzgador, tampoco se cumple.

4.- En cuanto a la imparcialidad del tribunal o legalidad del juzgamiento, tampoco se cumple.

5.- Ha sido por la vía del Recurso de Protección que se ha protegido los principios del debido proceso, haciéndolos aplicables al proceso administrativo.

Cesación de Funciones: Aceptación de Renuncia, Obtención de Jubilación, Declaración de Vacancia, Destitución, Supresión del empleo, Término del período legal por el cual se es designado y por Fallecimiento.

Renuncia: es el acto en virtud del cual el funcionario manifiesta a la autoridad que lo nombró la voluntad de hacer dejación de su cargo, debe presentarse por escrito y sólo produce efecto desde que sea aceptada, a menos que la renuncia manifieste una fecha determinada y asó lo disponga la autoridad, en el caso de la cargo de exclusiva confianza la remoción se hará mediante la petición de renuncia.

Jubilación: cuando el funcionario se jubile cesará en funciones desde que deba empezar a recibir la pensión respectiva.

Declaración de Vacancia: procede por salud irrecuperable o incompatible con el cargo, por pérdida sobreviniente de algún requisito de ingreso a la administración, por calificación en lista de eliminación o por calificación el lista condicional por 2 períodos consecutivos, por no presentación de la renuncia en caso de petición de ella tratándose de cargos de exclusiva confianza.

Salud Incompatible: cuando se hace uso de licencia médica en un lapso continuo o discontinuo superior a 6 meses en los últimos 2 años, sin mediar declaración de salud irrecuperable, si se declara irrecuperable el funcionario se debe retirar de la administración en el plazo de 6 meses.

Supresión del empleo: en este caso los funcionarios de planta que cesaren en sus cargos que no puedan ser ubicados en otros servicios y que no cumplieren requisitos para jubilarse tienen derecho a una indemnización equivalente al total de las remuneraciones devengadas en el último mes, por cada año de servicio con un máximo de 6 meses.

Término del período legal por el cual se es designado: por esto se produce la cesación de funciones.

Destitución: es la decisión de la autoridad facultada para hacer el nombramiento, de poner término a los servicios de un funcionario y procede:

a.- Por ausentarse más de 3 días consecutivos sin causa justificadab.- Por incurrir en conductas deshonestasc.- Por condena por crimen o simple delitod.- En los demás casos contemplados en el estatuto y demás leyes especiales

Atrasos y Ausencias Reiterados: sin causa justificada, serán sancionados con destitución, previa investigación sumaria.

133