28
Derecho Administrativo Gestión Pública DERECHO ADMINISTRATIVO GESTIÓN PÚBLICA CONTENIDO -Introducción………….……………………………………………. -Antecedentes……… ……………………………………………. . -Concepto ……………….……………………………..……………. - Caracteristicas de la Nueva Gestión Pública ……… -Gestion Pública en Bolivia …………………………………… -Estrategias de planificacion Nacional … -presupuesto público ……………………………….. - Visión de la gestión pública para bolivia - Aspectos de la nueva gestión del estado plurinacional ……………………………………… - la gestión pública plurinacional …… - Coordinación de la gestion pública en bolivia. Derecho romano

derecho adminstrativo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: derecho adminstrativo.docx

DERECHO ADMINISTRATIVO GESTIÓN PÚBLICA

CONTENIDO

-Introducción………….…………………………………………….

-Antecedentes……… …………………………………………….

.

-Concepto ……………….……………………………..…………….

- Caracteristicas de la Nueva Gestión Pública ………

-Gestion Pública en Bolivia ……………………………………

-Estrategias de planificacion Nacional …

-presupuesto público ………………………………..

- Visión de la gestión pública para bolivia

- Aspectos de la nueva gestión del estado plurinacional ………………………………………

- la gestión pública plurinacional ……

- Coordinación de la gestion pública en bolivia.

- Participación de la sociedad en la gestión pública

-Fortalecimiento de la transparencia en la gestión pública

-LEY SAFCO 1178

- Gestión pública y administración pública

Derecho romano

Page 2: derecho adminstrativo.docx

-Escuela de Gestión Pública

-Bibliografía…………………………………………………………

GESTIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA

1.- INTRODUCCIÓN

Desde el año 2006 uno de los principios que ha impartido el gobierno a partir de Evo

Morales es la “gestión pública con transparencia”, en Bolivia recientemente desde el

año 2006 que se ha empezado a trabar en el nuevo modelo de gestión Publica

Boliviano, relacionándolo en varios aspectos con lo plurinacional, Bolivia está

trabajando con mucho esfuerzo para lograr una correcta gestión público y así el país

tenga un desarrollo y progreso considerable, este trabajo veremos los antecedentes

en el mundo sobre la gestión pública, sus características y desarrollaremos todo lo

que la gestión pública tiene que ver en Bolivia y su enfoque con lo plurinacional,

también se analizara la ley SAFO y se realizara una relación con la administración

pública y la gestión pública.

2.- ANTECEDENTES

Es muy difícil saber cuándo fue el origen de la gestión pública, porque mas se trata

de un esfuerzo institucional que ha sido reciente, pero después de haber leído a

Peter Schroder el menciona Peter Drucker (1987) y explica los momentos de la

gestión público, realiza un hallazgo fundamental para la gestión pública: que la

gestión empresarial no tuvo lugar en el sector privado, sino en el sector público, el

primer término que aparece es el administrador municipal, primer ejecutivo superior

Derecho administrativo

Page 3: derecho adminstrativo.docx

que fue llamado así, treinta años más tarde recién el administrador municipal es el

que aplica la gestión empresarial, también en lo que he leído se mención a Drucker y

el habla sobre la revolución de la gestión y que esta vino a transformar

significativamente la dinámica de las organizaciones, no solo privadas, sino también

a las públicas. La gestión pública tiene muchos años de existencia, pero no había

sido catalogada como categoría especifica de trabajo, recién es considerada

después de la segunda guerra mundial y recién en 1950, cuando el Banco Mundial

empezó a destinar créditos para favorecer el desarrollo económico, la palabra

"gestión" no se encontraba en el vocabulario para concluir habla de que la gestión se

inventó hace un largo tiempo, no fue descubierta como categoría hasta después de

la Segunda Guerra Mundial.

En BOLIVIA lo más importante que en el año 2006 se empieza a trabajar para

conseguir e implementar una Nueva Gestión Pública.

3.- CONCEPTO

Antes de entrar en los conceptos me parece importante que primero debamos saber

el origen etimológico de la palabra que le da Scrhoder:

“La gestión pública proviene de la palabra latina gestio-onem, por lo que el gestor es

un procesador, un hacedor de acciones. En español, el vocablo gestión ha sido

usado generalmente como sinónimo de administración”.

Para tener varios puntos de vista voy a citar a 3 conceptos que he extraído de 2

libros:

Derecho administrativo

Page 4: derecho adminstrativo.docx

1.- para el autor Peter Schroder se tiene dos conceptos dependiendo a diferentes

perspectivas:

a) “es el campo de estudio que representa una "orientación" de un mismo

objeto de estudio: la Administración Pública. No es una ciencia debido a que

no tiene objeto de estudio propio o que le sea exclusivo, por lo tanto, tiene un

incipiente desarrollo en su campo de estudio. No obstante, es un conjunto de

investigaciones basadas en estudios de casos y con predominancia empírica,

aplicable e institucional” (p 53).

b). La gestión pública es la parte más dinámica de la administración pública,

que se define como el conjunto de actividades, acciones, tareas y diligencias

que se realizan para alcanzar los fines del interés público, tanto al interior de la

operación de una organización pública, como en el exterior mediante la

interrelación con otras organizaciones gubernamentales. (p 53)

2.- el segundo concepto es elaborar por bolivianos encargados de realizar la carpeta

de municipio y dicen que “La gestión pública se ocupa de la utilización de los

procedimientos y medios adecuados para lograr un fin colectivo. Trata de los

mecanismos de decisión para la asignación y distribución de los recursos públicos, y

de la coordinación y estímulo de los agentes públicos para lograr objetivos colectivos.

Es la utilización de los recursos disponibles (económicos, humanos, infraestructura,

equipamiento) para transformarlos en acciones y obras de beneficio público. Esto se

logra mediante el proceso de planificación “(2009. Pag 21).

Un Concepto interesante también es el que da la escuela de gestión pública en uno

de sus módulos basándose en la inclusión social y dice que “ La gestión pública es

un servicio y por lo tanto es un conjunto de atributos que poseen todas las personas,

sin distinciones de ningún tipo, ni de sexo, ni de género”.

Derecho administrativo

Page 5: derecho adminstrativo.docx

4.- CARACTERISTICAS DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA

La nueva gestión pública que se ha estado implementado en los diferentes países

del mundo está basada en las siguientes características según dice Schroder y que

en resumidas palabras son las siguientes:

• Dirección orientada a la competencia mediante la separación de

competencias entre los financiadores y los prestadores de servicios.

• Enfoque en la efectividad, eficiencia y calidad del cumplimiento de tareas.

• Separación de la dirección estratégica de la dirección operativa

• Un trato fundamentalmente igual de prestadores de servicios particulares

como públicos dentro del marco de la prestación de servicios y presupuestos

globales.

• Impulso enfocado de la innovación gracias a un manejo operativo delegado.

5.- GESTIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA

Ahora entrando al tema en cuestión explicare la gestión pública en Bolivia a través

de todos los documentos que he investigado empezando por algo general y que está

basada la gestión pública en Bolivia.

El 16 de junio de 2006, el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma presentó el

Plan Nacional de Desarrollo, en el que se plantea la transformación del país en el

Derecho administrativo

Page 6: derecho adminstrativo.docx

lapso de una generación, y configura una Bolivia Digna, Soberana, Productiva,

Democrática para que todos los bolivianos y las bolivianas, "vivamos bien".

Lo que nos interesa es lo que se llama Bolivia Democrática plantea que para este

año 2015, se consolidara el control social y la participación ciudadana en el diseño,

seguimiento y evaluación de políticas de desarrollo regionales y nacionales y se

habrá alcanzado un alto nivel de transparencia en la gestión pública y disminuido

drásticamente la corrupción.

Para lograr una efectiva gestión pública se realiza con la implementación de cuatro

pilares nacionales:

1) Estrategia económica: Bolivia Productiva

2) Estrategia socio comunitario: Bolivia Digna,

3) Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana,

4) Estrategia del poder social: Bolivia Democrática

Respecto a estos 4 puntos cabe desarrollar el punto 4 que lo que nos interesa ya que

tiene que ver directamente con la Gestión Pública

La Bolivia Democrática comprende los sectores de: Descentralización, Coordinación

con movimientos sociales y sociedad civil, y Gestión pública y transparencia. La

propuesta de cambio de este último sector es la articulación de las demandas de los

grupos sociales y la respuesta de las entidades estatales responsables de la gestión

pública.

Derecho administrativo

Page 7: derecho adminstrativo.docx

5.1 ESTRATEGIAS / PLANIFICACIÓN NACIONAL

Se encuentra plasmada en la Constitución Política, una de las atribuciones del

estado es conducir el proceso de planificación económica y social, con

participación y consulta ciudadana; estableciendo para tal efecto, las normas

legales competentes para integrar un Sistema Nacional de Planificación que

comprenda a todas las entidades territoriales.

Todas las estrategia y planificación nacional se dividen:

a) El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) que según el

departamento de gestión pública es “un conjunto de procesos expresado en

normas y procedimientos de cumplimiento general, de orden político, técnico y

administrativo, que establece la forma y los mecanismos de participación de

los niveles nacional, departamental y municipal en la racionalización de la

toma de decisiones para la asignación de recursos públicos y en la definición

de políticas de desarrollo. A través del SISPLAN, se establece que todas las

entidades públicas deben elaborar, ejecutar y evaluar sus planes, políticas y

programas de acuerdo a las normas que emanen del órgano rector del

Sistema tomando en consideración la visión nacional de largo plazo y el Plan

de Desarrollo Económico y Social”.

b) El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) es “el marco orientador de

las políticas públicas en el mediano plazo y articula la intervención del Estado

entre el largo y corto plazo. El PDES tiene carácter obligatorio y se constituye

en el eje rector de los procesos de planificación, inversión y presupuesto en

los ámbitos sectorial, regional, departamental, municipal, indígena originario

campesino e Institucional.

Derecho administrativo

Page 8: derecho adminstrativo.docx

El PDES se encuentra articulado en función a los “Trece (13) Pilares

Fundamentales de la Bolivia Digna y Soberana” de la Agenda Patriótica del

Bicentenario 2025, abordando temas transversales como la lucha contra el

racismo, equidad, innovación, medio ambiente, género y gestión de riesgos.

5.2 PRESUPUESTO PÚBLICO

La Constitución Política del Estado es la que contiene la reglamentación

básica para la elaboración, aprobación y contenido del Presupuesto General

del Estado (PGE).

Toda la administración económica y financiera del Estado y de todas las

entidades públicas están reguladas por su presupuesto; determinando el gasto

y de la inversión pública herramientas esenciales que facilitan la participación

ciudadana y planificación técnica-ejecutiva. La entidad responsable de la

formulación del proyecto de ley del Presupuesto General del Estado es el

Ministerio de Economías y Finanzas. El proceso de aprobación del

Presupuesto Público se inicia con la presentación a la Asamblea Legislativa

Plurinacional, por parte del Órgano Ejecutivo, del proyecto de ley del

Presupuesto General para la siguiente gestión en segundo lugar la Asamblea

Legislativa es responsable de la aprobación del proyecto de ley, el cual debe

formalizarse dentro del término de sesenta (60) días de su presentación; en

caso de no cumplirse este plazo, el proyecto de ley se da por aprobado

5.3 VISIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA PARA BOLIVIA

Derecho administrativo

Page 9: derecho adminstrativo.docx

Para Bolivia formularse una visión de la gestión pública significa que se

construya el objetivo trazado para alcanzar referido a la gestión pública y a

través de eso identificar como se va a lograr cumplir esos objetivos.

Esta “visión” de gestión pública transparente es el nuevo límite trazado por el

actual gobierno de Bolivia con lo que pretende lograr una gestión pública

articulada, eficiente y libre de corrupción basados en el principio que la

asignación de recursos es también la transparencia y el compromiso de los

servidores públicos todo esto plasmado en el desempeño de sus funciones.

Y citando a lo que se dice en la gaceta de Bolivia: “La Gestión Pública

Boliviana cuenta con instituciones transparentes, fortalecidas, eficientes y

eficaces que otorgan mayor confiabilidad, credibilidad y seguridad jurídica,

coadyuvando en la construcción de una sociedad más justa y equitativa para

VIVIR BIEN.”

5.4.- ASPECTOS DE LA NUEVA GESTIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL

A partir de lo que he leído la nueva gestión pública de Bolivia se resume en 3

aspectos que han sido extraídos de EL SERVIDOR PÚBLICO DEL ESTADO

PLURINACIONAL CURSO LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA DEL NUEVO

ESTADO PLURINACIONAL y que traducido a mis palabras son las siguientes:

a) Interculturalidad.- esta se divide en dos; una identidad intercultural que no es

homogénea y segundo la organización territorial intercultural. Estos aspectos

sirven ya que a nivel institucional el gobierno debe manejar la gestión pública

de esa manera, respetando las visiones diferentes de gestionar lo público que

cada pueblo tiene, esto quiere decir que Bolivia es en cierta medida tolerante

Derecho administrativo

Page 10: derecho adminstrativo.docx

con los pueblos indígenas que recién están creando sus estatutos en lo que

refiere gestión pública intercultural y que Bolivia aprende de otras formas de

ver lo pública. Otra de las consecuencias es la señalética donde todas las

instituciones en sus letreros tienes que tener dos idiomas.

b) Descolonización.- para el servicio público debemos entender el vivir bien para

la sociedad y la comunidad. La colonización también ha aparecido también a

medida que la globalización ha ingresado en el diario vivir.

c) Despatriarcalización. - este tema se refiere a que las mujeres tienen que

ingresar en el campo político y poder de un estado y que la gestión pública

también debe ser realizada con la participación de las mujeres.

d) Ética nueva del servidor público : el vivir bien, la despatriarcalización, la

descolonización, la interculturalidad Se plasman en la idea de una ética nueva

del servidor público Un elemento importante es la ética del servidor público

entendida como una vocación de servicio siendo un componente importante el

diálogo después de escuchar a la población a la cual sirven.

5.5 LA GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

Este proceso aún sigue en construcción y requiere de la participación de la

sociedad y organizaciones sociales para construir una interculturalidad sin

afectar a la unidad del Estado.

La nueva gestión pública tiene que responder esa plurinacionalidad como

pueblos con “formas y quehaceres diferentes”. Y se basa en lo siguiente:

a) La construcción de una gestión pública plurinacional pasa por lograr el

entendimiento entre diferentes sin perder la unicidad del Estado.

Derecho administrativo

Page 11: derecho adminstrativo.docx

b) en el ámbito municipal se puede encontrar expresiones bastante concretas

de la gestión pública a nivel cultural.

c) Sin embargo, este aspecto puede verse en la gestión departamental (a

nivel de prefecturas) aunque “un poco más diluido”, mientras que en la

gestión gubernamental ya no aparece.

d) el Estado Plurinacional está embarcado en un proceso de transformación

profunda, lo cual requiere la generación de nuevos conocimientos y nueva

comprensión de la realidad.

5.6.- COORDINACIÓN DE LA GESTION PÚBLICA EN BOLIVIA

La entidad que se encarga de apoyar la gestión presidencial para la

coordinación de la acción y políticas de los diferentes órganos del Estado

Plurinacional es el Ministerio de la Presidencia, el cual se conforma por:

1. El Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental Territorial

(Dirección General de Gestión Pública; Dirección General de Secretaría de

Asuntos Políticos (SAP)/ Departamento para la Gestión Pública Efectiva

(DGPE) Gestión Parlamentaria; y Dirección General de Gestión

Gubernamental Territorial);

2. El Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad

Civil, el cual cuenta con una (1) Dirección General de Coordinación con

Movimientos Sociales y Sociedad Civil (Art. 21 D.S. 29894 de 2009).

A tal fin, en materia de coordinación, los objetivos estratégicos de la

Institución son:

Promover un nuevo Estado Democrático Participativo fortaleciendo la

coordinación con los Órganos del Estado Plurinacional, estableciendo la

Derecho administrativo

Page 12: derecho adminstrativo.docx

gestión pública intercultural, eficiente, transparente y con la participación

activa de las organizaciones sociales y los pueblos indígenas y originarios; así

como los mecanismos de comunicación y difusión transparente de la

Información Gubernamental;

Apoyar y coordinar de forma eficiente, eficaz e integral las acciones

estratégicas de asistencia social, económica y productiva que realiza el

Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia;

Generar, desarrollar y potenciar mecanismos de coordinación para alcanzar

la eficiencia en la gestión político administrativa, apoyando y mejorando las

relaciones al interior del Órgano Ejecutivo, interorgánicas con el Órgano

Legislativo, Judicial Electoral y otras instancias;

Generar sistemas de análisis, seguimiento, evaluación y difusión de

políticas públicas y logros alcanzados generando información útil, oportuna y

confiable dirigida coadyuvar la toma de decisiones de las Máximas

Autoridades Ejecutivas del Órgano Ejecutivo;

Realizar el análisis, seguimiento y evaluación de temas políticos

constitucionales, autonómicos y electorales fortaleciendo la coordinando de la

gestión pública.

5.7 PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Uno de los elementos más importantes de la nueva gestión pública en el

estado plurinacional de Bolivia es que reconoce la participación y el control

social de la sociedad y es fundamental para el correcto funcionamiento de

gestión pública Boliviana.

Derecho administrativo

Page 13: derecho adminstrativo.docx

Bolivia reconoce el derecho a todos los bolivianos y bolivianas, de manera

equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, de participar

libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente

o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva (Art. 26

de la Constitución Política del Estado).

Todas estas disposiciones han sido implementadas por medio de una ley que

es la 341 del 2013 denominada la ley de participación y control social, que

define el marco general del ejercicio de la participación y control social y sus

fines como marca la ley es:

a) Fortalecer la democracia participativa, representativa y comunitaria, basada

en el principio de soberanía popular

b) Consolidar la Participación y Control Social como elementos transversales y

continuos de la gestión pública; y en los procesos de planificación,

seguimiento a la ejecución y evaluación de las políticas públicas y las

acciones del Estado Plurinacional, en todos sus ámbitos y niveles territoriales

c) Transparentar la gestión pública y el apropiado manejo de los recursos

públicos del Estado

d) Garantizar y promover la Participación y Control Social en la provisión y

calidad de los servicios públicos

e) Garantizar y promover la Participación y Control Social en la calidad de los

servicios básicos que prestan las empresas privadas o de aquellas que

administren recursos fiscales y/o naturales

f) Garantizar todas las formas de Participación y Control Social

g) Fomentar y fortalecer las formas de Participación y Control Social de los

sectores sociales y/o sindicales organizados, juntas vecinales, naciones y

pueblos indígena originario campesinos las comunidades interculturales y

Derecho administrativo

Page 14: derecho adminstrativo.docx

afrobolivianas, en la formulación, seguimiento a la ejecución y evaluación de

políticas públicas del Estado Plurinacional, de acuerdo a su propia

organización y de conformidad a sus normas, procedimientos propios y formas

de gestión

h) Fomentar y facilitar el ejercicio plural, efectivo, equitativo del derecho de

Participación y Control Social en la gestión pública.

5.8 FORTALECIMIENTO DE LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN

PÚBLICA Y EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

El Estado plantea un eje para analizar y profundizar los mecanismos de

transparencia en la gestión pública y fortalecer el derecho de todos los actores

y organizaciones sociales de acceder a la información en poder del Estado y

tiene que hacer caso bajo el principio general de publicidad de los actos de

Órgano Ejecutivo y esto se refiere a que “que las autoridades estatales se

rijan por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de

que toda información es accesible, sujeto a un sistema restringido de

excepciones” . El Estado Plurinacional de Bolivia se abstenga de censurar

información, sino que se requiere que tome la iniciativa, promoviendo efectivas

herramientas, de transparentar la gestión pública, poniendo a disposición de

los ciudadanos y organizaciones sociales, de manera permanente, la

información relevante para que ejerzan el control y auditoria social, en

materias de interés público.

6.- LEY SAFCO 1178

Derecho administrativo

Page 15: derecho adminstrativo.docx

Esta es La Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales, más conocida

como Ley SAFCO, fue promulgada en julio de 1990, esta ley determina cómo se

debe administrar los recursos públicos, qué sanciones existen para las personas que

no cumplen estas normas, y dónde se aplican.

Esta ley establece que los Los sistemas de Administración y de Control se aplicarán

en todas las entidades del Sector Público, sin excepción, entendiéndose por tales la

Presidencia y Vicepresidencia de la República, los ministerios, las unidades

administrativas de la Contraloría General de la República y de las Cortes Electorales;

el Banco Central de Bolivia, las Superintendencias de Bancos y de Seguros, las

Corporaciones de Desarrollo y las entidades estatales de intermediación financiera;

las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; los gobiernos departamentales, las

universidades y las municipalidades; las instituciones, organismos y empresas de los

gobiernos nacional, departamental y local, y toda otra persona jurídica donde el

Estado tenga la mayoría del patrimonio.

También en su artículo establece:

ARTÍCULO 4º.- Los Poderes Legislativo y Judicial aplicarán a sus unidades

administrativas las mismas normas contempladas en la presente Ley, conforme a sus

propios objetivos, planes y políticas, en el marco de la independencia y coordinación

de poderes. EL ESTADO BOLIVIANO EL ESTADO ES EL CONJUNTO DE LOS

ÓRGANOS DE GOBIERNO DE UN PAÍS SOBERANO El gobierno regula la

convivencia social buscando el bienestar del pueblo, establecido en un territorio y

políticamente organizado mediante una autoridad o gobierno que emerge del

ejercicio del PODER POLITICO, tiene como finalidad el BIENESTAR DE LA

SOCIEDAD.

6.1 FUNCIONAMIENTO DE LA LEY EN BASE DE SISTEMAS QUE SE

APLICAN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Según lo que investigue La Ley 1178 es un sistema conformado por

subsistemas.

Derecho administrativo

Page 16: derecho adminstrativo.docx

La Ley 1178 es sistémica porque tiene características y funcionamiento en

base a los sistemas que se aplican en la administración pública.

- Sistema para programar y organizar

- Sistema para ejecutar actividades

- Sistema para controlar la gestión.

A su vez la ley establece y nombra otros sistemas de administración y estos

son:

- Administración de personal - Administración de bienes y servicios - Tesorería

y crédito público - Contabilidad general - Sistema nacional de planificación -

Sistema nacional de inversión pública - Sistema de programación de

operaciones - Sistema de organización administrativa - Sistema de

presupuesto - Sistema de contabilidad integrada - Sistema de control

gubernamental.

6.2 SISTEMAS QUE REGULAN LA LEY

Existen ocho sistemas que regulan la Ley 1178 y son tres grupos por

actividad.

a) PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO:

- Sistema Nacional de Planificación (Planes de Desarrollo).

- Sistema Nacional de Inversión Pública (Proyectos de Inversión Pública).

b) SISTEMA PARA PROGRAMAR Y ORGANIZAR:

- Sistema de Programación de Operaciones (Programa de Operación anual)

- Sistema de Organización Administrativa (Estructura Organizacional)

- Sistema de Presupuesto (Administración del Presupuesto).

c) SISTEMA PARA EJECUTAR ACTIVIDADES:

- Sistema de Administración de Personal (Administración de Recursos

Humanos).

- Sistema de administración de Bienes y Servicios (Contratación, Manejo y

Disposición de Bienes y servicios)

- Gestión Pública Municipal

Derecho administrativo

Page 17: derecho adminstrativo.docx

- Sistema de Tesorería y Crédito Público (Administración de disponibilidades y

de Deuda Pública).

- Sistema de contabilidad Integrada (Registro y Generación de Información).

SISTEMA PARA CONTROLAR LA GESTIÓN PÚBLICA:

- Sistema de control gubernamental (Evaluar los resultados de la Gestión

Pública).

PARA EL CONTROL GUBERNAMENTAL esta la CONTRALORÍA GENERAL

7.- GESTIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Para Ospina (1993), la administración pública connota una orientación tradicional

centrada en la aplicación de funciones administrativas genéricas con cierto grado de

pasividad y orientado hacia el statu quo. Esta concepción de la administración como

disciplina aplicada y basada en la utilización mecanicista de conceptos

administrativos tradicionales, es una de las percepciones más comunes que se

presentan para atacarla, aunque habría que decir que no se presentan los

argumentos concretos para su detrimento. Mientras la gestión pública connota una

orientación más agresiva, orientada a la acción y a la solución creativa de los

problemas de la administración dentro de un contexto de innovación y con la ayuda

de instrumentos racionales. Según Ospina (1993) ésta es una concepción más

integral, basada en la aplicación de conocimientos y técnicas modernas, apoyadas

por ejercicios de reflexión sistemática de la práctica profesional en el contexto del

trabajo.

8.- ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

Derecho administrativo

Page 18: derecho adminstrativo.docx

Con este propósito, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional está diseñando

maestrías y diplomados para realizar una investigación compartida con

organizaciones sociales sobre las nuevas temáticas de la gestión pública.

OBJETIVO

Contribuir a la construcción y consolidación de la nueva Gestión Pública del Estado,

mediante la formación y capacitación de servidoras y servidores públicos, en los

diferentes niveles de Gobierno (Central, Departamental, Municipal y Autonomía

Indígena Originaria Campesina) que sirvan al pueblo boliviano.

MISIÓN

“Somos una entidad pública descentralizada del Ministerio de Educación que

contribuye al desarrollo, construcción y consolidación de la nueva Gestión Pública del

Estado Plurinacional, mediante formación y capacitación de las y los servidores

públicos, miembros de organizaciones sociales, líderes, lideresas y autoridades de

los pueblos indígena originario campesinos”.

VISIÓN

“Ser un actor estratégico que recupera, genera, integra y transfiere el conocimiento

intercultural, plurilingüe y descolonizador, sobre la Gestión Pública, con eficiencia,

compromiso y equidad, para coadyuvar a la construcción del Estado Plurinacional”.

9.- BIBLIOGRAFIA y FUENTES

Derecho administrativo

Page 19: derecho adminstrativo.docx

BOLIVIA. Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia Carpeta Municipal de

Salud. 2 ed. / Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia. La Paz:

OPS/OMS, 2009. http://www.ops.org.bo/textocompleto/nsm30883.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL. 2014. Módulo 15: género y gestión pública.

La paz- Bolivia. http://teleeduca.egpp.gob.bo/materiales/MODULO15EJERCICIOS.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL PROGRAMA DE TELE EDUCACIÓN “Construyendo un nuevo Estado” MÓDULO: EL SERVIDOR PÚBLICO DEL ESTADO PLURINACIONAL CURSO LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA DEL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL . http://www.egpp.gob.bo/files/materiales/sp/nuevagestion.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN PUBLICA PLURINACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. http://www.egpp.gob.bo/formulario.html

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. Política nacional de transparencia y lucha contra la corrupción

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción. Bolivia

http://www.planificacion.gob.bo/sites/folders/normativa/A_DS214_123ESP.pdf

JIMENEZ, Juan José. 2008. proyecto conflictos interculturales: una respuesta democrática y

participativa regional desde bolivia, ecuador y perú gestión pública municipal. La Paz-Bolivia.

(http://www.cebem.org/cmsfiles/publicaciones/LibroMunicipal.pdf)

LEY SAFCO 1178

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO GOBIERNO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 24 de marzo 2014. Guía de Estrategias y Mecanismos para una Gestión Pública Efectiva Estado Plurinacional de Bolivia Versión Preliminar.https://www.oas.org/es/sap/dgpe/gemgpe/Bolivia/Bolivia.pdf

PERIÓDICO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE BOLIVIA. La construcción de la gestión pública plurinacional. http://www.pieb.com.bo/nota.php?idn=4330

SANCHEZ, José Juan. 2002. Gestión PÚBLICA Y GOVERNANCE. Instituto de Administración Pública. Mexico

Derecho administrativo

Page 20: derecho adminstrativo.docx

http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/GESTION%20PUBLICA%20Y%20GOVERNANCE.pdf

SCHRÖDER, Peter. Nueva Gestión Pública: Aportes para el buen gobierno Fundación Friedrich

Naumann Oficina Regional América Latina.

Derecho administrativo