10
DERECHO ADUANERO EN EL PERÚ En un archivo de Word realice un resumen sobre el origen e historia del derecho aduanero peruan o ORIGEN DEL DERECHO ADUANERO Los árabes impulsaron el derecho de aduana (almojarifazgo) Se llamaba de esta forma porque el encargado de la recaudación de este impuesto era el almojarife (término de origen árabe equivalente al de "inspector"). Dándole el carácter de contribución general sobre los productos que atravesaban sus fronteras. En su inicio, el almojarifazgo era un porcentaje sobre la importación de toda clase de productos, y su monto era fijado en relación con el valor de éstos en las Indias y no por el precio que tuvieran éstas en el puerto de embarque, además, iba aumentando de acuerdo al tramo de movimiento de mercaderías. Más tarde, se establecieron otros tributos que también tuvieron el carácter de aduaneros, como los "diezmos de puertos secos y mojados". Hasta principios de la Edad Moderna, los derechos de aduana no eran utilizados como instrumento de política comercial, sino con el fin de obtener ingresos. La política comercial se aplicaba mediante la utilización de reglamentos, prohibiciones, etc. En Roma las aduanas existen desde la primera monarquía, y la creación se atribuye a AncoMarcio, quien fundó el puerto de Ostia (640-616 a.C.), en la desembocadura del Tiber, y la abrió al comercio exterior. Igualmente Génova y Pisa, fueron ciudades con aduanas de mucho movimiento, debido al gran comercio que hacían por sus puertos. Las aduanas existieron en Atenas, desde los tiempos más remotos y se cobraba el 2% sobre las mercancías que se importaban o exportaban. Los fenicios, grandes navegantes, fueron los que iniciaron el registro para el comercio de importación y exportación; a ellos le siguieron los cartagineses, grandes comerciantes en el mar Mediterráneo. Después de las guerras púnicas, Roma se convirtió en un gran centro comercial, importando y exportando para todos los países vecinos. Venecia ofrecía las mayores franquicias al tráfico, pero en beneficio de sus naturales, de allí que todo extranjero pagaba en los puertos del Mediterráneo dobles derechos. En la Edad Media, Italia, Flandes y las ciudades Ansiáticas, fueron muy activas como importadoras y exportadoras. A principios del siglo VIII, España fue

Derecho Aduanero en El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Aduanero en El Perú

Citation preview

DERECHO ADUANERO EN EL PER

En un archivo de Word realice un resumen sobre el origen e historia del derecho aduanero peruano

ORIGEN DEL DERECHO ADUANEROLos rabes impulsaron el derecho de aduana (almojarifazgo) Se llamaba de esta forma porque el encargado de la recaudacin de este impuesto era el almojarife (trmino de origen rabe equivalente al de "inspector"). Dndole el carcter de contribucin general sobre los productos que atravesaban sus fronteras. En su inicio, el almojarifazgo era un porcentaje sobre la importacin de toda clase de productos, y su monto era fijado en relacin con el valor de stos en las Indias y no por el precio que tuvieran stas en el puerto de embarque, adems, iba aumentando de acuerdo al tramo de movimiento de mercaderas. Ms tarde, se establecieron otros tributos que tambin tuvieron el carcter de aduaneros, como los "diezmos de puertos secos y mojados". Hasta principios de la Edad Moderna, los derechos de aduana no eran utilizados como instrumento de poltica comercial, sino con el fin de obtener ingresos. La poltica comercial se aplicaba mediante la utilizacin de reglamentos, prohibiciones, etc. En Roma las aduanas existen desde la primera monarqua, y la creacin se atribuye a AncoMarcio, quien fund el puerto de Ostia (640-616 a.C.), en la desembocadura del Tiber, y la abri al comercio exterior. Igualmente Gnova y Pisa, fueron ciudades con aduanas de mucho movimiento, debido al gran comercio que hacan por sus puertos. Las aduanas existieron en Atenas, desde los tiempos ms remotos y se cobraba el 2% sobre las mercancas que se importaban o exportaban. Los fenicios, grandes navegantes, fueron los que iniciaron el registro para el comercio de importacin y exportacin; a ellos le siguieron los cartagineses, grandes comerciantes en el mar Mediterrneo. Despus de las guerras pnicas, Roma se convirti en un gran centro comercial, importando y exportando para todos los pases vecinos. Venecia ofreca las mayores franquicias al trfico, pero en beneficio de sus naturales, de all que todo extranjero pagaba en los puertos del Mediterrneo dobles derechos. En la Edad Media, Italia, Flandes y las ciudades Ansiticas, fueron muy activas como importadoras y exportadoras. A principios del siglo VIII, Espaa fue invadida por los rabes, e introdujeron las aduanas en dicho pas, y llamaron pontazgo el derecho que pagaban las mercaderas que se transportaban de un lugar a otro. El derecho de pontazgo fue un tributo cuyos orgenes se encuentran en la Edad Media en toda Europa y por el cual aquellas personas que cruzaban un puente pagaban una cantidad, en forma de lo que en la actualidad se conoce como arancel o peaje, en funcin del lugar de su residencia, su nmero y los bienes que portaban al paso. Durante el feudalismo constituy un instrumento de financiacin de los nobles en las tierras de su propiedad y que los vasallos deban pagar. Aquellos que residan en el seoro, o estaban exentos o pagaban cantidades reducidas; sin embargo, quienes procedan de otras tierras deban satisfacer cantidades mayores. Con la progresiva desaparicin del rgimen feudal, el pontazgo se redujo al pago del tributo en los puentes de las grandes vas que comunicaban las poblaciones, quedando fuera de su mbito aquellos ubicados dentro de las ciudades, salvo excepciones.

Los principales impuestos coloniales Aduaneros fueron: ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope Garca de Castro, era un derecho de aduana, se aplic a las exportaciones e importaciones de bienes. El almojarifazgo. Parrn Salas lo denomina Almojarifazgo y alcabala de frutos (sobre las importaciones de otros puertos de la propia costa). Se cobraba el 5 % sobre el precio que hubiese experimentado en Tierra Firme, al pasar del Callao a otro puerto se cobraban otros 5 %. La evaluacin se haca sobre el valor de la mercadera a los 30 das inmediatamente posterior a la llegada de la flota. La que se enviaba a Arica para pasar al Alto Per se evaluaba segn los precios de esa plaza que eran superiores a los de Potos y La Paz. Las mercaderas que salan pagaban el 2,5 % de su valor y el 5 % a la entrada.

ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc. La alcabala se pagaba sobre la compra y venta y generalmente lo haca el que venda. Alcabala de cabezn (que pagaban los gremios de Lima y la Alcabala de ventas y traspasos de inmuebles y esclavos, de imposicin de censos y de proveedores de carne o de viento, y derecho de venta de ganados de Castilla.13 Este impuesto tpicamente castellano era del 10 % pero en Amrica se estableci desde un primer momento un porcentaje del 2 % del valor de las mercaderas tanto en la primera venta como en las siguientes. Se recaudaba inmediatamente en la aduana sin tener en cuenta si la mercadera se venda o no.

DIEZMO: fue instalado por los Reyes Catlicos, consista en que el 10% de la produccin de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Catlica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor.

La AVERA era un impuesto ad valoren destinado a sufragar los gastos que ocasionaba la organizacin y defensa de las flotas, que se cobraban sobre toda la mercadera que se llevaban o traan a Amrica incluida el oro y la plata remitida por cuenta de la Real Hacienda.

Impuestos de menor cuanta eran el derecho de toneladas, de un real y medio de plata por cada tonelada de carga sobre todos los barcos que zarpaban de Sevilla o de Cdiz para las colonias, y cuyo producto se aplicaba al sostenimiento de la corporacin de marineros. A partir de la mitad del siglo XVII se denomin derecho de tonelaje fijado en dos ducados y que deban pagar los navos de registros sueltos. A este impuesto se sumaba la media anata que era un recargo del 2 % sobre la suma total del impuesto y el derecho de extranjera de tres ducados por cada tonelada de carga en cualquier navo extranjero admitido en la navegacin a Indias. Todos estos gravmenes que consistan en los derechos de toneladas, eran recaudados en Espaa por los empleados fiscales o por los arrendatarios.

Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio, mesada, vias, servicios y millones.

Por ultimo tenemos las SISAS que era una contribucin especial que se impona sobre algunos artculos de primera necesidad como la carne, el azcar, que eran de venta masiva y se cargaba un %.

EVOLUCION DEL DERECHO ADUANERO EN EL PERULa 1ra legislacin aduanera El origen de la aduana se remonta a 1773 con la creacin de la Real Organizacin de Alcabala y Almojarifazgo, donde se otorga ordenamiento legal a las funciones aduaneras bajo el reglamento de comercio y aduanas promulgado por el virrey Jos Manuel Amat. La primera ley de aduanas del Per como Republica recin aparece en1926 en el gobierno DEL PRESIDENTE DEL PER, AUGUSTO BERNARDINO LEGUA SALCEDO, en su tercer periodo.

Con el denominado cdigo de procedimientos aduaneros, en la cual tuvo participacin la misin kemmerer (Edwin Walter Kemmerer), economista estadounidense, conocido como "Money Doctor". Profesor de economa en las universidades norteamericanas de Cornell y Princeton y desarroll una intensa labor, fruto de sus profundos conocimientos de poltica monetaria, especialmente en lo referido al problema de la inflacin, como asesor financiero y econmico de distintos gobiernos de pases de todo el mundo, especialmente latinoamericanos, asesora al gobierno peruano, siguiendo las pautas del gobierno de Luis M. Snchez Cerro en 1931, para reorganizar las finanzas del pas. Fruto de sus recomendaciones se crea el Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca, propona reformas fiscales referidas, entre otros aspectos, Los dos informes trataban sobre el crdito pblico y la poltica tributaria del Per y los proyectos de ley fueron:

Ley General de Bancos Ley Monetaria La Creacin del Banco Central de Reserva del Per Ley Orgnica de Presupuesto Ley de Reorganizacin del Tesoro Nacional Ley de Impuesto a la Renta Ley de Aduanas Ley de Reorganizacin de la Contralora General Ley de Contribucin Predial

El denominado cdigo de procedimientos aduaneros formulado por la Superintendencia General de Aduanas. Habiendo la Comisin llenado satisfactoriamente su cometido, el Gobierno, en abril ltimo, puso en vigencia el nuevo Cdigo que contiene innovaciones bien meditadas y que en la prctica se traducirn en facilidades para el comercio y una mejor percepcin de los derechos fiscales. A consecuencia de los daos causados por las ltimas inundaciones en algunos de nuestros puertos, se han habilitado, en reemplazo de stos, a las caletas ms adecuadas, como las de Tortugas y Vesique y muy pronto podrn practicarse en ellas las operaciones de embarque y desembarque de mercaderas sin dificultades. Habiendo resultado ineficaces los remates de mercaderas abandonadas en la aduana, segn las prescripciones del Cdigo respectivo, se ha adoptado la medida de autorizar el remate de esas mercaderas como se hace en el comercio, nico modo de conseguir, a la vez que la descongestin de los almacenes, un mayor ingreso fiscal. Promulgada, con fecha 25 de agosto del ao pasado, la ley que dispone crear un organismo adscrito al Ministerio de Vivienda, denominado Cuerpo Consultivo de Aranceles de Aduana, para que ilustre al Gobierno en todos los asuntos relativos a la legislacin aduanera y a la aplicacin y modificacin del arancel, el Gobierno reorganiz la Junta de Aranceles y Valorizaciones que tena formada con el mismo objeto y procedi inmediatamente a su reglamentacin.

Este cdigo de procedimientos aduaneros tuvo una vigencia de 47 aos.La 2da legislacin aduaneraCon la emisin del DL N 20175 CONVENIO DE PRIVILEGIOS E INMUNIDADES CELEBRADO ENTRE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA Y EL GOBIERNO PERUANO del Gral. Juan Velasco Alvarado seala que La Junta y sus bienes estn exentos, en el territorio del Per, de Derechos de aduana, as como prohibiciones y restricciones a la importacin y exportacin, salvo en lo que a exportaciones se refiere, aquellas que estn terminantemente prohibidas por la legislacin del Per. En 1973, aparece la segunda ley de aduanas republicana, bajo el decreto ley N 20165, promulgada el 02/10/1973 en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado el mismo que sufri una serie de modificaciones entre ellas el decreto legislativo N 288 promulgado 13/07/1984 en el gobierno de Fernando Belaunde Terry .El decreto ley N 20165 estaba compuesto por 7 ttulos y 18 captulos:

TITULO I: definiciones, de las aduanas, de los derechos, de los documentos aduaneros, de las responsabilidades de aduanas y los almacenes fiscales. TITULO II DE ENTRADA Y SALIDAS DE MERCANCIAS POR ADUANAS: de los trmites y documentos para las naves y otros vehculos, del embarque y desembarque de mercancas, TITULO III DE LAS OPERACIONES ADUANERAS:Generalidades, de la importacin, del reembarque, de la exportacin, del trnsito trasbordo y cabotaje, del depsito, de las operaciones temporales. TITULO IV DEL ABANDONO Y REMATE DE MERCANCIAS TITULO V DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADUANERAS TITULO VI DE LAS RECLAMACIONES TITULO VII DE LOS AGENTES DE ADUANACon las normas implementadas del decreto legislativo N 288 que MODIFICAN LAS NORMAS REFERIDAS A LA LEY GENERAL DE ADUANAS N 20165 y la adaptan al modelo bicameral de gobierno en sus artculos:6,9,12,14,15,20,21,22,26,27,32,33,60,70,73,81,85,87,98,99,100,101,105,106,108,110,111,112,115,118,119,122,123,124,125,126,127,134,138,139,141,142,143,145,146,147,148,149,150,153,154, 156,157,158,165,166,167,170,171,172,173,175,176,177,178,180,181,183,184,185,186,187,189,190,191.Con estas modificaciones ms la emisin de un TUO (Texto nico ordenado) aprobado mediante decreto supremo N 454-84-EFC la legislacin tuvo una vigencia de 15 aos.La 3ra legislacin aduaneraLa 3ra ley de aduanas fue el decreto legislativo N 503, publicado en diciembre de 1988 durante el 1er gobierno del entonces jovenzuelo ALAN GARCIA PEREZ esta conservo la estructura de su antecesora pero agrego nuevos conceptos tal como se muestra a continuacin: TITULO I: definiciones, de las aduanas, de los derechos, de los documentos aduaneros, de las responsabilidades por el almacenamiento de las mercancas. TITULOII DE ENTRADA Y SALIDAS DE MERCANCIAS POR ADUANAS: de los trmites y documentos para medios de transporte, del embarque y desembarque de mercaderas, TITULO III DE LOS REGIMENES ADUANEROS: generalidades, de la importacin, del reembarque, de la exportacin, del trnsito trasbordo y cabotaje, del depsito, de los regmenes suspensivos de la importacin temporal (admisin temporal y exportacin temporal). TITULO IV DEL ABANDONO Y REMATE DE MERCANCIAS EN ABANDONO TULO VI DE LAS RECLAMACIONES DE LOS ORGANOS DE RESOLUCION TITULO VII DE LOS AGENTES DE ADUANA Y DESPACHADORES OFICIALESEstos conceptos se adecuaron a los cambios de los medios de transporte y la nueva forma de trasladar las mercaderas, as como tambin debido a la actualizacin econmica que se vino dando como LA CONVENCIN DE VIENA DE 1980 se cambia el concepto de mercancas por mercaderas.Reciben esas denominaciones todos los productos ofrecidos en cambio o destinados a l. Las mercancas, son productos econmicamente incompletos, porque no estn todava en relacin con la necesidad, que deben satisfacer, no tienen su valor definitivo y han de sufrir una o varias operaciones de cambio, antes de convertirse en artculos de consumo, personal o industrial. Su vigencia fue no alcanzo los 3 aos debido a la culminacin del gobierno de turno y la crisis por la que se dej el mando.La 4ta legislacin aduaneraEn 1991 tras el arribo al poder por el entonces elegido Alberto Fujimori Fujimori bajo el decreto legislativo N 722 se aprueba la Nueva Ley General de Aduanas el 11 de noviembre de 1991, esta ley presenta grandes modificaciones con respecto a la estructura de sus antecesoras tal como se muestra a continuacin: Estaba compuesta por 9 ttulos cada ttulo en capitulo y cada captulo en secciones.

TITULOCAPITULOSSECCIONES

TITULO IDISPOSICIONES GENERALES1. De la aduana su mbito territorial y la potestad aduanera.1. De la aduana su mbito territorial.2. La potestad aduanera.

TITULO IIDEL REGIMEN TRIBUTARIO ADUANERO1. De la obligacin tributaria aduanera.2. De las exoneraciones de los derechos e impuestos aduaneros.3. Del retiro de las mercancas de la potestad aduanera.1. Del nacimiento de la obligacin tributaria aduanera.2. De la detencin de la obligacin tributaria aduanera.3. De la extincin de la obligacin tributaria.4. De las exoneraciones generales.5. De la entrega material de las mercancas.6. De las garantas aduaneras.

TITULO IIIDE LA ENTRADA Y SALIDA DE MERCANCIAS1. Del paso de personas mercancas y medios de transportes por la frontera aduanera.2. De la descarga y carga de las mercancas.1. De los lugares habitados para el cruce de las fronteras aduaneras.2. De la llegada y salida de los medios de transporte.3. Del arribo forzoso del medio de transporte.4. Del traslado de las mercancas de la frontera hasta la aduana de destino.5. De la descarga y carga.6. De los errores, correccin y cancelacin de los manifiestos de carga.7. Del almacenamiento de las mercancas y responsabilidad del depsito.

TITULO IVDEL DESPACHO ADUANERO DE LAS MERCANCIAS1. Deladeclaracindelas mercancas.1. Disposiciones generales.

TITULO V REGIMENES DEFINITIVOS1. Generalidades,2. Delaimportacin,3. Delaexportacin definitiva,4. Regmenes suspensivos,5. Regmenes temporales,6. Regmenesde perfeccionamiento7. operaciones 1. Transito2. Trasbordo3. Depsitodeaduanas4. Importacin temporalpara exportacin en el mismo estado.5. Exportacin temporal6. Admisintemporalpara perfeccionamiento activo7. Drawback8. Reposicin en franquiciaarancelaria9. Reembarque

TITULO VI DE LA PRENDA ADUANERA DE LA SUBASTA Y DE OTRAS MODALIDADES DE DISPOSICION DE LAS MERCANCIAS1. De los alcances de la prenda aduanera,2. Deladisposicin de las mercancasen situacin de abandono comiso administrativo y penal,1. disposicionesgenerales2. De las mercancas abandonadas.3. Delasubasta aduanera.4. De otras modalidades de disposicin delas mercancas.

TITULO VII DE LA INFRACCION ADUANERA YSANCIONES1. Delainfraccin aduanera,1. Disposicionesgenerales.

TITULO VIII DE LAS RECLAMACIONES Y RECURSOS ADUANEROS1. De las reclamaciones, delos recursos.1. Delasreclamaciones administrativas.2. De los rganos resolutivos.3. De los recursos de reconsideracin y apelacin.4. Delrecurso de revisin.

TITULO IX DE LOS DESPACHADORES ADUANEROS1. Delaspersonas facultadas parael despachoaduanero de las mercancas.1. Disposiciones generales2. Delosagentesdeaduanasy despachadores oficiales3. Delosdeberesyderechosy responsabilidades de los agentes de aduanas.4. de las causales de suspensin y revocacin del nombramiento.

TITULO XGLOSARIO DE TERMINOS

La Nueva LEY GENERAL DE ADUANAS unifica dispositivos ya dictados para racionalizar y simplificar los procedimientos. As como tambin incorpora a los incoterms en sus normas.Esta recibi modificaciones mediante los decretos legislativos N 778 (30/12/1993) y N 794 (29/12/1995) en esta ltima Sustituyen prrafo de artculo de la Ley General de Aduanas referido al Rgimen de Depsito Tal como se aprecia en la imagen superior izquierda del documento.La 5ta ley general de aduanas18/04/1996 durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori Fujimori siguiendo el criterio adoptado con relacin a las legislaciones extranjeras se expidi el decreto legislativo N 809 ley general de aduanas la cual tuvo una estructura similar a su antecesora tal como detallaremos a continuacin en la tabla de estructura, posteriormente fue modificada por la ley N 27296 (05/07/2000) en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori y los decretos legislativos N 936 publicado el 29/10/2003 y el N 951 publicado el 03/02/2004 durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique . Estos norman las percepciones aplicables al IGV en la importacin.