16
Introducción. En nuestro país, la tierra, sobretodo la Pampa húmeda y la Patagonia, entre 1876 y 1879, en épocas de Alsina y Roca, fue distribuida en pocas manos. Debido a lo cual, los nuevos dueños de la tierra adquirieron un enorme poder que los transformó en “patrones” del campo, de la producción y de sus peones, siendo éstos considerados como una herramienta de la explotación. Hacia 1920, tanto los hacheros de “La Forestal” como los esquiladores en la Patagonia, constituyeron un hito en la lucha de los trabajadores rurales argentinos, que comenzó con demandas de derechos tan básicos como el aseo y la alimentación. Se sucedieron leyes y decretos a lo largo de los distintos procesos históricos, hasta arribar a un régimen legal propio e independiente, establecido con la finalidad aparente de respetar sus especiales características, aunque en realidad los trabajadores del campo quedaron relegados de las conquistas laborales del siglo XX En nuestro país, los trabajadores rurales, por mucho tiempo han sido dejados al margen, desprotegidos y excluidos de los beneficios de la legislación laboral como previsional. Como ser la ya derogada ley 22.248 que legisló sobre Régimen de Trabajo Agrario, del año 1980, dictada por la última dictadura militar de la Argentina. Esta ley en sus primeros artículos excluye expresamente al trabajador rural de las previsiones y amparo de la ley sobre contrato de trabajo 20.744, que introdujo importantes adelantos en la materia de Legislación del Trabajo. En la actualidad rigiendo la ley 26727 se puede decir que el trabajador rural, después de tanta lucha sostenida en el tiempo, ha logrado un avance. Ya que en gran medida, mediante ésta legislación le es aplicable en gran medida el régimen general de la LCT, del cual antes era exluido, brindando de esta manera condiciones laborales, más allá de la particularidad que reviste la labor agraria, similares a los demás trabajadores.

Derecho Agrario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA

Citation preview

Introduccin.En nuestro pas, la tierra, sobretodo la Pampa hmeda y la Patagonia, entre 1876 y 1879, en pocas de Alsina y Roca, fue distribuida en pocas manos. Debido a lo cual, los nuevos dueos de la tierra adquirieron un enorme poder que los transform en patrones del campo, de la produccin y de sus peones, siendo stos considerados como una herramienta de la explotacin.Hacia 1920, tanto los hacheros de La Forestal como los esquiladores en la Patagonia, constituyeron un hito en la lucha de los trabajadores rurales argentinos, que comenz con demandas de derechos tan bsicos como el aseo y la alimentacin.Se sucedieron leyes y decretos a lo largo de los distintos procesos histricos, hasta arribar a un rgimen legal propio e independiente, establecido con la finalidad aparente de respetar sus especiales caractersticas, aunque en realidad los trabajadores del campo quedaron relegados de las conquistas laborales del siglo XXEn nuestro pas, los trabajadores rurales, por mucho tiempo han sido dejados al margen, desprotegidos y excluidos de los beneficios de la legislacin laboral como previsional. Como ser la ya derogada ley 22.248 que legisl sobre Rgimen de Trabajo Agrario, del ao 1980, dictada por la ltima dictadura militar de la Argentina. Esta ley en sus primeros artculos excluye expresamente al trabajador rural de las previsiones y amparo de la ley sobre contrato de trabajo 20.744, que introdujo importantes adelantos en la materia de Legislacin del Trabajo.En la actualidad rigiendo la ley 26727 se puede decir que el trabajador rural, despus de tanta lucha sostenida en el tiempo, ha logrado un avance. Ya que en gran medida, mediante sta legislacin le es aplicable en gran medida el rgimen general de la LCT, del cual antes era exluido, brindando de esta manera condiciones laborales, ms all de la particularidad que reviste la labor agraria, similares a los dems trabajadores.En ste trabajo voy a analizar el origen, la composicin, estructura y funciones de la Comisin Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), organismo creado por la ley 13.020 que se encarg de regular la labor dentro del mbito agrario.

Casi al finalizar la primera mitad del siglo XX ao 1942 se sanciona el primer estatuto especfico del trabajo rural, como ley 12.789, a la que se denomina estatuto de los conchabadores. Pese a que fines del siglo XIX y principios del XX la produccin agropecuaria y su exportacin resultante, era la principal actividad econmica e industrial del pas, la Argentina careca de un cuerpo legal que exigiera condiciones de trabajo, estabilidad y remuneraciones de la importante masa de trabajadores rurales de ese entonces. Este primer estatuto fue producto de la creciente crtica social que provocan las inhumanas condiciones de trabajo de los braceros del norte argentino. Fue una ley de contenido breve, la cual tenda bsicamente a disciplinar la actividad de los intermediarios, que participaban en la contratacin de los trabajadores temporeros, para cuyo desempeo tenan que abandonar su lugar de residencia. Luego ya en el ao 1944, con fecha 17 de octubre de ese ao, se sanciona el denominado estatuto del pen de campo, redactado por la entonces Secretara de Trabajo y Previsin en pocas del gobierno de Juan Domingo Pern, en carcter de ley de emergencia, luego ratificado por la 12.921 y reglamentado en el ao 1949. Fue, pese a sus limitaciones, un verdadero suceso en el campo laboral, y sobre todo en el campo, verdadera ley de proteccin al pen de campo. El estatuto del pen de campo luego derogado por el Rgimen Nacional de trabajo agrario del ao 80 contena condiciones mnimas de alojamiento y alimentacin, mediante una serie de normas que establecan las obligaciones del empleador. Dispona mediante las tablas los salarios mnimos para cada categora de trabajadores. Distintas disposiciones sobre higiene y proteccin, y su decreto reglamentario estableca un rgimen de asistencia mdica y remuneraciones por enfermedades inculpables; la prohibicin del trabajo en menores de 12 aos, y otras disposiciones protectorias. Indudablemente todo un adelanto para su poca.Luego se sanciona la ley 13.020 en el ao 1947, reglamentaria del trabajo de cosecha. Esto es, que si el Estatuto del Pen contemplaba las condiciones de trabajo del trabajador rural permanente, o de planta permanente, la ley 13.020 se refera y legislaba para el personal no permanente o estacional. Esta ley reglament por zonas ecolgicas y econmicas similares, el trabajo de cosecha, en cuanto al jornalizado o a destajo se refiere. Fijaba un mnimo inderogable, del cual las partes no podan apartarse, ya que la misma ley expresaba que era de orden pblico. Esta ley, adems, creaba, la Comisin Nacional de Trabajo rural, paritario y representativo de obreros y patrones presidido por un funcionario del Ministerio de Trabajo y Previsin, a organizar el funcionamiento de comisiones locales, determinar su zona de actividad con arreglo a las condiciones ecolgicas y econmicas, y resolver todos los problemas de trabajo y remuneraciones que pudieran presentarse con motivo del trabajo de cosecha en cada temporada.

Las veinticinco Comisiones Paritarias que funcionaron a lo largo y ancho del pas en el ao 1967, la dictadura militar las reduce a nueve dictaron numerosas resoluciones, con vigencia sobre las tareas en distintas zonas y actividades del pas, desde el arreo de animales vacunos, hasta la esquila en la Patagonia, cosecha gruesa, cosecha fina. As los distintos productos del agro fueron objeto de reglamentaciones, con validez anual o sin plazos fijos. Incluan normas generales aplicables a todos los trabajadores del campo: accidentes de trabajo, jubilaciones, feriados, trabajo de menores, horarios, etc. Y obviamente, los salarios que deban abonarse. Sumamente detallistas, disponan aspectos de la alimentacin, que deba ser abundante y preparada higinicamente; sobre higiene, primeros auxilios, tareas prohibidas, horarios de trabajo, etc. Muchas de estas Resoluciones an se aplican, ante falta de disposiciones expresas sobre distintas aspectos del trabajo rural. Desde la entonces Secretara de Trabajo y Previsin hasta el luego Ministerio de trabajo y previsin, funcion en su edificio central y en delegaciones esparcidas en todo el pas, este Ministerio con numeroso personal y equipos, realizando una buena inspeccin y control en la aplicacin de las disposiciones normativas en la materia. Hoy ya queda poco de ello. El Ministerio del ramo se ha convertido hoy en una reparticin burocrtica ms, casi sin inspectores, con muy pocas delegaciones en el interior del pas.UN POCO DE HISTORIA...La ley 13020 tiene origen en un proyecto de ley del Poder ejecutivo que el Senado aprobo con algunas reformas. Mediante el proyecto de facultaba al PEN fijar salarios y condiciones de trabajo rural, relacionados con la recoleccion, corte , trilla y manipulacin de las cosechas, lo cual deba hacer ste poder, pero previa consulta con representantes gremiales, obreros y patronales.Debate parlametario . Antecedentes. Ley 13.020.En el debate parlamentario de la ley se exponen las razones por las cuales es necesario la reforma.Por medio de las comisiones se informa que al sector agrario no ha llegado un regimen de defensa de salario, ni el amparo de jubilaciones, con lo que cuentan otros sectores de la poblacin urbana.El campo esta deprovisto de leyes, por lo que se genera un desnivel entre el campo y la ciudad. El trabajo rural posee caracteristicas porpias, modalidades particulares, por lo que es necesario una legislacin especifica, de lo contrario serian leyes sin aplicacin prctica en el medio rural.Existe la necesidad de darle al trabajador rural que asegure derechos y beneficios, los cuales gozan la poblacin urbana. De manera tal, se llevar tranquilidad al medio rural, evitando conflictos entre patronos y obreros. la falta de normas legales en el medio rural se ha manifestado en un grave hecho, como el de negar el derecho que tiene una familia de trabajar su chacra y trasnportar con sus medios el fruto de su trabajo.La base esencial es asegurar al productor y su familia el derecho inalienable de trabajar su propia chacra. El trabajo familiar es la base mas firme de la economia agraria.Las comisiones de legislacin agraria y de legislacin de trabajo de la camara de diputados cambiarion su estructura, ya que entendian que facultad al PEN significaba delegar en ese poder facultades que son competencia del congreso nacional.Siguiendo la experiencia de instituciones anlogas de otros pases y tambin de disposiciones de nuestro propio derecho positivo, hemos estructurado un proyecto de ley, que a nuestro juicio, ha de satisfacer las aspiraciones y anhelos de patronos y obreros, que ha de contribuir a mejorar las condiciones del trabajo rural, sin perjudicar los intereses siempre respetables de los empleadores. La creacin de comisiones paritarias ha contribudo grandemente a atemperar la lucha secular entre los capitalistas y los trabajadores, y ha servido para un acercamiento real entre esas dos fuerzas en pugna. A la mayor armona entre estos dos factores esenciales de la produccin, es a lo que debe tender la moderna legislacin social, ya que ello ha de llevarnos, por medio de la cooperacin, a una verdadera paz social. Estas comisiones paritarias que nuestra legislacin positiva ha incorporado a leyes en vigencia, tales, como la ley de trabajo a domicilio y como la del Instituto de las Remuneraciones, tienen un antiguo origen y desde el siglo pasado en distintos pases europeos han entrado a jugar un real e importante papel en el acercamiento entre los productores y los trabajadores. Tiene su origen inmediato en los consejos de Whitley, que conocen los seores diputados, aquellos consejos que tanto hicieron por mejorar las condiciones de trabajo, no digo de los salarios. Esa es la modalidad nueva que incorporamos al derecho positivo argentino.nuestro proyecto, se crea una Comisin Nacional de Trabajo Rural, cuyas atribuciones fundamentales son las siguientes: organizar las comisiones de zona, resolver en definitiva los conflictos que se planteen y publicar las resoluciones de las comisiones paritarias, vale decir, una comisin central organizadora. Esa comisin est constituida por un presidente, que es un funcionario de Trabajo y Previsin, un delegado del Miasterio de Agricultura, un delegado patronal y un delegado obrero. A esa comisin central del trabajo rural le corresponde determinar las zonas de las comiiones locales, organizar su funcionamiento, cen- 1 ralizar tambin el mismo, y publicar y armoiizar las resoluciones de las comisiones de zona, para evitar la anarqua en la fijacin de los salarios y de las condiciones de trabajo. La fijacin uniforme de condiciones de trabajo y de salarios para las tareas rurales, para todo el pas, como se ha hecho hasta hoy, trae aparejada su falta de adaptacin. La norma jurdica debe ser justa y equitat va. Las comisiones de agricultura, previsin social y trabajo aconsejaron la aprobacin del proyecto de diputados, quedando as definitivamente sancionado.En el articulo 1 se dispone la creacin de la Comisin nacional de trabajo rural, dependiente de la secretara de trabajo y previsin, cuya presidencia ser ejercida por un funcionario perteneciente a la misma, constituida por dos delegados del Ministerio de Agricultura, un representante de los obreros y otro de los patronoes, los que seran designados por el Poder Ejecutivo de la Nacin, a propuesta de las entidades centrales obreras y patronales ms representatiivas, debiendo los mismos pertenecer a las actividades agropecuarias, los que duraran dos aos en sus funciones. En este primer articulo se contempla el control indispensable entre las relaciones que ligan al trabajador con el patrono, creando la comisin nacional de trabajo rural, dependiente de la secretara de trabajo y previsin. En el segundo articulo son establecidas las atribuciones de sta Comisin Nacional, como ser organizar el funcionamiento de las comisiones locales, determinar su zona de actividad de acuerdo a sus condiciones ecologicas y economicas similares, resolver toda cuestin que se plantee entre las mismas o entre las partes y publicar las resoluciones de las comisiones paritarias que seran elevadas a su conocimiento. Lo que se determina basicamente en este articulo es la atribucin de la entidad creada como su funcionamiento por medio de las comisiones locales, que tienen por misin resolver toda cuestin relativa a tareas rurales que puedan plantearse.El articulo tercero refiere a las comisiones locales, las que se deben instituir en cada zona una, compuesta por delegados obreros y patronales que acturn por las organizaciones agrarias numericamente ms representativas de las mismas, la que ser presidida por un funcionario de la secretaria de trabajo y previsin , preferentemente radicado en el lugar de su funcionamiento y cuyo nmero sea fijado en la reglamentacin. Ser atribucin de cada comisin paritaria local fijar por ciclo agrcola, tarea o cultivo y por zona, las condiciones y jornadas de duracin del trabajo a que deber ajustarse, obligatoriamente, toda persona que trabaja, sea a jornal o destajo, en la recoleccin , corte y trilla, transporte, manipulacin y almacenamiento de las cosechas de cereales, oleaginosas, hortalizas, legumbres u otros frutos, corte y tala de toda clase de vegetales, sean alimenticios o de uso industrial o de toda otra actividad del trabajo rural, cuando reunan caracteristicas similares en cuento al trabajo jornalizado o a destajo se refiere; la forma de integrarse los equipos minimos o composicn de cuadrillas; asistencia sanitaria; alimentacin adecuada y vivienda higinica, que deber proporcionarse al referido personal.Anualmente, con 30 das de antelacin al inicio de las tareas rurales, cada comisin paritaria fijar, por s o a pedido de parte, las condiciones de trabajo rural que debern regir obligatoriamente dentro de la regin o zona en cada etapa o tipo de actividad rural, para las personas ocupadas en esas labores.Si vendico dicho plazo las condiciones no fueran establecidas, regiran las estatuidas para el ao anterior.Estas disposicioens son acertadas ya que nadie mejor que los mismos trabajadores del campo y los patrones podran determinar con exactitud las condiciones a las que deben ajustarse los salarios, duracin de jornada legal de trabajo, y coordinar los restantes factores que intervienen en las soluciones de los problemas del agro. Tanto esta ley 13.020 como el estatuto del pen son derogados por la ley 22.248, la cual impuso un nuevo regimen nacional de trabajo agrario (RNTA). Pero con la tcita finalidad de evitar cualquier vacio regulatorio en materia de trabajo no permanente, mantuvo la vigencia de als resoluciones vigentes al momento de su sancin, tanto dictadas por la CNTR como por el Ministerio de Trabajo en ejercicio de las funciones conferidas a aquella mientras no fueren especialmente modificadas.La Comisin Nacional de Trabajo rural se transforma por esta ley en la Comisin Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) tambin con representacin tripartita, pero siempre presidida por un representante del Ministerio de Trabajo. Digamos que luego de los aos 60 se desmantela prcticamente este Ministerio, desaparecen Delegaciones y Subdelegaciones regionales. Las Comisiones Paritarias zonales desaparecen, y se crean unas comisiones asesoras, con muy limitadas funciones. Las Resoluciones van perdiendo funcionalidad. El control e inspeccin del campo se ve muy limitada.La CNTA tiene a su cargo todo lo inherente a la reglamentacin y el funcionamiento del trabajo agrario en todo el territorio nacional, adecuando dichas normas a las particularidades de las explotaciones y del lugar geogrfico de las mismas a travs de Comisiones Asesoras RegionalesEn este regimen la creacin, composicin y atribucin de funciones de la CNTA y de las Comisiones Asesoras Regionales (CAR) estan reguladas en el captulo I del ttulo III del RNTA sobre disposiciones generales.La CNTA, segn el articulo 85,actuar en el mbito del Ministerio de Trabajo de la Nacin. Estar integrada por dos representantes del ministerio de trabajo, uno de los cuales la presidir; un representante del ministerio de economia ; un representante de la secretaria de agricultura y ganaderia; dos representantes de los empleadores y otros dos de los trabajadores, cada uno de ellos con sus respectivos suplentes. Corresponde a las representaciones sectoriales elevar las propuestas de sus mandatarios para integrar el organismo.Las condiciones personales exigibles a los representantes sectoriales, tanto de la CNTA como de las CAR se supeditan al art 42 del decreto 563/81a los siguientes requisitos: a) ser argentino o residente en el pais por no menos de 20 aos; b)contar con mayora de edad;c) presentar, junto con la propuesta de designacin, la acreditacin del domicilio real y una declaracin jurada patrimonial en sobre cerrado y firmadoen ambos organismos los representantes oficiales permanecern en su funcin mientras no sean reemplazados; los sectoriales en cambio, duraran 3 aos en la funcin, pudiendo ser reelegidos mientras mantengan las condiciones requeridas. Si las pierden o faltan sin justificar la causa a mas deL 20% del organismo que integren en casa semestre calendario, o la entidad que los propuso pierde representatividad, podran ser removidos de sus cargos.La calidad de miembro integrante se perder automaticamente en el caso de los representantes estatales cuando cesan en su funcin pblica, pues ser funcionario es requisito para su designacin; el reemplazo deber hacerse inmediatamente.Funciones normativas y organizativasson funcin de la CNTA dos misiones bsicas:1. establecer las categorias de los trabajadores permanentes que se desempearen en cada tipo de tareas, determinando sus caracteristicas y fijando sus remuneraciones minimas. Ademas de asegurar la proteccin del trabajador permanente en las explotaciones agrarias.2. establecer las modalidades especiales de trabajo de las distintas actividades cclicas, estacionales u ocasionales y sus respectivas remuneraciones, con antelacin suficiente al comienzo de las tareas, teniendo especialmente enc uenta las propuestas remitidas para las Comisiones Asesoras Regionales (CAR); cuando correspondiere, determinar la oportunidad del pago de las remuneraciones y la inclusin en ellas del sueldo anual complementario y vaciones.Las resoluciones a dictarse con estos fines deberan emitirse con una antelacin menor de 30 das del comienzo de tales actividades; de no hacerse as o de no prorrogarse expresamente las vencidas por no ms de 15 das, se extender automaticamente la vigencia de estas ultimas. Las decisiones del organismo se manifiestan por medio de resoluciones suscriptas por todos los integrantes que intervinieron en la reunion en la que se adopta.La CNTA podra determinar la forma en que se integraran los equipos minimos o cuadrillas cuando fuere necesario para las tareas reglamentadas, las condiciones mnimas de alimentacin y viviendo para los trabajadores permanentes y las deducciones por ambos conceptos en la remuneracin de los trabajadores de ambas categoras cuando el empleador los suministre. Pero le esta vedado fijar condiciones de trabajo, incluso remuneratorias respecto de actividades ya cubiertas por convenios colectivos.A modo de interprete autentico corresponde a la CNTA aclarar las resoluciones que emite. Lo que se conecta con el articulo 32 del decreto 563/81 en cuanto dispone con relacin a la solucin de conflictos que toda ve que la diferencia se originare respecto de la interpretacion de las resoluciones dictadas por la CNTA sta proceder a emitir, con carcter previo, la aclaratoria que correspondiere dentre del trmino de 48 horas a partir de que tomate conocimiento de la cuestin.quedando facultada incluso, por el articulo 31 del mismo reglamento para requerir la intevencin del Ministerio de Trabajo a fin de que conozca en cualquier conflicto que se suscite.Al margen del articulo 86 donde se concentran la mayora de las facultades normativas u organizativas, basta recorrer el RNTA en los ttulos Iy II lara encontrar algunas ms, como ser: fijar la duracin de las pausas durante la jornada de trabajo (art.14), la bonificacin por capacitacin (art.33) el porcentaje mximo de deduccin sobre el salario del trabajador por compra de mercaderas al empleador (art.39).Tambien en el decreto 563/81 que reglamenta el RNTA cuando en su articulo 7 defiere a la CNTA la calificacin de los nuevos procedimientos tcnicos que permiten al empleador acumular las pausas que debe conceder al trabajador a lo largo de la jornada diaria.

Las comisiones asesoras regionales: son designados sus miembros por el Ministerio de Trabajo, de igual modo que si se integrara la CNTA. La resolucin de la CNTA 17/92 ha creado un total de 14 comisiones asesoras quedando facultado el ministerio de trabajo para organizar oficinas de apoyo tcnico y administrativo de carcter permanente en la sede de cada una de ellas. La principal atribucin y deber de estas comisiones es elevar, con un minimo de 60 das de anticipacin, al comienzo de cada ciclo agrcola, las propuestas relativas a las condicioens de trabajo y remuneraciones de la labor estacional correspondiente a su jurisdiccin, atendiendo tambien a la proteccin del trabajo familiar y del personal permanente; le cabe as mismo funciones de asesoramiento y estudios espontanemente decididos o a requerimiento de la comision nacional o de la autoridad de aplicacin.La CNTA es el organismo investido por el RNTA con competencia normativa mientras que las comisiones asesoras regionales carecen de la misma. Si bien ambos organismos no figuran conectados entr s por una clara lnea de dependencia, para el funcionamiento del sistema caba entenrderlo integrado por un organismo central con competencia decisoria, asistido de los rganos locales (car)que a ella reportan en virtud de las competencias de propuesta, estudios y asesoramiento en las materias que el RNTA les adjudica. En diciembre del ao 2011 se sanciona la ley 26727, la cual deroga el rgimen de la ley 22.248 introduciendo modificaciones de gran importancia al RNTA. En relacin a losrganos normativos,se mantienenla Comisin Nacional de Trabajo Agrario(C.N.T.A.) y lasComisiones Asesoras Regionales(C.A.R.) dependientes de la misma, en ambos supuestos con diagramas y funciones casi idnticos a los preexistentes. Se mantiene la actual composicin. Podr constituirse en cualquier lugar del pas, se le asignar un presupuesto anual propio y se la incluir en estructura del MTEySS. Las representaciones sectoriales sern designadas por el MTEySS a propuesta de las entidades ms representativas y de los organismos estatales correspondientes. Se mantienen las principales facultades actuales (remuneraciones mnimas y modalidades especiales de trabajo entre otras) y se incorpora la de fijar las condiciones generales de trabajo. Nuevas funciones: Tratar las remuneraciones mnimas de las actividades regionales no acordadas en las COMISIONES ASESORAS REGIONALES una vez vencido el plazo establecido en el calendario de actividades cclicas. Intervenir en conflictos colectivos de trabajo que se susciten entre las partes y constituirse como rbitro cuando -de comn acuerdo- lo soliciten las mismas. Celebrar acuerdos de cooperacin con entidades pblicas y privadas.En el art. 89, se enumeran las atribuciones y deberes de la CNTA donde se destacan los siguientes incisos: - c) establecer las categoras de los trabajadores; - d) establecer las modalidades especiales para actividades cclicas u ocasionales; - e) remuneraciones mnimas; - g) condiciones mnimas de alimentacin y vivienda; - l) intervenir en los conflictos colectivos que se susciten.El art. 90, requiere que la negociacin sea de buena fe y que se manifieste en la concurrencia a las audiencias, realizacin de las reuniones que sean necesarias, designacin de negociadores con idoneidad y representatividad suficiente, intercambio de informacin, que se realicen esfuerzos conducentes para lograr acuerdos, la obligacin de abstenerse de cualquier accin que desconozca o obstruya los consensos alcanzados hasta ese momento y la obligacin de abstenerse de introducir nuevos temas de debate que no hubieran sido planteados al iniciarse la instancia de negociacin del conflicto. Por el Art. 91: se crea una accin judicial mediante un proceso sumarsimo para cuando se considere vulnerado el principio de buena fe negocial. Por ello, la parte queda habilitada a promover la accin, que dispondr el cese inmediato de comportamiento violatorio y podr sancionar con multa del 20% de la masa salarial del mes en el que se produzca, correspondiente a los trabajadores comprendidos en el mbito de la negociacin. La multa puede incrementarse en un 10% por cada da de demora y elevarse hasta un 100%.

resoluciones de la CNTA.

BIBLIOGRAFAhttp://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/wdebates/Ley.13020.Debate.Comisi%C3%B3n.Nacional.de.Trabajo.Rural.pdfTRABAJO RURAL EN LA ARGENTINA Carlos H.Lupariatratado de derecho del trabajo. Estatutos y regulaciones especiales. Regimen nacional del trabajo agrario. Por Roberto Izquierdo. Coordinado por Diego Martn Tosca; dirigido por Mario Eduardo Ackerman 1 edicin.- Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2007.Doctrina del da: el nuevo rgimen estatutario de los trabajadores agrarios, Ley 26727. Un cambio de paradigma en las relaciones laborales del sectorPUBLICADO EL9 OCTUBRE, 2012PORTHOMSON REUTERSPor Alejandro Senyk en la Revista de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de AbeledoPerrot 2012-4-299IX Jornadas de Profesionales en Ciencias Econmicas del Sur de Santa Fe Caada de Gmez 15/10/2010 rea Laboral- Previsional Tema: Rgimen Laboral del Trabajador Rural. Situacin Comparativa Autores: Dr. CP Gabriel Hernn Callegari Matrcula C.P.C.E. SFE.II N 15085 Dra. CP Soledad Zugasti Matrcula C.P.C.E. SFE.II N 13554http://www.cpcesfe2.net/_ARCHIVOSvs/IX_Jornada_Sur_Sta_Fe/Dr_Callegari_R%C3%A9gimenLAboralTrabajadorRural.pdfAPROXIMACIN AL NUEVO RGIMEN DE TRABAJO AGRARIOCristin Requena[footnoteRef:2] [2: Abogado (UNC). Vocal de la Cmara de Trabajo de San Francisco. Especialista en Derecho del Trabajo. Publicista. Docente invitado en cursos de posgrado de la UNC y UCC. Autor de Rgimen de Trabajo Agrario Ley 26.727 Comentada, Alveroni, Cba. 2013.]