50
PROPIEDAD AGRARIA DERECHO AGRARIO Integrantes: SÁNCHEZ RAFAEL -CI: 17.599.514. CJP 012-00254P FREITEZ JOSÉ -CI: 9.844.993. CJP 103-00074P MEJIAS CARLOS -CI: 20.812.643 CJP 103-00049P 1

Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

PROPIEDAD AGRARIA

DERECHO AGRARIO

Integrantes:SÁNCHEZ RAFAEL -CI: 17.599.514. CJP 012-00254PFREITEZ JOSÉ -CI: 9.844.993. CJP 103-00074PMEJIAS CARLOS -CI: 20.812.643 CJP 103-00049PARIAS YSABEL -CI: 11.546.487. CJP 103-00148PGUIA LAUREANO -CI: 9.841.200 CJP 103-00073P

Araure, Febrero 2012

1

Page 2: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….………3TEMA 4: LA PROPIEDAD AGRARIA………………….………………………………….……..4

La Propiedad Agraria. LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA………..……4

Propiedad agraria comunal-Surge el derecho de permanencia:LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA LEY DE TIERRAS Y DE DESARROLLO AGRARIO (LTDA). ……………………………………………5

Estructura de tenencia de la tierra -LTDA Seguridad de la tenencia

LAS TIERRAS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. …………………………………...7 La adjudicación de bienes, como la tierra, la semilla, maquinarias, infraestructura y servicios Tierras que son de carácter público Los ocupantes de tierras de Reforma Agraria

AFECTACION DE BALDIOS Y EJIDOS A LOS FINES DE ESTA LEY……………10 Las tierras de las entidades públicas. Afectación de baldíos y ejidos a los fines de esta

ley. Las invasiones o apropiaciones ilegales de la propiedad privada

CONSECUENCIAS Y DERIVACIONES. ……………………………………………11PROBLEMÁTICA REFERENTE A LA OCUPACION Y USUCAPION DE BALDIOS……………………………………………………………12

Invasión ilegal de la tierra. La restitución de la tierra

AFECTACION DE LAS TIERRAS DE OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS………….13 La afectación persigue entre otras acciones.- Distribución

AFECTACION DE SUPERFICIES CUBIERTAS POR EXPLOTACIONES MINERAS Y PETROLERAS………………………,……………15LA DESAFECTACION DE LAS TIERRAS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS…….15

Desafectación administrativa Tierras ocupadas bajo el régimen de arrendamiento

LA ADJUDICACION DE TIERRAS………………………………….………………..17 Formas de Adjudicación

CERTIFICACION DE FINCA MEJORABLE …………………………………………19PRODUCTIVA ADJUDICACION PERMANENTE…………………………………...19ACEPCIONES…………………………………..……………………………………….20CARACTERISTICAS…………………………………………………………………...21TIPOS……………………………………………………………………………………21

Adjudicación a Título Oneroso- Adjudicación a Título Gratuito BENEFICIARIOS………………………………………………………………………23

Sujetos Beneficiarios PreferencialesCAPACIDAD AGRARIA Y PRELACIONES………………………………………….23PRELACIONES…………………………………………………………………………24NATURALEZA JURIDICA…………………………………………………………….24CONCLUSION………………………………………………………………………….26

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

El ordenamiento jurídico venezolano actual en materia agraria, tiene como fin

último establecer las bases para el desarrollo rural integral y sustentable, lo cual se

logrará si se cumplen cuatro requisitos indispensables, a saber: i) La afectación del

uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la producción

agroalimentaria (cumplimiento de los Planes Nacionales de Producción

Agroalimentaria, mejor uso de las capacidades de los suelos, entre otros.); ii) el

cumplimiento de la función social; iii) eliminación del latifundio; y, iv) garantizar la

biodiversidad y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y

agroalimentario de las presentes y futuras generaciones.

De conformidad a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA), son sujetos

beneficiarios del régimen establecido en este Decreto Ley, todos los venezolanos y

venezolanas que hayan optado por el trabajo rural y, especialmente, la producción

agraria como oficio u ocupación principal.

Los procesos de Reforma Agraria suscitados en América Latina entre las

décadas de los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, intentaron modificar la situación de

injusticia por lo que respecta a la distribución equitativa de las tierras con vocación

agraria a través de las figuras de expropiación y compra de grandes propiedades y su

redistribución a través de adjudicaciones a campesinos sin tierras.

Son sujetos beneficiarios preferenciales de adjudicación de acuerdo con los

términos del presente Decreto Ley, las ciudadanas que sean cabeza de familia que se

comprometan a trabajar una parcela para manutención de su grupo familiar e

incorporación al desarrollo de la Nación.

TEMA 4: LA PROPIEDAD AGRARIA

3

Page 4: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el

propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado

de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará

la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de obras de

infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica...

La Propiedad Agraria.

Consiste en el derecho que tienen las personas de usar, gozar y percibir los

frutos de las tierras que están bajo su cuidado. El derecho de propiedad agraria se

transfiere por herencia a los sucesores legales, pero no puede ser objeto de

enajenación alguna. El problema de la tenencia de la tierra que se desprende de la

posesión agraria del derecho agrario, afecta a la mayoría de los países de América

Latina, y según los datos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

donde se informa que en nuestros países se sufre de una grave crisis de la tierra,

donde el 38% de la población rural de América Latina y el Caribe esta constituida por

pequeños propietarios; el 31 % por trabajadores sin tierras; el 27.1% por grupos

étnicos y el 5% por pequeñas comunidades de pescadores artesanales.

LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA

La Constitución Nacional establece que el Estado va a incentivar y estimular la

evolución de la agricultura, como estrategia básica para el desarrollo rural del país

para así garantizar la seguridad alimentaria de la población, la cual se obtiene a través

del desarrollo y protección de las actividades agrícolas, pesqueras, pecuarias y

avícolas.

Así, si recapitulamos sobre los artículos 305, 306 y 307, y analizamos su

contenido, concluiremos que en ellos aún quedaron plasmados, como fundamentos de

la política agraria, principios característicos del paradigma productivista, el cual

coloca la producción por encima del hombre, convirtiendo a este último en un

apéndice más del proceso productivo.

4

Page 5: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

Propiedad agraria comunal

El artículo cuarto, entonces, recoge la naturaleza de las organizaciones

colectivas económicas para la producción agraria, de allí que su base sea la mutua

cooperación y la solidaridad sin codicia, es más, privilegia el sistema cooperativo,

colectivo y comunitario; en esencia, le da un carácter institucional al Fundo Colectivo

y a la organización de las personas que han optado por ser campesinas y campesinos

para el trabajo agrario colectivo, al mismo tiempo que habla del empresario colectivo.

Esa es la índole del Decreto-Ley presidencial: la preponderancia de la organización

cooperativista.

La propiedad agraria está contemplada en la constitución como un derecho que

tienen los campesinos y agropecuarios sobre las tierras. Su creación será de acuerdo a

la (s) ley (es) respectivas (Ley de Tierras y Desarrollo Agrario). Ésta propiedad será

protegida por el estado e incentivará las formas asociativas y particulares de la

propiedad en búsqueda de garantizar la producción agrícola.

Surge el derecho de permanencia:

Constituye una autorización de permanencia en el terreno determinado,

permitiendo al beneficiario ocupar y trabajar la tierra que se encuentre en un estado

de ociosidad o inculta, aunque ésta tenga una condición jurídica de carácter privado,

todo ello motivado al estado ocioso o inculto de la misma. En la práctica esta figura

ha generado mucha controversia por su alcance dentro del derecho de propiedad.

LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA LEY DE TIERRAS Y DE

DESARROLLO AGRARIO (LTDA).

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. La nueva Ley de Tierras y Desarrollo

Agrario fue publicada en Gaceta Oficial N° 37.323 del día 13.11.01, como parte del

paquete de 49 leyes aprobadas por el Ejecutivo a través del mecanismo de la

Habilitante. Durante todo el 2001, el anteproyecto de la Ley había sido objeto de un

encendido debate que puso sobre el tapete las distintas perspectivas ideológicas con

que distintos sectores del país enfocaban la democratización de la tenencia de la

5

Page 6: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

tierra. Su aprobación radicalizó las posiciones de los sectores ganaderos y

agroindustriales y fue causa principal del paro empresarial y sindical del 10.12.01.

La Ley ha sido una de los estandartes del gobierno -en conjunto con la Ley de

Pesca y la Ley de Hidrocarburos- y su rechazo aglutinó a la oposición, por lo que se

convirtió en uno de los factores desencadenantes de la extrema polarización política

vivida en el país durante todo el año 2002.

En la vasta discusión sobre el problema de la tierra subyacen cuatro

antagonismos, que aunque muy entrelazados, es necesario reconocer para hacer una

lectura acertada de las posiciones asumidas por los distintos sectores.

Estructura de tenencia de la tierra -LTDA

Artículo 2, Numeral 5: Las tierras privadas quedan sujetas al cumplimiento de la función social de la seguridad agroalimentaria de la Nación y deben someter su actividad a las necesidades de producción de rubros alimentarios de acuerdo con los planes del Ejecutivo.

Artículo 7: Describe el latifundio como toda porción de terreno rural, ociosa o inculta, que exceda de 5.000 has. en tierras de sexta y séptima clases o sus equivalentes.

Artículo 17, numeral 4: Los campesinos no podrán ser desalojados de ninguna tierra ociosa o inculta que ocupen con fines de obtener una adjudicación de tierras, sin que se cumpla con el debido proceso administrativo ante el Instituto Nacional de Tierras (INTI).

Artículo 36: El INTI adoptará las medidas para la transformación de todas las tierras ubicadas dentro de las poligonales rurales en unidades económicas productivas; en cumplimiento de este mandato, podrá rescatar toda tierra de su propiedad que se encuentre ociosa o inculta.

Artículo 44: Los propietarios de tierras privadas deberán solicitar ante el INTI un certificado de finca productiva, siempre y cuando esté ajustada a los planes de seguridad alimentaria establecidos por los organismos competentes.

Artículo 61: El Estado se reserva el derecho a expropiación por causa pública o social cuando sea necesario establecer un proyecto especial de producción o uno ecológico, o cuando exista un grupo poblacional apto para el trabajo agrario que no posea tierras o no las tenga en cantidades suficientes.

Artículo 74: Se consideran inexpropiables a los fines del presente decreto Ley los fundos que no excedan de 100 has. en tierras de primera clase o sus equivalencias en tierras de otras calidades, y de 5.000 has. en tierras de sexta y séptima clases o sus equivalencias.

Artículo 86: El INTI tiene derecho a rescatar las tierras de su propiedad que se encuentren ocupadas ilegal o ilícitamente.

6

Page 7: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

Artículo 90: Los ocupantes ilegales de las tierras públicas susceptibles de rescate no podrán reclamar indemnización alguna por concepto de bienhechurías.Estas tierras, ocupadas por beneficiarios de la Reforma Agraria, tampoco

guardan tamaños equitativos entre todos los productores, ya que dentro de ellos,

existen los asentados convencionales dotados por el (Instituto Agrario Nacional) con

título (provisional o definitivo) y los ocupantes de tierras baldías que de manera

espontánea se asentaron en áreas de frontera agrícola o mediante la adquisición de

parcelas por la vía del traspaso informal.

Seguridad de la tenencia

La seguridad de la tenencia es la certeza de que los derechos de una persona a

la tierra serán reconocidos por los demás y recibirán protección frente a

impugnaciones específicas. Quienes no tienen seguridad en la tenencia corren el

riesgo de que sus derechos a la tierra se vean amenazados por reivindicaciones

opuestas, e incluso se pierdan como consecuencia de una orden de desahucio. Sin

seguridad de la tenencia, los hogares se ven fuertemente limitados en su capacidad de

garantizar alimentos suficientes y de disfrutar de medios de vida sostenibles.

La seguridad de la tenencia no puede medirse directamente y en buena parte,

depende de la percepción de los propios interesados. Los atributos de la seguridad de

la tenencia pueden cambiar de un contexto a otro. Por ejemplo, una persona puede

tener derecho a utilizar una parcela de tierra durante un período de cultivo de seis

meses y si esa persona está protegida frente al riesgo de desahucio durante ese

tiempo, la tenencia es segura. Por extensión, la seguridad de la tenencia puede

referirse a la duración de la misma, en el contexto del tiempo necesario para recuperar

el gasto de inversión. Así, una persona con derechos de uso de seis meses no plantará

árboles, invertirá en obras de riego ni adoptará medidas para evitar la erosión de los

suelos, ya que el tiempo es demasiado breve para que pueda beneficiarse de la

inversión.

LAS TIERRAS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.

7

Page 8: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

Las tierras propiedad del Estado o, previa expropiación, las tierras propiedad de

particulares que se encuentren improductivas, podrán ser otorgadas en adjudicación a

aquellos sujetos dedicados a la actividad agraria rural que demuestren aptitud para

transformarlas en fundos productivos.

La adjudicación de estas tierras otorgará a los beneficiarios el derecho de

trabajar las mismas y percibir sus frutos. Igualmente, el derecho otorgado mediante la

adjudicación es transmisible a los sucesores del adjudicatario. Se trata, en este caso,

de un derecho de propiedad sui generis, no encuadrable dentro de las clásicas

categorías jurídicas del Derecho Civil. Así, mientras el adjudicatario no goza del

atributo de disposición de la tierra, no pudiendo enajenarla, tampoco puede el estado,

mientras la misma sea productiva, revocar la adjudicación.

Como medio de regularización de la posesión de las tierras y con la finalidad

de estimular su productividad, se prevé un procedimiento de rescate de las tierras del

Estado que se encuentren en manos de terceros. Dichas tierras podrán ser, no

obstante, objeto de adjudicación a los particulares que demuestren aptitud para su

desarrollo y cultivo.Los Fundos Zamoranos. Los fundamentos de estos fundos se

encuentran en el artículo 4 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario:

“Las organizaciones colectivas económicas para la producción agraria, se establecerán teniendo como base los principios de mutua cooperación y solidaridad, privilegiando el sistema cooperativo, colectivo o comunitario. En tal sentido, se estructurará al fundo colectivo mediante la organización y destinación de bienes productivos, la organización de personas para el trabajo colectivo y el desarrollo del poder autogestionario de los empresarios colectivos”.

El proyecto bandera del INTI es la creación de los Fundos Estructurados

individuales y colectivos. Sus características son: que conformen un desarrollo

agrícola sustentable, que sean biológicamente diversificados, que tengan un impulso

participativo y autogestionario, que propicien la equidad y relaciones de intercambio

justas y que fomenten los valores familiares y comunitarios.

La adjudicación de bienes, como la tierra, la semilla, maquinarias,

infraestructura y servicios

8

Page 9: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

A los campesinos de estos fundos se les facilita, además de la adjudicación de

bienes, como la tierra, la semilla, maquinarias, infraestructura y servicios, la debida

asistencia técnica, con transferencia tecnológica y capacitación. También se establece

el proyecto de mejoramiento de las tierras y el proyecto productivo, con la evaluación

y el seguimiento respectivos. Además, el INTI establece el enlace entre el fundo

estructurado y las otras instituciones del Estado que están comprometidas con el

desarrollo rural.

Tierras que son de carácter público

Las cuales representan el 46% del total de la superficie agrícola nacional y

ocupan un estimado de 14.392.235 hectáreas, de las cuales el 77%, correspondiente a

11.113.987 hectáreas, están afectadas por el proceso de Reforma Agraria (SOTO,

1993) y constituyen tierras que han sido otorgadas por el Instituto Agrario Nacional;

han sido ocupadas pacíficamente por productores agropecuarios en superficies baldías

transferidas; de frontera agrícola o aquellas que a lo largo del proceso fueron

expropiadas al sector privado en áreas de gran densidad de población y presión

campesina; el resto, es decir 3.278.338 hectáreas, las cuales se califican entre

“vacantes” y de propiedad de los Municipios (tierras ejidales), representan el 23% de

las mismas. Como puede observarse, en este conjunto de explotaciones que ocupan

tierras de carácter público, se destacan dos sectores: los beneficiarios de la Reforma

Agraria y los ocupantes de tierras municipales, quienes las explotan bajo la figura del

arrendamiento.

Los ocupantes de tierras de Reforma Agraria

Presentan una variedad de situaciones jurídicas, en razón de que tales títulos

tienen condicionamientos y limitaciones; además de existir una diversidad de

ocupantes de las tierras adscritas al Instituto Agrario Nacional (MAC, IAN, IICA,

1995)

AFECTACION DE BALDIOS Y EJIDOS A LOS FINES DE ESTA LEY.

9

Page 10: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

Las tierras de las entidades públicas. Afectación de baldíos y ejidos a los

fines de esta ley.

La afectación de las tierras consiste en imponer un gravamen a un bien,

sujetándola al cumplimiento de algunos requisitos. Se pueden afectar todas las tierras

públicas y privadas cuyo fin sea la producción agroalimentaria para así establecer las

bases. Del desarrollo rural sustentable. Las tierras baldías podrán ser objeto de planes

especiales de desarrollo socioeconómico dentro de un esquema efectivo de

producción, garantizando la biodiversidad de los recursos existentes; con respecto a

estas tierras, los Estados y los Municipios serán competentes para fijar la seguridad

agroalimentaria de su respectiva jurisdicción en coordinación con los planes

nacionales, tomando en cuenta las necesidades de los centros urbanos cercanos, su

población actual y el sustento de las futuras generaciones.

Una comisión agraria integrada por altos funcionarios del Estado revisará la

situación de las tierras y llevará a cabo el reparto de las “tierras ociosas”. Como está

expresado en el artículo 2 del decreto la “comisión estará presidida por el Ministro de

Agricultura y Tierras”, y conformada, entre otros funcionarios “por los Ministros de

la Economía Popular, del Ambiente y de los Recursos Naturales, la Procuradora

General de la República, el Presidente del Instituto Nacional de Tierras” y

gobernadores representantes de las regiones occidental, central y oriental del territorio

de la República Bolivariana.

Las invasiones o apropiaciones ilegales de la propiedad privada

Estas que se han dado recientemente en Venezuela, toman de nuevo el

escenario público y ponen de manifiesto la gran problemática de la tenencia de tierras

en el país. Venezuela desarrolló una reforma agraria en los años 60 del siglo XX, con

reparto de varios millones de hectáreas a 230.000 familias, pero el proceso no se

sostuvo. En 1998, los grandes propietarios poseían 42 por ciento del total de las

tierras explotadas en el país, frente a 23 por ciento en 1958, según un estudio de la

organización no gubernamental Provea.

CONSECUENCIAS Y DERIVACIONES.

10

Page 11: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

Los derechos de propiedad pueden ser también ilegales debido a su utilización,

por ejemplo, la conversión ilícita de tierras agrícolas para actividades urbanas.

El Tribunal Supremo de Justicia rechazó los recursos de nulidad contra esa ley

esgrimidos por empresarios. Aún así, la norma es invocada por algunos propietarios

rurales y sus abogados para sostener que el gobierno se extralimita.

Según Duque, "se comete fraude a la ley y a la Constitución, porque citan a los

propietarios para un procedimiento de denuncia de tierras ociosas, que presupone la

condición de tenencia privada de la tierra, y luego, al dictar la decisión, se acuerda el

rescate de las tierras como si de tierras públicas se tratase originalmente".

En términos generales, los derechos de tenencia de la tierra se clasifican

muchas veces teniendo en cuenta si son «formales» o «informales». Puede haber

problemas de percepción con este planteamiento ya que, por ejemplo, algunos de los

llamados derechos informales pueden ser, en la práctica, muy formales y seguros en

su propio contexto. A pesar de estos problemas de percepción, la división de la

tenencia en formal e informal puede servir en algunos casos de base para análisis

útiles.

Podrían considerarse como derechos de propiedad formales los que son

reconocidos expresamente por el Estado y que pueden ser protegidos a través de

medios legales. Derechos de propiedad informales son los que carecen de

reconocimiento y protección oficial. En algunos casos, los derechos de propiedad

informales son ilegales, es decir, representan una infracción a la ley. Un caso extremo

es el de los invasores que ocupan un lugar en contravención de un aviso de desahucio.

En muchos países, los casos de tenencia ilegal se producen por deficiencias del

sistema legislativo.

Por ejemplo, la legislación define algunas veces el tamaño mínimo de una

explotación (La extensión mínima de una explotación para permitir una gestión

adecuada es diferente según la calidad de la tierra, el cultivo, el trabajo, el capital y

las técnicas utilizadas, y el espacio geográfico en el que se encuentre), mientras que

en la práctica éstas son a veces mucho más pequeñas debido a subdivisiones

informales realizadas entre los herederos.

11

Page 12: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

PROBLEMÁTICA REFERENTE A LA OCUPACION Y USUCAPION

DE BALDIOS

Prescripción/Usucapión (adquisición de derechos mediante la posesión durante

un período de tiempo determinado). En algunos países, éste puede ser el único

método que permite a los pequeños agricultores obtener acceso formal a tierras

vacantes o abandonadas y dedicarla a usos productivos.

En efecto, los bienes del dominio privado del Estado son los que tienen carácter

patrimonial, los cuales se rigen por las disposiciones del Código Civil “en cuanto no

se opongan a las leyes especiales respectivas” (art. 544). Por tanto, los mismos

pueden enajenarse de conformidad con las leyes que les conciernen” (art. 543),

pudiendo además ser adquiridos por los particulares por prescripción (usucapión) (art.

1960), salvo que se excluya expresamente en las leyes especiales. Difieren de:

Arrendamiento, es decir, conseguir acceso a la tierra pagando un alquiler al

propietario.

Aparcería, es decir, obtener acceso a la tierra a cambio del pago de un

porcentaje de la producción al propietario.

Herencia, es decir, obtener acceso a la tierra en calidad de heredero.

Invasión ilegal de la tierra.

Además de estas estrategias individuales, el acceso a la tierra se puede

garantizar de forma sistemática mediante intervenciones de reforma agraria por

iniciativa gubernamental, muchas veces como consecuencia de políticas adoptadas

para corregir injusticias históricas y distribuir la tierra de forma más equitativa. Estas

reformas agrarias se producen normalmente en situaciones en que gran parte de la

propiedad se concentra en un número relativamente pequeño de propietarios y la

tierra está improductiva o insuficientemente aprovechada (aunque conviene señalar

que la determinación de si la tierra está insuficientemente aprovechada depende de

los criterios seleccionados para la evaluación).

La restitución de la tierra

12

Page 13: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

En las reformas agrarias redistributivas impuestas, el Estado suele tomar la

tierra de los grandes terratenientes y transferirlas a campesinos sin tierras o con

escasas posesiones. Los propietarios originales han recibido indemnización en

algunos casos, pero no siempre. Algunas veces, las reformas han beneficiado a los

arrendatarios que trabajaban la tierra. Estas reformas cambian la estructura de la

propiedad de la tierra transformando a los arrendatarios en propietarios, pero no

modifican la estructura de las explotaciones. En otras circunstancias, las reformas han

supuesto el reasentamiento de los beneficiarios en las tierras expropiadas y la

creación de nuevas operaciones de explotación agrícola.

Definición: "INVASIÓN: (Del latín invasio, onis). Acción y efecto de Invadir.

INVADIR: Acometer, entrar por fuerza en una puerta. (Diccionario de la Real

Academia). INVASIÓN: (Por ext. Ocupación general de un lugar. (Diccionario

Larousse). El Código Penal tipifica el delito de invasión con el nombre de

USURPACIÓN (arts. 473 y 474).

AFECTACION DE LAS TIERRAS DE OTRAS ENTIDADES

PÚBLICAS.

La afectación,  representa la incorporación de tierras a la reforma  agraria

vigente,  puede provenir del sector  Público o Privado. El legislador faculta en el

periodo  agro-reformista a través de la Ley, todas las tierras susceptibles a ser

afectadas  en concordancia con el propósito y razón  fundamental de misma. La

afectación es un proceso previo a la apropiación, representa un cambio de dominio

potencial en el tiempo. Esto deriva en un proceso que debe ir acorde con el tipo de

afectación y la condición jurídica que la tierra posea, es decir con la identificación

plena de la naturaleza jurídica, sea de carácter Pública o Privada con vocación para la

producción agroalimentaria. E

n la actualidad se inicia por vía administrativa.  La Ley de Tierras y Desarrollo

Agrario (LTDA), establece en su  Artículo 2°. “Con el objeto de establecer las bases

del desarrollo rural sustentable, a los efectos de este Decreto Ley, queda afectado el

13

Page 14: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la producción

agroalimentaria. Dicha afectación queda sujeta al siguiente régimen:

1. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras: Serán sometidas a un

patrón de parcelamiento atendiendo a un conjunto de factores determinantes tales

como:

a. Plan Nacional de Producción Agroalimentaria.

La afectación persigue entre otras acciones:

• La eliminación del latifundio (cuál es la extensión máxima permitida, y cuáles

son las condiciones para la expropiación). la ley establece un máximo de 150 has. en

primera clase, hasta un máximo de 5000 has. en tierras de sexta y séptima clase.

• Las tierras otorgadas no pueden crear mercado, es decir no pueden venderse ni

hipotecarse. se evita crear mercado de tierras pero se dificulta el acceso al crédito.

• La sujeción de la producción a la planificación estatal. Además se explicita

qué tipo de suelos son de estricto uso agrario (buena parte de las mejores tierras del

país se dedican a producción ganadera)

• El impuesto a las tierras ociosas.

• Los campesinos no podrán ser desalojados de ninguna tierra ociosa o inculta

que ocupen con fines de obtener una adjudicación de tierras, sin que se cumpla con el

debido proceso administrativo.

Distribución

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA) deja claro, en su primer

artículo, que el crecimiento económico debe ser enmarcado dentro de una "justa

distribución de la riqueza y planificación estratégica, democrática y participativa,

eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la

paz social en el campo".

AFECTACION DE SUPERFICIES CUBIERTAS POR

EXPLOTACIONES MINERAS Y PETROLERAS

14

Page 15: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

Degradación De Suelo Topografía Y Paisaje, Afectación Destrucción,

Degradación De Bosques Nativos, Actividades En Áreas Especiales O Ecosistemas

Naturales; Afectación Destrucción, Degradación De Bosques Nativos y Asociación

Ilícita Para Delinquir.

En relación a lo establecido en el artículo 256 ordinales 8° y 9° del Código

Orgánico Procesal Penal. 

AFECTACIÒN DESTRUCCIÒN, DEGRADACIÒN DE BOSQUES

NATIVOS , porque la ley de bosque precisa que se produce cuando han quedado

acreditado la destrucción afecta cuando existan bosques desde el punto de vista

botánico

Con ocasión a la actividad minera - comisión de los delitos de Degradación De

Suelo Topografía y Paisaje, Afectación Destrucción, Degradación De Bosques

Nativos, Actividades En Áreas Especiales O Ecosistemas Naturales y Afectación

Destrucción, Degradación De Bosques Nativos; tal impugnación ejercida a objeto de

refutar la decisión emanada de Primera Instancia.

LA DESAFECTACION DE LAS TIERRAS DE LAS ENTIDADES

PÚBLICAS.

La desafectación, constituye el flujo migratorio de tierras rural-urbano basados

en fines de interés social-estructural, transformándolo en actividades, poblacionales,

manufactureras, turismo, comercio y servicio. En la actualidad la desafectación se

materializa por vía ejecutiva.

Desafectación administrativa

La desafectación administrativa, puede ser considerada una figura de forma

temporal, ya que la misma establece en su vigencia un periodo corto, en el cual el

administrado está exento del proceso de reforma, siempre que cumpla con los

requerimientos establecidos para tal fin, se encuentra contemplada en la Ley de

Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA) en los Capítulos tercero y cuarto, Artículos 41 y

15

Page 16: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

49 respectivamente, atraves de la Certificación de Finca Productiva y Certificación

de finca Mejorable ,

Artículo 41. “Los propietarios u ocupantes de tierras con vocación de uso agrario que se encuentren en producción ubicadas dentro de las poligonales rurales, deberán solicitar por ante el Instituto Nacional de Tierras, un certificado de finca productiva, siempre y cuando esté ajustada a los planes de seguridad alimentaria establecidos por los organismos competentes. En dicho certificado, el Instituto hará constar la extensión de las tierras de que se trate, la calidad de la tierra, los rubros de producción y demás elementos que permitan determinar la productividad de las mismas.”

Artículo 45. “La Certificación de Finca Productiva tendrá una validez de dos (2) años contados a partir de su expedición, pudiendo ser renovada.”

Artículo 49. “Los propietarios u ocupantes de tierras con vocación de uso agrario que no se encuentren productivas o se encuentren infrautilizadas, deben solicitar por ante el Instituto Nacional de Tierras un certificado de finca mejorable, por el cual se comprometan a efectuar el mejoramiento y adaptación de su propiedad durante un término perentorio de dos (2) años, de acuerdo con los planes y lineamientos que el Ejecutivo Nacional determine a través del Instituto Nacional de Tierras. Dicho término se computará a partir de la expedición de la certificación correspondiente.

Si en el transcurso de los dos (2) años antes referidos, el propietario no ha dado

cumplimiento a lo establecido en la certificación, o lo ha hecho sólo parcialmente,

comenzará a causarse el impuesto respectivo por cada hectárea de tierra ociosa o

inculta. Igualmente, la tierra en cuestión podrá ser intervenida o expropiada.”

Tierras ocupadas bajo el régimen de arrendamiento, bien sea de tierras

privadas, mediante contratos a corto plazo para la explotación de cultivos anuales o

pastaje de pecuarios o bien, como ya se indicó, en el caso de tierras municipales,

mediante contratos de arrendamiento, que varían entre cinco, diez, quince y hasta

veinte años, renovables al final de los mismos de común acuerdo entre el productor y

la Cámara Municipal respectiva.

Además de estas modalidades ya tipificadas, existen otras categorías que

pudieran considerarse transitorias, pero que forman parte de un proceso de

expropiación y que por su naturaleza, constituyen un elemento que incorpora en el

16

Page 17: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

agro venezolano un factor de carácter conflictivo que ha provocado innumerables

confrontaciones entre propietarios de fincas o fundos privados y grupos de

campesinos sin tierra.

Esta situación tiene su origen en el Artículo 9 de la Ley de Reforma Agraria, el

cual establece que “las personas con derecho a solicitar dotación de tierras, podrán

denunciar la existencia de aquellas que no cumplan su función social…”.

LA ADJUDICACION DE TIERRAS

Acción y efecto de conceder a uno la propiedad de alguna cosa. Generalmente,

la adjudicación se hace por la autoridad judicial o administrativa competente, el INTI,

las tierras son otorgadas en calidad de predio a ser trabajado y explotado de acuerdo a

las leyes de la nación.

Adjudicación de tierras al campesino. La Ley LTDA reconoce en su artículo 8,

el derecho a la adjudicación de tierras a toda persona que sea apta para el trabajo

agrario, pudiendo ser beneficiados todos los venezolanos y venezolanas que hayan

optado por el trabajo rural y la producción agraria como oficio u ocupación principal.

Con la entrada en vigencia de la Ley de Tierras, el sector campesino comienza a

ser beneficiado con importantes logros jurídicos, los cuales inciden directamente en el

mejoramiento de la calidad de vida del campesino, así como en la óptima utilización

y distribución de las tierras para el aprovechamiento de los recursos naturales, con

miras a garantizar el desarrollo agrícola sustentable y la seguridad agroalimentaria en

nuestro país.

En cuanto a la distribución de las tierras y su procedimiento:

La LTDA, según el artículo 1 tiene como objeto: “establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable, entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y las futuras generaciones”.

17

Page 18: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

Formas de Adjudicación

El proceso de adjudicación de tierras se regirá por lo contemplado en:

- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

- Decreto con fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA), decreto

Nº 1.546. Gaceta Oficial Nº 37.

- Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos

El proceso de adjudicación de tierras consiste en:

El Estado, a través del INTI, otorga al campesino o campesina el derecho de

propiedad agraria sobre unas tierras para que puedan trabajarlas y percibir sus frutos,

basado en un proyecto de desarrollo integral sustentable, teniendo siempre presente el

compromiso de trabajar la tierra y adaptado a los planes agrícolas de la Nación . Ese

derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores legales

(descendientes o colaterales). No obstante, estas tierras otorgadas no pueden ser

objeto de enajenación alguna.

Desde el punto de vista jurídico, constituye un derecho de propiedad que se

establece mediante un acto administrativo denominado “Adjudicación de Tierras”,

por medio del cual el Instituto Nacional de Tierras (INTi) otorga una determinada

parcela o un lote de terreno a los fines de mantener la productividad agraria y por

ende la seguridad agroalimentaria.

El Instituto Nacional de Tierras (INTi) realizará adjudicaciones de tierras,

mediante los procesos de dotación de tierras o de regularización de la tenencia; en

función de que los sujetos sean ocupantes o no de la tierra y del tiempo de dicha

ocupación.

Se entenderá por ocupante a los campesinos y campesinas, pequeños y

medianos productores poseedores precarios de tierras propiedad del INTi, que en

forma individual, en común o en cooperativas, realicen actividades agrarias en forma

personal o directa.

CERTIFICACION DE FINCA MEJORABLE

18

Page 19: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

La finca mejorable es aquella que, sin ser productiva, puede ser puesta en

producción en un lapso de tiempo razonable; en estos casos, se busca que el

propietario de la misma sea quien lleve a cabo el plan de adaptación de las tierras a

los niveles de productividad.

Para la elaboración de este Informe Técnico el INTI debe notificar al

propietario de las tierras y cualquier otro interesado. En ese caso, el propietario

debería supervisar la elaboración de este Informe. Si posee Certificados de Fincas

Productivas o Mejorables deberá consignarlos y/o mencionarlos en esa oportunidad.

En caso de haber discrepancias con la elaboración de este Informe Técnico

podría pensarse en la impugnación del mismo, a través de recursos administrativos o

judiciales. Si bien podría considerarse que se trata de un acto de trámite, al menos

esta impugnación podría entorpecer, retardar o suprimir la apertura del respectivo

procedimiento administrativo.

PRODUCTIVA ADJUDICACION PERMANENTE

Las tierras propiedad del estado o, previa expropiación, las tierras propiedad de

particulares que se encuentren improductivas, podrán ser otorgadas en adjudicación a

aquellos sujetos dedicados a la actividad agraria rural que demuestren aptitud para

transformarlas en fundos productivos.

La adjudicación de estas tierras otorgará a los beneficiarios el derecho de

trabajar las mismas y percibir sus frutos. Igualmente, el derecho otorgado mediante la

adjudicación es transmisible a los sucesores del adjudicatario. Se trata, en este caso,

de un derecho de propiedad sui generis, no encuadrable dentro de las clásicas

categorías jurídicas del Derecho Civil.

Así, mientras el adjudicatario no goza del atributo de disposición de la tierra, no

pudiendo enajenarla, tampoco puede el estado, mientras la misma sea productiva,

revocar la adjudicación. Como medio de regularización de la posesión de las tierras y

con la finalidad de estimular su productividad, se prevé un procedimiento de rescate

19

Page 20: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

de las tierras del Estado que se encuentren en manos de terceros. Dichas tierras

podrán ser, no obstante, objeto de adjudicación a los particulares que demuestren

aptitud para su desarrollo y cultivo.

Establece el artículo 66 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, lo siguiente:

…”Se considera titulo de adjudicación permanente, el documento emanado del Instituto Nacional de Tierras, mediante acto administrativo, a través del cual se transfiere la posesión legitima de las tierras productivas ocupadas y trabajadas por el adjudicatario, que le confiere el derecho a transferir por herencia el goce y disfrute de las mismas. Los derechos emanados del título de adjudicación no podrán ser enajenados”.

ACEPCIONES

Dicha norma reconoce como forma de transmisión de los derechos de goce y

disfrute de una parcela adjudicada por el Instituto Nacional de Tierras, la herencia o

sucesión acto mortis causa que permite la transmisión de esos atributos que ejercía el

causante en las tierras objeto del acto administrativo de adjudicación, si se reconoce

por parte del ente agrario ese derecho de usar y disfrutar de igual forma también a los

herederos de este.

A los fines de la adjudicación de tierras, los interesados formularán una

solicitud, la cual deberá estar acompañada de los siguientes recaudos:

1. Manifestación de voluntad contentiva del compromiso de trabajo de la tierra

a adjudicar.

2. Identificación completa del solicitante, indicando nombre y apellido, número

de cédula de identidad, lugar y fecha de nacimiento.

3. Ocupación y número de personas que constituyan el grupo familiar.

4. Declaración jurada de no poseer otra parcela.

5. Cualquier otro dato que estimare conveniente para ilustrar el criterio del

Instituto.

6. En caso de ser poseedor de una parcela insuficiente, expresará las

condiciones y características de la misma.

20

Page 21: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

CARACTERISTICAS

Artículo 69. Se considera título de adjudicación permanente, el documento emanado del Instituto Nacional de Tierras, mediante acto administrativo, a través del cual se transfiere la posesión legítima de las tierras productivas ocupadas y trabajadas por el adjudicatario, que le confiere el derecho a transferir por herencia el goce y disfrute de las mismas. Los derechos emanados del título de adjudicación no podrán ser enajenados.

Recibida la solicitud y sus recaudos, el Instituto Nacional de Tierras procederá

a instruir un expediente que contenga:

1. Los datos del solicitante señalados en el artículo anterior.2. La identificación del terreno cuya adjudicación solicita con su respectivo

protocolo.3. La delimitación de la parcela solicitada.4. El estudio socioeconómico del solicitante.5. La documentación de la cual se evidencie la condición de ciudadana cabeza

de familia o ciudadano o ciudadana mayor de 18 años y menor de 25, a los efectos de la aplicación de los regímenes preferenciales aludidos en los artículos 14 y 17, numeral 7 de la presente Ley.

TIPOS

Adjudicaciones a Título Oneroso y a Título Gratuito

Art. 69 de la LTDA. Para que el usufructuario pueda optar a la adjudicación de

una tierra ocupada:

Artículo 47. Parcelas dotales.La forma y superficie de las parcelas dependerán de las condiciones

topográficas y agrológicas de la extensión por distribuir, a fin de que el parcelero pueda realizar la mayor parte de la labor agrícola con su trabajo y el de su familia y que la capacidad productiva de su parcela sea suficiente para su progresivo mejoramiento económico, el eficaz desarrollo de la explotación y el incremento de la producción nacional. El reglamento de esta ley determinará la cabida de la parcela, de acuerdo con el principios del mínimo sustentable. En ningún caso se permitirá la división o fraccionamiento de la parcela en perjuicio de éste. Dos o más parceleros podrán organizar en común o en cooperativa la explotación de

21

Page 22: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

sus parcelas cuando así lo crean conveniente, sin perjuicio de lo que establezca la Ley de Sociedades Cooperativas sobre el particular.

Artículo 48. Limites para la dotación.Cada beneficiario no podrá poseer más de una parcela. Sin

embargo, podrá solicitar y obtener une extensión de tierra adicional, no necesariamente contigua de la parcela adjudicada inicialmente. Para optar a la dotación complementaria, el adjudicatario deberá reunir con las siguientes condiciones: a) Tener una familia numerosa que depende de él; b) Ser insuficiente la parcela original para dar los rendimientos económicos requeridos pare el mantenimiento de la familia; C) Demostrar que tiene explotada racionalmente la parcela adjudicada originalmente.

Adjudicación a Título Oneroso: Es una dotación mediante la cual el Instituto

Agrario Nacional se obliga a realizar la entrega de un lote de terreno afectado al

proceso de la Reforma Agraria con las limitaciones y restricciones que la Ley de

Reforma Agraria preceptúa, y el adjudicatario se obliga a pagar el precio.

Adjudicación a Título Gratuito: Es una dotación mediante la cual el Instituto

Agrario Nacional realiza la entrega de un lote de terreno afectado al proceso de la

Reforma Agraria, sin la obligación de que el adjudicatario pague el precio, es decir, la

transferencia de dicho lote de terreno tiene carácter gratuito, no se exige una

contraprestación por parte del adjudicado. La gratuidad de la propiedad agraria está

sujeta a ciertas condiciones y prerrogativas entre las cuales podemos encontrar las

siguientes:

La condición económica del adjudicatario debe justificar la dotación para

incorporarlo a la vida económica y productiva de la Nación.

Se limita a una extensión que permita el trabajo directo del beneficiario.

La superficie debe ser suficiente para que mediante el trabajo de la familia

pueda ésta satisfacer sus necesidades para una vida digna.

Los beneficiarios de parcelas gratuitas podrán solicitar posteriormente en

compra, extensiones adicionales de tierras, siempre que ellas no excedan el límite

legal, y además llenen las condiciones exigidas en el artículo 77 de la Ley de

Reforma Agraria.

22

Page 23: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

BENEFICIARIOS

Según la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario los beneficiarios son todos los

venezolanos que hayan elegido el trabajo rural y, especialmente, la producción

agraria como oficio u ocupación principal. 

Son sujetos beneficiarios preferenciales de adjudicación las ciudadanas que

sean cabeza de familia que se comprometan a trabajar una parcela para

mantenimiento y cuidado de su grupo familiar e incorporación al desarrollo de

la Nación.

Las ciudadanas dedicadas a la producción agrícola se les garantizará subsidio

especial alimentario pre y post natal por parte del Instituto de Desarrollo Rural. 

Sujetos Beneficiarios Preferenciales

Son sujetos beneficiarios preferenciales de adjudicación, de acuerdo con los

términos de la presente Ley, las ciudadanas que sean cabeza de familia que se

comprometan a trabajar una parcela para manutención de su grupo familiar e

incorporación al desarrollo de la Nación.

A las ciudadanas dedicadas a la producción agrícola se les garantizará subsidio

especial alimentario pre y postnatal por parte del Instituto de Desarrollo Rural.

CAPACIDAD AGRARIA Y PRELACIONES

Esta capacidad requiere con satisfacer los requisitos que la ley y las

disposiciones internas de los ejidos y comunidades establecen y que permiten ser

sujeto de derechos agrarias individuales, tratándose de personas físicas.

Hemos de entender que el dichos requisitos deberán estar presentes como

elemento existencial para los núcleos de población; esto es, que tiene que ser

satisfechos antes de la constitución del ejido y comunidad, además deberán conservar

ser para evitar la pérdida de su carácter de tal.

La ley señala requisitos específicos, básicos indispensables, mientras que los

acordados por el ejido tienen carácter secundario.

23

Page 24: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

PRELACIONES

Sobre la parcela y la estructura productiva queda excluida cualquier

negociación a terceros no autorizada por el Instituto Nacional de Tierras, a través de

acta de transferencia.

En el acta respectiva, el sujeto beneficiario de la transferencia deberá

comprometerse a mantener la eficiencia productiva del fundo estructurado por un

término no menor de tres (3) años, al cabo de los cuales le podrá ser adjudicado título

de adjudicación permanente.

NATURALEZA JURIDICA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagra

el denominado derecho de petición en su artículo 51 al reconocer a toda persona el

derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad y a obtener

oportuna y adecuada respuesta.

En el mismo texto constitucional se establece el principio al debido proceso en

todas las actuaciones administrativas (CRBV, artículo 49), principio que va a permitir

instrumentar el referido derecho de petición. De tal forma, que toda petición

presentada ante la Administración Pública debe transcurrir necesariamente por un

procedimiento, el cual se configura como un medio idóneo para concretar el derecho

de petición y lograr que la Administración sea eficaz, transparente, imparcial y actúe

con apego al derecho, pues permite despersonalizar la relación Administración-

ciudadano o administrado, haciendo desaparecer los vínculos personales.

Así las cosas, el procedimiento administrativo se erige como una de las

garantías de los derechos de los particulares cuando se vinculan con la

Administración Pública en una relación en la cual ésta última actúa en ejercicio de

potestades y no de derechos, en definitiva en una relación en función del interés

público.

24

Page 25: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

El INTI conforme a la ley es el encargado de la redistribución de las tierras y la

regularización de la posesión de las mismas, y por tanto competente para: adoptar

todas las medidas pertinentes para la transformación de las tierras ubicadas dentro de

las poligonales rurales en unidades económicas productivas; otorgar, renovar y

revocar los certificados de finca productiva, finca mejorable o fincas ociosas;

conocer, decidir y revocar la procedencia de la adjudicación provisional de las tierras,

otorgar los títulos de adjudicación permanente; iniciar y decidir los procesos de

rescate de la tierras de su propiedad que se encuentren ocupadas irregularmente y

ordenar la apertura del procedimiento de expropiación y solicitar la expropiación

forzosa ante el respectivo tribunal.

CONCLUSION

Regímenes contrarios a la solidaridad social tales como el latifundio, son

expresamente condenados por la norma fundamental (El ejercicio de las

competencias indicadas requiere de la existencia de un procedimiento, y por tanto

determinan la existencia de una relación jurídico-procedimental; en la cual el INTI es

parte necesaria). Igualmente, se prevé que el Estado deberá tomar las medidas de

25

Page 26: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,

infraestructura, capacitación de mano de obra, etc., necesarias para asegurar el

desarrollo del sector agrario.

El modo normal de tenencia de la gran mayoría de las tierras cultivables en la

Nación era el latifundio, lo cual resultaba contraproducente con el estímulo al sector

agrario que se pretendía impulsar. Es así que la reforma agraria, con mayor o menor

éxito, inició un proceso de erradicación del latifundio y de estímulo al sector agrario,

procurando que fuesen los propios campesinos quienes tuviesen la tenencia de las

tierras que cultivaban.

Más de cuatro décadas después, es patente la necesidad de un nuevo marco

legal, moderno y adaptado a las nuevas realidades del país y que esté en verdadera

consonancia con los valores constitucionales arriba referidos, ello por cuanto la Ley

de Reforma Agraria, promulgada en una época muy distinta a la actual, resulta

inadecuada como base jurídica del desarrollo agrario.

La interrelación entre la actividad agraria y el desarrollo social implica la

incorporación del campesino al proceso productivo a través del establecimiento de

condiciones adecuadas para la producción. Para ello se procura que los campesinos

cultiven las tierras de manera coordinada y no aislada. Es así que se estimula la

estructuración del fundo colectivo, como medio de desarrollo armonizado, con miras

a una mayor eficiencia productiva, ello sin perjuicio de buscar igualmente el

desarrollo de los fundos estructurados individuales, en la medida en que resulten

productivos.

26

Page 27: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

El ordenamiento jurídico venezolano actual en materia agraria, tiene como fin último establecer las bases para el desarrollo rural integral y sustentable, lo cual se logrará si se cumplen cuatro requisitos indispensables, a saber: i) La afectación del uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la producción agroalimentaria (cumplimiento de los Planes Nacionales de Producción Agroalimentaria, mejor uso de las capacidades de los suelos, entre otros.); ii) el cumplimiento de la función social; iii) eliminación del latifundio; y, iv) garantizar la biodiversidad y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de las presentes y futuras generaciones.

La Propiedad Agraria. Consiste en el derecho que tienen las personas de usar, gozar

y percibir los frutos de las tierras que están bajo su cuidado. El derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores legales, pero no puede ser objeto de enajenación alguna.

LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA

La Constitución Nacional establece que el Estado va a incentivar y estimular la evolución de la agricultura, como estrategia básica para el desarrollo rural del país para así garantizar la seguridad alimentaria de la población, la cual se obtiene a través del desarrollo y protección de las actividades agrícolas, pesqueras, pecuarias y avícolas.

Así, si recapitulamos sobre los artículos 305, 306 y 307, y analizamos su contenido, concluiremos que en ellos aún quedaron plasmados, como fundamentos de la política agraria, principios característicos del paradigma productivista, el cual coloca la producción por encima del hombre, convirtiendo a este último en un apéndice más del proceso productivo.

Propiedad agraria comunalEl artículo cuarto, entonces, recoge la naturaleza de las

organizaciones colectivas económicas para la producción agraria, de allí que su base sea la mutua cooperación y la solidaridad sin codicia, es más, privilegia el sistema cooperativo, colectivo y comunitario; La propiedad agraria está contemplada en la constitución como un derecho que tienen los campesinos y agropecuarios sobre las tierras. Su creación será de acuerdo a la (s) ley (es) respectivas (Ley de Tierras y Desarrollo Agrario). Ésta propiedad será protegida por el estado e incentivará las formas asociativas y particulares de la propiedad en búsqueda de garantizar la producción agrícola.

Surge el derecho de permanencia:Constituye una autorización de permanencia en el terreno

determinado, permitiendo al beneficiario ocupar y trabajar la tierra que se encuentre en un estado de ociosidad o inculta, aunque ésta tenga una condición jurídica de carácter privado, todo ello motivado al estado ocioso o inculto de la misma. En la práctica esta figura ha generado mucha controversia por su alcance dentro del derecho de propiedad.

LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA LEY DE TIERRAS Y DE DESARROLLO AGRARIO (LTDA).

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. La nueva Ley de Tierras y Desarrollo Agrario fue publicada en Gaceta Oficial N° 37.323 del día 13.11.01, como parte del paquete de 49 leyes

aprobadas por el Ejecutivo a través del mecanismo de la Habilitante. Durante todo el 2001, el anteproyecto de la Ley había sido objeto de un encendido debate que puso sobre el tapete las distintas perspectivas ideológicas con que distintos sectores del país enfocaban la democratización de la tenencia de la tierraSu aprobación radicalizó las posiciones de los sectores ganaderos y agroindustriales y fue causa principal del paro empresarial y sindical del 10.12.01.

La Ley ha sido una de los estandartes del gobierno -en conjunto con la Ley de Pesca y la Ley de Hidrocarburos- y su rechazo aglutinó a la oposición, por lo que se convirtió en uno de los factores desencadenantes de la extrema polarización política vivida en el país durante todo el año 2002.

En la vasta discusión sobre el problema de la tierra subyacen cuatro antagonismos, que aunque muy entrelazados, es necesario reconocer para hacer una lectura acertada de las posiciones asumidas por los distintos sectores.

Estructura de tenencia de la tierra -LTDAArtículo 2, Numeral 5: Las tierras privadas quedan sujetas al cumplimiento de

la función social de la seguridad agroalimentaria de la Nación y deben someter su actividad a las necesidades de producción de rubros alimentarios de acuerdo con los planes del Ejecutivo.

Artículo 7: Describe el latifundio como toda porción de terreno rural, ociosa o inculta, que exceda de 5.000 has. en tierras de sexta y séptima clases o sus equivalentes.

Artículo 17, numeral 4: Los campesinos no podrán ser desalojados de ninguna tierra ociosa o inculta que ocupen con fines de obtener una adjudicación de tierras, sin que se cumpla con el debido proceso administrativo ante el Instituto Nacional de Tierras (INTI).

Seguridad de la tenenciaLa seguridad de la tenencia es la certeza de que los derechos de una persona a la

tierra serán reconocidos por los demás y recibirán protección frente a impugnaciones específicas. Quienes no tienen seguridad en la tenencia corren el riesgo de que sus derechos a la tierra se vean amenazados por reivindicaciones opuestas, e incluso se pierdan como consecuencia de una orden de desahucio. Sin seguridad de la tenencia, los hogares se ven fuertemente limitados en su capacidad de garantizar alimentos suficientes y de disfrutar de medios de vida sostenibles.

La seguridad de la tenencia no puede medirse directamente y en buena parte, depende de la percepción de los propios interesados. Los atributos de la seguridad de la tenencia pueden cambiar de un contexto a otro. Por ejemplo, una persona puede tener derecho a utilizar una parcela de tierra durante un período de cultivo de seis meses y si esa persona está protegida frente al riesgo de desahucio durante ese tiempo, la tenencia es segura. Por extensión, la seguridad de la tenencia puede referirse a la duración de la misma, en el contexto del tiempo necesario para recuperar el gasto de inversión. Así, una persona con derechos de uso de seis meses no plantará árboles, invertirá en obras de riego ni adoptará medidas para evitar la erosión de los suelos, ya que el tiempo es demasiado breve para que pueda beneficiarse de la inversión.

LAS TIERRAS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.Las tierras propiedad del Estado o, previa expropiación, las tierras propiedad de

particulares que se encuentren improductivas, podrán ser otorgadas en adjudicación a aquellos sujetos dedicados a la actividad agraria rural que demuestren aptitud para transformarlas en fundos productivos.

La adjudicación de estas tierras otorgará a los beneficiarios el derecho de trabajar las mismas y percibir sus frutos. Igualmente, el derecho otorgado mediante la adjudicación es transmisible a los sucesores del adjudicatario. Se trata, en este caso, de un derecho de propiedad sui generis, no encuadrable dentro de las clásicas categorías jurídicas del Derecho Civil. Así, mientras el adjudicatario no goza del atributo de disposición de la tierra, no pudiendo enajenarla, tampoco puede el estado, mientras la misma sea productiva, revocar la adjudicación.

Como medio de regularización de la posesión de las tierras y con la finalidad de estimular su productividad, se prevé un procedimiento de rescate de las tierras del Estado que se encuentren en manos de terceros. Dichas tierras podrán ser, no obstante, objeto de adjudicación a los particulares que demuestren aptitud para su desarrollo y cultivo.Los Fundos Zamoranos. Los fundamentos de estos fundos se encuentran en el artículo 4 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario:

“Las organizaciones colectivas económicas para la producción agraria, se establecerán teniendo como base los principios de mutua cooperación y solidaridad, privilegiando el sistema cooperativo, colectivo o comunitario. En tal sentido, se estructurará al fundo colectivo mediante la organización y destinación de bienes productivos, la organización de personas para el trabajo colectivo y el desarrollo del poder autogestionario de los empresarios colectivos”.

AFECTACION DE BALDIOS Y EJIDOS A LOS FINES DE ESTA LEY.

Las tierras de las entidades públicas. Afectación de baldíos y ejidos a los fines de esta ley.

La afectación de las tierras consiste en imponer un gravamen a un bien, sujetándola al cumplimiento de algunos requisitos. Se pueden afectar todas las tierras públicas y privadas cuyo fin sea la producción agroalimentaria para así establecer las bases. Del desarrollo rural sustentable. Las tierras baldías podrán ser objeto de planes especiales de desarrollo socioeconómico dentro de un esquema efectivo de producción, garantizando la biodiversidad de los recursos existentes; con respecto a estas tierras, los Estados y los Municipios serán competentes para fijar la seguridad agroalimentaria de su respectiva jurisdicción en coordinación con los planes nacionales, tomando en cuenta las necesidades de los centros urbanos cercanos, su población actual y el sustento de las futuras generaciones.

Las invasiones o apropiaciones ilegales de la propiedad privada

Estas que se han dado recientemente en Venezuela, toman de nuevo el escenario público y ponen de manifiesto la gran problemática de la tenencia de tierras en el país. Venezuela desarrolló una reforma agraria en los años 60 del siglo XX, con reparto de varios millones de hectáreas a 230.000 familias, pero el proceso no se sostuvo. En 1998, los grandes propietarios poseían 42 por ciento del total de las tierras explotadas en el país, frente a 23 por ciento en 1958, según un estudio de la organización no gubernamental Provea.

CONSECUENCIAS Y DERIVACIONES.Los derechos de propiedad pueden ser también ilegales debido a

su utilización, por ejemplo, la conversión ilícita de tierras agrícolas para actividades urbanas. El Tribunal Supremo de Justicia rechazó los recursos de nulidad contra esa ley esgrimidos por empresarios. Aún así, la norma es invocada por algunos propietarios rurales y sus abogados para sostener que el gobierno se extralimita.

Según Duque, "se comete fraude a la ley y a la Constitución, porque citan a los propietarios para un procedimiento de denuncia de tierras ociosas, que presupone la condición de tenencia privada de la tierra, y luego, al dictar la decisión, se acuerda el rescate de las tierras como si de tierras públicas se tratase originalmente".

27

Page 28: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

PROBLEMÁTICA REFERENTE A LA OCUPACION Y USUCAPION DE BALDIOS

Prescripción/Usucapión (adquisición de derechos mediante la posesión durante un período de tiempo determinado).

En algunos países, éste puede ser el único método que permite a los pequeños agricultores obtener acceso formal a tierras vacantes o abandonadas y dedicarla a usos productivos.

En efecto, los bienes del dominio privado del Estado son los que tienen carácter patrimonial, los cuales se rigen por las disposiciones del Código Civil “en cuanto no se opongan a las leyes especiales respectivas” (art. 544). Por tanto, los mismos pueden enajenarse de conformidad con las leyes que les conciernen” (art. 543), pudiendo además ser adquiridos por los particulares por prescripción (usucapión) (art. 1960), salvo que se excluya expresamente en las leyes especiales. Difieren de:

Invasión ilegal de la tierra.Además de estas estrategias individuales, el acceso a la tierra

se puede garantizar de forma sistemática mediante intervenciones de reforma agraria por iniciativa gubernamental, muchas veces como consecuencia de políticas adoptadas para corregir injusticias históricas y distribuir la tierra de forma más equitativa. Estas reformas agrarias se producen normalmente en situaciones en que gran parte de la propiedad se concentra en un número relativamente pequeño de propietarios y la tierra está improductiva o insuficientemente aprovechada (aunque conviene señalar que la determinación de si la tierra está insuficientemente aprovechada depende de los criterios seleccionados para la evaluación).

AFECTACION DE LAS TIERRAS DE OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS.

La afectación,  representa la incorporación de tierras a la reforma  agraria vigente,  puede provenir del sector  Público o Privado. El legislador faculta en el periodo  agro-reformista a través de la Ley, todas las tierras susceptibles a ser afectadas  en concordancia con el propósito y razón  fundamental de misma. La afectación es un proceso previo a la apropiación, representa un cambio de dominio potencial en el tiempo. Esto deriva en un proceso que debe ir acorde con el tipo de afectación y la condición jurídica que la tierra posea, es decir con la identificación plena de la naturaleza jurídica, sea de carácter Pública o Privada con vocación para la producción agroalimentaria.

AFECTACION DE SUPERFICIES CUBIERTAS POR EXPLOTACIONES MINERAS Y PETROLERAS

Degradación De Suelo Topografía Y Paisaje, Afectación Destrucción, Degradación De Bosques Nativos, Actividades En Áreas Especiales O Ecosistemas Naturales; Afectación Destrucción, Degradación De Bosques Nativos y Asociación Ilícita Para Delinquir.

En relación a lo establecido en el artículo 256 ordinales 8° y 9° del Código Orgánico Procesal Penal. 

AFECTACIÒN DESTRUCCIÒN, DEGRADACIÒN DE BOSQUES NATIVOS , porque la ley de bosque precisa que se produce cuando han quedado acreditado la destrucción afecta cuando existan bosques desde el punto de vista botánico

Con ocasión a la actividad minera - comisión de los delitos de Degradación De Suelo Topografía y Paisaje, Afectación

Destrucción, Degradación De Bosques Nativos,Actividades En Áreas Especiales O Ecosistemas Naturales y Afectación Destrucción, Degradación De Bosques Nativos; tal impugnación ejercida a objeto de refutar la decisión emanada de Primera Instancia.

LA DESAFECTACION DE LAS TIERRAS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.

La desafectación, constituye el flujo migratorio de tierras rural-urbano basados en fines de interés social-estructural, transformándolo en actividades, poblacionales, manufactureras, turismo, comercio y servicio. En la actualidad la desafectación se materializa por vía ejecutiva.

LA ADJUDICACION DE TIERRAS Acción y efecto de conceder a uno la propiedad de alguna cosa. Generalmente,

la adjudicación se hace por la autoridad judicial o administrativa competente, el INTI, las tierras son otorgadas en calidad de predio a ser trabajado y explotado de acuerdo a las leyes de la nación. Adjudicación de tierras al campesino. La Ley LTDA reconoce en su artículo 8, el derecho a la adjudicación de tierras a toda persona que sea apta para el trabajo agrario, pudiendo ser beneficiados todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural y la producción agraria como oficio u ocupación principal.

CERTIFICACION DE FINCA MEJORABLE La finca mejorable es aquella que, sin ser productiva, puede ser puesta en

producción en un lapso de tiempo razonable; en estos casos, se busca que el propietario de la misma sea quien lleve a cabo el plan de adaptación de las tierras a los niveles de productividad.

Para la elaboración de este Informe Técnico el INTI debe notificar al propietario de las tierras y cualquier otro interesado. En ese caso, el propietario debería supervisar la elaboración de este Informe. Si posee Certificados de Fincas Productivas o Mejorables deberá consignarlos y/o mencionarlos en esa oportunidad.

En caso de haber discrepancias con la elaboración de este Informe Técnico podría pensarse en la impugnación del mismo, a través de recursos administrativos o judiciales. Si bien podría considerarse que se trata de un acto de trámite, al menos esta impugnación podría entorpecer, retardar o suprimir la apertura del respectivo procedimiento administrativo.

PRODUCTIVA ADJUDICACION PERMANENTELas tierras propiedad del estado o, previa expropiación, las tierras propiedad de

particulares que se encuentren improductivas, podrán ser otorgadas en adjudicación a aquellos sujetos dedicados a la actividad agraria rural que demuestren aptitud para transformarlas en fundos productivos.

La adjudicación de estas tierras otorgará a los beneficiarios el derecho de trabajar las mismas y percibir sus frutos. Igualmente, el derecho otorgado mediante la adjudicación es transmisible a los sucesores del adjudicatario. Se trata, en este caso, de un derecho de propiedad sui generis, no encuadrable dentro de las clásicas categorías jurídicas del Derecho Civil. Establece el artículo 66 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, lo siguiente: …”Se considera titulo de adjudicación permanente, el documento emanado del Instituto Nacional de Tierras, mediante acto administrativo, a través del cual se transfiere la posesión legitima de las tierras productivas ocupadas y trabajadas por el adjudicatario, que le confiere el derecho a transferir por herencia el goce y disfrute de las mismas. Los derechos emanados del título de adjudicación no podrán ser enajenados”.

BENEFICIARIOS Según la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario los beneficiarios son todos los

venezolanos que hayan elegido el trabajo rural y, especialmente, la producción agraria como oficio u ocupación principal. Son sujetos beneficiarios preferenciales de adjudicación las ciudadanas que sean cabeza de familia que se comprometan a trabajar una parcela para mantenimiento y cuidado de su grupo familiar e incorporación al desarrollo de la Nación.

PROPIEDAD AGRARIA

Integrantes:SÁNCHEZ RAFAEL -CI: 17.599.514. CJP 01200254FREITEZ JOSÉ -CI: 9.844.993. CJP 103-00074PMEJIAS CARLOS -CI: 20.812.643 CJP 103-00049PARIAS YSABEL -CI: 11.546.487. CJP 103-00148PGUIA LAUREANO -CI: 9.841.200 CJP 103-00073P

NATURALEZA JURIDICALa Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagra el denominado derecho de petición en su artículo 51 al reconocer a toda persona el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad y a obtener oportuna y adecuada respuesta. Así las cosas, el procedimiento administrativo se erige como una de las garantías de los derechos de los particulares cuando se vinculan con la Administración Pública en una relación en la cual ésta última actúa en ejercicio de potestades y no de derechos, en definitiva en una relación en función del interés público.El INTI conforme a la ley es el encargado de la redistribución de las tierras y la regularización de la posesión de las mismas, y por tanto competente para: adoptar todas las medidas pertinentes para la transformación de las tierras ubicadas dentro de las poligonales rurales en unidades económicas productivas; otorgar, renovar y revocar los certificados de finca productiva, finca mejorable o fincas ociosas; conocer, decidir y revocar la procedencia de la adjudicación provisional de las tierras, otorgar los títulos de adjudicación permanente; iniciar y decidir los procesos de rescate de la tierras de su propiedad que se encuentren ocupadas irregularmente y ordenar la apertura del procedimiento de expropiación y solicitar la expropiación forzosa ante el respectivo tribunal.

Araure, Febrero 2012

28

Page 29: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

29

Page 30: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

30

Page 31: Derecho Agrario-FULL RESUMEN- 2

31