5
1 Mira las normas de trato social pues son aquellas que de cierta forma castiga la sociedad por asi decirlas. ejemplo una norma religiosa dice la iglesia " no robaras" si robas no te hace nada no pasa de decirte k reces en cambio en las normas juridicas si tu robas obviamente te aplican el castigo indiscutiblemente. Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativo. Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque si algún tipo de recriminación o reproche social. En las ultimas décadas existe la tendencia a reconceptualizar estos comportamientos de desviados en diversos 2 El Derecho del Trabajo DEFINICIÓN DE DERECHO DEL TRABAJO Se puede decir, que la conceptualización del Derecho del Trabajo, está conformada por el conjunto de preceptos, de orden público, regulador de las relaciones jurídicas que tiene por causa el Trabajo, por cuenta y bajo dependencias ajenas, con el objeto de garantizar a quien lo ejecute, su pleno desarrollo como persona humana; y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social, y la regularización de los conflictos entre los sujetos de estas relaciones. Lacónicamente su fin es la Protección del Trabajador por consiguiente sus elementos principales son: El Trabajo Humano Libre y Personal. La Relación de Dependencia, caracterizada por la subordinación y el trabajo efectuado por cuenta ajena. El pago de la Remuneración como Contraprestación. El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que por lo general existe una parte Fuerte (el Empleador) y una parte Débil (el Empleado). Por ello, el Derecho Laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada. 3Esclavitud

Derecho Al Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

1Mira las normas de trato social pues son aquellas que de cierta forma castiga la sociedad por asi decirlas. ejemplo una norma religiosa dice la iglesia " no robaras" si robas no te hace nada no pasa de decirte k reces en cambio en las normas juridicas si tu robas obviamente te aplican el castigo indiscutiblemente.

Normas jurdicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violacin es un acto ilcito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativo.

Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradicin, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sancin institucionalizada, aunque si algn tipo de recriminacin o reproche social. En las ultimas dcadas existe la tendencia a reconceptualizar estos comportamientos de desviados en diversos2El Derecho delTrabajoDEFINICIN DE DERECHO DEL TRABAJOSe puede decir, que la conceptualizacin del Derecho del Trabajo, est conformada por el conjunto de preceptos, de orden pblico, regulador de las relaciones jurdicas que tiene por causa el Trabajo, por cuenta y bajo dependencias ajenas, con el objeto de garantizar a quien lo ejecute, su pleno desarrollo como persona humana; y a la comunidad la efectiva integracin del individuo en el cuerpo social, y la regularizacin de los conflictos entre los sujetos de estas relaciones. Lacnicamente su fin es la Proteccin del Trabajador por consiguiente sus elementos principales son: El Trabajo Humano Libre y Personal. La Relacin de Dependencia, caracterizada por la subordinacin y el trabajo efectuado por cuenta ajena. El pago de la Remuneracin como Contraprestacin.El fenmeno social del trabajo genera unas relaciones asimtricas entre las partes contratantes, en las que por lo general existe una parte Fuerte (el Empleador) y una parte Dbil (el Empleado). Por ello, el Derecho Laboral tiene una funcin tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte dbil frente a la fuerte, y persiguiendo as fines de estructuracin social tutelada.3EsclavitudPara otros usos de este trmino, vase Esclavitud (desambiguacin).El mercado de esclavos, de Jean-Lon Grme (c. 1885).Cdula de identificacin personal o "carn de identidad" de un esclavo de color negro de 10 aos de edad llamado Benito Criollo, de oficio siervo y con destino en La Habana

La esclavitud en Brasil, de Jean-Baptiste Debret.

Anuncio publicado en la prensa cubana de La Habana, en 1839. En el mismo anuncio se venden negros esclavos, caballos y sanguijuelasLa esclavitud, como institucin jurdica, es una situacin por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de produccin, caracterstica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolucin de la historia econmica. Esclavismo es la ideologa que sustenta la esclavitud.

Registro de un esclavo recien nacido, de nombre Bruno, en Cuba. Ao 1867.La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histrico proviene de la prctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad tambin usual: sacrificarlos. Tambin fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra va para llegar a la condicin de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clsica estaba fundamentado en una economa basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristteles sostuvo que la esclavitud es un fenmeno natural. Con la transicin del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareci, y se mantuvo como una condicin social ms o menos marginal, segn las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna, renovndose su utilizacin masiva durante la colonizacin de Amrica. El movimiento antiesclavista se desarroll a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolicin de la esclavitud en la mayor parte de los pases del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesin en Estados Unidos).4Este derecho se origina en las luchas del movimiento obrero por el logro de condiciones dignas de trabajo. Durante la Edad Media, la jornada de trabajo se realizaba de sol a sol, acorde con los ciclos agrcolas. As, durante el invierno las jornadas solan prolongarse por 10 horas y en el verano se alargaban hasta 14 horas. Durante el perodo de la Revolucin Industrial y aprovechando el exceso en la oferta de mano de obra, los empleadores hacan laborar a los trabajadores por ms de 16 horas diarias, sin que exista lmite alguno fijado por el Estado. Esto responda a la voluntad unilateral de la persona que contrataba la fuerza de trabajo. En este contexto, el pedido de reduccin de la jornada de trabajo y la dotacin de perodos de descanso fue una de las aspiraciones ms importantes de los trabajadores, a principios del siglo XIX. El desarrollo de los derechos de asociacin sindical y de huelga en el transcurso de este siglo trajo como resultado la consecucin de mejores condiciones en la prestacin de servicios. A travs del ejercicio de estos derechos que son los pilares fundamentales de la lucha del movimiento obrero se pudo conseguir la reduccin de la jornada de trabajo hasta 10 horas y el establecimiento de perodos de descanso en el transcurso de la misma jornada. El marco referencial de surgimiento del derecho al descanso corresponde al Estado liberal clsico, cuya filosofa responda al abstencionismo en las relaciones laborales. Desde su doctrina jurdica proclamaba que no haba razn alguna para la regulacin de la jornada de trabajo y que ste deba regirse por las leyes generales de la economa y por las particulares del trabajo. Es, en definitiva, la manifestacin del contractualismo imperante en esa poca. Por ejemplo, Lord Macaulay sealaba que la determinacin de las horas de trabajo "es una de esas materias que se arreglan por s solas mejor que puede hacerlo gobierno alguno". Solamente con el desarrollo del moderno Derecho del Trabajo, a principios del presente siglo se pudo institucionalizar de manera uniforme y permanente el derecho a perodos de descanso. Con la aparicin y posterior evolucin del Derecho del Trabajo se reconoce que ste es una actividad humana y no una mercanca. Como tal se debe considerar que el trabajador, en la realizacin de sus tareas consume gran parte de su energa fsica y mental. Con la tecnificacin del proceso de produccin, el trabajador tambin es motivo de estudio en su anatoma y fisiologa (Medicina del Trabajo), en su psicologa, y en sus necesidades y comportamientos (Psicologa Industrial). Dentro de estos estudios la fatiga es un producto inevitable de la actividad desarrollada por el trabajador. Boccia afirma que "en la historia del trabajo, el dao ms grande no est representado por los accidentes, intoxicaciones o enfermedades profesionales, sino por la fatiga y el agotamiento, debidos a muchas horas de trabajo". Kimball caracteriza el fenmeno de la fatiga en estos trminos: "al comenzar el trabajo hay un perodo durante el cul el esfuerzo no es solamente fcil sino agradable, y en que la produccin aumenta. Este perodo es seguido por otro durante el cul las condiciones se mantienen sensiblemente uniformes; que, a su vez, es seguido por un tercero en que declinan el inters y el gusto por la produccin, comienza a sentirse cansancio; y finalmente, si contina el esfuerzo, aparece el dolor. Durante este ltimo perodo, el trabajador debe apelar a toda su fuerza de voluntad para continuar la tarea. Por ltimo, llega un momento en que si contina el esfuerzo se hace insoportable y llega el agotamiento".5TTULO I mbito de aplicacin subjetivo Artculo 1.- Supuestos incluidos. 1. La presente Ley ser de aplicacin a las personas fsicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del mbito de direccin y organizacin de otra persona, una actividad econmica o profesional a ttulo lucrativo, den o no ocupacin a trabajadores por cuenta ajena. Tambin ser de aplicacin esta Ley a los trabajos, realizados de forma habitual, por familiares de las personas definidas en el prrafo anterior que no tengan la condicin de trabajadores por cuenta ajena, conforme a lo establecido en el artculo 1.3.e) del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo. 2. Se declaran expresamente comprendidos en el mbito de aplicacin de esta Ley, siempre que cumplan los requisitos a los que se refiere el apartado anterior: a) Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades comanditarias. b) Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera administracin de los bienes puestos en comn. c) Quienes ejerzan las funciones de direccin y gerencia que conlleva el desempeo del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil capitalista, a ttulo lucrativo y de forma habitual, personal y directa, cuando posean el control efectivo, directo o indirecto de aqulla, en los trminos previstos en la disposicin adicional vigsima sptima del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio. d) Los trabajadores autnomos econmicamente dependientes a los que se refiere el Captulo III del Ttulo II de la presente Ley. e) Cualquier otra persona que cumpla con los requisitos establecidos en el artculo 1.1 de la presente Ley. 3. Las inclusiones a las que se refiere el apartado anterior se entendern sin perjuicio de la aplicacin de sus respectivas normas especficas. 4. La presente Ley ser de aplicacin a los trabajadores autnomos extranjeros que renan los requisitos previstos en la Ley Orgnica 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los extranjeros en Espaa y su integracin social.