51
DERECHO AMBIENTAL LATINOAMERICANO VII Jornadas Internacionales sobre Medio Ambiente Néstor A. CAFFERATTA SALTA, Agosto de 2013

DERECHO AMBIENTAL LATINOAMERICANO - Sitio Web de la ... · PDF fileadecuado para proteger la salud de las personas. GUATEMALA 1985: ... y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,

  • Upload
    lemien

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

DERECHO AMBIENTAL LATINOAMERICANO

VII Jornadas Internacionales sobre Medio Ambiente

Néstor A. CAFFERATTA

SALTA, Agosto de 2013

CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

1972 PANAMÁ - 1976 CUBA

1980 Chile - 1982 HONDURAS - 1983 EL SALVADOR

1985 GUATEMALA - 1987 NICARAGUA - 1988 Brasil

1991 Colombia - 1992 Paraguay - 1993 Perú

1994 Argentina - 1994 COSTA RICA

1999 Venezuela - 1996 Uruguay - 1998 Ecuador

1999 MÉXICO (modificada en junio 2011)

2008 Ecuador- 2009 Bolivia - 2010 REPÚBLICA DOMINICANA

CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

PANAMÁ 1972: (Artículo 114) Es deber fundamental del Estado garantizar

que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en

donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del

desarrollo adecuado de la vida humana.

CUBA 1976: (Artículo 270) El Estado protege el medio ambiente y los

recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el

desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida

humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las

generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes

aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del

agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico

potencial de la naturaleza

CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

CHILE 1980 (Artículo 19) El derecho a vivir en un medio ambiente libre de

contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea

afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer

restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para

proteger el medio ambiente;

HONDURAS 1982 (Artículo 145).- Se reconoce el derecho a la protección de la

salud. El deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud

personal y de la comunidad. El Estado conservará el medio ambiente

adecuado para proteger la salud de las personas.

GUATEMALA 1985: (Artículo 97) El Estado, las municipalidades y los habitantes

del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación ambiental y

mantenga el equilibrio ecológico.

CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

NICARAGUA 1987: (Artículo 60) Toda persona goza del derecho de habitar en un

ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate

del medio ambiente y de los recursos naturales

BRASIL 1988: (Artículo 225) Todos tienen derecho al medio ambiente ecológicamente

equilibrado, bien de uso común del pueblo y esencial para la sana calidad de la vida,

imponiéndose al Poder Público y a la colectividad el deber de defenderlo y preservarlo

para las presentes y futuras generaciones.

PARAGUAY 1992: (Artículo 7) Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente

saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés

social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente,

así como su conciliación con el desarrollo humano integral.

CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

ARGENTINA 1994 (Artículo 41): Todos los habitantes gozan del derecho a un

ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las

actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin

comprometer la de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo.

El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo

establezca la ley.

COSTA RICA 1994 (Artículo 50) Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que

infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado.

El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las

responsabilidades y las sanciones correspondientes.

CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

VENEZUELA 1999: (Artículo 127) Es un derecho y un deber de cada

generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del

mundo entero. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a

disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado.

CONSTITUCIÓN DE ECUADOR 2008. Preámbulo: Celebrando a la naturaleza,

la Pacha Mama de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia

Un nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la

naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el SUMAK KAWSAY, en el Capítulo VII

de la Constitución de Montecristi, se refiere a: Derechos de la Naturaleza.

Artículo 71: La naturaleza o Pacha mama, donde se produce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento

y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo, o nacionalidad podrá exigir a la

autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

La Constitución Política de Ecuador (en cuyos artículos 10, 71, y 72, instituye a la

NATURALEZA o PACHAMAMA, como sujeto de derechos), que en su Preámbulo

manifiesta la decisión de construir: “una nueva forma de convivencia ciudadana,

en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, EL SUMAY

KAWSAY”.

Además, dedica en extenso el Capítulo Segundo de su texto, a los llamados “derechos

del buen vivir” (Artículos 12 a 34), dentro de los cuales regula en una Sección Primera,

“Agua y alimentación”, Sección Segunda “Ambiente Sano”, Sección Tercera

“Comunicación e Información”, Sección Cuarta “Cultura y Ciencia”, Sección Quinta

“Educación”, Sección Sexta “Hábitat y Vivienda”, Sección Séptima ”Salud”, Sección

Octava “Trabajo y Seguridad Social”.- Así por ejemplo, en el Artículo 14, “se reconoce

el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,

que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, SUMAK KAWSAY”.

CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

En el Preámbulo de la Constitución Política del Estado de BOLIVIA, de 2009, se

dice: Cumpliendo con el mandato de nuestros pueblos con la fortaleza de nuestra

PACHAMAMA Y gracias a Dios, refundamos Bolivia.

El artículo 33 prescribe: Las personas tienen derecho a un medio ambiente

saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de ese derecho debe permitir a los

individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de

otros seres vivientes desarrollarse de manera normal y permanente.

CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

Por último, la Reforma de la Constitución Política de REPÚBLICA

DOMINICANA, incluye en la Sección IV, un capítulo de regulación

de los derechos colectivos y difusos (artículo 66) y de la protección

del ambiente (26 de enero del 2010).

También se destaca la Reforma de la Constitución Política de los

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Título Tercero, Artículo107, aprobada

mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

del 6 de junio de 2011, de la ACCIÓN DE AMPARO, mediante la cual

se habilita de obrar no solo a aquel que aduce ser titular de un

derecho o interés legítimo individual, sino también colectivo.

LEYES GENERALES DEL AMBIENTE

CÓDIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COLOMBIA 1974

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE VENEZUELA 1976

LEY 6938 POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE DE BRASIL 1981

LEY 33 SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL USO RACIONAL DE LOS

RECURSOS NATURALES DE CUBA 1981

LEY PARA LA PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE

GUATEMALA 1986

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DE

MÉXICO DE 1988

LEYES GENERALES DEL AMBIENTE

LEY 99 DE COLOMBIA DE 1990

LEY GENERAL DEL AMBIENTE DE BOLIVIA DE 1992

LEY GENERAL DEL AMBIENTE DE HONDURAS DE 1993

LEY 19300 BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE DE CHILE 1994

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE COSTA RICA 1995

LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

NICARAGUA 1995

LEY 81 DEL MEDIO AMBIENTE DE CUBA 1997

LEYES GENERALES DEL AMBIENTE

LEY 41 GENERAL DEL AMBIENTE DE PANAMÁ DE 1998

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ECUADOR 1999

LEY GENERAL 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES REPÚBLICA DOMINICANA 2000

LEY 17283 GENERAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL URUGUAY 2000

LEY 25675 GENERAL DEL AMBIENTE DE ARGENTINA 2002

LEY 28611 GENERAL DEL AMBIENTE DE PERÚ 2005

DELITO PENAL AMBIENTAL

REF. CONSTITUCIONALES BRASIL, ECUADOR, DOMINICANA Y PARAGUAY.

CÓDIGO PENAL: PARAGUAY (716/95), HONDURAS (1997), COLOMBIA (491/99).

PANAMÁ (5/ 2005 REF. CÓDIGO PENAL)

LEY PENAL ESPECIAL: VENEZUELA (4358/ 1992), BRASIL (9605/ 1998).

NICARAGUA (LEY 559)

BRASIL:

LEY DE CRIMENES AMBIENTALES 9605/ 98.

CRIMENES CONTRA LA FAUNA, CRIMENES CONTRA LA

FLORA. DE POLUCIÓN Y OTROS CRÍMENES AMBIENTALES.

CRÍMENES CONTRA EL ORDENAMIENTO URBANO Y EL

PATRIMONIO CULTURAL. CRÍMENES POR LA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

LOS ARTS. 3, 4, 22, 24 DECLARAN QUE LAS PERSONAS

JURÍDICAS SERÁN RESPONSABILIZADAS ADMINISTRATIVA,

CIVIL Y PENALMENTE CONFORME A LAS DISPOSICIONES

DE ESTA LEY.

PRINCIPIOS LEY 25.675 ARGENTINA

1.- DE CONGRUENCIA

2.- DE PREVENCIÓN

3.- PRECAUTORIO

4.- DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL

5.- DE PROGRESIVIDAD

6.- DE RESPONSABILIDAD

7.- DE SUBSIDIARIEDAD

8.- DE SUSTENTABILIDAD

9.- DE SOLIDARIDAD

10.- DE COOPERACIÓN

PRINCIPIOS LEY 28611 REPÚBLICA DEL PERÚ

1.- PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD

2.- PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

3.- PRINCIPIO PRECAUTORIO

4.- PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS

5.- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

6.- PRINCIPIO DE EQUIDAD

7.- PRINCIPIO DE GOBERNANZA AMBIENTAL

BOLIVIA: Ley de Derechos de la Madre Tierra – Ley 071 (21 Dic. 2012)

Principios de obligatorio cumplimiento:

Armonía (las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y diversidad,

deben lograr equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos inherentes a la Madre

Tierra). 2) Bien Colectivo (El interés de la sociedad, en el marco de los derechos

de la Madre Tierra, prevalecen en toda actividad humana y por sobre cualquier

derecho adquirido). 3) Garantía de regeneración de la Madre Tierra. 4) Respeto

y defensa de los Derechos de la Madre Tierra (El Estado y cualquier persona

individual o colectiva respetan, protegen y garantizan los derechos de la Tierra

para el Vivir Bien de las generaciones actuales y futuras) 5) No mercantilización

(no pueden ser mercantilizados los sistemas de vida, ni los procesos que la

sustentan, ni formar parte del patrimonio privado de nadie). 6) Interculturalidad

(requiere reconocimiento, recuperación, respeto, protección y diálogo de sentires,

valores, saberes, conocimientos, prácticas, trascendencias, transformaciones,

ciencias, tecnologías y normas, de todas las culturas del mundo que buscan

convivir en armonía con la naturaleza)

EL PRINCIPIO PRECAUTORIO APARECE CONSAGRADO

EN LAS SIGUIENTES LEYES DE MEDIO AMBIENTE

EL SALVADOR - D. 233/98

CUBA - Ley 81/97

URUGUAY - Ley 17283/00

PERÚ - Ley 28611/05

ARGENTINA - Ley 25675/02

NICARAGUA - Ley 217/96

REPÚBLICA DOMINICANA - Ley 64-00

COLOMBIA: Ley 99/ 93

COSTA RICA: Ley de Biodiversidad, A. 11.

VENEZUELA: Ley de Diversidad Biológica, A. 105

PARAGUAY: Ley de Política Ambiental Nacional

ECUADOR: Constitución Política de Ecuador 2008

DAÑO AMBIENTAL

Se define el daño ambiental como toda ALTERACIÓN RELEVANTE que modifique

negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o

valores colectivos.

Ley 25675 General del Ambiente Argentina

Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo SIGNIFICATIVO inferido al medio

ambiente o a uno de sus componentes

Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de CHILE

Toda pérdida, disminución o detrimento significativo que se infiera al medio ambiente

Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales REPÚBLICA DOMINICANA

DAÑO AMBIENTAL

Entiende por daño ambiental toda PÉRDIDA, disminución o detrimento que SE

INFIERA AL MEDIO AMBIENTE Considera actos que causan depredación,

destrucción o contaminación graves del medio ambiente, aquellos actos que

contravengan lo establecido por la ley 17283 y en las demás normas que regulan la

protección del Ambiente.

Ley 17283 sobre el Ambiente R. O del Uruguay

Toda pérdida, disminución, deterioro o menoscabo SIGNIFICATIVO inferido al medio

ambiente o a uno o más de sus componentes, que se produce contraviniendo una

norma o disposición jurídica.

Ley 81 del Medio Ambiente de CUBA

DAÑO AMBIENTAL

Daño ambiental es todo menoscabo MATERIAL que sufre el ambiente y/o alguno de

sus componentes que puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica y

que genera efectos negativos actuales o futuros.-

Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés

económico del accionante. El interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera

directamente al accionante o a su familia.

Ley 28611 General del Ambiente del Perú

DAÑO AMBIENTAL

Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione al ambiente o a

uno o más de sus componentes, en contravención a las normas legales.

El daño podrá ser grave cuando ponga en peligro la salud de los grupos humanos,

ecosistema o especies de flora y fauna e irreversible, cuando los efectos que produzca

sean irreparables y definitivos

Protección, Conservación y Recuperación Medio Ambiente D 233 El Salvador

DAÑO AMBIENTAL

Pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y

mensurables de los hábitat, de los ecosistemas, de los elementos y recursos

naturales, de sus condiciones químicas, físicas o biológicas, de la relaciones de

interacción que se dan entre éstos así como de los servicios ambientales que

proporcionan.

Daño indirecto: Aquel daño que en una cadena causal no constituye un efecto

inmediato del acto u omisión que es imputado legalmente a una persona.

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MÉXICO 2013

Contaminación: Presencia en el ambiente, por acción del hombre, de

cualquier sustancia química, objetos, partículas, microorganismos, forma

de energía o componentes del paisaje urbano o rural, en niveles o

proporciones que alteren negativamente el ambiente y/o amenacen la

salud humana, animal o vegetal o los ecosistemas.

Contaminante: Cualquier elemento o sustancia química o biológica,

energía, radiación, vibración, ruido, fluido o combinación de éstos,

presente niveles o concentraciones que representen peligro para la

seguridad y salud humana, animal, vegetal o del ambiente

Ley 41 General del Ambiente de Panamá

CONTAMINACIÓN: La presencia y/o introducción al ambiente de elementos nocivos a

la vida, la flora o fauna o que degrade la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o

de los bienes y recursos naturales en general.

CONTAMINANTE: Todo elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o

biológicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera

de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora,

fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural

y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación y

conservación del ambiente.

Ley 217 General del Medio Ambiente de Nicaragua

Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos,

energía o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y

permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en

la legislación vigente.

Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o

biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos,

cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o una

combinación de ellos, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a

la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la

conservación del patrimonio ambiental

Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente

FACTOR DE ATRIBUCIÓN

Artículo 28: El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su

RESTABLECIMIENTO al estado anterior a su producción.

Ley 25675 General del Ambiente de Argentina.

La responsabilidad civil por daño ambiental es objetiva, o sea independiente de

culpa, no admitiéndose las causas tradicionales de exclusión de la responsabilidad

civil

Artículo 14, 1º párrafo, Ley 6938/81, del Brasil.

FACTOR DE ATRIBUCIÓN

Toda persona natural o jurídica que emita, vierta, disponga o descargue sustancias o

desechos que afecten o puedan afectar la salud humana, pongan en riesgo o causen

daño al ambiente, afecten o puedan afectar los procesos ecológicos esenciales o la

calidad de vida de la población, TENDRÁ RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR LOS

DAÑOS que puedan ocasionar graves perjuicios, de conformidad con las leyes

especiales relacionadas con el ambiente.

Ley 41 General del Ambiente de Panamá

Todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental responderá del mismo de

conformidad a la presente ley

Ley 19300 Bases Generales del Medio Ambiente de Chile

FACTOR DE ATRIBUCIÓN

La responsabilidad por los daños ocasionados al ambiente podrá ser del tipo

SUBJETIVA -para actos u omisiones ilícitos o en contravención-, en cuyo caso, de

mediar dolo del responsable, será obligada adicionalmente al pago de una sanción

económica. U OBJETIVA, cuando la acción u omisión se relacione con materiales o

residuos peligrosos, o implique el uso u operación de embarcaciones en arrecifes

de coral; la realización de actividades altamente riesgosas; o los supuestos previstos

en el artículo 1913 del Código Civil Federal.

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MÉXICO

NOVEDADES DEL DERECHO AMBIENTAL LATINOAMERICANO

1.- Ley Federal de Responsabilidad Ambiental de México (7 junio 2013)

2.- Ley de Derechos de la Madre Tierra – Ley 071 de (21 dic. 2012) Bolivia

3.- Ley 20.600 de Tribunales Ambientales de Chile (28 de junio 2012)

4.- Reforma de la Constitución Política de R. Dominicana (26 enero 2010)

5.- Reforma de la Constitución Política de México (6 de junio 2011)

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

(Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, 7 de junio de 2013)

Regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al

ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños cuando

sea exigible a través de procesos judiciales federales (artículo 17 Constitución),

los mecanismos alternativos de solución controversias, los procedimientos

administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra

el ambiente y la gestión ambiental.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Los preceptos de este ordenamiento son reglamentarios del artículo 4º

Constitucional, de orden público e interés social y tienen por objeto la

protección, preservación y restauración del ambiente y del equilibrio

ecológico, para garantizar los derechos humanos a un medio ambiente

sano para el desarrollo y bienestar de toda persona, y a la responsabilidad

generada por el daño y el deterioro ambiental.

El régimen de responsabilidad ambiental reconoce que el daño ocasionado

al ambiente es independiente del daño patrimonial sufrido por los propietarios

de los elementos y recursos naturales. Reconoce que el desarrollo nacional

sustentable debe considerar los valores económicos, sociales y ambientales.

El proceso judicial previsto, se dirigirá a determinar la responsabilidad

ambiental, sin menoscabo de los procesos para determinar otras formas de

responsabilidad que procedan en términos patrimoniales, administrativos o penales.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La Ley contiene definiciones de:

Actividades consideradas como altamente riesgosas: actividades que implican

la generación o manejo de sustancias con características corrosivas, reactivas,

radioactivas, explosivas, tóxicas, Inflamables o biológico- infecciosas.

Criterio de equivalencia: lineamiento obligatorio para orientar las medidas de

reparación y compensación ambiental, que implica restablecer los elementos y

recursos naturales o servicios ambientales por otros de las mismas

características.

Estado de base: Condición en la que se habrían hallado los hábitat, los ecosistemas los

elementos y recursos naturales, las relaciones de interacción y los servicios ambientales,

en el momento previo inmediato al daño y de no haber sido éste producido.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Mecanismos alternativos: tales como la mediación, la conciliación y los

demás que permitan a las personas prevenir conflictos, o en su caso,

solucionarlos, sin necesidad de la intervención de los órganos jurisdiccionales,

Salvo para garantizar la legalidad y eficacia del convenio adoptado por los

Participantes y el cumplimiento del mismo.

Fondo: el Fondo de Responsabilidad Ambiental.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Daño al ambiente:

Pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación

adversos y mensurables de los hábitat, de los ecosistemas, de los

elementos y recursos naturales, de sus condiciones químicas, físicas

o biológicas, de la relaciones de interacción que se dan entre éstos así

como de los servicios ambientales que proporcionan.

Daño indirecto: Aquel daño que en una cadena causal no constituye un

efecto inmediato del acto u omisión que es imputado legalmente a una

persona.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

No se considerará que existe daño al ambiente cuando los menoscabos no

sean adversos en virtud de: 1) haber sido expresamente manifestados por el

responsable y explícitamente identificados, delimitados, evaluados, mitigados

y compensados mediante condicionantes, autorizados por la Secretaria de

Ambiente. 2) No rebasen los límites previstos por las disposiciones legales

ambientales o las normas oficiales mexicanas, emitidas por la Secretaria de

Ambiente.

Toda personas física o moral que con su acción ocasione directo o indirecto un

daño al ambiente, será responsable y estará obligada a la reparación de los

daños, o bien, cuando la reparación no sea posible a la compensación

ambiental que proceda.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La responsabilidad por los daños ocasionados al ambiente podrá ser del tipo

SUBJETIVA -para actos u omisiones ilícitos o en contravención-, en cuyo caso, de

mediar dolo del responsable, será obligada adicionalmente al pago de una sanción

económica. U OBJETIVA, cuando la acción u omisión se relacione con materiales o

residuos peligrosos, o implique el uso u operación de embarcaciones en arrecifes

de coral; la realización de actividades altamente riesgosas; o los supuestos previstos

en el artículo 1913 del Código Civil Federal.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La reparación de los daños ocasionados al ambiente consistirá en restituir a su

Estado Base los hábitats, los ecosistemas, los elementos y recursos naturales,

sus condiciones químicas, físicas o biológicas y las relaciones de interacción que

se dan entre estos, así como los servicios ambientales que proporcionan, mediante

la restauración, restablecimiento, tratamiento, recuperación o remediación.

La reparación deberá llevarse a cabo en el lugar en que fue producido el

daño.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La compensación ambiental procederá por excepción, en los siguientes

casos: 1) cuando resulte material o técnicamente imposible la reparación

total o parcial del daño; 2) que los daños al ambiente hayan sido producidos

por una obra o actividad lícita que debió haber sido de E.I.A y autorización

previa en materia de impacto ambiental o cambio de uso del suelo en

terrenos forestales; 3) que la Secretaria haya evaluado posteriormente en

su conjunto los daños producidos ilícitamente y las obras y actividades

asociadas a esos daños que se encuentren aún pendientes de realizar en el

futuro, y 3) que la Secretaria expida una autorización posterior al daño, al

acreditarse plenamente que tanto las obras y las actividades ilícitas, como

las que se realizan en el futuro, resultan en su conjunto sustentables, y

jurídica y ambientalmente procedentes.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La acción para demandar la responsabilidad ambiental prescribe en

doce años, contados a partir del día en que se produzca el daño

al ambiente y sus efectos.

De la tutela anticipada y medidas cautelares

El órgano jurisdiccional podrá allegarse oficiosamente de los medios

de prueba que considere necesario sin más limitación que las

establecidas en la ley.

De la sentencia, ejecución y seguimiento.

MÉXICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

En la determinación de las medidas de reparación y compensación

Ambiental se considerará:

1) El criterio de equivalencia recurso- recurso o servicio- servicio;

2) Las acciones que proporcionen recursos naturales o servicios

Ambientales del mismo tipo;

3) Las mejores tecnologías disponibles;

4) Su viabilidad y permanencia en el tiempo;

5) El costo que implica aplicar la medida;

6) El efecto en la salud y la seguridad pública;

7) La probabilidad de éxito de cada medida;

8) El grado en que cada medida servirá para prevenir daños futuros y

evitar riesgos como consecuencia de su aplicación;

9) El grado en que cada medida tendrá en cuenta los correspondientes

intereses sociales, económicos y culturales de la localidad;

10) El período de tiempo requerido para la recuperación de los ciclos

biológicos que fueron afectados por el daño causado al ecosistema;

11) La vinculación geográfica con el lugar dañado.

BOLIVIA:

Ley de Derechos de la Madre Tierra – Ley 071 (21 Dic. 2012)

Tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre Tierra, así como las

obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para

garantizar el respeto de esos derechos.

La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad

Indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,

Interdependientes y complementarios, que comparten un destino común.

La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las

naciones y pueblos indígenas o originario campesinos.

BOLIVIA

Principios de obligatorio cumplimiento:

Armonía (las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y diversidad,

deben lograr equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos inherentes a la Madre

Tierra). 2) Bien Colectivo (El interés de la sociedad, en el marco de los derechos

de la Madre Tierra, prevalecen en toda actividad humana y por sobre cualquier

derecho adquirido). 3) Garantía de regeneración de la Madre Tierra. 4) Respeto

y defensa de los Derechos de la Madre Tierra (El Estado y cualquier persona

individual o colectiva respetan, protegen y garantizan los derechos de la Tierra

para el Vivir Bien de las generaciones actuales y futuras) 5) No mercantilización

(no pueden ser mercantilizados los sistemas de vida, ni los procesos que la

sustentan, ni formar parte del patrimonio privado de nadie). 6) Interculturalidad

(requiere reconocimiento, recuperación, respeto, protección y diálogo de sentires,

valores, saberes, conocimientos, prácticas, trascendencias, transformaciones,

ciencias, tecnologías y normas, de todas las culturas del mundo que buscan

convivir en armonía con la naturaleza)

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

A LA VIDA (derecho de la integridad de los sistemas de vida y procesos

naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones de

Regeneración)

A LA DIVERSIDAD DE LA VIDA (derecho a la preservación de la diferenciación

y la variedad de los seres que componen la MADRE TIERRA, sin ser alterados

genéticamente ni modificados en su estructura)

AL AGUA (derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua,

de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los

sistemas de vida y su protección frente a la contaminación)

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

AL AIRE LIMPIO (derecho a la preservación de la calidad y composición del aire

para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación)

AL EQUILIBRIO (derecho al mantenimiento o restauración de la interrelación,

Interdependencia y funcionalidad de los componentes de la MADRE TIERRA, en forma

Equilibrada).

A LA RESTAURACIÓN (derecho a la restauración oportuna y efectiva de los

sistemas de vida afectados por las actividades humanas)

A VIVIR LIBRE CONTAMINACIÓN (derecho a la preservación de la MADRE

TIERRA de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos

tóxicos y radioactivos)

CARÁCTER JURÍDICO DE LA MADRE TIERRA (adopta el carácter

de sujeto colectivo de interés público)

EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA (todos los

bolivianos y bolivianas al formar parte de la comunidad de seres que

componen la MADRE TIERRA, ejercen los derechos de ley, de forma

compatible con sus derechos individuales y colectivos. El ejercicio de

los derechos individuales están limitados por el ejercicio de los

derechos colectivos en los sistemas de vida de la MADRE TIERRA,

cualquier conflicto entre derechos debe resolverse de manera que no se

afecte irreversiblemente la funcionalidad de los sistemas de vida).

OBLIGACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL

1) Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas de prevención,

alerta temprana, protección, precaución para evitar que las actividades

humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración

de los ciclos y procesos que garantizan la vida o la destrucción de sistemas

de vida, que incluyen los sistemas culturales.

2) Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para

la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien,

salvaguardando las capacidades regenerativas y la integridad de los ciclos.

3) Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional

e internacional de la sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización

de los sistemas de vida y de las causas estructurales del CAMBIO CLIMÁTICO

GLOBAL y sus efectos.

OBLIGACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL

4) Desarrollar políticas para asegurar la soberanía energética a largo plazo

5) Demandar en el ámbito internacional el reconocimiento de la deuda ambiental

6) Promover la paz y la eliminación de todas las armas nucleares, químicas,

biológicas y de destrucción masiva.

7) Promover el reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra en

el ámbito de las relaciones internacionales.

DEBERES DE LAS PERSONAS

1) Defender y respetar los derechos de la MADRE TIERRA; 2) Promover la

armonía en la Madre Tierra en todos los ámbitos de su relacionamiento; 3)

Participar en forma activa, en la generación de propuestas de defensa de

los derechos de la Madre Tierra; 4) Asumir prácticas de producción y hábitos

de consumo en armonía con los derechos de la Madre Tierra; 5) Asegurar

el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes de la Madre Tierra;

6) Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra; 7)

Acudir a la convocatoria de las autoridades o la sociedad civil organizada para

la realización de acciones de protección de la Madre Tierra.

DEFENSORÍA DE LA MADRE TIERRA (cuya misión es velar por vigencia, promoción

difusión, y cumplimiento, de los derechos de la Madre Tierra)

CHILE

Por ley 20.600, publicada en el Diario Oficial el 28 de junio de 2012,

y cuya implementación se dio inicio gradual el 28 de diciembre 2012,

y de funcionamiento íntegro, 28 de junio de 2013, crea los Tribunales

Ambientales, con sede en las ciudades de Antofagasta, Santiago y

Valdivia, con competencia territorial regional.