Derecho Ambientales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

marco juridica ambiental

Citation preview

  • *Principios generales de derecho ambiental.Introduccin.Conceptos generales. Principios generales de derecho ambiental.Ley 1333 y reglamentos.Conceptos de gestin ambiental.Identificacin, anlisis y aplicacin de metodologas de gestin ambiental.Estrategias operativas para gerencia ambiental moderna.ISO 14000.Estudios de caso.Ejercicio.

  • *MARCO JURIDICO AMBIENTAL

    El control de calidad ambiental, es de necesidad e inters publico y social, razn por la que en se crearon leyes especificas con sus respectivos reglamentos, que regulan, protegen y conservan el medio ambiente.

  • *Derecho Internacional del Medio AmbienteFuente: Rodrigo Polanco Lazo. Fiscala del Medio Ambiente (FIMA), Chile

    *

  • *Caractersticas del Derecho Internacional del Medio AmbienteInnovadorIncluye nuevos participantesFlexibleUrgenteDinmicoControversialIntersectorial y extrasectorialGlobalComplejoPreventivo y reactivo

    *

  • *Instrumentos de Derecho Internacional del Medio AmbientePrincipios de Derecho Internacional AmbientalConvenciones multilaterales

    (1 y 2 generacin)Tratados bilaterales

    *

  • *Principios de Derecho Internacional AmbientalLos principales instrumentos donde se encuentran son:

    Declaracin de Estocolmo (1972)Carta de la Naturaleza (1982)Declaracin de Ro de Janeiro (1992)Johannesburgo (2002)

    *

  • *Principios AmbientalesSOBERANA DE LOS RECURSOS NATURALESLos Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos conforme a sus propias polticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades que se realicen dentro de su jurisdiccin o bajo su control no causen dao al ambiente de otros Estados ni de zonas que estn fuera de los lmites de la jurisdiccin nacional.

    *

  • *Principios Ambientales2.PRINCIPIO DE PARTICIPACIN Y CONSULTA Y ACCESO A LA INFORMACINEste principio nos dice que la mejor manera de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos. En el plano nacional toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el ambiente que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin sobre los materiales y actividades que encierran peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones. Los Estados debern, a su vez, facilitar y fomentar la sensibilizacin y participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos.

    *

  • *Principios Ambientales3.CONTAMINADOR-PAGADOREste principio se encuentra dentro de las medidas preventivas que el Derecho Ambiental ha promovido. Se basa en el concepto de que quien contamine el ambiente o le ocasione dao ser responsable de los daos que ocasione, conforme lo establezcan las leyes de la Repblica y los convenios internacionales vigentes. El agente econmico que genera contaminacin o afecta los recursos naturales, est en la obligacin de tomar a su costo las medidas que se le exijan para evitar o minimizar ese deterioro del ambiente. Una vez que un dao se ha producido a los elementos ambientales, este tiene que ser reparado y, en la medida de lo posible, debe volverse a la situacin anterior del dao.

    *

  • *Principios Ambientales4.PRINCIPIO PRECAUTORIOEl principio precautorio aparece consagrado en el Principio 15 de la Declaracin de Ambiente y Desarrollo (Ro, 1992), al establecer que para proteger el ambiente los Estados debern aplicar el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del ambiente.

    *

  • *Principios Ambientales5.PRINCIPIO DE ACCIN PREVENTIVAEste principio consiste en la obligacin de reducir el dao al medio ambiente, o de reducir, limitar o controlar las actividades que pueden causar dao. Requiere tomar medidas en forma anticipada antes que el dao ocurra.

    *

  • *Principios Ambientales6.PRINCIPIO DE BUENA VECINDAD Y COOPERACIN INTERNACIONALLos Estados y las personas deben cooperar de buena fe y con espritu de solidaridad, de las cuestiones internacionales relativas a la proteccin y mejoramiento del medio ambiente.

    *

  • *Principios Ambientales7.PRINCIPIO DEL DESARROLLO SUSTENTABLEDesarrollo sustentable es Aqul que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidad de las futuras generaciones para satisafcer sus propias necesidades. Ello implica la necesidad de conservar los recursos naturales, la bsqueda de una explotacin sustentable, el uso equitativo de los recursos naturales y la necesidad de integrar los aspectos ambientales en planes, programas y proyectos econmicos y de desarrollo.

    *

  • *Principios Ambientales8.PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD COMN PERO DIFERENCIADALos Estados deben cooperar con espritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierra. Sin embargo, en vista de que han contribuido en distinta medida a la degradacin del medio ambiente mundial, los pases desarrollados tienen una responsabilidad distinta a los pases no desarrollados.

    *

  • *Principios Ambientales9.PRINCIPIO DEL PATRIMONIO COMN DE LA HUMANIDADEl manejo, la explotacin y la distribucin de los recursos de una zona determinada como patrimonio comn de la humanidad, son problemas a ser resueltos por la comunidad internacional en su conjunto y no pueden ser objeto de la iniciativa y discrecin individual de los Estados.

    *

  • *Tratados multilateralesESTRUCTURA GENERAL

    Conferencia de las partes (peridica)Secretara Ejecutiva (permanente)Exigencia de informes (peridicos)Impedimento de efectuar reservas (permanente)Mecanismos de solucin de controversias (jurdicos y diplomticos)Fondo de financiamiento (permanente)

    *

  • *ConclusinQU NECESITA EL DERECHO AMBIENTAL?

    Necesidad de difusinNecesidad de aplicacinNecesidad de cumplimiento

    *

  • *Existen tratados internacionales en materia ambiental, de aplicacin directa en nuestro pas:

    a) Multilateralesb) Bilaterales

    Por otra parte el carcter internacional de la problemtica ambiental, implica la existencia de instrumentos jurdicos de resolucin de conflictos diferentes de la aplicacin jurisdiccional de los tribunales nacionales.

    Tratados internacionales suscritos en materia ambiental

    *

  • *Clasificacin de los Tratados Internacionales

    1 Generacin (estructura clsica)

    Obligaciones mas programticos que vinculantes.Admiten reservas o exclusiones.No tienen estructura institucional ni fuentes de financiamiento permanentes.Carecen de medios jurdicos de solucin de controversias.

    *

  • *Clasificacin de los Tratados Internacionales

    2 Generacin (estructura moderna)

    Establecen obligaciones exigibles.Conferencia de las partes (actualizacin permanente).Estructura institucional permanente (Secretara, financiamiento, informes)Existencia de mecanismos jurdicos de solucin de conflictos dentro del Tratado.

    *

  • *Principales tratados internacionales ambientales Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (1973)Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono (1987)Convenio de Basilea sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos (1989)Convenio de Diversidad Biolgica (1992)Convenio sobre Cambio Climtico (1992)Convencin para la lucha contra la desertificacin y sequa (1994)Convenio de Maderas Tropicales (1994)

  • *Cmo se soluciona un conflicto internacional?Mecanismos blicos:

    Uso de la fuerza slo procede por legtima defensa o con autorizacin del Consejo de Seguridad. (Captulo VII Carta de Naciones Unidas, 1945)Mecanismos pacficos:

    - Convencin de CITES (1973)- Convencin de BASILEA (1989)- Convenio sobre Diversidad Biolgica (1992)

    *

  • *Mecanismos pacficos:ClasificacinMecanismos diplomticosMecanismos jurisdiccionales

    *

  • *Mecanismos diplomticosTodos los tratados de 2 generacin en materia ambiental, contienen mecanismos de solucin de controversias entre los Estados Partes, en el evento que se incumpla alguna de las obligaciones que dichos convenios contemplan.Estos mecanismos involucran slo a representantes de los Estados partes en: conferencia de las partes, consultas, mediacin y finalmente paneles arbitrales.

    Mecanismos pacficos:Clasificacin

    *

  • *Mecanismos diplomticos (...)Los paneles arbitrales son conformados por juristas designados de acuerdo a diferentes procedimientos consensuados o reglados en el tratado.Emiten opinin luego de un procedimiento sin forma de juicio, y que solo tiene carcter recomendatorio, quedando su cumplimiento a la honra de los Estados.

    *

  • *Mecanismos jurisdiccionalesEn los tratados que podramos denominar de 3 generacin en materia ambiental, existen mecanismos jurdicos de solucin de controversias de carcter vinculante para las partes del mismo y para sus nacionales.Estos permiten al Estado o a los particulares afectados, accionar en contra del Estado infractor, por actos propios o de sus nacionales, en tribunales arbitrales ad-hoc y permanentes.

    *

  • *Convencin de CITES* (1973)Tiene por objetivo regular el comercio de especies en peligro de extincin.Establece como mecanismos de solucin de controversias las negociaciones entre partes y el arbitraje facultativo ante la Corte Internacional de Justicia.

    *Conocida como CITES, la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres entr en vigor el 1 de julio de 1975 y cuenta actualmente con 145 pases, cuyo objetivo es prohibir el comercio internacional de especies amenazadas o en peligro de estarlo

  • *Convencin de Basilea (1989)Regula movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminacin.Establece como mecanismos de solucin de controversias las negociaciones entre las partes o un arbitraje facultativo ya sea ante C.I.J. o ante un tribunal arbitral ad-hoc.Permite entregar consentimiento previo al arbitraje.

  • *Convenio sobre diversidad biolgica (1992)Regula la utilizacin sostenibles de los componentes biolgicos de cada pas.Establece como mecanismos de solucin de controversias las negociaciones entre las partes o un arbitraje facultativo ya sea ante C.I.J., ante un tribunal arbitral ad-hoc, o ante un tercero imparcial.Permite entregar consentimiento previo al arbitraje.

  • *ConclusionesDerecho internacional en materia ambiental se ha hecho cada vez mas aplicable en el plano interno.Solucin de conflictos internacionales en materia ambiental ha evolucionado desde un plano diplomtico a uno jurdico.Solucin de conflictos internos en materia ambiental se ha internacionalizado, pudiendo recurrirse a tribunales internacionales.

    *

  • *Derecho Ambiental Nacional

  • *Leyes, Decretos, Reglamentos y NormasLEY DEL MEDIO AMBIENTE N 1333. Promulgada el 27 de abril de 1993, consta de 118 artculos.tiene por objetivo la proteccin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturalesRegula las acciones del hombre con relacin a la naturaleza Promueve el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la poblacin.

  • *

  • *El Plan de Accin Ambiental de Bolivia (PAAB) Metas cumplidas:Pautas para la formulacin de una poltica ambiental (Taller del Lago Titicaca, abril de 1991.Bases y Propuestas para una formulacin de polticas ambientales (La Paz, Sucre, Trinidad. 1992).Propuestas para una poltica ambiental nacional. (Cochabamba, 1992.)Polticas generales para un sistema nacional de gestin ambiental (La Paz, 1992).Ley del Medio Ambiente (Ley 1333, de 27 de Abril de 1992).

  • *Efectos posterioresPresencia efectiva de Bolivia en la Conferencia de Ro de Janeiro, 1992.Creacin del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.Reglamentacin de la Ley 1333 del Medio Ambiente. (D.S. N24176 de 8 de diciembre de 1995.Agenda Bolivia 21 (1996)

  • *La Ley del Medio Ambiente(Ley N 1333, de 27 de abril de 1992)TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I . OBJETO DE LA LEY ARTICULO 1.- La presente Ley tiene por objeto la proteccin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relacin a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin. ARTICULO 2.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generacin, sin poner en riesgo la satisfaccin de necesidades de las generaciones futuras. La concepcin de desarrollo sostenible implica una tarea global de carcter permanente. ARTICULO 3.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nacin, su proteccin y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden pblico. ARTICULO 4.- La presente Ley es de orden pblico, inters social, econmico y cultural.

  • *La Ley del Medio Ambiente(Ley N 1333, de 27 de abril de 1992)TITULO II. DE LA GESTION AMBIENTAL CAPITULO I . DE LA POLITICA AMBIENTAL CAPITULO II . DEL MARCO INSTITUCIONAL CAPITULO III . DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL CAPITULO IV . DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL TITULO III. DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES CAPITULO I DE LA CALIDAD AMBIENTAL CAPITULO II DE LAS ACTIVIDADES Y FACTORES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL MEDIO AMBIENTE CAPITULO III DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE DESASTRES NACIONALES . CAPITULO IV DE LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CAPITULO V DE LOS ASUNTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

  • *La Ley del Medio Ambiente(Ley N 1333, de 27 de abril de 1992)TITULO IV. DE LOS RECURSOS NATURALES EN GENERAL CAPITULO I DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES CAPITULO II DEL RECURSO AGUA CAPITULO III DEL AIRE Y LA ATMOSFERA CAPITULO IV DEL RECURSO SUELO CAPITULO V DE LOS BOSQUES Y TIERRAS FORESTALES CAPITULO VI DE LA FLORA Y LA FAUNA SILVESTRE CAPITULO VII DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS CAPITULO VIII DE LAS AREAS PROTEGIDAS CAPITULO IX DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA CAPITULO X DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES CAPITULO XI DE LOS RECURSOS MINERALES CAPITULO XII DE LOS RECURSOS ENERGETICOS

  • *La Ley del Medio Ambiente(Ley N 1333, de 27 de abril de 1992)TITULO V. DE LA POBLACION Y EL MEDIO AMBIENTE CAPITULO I DE LA POBLACION Y EL MEDIO AMBIENTE TITULO VI. DE LA SALUD Y ELMEDIO AMBIENTE CAPITULO I DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE TITULO VII. DE LA EDUCACION AMBIENTAL CAPITULO I DE LA EDUCACION AMBIENTAL TITULO VIII. DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA CAPITULO I DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA TITULO IX. DEL FOMENTO E INCENTIVOS A LAS ACTIVIDADES DEL MEDIO AMBIENTE CAPITULO I DEL FONDO NACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE CAPITULO II DE LOS INCENTIVOS Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS VINCULADAS AL MEDIO AMBIENTE

  • *La Ley del Medio Ambiente(Ley N 1333, de 27 de abril de 1992)TITULO X. DE LA PARTICIPACION CIUDADANA CAPITULO I TITULO XI. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y DE LOS DELITOS AMBIENTALES CAPITULO I DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA CAPITULO II DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL CAPITULO III DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y SUS PROCEDIMIENTOS CAPITULO IV DE LA ACCION CIVIL CAPITULO V DE LOS DELITOS AMBIENTALES TITULO XII. DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

  • *La Reglamentacin de la Ley N 1333 del Medio Ambiente (D.S. N 24176 de 8 de diciembre de 1995)REGLAMENTOS:1. General de Gestin Ambiental.2. Prevencin y Control Ambiental.a. Ficha ambiental.b. Formulario para la presentacin de estudios de evaluacin de impacto ambiental.c. Procedimientos tcnico-administrativos de Control de Calidad Ambiental.d. Manifiesto Ambiental.e. Certificado de Declaratoria de Adecuacin Ambiental.f. Declaratoria de Adecuacin Ambiental.g. Certificado de dispensacin de EEIA (Categora 3).

  • *La Reglamentacin de la Ley N 1333 del Medio Ambiente (D.S. N 24176 de 8 de diciembre de 1995)REGLAMENTOS:3. En Materia de Contaminacin Atmosfrica.a) Lmites permisibles de calidad del aire.b) Lmites permisibles de calidad del aire para contaminacin especficos.c) Listado de contaminantes peligrosos a ser considerados en la elaboracin de inventarios de emisiones a la atmsfera.d) Lmites y factores base orientativos de emisin para fuentes fijas.e) Lmites permisibles iniciales base de emisin para fuentes mviles.f) Lmites permisibles de emisin de ruido.

  • *La Reglamentacin de la Ley N 1333 del Medio Ambiente (D.S. N 24176 de 8 de diciembre de 1995)REGLAMENTOS:4. En Materia de Contaminacin Hdrica.a) Lmites mximos admisibles de parmetros en cuerpos receptoresb) Lmites permisibles para descargas lquidas (en mg./L.)

    5. Para Actividades con Sustancias Peligrosas.

    6. De Gestin de Residuos Slidos.a) Clasificacin bsica de residuos slidos segn su procedencia y naturaleza.

  • *Reglamento General de Gestin AmbientalTITULO I. DISPOSICIONES GENERALES.CAPITULO I. DEL OBJETO.CAPITULO II. DE LAS SIGLAS Y DEFINICIONES.

    TITULO II. DEL MARCO INSTITUCIONAL.CAPITULO I. DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTECAPITULO II. DEL MINISTREIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE.CAPITULO III. DE LA AUTORIDAD A NIVEL DEPARTAMENTAL.CAPITULO IV. DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES.CAPITULO V. DEL MINISTERIO PUBLICO.CAPITULO VI. DEL ORGANISMO SECTORIAL COMPETENTE.CAPITULO VII. DEL FONDO NACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE.CAPITULO VIII. DE LAS RELACIONES INTERSECTORIALES.

  • *Reglamento General de Gestin AmbientalTITULO III. DE LA INFORMACION AMBIENTAL.CAPITULO I. DEL DEBER DE INFORMAR DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL.CAPITULO II. DEL DEBER DE INFORMAR A LA AUTORIDAD AMBIENTAL.CAPITULO III. DEL ACCESO A LA INFORMACION AMBIENTAL.CAPITULO IV. DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL.CAPITULO V. DEL INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL AMBIENTE.

    TITULO IV. DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL.CAPITULO I. DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION AMBIENTALCAPITULO II. DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL.CAPITULO III. DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.CAPITULO IV. DE LAS CUENTAS PATRIMONIALES.CAPITULO V. DEL PASIVO AMBIENTAL.

  • *Reglamento General de Gestin AmbientalTITULO V. DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA GESTION AMBIENTAL.CAPITULO I. DE LOS INSTRUMENTOS DE REGULACION DIRECTA DE ALCANCE GENERAL.CAPITULO II. DE LOS INSTRUMENTOS DE REGULACION DE ALCANCE PARTICULAR.DE LA FICHA AMBIENTAL.DE LA DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL.DEL MANIFIESTO AMBIENTAL.DE LAS AUDITORIAS AMBIENTALES.CAPITULO III. DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES.

  • *Reglamento General de Gestin AmbientalTITULO VI. DE LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS DE REGULACION AMBIENTAL.CAPITULO I. DE LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS DE REGULACION AMBIENTAL.CAPITULO II. DE LOS INCENTIVOS.

    TITULO VII. DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL.CAPITULO I. DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTALCAPITULO II. DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE DECISION GENERAL.CAPITULO III. DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE DECISION PARTICULAR.CAPITULO IV. DE LA AUDIENCIA PUBLICA.CAPITULO V. DE LA DENUNCIA.

  • *Reglamento General de Gestin AmbientalTITULO VIII. DEL CONTROL AMBIENTAL.CAPITULO I. DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA

    TITULO IX. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS, DE LOS DELITOS AMBIENTALES Y DE SUS PROCEDIMIENTOS.CAPITULO I. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y SUS PROCEDIMIENTOS.CAPITULO II. DE LOS DELITOS AMBIENTALES.CAPITULO III. DE LA ACCION CIVIL.

    TITULO X. DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES.CAPITULO I. DISPOSICIONES TRANSITORIAS.CAPITULO II. DISPOSICION FINAL

  • *TITULO V. CAPITULO II.DE LAS AUDITORIAS AMBIENTALESARTICULOS 108 a 121

  • *Otras Leyes y Reglamentos

    LEY DE HIDROCARBUROS N 1689. Promulgada el 30 de abril de 1996. Consta de 86 artculos.REGLAMENTO AMBIENTAL SECTOR HIDROCARBUROS (RASH). DECRETO SUPREMO N 24335 de 19 de julio de 1996, consta de 10 captulos y 128 artculos con 6 anexos.

  • *REGLAMENTO PARA EL DISEO, CONSTRUCCION, OPERACION Y ABANDONO DE DUCTOS EN BOLIVIA.DECRETO SUPREMO N 24689 DE JULIO DE 1997. Contiene 70 artculos y define las normas ambientales y tcnicas que deben observar todas las obras y actividades publicas o privadas del sector hidrocarburos para el diseo, construccin, operacin y abandono de ductos en Bolivia.

  • *LEY FORESTAL N 1700Promulgada el 12 de julio de 1996. Consta de 46 artculos; seis disposiciones transitorias; tres disposiciones finales y, 10 anexos.El objetivo principal de esta Ley, es el de normar la utilizacin sostenible y la proteccin de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el inters social, econmico y ecolgico del Pas.

  • *Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero. -RASIM-DECRETO SUPREMO No. 26736 (2002)

  • *Conferencia de NN.UU sobre el Medioambiente, (Cumbre de la Tierra).

    Ro de Janeiro, Brasil, Junio de 1992.Un tema del pasado reciente.Compromisos an pendientes

  • *DOCUMENTOS:Declaracin de Ro ( 27 principios).

    - Documento suscrito por Jefes y representantes de 179 estados- Definiciones de los derechos y responsabilidades de las naciones en la bsqueda del progreso y del bienestar de la humanidad.Programa 21. Normas para el desarrollo sostenible.Declaracin de Principios para orientar la gestin, la conservacin y el desarrollo sostenible de todo tipo de bosques: "Todos los pases debern participar en el reverdecimiento de la tierra.

  • *DOCUMENTOS:

    Convencin Marco de las NN.UU. sobre el Cambio Climtico.

    - Estabilizacin de los gases responsables del efecto invernadero (reduccin de niveles de CO2).- Promulgar legislaciones ambientales eficaces para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.Convenio sobre la Diversidad Biolgica.

    - Exhortacin para encontrar cauces y medios de preservacin de la variedad de especies y el beneficio equitativo de la diversidad biolgica.

  • *Programa para el cambioPrograma 21Manual de referencia para:determinar polticas empresarialesdeterminar polticas gubernamentalesadoptar decisiones personales........

    de cara al siglo XXI.

  • *Programa 211.- Dimensiones sociales y econmicas.1.1.- Cooperacin internacional1.2.- Lucha contra la pobreza1.3.- Cambio en las modalidades de Consumo1.4.- Dinmica demogrfica y desarrollo sostenible.1.5.- Proteccin y fomento de la salubridad1.6.- Modalidad viable para los asentamientos humanos.1.7.- Adopcin de decisiones para un desarrollo sostenible.

  • *2.- Conservacin y Gestin de los Recursos.2.1.- Proteccin de la atmsfera.2.2.- Ordenamiento sostenible de las tierras.2.3.- Lucha contra la deforestacin.2.4.- Lucha contra la desertificacin.2.5.- Desarrollo sostenible de zonas de montaa.2.6.- Agricultura y desarrollo sostenibles.2.7.- Conservacin de la diversidad biolgica.2.8.- Gestin de la biotecnologa.2.9.- Proteccin y Gestin de los ocanos.2.10.- Proteccin y gestin de los recursos de agua dulce.2.11.- Utilizacin segura de productos qumicos txicos2.12.- Gestin de los desechos peligrosos.2.13.- Gestin de desechos slidos y aguas residuales.2.14.- Gestin de desechos radioactivos

  • *Fortalecimiento de la Funcin de los Principales Grupos Sociales.3.1.- La mujer en el desarrollo sostenible.3.2.- Fortalecimiento de la funcin de los grupos poblacionales indgenas.3.3.- Asociacin con las ONG.3.4.- Las autoridades locales.3.5.- Los trabajadores y los sindicatos.3.6.- El comercio y la industria.3.7.- La comunidad cientfica y tecnolgica.3.8.- Fortalecimiento de la funcin de los agricultores.

  • *4.- Medios para la puesta en prctica.4.1.- Financiacin del desarrollo sostenible.4.2.- Transferencia de tecnologa.4.3.- La ciencia en el desarrollo sostenible.4.4.- Educacin, formacin y concientizacin.4.5.- Fomento de la capacidad para lograr el desarrollo sostenible.4.6.- Organizacin para lograr el desarrollo sostenible.4.7.- Derecho internacional.4.8.- Adopcin de decisiones informadas.

  • *Prembulo al Programa 211

  • *Cooperacin internacional2

  • *Lucha contra la pobreza3La responsabilidad de la lucha contra la pobreza incumbe por igual a todos los pases

  • *Dinmica demogrfica5Las estrategias de desarrollo debern contemplar los efectos asociados del crecimiento demogrfico, la proteccin de los ecosistemas, la tecnologa y el acceso a los recursos.

  • *Proteccin de la atmsfera9

  • *Proteccin de la atmsfera9

  • *Ordenamiento sostenible de tierras10

  • *Ordenamiento sostenible de tierras10

  • *Lucha contra la deforestacin11

  • *Lucha contra la desertificacin12

  • *Lucha contra la desertificacin12

  • *Conservacin de la diversidad biolgica15

  • *Proteccin y gestin de recursos de agua dulce18

  • *Utilizacin segura de productos qumicos txicos19

  • *Gestin de desechos peligrosos20

  • *Gestin de desechos slidos y aguas residuales21

  • *Gestin de desechos slidos y aguas residuales21

  • *Los nios y jvenes en el desarrollo sostenible25

  • *Fortalecimiento de la funcin de las poblaciones indgenas26

  • *Fortalecimiento de la funcin de los agricultores32

  • *Financiacin del desarrollo sostenible33

  • *

  • *Transferencia de tecnologa34

  • *La ciencia en el desarrollo sostenible35

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *