8
SÍNTESIS: EL DERECHO CIVIL El Derecho Civil, también llamado Derecho Privado, es el conjunto de normas legales que regulan las acciones privadas de los individuos entre sí. To das las reglas que tienden a regular las relaciones privadas entre los individuos han de referirse, necesariamente, a una de estas tres categorías de derechos de las personas, de los bienes ! de las obligaciones. El Derecho civil se contiene, en c"digos que llevan el mismo nombre, inspirados #en ma!or o menor medida # en el C"digo de los $ranceses o C"digo de %apole"n &el primero de todos fue redactado a comien'os del siglo ()(*, cu!o desarrollo actual se produce, sobre todo, mediante la promulgaci"n de le!es especiales relativas a las m+s variadas materias. El C"digo de %apole"n est+ construido sobre el llamado plan romanofrancés !, por lo tanto, dividido en tres libros el primero se dedica al derecho de la persona ! sus relaciones familiares &salvo las econ"micas e-istentes entre los c"n!uges* el segundo a los derechos sobre las cosas ! las diferentes modificaciones de la propiedad, ! el tercero ! /ltimo, bajo el título 0de los diferentes modos de adquirir la propiedad1, estudia por este orden la herencia, el contrato ! las dem+s fuentes de la obligaci"n &entre las que se encuentran las relaciones econ"micas entre c"n!uges, contempladas como contrato de matrimonio* ! algunos otros temas aislados. Esta sistem+tica es la que ha seguido el C"digo Civil espa2ol ! numerosos c"digos americanos por influencia directa del francés. Derechos de la personalidad. Este es un tema cl+sico del Derecho Civil !, en un sentido específico, del Derecho de la persona, de construcci"n jurisprudencial mu! frecuente, dada la ausencia de una regulaci"n específica del mismo en los c"digos civiles decimon"nicos. 3ucho antes de que e-istiera conciencia de este vacío legal fueron tratadistas de teología moral los primeros que se ocuparon de dichos asuntos. 4anto To m+s de 5quino ! sus comentaristas #$rancisco de 6ictoria o 4oto 3olina# los consideraron #teniendo presente un posible atentado a los mismos# en funci"n del pecado, del delito ! de la pena. 7unto a este punto de vista criminalista, también se tendría en cuenta el aspecto político por otros autores, como 8"me' de 5mescua, que predica los principios liberales. En el siglo ()( los civilistas se interesan por los bienes de la personalidad. Ello se debe a dos ra'ones la insuficiencia de los castigos penales para garanti'ar una protecci"n global ! satisfactoria de dichos bienes, ! el car+cter m+s program+tico que efica' de las declaraciones de derechos del hombre. )ncluso cuando éstos se institucionali'an, se definen ! enfrentan a los poderes del Estado. 4"lo cuando la persona ha conseguido un mínimo de seguridad frente al poder, el campo de atenci"n se despla'a a las relaciones e-istentes entre particulares, marco en el que se desenvuelven los derechos ! bienes de la personalidad. 9os bienes de la personalidad pueden clasificarse del siguiente modo. Bienes esenciales. 4e consideran bienes esenciales la vida, la integridad física ! la libertad. 9a libertad no ha de poder afirmarse s"lo respecto al Estado, sino también en las relaciones que los particulares mantienen entre sí. 9a libertad civil es la que se garanti'a a un particular frente a otros. 4e diversifica seg/n la actividad humana de que se trate, por lo cual, m+s que libertad, ha! libertades civiles libertades materiales &de locomoci"n, de hacer o no

Derecho Civil

Embed Size (px)

Citation preview

7/17/2019 Derecho Civil

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-civil-568c8af264f38 1/8

SÍNTESIS: EL DERECHO CIVIL

El Derecho Civil, también llamado Derecho Privado, es el conjunto de normas legales que regulan las

acciones privadas de los individuos entre sí.

Todas las reglas que tienden a regular las relaciones privadas entre los individuos han de referirse,

necesariamente, a una de estas tres categorías de derechos de las personas, de los bienes ! de lasobligaciones.

El Derecho civil se contiene, en c"digos que llevan el mismo nombre, inspirados #en ma!or o menor medida

# en el C"digo de los $ranceses o C"digo de %apole"n &el primero de todos fue redactado a comien'os del

siglo ()(*, cu!o desarrollo actual se produce, sobre todo, mediante la promulgaci"n de le!es especiales

relativas a las m+s variadas materias.

El C"digo de %apole"n est+ construido sobre el llamado plan romanofrancés !, por lo tanto, dividido en tres

libros el primero se dedica al derecho de la persona ! sus relaciones familiares &salvo las econ"micas

e-istentes entre los c"n!uges* el segundo a los derechos sobre las cosas ! las diferentes modificaciones de

la propiedad, ! el tercero ! /ltimo, bajo el título 0de los diferentes modos de adquirir la propiedad1, estudia por

este orden la herencia, el contrato ! las dem+s fuentes de la obligaci"n &entre las que se encuentran las

relaciones econ"micas entre c"n!uges, contempladas como contrato de matrimonio* ! algunos otros temas

aislados. Esta sistem+tica es la que ha seguido el C"digo Civil espa2ol ! numerosos c"digos americanos por

influencia directa del francés.

Derechos de la personalidad.

Este es un tema cl+sico del Derecho Civil !, en un sentido específico, del Derecho de la persona, de

construcci"n jurisprudencial mu! frecuente, dada la ausencia de una regulaci"n específica del mismo en los

c"digos civiles decimon"nicos.

3ucho antes de que e-istiera conciencia de este vacío legal fueron tratadistas de teología moral los primeros

que se ocuparon de dichos asuntos. 4anto Tom+s de 5quino ! sus comentaristas #$rancisco de 6ictoria o

4oto 3olina# los consideraron #teniendo presente un posible atentado a los mismos# en funci"n delpecado, del delito ! de la pena.

7unto a este punto de vista criminalista, también se tendría en cuenta el aspecto político por otros autores,

como 8"me' de 5mescua, que predica los principios liberales.

En el siglo ()( los civilistas se interesan por los bienes de la personalidad. Ello se debe a dos ra'ones la

insuficiencia de los castigos penales para garanti'ar una protecci"n global ! satisfactoria de dichos bienes, !

el car+cter m+s program+tico que efica' de las declaraciones de derechos del hombre. )ncluso cuando éstos

se institucionali'an, se definen ! enfrentan a los poderes del Estado. 4"lo cuando la persona ha conseguido

un mínimo de seguridad frente al poder, el campo de atenci"n se despla'a a las relaciones e-istentes entre

particulares, marco en el que se desenvuelven los derechos ! bienes de la personalidad.

9os bienes de la personalidad pueden clasificarse del siguiente modo.

Bienes esenciales.

4e consideran bienes esenciales la vida, la integridad física ! la libertad. 9a libertad no ha de poder afirmarse

s"lo respecto al Estado, sino también en las relaciones que los particulares mantienen entre sí. 9a libertad

civil es la que se garanti'a a un particular frente a otros. 4e diversifica seg/n la actividad humana de que se

trate, por lo cual, m+s que libertad, ha! libertades civiles libertades materiales &de locomoci"n, de hacer o no

7/17/2019 Derecho Civil

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-civil-568c8af264f38 2/8

hacer, de quedarse en casa*, éticas &de modo de vida, de conciencia*, profesionales &de comercio o industria,

de trabajo*. 7unto a las libertades civiles est+n las libertades p/blicas #de pensamiento, de prensa, de

religi"n, de reuni"n, de asociaci"n#, afirmadas frente a los poderes del Estado ! garanti'adas por las

Constituciones.

Bienes sociales e individuales.

Pertenecen a esta categoría honor ! fama, intimidad personal, imagen ! nombre.

3ediante el nombre se distingue la individualidad de uno frente a los dem+s, utili'+ndose para referirse a la

persona misma ! sus cualidades. 5cto seguido, est+n los apellidos, los seud"nimos, los heter"nimos incluso !

hasta, llegado el caso ! donde subsistan, los títulos nobiliarios.

 5unque algunos engloban aquí el derecho moral de autor, son m+s quienes recha'an la consideraci"n del

mismo como bien, como derecho de la personalidad, bas+ndose en consideraciones como las siguientes los

derechos de autor implican una e-teriori'aci"n que no afecta al ingenio en sí, ni a la posibilidad o libertad de

actuaci"n, sino a sus e-presiones concretas. 4upone una creaci"n que, como la literaria o la artística,

e-ceden el +mbito personal. 9a obra creada, en efecto, se distingue con claridad de quien la cre"

.

Bienes corporales ps!"uicos secundarios.

4on aquellos que se apo!an o est+n en relaci"n con los anteriores, aunque considerados como principales.

Cabe citar aquí, a título de ejemplo, la salud, los sentimientos ! la estima social

.

Bienes derechos de la personalidad

)ndiscutible e inmiscuida la e-istencia de determinados bienes de la personalidad, también lo es la e-istenciade un deber general de respeto hacia los mismos.

:especto de alguno de estos bienes cabe hablar de verdaderos derechos subjetivos, aun cuando posean

características especiales. :especto de otros #los bienes esenciales, las libertades# s"lo caben derechos

reflejos, difusos, limitados, sin que esto redunde de ning/n modo en una menor protecci"n de los bienes en

cuesti"n. 5ntes bien ! al contrario, la protecci"n aumenta, al regir para todos #también el pretendido titular

del derecho# el deber general de respeto.

:especto a los bienes esenciales, la persona no tiene un auténtico derecho sobre ellos pues carece de un

poder dispositivo sobre los mismos, que est+n fuera del comercio de los hombres ! las facultades que puedan

corresponder a los mismos afectan a la e-igencia de protecci"n !, en su caso, de indemni'aci"n.

Carac#eres de los derechos de la personalidad

)nnatos u originarios, al no precisar ning/n mecanismo especial #adquisici"n, transmisi"n# que los vincule a

la persona. 4on inherentes a la persona pues nacen ! se e-tinguen con ella, sin que el ordenamiento jurídico

haga otra cosa que reconocerlos ! regularlos individuales, porque ese car+cter tiene el interés que con ellos

se protege privados, porque tratan de asegurar a cada individuo el goce de su propio ser íntimo ! personal, !

porque no son p/blicos, a los efectos de su protecci"n. Por /ltimo, son absolutos &es decir, ejercitables frente

a todos*, irrenunciables e inalienables.

7/17/2019 Derecho Civil

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-civil-568c8af264f38 3/8

DERECHO $%&ILI%R

Podemos decir que dentro del derecho de familia se encuentran las distintas formas de conducta que se han

caracteri'ado como objetos directos de la regulaci"n jurídica. De esta manera se tienen derechos subjetivos

familiares, que principalmente se manifiestan en el matrimonio, entre los consortes en las relaciones de

parentesco, entre los parientes por consaguinidad, afinidad ! adopci"n entre las relaciones específicas de la

patria potestad entre padres e hijos, abuelos ! nietos así como en todas las consecuencias generales de laafiliaci"n legítima ! natural. También encontramos derechos subjetivos familiares en el régimen de la tutela

como una instituci"n que puede ser au-iliar de la patria potestad o independiente de la misma.

9os deberes subjetivos familiares se presentan como correlativos de los derechos antes mencionados, pero

tienen una especial fisonomía debido a los distintos tipos de sujeci"n que se establecen en las relaciones

con!ugales, perentales, paternofiliales ! tutelares. 5sí es como puede afectarse no s"lo la conducta del

sujeto pasivo, sino también su propia persona, su actividad jurídica ! su patrimonio.

Cabe definir los derechos subjetivos familiares diciendo que constitu!en las distintas facultades jurídicas que

se originan por el matrimonio, el parentesco, la patria potestad ! la tutela, por virtud de las cuales un sujeto

esta autori'ado por la norma de derecho para interferir lícitamente en la persona, en la conducta, en la

actividad jurídica o en el patrimonio de otro sujeto.

En términos generales puede decirse que un derecho es patrimonial, cuando es susceptible de valorarse en

dinero, de manera directa o indirecta. En cambio se caracteri'a como no patrimonial, cuando no es

susceptible de dicha valoraci"n. 9as características que anteceden son aplicables a los derechos familiares de

car+cter no patrimonial. En cuanto a los de naturale'a patrimonial, como son el derecho de alimentos ! de

heredar en la sucesi"n legítima, se encuentran aspectos distintos. %o obstante que en ambos e-iste como

naturale'a com/n el ser valorables en dinero, el derecho a e-igir los alimentos se distingue del hecho de

heredar, por tener los atributos que hemos se2alado para los derechos no patrimoniales. Es decir los

alimentos son irrenunciables ,intransmisibles, inalienables, imprescriptibles, intransigibles, inembargables, a

diferencia del derecho subjetivo de heredar que, como los de car+cter patrimonial, tiene las características

opuestas.

4e pueden clasificar los derechos subjetivos familiares desde ocho puntos de vista

a* Derechos $amiliares patrimoniales ! no patrimoniales.

b* Derechos absolutos ! relativos.

c* Derechos $amiliares de interés p/blico ! de interés privado.

d* Derechos familiares transmisibles e intransmisibles,

e* Derechos familiares temporales ! vitalicios.

f* Derechos familiares renunciables e irrenunciables.

Derechos familiares transigibles e intransigibles !

  Derechos familiares transmisibles por herencia ! e-tinguibles por la muerte de su titular.

9as sanciones propias del derecho familiar, como otras formas de conducta que constitu!en objetos directos

del mismo, generalmente consisten, para los actos jurídicos, en la e-istencia ! la nulidad, pero también en la

revocaci"n ! en la rescisi"n. El divorcio viene a constituir a su ve' el tipo de rescisi"n especial del derecho de

7/17/2019 Derecho Civil

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-civil-568c8af264f38 4/8

familia , dado que en su forma /ltima, que reconoce el C"digo Civil vigente, implica no la separaci"n de

cuerpos, como en el antiguo sistema, sino la disoluci"n del matrimonio o vínculo con!ugal. También en el

derecho familiar tenemos como sanciones generales la reparaci"n del da2o a través de formas

compensatorias o de indemni'aci"n ! la ejecuci"n for'ada.

DIS'OSICIONES CO&(NES % DIVERS%S INSTIT(CIONES.

El Derecho civil, ! el conjunto de normas que lo componen tiene derivaci"n en instituciones destinadas a la

protecci"n ! defensa de la persona ! de los fines que son propios de ésta.

Consta de las siguientes grandes ramas

Derecho de la persona #capacidad, estados civiles, derechos de la personalidad, nacimiento, muerte !

domicilio, entre otras materias.

Derecho de obligaciones ! contratos #teoría general de las obligaciones ! de los contratos, contratos en

particular &compraventa, permuta, donaci"n, arrendamientos, entre otros supuestos* ! responsabilidad civil.

Derechos reales #posesi"n, propiedad, :egistro de la propiedad, derechos reales sobre cosas ajenas.

Derecho de familia #parentesco, matrimonio, filiaci"n, patria potestad, tutela.

Derecho de sucesiones #testamento, herencia, legados, sucesi"n intestada.

El Derecho civil, que se ocupa de la persona, sin m+s, es derecho privado general, contrapuesto a los

derechos privados especiales #mercantil, del trabajo#, que se ocupan de categorías concretas de personas

o sectores profesionales definidos #comerciantes, empresarios, trabajadores.

Por estas ra'ones, por la importancia de sus instituciones, por su coherencia ! tradici"n milenaria, el Derecho

civil tiene un valor paraconstitucional ! es considerado, con frecuencia, como Derecho com/n,

complementario de otros derechos ! le!es, cu!as lagunas llena.

SINTESIS: EL &%TRI&ONIO CON S( EV%L(%CION

&%TRI&ONIO.)El matrimonio es la instituci"n social &sancionada p/blicamente* que une a un hombre ! a una

mujer bajo diversas formas de mutua dependencia !, por lo general, con el fin de crear ! mantener una familia.

Dada la necesidad que tienen los ni2os de pasar por un largo periodo de desarrollo antes de alcan'ar la

madure', su cuidado durante los a2os de relativa indefensi"n parece haber sido la ra'"n principal para la

evoluci"n de la estructura de la familia. El matrimonio como contrato entre un hombre ! una mujer e-iste

desde la antig;edad. 4u pr+ctica social mediante acto p/blico refleja el car+cter, el prop"sito ! las costumbres

de la sociedad en la cual se reali'a. 9a familia basada en un matrimonio confiere a sus componentes un

estatus familiar que difiere seg/n la posici"n que cada uno de ellos #padres, hijos# ocupan en la misma !,

seg/n los casos, puede originar limitaciones de la capacidad de obrar, derechos, deberes, potestades !

cargas.

N%T(R%LE*% +(RÍDIC% DEL &%TRI&ONIO.) En el aspecto del Derecho Civil !, mu! en concreto, del

Derecho de familia, integrado por el conjunto de normas que se ocupa del matrimonio como fen"meno jurídico

e instituci"n en todas sus vertientes. 9os principales asuntos sobre los que trata son matrimonio #requisitos,

forma de celebraci"n, clases#, derechos ! deberes de los c"n!uges #respeto, a!uda mutua, fidelidad,

convivencia#, nulidad, separaci"n ! disoluci"n del matrimonio régimen econ"mico con!ugal normas

generales, clases de regímenes matrimoniales, gesti"n ! administraci"n de los mismos, bienes que los

integran, cargas ! obligaciones ! disoluci"n.

7/17/2019 Derecho Civil

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-civil-568c8af264f38 5/8

RE,(ISITOS '%R% CONTR%ER &%TRI&ONIO.En cuanto a los elementos de valide' , en el matrimonio se

requiere, como para todos los dem+s actos jurídicos, la capacidad, la ausencia de vicios en el consentimiento,

la observancia de las formalidades legales ! la licitud en el objeto, motivo, fin ! condici"n del acto. En cuanto a

la forma, determinare de forma breve el papel que desempe2a en el matrimonio, pues. 5lternativamente

puede ser un simple elemento de valide' o bien un elemento esencial para la e-istencia del acto, por constituir 

una verdadera solemnidad. 9os requisitos para la celebraci"n de un matrimonio son De e-is#encia

Diferencia de se-o ! unidad de personas, consentimiento, celebraci"n presencia de <ficial de :egistro Civil !

dos testigos. De valide. Consentimiento libre ! espont+neo &error, fuer'a, rapto*. capacidad de las partes

impedimentos dirimentes &absolutos ! relativos*. formalidades anteriores, coet+neas, posteriores. Podemos

definir los elementos esenciales indicando que son aquellos sin los cuales el acto jurídico no puede e-istir,

pues faltaría al mismo el elemento de definici"n.

$OR&%LID%DES / SOLE&NID%DES DEL &%TRI&ONIO 4e distinguir+n las solemnidades de las

formalidades, de acuerdo al siguiente criterio 9as solemnidades son esenciales para la e-istencia del

matrimonio, en tanto que las formalidades s"lo se requieren para su valide' . Es decir, si faltan las

solemnidades &que se otorgue el acta matrimonial, que se haga constar en ella tanto la voluntad de los

consortes, como la declaraci"n del <ficial del :egistro Civil consider+ndolos unidos en nombre de la le! ! la

sociedad, que se determinen los nombres ! apellidos de los contra!entes*, el matrimonio ser+ ine-istente, en

cambio si no se observan las formalidades requeridas por la le!, &5sentar el lugar, el día ! la hora en el acta,

hacer constar la edad, ocupaci"n, domicilio ! lugar de nacimiento de los contra!entes, si son ma!ores omenores de edad, el consentimiento de los padres, abuelos o tutores, o el de las autoridades que deban

sustituirlos, haciendo constar los nombres, apellidos, ocupaci"n ! domicilio, que no hubo impedimento alguno

o el régimen bajo el cual se casaron* el matrimonio ser+ e-istente, pero nulo. De lo e-puesto se desprende

que la solemnidad es una formalidad que la técnica jurídica ha elevado a la categoría de un elemento de

e-istencia.

I&'EDI&ENTOS &%TRI&ONI%LES. para contraer matrimonio la generalidad de las legislaciones e-ige

heterose-ualidad, libertad o ausencia de vínculo ! un determinado grado de e-ogamia, denomin+ndose

impedimentos matrimoniales a las circunstancias personales o de relaci"n entre ambas que entran en

contradicci"n con aquellas notas caracteri'antes de la instituci"n matrimonial.

He#erose-ualidad capacidad. 4alvo en contadas legislaciones nacionales, s"lo se permite contraer

matrimonio institucional a un hombre con una mujer, por entender que éste constitu!e el acto fundacional de

una familia ! el medio id"neo en el orden social para la generaci"n ! educaci"n de los hijos.

Para muchas legislaciones no es suficiente la disparidad de se-os, sino que se requiere que los contra!entes

tengan edad n/bil ! entre ambos no medie impotencia se-ual relativa. En las modernas legislaciones civiles la

impotencia ha dejado de ser un impedimento matrimonial por entenderse que la vida se-ual de la pareja

conforma un espacio de la m+s estricta intimidad en la que no caben intromisiones de ning/n género no

obstante se admite, por otra vía, que la potencia se-ual forma parte de la caracteri'aci"n de las personas !

puede dar lugar a la nulidad del matrimonio por error en las cualidades del contra!ente.

El impedimento que deriva de la minoría de edad de ambos o de uno de los contra!entes se puede ! se suele

dispensar con gran facilidad, discutiéndose por una parte de la doctrina si la legislaci"n ordinaria puede

retrasar a voluntad la capacidad de contraer matrimonio para quienes son n/biles, !a que esta capacidad seconsidera un derecho de la persona ! est+ recogido como tal en la Declaraci"n =niversal de los Derechos del

>ombre.

Li0er#ad ausencia de v!nculo. 9a libertad no queda referida aquí al consentimiento matrimonial, sino a la

disponibilidad del sujeto para contraer matrimonio. En el plano hist"rico impedían tal contracci"n, adem+s de

un matrimonio anterior no disuelto o anulado, la promesa formal ! solemne de matrimonio &esponsales* ! la

profesi"n religiosa, también solemne. 9a primera se fundaba ! se funda ho! en la e-igencia de la monogamia

! las otras en la vinculaci"n que generaba la reali'aci"n de actos jurídicos solemnes que comprometían la

7/17/2019 Derecho Civil

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-civil-568c8af264f38 6/8

libertad ! disponibilidad personales. El primer impedimento es, siempre ! en todo caso, indispensable ! los

otros dos eran dispensables. El refuer'o de la libertad personal en los modernos ordenamientos ha favorecido

el que no se recono'ca fuer'a de obligar a la promesa de matrimonio &esponsales* ! la laicidad de aquellos

que no tomen en consideraci"n los votos religiosos. 9a vinculaci"n matrimonial anterior se mantiene como

impedimento no dispensable quienes hacen caso omiso de ella incurren en el delito de bigamia contemplado

por la le! penal por ello s"lo pueden contraer matrimonio los solteros, los viudos ! los divorciados, pues todos

ellos tienen ausencia de vínculo.

E-o1a2ia. ?ueda prohibido por completo el matrimonio entre descendientes ! ascendientes entre sí, sin

limitaci"n de grado, ! la misma regla sigue entre colaterales hasta el tercer grado &hermanos, tíos ! primos

hermanos* no obstante puede dispensarse el matrimonio entre colaterales de tercer grado.

9a e-ogamia se e-igía para el parentesco por afinidad, pero est+ desapareciendo en las modernas

legislaciones por el contrario se refuer'an los vínculos generados por adopci"n, aunque ha! que entender

que la prohibici"n afecta a la línea recta surgida por tal acto jurídico ! no para las líneas colaterales

Trascendencia de los i2pedi2en#os 9a presencia en las le!es civiles ! eclesi+sticas de estos ! otros

impedimentos pone de manifiesto que el matrimonio, acto jurídico con voluntad de creaci"n de nuevas

familias, no es un instituto que tan s"lo interese a los contra!entes, m+s bien interesa al conjunto de la

sociedad ! dentro de ella a quienes ostentan la autoridad jurídica o moral &religiosa*, por ello no puede

contraerse fuera de los cauces establecidos ! cualquier impedimento, aunque sea dispensable, provoca la

nulidad del matrimonio, no su anulabilidad, categoría que aquí carece de sentido propio, pese a las modernas

orientaciones en favor de la privaticidad de este acto.

REL%CIONES INTRÍNSEC%S / E3TRÍNSEC%S DEL &%TRI&ONIO.) Relaciones in#r!nsecas son las "uecorresponden a la in#i2idad de la pare4a: %5 Coha0i#aci6n7 es una relaci6n personal!si2a encuen#rasu ori1en en la na#uralea propia del 2a#ri2onio. B5 Relaci6n se-ual7 Independien#e2en#e de laprocreaci6n de los hi4os es necesario "ue #en1an el derecho reciproco de #ener relaciones se-uales8 eld90i#o carnal no s6lo se #ra#a de sa#isacer una unci6n 0iol61ica8 sino "ue e-is#e una re1ulaci6n 4ur!dica dado "ue de#er2ina co2o de0er; cu2plirse e4erci#arse es#a o0li1aci6n. C5 $IDELID%D: Es unde0er rec!proco personal de los c6nu1es. Es#a acul#ad es#; reconocida por la le para e-i1ir o0#ener del o#ro c6nu1e una conduc#a decorosa por lo #an#o e-clue la posi0ilidad e "ue se pueda#ener relaci6n con o#ra persona por"ue en#onces co2e#er!a adul#erio "ue es la or2a 2;-i2a deincu2pli2ien#o de es#e de0er8 para nues#ra le1islaci6n sancionado penal2en#e en el %r#!culo <=>8 delC6di1o Civil es una causal de divorcio. Relaciones e-#r!nsecas: Se reiere a las relaciones e-#eriores"ue se dan en el 2a#ri2onio: La auda 2u#ua el de0er de socorro.) %l 2encionar la auda 2u#uaencon#ra2os la consecuencia de 2aor #rascendencia en el 2a#ri2onio se da desde el pun#o devis#a econ62ico por lo "ue se co2prende la idea de proporcionar ali2en#os8 ves#ido ha0i#aci6n8 as!co2o la asis#encia en caso de ener2edad8 #a20i9n la educaci6n "ue se de0e proporcionar a los hi4oso 0ien al1?n oicio8 ar#e o proesi6n.) El de0er de socorro #al co2o lo es#a0lece la le1islaci6n civil es laasis#encia de au-ilio 2u#uo "ue se de0en los esposos no s6lo en caso de ener2edad sino en lasde2;s car1as de la vida. El de0er de auda sie2pre "ue es#e sea cons#an#e per2anen#e8 pode2osdecir "ue se #ra#a de una o0li1aci6n 2oral a "ue nadie8 ni si"uiera la 2is2a le puede e-i1ir a losesposos "ue se a2en8 se respe#en8 sean leales8 indul1en#es o 0ien s6lo a2a0les en#re s!.

RE@I&EN ECONO&ICO DEL &%TRI&ONIO.) %l cons#i#uir una uni6n en#re dos personas con prop6si#ode per2anencia de vida en co2?n el 2a#ri2onio re"uiere a su ve provoca la creaci6n de unaecono2!a co2?n. Se lla2a r91i2en econ62ico)2a#ri2onial al con4un#o de re1las "ue disciplinan laor2aci6n8 desarrollo e-#ensi6n de esa econo2!a 2a#ri2onial7 por ello co2o 2!ni2o8 esas re1lasa#ienden al levan#a2ien#o de los 1as#os del ho1ar a la ali2en#aci6n8 ves#ido a#enciones personalesde los c6nu1es de su prole7 de ah! la air2aci6n #radicional de "ue Ano ha 2a#ri2onio sin r91i2enecon62ico 2a#ri2onialA.

7/17/2019 Derecho Civil

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-civil-568c8af264f38 7/8

En su estructura ! configuraci"n jurídicas los regímenes econ"micomatrimoniales responden, de ordinario, a

la concepci"n social que del matrimonio se tiene en cada cultura al papel que éste representa en una

economía de producci"n dada, e incluso a las necesidades específicas de cada matrimonio por ello la ma!or

parte de los ordenamientos jurídicos prevén que el régimen aplicable pueda ser elegido por los c"n!uges, aun

configurado mediante contrato por éstos, con intervenci"n o no de sus m+s pr"-imos familiares, ofreciéndoles

una gama amplia hasta cierto punto de posibilidades que comprenden desde una comunidad absoluta de

bienes hasta la estricta regulaci"n de una economía de subsistencia del matrimonio. %o obstante si bien los

ordenamientos imponen la vigencia de un determinado régimen, que por ello se le denomina legal, cuando los

c"n!uges no hacen ejercicio de su potestad de elecci"n o si lo hacen e-igen que esta voluntad se manifieste

en documento p/blico inscrito en los registros, también p/blicos, en los que conste su estado civil &:egistro

Civil*, en los que figure la titularidad de sus bienes &:egistro de la propiedad* !, en su caso, debe constar su

actividad profesional &:egistro mercantil*. 9a ra'"n de estas prevenciones legales estriba en que los

regímenes, adem+s de las relaciones econ"micas entre c"n!uges, disciplinan los vínculos jurídicos que se

establecen entre esa economía familiar ! los terceros que entran en relaci"n con la misma, siendo de vital

importancia para estos /ltimos el conocimiento de las reglas de responsabilidad ! solvencia que a cada

c"n!uge corresponde dentro de su régimen. El régimen, sea legal o convencional, produce plenos efectos

desde la celebraci"n del matrimonio ! se mantienen hasta la e-tinci"n de éste o cuando, en su caso, se

produce la ruptura por separaci"n matrimonial o divorcio. 5 partir de este acervo mínimo, en los

ordenamientos se ofrecen distintas posibilidades estructurales orientadas a la creaci"n de una economía

familiar con recursos comunes propios o tendentes a abrir las economías particulares de cada uno de losc"n!uges a la participaci"n del otro, !a que se entiende que ambos contribu!en a la formaci"n de un

patrimonio por la vía de la producci"n de ingresos o del ahorro. En este sentido los regímenes econ"micos

matrimoniales pueden calificarse, atendiendo a la formaci"n o no de un patrimonio com/n, de comunitaristas

&con diversos grados de intensidad*, separacionistas ! mi-tos. En los regímenes de separaci"n los c"n!uges

mantienen su integridad e independencia patrimonial oblig+ndose a levantar en com/n las cargas familiares

en proporci"n #esta es la tendencia moderna# a sus respectivos patrimonios.

DON%CIONES.) 5 la ma!or parte de los matrimonios les precede un periodo de compromiso acompa2ado de

diversos rituales, como el intercambio de regalos ! las visitas, que conducen al anuncio p/blico de la petici"n

de mano de la novia ! a la ceremonia final del matrimonio. En las sociedades donde todavía predominan los

matrimonios de conveniencia, antes de celebrar la boda las familias pueden negociar la dote, hacer arreglos

para la futura convivencia ! otras cuestiones. 9a donaci"n mortis causa es aquella que se hace ante el riesgo

de muerte del donante. El donatario s"lo adquiere los bienes donados tras el fallecimiento de aquél.Declarada la nulidad del matrimonio se observar+n respecto de las donaciones antenupciales las siguientes

reglas l.9as hechas por un tercero a los c"n!uges podr+n ser revocadas. @. 9as que hi'o el c"n!uge

inocente al culpable quedar+n sin efecto ! las cosas que fueron objeto de ellas se devolver+n al donante con

todos sus productos. A. 9as hechas al inocente por el c"n!uge que obr" de mala fe quedar+n subsistentes.

B. 4i los dos c"n!uges procedieron de mala fe, las donaciones que se ha!an hecho quedar+n a favor de los

hijos. 4i no los tienen, no podr+n hacer los donantes reclamaci"n alguna con motivo de la liberalidad.

CONC(BIN%TO :ealmente en nuestro C"digo Civil no se encuentra un capítulo específico donde se trate de

este tema ! s"lo e-isten tres artículos donde se habla del concubinato. El concubinato era una pr+ctica legal !

socialmente admitida, en muchas culturas de la antig;edad sin embargo, a las concubinas se les negaba por

regla general la protecci"n a la que tenía derecho la esposa legal. En el Derecho :omano, el matrimonio se

definía de forma e-plícita como mon"gamo se toleraba el concubinato, pero la consideraci"n social de la

concubina era inferior a la de la esposa legal. 5 la concubina se le reconocían ciertos derechos, como el deber 

del padre a mantener a sus hijos ! la legitimidad de éstos en caso de matrimonio posterior entre ambos.

Para poder tener la forma de casados deben vivir como marido ! mujer, se debe dar la condici"n de

temporalidad, en nuestro derecho es mínimo de cinco a2os, ostentarse como si se trataré de un matrimonio

legitimo, la fidelidad es una condici"n recíproca entre los concubinos, la condici"n de singularidad , !a que

solo debe e-istir una concubina o un concubino ! el elemento de capacidad que serían los mismos requisitos

que se requieren para contraer matrimonio.

7/17/2019 Derecho Civil

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-civil-568c8af264f38 8/8

DISOL(CIN DEL &%TRI&ONIO.) 9a ma!or parte de las sociedades permiten el divorcio, e-cepto aquellas

que creen en la indisolubilidad del vínculo matrimonial como, por ejemplo, los hind/es o los cat"licos. 9as

ra'ones m+s aceptadas para conceder el divorcio son la esterilidad o infertilidad, la infidelidad, la criminalidad

! la demencia. En algunas sociedades no industriali'adas, el divorcio no es habitual, !a que implica por lo

general la devoluci"n de la dote ! de otros regalos en met+lico ! en especie entregados en la boda.

DIVORCIO. Disoluci"n, a efectos civiles, del matrimonio, tanto can"nico como civil. 9a ma!or parte de lascausas de divorcio se deben al cese efectivo de la convivencia con!ugal durante cierto tiempo, cese que ha

de ser efectivo e ininterrumpido, ! cu!o c"mputo se iniciar+ a partir de la sentencia de separaci"n o sin

necesidad de que se dicte dicha sentencia. Cualquiera de los c"n!uges puede interponer la demanda de

divorcio, o ambos de forma conjunta, siempre que concurra alguna de las causas que e-ige la le! adem+s de

la falta de convivencia ! de las que sean causa de separaci"n, la condena de un c"n!uge por atentar contra la

vida de otro de sus familiares. 9a presentaci"n de la demanda puede ser de mutuo acuerdo o de no e-istir tal

acuerdo entre los c"n!uges el procedimiento se convierte en contencioso. En cuanto a los efectos de la

sentencia de divorcio, pueden concretarse en los siguientes * ?ueda disuelto el matrimonio, los que eran

c"n!uges pasan a ser divorciados ! pueden contraer nuevo matrimonio civil, incluso pueden volver a contraer

nuevo matrimonio entre sí. @* ?ueda disuelto el régimen econ"mico del matrimonio. A* 9a sentencia del

divorcio no afectar+ a terceros de buena fe &que han podido o pueden contratar con los c"n!uges*, sino a

partir de la fecha de su inscripci"n en el :egistro Civil, a partir de cu!o momento puede ser conocida por

cualquiera.