30
DEFINICIÓN – ELEMENTOS - CLASIFICACIÓN DERECHO CIVIL V

DERECHO CIVIL CONTRATOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DEFINICIÓN, ELEMENTOS, CLASIFICACION

Citation preview

Page 1: DERECHO CIVIL CONTRATOS

DEFINICIÓN – ELEMENTOS - CLASIFICACIÓN

DERECHO CIVIL V

Page 2: DERECHO CIVIL CONTRATOS

TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS

¿Dónde se encuentra ubicado la legislación que regula

el Derecho de los contratos?

Libro VII: Fuentes de las obligaciones.

¿Por qué se denominarán fuentes de las obligaciones?

Page 3: DERECHO CIVIL CONTRATOS

Se denomina fuente de la obligación al "hecho dotado

de bastante virtualidad para generarla".

Ejemplo: Compra, Préstamo o Mutuo.

Se puede considerar que fuentes de las obligaciones

son todos aquellos supuestos de hecho a los que el

ordenamiento jurídico les da la idoneidad para generar

relaciones obligatorias.

TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS

Page 4: DERECHO CIVIL CONTRATOS

Los doctrinarios llegan a considerar que la única fuente de

la obligación es el "hecho  Jurídico", en cuanto genera

efectos jurídicos validos capaces de producir el nacimiento

de una relación obligacional.

ACTO JURÍDICO – RELACIÓN JURÍDICA – EFECTOS

OBLIGACIONALES

TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS

Page 5: DERECHO CIVIL CONTRATOS

Otras fuentes de los Contratos:

Cuasi Contratos.

Delitos.

Cuasi Delitos.

La Ley.

La Doctrina.

TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS

Page 6: DERECHO CIVIL CONTRATOS

En conclusión:

La teoría general de los contratos está dirigida a

estudiar los conceptos teóricos y jurídicos clásicos y

modernos de los contratos en general, que nos permitirá

analizar, comprender y distinguir entre las diferentes

definiciones y clasificaciones de los contratos privados.

TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS

Page 7: DERECHO CIVIL CONTRATOS

DEFINICIÓN: EL CONTRATO

En la norma sustantiva peruana el contrato aparece

perfectamente definido en el Art. 1351° del C.C 

Expresando:

“El contrato es el acuerdo de dos o más partes para

crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica

patrimonial”

Page 8: DERECHO CIVIL CONTRATOS

El contrato puede definirse como un acto jurídico

bilateral o multilateral, que nace en base a un acuerdo

de libre voluntad entre las partes contratantes, y que

tiene por finalidad crear, regular, modificar o extinguir

derechos y obligaciones, siempre que no sean

contrarios a la moral y al orden público.

ESFERA PRIVADA vs. ESTADO

DEFINICIÓN: EL CONTRATO

Page 9: DERECHO CIVIL CONTRATOS

La constitución política del Perú, en su Art. 2° inciso 14

establece que toda persona tiene derecho a contratar

con fines lícitos.

Así bajo el imperio de la libre voluntad, cualquier

persona puede contratar siempre y cuando esta deba

ser con fines lícitos y que no contravengan con la ley y

orden público.

DEFINICIÓN: EL CONTRATO

Page 10: DERECHO CIVIL CONTRATOS

Del mismo modo esta libertad contractual a la que

hace referencia la constitución está estipulada en el

Art. 1354° del C.C: “Las partes pueden determinar

libremente el contenido del contrato, siempre que no

sea contrario a norma legal de carácter imperativo.”

DEFINICIÓN: EL CONTRATO

Page 11: DERECHO CIVIL CONTRATOS

OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS

Art. 1361°: “Los contratos son obligatorios en cuanto se haya

expresado en ellos. Se presume que la declaración expresada en

el contrato responde a la voluntad común de las partes y quien

niegue esa coincidencia debe probarla”.

El artículo en referencia recoge el principio del "Pacta sunt

servanda" es decir la fuerza vinculante de los contratos,

que se celebran para ser cumplidos por los sujetos de la relación

contractual, estando sometidos al deber de observancia.

Page 12: DERECHO CIVIL CONTRATOS

LOS CONTRATOS NECESITAN TRES CONDICIONES:

Exteriorizar la declaración de voluntad.

Licitud del contrato.

Cumplimiento obligatorio.

Page 13: DERECHO CIVIL CONTRATOS

ELEMENTOS DEL CONTRATO

ESENCIALES:

Sujetos.

Consentimiento.

Objeto

Causa.

Forma

ACCIDENTALES:

Condición.

Término.

Modo ó carga.

Page 14: DERECHO CIVIL CONTRATOS

ELEMENTOS ESENCIALES:

Sujetos:

Son las partes que intervienen en un negocio jurídico

que por regla general coinciden con los sujetos de la

obligación: (Activo/Acreedor – Pasivo/Deudor).

Consentimiento:

Está compuesta por la manifestación de la voluntad de

las partes, la expresión libre y voluntaria de los sujetos

para celebrar el contrato, Pero, debe existir una

congruencia entre la voluntad y la declaración de la

misma.

Page 15: DERECHO CIVIL CONTRATOS

ELEMENTOS ESENCIALES:

Objeto:

Es la realización de determinada conducta por otra parte de

uno de los sujetos, consiste en las acciones de dar, hacer, y

no hacer.

Para la validez del contrato este debe ser: Licito, posible,

apreciable en dinero y determinado.

Causa:

Está relacionada con el consentimiento y es aquella

motivación que tienen los sujetos para celebrar el

negocio jurídico.

Page 16: DERECHO CIVIL CONTRATOS

Forma:

Consiste en los requisitos o condiciones que debe reunir todo contrato

dependiendo del tipo de relación contractual que se quiere celebrar.

Es decir, los contratos podrán tener un molde de acuerdo a lo prescrito

en la norma, en contraposición de libertad de forma. Ejemplo: Existe

una diferencia entre un contrato oneroso y uno gratuito, (Compraventa

y Donación: ambos tienen requisitos de forma distintos uno de otro).

ELEMENTOS ESENCIALES:

Page 17: DERECHO CIVIL CONTRATOS

La Condición:

Es un acontecimiento futuro de realización incierta.

Si de la situación incierta, depende que entre en rigor

(vigencia) el contrato: es una condición suspensiva,.

Si depende de la cancelación o resolución: es una

condición de carácter resolutorio.

ELEMENTOS ACCIDENTALES :

Page 18: DERECHO CIVIL CONTRATOS

El Plazo o Término:

Es un acontecimiento futuro de realización cierta, del cual

depende la entrada en rigor o la cancelación de los

efectos del negocio jurídico.

En primer caso es suspensivo, y tiene efectos a partir de

la determinada fecha, y en el segundo caso, esta en

términos resolutorios, y el negocio tendrá efectos hasta

esa determinada fecha.

ELEMENTOS ACCIDENTALES :

Page 19: DERECHO CIVIL CONTRATOS

Modo o Carga:

Es un gravamen (obligación) impuesto a una persona en

un acto de liberalidad (donación o un legado); donde el

beneficiario deberá realizar cierta prestación a favor del

bienhechor (donante) o de un tercero.

ELEMENTOS ACCIDENTALES:

Page 20: DERECHO CIVIL CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1. POR SU REGULACIÓN.-

Nominados (típicos).

Innominados (atípicos).

Los 1ros. Se denominan así porque están regulados por

el ordenamiento jurídico (compraventa, arrendamiento,

permuta, etc).

Los 2dos. Son los no regulados por el ordenamiento

legal, pero nacen de la voluntad de las partes, y aunque

no tengan una normatividad, son aplicables las leyes

generales del contrato (Factoring, Franquicia, etc)

Page 21: DERECHO CIVIL CONTRATOS

2. POR SU VALORACIÓN.-

Onerosos: aquellos en que las partes se benefician

económicamente. Ejemplo: Suministro.

Gratuitos: representan un desprendimiento

económico para una de las partes y en cambio un

beneficio para la otra parte. Ejemplo: Contrato de

donación.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Page 22: DERECHO CIVIL CONTRATOS

3. POR SU AUTONOMIA.-

Principales: Es el contrato que no depende de otro que le

precede y por lo tanto tiene vida propia.

Accesorios: Los contratos que depende lógica y

jurídicamente de otro contrato, no tienen vida propia, como

los contratos de prenda, hipoteca, fianza entre otros, que

dependen de un Contrato principal.

Derivados: Es cuando su nacimiento se desprende

necesariamente de otro contrato, como sucede con el

contrato de subarrendamiento y en la subcontrata de obras.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Page 23: DERECHO CIVIL CONTRATOS

4. POR SU ESTRUCTURA .-

Simples: Cuando su contenido es uno solo, tanto la

prestación como la contraprestación.

Complejos: Cuando presentan factores distintos y que

pueden motivar diversas formas de obligación dentro del

mismo contrato,.

Ejemplo: Contrato de Mutuo con opciones de pagos en la

misma especie y, también, a través de servicio.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Page 24: DERECHO CIVIL CONTRATOS

5. POR SU FORMA.-

Consensuales: Cuando es suficiente el consentimiento

de las partes para que se considere perfeccionado, sin

que se requiera ninguna otra formalidad o requisito.

Reales: Cuando la entrega del bien es el factor

esencial, es decir que el perfeccionamiento del contrato

se da con la entrega de la cosa (tradición).

Literal: Cuando los acuerdos y condiciones constan de

un documento redactado por las partes.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Page 25: DERECHO CIVIL CONTRATOS

Solemne: Cuando debe perfeccionarse elevándose a escritura

pública, como es el caso del contrato de Mutuo Hipotecario.

libertad de forma: Donde las partes puedan adoptar la forma

que crean por conveniente, en cuyo caso estaríamos frente a

los contratos con libertad de forma-

Ejemplo: contratos perfeccionados por teléfono, fax, entre

otros.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Page 26: DERECHO CIVIL CONTRATOS

6. POR SU EJECUCIÓN.-

De ejecución instantánea: Es como su nombre lo indica,

aquél que se agota en el mismo acto en que se ejecuta.

Por ejemplo: La compraventa, al contado.

De tracto sucesivo: Es el más frecuente dentro de esta

clasificación, y tiene por característica que su ejecución es

continuada o periódica, como los contratos de mutuo que

son pagados mediante cuotas mensuales o trimestrales.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Page 27: DERECHO CIVIL CONTRATOS

7. POR SU FORMACIÓN.-

Negociación previa: Ordinariamente los contratos

tiene una fase preliminar denominada de

negociación en la que los interesados intercambian

punto de vista y planteamiento hasta lograr el

acuerdo de voluntades celebrando el contrato

respectivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Page 28: DERECHO CIVIL CONTRATOS

De Adhesión: Son aquellos en los que no admite la etapa de

negociación, pues las cláusulas o estipulaciones están

previamente determinadas e impresas en un contrato elaborado

por una de las partes, quedando la otra parte en la facultad de

aceptar el contrato o rechazarlo.

A estos contratos se les conoce como “contratos de adhesión”.

Estos contratos son los más utilizados por las instituciones

bancarias, debido a que los créditos y servicios bancarios son

prestados en forma masiva, que obliga a la redacción de

contratos en forma anticipada con las condiciones generales

establecidas por la entidad bancaria.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Page 29: DERECHO CIVIL CONTRATOS

8. POR SU RIESGO.-

Conmutativos: cuando cada una de las partes, son

conscientes de un hecho cierto y concreto, pues estiman

anticipadamente el beneficio que obtendrán al celebrar el

contrato.

Se consideran y evalúan, previamente, los riesgos, costos y

beneficios que conlleva la celebración de un contrato.

Ejemplo: Contrato de servicio de telefonía móvil.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Page 30: DERECHO CIVIL CONTRATOS

Aleatorios: son llamados también de “ contratos de

suerte”.

Parte de un hecho incierto, existiendo para ambas partes,

un factor de riesgo, que no es posible determinar, y cuyo

esclarecimiento se producirá sólo con posterioridad.

Ejemplo: la compra de un billete de lotería, donde se ignora

el resultado del sorteo.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS