141
UNIDAD I – EMPRESA ECONÓMICA LA EMPRESA ECONÓMICA, CONCEPTO Y ELEMENTOS Según la Real Academia Española, la empresa es “una entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad”. La empresa es un fenómeno social y real, una realidad compleja y proteica. Algunas corrientes subjetivizan el concepto de empresa, adjudicándole la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones. Así, el empresario seria la figura principal del factor trabajo, pero la personalidad de se atribuiría al ente, que trascendería a las personas que la integran. La empresa, objetivamente considerada, se caracteriza por un conjunto patrimonial de bienes, cuya titularidad o propiedad pertenece a una o mas personas. Desde la perspectiva económica, es la “organización de factores de la producción con el fin de obtener una ganancia ilimitada” Según Etcheverry, es la organización funcional y activa de medios apta para la producción de bienes y servicios para el mercado con ánimo de lucro. Según Farina, se la define como una organización sistemática de distintos factores de la producción apta para producir o actuar en el intercambio de bienes y servicios destinados al mercado con ánimo de lucro. La empresa esta constituida por una serie dispersa de elementos, cada uno de los cuales está sometido a unas normas jurídicas distintas. “La empresa es un conjunto organizado de actividades, bienes patrimoniales y relaciones de hecho bajo la responsabilidad de una persona”. El concepto anterior recae sobre la organización, sobre las actividades que realiza el empresario, sobre el establecimiento o conjunto de bienes de que dispone el mismo para llevar a cabo sus fines, y sobre las relaciones de hecho que son la consecuencia de ese establecimiento sobre el que recae la actividad del empresario. Mas que de un concepto de empresa, se trata de una enumeración de los elementos que forman parte de la misma. La organización, que constituye la esencia de la empresa y de la que derivan una serie de consecuencias que le confieren un valor económico determinado. La persona responsable de esa organización, que es el empresario y, junto con ella, los colaboradores humanos que le ayudan en su desarrollo. Las actividades que se llevan a cabo en el seno de la empresa y que son posibles gracias a la organización elegida. El conjunto de bienes materiales e inmateriales que son necesarios para desarrollar las actividades y que, en líneas generales, vienen a identificarse con lo que se ha denominado “establecimiento mercantil”. La diferencia fundamental entre la sociedad y la empresa radica en que la sociedad es un sujeto de derecho; en cambio, la empresa es un objeto de negocios jurídicos y no tiene personalidad moral. Una empresa se caracteriza por su fungibilidad, es decir, que es esencialmente mutable, desde el punto de vista publico. CONTRATOS ASOCIATIVOS El contrato asociativo resulta un acuerdo de tipo contractual colectivo y de organización, que da nacimiento a las figuras que se crean a partir de él, integrándolas como el primer paso necesario para darles vida jurídica. Es un contrato plurilateral, en el cual se crea una organización operativa, perdurable en el tiempo, con un fin común entre las partes y con un fondo de colaboración. Las partes, sin perder de vista los intereses individuales, en lugar de ponerse una frente a otra, se unen con la finalidad de perseguir un objetivo o finalidad común, que se consigue mediante la colaboración de todos los asociados que tratan de satisfacer por esa vía sus propios intereses. PERSONAS JURIDICAS. REGIMEN LEGAL Según el Código Civil, persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, reconociéndoles su condición de

Derecho Comercial y Empresario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD I – EMPRESA ECONÓMICA

LA EMPRESA ECONÓMICA, CONCEPTO Y ELEMENTOSSegún la Real Academia Española, la empresa es “una entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad”.

La empresa es un fenómeno social y real, una realidad compleja y proteica. Algunas corrientes subjetivizan el concepto de empresa, adjudicándole la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones. Así, el empresario seria la figura principal del factor trabajo, pero la personalidad de se atribuiría al ente, que trascendería a las personas que la integran. La empresa, objetivamente considerada, se caracteriza por un conjunto patrimonial de bienes, cuya titularidad o propiedad pertenece a una o mas personas.

Desde la perspectiva económica, es la “organización de factores de la producción con el fin de obtener una ganancia ilimitada”

Según Etcheverry, es la organización funcional y activa de medios apta para la producción de bienes y servicios para el mercado con ánimo de lucro. Según Farina, se la define como una organización sistemática de distintos factores de la producción apta para producir o actuar en el intercambio de bienes y servicios destinados al mercado con ánimo de lucro.

La empresa esta constituida por una serie dispersa de elementos, cada uno de los cuales está sometido a unas normas jurídicas distintas. “La empresa es un conjunto organizado de actividades, bienes patrimoniales y relaciones de hecho bajo la responsabilidad de una persona”. El concepto anterior recae sobre la organización, sobre las actividades que realiza el empresario, sobre el establecimiento o conjunto de bienes de que dispone el mismo para llevar a cabo sus fines, y sobre las relaciones de hecho que son la consecuencia de ese establecimiento sobre el que recae la actividad del empresario. Mas que de un concepto de empresa, se trata de una enumeración de los elementos que forman parte de la misma. La organización, que constituye la esencia de la empresa y de la que derivan una serie de

consecuencias que le confieren un valor económico determinado. La persona responsable de esa organización, que es el empresario y, junto con ella, los colaboradores

humanos que le ayudan en su desarrollo. Las actividades que se llevan a cabo en el seno de la empresa y que son posibles gracias a la

organización elegida.

El conjunto de bienes materiales e inmateriales que son necesarios para desarrollar las actividades y que, en líneas generales, vienen a identificarse con lo que se ha denominado “establecimiento mercantil”.

La diferencia fundamental entre la sociedad y la empresa radica en que la sociedad es un sujeto de derecho; en cambio, la empresa es un objeto de negocios jurídicos y no tiene personalidad moral.

Una empresa se caracteriza por su fungibilidad, es decir, que es esencialmente mutable, desde el punto de vista publico.

CONTRATOS ASOCIATIVOSEl contrato asociativo resulta un acuerdo de tipo contractual colectivo y de organización, que da nacimiento a las figuras que se crean a partir de él, integrándolas como el primer paso necesario para darles vida jurídica. Es un contrato plurilateral, en el cual se crea una organización operativa, perdurable en el tiempo, con un fin común entre las partes y con un fondo de colaboración.

Las partes, sin perder de vista los intereses individuales, en lugar de ponerse una frente a otra, se unen con la finalidad de perseguir un objetivo o finalidad común, que se consigue mediante la colaboración de todos los asociados que tratan de satisfacer por esa vía sus propios intereses.

PERSONAS JURIDICAS. REGIMEN LEGALSegún el Código Civil, persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, reconociéndoles su condición de sujeto de derecho. Las personas de existencia ideal o personas jurídicas, pueden ser de carácter público o privado.

La empresa no es un sujeto de derecho, por lo tanto al único que se le puede imputar obligaciones es al empresario. El empresario es la persona que por si o por medio de la empresa realiza la actividad económica que le es jurídicamente imputable, asumiendo los riesgos de la explotación.

LA PERSONA EN EL PROYECTO DE UNIFICACION CIVIL Y COMERCIALLa sociedad civil se encuentra legislada en el art. 1648 del Código Civil. La sociedad comercial está legislada en la Ley 19550 y sus modificatorias.

El art. 282 del Código de Comercio, derogado por el art. 1 de la Ley 19550, disponía que la sociedad comercial era aquella cuyo objeto era la realización de actos de comercio y también eran las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada aunque no realicen este tipo de actos.

Page 2: Derecho Comercial y Empresario

Por el contrario, las sociedades civiles eran aquellas que no tenían por objeto la realización de este tipo de actos.

La Ley 19550 ha abandonado el criterio de comercialidad de la sociedad en razón de su objeto, ya que el art. 1 establece que la sociedad será comercial cuando se constituya conforme a uno de los tipos previstos por la ley, sin hacer referencia a que el objeto deba ser de naturaleza mercantil y se remite al objeto social para calificar a las sociedades de hecho, ya que no es posible incluirlas en ninguno de los tipos previstos.

ABUSO DE LA PERSONALIDADCada vez que los individuos recurran a la forma jurídica, lo hagan apartándose de los fines previstos en la ley, la imputación de derechos y obligaciones no se hará sobre la sociedad, sino directamente a los socios, prescindiendo de la personalidad jurídica.

La Ley 19550 en el art. 54 ha previsto la inoponibilidad de la personalidad de la sociedad cuando: “…La

actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios constituya un mero recurso para violar la ley, el

orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros…” . En estos casos, se imputará la responsabilidad directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible, los que responden solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Esta disposición persigue dos fines: la imputación directa no subsidiaria y la responsabilidad solidaria e ilimitada.

EL INTERES SOCIALDesde el punto de vista jurídico, indica la relación existente entre un sujeto y una sociedad idónea para satisfacer una necesidad.

Existen diferentes teorías:- Transpersonalista: busca independizar el interés social del interés de los socios (en pie de igualdad), e

incorpora como perteneciente al interés social el interés público, subordinando los intereses individuales de los accionistas.

- Tesis o doctrina institucionalista francesa: busca independizar el interés social de los socios y se limita a atribuir un interés social distinto y superior al de los socios.

- Doctrina italiana y parte de la doctrina argentina: identifica el interés social con el interés común de los socios.

En nuestra ley, existen casos concretos de aplicación del interés social como un interés distinto al de los socios en forma individual y al de los socios en su conjunto: Suspensión o limitación del derecho de preferencia del accionista en la suscripción y emisión de

nuevas acciones (art. 197) Obligación del accionista de abstenerse de votar cuando tenga un interés distinto de la sociedad (art.

248) El director con interés contrario al de la sociedad, debe abstenerse de intervenir en las deliberaciones

y debe comunicar su interés a los demás miembros de la sindicatura y el directorio (art. 272) Posibilidad del director de contratar con la sociedad fuera de los limites autorizados por el art. 271

(solamente puede si es distinto de la actividad de la empresa y según las condiciones del mercado) Prohibición de realizar actividades en competencia impuestas para las sociedades personales (art.

133) y para los administradores de las S.A. (art. 273), aplicable también a los gerentes de las SRL.

Page 3: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD II – SOCIEDADES COMERCIALES

CONCEPTOArt. 1: “Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta

Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los

beneficios y soportando las pérdidas.”

Se destaca la exigencia de dos o más personas en la constitución de una sociedad comercial. Exige la pluralidad de socios, no solo originariamente, sino también durante la vida de la sociedad.

La nota de organización y de la intervención en la producción e intercambio de bienes y servicios alude a la noción económica de empresa. Así, la sociedad comercial puede redefinirse como la estructura jurídica de la empresa.

El requisito de tipicidad implica la obligación de ceñirse específicamente a una de las formas expresamente reguladas en la ley.

El obligarse a realizar aportes de los socios hace a la condición de tal y a la esencia del contrato asociativo. En el primer aspecto, solo se es socio en cuanto se asuma concretamente la obligación de realizar aportes, amen de que es el aporte la medida de la participación económica y política del socio en la estructura societaria. En el segundo aspecto, los aportes de los socios constituyen el fondo común indispensable a la consecución del objeto y determinan el capital social.

La comunidad de fines e intereses que caracterizan genéricamente a la sociedad hace de la participación en los beneficios y en las pérdidas, un requisito esencial, al punto que sea determinante, en algunos casos, para interpretar si existe contrato de sociedad.

NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO CONSTITUTIVOEl concepto de sociedad impone la necesidad de su estudio desde un doble punto de vista: desde la naturaleza del acto constitutivo y desde la naturaleza del ente creado, más concretamente, el de la personalidad de las sociedades.

En relación a la naturaleza del acto constitutivo, múltiples teorías se han expuesto sobre esta cuestión, las que podemos reunir en tres grandes grupos: Teoría contractualista clásica: los códigos civiles y comerciales trataron al negocio constitutivo de la

sociedad como un contrato bilateral oneroso. Existen diferentes posturas dentro de esta teoría:o Opinión de Thaller: este jurista no duda que el acto constitutivo de la sociedad sea un contrato;

pero advierte que se debe reconocer, no obstante dicha naturaleza contractual, que él establece

entre los contratantes un vinculo simpático muy distinto del que establecen las convenciones ordinarias, y que puede señalarse diciendo que la sociedad crea entre las partes que la forman un interés común y no un interés contrario. Si las estipulaciones del contrato deben producir un resultado ventajoso, este resultado se realiza, no en provecho de uno y en perjuicio de otro, sino necesariamente con el mismo efecto para todos los adherentes. Entre los asociados hay confraternidad. Su interés podrá encontrarse en conflicto respecto del modo de repartirse los beneficios o ciertos detalles accesorios.

o Teoría del contrato a favor de tercero: señala que las obligaciones asumidas por los socios,

especialmente la de aportar, lo son en relación al nuevo ente que surge, no hacia los consocios; de este modo la sociedad resultaría el tercero beneficiario. Las teorías que consideran a la sociedad como un contrato bilateral oneroso, sujeto a las reglas comunes a todos los contratos, merecen serias criticas pues resultan insuficientes para explicar una serie de aspectos e inadecuados para resolver convenientemente los problemas que se suscitan alrededor de la sociedad.En los contratos bilaterales cada parte se obliga frente a la otra y esta legitimada para lograr que su contraparte cumpla en su favor las estipulaciones del contrato. El ejercicio de esa acción se halla librado al propio arbitrio del contratante, que es quien decide al respecto en base a su exclusivo interés. En las sociedades no ocurre lo mismo porque si bien es cierto que el socio, considerado individualmente, tiene un interés legitimo en que se efectúen los aportes en la forma prevista, es la sociedad quien dispone de la acción que le permita exigir compulsivamente el cumplimiento a los socios de las obligaciones emergentes del estatuto social.Otra diferencia notable entre el contrato y el negocio constitutivo de la sociedad es que mediante la constitución de la sociedad se da nacimiento a un sujeto de derecho que no se identifica con los socios. Esta circunstancia es esencial, toda vez que otorga a los negocios societarios una serie de rasgos particulares, en virtud de los cuales sus efectos trascienden a los terceros y son invocables ante estos. Estas teorías, al sostener que la sociedad es un contrato, parten de la base que su creación, desenvolvimiento y extinción depende de la libre voluntad de las partes que son quienes deben regular sus propios intereses. El contrato de sociedad debe establecer fundamentalmente las relaciones entre los socios; y con respecto de terceros, los efectos se producirán como consecuencia de una situación jurídica cuya existencia aquéllos no pueden desconocer, como ocurre con todos los contratos.

Teorías anticontractualista: caracterizan al vínculo societario como una relación jurídica unilateral (acto de fundación unilateral) a la que se denomina “acto social constitutivo” del cual nace un nuevo sujeto de derecho. Existen dos posturas:

Page 4: Derecho Comercial y Empresario

o Teoría del acto colectivo: sostiene que el acto por el cual dos o mas personas constituyen una

sociedad es un acto unilateral (acto colectivo), puesto que todas las declaraciones de voluntad se encuentran del mismo y único lado. El acto colectivo es un fenómeno de comunidad en la declaración de voluntad, en que la voluntad de dos o mas sujetos son del mismo contenido, están dispuestas paralelamente, se unen entre si (pero permanecen distintas y discernibles) y tienden a un fin común y a un efecto jurídico común, en el que participa cada uno de los declarantes.

o Teoría del acto complejo: sostiene que la sociedad debe ubicarse en el cuadro de los actos

complejos. El acto complejo no se forma sino con el concurso de todas las declaraciones de voluntad que son necesarias, en cada caso, para que el mismo sea productor de efectos.

Teoría moderna o neocontractualista: considera que la sociedad es un contrato plurilateral de organización. Es plurilateral por cuanto admite la posibilidad de mas de dos partes; es de organización, pues constituye un contrato con comunidad de fin, de lo cual se extrae como conclusión de que, a diferencia de los otros, es un contrato abierto pues el acuerdo no se limita necesariamente a los contratantes originarios sino que abre la posibilidad de que posteriormente otros ingresen en él. Según esta teoría, hay dos tipos de contrato: contratos de organización y de cambio. El contrato de organización se ubica dentro de los contratos plurilaterales. Estos últimos se caracterizan por ser un contrato de pluralidad de partes que admite dos o más partes.La sociedad como contrato plurilateral de organización presenta las siguientes características:o Siempre admite la posibilidad de más de dos partes. o Constituye una especie dentro de los contratos plurilaterales, singularizada por dar nacimiento a

una organización colectiva.o En los contratos de cambio cada contratante adquiere la prestación del otro en recompensa de la

suya: la prestación de uno constituye la contraprestación del otro. En el contrato de sociedad, las partes ponen en común sus prestaciones para el logro del fin social; cada contratante tiene la correspondencia a su prestación, no en las prestaciones de los otros, sino en su participación en el resultado útil obtenido mediante el empleo en común de todas las prestaciones.

o Las prestaciones son atípicas, no determinadas, como ocurre en los contratos de cambio, y

pueden ser de contenido heterogéneo.o Las prestaciones son debidas al ente creado y no al otro contratante.o El cumplimiento de las prestaciones no pone fin al contrato sino que constituye el instrumento

necesario parta el desenvolvimiento de la sociedad.o Cada parte está obligada a cumplir su prestación y además tiene el derecho a hacerlo, pues en

virtud de la prestación efectuada adquiere los derechos de socio.

En relación a la naturaleza del ente creado, la sociedad es una persona jurídica, sujeto de derecho, con los alcances establecidos en la ley. La personalidad jurídica se reconoce por ley cuando se ha cumplido el

proceso constitutivo prefijado por ella. Los entes así formados tienen una voluntad propia diferente de las personas que la integran, expresadas por los órganos sociales.

SOCIEDAD Y EMPRESALa sociedad es un sujeto de derecho susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Puede no tener actividad comercial. Siempre es plurilateral. Tiene un momento preciso de nacimiento, el de su inscripción en el Registro Público de Comercio.

La empresa es un objeto de negocios jurídicos y no tiene personalidad moral. Es imprescindible que tenga actividad comercial. Puede ser unipersonal. El momento de nacimiento es impreciso.

LOS SOCIOSSocio es toda persona que integra, sea a partir de su nacimiento, formando parte en el acto constitutivo o que ingrese posteriormente a la sociedad y cuya participación no este impedida por la ley. En ese sentido, la calidad de socio puede adquirirse por: fundación o intervención en el acto constitutivo; adquisición de participaciones sociales, sea a titulo oneroso o gratuito, o por sucesión mortis causa, toda vez que el fallecimiento de un socio produce la transmisión de esa calidad a sus herederos; o por resolución judicial.

Este estado de socio tiene relevancia frente a la misma sociedad, al resto de los socios, administradores, fiscalizadores y terceros. Una vez adquirido ese estado de socio, el cumulo de derechos y obligaciones que asume resulta independiente de su voluntad, estando determinado por la ley, el estatuto de la persona jurídica y las particularidades de la propia relación.

Los derechos del socio son genéricamente unitarios y básicos para cualquiera de los tipos sociales, sin perjuicio de aceptar algunas diferencias específicas según el tipo social. También es diferente la modalidad de ejercicio de los derechos de los socios, tanto patrimoniales como de consecución.

Socio aparente.

Art. 34: “El que prestare su nombre como socio no será reputado como tal respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en

las ganancias de la sociedad; pero con relación a terceros, será considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio,

salvo su acción contra los socios para ser indemnizado de lo que pagare…”

La concepción relativa a la apariencia es mas clara a los fines del precepto, el cual es tutelar el interés de terceros de buena fe cuando una persona que no reúne los requisitos de un socio, actúa exteriormente como tal.

Socio oculto.

“…La responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria en la forma establecida en el artículo 125.” (art. 34)

Page 5: Derecho Comercial y Empresario

Es la contrapartida del socio aparente, es el verdadero titular del interés, que utiliza al prestanombre para que figure como socio. El art. 34 determina la responsabilidad ilimitada y solidaria de socio oculto, o sea, de carácter subsidiario a la exclusión del patrimonio de la sociedad, no siendo oponible a terceros el pacto de limitación de responsabilidad que pudiera haber firmado con los otros socios, respecto de los cuales si es válido.

Socio del socio.

Art. 35: “Cualquier socio puede dar participación a terceros en lo que le corresponde en ese carácter. Los partícipes carecerán de

la calidad de socio y de toda acción social; y se les aplicarán las reglas sobre sociedades accidentales o en participación.”

La ley dispone que a la relación entre el socio y el tercero se le aplicaran las reglas de las sociedades accidentales o en participación, lo cual no significa atribuir a esa relación dicho carácter. El socio que otorga participación a un tercero se limita a hacer participar a ese tercero en las utilidades o pérdidas que él reciba en su calidad de tal dentro de determinada sociedad a la cual el tercero permanece ajeno.

Derechos y obligaciones de los socios: Integrar aportes comprometidos: el incumplimiento de esta obligación suspende los derechos

políticos que le confiere su estado de socio, y puede llevar a su exclusión de la sociedad, sin perjuicio de reclamación judicial. Además trae aparejada la indemnización a la sociedad por los daños y perjuicios que dicho incumplimiento le hubiera provocado.

Deber de lealtad y de comportarse como un bien hombre de negocios (affectio societatis): consiste en la predisposición del socio de orientar su conducta en favor de los intereses de la sociedad y no de los intereses propios. Exige el deber general de no perjudicar a la sociedad en su accionar.

Derecho de información: es el derecho que poseen los socios de conocer e interiorizarse de lo que ocurre en la sociedad.

Derecho de receso: es el derecho que le asiste a todo socio o accionista de retirarse de la sociedad cuando por decisión del órgano de gobierno se resuelva modificar de manera sustancial el contrato social o estatuto, encontrándose aquel, luego de ese acontecimiento, con una sociedad diferente de aquella en la cual resolvió oportunamente integrarse.

Derecho de voto: es el derecho a través del cual los socios participan en el gobierno de la sociedad. Derecho de preferencia: es aquel que asegura a todos los socios o accionistas la posibilidad de

mantener la misma participación durante la existencia de la sociedad, pese al aumento de capital. Derecho de acrecer: es el derecho que tienen los socios de suscribir e integrar el aumento de capital

en la parte correspondiente al socio que ha decidido no suscribir. Derecho de convocatoria: es el derecho de los socios a convocar a una asamblea de accionistas o

reunión de socios.

Derecho al dividendo: es el derecho de los socios a percibir las ganancias de la sociedad al final de cada ejercicio.

Derecho a la cuota liquidatoria: consiste en el derecho del socio al reembolso de una suma proporcional a la participación societaria, en caso de existir un remanente, luego de la realización del activo y la cancelación del pasivo en la etapa liquidatoria.

TIPICIDADLa tipicidad consiste en la disciplina legislativa particular impuesta a las sociedades que permite diferenciar unas de otras a través de ciertos requisitos esenciales que le son propios. La limitación de responsabilidad de los socios es un efecto directo del tipo social elegido por los socios al general un nuevo centro de imputación. Esa limitación se genera cuando se cumplen con todas las cargas previstas por el legislador para originar una sociedad regular y típica.

Una vez regularizado el tipo de sociedad elegido, sus efectos son oponibles frente a terceros mientras no se declare la invalidez del negocio, o se declare la inoponibilidad parcial o total de sus efectos, por incumplimiento de las cargas que tienen los socios o administradores.

Las sociedades típicas son personas jurídicas con el alcance que establece la ley. La omisión y confusión de los elementos tipificantes provoca la nulidad absoluta del contrato social y la disolución de la sociedad. En cambio, la omisión de requisitos esenciales no tipificantes, es decir, aquellas que no hacen a la existencia de la sociedad como estructura tipificada, pero son esenciales por exigencia social, solo determina la anulación del contrato social aunque permite la subsanación del vicio.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS LEGALESTeniendo en cuenta que determinados tipos sociales presentan algunos rasgos o elementos esenciales comunes que permiten diferenciarlos de otros tipos, se han intentado diversas clasificaciones. Así, una toma en consideración la mayor o menor importancia que revisten las cualidades personales de los socios; otra, centra su atención en la diversa responsabilidad que asumen los socios ante los acreedores de la sociedad; quienes observan la existencia o no de órganos diferenciados como rasgo típico de la sociedad. También existe una clasificación que tiene en cuenta la naturaleza de las partes en que se divide el capital social.

La distinción entre sociedades de personas y sociedades de capital se basa principalmente en la mayor o menor preminencia que el elemento personal puede tener sobre el elemento capital. En las sociedades de personas la consideración de la personalidad de cada socio, sus condiciones económicas, morales y habilidad para los negocios es lo que determina su constitución y funcionamiento; lo cual no tiene tanta relevancia en las sociedades de capital.

Page 6: Derecho Comercial y Empresario

Sociedades de personas (intuito personae):o Sociedad colectiva o Sociedad de capital e industriao Sociedad en comandita simpleo Sociedad en comandita por acciones, respecto de los socios comanditados

Sociedad de capital (intuito rei): o Sociedad anónimao Sociedad con participación estatal mayoritariao Sociedad de economía mixtao Sociedad en comandita por acciones, respecto de los socios comanditarios

Desde el punto de vista de la responsabilidad de los socios por las obligaciones de la sociedad, las sociedades comerciales se clasifican en: Sociedades donde los socios asumen la responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiariamente

(sociedad colectiva) Sociedades donde los socios limitan su responsabilidad al capital aportado (sociedad anónima,

cooperativa, de economía mixta) Sociedad de responsabilidad mixta, es decir, donde hay un grupo de socios que responde solidaria e

ilimitadamente (aunque subsidiariamente) y otro grupo que limita su responsabilidad (sociedad en comandita simple y por acciones, de capital e industria, accidental o en participación)

En cuanto a la sociedad de responsabilidad limitada cabe una ubicación aparte. Si bien, en principio, cada socio limita su responsabilidad a la integración de las cuotas que suscriba o adquiera, puede encontrarse sometido a una responsabilidad mayor en caso de falta de integración en dinero en efectivo del capital, o en caso de sobrevaluación de los bienes cuando el capital se integre de este modo.

Desde el punto de vista de cómo se divide el capital social, y de acuerdo a la terminología empleada por la ley, el capital puede dividirse en: Parte de interés: llamándose así a cada una de las porciones en que se divide el capital social y

corresponde a cada socio en las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria (parte de los socios capitalistas) y en comandita por acciones (parte del socio comanditado). Las partes de interés pueden ser de desigual valor, son intransferibles salvo acuerdo de la totalidad de los demás socios e implican para su titular una responsabilidad solidaria e ilimitada (aunque subsidiaria) por las obligaciones sociales. La parte de interés es embargable por los acreedores particulares del socio; pero no puede ejecutarse judicialmente.

Cuotas: el capital de la sociedad de responsabilidad limitada se divide en cuotas, que deben ser de igual valor. Pueden ser cedidas a terceros con el acuerdo unánime de los socios en las sociedades de responsabilidad limitada de hasta 5 socios.

Acciones: el capital de la sociedad anónima y la parte del capital comanditario en la comandita por acciones se divide y representa por títulos accionarios. Las acciones deben ser de igual valor y representadas en títulos que deben ser emitidos nominativos.

ATIPICIDADArt. 17: “Es nula la constitución de una sociedad de los tipos no autorizados por la ley. La omisión de cualquier requisito esencial

no tipificante hace anulable el contrato, pero podrá subsanarse hasta su impugnación judicial.”

La diferencia entre actos nulos y anulables es que la nulidad puede ser requerida de oficio, mientras que las actos anulables requieren un pedido especial de la parte afectada.

INVALIDEZ

Cuando se trata de una sociedad de dos socios, el vicio de voluntad hará anulable el contrato. Si tuviese más de dos socios, será anulable cuando los vicios afecten la voluntad de los socios a los que pertenezca la mayoría del capital. La subsistencia del contrato depende de que todos los demás socios puedan continuar con el cumplimiento del objeto social.

Sociedades de objeto ilícito.La ley, en su art. 18, las declara nulas de nulidad absoluta. Todo objeto contractual debe ser lícito, preciso y determinado. La sociedad de objeto ilícito, una vez declarada judicialmente su ilicitud, entra en liquidación y los socios y administradores responden solidaria e ilimitadamente por el pasivo y los daños y perjuicios producidos.

Sociedades de actividad ilícita:Conforme el art. 19, “cuando una sociedad de objeto licito realiza actividades ilícitas, se procederá a su disolución y

liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el art. 18…”. Los socios que acrediten la buena fe quedaran excluidos de la liquidación y responsabilidad.

Sociedades de objeto prohibidoConforme el art. 20, las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón al tipo social que adoptaron, son nulas de nulidad absoluta. Las consecuencias son las mismas que para las sociedades de objeto ilícito, excepto en cuanto a la distribución del remanente de la liquidación. Todos los socios tienen derecho a su cuota liquidatoria (si existiere remanente), sin necesidad de acreditar su buena fe.

Page 7: Derecho Comercial y Empresario

SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS REGULARMENTESociedad de hecho: es aquella que no cuenta con contrato escrito o que fue constituida a través de un contrato con clausulas muy básicas. No está adaptada a ningún tipo social, ni inscripta en el Registro Público de Comercio. Para que le sean aplicables los art. 21 al 26 de la Ley 19550, la sociedad de hecho debe tener objeto comercial.

Sociedad irregular: es aquella que, si bien cuenta con un contrato escrito y la adopción de un tipo social previsto en la ley, no fue debidamente inscripta en el Registro Público de Comercio.

Conforme el art. 22, “la regularización se produce por la adopción de uno de los tipos previstos en esta ley. No se disuelve la

sociedad irregular o de hecho, continuando la sociedad regularizada en los derechos y obligaciones de aquella; tampoco se

modifica la responsabilidad anterior de los socios.

Cualquiera de los socios podrá requerir la regularización comunicándolo a todos los socios en forma fehaciente. La resolución se

adoptará por mayoría de socios… No lograda la mayoría o no solicitada en término la inscripción, cualquier socio puede provocar

la disolución desde la fecha de la resolución social denegatoria o desde el vencimiento del plazo, sin que los demás consocios

puedan requerir nuevamente la regularización…”

“…Los socios que votaron contra la regularización tienen derecho a una suma de dinero equivalente al valor de su parte a la

fecha del acuerdo social que la dispone… a menos que opten por continuar la sociedad regularizada…”

DE LOS CONTRATOS DE COLABORACION EMPRESARIALos contratos de colaboración empresaria son acuerdos a través de las cuales se agrupan varias empresas que desarrollan actividades económicas semejantes, conexas o afines; y establecen una organización común, con el objeto de satisfacer necesidades, o proyectos de interés común.

Los contratos de colaboración empresaria no constituyen una nueva sociedad comercial, ni un nuevo sujeto de derecho, sino simplemente un acuerdo de voluntades entre distintas empresas. La ley regula dos clases de contratos de colaboración empresaria:

AGRUPACIONES DE COLABORACIONEs un acuerdo a través del cual las sociedades o empresas intervinientes en él, establecen “…una organización

común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad empresarial de sus miembros o de

perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades…” (art.367). La finalidad de estas agrupaciones es que las empresas participes se alíen a fin de conseguir determinadas ventajas económicas. Se deja claramente expuesto el carácter mutualista de la agrupación, y la independencia de las empresas agrupadas, recayendo las ventajas económicas directamente en el patrimonio de las empresas consorcistas.

La dirección y administración de la agrupación debe estar a cargo de una o más personas físicas, designadas en el contrato o en forma posterior. La actuación de los administradores se rigen por las normas del mandato comercial. Los participes deben responder frente a los terceros por las obligaciones que asuman los representantes de la agrupación, en forma ilimitada y solidaria. Por las obligaciones asumidas en nombre de uno de los participes, será ese participe quien responda frente al tercero, en forma solidaria, junto con el fondo común operativo.

Se impone como condición que, al momento de asumir la obligación, el representante comunique al tercero que está actuando a nombre de uno solo de los participes.

Las agrupaciones de colaboración se disuelven por: 1) Por la decisión de los participantes; 2) Por expiración del término o consecución del objeto; 3) Por reducción a uno del número de participantes; 4) Por la incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante; 5) Por decisión firme de autoridad competente; o 6) Por las causas específicamente previstas en el contrato.

UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESASEs un acuerdo a través del cual las sociedades o empresas intervinientes en él, se agrupan a fin de desarrollar o ejecutar una obra, servicio o suministro concreto, en forma conjunta y coordinada. Las UTE se constituyen a fin de lograr a fin de lograr un único objeto concreto. Una vez cumplido ese objeto concreto, la UTE se disuelve. Nada impide que las UTE persigan la finalidad de lucrar.

Al igual que las ACE, estas uniones no son sociedades, ni sujetos de derecho; son sólo un acuerdo de voluntades. Por lo tanto, los derechos y obligaciones vinculadas con la actividad de la unión residen en cabeza de cada una de las empresas que la componen.

El representante de la UTE debe poseer las facultades necesarias para ejercer los derechos y obligaciones que tiendan al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro. Puede ser una persona física o jurídica y su designación debe ser inscripta en el Registro Público de Comercio.

En las UTE no se presume la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones celebradas, ni por las obligaciones contraídas frente a terceros, salvo pacto en contrario.

La Ley 19550 no enumera ninguna causal de disolución. Sin embargo, el art. 378 exige que el contrato establezca sus propias causales. Son miembros de la UTE quienes acordarán libremente las causales de disolución de la unión.

Page 8: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD III - DE LA ADMINISTRACION Y REPRESENTACION

DE LA ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN. REGIMEN LEGAL. LIMITACIONESLa actividad jurídica de las relaciones externas se vincula directamente con la representación y con la responsabilidad que puede recaer sobre la sociedad.

La representación es el medio en cuya virtud la sociedad actúa frente a terceros, mientras que en la administración se concretan las relaciones internas de la organización.

La representación de la sociedad corresponde a las personas investidas de la facultad de concluir negocios con efectos vinculativos para la sociedad. Normalmente la representación esta unida a la función administrativa y a falta de disposición en contrario, la ley presume que todo administrador es también representante de la sociedad.

El art. 58, establece que “el administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de la organización plural… salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural”.

La actividad especificada en el contrato social es el límite natural, tanto del poder del administrador, como de la propia capacidad de la sociedad. Pero también en el contrato constitutivo se pueden establecer limitaciones internas a las facultades de representación. Estas limitaciones contenidas en el contrato social son inoponibles a terceros, ya que de lo contrario se afectaría la seguridad de los negocios. Por lo tanto, el contrato celebrado por el representante en infracción de dichas limitaciones, podrá ser opuesto por el tercero a la sociedad. Dicha imputación tiende a proteger a los terceros de buena fe que contrataran con dicho administrador o representante. Todo ello sin perjuicio que, entre los socios, rija la responsabilidad personal de quien obró de esta forma.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENALEl art. 59 establece que “los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia

de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y

perjuicios que resultaren de su acción u omisión”. La responsabilidad que emerge de la norma se hará efectiva frente a los socios y a los acreedores sociales por los daños que a ellos irrogare el actuar doloso o aun negligente de los administradores o representantes.

CESACION. INSCRIPCIONLa designación de los administradores puede ser efectuada en el contrato constitutivo o posteriormente. Tanto la designación como la cesación de los administradores deben ser inscriptas en el RPC; y en el caso de las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, deberán ser publicadas.

La inscripción tiene efectos declarativos. Por lo tanto, el administrador o representante comienza a serlo desde su designación, pero la validez de su cargo es oponible a terceros solo desde su inscripción.

La cesación del administrador o representante puede estar dada por:- Renuncia: el régimen de renuncia varía según el tipo social. En las sociedades de personas, los

administradores pueden renunciar en cualquier momento, salvo que el contrato constitutivo establezca lo contrario. En el caso de que sea dolosa o intempestiva, el administrador deberá resarcir los perjuicios que ésta provoque. En las SRL y SA, los administradores pueden presentar su renuncia, pero ésta solo tendrá efecto cuando no afecte el funcionamiento regular de la gerencia o directorio y no sea dolosa o intempestiva.

- Remoción: el principio general es que los socios o accionistas pueden remover a los administradores sin necesidad de invocar causa. Para ello necesitan el voto de la mayoría en la reunión de socios o asamblea.

TEORIA DEL ORGANOEl órgano es aquella estructura organizativa que determina cuando y de que manera la voluntad o el hecho de un individuo o la de varios serán imputados con sus efectos a un grupo de individuos vinculados en un orden jurídico especial (sociedad). La teoría del órgano sostiene que tanto la administración como la representación son órganos de la sociedad y son parte integrante de ella. Los administradores y representantes no son mandatarios de la sociedad, sino sus funcionarios, por lo que es la sociedad misma la que actúa frente a terceros, mediante la actuación de una persona física.

FUNCIONES DE GESTION Y FUNCIONES DE REPRESENTACIONLa administración consiste en la gestión interna de los negocios sociales. Los administradores suelen: realizar balances e inventarios, planificar la operatividad de la empresa para obtener mayores beneficios con menores recursos, supervisar la producción de bienes y servicios, decidir los negocios que la sociedad hará con terceros, convocar a asamblea de socios, etc.

La representación es el medio por el cual la sociedad se manifiesta frente a terceros (actuación externa de la sociedad). El representante actúa frente a terceros en nombre de la sociedad, de modo que los derechos y obligaciones emergentes de dicha actuación se imputan directamente a la sociedad.

Page 9: Derecho Comercial y Empresario

DE LA DOCUMENTACION Y CONTABILIDAD

MEDIOS MECANICOS Y OTROSEl art. 43 del Código de Comercio establece la obligación de las sociedades comerciales de llevar registros contables de sus negocios. Esta obligación busca proteger a la comunidad, ya que en caso de quiebra o concurso de la sociedad, permite la rápida reconstrucción de su patrimonio, mejorar el tráfico mercantil, beneficiar al comerciante mismo e informar a los socios.

Los libros de comercio deben estar encuadernados, foliados y rubricados por el RPC. Las operaciones registradas en los libros deben anotarse en orden progresivo. Y está prohibido dejar blancos o huecos, hacer interlineados, raspaduras o enmiendas, tachar asientos, mutilar alguna parte del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliación.

Debido a los adelantos tecnológicos, la Ley 19550, en su art. 61, brinda una alternativa a las sociedades comerciales, permitiéndoles reemplazar los libros por medios mecánicos, magnéticos u otros, a excepción del libro de Inventarios y Balances que siempre debe respetar los requisitos del art. 53 el Código de Comercio. Para reemplazar los libros deberán conseguir una autorización de la autoridad de control o del RPC. La petición debe contener la descripción del sistema a implementar, así como un dictamen técnico o antecedentes de su utilización. En caso de que la petición no obtenga respuesta, se considerará aprobada a los 30 días de haber sido efectuada.

BALANCEEs una descripción grafica de carácter estático de la situación económica, financiera y patrimonial de la sociedad en un momento dado. En el balance general deberá suministrarse información sobre el activo (caja y bancos, moneda extranjera, créditos provenientes de las actividades sociales, bienes de cambio y de uso, inversiones en títulos de deuda publica, bienes de cambio, acciones y debentures, etc.); pasivo (deudas, previsiones, rentas o ingresos percibidos por adelantado, etc.) y patrimonio neto (capital social, reservas legales, contractuales o estatutarias, resultados, etc.). Existen cuatro pautas a tener en cuenta en la confección del Balance: Debe permitir la distinción entre activo y pasivo corriente y no corriente. Debe indicarse cuáles son los derechos y obligaciones documentadas. El activo y pasivo en moneda extranjera debe mostrarse por separado. No pueden compensarse las distintas partidas entre si.

ESTADOS DE RESULTADOS Es un documento en el cual se exponen, en forma detallada, los ingresos y egresos de la sociedad, es un complemento de la información contenida en el Balance General y su principal función es informar sobre

los resultados del ejercicio. De él dependen la posibilidad de distribuir dividendos entre los socios o accionistas y la remuneración de los administradores. El estado de resultados debe exponer el producido de las ventas o servicios, agrupadas por tipo de actividad, deducido el costo de la mercadería o servicios prestados, los gastos ordinarios de administración, comercialización, financiación y otros, las ganancias y gastos extraordinarios de ejercicio y los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores. Deberá complementarse con el Estado de Evolución del Patrimonio Neto, en el cual se incluirán las causas de los cambios producidos durante el ejercicio en cada uno de los rubros integrantes del Patrimonio Neto.

NOTAS COMPLEMENTARIASLas notas complementarias y los cuadros anexos son documentos que describen aspectos operativos y contractuales de la sociedad. Básicamente, deben referirse a bienes de disponibilidad restringida, activos grabados con hipotecas, prendas u otro derecho real, criterio utilizado en el caso de revaluación de activos, cambios en los procedimientos contables, acontecimientos u operaciones ocurridas entre la fecha de cierre de ejercicio y de la memoria de los administradores, restricciones contractuales para la distribución de las ganancias, monto no integrado al capital, etc. Los cuadros anexos contienen información referida a: bienes de uso (evolución), bienes inmateriales y sus amortizaciones, inversiones en títulos valores y participaciones en otras sociedades, previsiones y reservas, costo de las mercaderías o servicios prestados, y activo y pasivo en moneda extranjera.

MEMORIASEs un documento a través del cual los administradores informan a los socios o accionistas sobre la situación de la sociedad en las distintas actividades que desarrolla, describiendo las dificultades habidas durante el ejercicio, los éxitos obtenidos, y todos los demás aspectos que sirvan para ilustrar la situación presente y todos los demás aspectos. Los puntos que deben incluirse en la memoria son: Las razones de los cambios significativos que se hayan producido en el activo y pasivo; Explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias Razones por las cuales se propone la constitución de reservas Razones por las que se propone el pago de dividendos o la distribución de ganancias en otra forma

que en efectivo; Perspectivas sobre futuras operaciones de la sociedad; Relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas Rubros y montos referidos a gastos ordinarios, que no hayan sido mostrados en el estado de

resultados.

Page 10: Derecho Comercial y Empresario

DIVIDENDOS Son distribuciones de ganancias obtenidas por los tenedores de acciones de la sociedad. No pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios sino por ganancias realizadas y liquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y el estatuto, y aprobados por el órgano social competente, salvo en el caso de dividendos anticipadas en sociedad que requieren fiscalización de la autoridad de contralor. Las ganancias distribuidas en violación de esta regla son repetibles, con excepción de las percibidas de buena fe.

RESERVASSon restricciones de capital con imposibilidad de distribuirlos. Existen tres clases de reservas:

Legales: son restricciones de ganancias establecidas por ley. “Las sociedades de responsabilidad limitada y las

sociedades por acciones, deben efectuar una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de las ganancias realizadas y

líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del capital social. Cuando

esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su reintegro...” (art. 70) Otras reservas: “…En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales, siempre que las

mismas sean razonables y respondan a una prudente administración…” (art. 70), como resguardo de los socios ante disminuciones del capital.

UNIDAD IV – DE LA TRANSFORMACION

CONCEPTOArt. 74: “Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus

derechos y obligaciones…”

La transformación es un cambio estructural que bien puede estar motivado en nuevas necesidades organizativas de la empresa, como por imperativo de ciertas circunstancias legales. La transformación es un mecanismo que utilizan las sociedades regularmente constituidas para adoptar otro tipo social diferente al que poseen. A través de la transformación, la sociedad modifica su tipo social sin necesidad de ser disuelta, continuando con los mismos derechos y obligaciones que poseía anteriormente.

La transformación puede ser: Voluntaria: los socios deciden transformar la sociedad por considerar más conveniente el nuevo tipo

social. No existen razones que obliguen la transformación. Forzosa: se da en aquellas situaciones en que la ley obliga a los socios a transformar la sociedad.

REQUISITOS Conforme el art. 77, la transformación requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos: Acuerdo unánime de los socios: el principio general es que la decisión de transformar la sociedad

debe adoptarse por unanimidad, salvo pacto en contrario, y a excepción de las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones.

Balance especial: debe prepararse un balance especial antes del acuerdo de transformación. Éste debe confeccionarse con no más de un mes de anticipación y debe ponerse a disposición de los socios con no menos de quince (15) días de anticipación a dicho acuerdo.

Instrumentación: debe otorgarse el acto que instrumente la transformación ya sea la modificación del contrato social, o la confección del acta de reunión de socios o asamblea que decidió la transformación

Publicación: se debe publicar, por un día, un edicto en el diario de publicaciones legales. Este edicto debe contener: fecha de la resolución social que aprobó la transformación y del instrumento de transformación, razón social o denominación social anterior y la que adopte, socios que se retiran o incorporan y el capital que representan, etc.

Inscripción: se debe inscribir en el Registro Público de Comercio, el instrumento de la transformación y una copia del balance aprobado.

Page 11: Derecho Comercial y Empresario

RESPONSABILIDADESComo consecuencia de la transformación, la responsabilidad de los socios puede cambiar. Esa nueva responsabilidad regirá solo para las obligaciones contraídas a partir de la transformación. Con respecto a las obligaciones contraídas antes de la transformación, la responsabilidad de los socios no varía. Ni siquiera cuando sean cumplidas luego de la transformación. Sin embargo, hay dos excepciones:- Si de la transformación surge una menor responsabilidad de los socios, ésta no se extiende a las

obligaciones anteriores, salvo el consentimiento expreso de los acreedores (art. 75).- Si de la transformación surge una responsabilidad mayor de los socios (ilimitada), ésta no se extiende

a las obligaciones anteriores, salvo la aceptación expresa de los socios. (art. 76)

EFECTOS Receso: en aquellos casos en que no se exija la unanimidad para transformar la sociedad, los socios

que hayan votado en contra y los ausentes tienen derecho de receso. El derecho de receso es la facultad del socio de retirarse del ente social en caso de estar disconforme con decisiones de la Asamblea que implican alterar sustancialmente las bases esenciales tenidas en cuenta al ingresar o constituir la sociedad. El socio que ejerza este derecho sigue siendo responsable frente a terceros, hasta que se inscriba la transformación.

Preferencia de los socios: la transformación no afecta el derecho de preferencia de los socios, salvo pacto en contrario. En caso de que uno de los socios ejerza el derecho de receso, los socios que permanecen en la sociedad, tienen derecho de preferencia sobre la parte que correspondía al socio recedente.

Recisión: la transformación de la sociedad puede ser dejada sin efecto por los socios mientras no haya sido inscripta en el RPC. Para ello se necesitan las mismas mayorías exigidas para el acuerdo de transformación. En caso de que ya hubieran publicado la transformación, deberán publicar un nuevo edicto al solo efecto de anunciar la recisión.

Caducidad: el acuerdo de transformación caduca si a los 3 meses de haberse celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en el RPC. En caso de que ya hubieran publicado la transformación, deberán publicar un nuevo edicto al solo efecto de anunciar la caducidad de la transformación.

DE LA FUSION

CONCEPTOArt. 82: “Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya

existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas.”

La fusión es el mecanismo jurídico utilizado para la reunión de dos o más sociedades en una sola. Es el instrumento jurídico más idóneo para la concentración empresaria.

REQUISITOS Compromiso previo de fusión: los representantes de las sociedades que quieran fusionarse deben

suscribir un compromiso previo de fusión, el cual deberá contener: motivos y finalidades de la fusión, balances especiales de fusión de cada sociedad, proyecto de contrato de la nueva sociedad o las modificaciones proyectadas en el contrato de la sociedad incorporante, y las limitaciones en los negocios de cada una de las sociedades, durante el lapso que transcurra hasta que la fusión se inscriba.

Resoluciones sociales: el compromiso previo de fusión y los balances especiales deben ser aprobados por las sociedades participantes.

Publicidad: deberán publicar por 3 días un edicto en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción de cada sociedad y en uno de los diarios de mayor circulación general en la República. El edicto deberá contener: datos de cada sociedad inscriptos en el RPC, capital de la nueva sociedad o el aumento del capital social de la sociedad incorporante, valuación del activo y pasivo de las sociedades que se fusionan, razón social o denominación, tipo social y domicilio de la sociedad a constituirse, y fechas del compromiso previo de fusión y de las resoluciones aprobatorias.

Oposición de acreedores: a partir del último día de publicación, los acreedores contaran con 15 días para ejercer su derecho de oposición a la fusión. La oposición del acreedor tiene por finalidad: que las sociedades fusionantes le satisfagan su crédito, o que, al menos, le garanticen el pago del crédito. Si no logra ninguno de estos supuestos, tendrá 20 días más para obtener un embargo judicial sobre los bienes de la sociedad deudora. La oposición del acreedor no impide el progreso de la fusión. Pero las sociedades recién podrán firmar el acuerdo definitivo de fusión una vez trascurridos los 35 días desde la publicación.

Acuerdo definitivo de fusión: en caso de que no haya acreedores oponentes o haya transcurrido el plazo de 20 días, los representantes de las sociedades podrán suscribir el acuerdo definitivo de fusión. Éste deberá contener: las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión; la nómina de los socios que hayan ejercido el derecho de receso en cada sociedad, la nómina de los acreedores que se hayan opuesto, los balances especiales y de un balance consolidado de las sociedades que se fusionan.

Inscripción: debe inscribirse el acuerdo definitivo de fusión en el RPC. Solo a partir de ese momento, la fusión será oponible a la sociedad, sus socios y frente a terceros.

Page 12: Derecho Comercial y Empresario

EFECTOSLa fusión de sociedades produce los siguientes efectos:- La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos y obligaciones de las

sociedades disueltas, produciéndose la transferencia total de sus patrimonios. Para ello deberán inscribir en el RPC: el acuerdo definitivo de la fusión y el contrato o estatuto de la nueva sociedad, o el aumento de capital de la sociedad incorporante.

- Quienes eran socios en las sociedades disueltas adquieren la calidad de socios en la nueva sociedad o sociedad incorporante.

- Administración: la administración de las sociedades intervinientes se regirá de acuerdo a lo estipulado en el compromiso previo. Si no se hubiera convenido nada, a partir del acuerdo definitivo, la administración y representación de las sociedades disueltas estará a cargo de los administradores de la nueva sociedad o de la sociedad incorporante. Quienes hasta entonces las administraban, quedan suspendidos en sus funciones.

- Derecho de receso y preferencia: el derecho de receso solo puede ser ejercido por los socios de las sociedades disueltas, y no por los socios de la sociedad incorporante. En cuanto a las demás cuestiones, los derechos de receso y preferencia se rigen por los artículos 78 y 79 (referidos a la transformación).

- Revocación del compromiso previo: la ley otorga a las sociedades intervinientes la posibilidad de dejar sin efecto su decisión de fusionarse, siempre y cuando no hayan celebrado todavía el acuerdo definitivo. Las oportunidades para hacerlo son dos:o Antes de las resoluciones aprobatorias: el compromiso previo de fusión puede ser dejado sin

efecto por cualquiera de las partes, si no se han obtenido todas las resoluciones sociales aprobatorias en el término de 3 meses.

o Después de las resoluciones aprobatorias: las resoluciones sociales aprobatorias pueden ser

revocadas, mientras no se haya otorgado el acuerdo definitivo.- Rescisión: cualquiera de las sociedades intervinientes puede demandar la rescisión del acuerdo

definitivo de fusión, mientras éste no haya sido inscripto en el RPC. La sociedad que pretenda la rescisión, deberá cumplir dos requisitos:o Interponer la demanda de rescisión en la jurisdicción que corresponda al lugar en que se celebró el

acuerdo.o Invocar justos motivos.

FUSION PROPIAMENTE DICHA Se da cuando dos o mas sociedades deciden disolverse, sin liquidarse, para constituir, juntas, una nueva sociedad. En este caso, el instrumento será otorgado por los órganos competentes de las fusionantes con cumplimiento de las formalidades que correspondan al tipo adoptado.

FUSION POR INCORPORACIONSe da cuando una sociedad ya existente incorpora a otra u otras sociedades. La sociedad absorbida se disuelve pero no se liquida. En este supuesto, es suficiente el cumplimiento de las normas atinentes a la reforma del contrato o estatuto. La cancelación de la inscripción registral de las sociedades disueltas, compete a la sociedad absorbente.

ESCISION

CONCEPTOLa escisión es una forma de organización de la actividad económica de una o varias sociedades, mediante la adopción de una nueva organización jurídica, que supone un desprendimiento patrimonial.

Art. 88: “Hay escisión cuando:

I. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades existentes o para participar con

ellas en la creación de una nueva sociedad;

II. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias sociedades nuevas;

III. — Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas sociedades.”

CLASES

Podemos distinguir 4 clases de escisión: Escisión por absorción: se produce cuando una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio

para fusionarse con otra sociedad ya existente. De esta forma, la sociedad escisionaria absorbe una porción del patrimonio de la sociedad escindente. Como consecuencia, aumentará su capital social, y deberá atribuirles participaciones a los socios de la sociedad escindente. Por su parte, la sociedad escindente no se disuelve sino que sigue existiendo con un patrimonio menor al que tenía.

Escisión-fusión: se produce cuando dos o más sociedades destinan partes de sus respectivos patrimonios para crear una nueva sociedad. De esta forma, las sociedades escindentes no se disuelven, sino que siguen funcionando con un patrimonio menor. Los socios de éstas adquieren la calidad de socios en la nueva sociedad.

Escisión propiamente dicha: se produce cuando una sociedad sin disolverse, destina parte de su patrimonio para la creación de una o varias sociedades nuevas. Este tipo de escisión es decidida en forma unilateral por la sociedad escindente, la cual deberá confeccionar el contrato constitutivo de la nueva o nuevas sociedades. Por su parte, las sociedades escisionarias tendrán su propio capital, pero sus socios serán los mismos que en la escindente.

Escisión división: en este caso, una sociedad se disuelve sin liquidarse, para destinar todo su patrimonio a la creación de nuevas sociedades. La decisión será adoptada en forma unilateral por la

Page 13: Derecho Comercial y Empresario

sociedad escindente. Las sociedades escisionarias estarán integradas por los mismos socios que la escindente y tendrán su propio capital social.

REQUISITOSSegún el segundo párrafo del art. 88 deben cumplirse los siguientes requisitos:- Resolución social aprobatoria: las sociedades involucradas deben aprobar la escisión, el contrato

social de la escisionaria, la reforma del contrato social de la escindente y el balance social de la escisión. Esta resolución social aprobatoria también debe incluir la atribución de las partes sociales de la sociedad escisionaria a los socios de la sociedad escindente. Será en proporción a la participación que tengan en ésta última.

- Balance especial: deberán confeccionar un balance especial de escisión, el cual no podrá ser anterior a tres meses de la resolución que lo apruebe.

- Publicidad: deberán publicar por 3 días un edicto en el diario de publicaciones legales, y en uno de los diarios de mayor circulación del país. El edicto debe contener: los datos de la sociedad que se escinde, inscriptos en el RPC; la valuación del activo y del pasivo de la sociedad y del activo y pasivo que componen el patrimonio destinado a la nueva sociedad; la razón social o denominación, tipo social y domicilio que tendrá la sociedad escisionaria.

- Oposición de los acreedores: los acreedores tienen derecho a oponerse de acuerdo al régimen de fusión. Este derecho se explica, atento a que al producirse la escisión se produce una disminución en el patrimonio de la sociedad escindente que se transfiere a la escisionaria.

- Instrumentación: vencidos los plazos correspondientes al derecho de receso y a la oposición y embargo de los acreedores, se confeccionarán: el instrumento de constitución de la sociedad escisionaria y el instrumento de modificación de la sociedad escindente.

- Inscripción: los instrumentos de constitución y modificación deben ser inscriptos en el RPC.

EFECTOSLa escisión, por lo general, produce los siguientes efectos: A diferencia de la fusión, las sociedades escindentes no transfieren todo su patrimonio a las

sociedades escisionarias, sino parte de él. Los socios de la sociedad o sociedades escindentes pasan también a ser socios de la sociedad

escisionaria. En el caso de la escisión-división dejan de ser socios de la escindente y pasan a ser socios de las escisionarias.

UNIDAD V – DE LA RESOLUCION PARCIAL Y DE LA DISOLUCION

La resolución parcial del contrato social, fundada sobre el principio de preservación de la empresa y apoyada en la naturaleza del negocio constitutivo societario como contrato plurilateral de organización, entraña la extinción del vínculo (separación voluntaria o forzosa) limitadamente a uno o algunos socios, manteniéndose vigente la estructura societaria. Es, pues, una forma de evitar la disolución, liquidando al saliente el valor de su patrimonio normal de su objeto, previa modificación del contrato social.

La disolución determina la extinción de la empresa societaria, y de su instrumento (sociedad) como persona jurídica y como contrato, liquidándose el haber social para repartir el eventual remanente entre los socios y cancelar la inscripción.

La exclusión y la muerte del socio son supuestos clásicos de la resolución parcial, a los que corresponde agregar la renuncia o retiro voluntario que, aunque no está prevista en la Ley 19550, puede ser pactada en el contrato constitutivo.

Del mismo modo, participan de los principios de la resolución parcial, el retiro de los socios que votaron en contra de la regularización en una sociedad irregular, la exclusión del adquirente de cuota en la SRL.

CAUSAS CONTRACTUALESArt. 89: “Los socios pueden prever en el contrato constitutivo causales de resolución parcial y de disolución no previstas en esta

ley.”

Se deja a la autonomía de la voluntad de las partes el agregar supuestos y causales de resolución parcial y de disolución no previstos en la ley. No obstante, tiene sus límites en principios de orden público y en el respeto de los cánones legales.

MUERTE DEL SOCIOArt. 90: “En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y en participación, la muerte de un socio

resuelve parcialmente el contrato.

En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe con sus herederos. Dicho pacto

obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero pueden ellos condicionar su incorporación a la transformación de su

parte en comanditaria.”

En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y en participación, la muerte del socio produce la resolución parcial del contrato. Este supuesto es propio de las sociedades intuitu personae toda vez que, tradicionalmente, eran las que debían disolverse ante este evento, dada la particular relación personal que constituye su basamento.

Page 14: Derecho Comercial y Empresario

En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe con sus herederos. Este párrafo instrumenta una solución parcial por acuerdo entre los socios en el cual se disponga el ingreso de los herederos del premuerto.

La inteligencia se justifica a la luz de los siguientes argumentos:- De obrar un pacto por el estilo se entiende que ha sido voluntad del causante que sus sucesores

heredan un puesto de socio, no la suma de dinero que ello pudiera significar- No perjudica el interés de los herederos porque ellos pueden condicionar su ingreso a la

transformación de su parte en comanditaria, limitando entonces sus responsabilidad a la participación social heredada, sin contar, además, que por principio general toda aceptación de herencia se presume efectuada bajo beneficio de inventario

- Amen de lo expuesto, pueden también los herederos repudiar la herencia.

EXCLUSION DE LOS SOCIOSArt. 91: “Cualquier socio en las sociedades mencionadas en el artículo anterior, en los de responsabilidad limitada y los

comanditados de las de en comandita por acciones, puede ser excluido si mediare justa causa. Es nulo el pacto en contrario.

Justa causa.

Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus obligaciones. También existirá en los supuestos de

incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o concurso civil, salvo en las sociedades de responsabilidad limitada…”

El grave incumplimiento de sus obligaciones por parte de uno o algunos de los socios puede determinar su separación forzosa mediando actuación en tal sentido por parte de la sociedad o de los socios individualmente, ante la inacción de aquella. También son causales de exclusión: la incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o concurso, siempre que sean sobrevinientes a la constitución de la sociedad o al ingreso del socio, pues de ser originarios importaría el supuesto de nulidad del vinculo.

EFECTOSArt. 92: “La exclusión produce los siguientes efectos:

1) El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a la fecha de la invocación de la

exclusión;

2) Si existen operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o soporta sus pérdidas;

3) La sociedad puede retener la parte del socio excluido hasta concluir las operaciones en curso al tiempo de la separación;

4) En el supuesto del artículo 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte si éste es indispensable para el

funcionamiento de la sociedad y se le pagará su parte en dinero;

5) El socio excluido responde hacia los terceros por las obligaciones sociales hasta la inscripción de la modificación del contrato

en el Registro Público de Comercio.”

DISOLUCION: CAUSASArt. 94: “La sociedad se disuelve:

1) Por decisión de los socios;

2) Por expiración del término por el cual se constituyó,

3) Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;

4) Por consecución del objeto para el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;

5) Por pérdida del capital social;

6) Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o concordado resolutorio;

7) Por su fusión en los términos del artículo 82;

8) Por reducción a uno del número de socios, siempre que no se incorporen nuevos socios en el término de tres (3) meses. En este

lapso el socio único será responsable ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales contraídas;

9) Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones. La disolución podrá quedar sin efecto por

resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de los sesenta (60) días, de acuerdo con el artículo 244, cuarto párrafo;

10) Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar cuando leyes especiales la impusieren en razón del objeto.”

Se enumeran las causales de disolución para todos los tipos societarios regulares. Sin perjuicio de ellas, corresponde agregar las que resultan de la voluntad de los socios y otras que son consecuencia de situaciones particulares contempladas en la ley, como por ejemplo: la ausencia sobreviniente de un requisito tipificante, la sociedad de objeto licito con actividad ilícita. La causal del inc. 8 (reducción de socios) no rige respecto de las sociedades anónimas cuyas acciones están admitidas a la cotización cuando, en el caso de control casi total, la controlante haga a los accionistas minoritarios una oferta de compra por el método de declaración de adquisición.

PRORROGAArt. 95: “La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las

sociedades por acciones de responsabilidad limitada.

La prórroga deberá resolverse y la inscripción solicitarse antes del vencimiento del plazo de duración de la sociedad…”

El vencimiento del plazo de duración de la sociedad produce su disolución ipso iure a menos que se haya resuelto la prorroga y solicitado su inscripción antes de dicho vencimiento.

Debido al carácter de la disolución operada por el vencimiento del plazo, y teniendo en cuenta la posibilidad de que el evento pudiera pasar inadvertido para los socios, la ley 22903 institucionaliza la posibilidad de reconducción del ente.

RECONDUCCION“…Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puede acordarse la reconducción mientras no se haya inscripto el

nombramiento del liquidador, sin perjuicio del mantenimiento de las responsabilidades dispuestas por el artículo 99.

Page 15: Derecho Comercial y Empresario

Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin distinción de tipos.” (art. 95).

La reconducción puede acordarse mientras no se haya inscripto el nombramiento del liquidador. El acuerdo de la reconducción debe adoptarse por unanimidad sin distinción de tipos. La reconducción posibilita que los socios puedan remover los efectos de la disolución operada para que la sociedad retorne al ejercicio normal de su actividad.

La diferencia con la prorroga es que mietras ésta última determina la continuación normal del ente siendo instrumentada para evitar la disolución, la reconducción es un remedio para revertir los efectos de la disolución ya operada.

PERDIDA DEL CAPITALArt. 96: “En el caso de pérdida del capital social, la disolución no se produce si los socios acuerdan su reintegro total o parcial del

mismo o su aumento.”

Constituye una forma de evitar la disolución en la especie. El reintegro es un recurso de financiación que entraña la obligación de integrar nuevos aportes con la única finalidad de engrosar el patrimonio social sin modificar la cifra nominal del capital, por lo cual no se entregan nuevas acciones o participaciones, siendo invariable, por ende, la situación política y/o patrimonial del socio.

EFECTOS RESPECTO DE TERCEROSArt. 98: “La disolución de la sociedad se encuentre o no constituida regularmente, sólo surte efecto respecto de: terceros en su

inscripción registral, previa publicación en su caso.”

Respecto de las relaciones internas, la disolución produce sus efectos desde el momento en que se constata (y como tal, se declara) el acaecimiento de una causal determinada o desde que ésta se produce, si es de las que operan de pleno derecho.

Respecto de terceros, no obstante, solo surten efecto desde su inscripción registral.

RESPONSABILIDADArt. 99: “Los administradores con posterioridad al vencimiento de plazo de duración de la sociedad o al acuerdo de disolución o a

la declaración de haberse comprobado alguna de las causales de disolución, solo pueden atender los asuntos urgentes y deben

adoptar las medidas necesarias para iniciar la liquidación.

Responsabilidad.

Cualquier operación ajena a esos fines los hace responsables ilimitada y solidariamente respecto a los terceros y los socios sin

perjuicio de la responsabilidad de éstos.”

Habiendo operado una causal de disolución de acuerdo con la modalidad de cada caso, los administradores tienen una muy limitada función: la ley les impide proseguir con los actos sociales relativos al normal cumplimiento del objeto y los conmina a llevar adelante la liquidación, único procedimiento legalmente posible.

El incumplimiento de este imperativo legal los hace responsables ilimitada y solidariamente respecto de los terceros y los socios, sin perjuicio de que esta responsabilidad se extienda también a los socios, según las circunstancias.

La actuación de la sociedad en su giro normal luego de producida una causal de disolución no la torna en irregular, sino que se deriva en las sociedades antedichas a los socios y administradores.

DE LA LIQUIDACION

PERSONALIDADArt. 101: “La sociedad en liquidación conserva su personalidad a ese efecto, y se rige por las normas correspondientes a su tipo en

cuanto sean compatibles.”

El mantenimiento de la personalidad jurídica y la aplicabilidad de las normas relativas a su tipo social a los efectos y bajo los limites que impone el estado de liquidación, es un recurso técnico y a la vez una explicación dogmática tendiente a permitir que la misma sociedad pueda encarar el tramite de liquidación, no obstante encontrarse disuelta desde el momento en que opero válidamente la causal respectiva. Su actividad, empero, se restringe a “actividad en liquidación”.

DESIGNACION E INSCRIPCION DEL LIQUIDADORArt. 102: “La liquidación de la sociedad está a cargo del órgano de administración, salvo casos especiales o estipulación en

contrario.

En su defecto el liquidador o liquidadores serán nombrados por mayoría de votos dentro de los treinta (30) días de haber entrado

la sociedad en estado de liquidación. No designados los liquidadores o si éstos no desempeñaren el cargo, cualquier socio puede

solicitar al juez el nombramiento omitido o nueva elección.

Inscripción.

El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Público de Comercio…”

El registro se hace necesario en beneficio de terceros.

FACULTADESArt. 105: “Los liquidadores ejercen la representación de la sociedad. Están facultados para celebrar todos los actos necesarios

para la realización del activo y cancelación del pasivo.

Page 16: Derecho Comercial y Empresario

Instrucciones de los socios.

Se hallan sujetos a las instrucciones de los socios, impartidas según el tipo de sociedad, so pena de incurrir en responsabilidad por

los daños y perjuicios causados por el incumplimiento.

Actuación.

Actuarán empleando la razón social o denominación de la sociedad con el aditamento "en liquidación". Su omisión lo hará

ilimitada y solidariamente responsable por los daños y perjuicios.”

El objeto de la labor del liquidador es realizar el activo y cancelar el pasivo, y a ello apunta su actividad según el limitado objeto de una sociedad en liquidación. La celebración de los actos necesarios a tal fin pueden incluir nuevas contrataciones u operaciones vinculadas al objeto de la empresa social, pero siempre en el marco de la realización del activo y cancelación del pasivo. Por esto mismo, y en beneficio del interés del terceros, tienen que actuar empleando el aditamento “en liquidación” en la razón social o denominación.

COMUNICACIÓN DEL BALANCE Y PLAN DE PARTICIONArt. 103: “Los liquidadores están obligados a confeccionar dentro de los treinta (30) días de asumido el cargo un inventario y

balance de patrimonio social, que pondrá a disposición de los socios. Estos podrán por mayoría, extender el plazo hasta 120 días.

Incumplimiento. Sanción.

El incumplimiento de esta obligación es causal de remoción y les hace perder el derecho de remuneración, así como les

responsabiliza por los daños y perjuicios ocasionados.”

Art. 107: “Si todas las obligaciones sociales estuvieren suficientemente garantizadas, podrá hacerse partición parcial.

Los accionistas que representen la décima parte del capital social en las sociedades por acciones y cualquier socio en los demás

tipos, pueden requerir en esas condiciones la distribución parcial. En caso de la negativa de los liquidadores la incidencia será

resuelta judicialmente.

Publicidad y efectos.

El acuerdo de contribución parcial se publicará en la misma forma y con los mismos efectos que el acuerdo de reducción de

capital.”

Art. 108: “Las obligaciones y la responsabilidad de los liquidadores se rigen por las disposiciones establecidas para los

administradores, en todo cuanto no esté dispuesto en esta Sección.”

Art. 109: “Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el balance final y el proyecto de distribución: reembolsarán

las partes de capital y, salvo disposición en contrario del contrato, el excedente se distribuirá en proporción a la participación de

cada socio en las ganancias.”

Art. 110: “El balance final y el proyecto de distribución suscriptos por los liquidadores serán comunicados a los socios, quienes

podrán impugnarlos en el término de 15 días. En su caso la acción judicial correspondiente se promoverá en el término de los 60

días siguientes. Se acumularán todas las impugnaciones en una causa única.

En las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2), y en las

sociedades por acciones, el balance final y el proyecto de distribución suscriptos también por los síndicos, serán sometidos a la

aprobación de la asamblea. Los socios o accionistas disidentes o ausentes, podrán impugnar judicialmente estas operaciones en

el término fijado en el párrafo anterior computado desde la aprobación por la asamblea.”

El liquidador está obligado a confeccionar un inventario y balance del patrimonio social. Su incumplimiento es causal de remoción y le hace perder el derecho de remuneración, así como lo responsabiliza por los daños y perjuicios ocasionados.

Con el balance e inventario, los socios sabrán con que bienes y deudas cuentan y podrán ejercer su derecho de control.

La partición parcial implica la distribución parcial del capital, siempre que los acreedores estén garantizados en el cobro del pasivo social. Puede decidirlo el liquidador directamente o a petición de los socios.

Una vez extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el balance final y el proyecto de distribución, los cuales deben ser comunicados a los socios a fin de lograr su aprobación. Los socios podrán impugnarlos en el término de 15 días.

DISTRIBUCIONArt. 111: “El balance final y el proyecto de distribución aprobados se agregarán al legajo de la sociedad en el Registro Público de

Comercio, y se procederá a la ejecución.

Destino a falta de reclamación.

Los importes no reclamados dentro de los noventa (90) días de la presentación de tales documentos en el Registro Público de

Comercio, se depositarán en un banco oficial a disposición de sus titulares, Transcurridos tres (3) años sin ser reclamados, se

atribuirán a la autoridad escolar de la jurisdicción respectiva.”

Se declara obligatoria la inscripción del balance final y del depósito de los fondos no retirados. Pero la ley no dispone la publicación del proyecto de distribución final. De todos modos, la publicidad del balance final y proyecto de distribución está garantizada mediante su agregación al legajo del RPC, cuya consulta es pública.

DE LA INTERVENCION JUDICIAL

Debido a su estructuración predominantemente contractualista, la ley instaura esta medida atendiendo exclusivamente el interés de la sociedad y de los socios ante la actuación de los administradores que ponga en peligro sus derechos.

Page 17: Derecho Comercial y Empresario

PROCEDENCIAArt. 113: “Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o incurran en omisiones que la pongan en peligro grave,

procederá la intervención judicial como medida cautelar con los recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio de aplicar las

normas específicas para los distintos tipos de sociedad.”

Solo los socios o, en su caso, la autoridad de contralor (IGJ) pueden requerir la intervención judicial, cuyo requisito esencial de procedencia es el peligro grave en que se encuentre el interés o los derechos de la sociedad y/o los socios por acción u omisión de los administradores en el cumplimiento de su función. La existencia de este extremo se ha de juzgar restrictivamente dado el carácter de la acción que, como medida cautelar, solo requiere para su procedencia una información sumaria donde se acrediten los requisitos de viabilidad sin necesidad de dar traslado de la demanda.

REQUISITOSArt. 114: “El peticionante acreditará su condición de socio, la existencia del peligro y su gravedad, que agotó los recursos

acordados por el contrato social y se promovió acción de remoción.

Criterio restrictivo.

El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio restrictivo.”

La norma indica las acciones previas que se deben deducir y lo que el socio peticionante debe acreditar. Solo el juez puede decretar la intervención societaria. Es decir, se deben cumplimentar los siguientes requisitos:- Acreditar la condición de socio- Existencia del peligro y su gravedad- Haber agotado los recursos acordados en el contrato social- Haber promovido la acción de remoción.

MISION Y ATRIBUCIONES“…El juez fijará la misión que deberán cumplir y las atribuciones que les asigne de acuerdo con sus funciones, sin poder ser

mayores que las otorgadas a los administradores por esta ley o el contrato social. Precisará el término de la intervención, el que

solo puede ser prorrogado mediante información sumaria de su necesidad.” (Art. 115)

Las funciones del interventor son delineadas por el juez. No obstante, cada una de las categorías a las que alude la ley implican por si mismas el ámbito de actuación. Así, el simple veedor resume sus funciones a las de contralor y vigilancia; el coadministrador comparte la administración con los órganos intervenidos y la figura del administrador implica de suyo el reemplazo del órgano anterior. Además, el juez puede fijar el plazo de la intervención, el cual solo puede ser prorrogado mediante información sumaria que acredite tal necesidad.

UNIDAD VI: SOCIEDAD COLECTIVA

CARACTERIZACIÓNSin definirla, la ley caracteriza a la sociedad colectiva a través de la nota básica traducida en la responsabilidad solidaria, ilimitada y subsidiaria que asumen todos los socios por las obligaciones sociales.

La señalada característica responsabilizatoria puede ser modificada por acuerdo entre los socios pero el pacto en cuestión solo tendrá virtualidad interna, sin que pueda ser opuesto a terceros porque ellos contrataron a tenor de un tipo societario especifico.

Debido al precipitado carácter de la vinculación interna, la participación social (denominada parte de interés) no se integra como en la sociedad accionaria a un titulo circulatorio y esencialmente negociable, por lo cual solo puede ser transferido mediando acuerdo unánime de los socios y por vía de cesión de derechos en tutela del interés de terceros.

Art. 125: “Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales. El pacto en

contrario no es oponible a terceros.”

La responsabilidad en este tipo de sociedades es:- Solidaria: todos los socios responden contra todos, en forma conjunta cada uno con el todo, sin

beneficio de exclusión.- Ilimitada: los socios responden por las deudas sociales con todo su patrimonio, si los bienes de la

sociedad no alcanzan para pagar las obligaciones sociales.- Subsidiaria: la responsabilidad de la sociedad es suplida por la responsabilidad de los socios.

En razón de las características expuestas de esta sociedad, es comúnmente clasificada como sociedad de personas o personalistas, para significar de este modo la relevancia del elemento personal en su organización, a diferencia de las sociedades intuitu rei que organizan capitales. En tal sentido, sus reglas son aplicables directa o supletoriamente en todos aquellos tipos societarios caracterizados como de intuitu personae.

DENOMINACIONArt. 126: “La denominación social se integra con las palabras "sociedad colectiva" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios. Contendrá las palabras "y

compañía" o su abreviatura si en ella no figuren los nombres de todos los socios.

Modificación.

Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su empleo de tal manera que resulte indubitable la

identidad de la sociedad.

Page 18: Derecho Comercial y Empresario

Sanción.

La violación de este artículo hará al firmante responsable solidariamente con la sociedad por las obligaciones así contraídas.”

Genéricamente, el nombre social, atributo de la personalidad societaria, puede representarse mediante una razón social, la cual se integra exclusivamente con el nombre de uno, alguno o todos los socios, porque es indicativo de una responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada, o mediante el empleo de una denominación social pasible de ser conformada con cualquier nombre, incluso de fantasía, relativo o no a su objeto, con el aditamento de la designación que corresponda al tipo o su abreviatura.

La exigencia de integrar a la razón social o denominación social con las palabras “sociedad colectiva” cumple con la función específica de indicar a terceros el carácter de la responsabilidad de los socios.

Se dispone, además, que en caso de optar por la utilización de razón social y no conformarla con el nombre de todos los socios, ella se deberá integrar con las palabras “y compañía” o su abreviatura. La sanción a la violación de este artículo es particularmente severa para el firmante, entendiéndose la referencia al administrador con facultades para obligar al ente.

ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD Y REPRESENTACIONArt. 127: “El contrato regulará el régimen de administración. En su defecto administrará cualquiera de los socios

indistintamente.”

Art. 128: “Si se encargara la administración a varios socios sin determinar sus funciones, ni expresar que el uno no podrá obrar

sin el otro, se entiende que pueden realizar indistintamente cualquier acto de la administración.

Administración conjunta.

Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar individualmente, aun en el caso de que el

coadministrador se hallare en la imposibilidad de actuar, sin perjuicio de la aplicación del artículo 58.”

La norma establece el principio general y deja a la libre voluntad de los socios prever el régimen de administración, pero dispone supletoriamente la administración indistinta para el caso de silencio contractual.

Su regla debe extenderse también a la representación de la sociedad, porque, como lo entiende la doctrina, los administradores son los representantes de la sociedad, ya que la administración exige la actuación a nombre de la sociedad.

En el caso de la administración indistinta, se encarga la administración a varios socios sin determinar sus funciones, ni expresar que uno no podrá obrar sin el otro, entendiéndose que pueden realizar indistintamente cualquier acto de administración.

En el caso de la administración conjunta, se debe estipular que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar individualmente, aun en el caso de que el coadministrador se hallare en la imposibilidad de actuar.

Según el art. 129, el administrador, socio o no, aun designado en el contrato social, puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa, salvo pacto en contrario. Cuando el contrato requiera justa causa, conservara su cargo hasta la sentencia judicial.

La ley reconoce expresamente la posibilidad de que los socios disconformes con la remoción del administrador, cuya designación fue condición expresa de la constitución de la sociedad, pueden ejercer el derecho de receso.

Art. 130: “El administrador, aunque fuere socio, puede renunciar en cualquier tiempo, salvo pacto en contrario, pero responde de

los perjuicios que ocasione si la renuncia fuere dolosa o intempestiva.”

La renuncia es una facultad del administrador, pero ella no puede causar perjuicio a la sociedad. Por ello se sanciona con justicia al que renuncia de mala fe o en un momento desfavorable para la evolución de la sociedad. En estos casos, la ley obliga al administrador a anteponer el interés del sujeto de derecho (y de terceros de buena fe) al interés personal.

MAYORIASArt. 131: “Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio, requiere el consentimiento de todos

los socios, salvo pacto en contrario.

Resoluciones.

Las demás resoluciones sociales se adoptarán por mayoría.”

Se refiere a la forma en que se toman las decisiones por el órgano de gobierno (reunión de socios). La unanimidad es la regla si se piensa en modificar el contrato; también para vender la parte social a un tercero o extraño no socio, esta solución se justifica atento al carácter intuitu personae de esta sociedad.

Según el art. 132, por mayoría se entiende a la mayoría absoluta del capital, excepto que el contrato fije un régimen distinto. El capital al que se refiere es el capital social y no el efectivamente presente en la asamblea o reunión de socios. Mayoría absoluta significa el 50% más uno de los votos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL E INDIVIDUAL DE LOS SOCIOS. ACTOS EN COMPETENCIAArt. 133: “Un socio no puede realizar por cuenta propia o ajena actos que importen competir con la sociedad, salvo

consentimiento expreso y unánime de los consocios.

Page 19: Derecho Comercial y Empresario

Sanción.

La violación de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación de los beneficios obtenidos y el resarcimiento de

los daños.”

La prohibición tiene fundamento en el carácter personalista de la relación interna que genera el deber de lealtad de los socios hacia la sociedad, teniendo en cuenta que en esta clase de sociedades la directa intervención de ellos en la administración y gestión de la empresa los pone en conocimiento de información, secretos, etc., que pueden ser utilizados para desviar los negocios o la clientela del ente en provecho propio o de terceros.

Además se agrega la posibilidad de hacer cesar la actividad en competencia, por aplicación de los principios generales en materia de concurrencia indebida.

SITUACION JURIDICA DE LOS EMPLEADOS HABILITADOS

UNIDAD VII – SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

CARACTERIZACION Art. 134: “El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, y el o los

socios comanditarios solo con el capital que se obliguen a aportar…”

La comandita simple se caracteriza por tener dos grupos o clases de socios con distinta responsabilidad: socio comanditado (quien responde solidaria, ilimitada y subsidiariamente por las obligaciones sociales) y socio comanditario (quien responde solo con el capital que se obliga a aportar). La doctrina entiende que es una sociedad por parte de interés.

La existencia de dos categorías de socios es un requisito tipificante. La ausencia de uno de ellos determina la nulidad, si es originaria, o la disolución si es sobreviniente a la constitución de la sociedad.

Un mismo socio puede ser comanditado y comanditario al mismo tiempo, pero se requiere como requisito tipificante la existencia de un comanditario puro.

DENOMINACIONLa denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita simple" o su abreviatura (SCS). Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o nombres de los comanditados, y contendrá las palabras “y en compañía” si en ella no figuran los nombres de todos los socios.

APORTESArt. 135: “El capital comanditario se integra solamente con el aporte de obligaciones de dar.”

La disposición se explica por cuanto la responsabilidad del comanditario se limita al capital aportado, a diferencia del comanditado que responde solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales.

ADMINISTRACION Y REPRESENTACIONArt. 136: “La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios comanditados o terceros que se designen, y

se aplicarán las normas sobre administración de las sociedades colectivas.

Sanción.

La violación de este artículo y el artículo 134, segundo y tercer párrafos, hará responsables solidariamente al firmante con la

sociedad por las obligaciones así contraídas.”

No se admite tradicionalmente la administración por parte de los socios comanditarios, pues se prefiere dejar la gestión en manos de quienes asumen responsabilidad ilimitada. No es ajena también a la

Page 20: Derecho Comercial y Empresario

fundamentación del precepto la tutela del interés de terceros de buena fe, pretendiéndose evitar confusiones sobre el carácter de la responsabilidad de quien contrata a nombre de la sociedad.

ACTOS PROHIBIDOS Y AUTORIZADOS AL COMANDITARIOArt. 137: “El socio comanditario no puede inmiscuirse en la administración; si lo hiciere será responsable ilimitada y

solidariamente.

Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido cuando su actuación administrativa fuere habitual.

Tampoco puede ser mandatario. La violación de esta prohibición hará responsable al socio comanditario como en los casos en

que se inmiscuya, sin perjuicio de obligar a la sociedad de acuerdo con el mandato.”

Si la violación de la regla es habitual, tendrá permanente responsabilidad ilimitada y solidaria, sin perjuicio de la posibilidad de exclusión del socio, porque la injerencia en la administración por parte de quien no le corresponde tal función constituye, según los casos, grave incumplimiento de las obligaciones sociales.

Art. 138: “No son actos comprendidos en las disposiciones del artículo anterior los de examen, inspección, vigilancia, verificación,

opinión o consejo.”

Se enumera qué puede hacer el comanditario, que es un verdadero socio y no un mero suministrador de capital. Pero estos actos autorizados al socio comanditario solo son vinculantes entre socios. Es decir, que no trascienden a las relaciones de la sociedad con terceros, ni pueden interferir en la administración de los socios comanditados, a riesgo de aplicarse la sanción del art. 137.

RESOLUCIONESArt. 139: “Para la adopción de resoluciones sociales se aplicarán los artículos 131 y 132.

Los socios comanditarios tienen votos en la consideración de los estados contables y para la designación de administrador.”

Se establece que para la adopción de resoluciones sociales se requiere el consentimiento de todos los socios (en caso de modificación del contrato) y la mayoría absoluta en las demás resoluciones.

El voto que se les reconoce a los socios comanditarios es propio de la calidad de verdaderos socios porque la consideración de los estados contables y designación de administrador son actos de gobierno y no de administración.

QUIEBRA E INCAPACIDAD DEL SOCIO COMANDITARIOArt. 140: “… en caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios comanditados, puede el socio

comanditario realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los negocios sociales mientras se regulariza la situación

creada…

La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el término de 3 meses. Si los socios comanditarios no cumplen con las

disposiciones legales, responderán ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas.”

Se mencionan aquellos casos de excepción, en los cuales alguno o todos los socios comanditarios pueden realizar actos urgentes en beneficio de la sociedad. El plazo se fundamente en el principio de preservación de la empresa.

SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA

CARACTERIZACION. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOSArt. 141: “El o los socios capitalistas responden de los resultados de las obligaciones sociales como los socios de la sociedad

colectiva; quienes aportan exclusivamente su industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.”

La finalidad de esta estructura es propiciar la integración a la actividad productiva empresarial de quien solo cuenta con su capacidad de trabajo, sin necesidad de hacerlo en condición de empleado, instaurándose a tal fin un régimen que le permite asociarse, sin comprometer su patrimonio personal.

La existencia de las dos categorías es requisito tipificante, deparando la inexistencia originaria de una de ellas o su desaparición sobreviniente, la nulidad o la disolución, respectivamente.

RAZON SOCIAL Art. 142: “La denominación social se integra con las palabras "sociedad de capital e industria" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.

La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones así contraídas.”

La prohibición de que el socio industrial integre la razón social es en beneficio del interés de terceros, para evitar confusiones en cuanto al carácter de la responsabilidad de quien figura en la razón social.

ADMINISTRACION Y REPRESENTACIONArt. 143: “La representación y administración de la sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los socios…”

El socio industrial puede ser administrador de la sociedad. La administración queda reservada a los socios, por lo cual se excluye la administración por terceros.

BENEFICIOS DEL SOCIO INDUSTRIALArt. 144: “El contrato debe determinar la parte del socio industrial en los beneficios sociales. Cuando no lo disponga se fijará

judicialmente.”

Page 21: Derecho Comercial y Empresario

RESOLUCIONES SOCIALESArt. 145: “El artículo 139 es de aplicación a esta sociedad, computándose a los efectos del voto como capital del socio industrial el

del capitalista con menor aporte.

Muerte, incapacidad, inhabilitación del socio administrador. Quiebra.

Se aplicará también el artículo 140 cuando el socio industrial no ejerza la administración.”

Las resoluciones de la asamblea de socios se toman de manera similar a las sociedades colectiva y en comandita simple. En lo que atañe al valor de la participación social a los efectos del voto, la asimilación del capital del socio industrial al del socio capitalista con menor aporte es supletoria de la voluntad de las partes, por lo que rige en caso de silencio contractual.

El 2º párrafo de la norma remite a la solución del art. 140 ante los casos de muerte, incapacidad o inhabilitación del socio administrador, aunque aclarando que opera cuando la administración haya quedado reservado al socio capitalista.

SOCIEDAD ACCIDENTAL O EN PARTICIPACION

CARACTERIZACION. PERSONALIDADArt. 361: “Su objeto es la realización de una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones

comunes y a nombre personal del socio gestor. No es sujeto de derecho y carece de denominación social; no está sometida a

requisito de forma ni se inscribe en el Registro Público de Comercio. Su prueba se rige por las normas de prueba de los contratos.”

Se la reconoce como una sociedad anómala, en razón de que: - Carece de personalidad jurídica, contratando con terceros a nombre personal del socio gestor. En

consecuencia, no posee denominación social, no esta sometida a requisitos de forma y no se inscribe en el RPC.

- Es una sociedad oculta, en cuanto al ofrecimiento de responsabilidad- Su objeto tiene que consistir en la realización de una o más operaciones determinadas y transitorias,

es decir, una o varias operaciones puntuales y especificas limitadas en el tiempo.

TERCEROS. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOSArt. 362: “Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones sólo respecto del socio gestor. La responsabilidad de éste es

ilimitada. Si actúa más de un gestor, ellos serán solidariamente responsables.

Socios no gestores.

El socio que no actúe con los terceros no tiene acción contra éstos.”

Art. 363: “Cuando el socio gestor hace conocer los nombres de los socios con su consentimiento, éstos quedan obligados ilimitada

y solidariamente hacia los terceros.”

El socio gestor, “dueño” del negocio en el que participan los socios ocultos, es quien se obliga ilimitadamente respecto de terceros (y en forma solidaria, si actúa más de un gestor), actuando en nombre propio pero a cuenta de la sociedad. Aunque el tercero conozca la existencia de los socios partícipes (o no gestores), éstos no comprometen su responsabilidad, salvo cuando se hayan dado sus nombres con su consentimiento.

CONTRALOR DE LA ADMINISTRACIONArt. 364: “Si el contrato no determina el contralor de la administración por los socios, se aplicarán las normas establecidas para

los socios comanditarios.

Rendición de cuentas.

En cualquier caso, el socio tiene derecho a la rendición de cuentas de la gestión.”

En “cualquier caso”, no quiere decir “en cualquier tiempo”. La rendición de cuentas de la gestión es exigible al cabo de ella.

NORMAS SUPLETORIASArt. 366: “Esta sociedad funciona y se disuelve, a falta de disposiciones especiales, por las reglas de la sociedad colectiva en

cuanto no contraríen esta Sección.

Liquidación.

La liquidación se hará por el socio gestor, quien debe rendir cuentas de sus resultados a los socios no gestores.”

Page 22: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD VIII – SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

ANTECEDENTES. NATURALEZA Y CONSTITUCIONTradicionalmente se les reconoce a las SRL un carácter “intermedio” o “mixto”, valorado entre las sociedades de personas y las accionarias, para significar que si bien el elemento personal no es ajeno a su organicidad, la circunstancia de limitar los socios su responsabilidad al capital que se comprometen a aportar, les otorga un tinte acorde con los principios de la sociedad de capitales. Este carácter, en consecuencia, deviene en particularidades propias que han llevado a ubicarlas en una categoría diferenciada, clasificándolas como sociedades por cuotas, siendo el único exponente de esta clase.

CARACTERIZACIONArt. 146: “El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad de la integración de las que suscriban, adquieran,

sin perjuicio de la garantía a que se refiere el artículo 150…”

La ley caracteriza a estos entes destacando dos premisas sustanciales:- La división del capital en cuotas sociales que no se representan en títulos negociables, por lo cual solo

son transmisibles según el procedimiento que la ley instituye expresamente.- La limitación de la responsabilidad de los socios a la integración de las cuotas de capital que suscriban

o adquieran, precisamente por lo cual ellos garantizan a los terceros por imperativo legal la efectiva integración de los aportes.

De ahí que el patrimonio social sea la garantía directa de los acreedores, excluyéndose, en comparación con las sociedades por parte de interés, la responsabilidad personal, solidaria, ilimitada y subsidiaria de los socios.

NUMERO DE SOCIOS“…El número de socios no excederá de cincuenta.” (art. 146)

El número máximo de socios viene impuesto como requisito tipificante, por lo cual cabe interpretar que el vicio consistente en la extralimitación de dicho numero trae aparejada la nulidad del contrato (si es originaria) o la disolución de la sociedad (si es sobreviniente). No obstante, en aras del principio de preservación de la empresa y aplicando la analogía respecto de otros casos donde se permite regularizar la situación planteada por la ausencia de un requisito tipificante, cabe interpretar la posibilidad de regularizar la situación, ya sea por vía del régimen de copropiedad de cuotas y unificación de personería o bien transformando la sociedad.

DENOMINACIONArt. 147: “La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener la indicación "sociedad de

responsabilidad limitada", su abreviatura o la sigla S.R.L.

Omisión: sanción.

Su omisión hará responsable ilimitada y solidariamente al gerente por los actos que celebre en esas condiciones.”

La SRL no tiene razón social, en el sentido de que no se producen nunca los efectos de ésta aunque se incluya en su denominación el nombre de algunos socios. No obstante, parte de la doctrina sostiene que si la denominación se integra con el nombre de alguno de los socios y éste deja después de serlo por cualquier motivo, corresponde modificarla, ya sea incluyendo el nombre de otro y otros socios, o adoptando otra denominación objetiva e impersonal; esto es así, debido a las connotaciones personalistas que comparten la particular naturaleza de estos entes.

EL CAPITAL SOCIAL Y LAS CUOTASArt. 148: “Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será de pesos diez ($ 10) o sus múltiplos.”

Esta división por múltiplos se exige para facilitar el cómputo de las votaciones.

Art. 151: “El contrato constitutivo puede autorizar cuotas suplementarias de capital, exigibles solamente por la sociedad, total o

parcialmente, mediante acuerdo de socios que representen más de la mitad del capital social…”

Las cuotas suplementarias son obligatorias solo en el supuesto de que el contrato social las prevea expresamente y se decidan por el voto de más de la mitad del capital social. Pero no integran el capital social mientras la resolución que las hace exigibles no sea inscripta en el RPC. Sin embargo, los terceros podrán oponer a los socios su exigibilidad por aplicación de la misma norma.

SUSCRIPCION. APORTESArt. 149: “El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la sociedad…”.

La suscripción de los aportes debe ser total. Debe tratarse de obligaciones de dar, pasibles de ejecución forzada.

En el caso de los aportes en efectivo, “…deben integrarse en un 25% como mínimo y completarse en un plazo de 2 años.

Su cumplimiento se acreditará al tiempo de ordenarse la inscripción en el Registro Público de Comercio, con el comprobante de su

depósito en un banco oficial….”

En el caso de los aportes en especie, “…deben integrarse totalmente y su valor se justificará conforme al artículo 51. Si

los socios optan por realizar valuación por pericia judicial, cesa la responsabilidad por la valuación que les impone el artículo

Page 23: Derecho Comercial y Empresario

150…”, por la cual garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes. Tratándose de aportes en especie, regirá la inscripción preventiva en caso de bienes registrables.

Debido a que, por las obligaciones sociales, los socios limitan su responsabilidad al capital aportado, la ley es conminatoria de la efectiva integración de tales aportes. Como garantía hacia terceros, establece, así, la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios para los casos de falta de integración o sobrevaluación de aportes. La garantía solidaria e ilimitada de los socios, es por la efectiva integración de aportes y los terceros pueden hacer valer esta garantía en caso de insolvencia o quiebra, obrando la prescripción general de 10 años.

TRANSFERENCIA Y CESION DE CUOTAS“…La garantía del cedente subsiste por las obligaciones sociales contraídas hasta el momento de la inscripción. El adquirente

garantiza los aportes en los términos de los párrafos primero y segundo, sin distinciones entre obligaciones anteriores o

posteriores a la fecha de la inscripción.

El cedente que no haya completado la integración de las cuotas, está obligado solidariamente con el cesionario por las

integraciones todavía debidas. La sociedad no puede demandarle el pago sin previa interpelación al socio moroso.

Pacto en contrario.

Cualquier pacto en contrario es ineficaz respecto de terceros.” (art. 150)

Art. 152: “Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición contraria del contrato.

La transmisión de la cuota tiene efecto frente a la sociedad desde que el cedente o el adquirente entreguen a la gerencia un

ejemplar o copia del título de la cesión o transferencia, con autentificación de las firmas si obra en instrumento privado.

La sociedad o el socio solo podrán excluir por justa causa al socio así incorporado, procediendo con arreglo a lo dispuesto por el

artículo 91, sin que en este caso sea de aplicación la salvedad que establece su párrafo segundo.

La transmisión de las cuotas es oponible a los terceros desde su inscripción en el Registro Público de Comercio, la que puede ser

requerida por la sociedad; también podrán peticionarla el cedente o el adquirente exhibiendo el título de la transferencia y

constancia fehaciente de su comunicación a la gerencia.”

Art. 153: “El contrato de sociedad puede limitar la transmisibilidad de las cuotas, pero no prohibirla.

Son lícitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria o unánime de los socios o que confieran un derecho de

preferencia a los socios o a la sociedad si ésta adquiere las cuotas con utilidades o reservas disponibles o reduce su capital.

Para la validez de estas cláusulas el contrato debe establecer los procedimientos a que se sujetará el otorgamiento de la

conformidad o el ejercicio de la opción de compra, pero el plazo para notificar la decisión al socio que se propone ceder no podrá

exceder de treinta (30) días desde que éste comunicó a gerencia el nombre del interesado y el precio. A su vencimiento se tendrá

por acordada la conformidad y por no ejercitada la preferencia.

Ejecución forzada.

En la ejecución forzada de cuotas limitadas en su transmisibilidad, la resolución que disponga la subasta será notificada a la

sociedad con no menos de quince (15) días de anticipación a la fecha del remate. Si en dicho lapso el acreedor, el deudor y la

sociedad no llegan a un acuerdo sobre la venta de la cuota, se realizará su subasta. Pero el juez no la adjudicará si dentro de los

diez (10) días la sociedad presenta un adquirente o ella o los socios ejercitan la opción de compra por el mismo precio,

depositando su importe.”

Art. 154: “Cuando al tiempo de ejercitar el derecho de preferencia los socios o la sociedad impugnen el precio de las cuotas,

deberán expresar el que consideren ajustado a la realidad. En este caso, salvo que el contrato prevea otras reglas para la

solución del diferendo, la determinación del precio resultará de una pericia judicial; pero los impugnantes no estarán obligados a

pagar uno mayor que el de la cesión propuesta, ni el cedente a cobrar uno menor que el ofrecido por los que ejercitaron la

opción. Las costas del procedimiento estarán a cargo de la parte que pretendió el precio más distante del fijado por la tasación

judicial.

Denegada la conformidad para la cesión de cuotas que tienen limitada su transmisibilidad, el que se propone ceder podrá ocurrir

ante el juez quien, con audiencia de la sociedad, autorizará la cesión si no existe justa causa de oposición. Esta declaración

judicial importará también la caducidad del derecho de preferencia de la sociedad y de los socios que se opusieron respecto de la

cuota de este cedente.”

Art. 155: “Si el contrato previera la incorporación de los herederos del socio, el pacto será obligatorio para éstos y para los socios.

Su incorporación se hará efectiva cuando acrediten su calidad; en el ínterin actuará en su representación el administrador de la

sucesión.

Las limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas serán, en estos casos inoponibles a las cesiones que los herederos realicen

dentro de los tres (3) meses de su incorporación. Pero la sociedad o los socios podrán ejercer opción de compra por el mismo

precio, dentro de los quince (15) días de haberse comunicado a la gerencia el propósito de ceder la que deberá ponerla en

conocimiento de los socios en forma inmediata y por medio fehaciente.”

COPROPIEDADArt. 156: “Cuando exista copropiedad de cuota social se aplicará el artículo 209.

Derechos reales y medidas precautorias.

La constitución y cancelación de usufructo, prenda, embargo u otras medidas precautorias sobre cuotas, se inscribirán en el

Registro Público de Comercio. Se aplicará lo dispuesto en los artículos 218 y 219.”

ORGANOS SOCIALES. LA GERENCIAArt. 157: “La administración y representación de la sociedad corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados por

tiempo determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos de

vacancia.

Gerencia plural.

Si la gerencia es plural, el contrato podrá establecer las funciones que a cada gerente compete en la administración o imponer la

administración conjunta o colegiada. En caso de silencio se entiende que puede realizar indistintamente cualquier acto de

administración.

Page 24: Derecho Comercial y Empresario

Derechos y obligaciones.

Los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades que los directores de la sociedad

anónima. No pueden participar por cuenta propia o ajena, en actos que importen competir con la sociedad, salvo autorización

expresa y unánime de los socios.

Responsabilidad.

Los gerentes serán responsables individual o solidariamente, según la organización de la gerencia y la reglamentación de su

funcionamiento establecidas en el contrato. Si una pluralidad de gerentes participaron en los mismos hechos generadores de

responsabilidad, el Juez puede fijar la parte que a cada uno corresponde en la reparación de los perjuicios, atendiendo a su

actuación personal. Son de aplicación las disposiciones relativas a la responsabilidad de los directores cuando la gerencia fuere

colegiada.

Revocabilidad.

No puede limitarse la revocabilidad, excepto cuando la designación fuere condición expresa de la constitución de la sociedad. En

este caso se aplicará el artículo 129, segunda parte, y los socios disconformes tendrán derecho de receso.”

La gerencia es el órgano administrador de las SRL. La ley 22903 introdujo la posibilidad de designar gerentes suplentes, la administración indistinta, la posibilidad de que el juez determine la parte de responsabilidad que aqueja a cada gerente cuando la gerencia sea plural.

FISCALIZACIONArt. 158: “Puede establecerse un órgano de fiscalización, sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirá por las disposiciones

del contrato.

Fiscalización obligatoria.

La sindicatura o el consejo de vigilancia son obligatorios en la sociedad cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299,

inciso 2).

Normas supletorias.

Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican supletoriamente las reglas de la sociedad anónima. Las

atribuciones y deberes de éstos órganos no podrán ser menores que los establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria.”

La fiscalización interna se puede realizar o no por los socios. La Sindicatura o Consejo de Vigilancia son obligatorios en el caso de que el capital alcance los $2.000.000.

FORMA DE DELIBERACION DE LOS SOCIOSArt. 159: “El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y tomar acuerdos sociales. En su defecto son válidas las resoluciones

sociales que se adopten por el voto de los socios, comunicando a la gerencia a través de cualquier procedimiento que garantice

su autenticidad, dentro de los Diez (10) días de habérseles cursado consulta simultánea a través de un medio fehaciente; o las

que resultan de declaración escrita en la que todos los socios expresan el sentido de su voto.

Asambleas.

En las sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2) los socios reunidos en asamblea resolverán

sobre los estados contables de ejercicio, para cuya consideración serán convocados dentro de los Cuatro (4) meses de su cierre.

Esta asamblea se sujetará a las normas previstas para la sociedad anónima, reemplazándose el medio de convocarlas por la

citación notificada personalmente o por otro medio fehaciente.

Domicilio de los socios.

Toda comunicación o citación a los socios debe dirigirse al domicilio expresado en el instrumento de constitución, salvo que se

haya notificado su cambio a la gerencia.”

MAYORIAS. DERECHO DE RECESOArt. 160: “El contrato establecerá las reglas aplicables a las resoluciones que tengan por objeto su modificación. La mayoría debe

representar como mínimo más de la mitad del capital social.

En defecto de regulación contractual se requiere el voto de las Tres Cuartas (3/4) partes del capital social.

Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitará además, el voto del otro.

La transformación, la fusión, la escisión, la prórroga, la reconducción, la transferencia de domicilio al extranjero, el cambio

fundamental del objeto y todo acuerdo que incremente las obligaciones sociales o la responsabilidad de los socios que votaron en

contra, otorga a éstos derecho de receso conforme a lo dispuesto por el artículo 245.

Los socios ausentes o los que votaron contra el aumento de capital tienen derecho a suscribir cuotas proporcionalmente a su

participación social. Si no lo asumen, podrán acrecerlos otros socios y, en su defecto, incorporarse nuevos socios.

Las resoluciones sociales que no conciernan a la modificación del contrato, la designación y la revocación de gerentes o síndicos,

se adoptarán por mayoría del capital presente en la asamblea o participe en el acuerdo, salvo que el contrato exija una mayoría

superior.”

Art. 161: “Cada cuota solo da derecho a un voto y rigen las limitaciones de orden personal previstas para los accionistas de la

sociedad anónima en el artículo 248.”

Se establece una amplia libertad contractual en torno a la determinación de las mayorías necesarias para los acuerdos sociales, sin que importe el número de socios y solo limitado a la circunstancia de que no pueden pactarse mayorías por debajo de la mitad del capital. Para los casos de indeterminación contractual se establece como pauta legal el voto de las ¾ partes del capital social. El aumento de capital figura expresamente regulado, brindándose la oportunidad a los socios ausentes o que votaron en contra de ejercer el derecho de preferencia.

Page 25: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD IX – SOCIEDAD COOPERATIVA

CONCEPTOLas sociedades cooperativas, que son estrictamente organizaciones básicamente populares, se caracterizan de la siguiente manera: Son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios (art.

2 – Ley 20337) No ponen limites al numero de asociados ni al capital, aunque deben contar con un numero minimo

de 10 asociados salvo lo dispuesto para las cooperativas de grado superior (cooperativa de cooperativas que puede constituir con 7 entidades de base)

El libre acceso de los interesados para integrarlas, a través de un acto de adhesión voluntario. Limitación de la responsabilidad del asociado a las cuotas suscriptas. La organización democrática en la adopción de las resoluciones sociales, pues el asociado tiene

siempre un voto, cualquiera sea el numero de cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores o consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.

La inexistencia de fin de lucro por parte de los asociados y la distribución de los excedentes entre los asociados en proporción con el uso de los servicios sociales. El excedente es la utilidad que arroja el ejercicio y tal mecanismo es denominado como el principio de retorno, que es pilar del cooperativismo.

Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, siempre y cuando el estatuto lo permita. El interés no puede exceder de un punto del que cobra el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones de descuento (art. 42, inc. 4º Ley 20337).

Fomentan la educación cooperativa, a punto tal que el art. 42 de la Ley 20337 dispone la asignación del 5% de los excedentes a ese fin y el sobrante de la liquidación en caso de disolución.

Prestan servicios a los no asociados y promueven el principio de integración cooperativa, esto es, la asociación entre ellas para el cumplimiento de la acción cooperativa.

Dichas características se refuerzan con normas fundamentales de la Ley 20337, como aquellas que establecen la duración ilimitada de la entidad, prohíben la transformación de la sociedad cooperativa en otros tipos jurídicos, vedan la distribución de las reservas sociales, y consagran el destino del sobrante patrimonial en la liquidación en beneficio de la educación cooperativa.

Las sociedades cooperativas son sujetos de derecho con el alcance fijado en la Ley 20337 lo que significa que cuenta con los atributos propios de todo sujeto de derecho: nombre, patrimonio, capacidad de derecho y domicilio.

LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOSLos principios cooperativos son pautas generales por medio de las cuales las cooperativas ponen en practica sus valores. Estos principios, que conforman el nucleo de la cooperativa, no son independientes, sino que están relacionados de tal forma que, cuando se desatiende uno de ellos, todos los demás se ven menoscabados.

Dichos principios son:- Asociación voluntaria y abierta: las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las

personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones aciales, políticas, religiosas, sociales y de genero.

- Control democrático por los asociados: las cooperativas son organizaciones democráticamente administradas por sus asociados, quienes participan activamente en la fijación de políticas y en la toma de decisiones. Los miembros elegidos como representantes son responsables ante los asociados. En las cooperativas primarias, los asociados tienen iguales derechos de voto.

- Participación económica de los asociados: los asociados contribuyen equitativamente a la formación del capital de su cooperativa y lo administran democráticamente. Por lo general, al menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Los asociados suelen recibir una compensación limitada sobre el capital suscripto como condición para asociarse. Destinan los excedentes a todos o algunos de los siguientes fines: el desarrollo de la cooperativa, posiblemente mediante la constitución de reservas, de las cuales una parte al menos debe ser indivisible; la distribución a los asociados en proporción a sus operaciones con la cooperativa y el apoyo a otras actividades aprobadas por los asociados.

- Autonomía e independencia: las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda administradas por sus asociados. Si intervienen en acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o captan capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control por parte de los asociados y mantengan su autonomía cooperativa.

- Educación, capacitación e información: las cooperativas brindan educación y capacitación a sus asociados, representantes elegidos, funcionarios y empleados, de manera que puedan contribuir efectivamente al desarrollo de ellas. Informan al publico en general, particularmente a los jóvenes y a los lideres de opinión, acerca de la naturaleza y los beneficios de la cooperación.

- Cooperación entre cooperativas: las cooperativas sirven mas eficientemente a sus asociados y fortalecen al movimiento cooperativo trabajando mancomunadamente a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

- Preocupación por la comunidad: a la vez que atienden las necesidades de sus asociados, las cooperativas trabajan en pro del desarrollo sustentable de sus comunidades mediante políticas aprobadas por ellos.

Page 26: Derecho Comercial y Empresario

REGIMEN LEGAL ARGENTINO. CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTOLas sociedades se constituyen por acto único y por instrumento publico o privado, el cual debe transcribir lo acontecido en la asamblea constitutiva, cuya acta debe ser suscripta por todos los fundadores, y cuyos datos de identificación deben contar en el acto constitutivo (art. 7 – Ley 20337).

La asamblea constitutiva debe pronunciarse sobre: el informe de los iniciadores, el proyecto de estatuto, la suscripción e integración de las cuotas sociales por los fundadores, y la designación de los consejeros y síndicos.

En cuanto al estatuto, éste debe contener los siguientes requisitos: La denominación y el domicilio. La denominación social debe incluir los términos cooperativa y

limitada o sus abreviaturas. No puede ser adoptado una denominación que induzca a suponer una gama de operaciones distinta de las previstas en el estatuto o a la existencia de un propósito contrario a la prohibición que pesa sobre las cooperativas de hacer propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza (art. 2º, inc. 7º y 3º - Ley 20337).

La designación precisa del objeto social. El valor de las cuotas sociales y el derecho de ingreso si la hubiera, expresado en moneda argentina. La organización de la administración y la fiscalización y el régimen de las asambleas. Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las perdidas. Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados. Las clausulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los asociados. Las clausulas atinentes a la disolución y liquidación.

El acta constitutiva, firmada por todos los consejeros y acompañadas de la constancia del deposito del 20% del capital suscripto por los asociados en un banco oficial o cooperativo debe ser presentada para su inscripción en el Instituto Nacional de Accion Cooperativa y Mutual (INACYM), que es la autoridad de aplicación y control de las sociedades cooperativas en el ámbito nacional. Dentro de los 60 dias de recibida dicha documentación, si no hubiera observaciones o de igual plazo una vez satisfechas éstas, la autoridad de aplicación autorizará a funcionar a la sociedad cooperativa, pues solo se consideraran regularmente constituidas con la autorización para funcionar y la inscripción en el registro de la autoridad de control, sin requerirse publicación de ningún tipo (art. 10, Ley 20337).

La naturaleza de la sociedad cooperativa torna incompatible la remuneración de los iniciadores y fundadores.

La actuación de la sociedad cooperativa anterior a su efectiva registración crea la polémica sobre la existencia de una sociedad irregular o simplemente genera la responsabilidad solidaria e ilimitada de los fundadores o consejeros por los actos practicados en exceso a los tramites constitutivos y por los bienes

recibidos hasta que la entidad se hallare regularmente constituida, como lo prescribe el art. 11 de la Ley 20337.

Las modificaciones efectuadas al estatuto social solo son oponibles y cobran vigencia con su aprobación por la autoridad de aplicación y su posterior registro (art. 12 – Ley 20337).

Los reglamentos que excedan la mera organización interna de las oficinas de la cooperativa y sus modificaciones, también deben ser aprobados e inscriptos.

Asociados

Art. 17: “Pueden ser asociados las personas físicas mayores de dieciocho años, los menores de edad por medio de sus

representantes legales y los demás sujetos de derecho, inclusive las sociedades por acciones, siempre que reúnan los requisitos

establecidos por el estatuto.

Dentro de tales supuestos el ingreso es libre, pero podrá ser supeditado a las condiciones derivadas del objeto social.”

Art. 19: “El Estado Nacional, las Provincias, los Municipios, los entes descentralizados y las empresas del Estado pueden asociarse

a las cooperativas conforme con los términos de esta ley, salvo que ello estuviera expresamente prohibido por sus leyes

respectivas. También pueden utilizar sus servicios, previo su consentimiento, aunque no se asocien a ellas.

Cuando se asocien pueden convenir la participación que les corresponderá en la administración y fiscalización de sus actividades

en cuanto fuera coadyuvante a los fines perseguidos y siempre que tales convenios no restrinjan la autonomía de la

cooperativa.”

Como principio general, el ingreso a las sociedades cooperativas es libre, pero el estatuto puede fijar condiciones derivadas del objeto social, lo cual es practica corriente en materia de cooperativas de trabajo, que puede excluir a los entes jurídicos, exigir condiciones personales de idoneidad, etc.

El estatuto de la cooperativa puede establecer asimismo un derecho de ingreso, pero de manera alguna puede ser fijado a titulo de compensación por las reservas sociales. Su importe no puede exceder del valor de una cuota social (art. 18)

Los asociados tienen libre acceso a las constancias del registro de asociados, y cualquier información sobre tales datos debe ser requerida al sindico de la cooperativa.

Los asociados pueden retirarse voluntariamente en la época establecida en el estatuto, o en su defecto, al finalizar el ejercicio social, dando aviso con 30 dias de anticipación.

La sociedad cooperativa goza del natural derecho disciplinario para salvaguardar el bien común, y en tal sentido, ante el grave incumplimiento de las obligaciones por parte de un asociado, puede llegar a excluirlo, sanción que deberá hacer efectiva el consejo de administración y que puede ser apelada ante la asamblea en todos los casos (art. 23), debiendo el estatuto establecer los efectos del recurso ante el órgano de gobierno.

Page 27: Derecho Comercial y Empresario

Sin embargo, el consejo de administración puede adoptar otras medidas disciplinarias de menor gravedad a la exclusión, como la suspensión en el uso de los servicios por un plazo determinado.

El asociado excluido solo tiene derecho al reembolso del valor nominal de los aportes ingresados.

Capital y cuotas sociales

Art. 24: “El capital se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual valor.

Acciones

Las cuotas sociales deben constar en acciones representativas de una o más, que revisten el carácter de nominativas…”

Las cuotas sociales deben integrarse al ser suscriptas, como minimo en un 5% si es en dinero en efectivo y completarse la integración dentro del plazo de 5 años de la suscripción. Si se aportan bienes no dinerarios susceptibles de ejecución forzada, las cuotas deben integrarse en su totalidad. De la valuación de estos últimos son responsables en forma solidaria los fundadores y consejeros hasta su aprobación por la asamblea constitutiva. Si los aportes de bienes en especie son efectuados posteriormente al acto fundacional, su valuación se efectuara por acuerdo entre el asociado aportante y el consejo de administración, para su posterior consideración por la asamblea de asociados (art. 28).

El asociado que no integra las cuotas sociales suscriptas incurre en mora por el mero vencimiento del plazo y debe resarcir los daños e intereses. La mora comporta la suspensión de los derechos sociales. El estatuto puede establecer también que se producirá la caducidad de los derechos societarios del asociado moroso. En este caso, la sanción producirá sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no menor a 15 dias, bajo apercibimiento de la perdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la cooperativa puede optar por exigir el cumplimiento del contrato de suscripción.

Las cuotas sociales solo pueden ser transferidas entre los asociados y con acuerdo del consejo de administración, en las condiciones que determine el estatuto.

Siendo el capital social de la cooperativa por naturaleza variable, a los fines de permitir las altas y bajas de asociados, el procedimiento para la formación o el aumento de capital puede ser previsto en el estatuto, en proporción con el uso real o potencial de los servicios sociales.

El consejo de administración, sin excluir asociados, puede ordenar en cualquier momento la reducción del capital en proporción al numero de sus respectivas cuotas sociales. Si la reducción es consecuencia de la exclusión, se requiere decisión de la asamblea.

También puede llevarse a cabo la reducción del capital ante el retiro de asociados, en cuyo caso el estatuto puede limitar el reembolso anual de las cuotas sociales a un monto no menor del 5% del capital integrado conforme al ultimo balance aprobado.

Los supuestos que no puedan ser atendidos con dicho porcentaje lo serán en los ejercicios siguientes por orden de antigüedad y las cuotas sociales pendientes de reembolso devengaran un interés equivalente al 50% de la tasa fijada por el BCRA para los depósitos en caja de ahorro (art. 31 y 32). Finalmente, la reducción del capital social puede producirse por el ejercicio del derecho de receso por parte de los asociados, que solo puede ejercerse en caso de cambio sustancial del objeto social (art. 60) o en caso de muerte de uno de los asociados, cuando el estatuto prevea determinadas condiciones personales o profesionales para acceder al carácter de asociado, lo que ocurre por lo general en cooperativas de trabajo o servicios profesionales.

Ninguna liquidación definitiva de cuentas en favor del asociado puede ser practicada sin haberse descontado previamente todas las deudas que tuviera con la cooperativa. El reembolso del valor de las cuotas sociales integradas a los asociados no comprende las reservas, que son irrepartibles, pues el uso desinteresado de las mismas constituye uno de los pilares básicos del cooperativismo que tiende a asegurar la conservación, afianzamiento y desarrollo de la entidad.

En cuanto a las acciones que representan a las cuotas sociales, éstas deben ser nominativas y no pueden ser divididas en clases o categorías (art. 2, inc.3º y 42).

Contabilidad y ejercicio socialLa contabilidad de la sociedad cooperativa debe ser llevada en idioma nacional y con arreglo a lo dispuesto por el art. 43 del Código de Comercio (“Todo comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de sus

operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro

verídico de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos susceptibles de registración contable. Las

constancias contables deben complementarse con la documentación respectiva”) y además de los libros obligatorios, deberá llevar los siguientes: libro de Registro de Asociados, libro de Actas de Asambleas, libro de Actas de reuniones del Consejo de Administración y libro de Informes de Auditoria.

El INACYM está a cargo de la rubricacion de los mismos y puede autorizar por resolución fundada, en cada caso, el empleo de medios mecánicos y libro de hojas móviles en reemplazo o complemento de los indicados (art. 38).

Anualmente, la sociedad deberá confeccionar inventario, balance general, estado de resultados y demás cuadros anexos, cuya presentación deberá ajustarse a la reglamentación establecida por la autoridad de control, sin perjuicio de los regímenes específicos para determinadas actividades. Los estados contables de la cooperativa deben incluir una memoria anual del consejo de administración, que debiendo hacerse especial referencia a los gastos e ingresos, cuando no estuvieran discriminados en estado de resultados o cuadros anexos, la relación económico-social con la cooperativa de grado superior a que estuviera asociada, con mención del porcentaje de operaciones que celebra con la misma y las sumas invertidas en

Page 28: Derecho Comercial y Empresario

educación y capacitación cooperativas, con indicación de la labor desarrollada o mención de la cooperativa de grado superior o institución especializada a la cual se remitieron los fondos respectivos (art. 39 y 40).

Toda esa documentación, junto con los informes del sindico y auditor deben ser puestos a disposición de los asociados en la sede y remitidas a la autoridad de control, con no menos de 15 dias de anticipación a la realización de la asamblea que los considerará.

Independientemente del derecho de los asociados al control de la documentación contable de la cooperativa, los asociados tienen libre acceso a las constancias del libro de asociados (art. 21) y la información sobre los demás libros debe ser solicitada a la sindicatura.

Resultados del ejercicio. Excedentes repartibles. Retornos.La utilización de los servicios cooperativos general para el asociado lo que en cooperativismo se denomina la percepción del retorno, que es el derecho inherente a los asociados que han operado con la entidad. Los retornos son el remanente de los excedentes repartibles que benefician exclusivamente a quienes han operado con la cooperativa y cuyo régimen se adapta a la naturaleza de cada cooperativa (art. 42). Se realizan en tanto el asociado haya operado y solo en proporción con esta operatoria. El retorno cooperativo es la consecuencia de la inferioridad del costo operativo en relación con el precio del mercado.

El destino de los excedentes repartibles es, siguiendo las pautas del art. 42, el siguiente:

“…1º. El cinco por ciento a reserva legal;

2º. El cinco por ciento al fondo de acción asistencial y laboral o para estímulo del personal;

3º. El cinco por ciento al fondo de educación y capacitación cooperativas;

4º. Una suma indeterminadas para pagar un interés a las cuotas sociales si lo autoriza el estatuto, el cual no puede exceder en

más de un punto al que cobra el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones de descuento (que solo se abonaran si hay

excedentes);

5º. El resto para su distribución entre los asociados en concepto de retorno;

a) en las cooperativas o secciones de consumo de bienes o servicios, en proporción al consumo hecho por cada asociado;

b) en las cooperativas de producción o trabajo, en proporción al trabajo efectivamente prestado por cada uno;

c) en las cooperativas o secciones de adquisición de elementos de trabajo, de transformación y de comercialización de productos

en estado natural o elaborados, en proporción al monto de las operaciones realizadas por cada asociado;

d) en las cooperativas o secciones de crédito, en proporción al capital aportado o a los servicios utilizados, según establezca el

estatuto;

e) en las demás cooperativas o secciones, en proporción a las operaciones realizadas o a los servicios utilizados por cada

asociado…”

La asamblea puede resolver que el retorno y los intereses, en su caso, se distribuyan total o parcialmente en cuotas sociales (art. 44).

En caso de excedentes generados por prestación de servicios a no asociados, ellos se destinan a una cuenta especial de reserva (art. 42, in fine).

Las asambleasLas asambleas de las sociedades cooperativas pueden ser ordinarias o extraordinarias. El criterio de distinguirlas depende de la fecha de su celebración.

Las asambleas ordinarias son aquellas que deben celebrarse dentro de los 4 meses siguientes a la fecha del cierre del ejercicio para considerar los estados contables y elegir consejeros y sindico, sin perjuicio de los demás asuntos incluidos en el orden del dia, que pueden ser de cualquier índole y contenido. Son asambleas extraordinarias todas las restantes, y tendrán lugar cada vez que lo disponga el consejo de administración, el sindico o cuando lo soliciten asociados cuyo numero equivalga al 10% del total, salvo que el estatuto exigiere un porcentaje mayor, en cuyo caso dicha asamblea deberá realizarse dentro del plazo previsto por el estatuto. Sin embargo, el consejo de administración puede denegar el pedido incorporando los asuntos que lo motivan al correspondiente orden del dia de la asamblea ordinaria, cuando esta se realice dentro de los 90 dias de la fecha de presentación de la solicitud (art. 47, in fine).

También pueden ser convocados por el órgano de control, de oficio, cuando se comprobaren irregularidades graves y se estimare indispensable para normalizar el funcionamiento de la cooperativa (art. 100, inc. 5º).

Son de competencia exclusiva del órgano de gobierno, siempre que el asunto figure en el orden del dia, la consideración de los siguientes temas, conforme lo estipula el art. 58:

“…1º. Memoria, balance general, estado de resultados y demás cuadros anexos;

2º. Informes del síndico y del auditor;

3º. Distribución de excedentes;

4º. Fusión o incorporación;

5º. Disolución;

6º. Cambio del objeto social;

7º. Participación de personas jurídicas de carácter público, entes descentralizados y empresas del Estado en los términos del

último párrafo del artículo 19;

8º. Asociación con personas de otro carácter jurídico.

Reserva del estatuto

El estatuto puede disponer que otras resoluciones, además de las indicadas, queden reservadas a la competencia exclusiva de la

asamblea.”

Page 29: Derecho Comercial y Empresario

Por ello, la competencia de las asambleas queda establecida, salvo los temas antes descriptos que no pueden ser delegados en otros órganos, a la exclusiva voluntad de los fundadores en el acto constitutivo, con excepción de la dirección de las operaciones sociales, que esta exclusivamente en manos del consejo de administración.

La designación de los consejeros y síndicos es también tema de competencia de las asambleas ordinarias, asi como su remoción con o sin cauda, que puede ser incluso resuelta aunque el tema no figure en el orden del dia, si es consecuencia directa de asunto incluido en el.

Las resoluciones se adoptaran por simple mayoría de los presentes en el momento de la votación, salvo las previsiones de la ley o el estatuto para decisiones que requieran mayor numero, pero es necesaria la mayoría de los 2/3 de los asociados presentes en el momento de la votación para resolver el cambio del objeto social, la fusión o la incorporación y la disolución.

Los consejeros, síndicos, gerentes y auditores tienen voz en las asambleas, pero no pueden votar sobre la memoria, el balance y los demás asuntos relacionados con su gestión ni acerca de las resoluciones referentes a su responsabilidad. Tampoco podrán representar a otros asociados.

El cambio sustancial del objeto social otorga el derecho de receso a los asociados que no votaron favorablemente, el cual deberá ser ejercido dentro del 5º día de clausurada la asamblea y por los ausentes dentro de los 30 dias de esa fecha. El reembolso de las cuotas sociales por esta causa se efectuara dentro de los 90 dias de notificada la voluntad de receder y la sociedad no podrá limitar el pago del mismo al porcentaje establecido por el art. 31 (5%).

El Consejo de AdministraciónEl órgano de administración de las sociedades cooperativas es el consejo de administración, órgano de carácter colegiado y cuyos miembros son elegidos por la asamblea con la periodicidad, forma y numero previstos en el estatuto. Su numero no puede ser menor de 3. Los consejeros deben ser asociados (art. 63).

La duración en el cargo de consejeros no puede exceder de 3 ejercicios y son reelegibles, salvo expresa prohibición del estatuto, el cual puede establecer la elección de consejeros suplentes para subsanar la vacancia en el órgano de administración, por cualquier causa. Salvo disposición en contrario, el cargo de los suplentes que reemplazaran a los titulares durara hasta la primera asamblea ordinaria.

Los consejeros pueden hacer uso de los servicios sociales en igualdad de condiciones con los demás asociados (art. 5).

Los consejeros que tuvieren un interés contrario al de la cooperativa en una operación determinada, deberán hacerlo saber al consejo de administración y al sindico y abstenerse de intervenir en la

deliberación y votación. Tampoco pueden efectuar operaciones por cuenta propia o de terceros en competencia con la cooperativa.

Si bien el estatuto debe establecer las reglas de funcionamiento del consejo de administración, éste debe reunirse por lo menos una vez al mes y cuando lo requiera cualquiera de sus miembros. La convocatoria se hara en este ultimo caso por el presidente para reunirse dentro del 6º dia de recibido el pedido. En su defecto, podrá convocarla cualquiera de los consejeros.

El quorum en las reuniones del consejo de administración será de más de la mitad de los consejeros, como mínimo y las decisiones se adoptarán por mayoría.

La representación de la sociedad cooperativa corresponde al presidente del consejo de administración, aunque el estatuto puede disponer la actuación de uno o mas consejeros, los cuales nunca pueden desplazar la representación que, por expresa disposición legal corresponde a aquel.

La actuación del representante legal de la sociedad o de los consejeros que han sido elegidos para actuar en nombre de la sociedad, obligan a la cooperativa por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social.

Régimen de fiscalización privadaLa fiscalización privada de las sociedades cooperativas se encuentra a cargo de uno o mas síndicos, sujeto al siguiente régimen:

- Deben ser asociados.- Son elegidos y removidos por la asamblea de asociados, quien debe elegir igual numero de suplentes.- Su duración en el cargo no puede exceder de 3 ejercicios.- Son reelegibles si lo autoriza el estatuto.- Responden por el cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley y el estatuto.

No se requiere titulo profesional habilitante para desempeñar el cargo.

Cuando el estatuto prevea la actuación de mas de un sindico, éste debe fijar un numero impar y en tal caso actuarán como cuerpo colegiado, bajo la denominación de comisión fiscalizadora, debiendo el estatuto reglar su constitución y funcionamiento y labrarse actas de cada reunión en un libro especialmente llevado al efecto.

Art. 79: “Son atribuciones del síndico, sin perjuicio de las que conforme a sus funciones le confieren la ley y el estatuto:

1º. Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y documentos siempre que lo juzgue conveniente;

2º. Convocar, previo requerimiento al consejo de administración, a asamblea extraordinaria cuando lo juzgue necesario; y a

asamblea ordinaria cuando omitiera hacerlo dicho órgano una vez vencido el plazo de ley;

3º. Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y valores de todo especie;

Page 30: Derecho Comercial y Empresario

4º. Asistir con voz a las reuniones del consejo de administración;

5º. Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los asociados;

6º. Informar por escrito sobre todos los documentos presentados por el consejo de administración a la asamblea ordinaria;

7º. Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que considere procedentes;

8º. Designar consejeros en los casos previstos en el último párrafo del artículo 65;

9º. Vigilar las operaciones de liquidación;

10º.- En general, velar por que el consejo de administración cumpla la ley, el estatuto, el reglamento y las resoluciones

asamblearias.

El síndico debe ejercer sus funciones de modo que no entorpezca la regularidad de la administración social. La función de

fiscalización se limita al derecho de observación cuando las decisiones significaran, según su concepto, infracción de la ley el

estatuto o el reglamento.

Para que la impugnación sea procedente debe, en cada caso, especificar concretamente las disposiciones que considere

transgredidas.”

Art. 80: “El síndico responde por el incumplimiento de las obligaciones que le imponen la ley y el estatuto.

Actuación documentada

Tiene el deber de documentar sus observaciones o requerimientos y, agotada la gestión interna, informar de los hechos a la

autoridad de aplicación, y al órgano local competente. La constancia de su informe cubre la responsabilidad de fiscalización.”

La auditoriaLa sociedad cooperativa debe contar, desde su constitución y hasta que finalice su liquidación, con un servicio de auditoria externa a cargo de un contador publico nacional inscripto en la matricula respectiva. Su obligatoria existencia es contrapartida de la no exigencia por la ley 20337 de titulo profesional de quienes integran el órgano de fiscalización. Por ello el art. 81 dispone que la auditoria podrá ser desempeñada por el sindico cuando éste fuera contador publico nacional.

El servicio de auditoria puede ser prestado por prestado por cooperativa de grado superior o entidad especialmente constituida a ese fin. También puede ser efectuada por el órgano local competente, cuando la cooperativa lo solicite y su condición económica lo justifique. En este caso, el servicio será gratuito y la cooperativa estará exenta de responsabilidad si el servicio no fuera prestado.

Los informes de auditoria deben ser, cuanto menos, efectuados en forma trimestral, de acuerdo con la reglamentación emanada de la autoridad de aplicación y se asentarán en el libro de Informes de Auditoria. Dichos informes deben ser aprobados por la asamblea.

DISOLUCION Y LIQUIDACION Las causas de disolución de las sociedades cooperativas son las siguientes (art. 86): Por decisión de la Asamblea de asociados;

Por reducción del número de asociados por debajo del mínimo legal o del admitido por la autoridad de control, la cual se hará efectiva siempre que la reducción se prolongue durante un lapso superior a 6 meses;

Por declaración en quiebra, la cual quedará sin efecto si se celebrara avenimiento con los acreedores; Por fusión o incorporación, en el caso de la sociedad cooperativa absorbida; Por retiro de la autorización para funcionar; Cuando corresponda en virtud de otras disposiciones legales.

Salvo los casos de fusión o incorporación, disuelta la cooperativa se procederá a su liquidación, conservando su personalidad a ese efecto.

La liquidación está a cargo del consejo de administración, salvo en los siguientes casos:- En los supuestos de aplicación de regímenes especiales, como la liquidación forzada y lo previsto por

leyes especiales que rigen determinadas actividades.- Cuando el estatuto disponga lo contrario.- Cuando la asamblea designe un liquidador, atento a las circunstancias del caso, el o los cuales

deberán ser designados dentro de los 30 dias de haber entrado la sociedad en estado de liquidación.- Cuando no se haya designado al o los funcionarios encargados de la liquidación o cuando éstos no

desempeñaren su cargo, en cuyo caso el liquidador será designado por el juez competente a pedido de cualquier asociado, quien podrá pedir al mismo el nombramiento omitido o una nueva elección, según corresponda.

La designación de los liquidadores debe ser comunicada a la autoridad competente y de aplicación dentro de los 15 dias de haber sido designados.

Los liquidadores pueden ser removidos por la asamblea con la misma mayoría requerida para su designación. Cualquier asociado o el sindico pueden demandar la remoción judicial del liquidador con justa causa.

Los liquidadores ejercen la representación de la sociedad durante la liquidación, hasta la cancelación de la sociedad. En cumplimiento del cargo, están facultados para efectuar todos los actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo, con arreglo a las instrucciones de la asamblea de asociados, bajo pena de incurrir en responsabilidad por los daños y perjuicios causados por su incumplimiento.

La limitada personalidad jurídica que conserva la sociedad en liquidación, conforme lo dispone el art. 87, torna inoponible a la sociedad los actos exorbitantes a la liquidación realizados por dichos funcionarios, en la medida que los terceros hayan tomado conocimiento del estado de disolución de la sociedad.

Los liquidadores están sometidos a las siguientes obligaciones:

Page 31: Derecho Comercial y Empresario

Utilizar para obligar a la sociedad la denominación de la sociedad cooperativa con el aditamento en liquidación. Su omisión los hará responsables en forma solidaria e ilimitada por los daños y perjuicios.

Deben confeccionar un inventario y balance del patrimonio social dentro de los 30 dias de asumido el cargo

Someter dichos instrumentos a la asamblea dentro de los 30 dias siguientes. Dicho plazo puede ser ampliado por otros 30 dias por la autoridad de aplicación.

Informar al sindico, por lo menos trimestralmente, sobre el estado de liquidación. Confeccionar balances anuales si la liquidación se prolongare. Practicar el balance final una vez cancelado el activo y extinguido el pasivo de la cooperativa.

Aprobado el balance final por la asamblea, asi como los informes del sindico y del auditor, los liquidadores deben reembolsar a los asociados el valor nominal de las cuotas sociales, deducida la parte proporcional de los quebrantos, si los hubiera.

Reembolsadas las cuotas sociales, si existiere sobrante patrimonial, esto es, el remanente total de los bienes sociales una vez pagadas las deudas y devuelto el valor nominal de dichas cuotas, éste tendrá como destino el fondo de la autoridad de control en el orden nacional o del Fisco provincial según el domicilio de la cooperativa, pero en todos los casos para aplicarlo a la promoción del cooperativismo. El mismo destino tendrán los importes no reclamados por los asociados luego de transcurridos 3 años de su deposito en un banco oficial o cooperativo, deposito que deberá efectuarse dentro de los 90 dias de finalizada la liquidación.

UNIDAD X: SOCIEDAD ANÓNIMA

CONCEPTO. CARACTERIZACIONConcebida como estructura de la gran empresa, son sus caracteres básicos la limitación de la responsabilidad al capital aportado y la representación de éste en acciones incorporadas a títulos esencialmente negociables.

La sociedad anónima, pues, organiza capitales, adquiriendo por lo general el accionista calidad de mero inversor, lo cual resta importancia en esta tipología a la connotación personal del “socio”.

Art. 163: “El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.”

Art. 164: “La denominación social puede incluir el nombre de una o mas personas de existencia visible y debe contener la

expresión "sociedad anónima", su abreviatura a la sigla S.A.

Omisión: sanción

La omisión de esta mención hará responsables ilimitada y solidariamente a los representantes de la sociedad juntamente con

ésta, por los actos que celebren en esas condiciones.”

Estas sociedades tienen sólo denominación social aunque incluyan el nombre de uno, alguno o todos los accionistas.

REGIMEN LEGAL ARGENTINO. CONSTITUCIÓN Y FORMA: POR ACTO UNICO Y POR SUSCRIPCION PÚBLICAArt. 165: “La sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción pública.”

La ley no define ni caracteriza los sistemas de constitución; simplemente alude a ellos en este artículo como formas validas de constituir una sociedad anónima y establece en artículos posteriores los requisitos y el procedimiento en cada caso.

No obstante, se entiende que la constitución por “acto único” es aquella en que la constitución y la suscripción del capital por los fundadores se lleva a cabo en un solo acto.

La “suscripción publica” requiere, por su propia finalidad, una modalidad de constitución escalonada a partir de un programa que contiene las bases y características esenciales de la sociedad a constituir, el cual es impulsado por promotores.

Art. 166: “Si se constituye por acto único, el instrumento de constitución contendrá los requisitos del artículo 11 y los siguientes:

1) Respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás características de las acciones, y en su caso,

su régimen de aumento;

Page 32: Derecho Comercial y Empresario

2) La suscripción del capital, el monto y la forma de integración y, si corresponde, el plazo para el pago del saldo adeudado, el

que no puede exceder de dos (2) años.

3) La elección de los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización, fijándose el término de duración en los

cargos.

Todos los firmantes del contrato constitutivo se consideran fundadores.”

La ley se reserva la figura del fundador para la constitución por acto único, entendiéndose por tales a quienes firman el contrato constitutivo, pero, además, suscriben el capital; por lo cual no se puede considerar fundador a todo firmante.

Art. 168: “En la constitución por suscripción pública los promotores redactarán un programa de fundación por instrumento

público o privado, que se someterá a la aprobación de la autoridad de contralor. Esta lo aprobará cuando cumpla las condiciones

legales y reglamentarias. Se pronunciará en el término de quince (15) días hábiles; su demora autoriza el recurso previsto en el

artículo 169.

Inscripción

Aprobado el programa, deberá presentarse para su inscripción en el Registro Público de Comercio en el plazo de 15 días. Omitida

dicha presentación, en este plazo, caducará automáticamente la autorización administrativa.

Promotores

Todos los firmantes del programa se consideran promotores.”

Pueden considerarse promotores quienes, en la constitución de la sociedad por suscripción publica, firman el programa de constitución. En la practica, son las personas (físicas o jurídicas) que toman la iniciativa o promueven la constitución de la sociedad con miras a una determinada explotación, persiguiendo con ello un provecho que bien puede consistir en su efectiva participación en el ente ya constituido, en reservarse una participación en los eventuales beneficios o percibir una retribución por el proyecto y organización del negocio.

La ley, en su art. 170, indica cómo se confecciona y el contenido del programa de fundación,, interviniendo un banco en calidad de representante de los eventuales futuros inversores, quien cumple, además, una función de intermediación en la colocación de las acciones.

Plazo de suscripción.

Art. 171: “El plazo de suscripción, no excederá de tres (3) meses computados desde la inscripción a que se refiere el artículo 168.”

Contrato de suscripción.

Art. 172: “El contrato de suscripción debe ser preparado en doble ejemplar por el banco y debe contener transcripto el programa

que el suscriptor declarará conocer y aceptar, suscribiéndolo y además:

1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio del suscriptor y número de documento de identidad;

2) El número de las acciones suscriptas;

3) El anticipo de integración en efectivo cumplido en ese acto En los supuestos de aportes no dinerarios, se establecerán los

antecedentes a que se refiere el inciso 4 del artículo 170;

4) Las constancias de la inscripción del programa;

5) La convocatoria de la asamblea constitutiva, la que debe realizarse en plazo no mayor de 2 meses de la fecha de vencimiento

del período de suscripción, y su orden del día.

El segundo ejemplar del contrato con recibo de pago efectuado, cuando corresponda, se entregará al interesado por el banco.”

El art. 172 dispone sobre los requisitos de forma y el contenido mínimo del contrato de suscripción. Aparece la figura del suscriptor respecto del cual corresponde destacar que, no obstante su carácter (suscriptor de acciones de la sociedad) y de ser quien naturalmente interviene en la constitución posterior del ente, la ley no lo confunde con la figura del fundador, lo cual implica decir que lo exime de responsabilidad por las obligaciones contraídas para la constitución de la sociedad.

En el caso que se produzca el fracaso de la suscripción, no corresponde descuento alguno a los suscriptores, ya que por los gastos y demás obligaciones responden a los promotores.

En el caso de que exista un exceso de oferentes, se faculta a la asamblea constitutiva para decidir la reducción a prorrata de las suscripciones (con lo cual se evitan discriminaciones) o el aumento del capital hasta cubrir el monto efectivo de todas las suscripciones.

Desde la redacción del programa de fundación, todas las gestiones y tramites necesarios para la constitución de la sociedad quedan como obligaciones de los promotores por expresa disposición legal, respondiendo por las obligaciones contraídas a tales fines, incluso los gastos y comisiones del banco interviniente.

ASAMBLEA CONSTITUTIVAArt. 176: “La asamblea constitutiva debe celebrarse con presencia del banco interviniente y será presidida por un funcionario de

la autoridad de contralor; quedará constituida con la mitad más una de las acciones suscriptas.

Fracaso de la convocatoria.

Si fracasara, se dará por terminada la promoción de la sociedad y se restituirá lo abonado conforme al artículo 173, sin perjuicio

de las acciones del artículo 175.”

La asamblea constitutiva tiene que reunirse en un plazo de dos meses a partir del vencimiento del período de suscripción con presencia del banco interviniente, un funcionario de la autoridad de contralor y, obviamente, los promotores y suscriptores, estos últimos, por lo menos con el quorum de la mitad más uno.

El fracaso de la convocatoria implica la terminación de la promoción de pleno derecho.

Page 33: Derecho Comercial y Empresario

Votación. Mayorías.

Art. 177: “Cada suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscripto e integrado en la medida fijada.

Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores presentes que representen no menos de la tercera parte del capital

suscripto con derecho a voto, sin que pueda estipularse diversamente.”

El suscriptor controla una obligación de aporte y recibe tanto poder societario como parte del capital que posee.

Promotores suscriptores.

Art. 178: “Los promotores pueden ser suscriptores. El banco interviniente puede ser representante de suscriptores.”

Los promotores pueden solo armar el negocio o también suscribir acciones con vista a la participación personal en la sociedad. La posibilidad de ser suscriptor, carácter que aun no da la calidad definitiva de accionista es amplia e irrestricta.

Asamblea constitutiva: orden del día.

Art. 179: “La asamblea resolverá si se constituye la sociedad y, en caso afirmativo, sobre los siguiente temas que deben formar

parte del orden del día:

1) Gestión de los promotores;

2) Estatuto social;

3 Valuación provisional de los aportes no dinerarios, en caso de existir. Los aportantes no tienen derecho a voto en esta decisión;

4) Designación de directores y síndicos o consejo de vigilancia en su caso;

5) Determinación del plazo de integración del saldo de los aportes en dinero;

6) Cualquier otro asunto que el banco considerare de interés incluir en el orden del día;

7) Designación de dos suscriptores o representantes a fin de que aprueben y firmen, juntamente con el Presidente y los delegados

del banco, el acta de asamblea que se labrará por el organismo de contralor.

Los promotores que también fueren suscriptores, no podrán votar el punto primero.”

Conformidad, publicación e inscripción.

Art. 180: “Labrada el acta se procederá a obtener la conformidad, publicación e inscripción, de acuerdo con lo dispuesto por los

artículos 10 y 167.

Depósitos de los aportes y entrega de documentos.

Suscripta el acta, el banco depositará los fondos percibidos en un banco oficial y entregará al directorio la documentación

referente a los aportes.”

La conformidad será la administrativa para luego seguir con los pasos tradicionales de constitución. Cumplido con la formalidad del acta, el banco ya traslada los fondos a la sociedad.

Responsabilidad de los promotores.

Art. 182: “En la constitución sucesiva, los promotores responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas para

la constitución de la sociedad, inclusive por los gastos y comisiones del banco interviniente.

Responsabilidad de la sociedad.

Una vez inscripta, la sociedad asumirá las obligaciones contraídas legítimamente por los promotores y les reembolsará los gastos

realizados, si su gestión ha sido aprobada por la asamblea constitutiva o si los gastos han sido necesarios para la constitución.

Responsabilidad de los suscriptores.

En ningún caso los suscriptores serán responsables por las obligaciones mencionadas.”

Se libera de responsabilidad a los suscriptores, que solo prestan una adhesión hacia el futuro a una posible sociedad a constituirse. Pero los promotores mantienen su responsabilidad ilimitada y solidaria por los actos y contratos celebrados con anterioridad a la constitución de la sociedad, aunque ésta asumiera también su cumplimiento.

CAPITALEl capital se traduce en la cifra representativa del valor de los aportes efectuado por los socios y es, por tanto, el que figura en el contrato constitutivo, debiéndose inscribir con él y permaneciendo invariable a lo largo de toda la gestión social.

El patrimonio social, en cambio, por representar el conjunto de todos los bienes y de las deudas de la sociedad, es esencialmente mutable a tenor de las contingencias de los negocios sociales.

El capital como cifra nominal constituye un tope solo por sobre el cual los socios pueden repartirse utilidades.

Si el patrimonio es la garantía de los acreedores sociales, el capital es la garantía indirecta al impedir el reparto de utilidades sin antes compensar las perdidas. Se comprende así el principio de intangibilidad del capital.

Suscripción total. Capital mínimo.

Art. 186: “El capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior a

PESOS CIEN MIL ($ 100.000). Este monto podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.”

La ley habla de “capital suscripto”, es decir, el que los suscriptores se comprometieron contractualmente a aportar, generándose para ellos la obligación de integrarlo.

Page 34: Derecho Comercial y Empresario

Integración mínima en efectivo.

Art. 187: “La integración en dinero efectivo no podrá ser menor al veinticinco por ciento (25 %) de la suscripción: su cumplimiento

se justificará al tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial, cumplida la cual,

quedará liberado.

Aportes no dinerarios.

Los aportes no dinerarios deben integrarse totalmente. Solo pueden consistir en obligaciones de dar y su cumplimiento se

justificará al tiempo de solicitar la conformidad del artículo 167.”

La ley prevé el efectivo cumplimiento de la integración mediante el depósito obligatorio en un banco oficial, permitiendo la acreditación al “tiempo de ordenarse la inscripción”.

Aumento de capital.

Art. 188: “El estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su quíntuplo. Se decidirá por la asamblea sin requerirse

nueva conformidad administrativa. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 202, la asamblea solo podrá delegar en el

directorio la época de la emisión, forma y condiciones de pago. La resolución de la asamblea se publicará e inscribirá.

En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la asamblea puede aumentar el capital sin límite

alguno ni necesidad de modificar el estatuto. El directorio podrá efectuar la emisión por delegación de la asamblea, en una o mas

veces, dentro de los dos (2) años a contar desde la fecha de su celebración.”

La denominada “intangibilidad del capital social” no supone que éste sea inmodificable, sino que para su aumento o reducción se cumpla con los recaudos y exigencias legales que tutelan el interés de terceros y de los propios socios.

Se ha considerado conveniente prever un régimen mas ágil respecto de aquellos casos que impliquen pequeños aumentos; de este modo, las sociedades cerradas (es decir, las que no hacen oferta publica de títulos) pueden obviar la conformidad administrativa cuando se aumente el capital hasta el quíntuplo y esta posibilidad figure expresamente prevista en el contrato.

Existen otras modalidades de aumento de capital: así, encuadrados en lo que se denomina modos de financiación interna (para aludir a la realizada exclusivamente con fondos sociales) se destacan la capitalización de utilidades y reservas, la revaluación de activos, etc. Entre los modos de financiación externa se encuentra la capitalización de deudas, entrega de acciones por adquisición de bienes o pago de servicios y la conversión de debentures u obligaciones negociables en acciones.

La suscripción de capital es un contrato del que surgen obligaciones para el suscriptor y para la sociedad. Siendo que en este tipo de sociedades, el patrimonio es la garantía directa de los acreedores y la cifra de capital, su garantía indirecta, se instituye el mantenimiento de las citadas obligaciones respecto de las suscripciones efectivamente logradas aunque ellas no alcancen a cubrir la totalidad del aumento dispuesto.

ACCIONESValor Igual.

Art. 207: “Las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda argentina.

Diversas clases.

El estatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes; dentro de cada clase conferirán los mismos derechos. Es nula

toda disposición en contrario.”

La acción fija los derechos económicos y políticos del accionista y prueba la calidad de tal. La igualdad por clases viene en resguardo de la seguridad en el tráfico de acciones.

Forma de los títulos.

Art. 208: “Los títulos pueden representar una o mas acciones y ser al portador o nominativos; en este último caso, endosables o

no…

Títulos cotizables.

Las sociedades deberán emitir títulos representativos de sus acciones en las cantidades y proporciones que fijen los reglamentos

de las bolsas donde coticen…”

Las acciones pueden ser:- Al portador: a nombre de una persona determinada, otorgando derechos adscriptos en ella por la

simple tenencia y resultando de libre circulación.- Nominativos endosables: se extienden a nombre de determinada persona, pudiendo ser transmitida

por cadenas de endosos.- Nominativos no endosables: confieren derechos a quien ostente la tenencia y figure inscripto con su

nombre en el titulo y en el libro de registro de acciones viendo restringida su transmisibilidad.

Indivisibilidad. Condominio. Representante.

Art. 209: “Las acciones son indivisibles. Si existe copropiedad se aplican las reglas del condominio. La sociedad puede exigir la

unificación de la representación para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales.”

La acción como unidad básica es indivisible, lo que constituye un principio de orden societario. Pero como un titulo puede representar más de una acción, son divisibles las acciones representadas en un solo título.

Cesión: garantía de los cedentes sucesivos. Efectos del pago por el cedente.

Art. 210: “El cedente que no haya completado la integración de las acciones, responde ilimitada y solidariamente por los pagos

debidos por los cesionarios. El cedente que realice algún pago, será copropietario de las acciones cedidas en proporción de lo

pagado.”

Se da esta regla para asegurar la intangibilidad del capital. Nadie puede vender sus acciones y quedar liberado de responsabilidad si no integro previamente su suscripción.

Page 35: Derecho Comercial y Empresario

Formalidades. Menciones esenciales.

Art. 211: El estatuto social establecerá las formalidades de las acciones y de los certificados provisionales.

Son esenciales las siguientes menciones:

1) Denominación de la sociedad, domicilio, fecha y lugar de constitución, duración e inscripción;

2) El capital social;

3) El número, valor nominal y clase de acciones que representa el título y derechos que comporta;

4) En los certificados provisionales, la anotación de las integraciones que se efectúen.

Las variaciones de las menciones precedentes, excepto las relativas al capital, deberán hacerse constar en los títulos.”

Numeración.

Art. 212. — “Los títulos y las acciones que representan se ordenarán en numeración correlativa.

Firma: su reemplazo.

Serán suscriptas con firma autógrafa por no menos de un director y un síndico. La autoridad de contralor podrá autorizar en cada

caso, su reemplazo por impresión que garantice la autenticidad de los títulos y la sociedad inscribirá en su legajo un facsímil de

éstos.

Cupones.

Los cupones pueden ser al portador aun en las acciones nominativas. Esta disposición es aplicable a los certificados.”

Al firmar las acciones, el director y el síndico son responsables por la ausencia de las mencionadas esenciales. El reemplazo de la firma autógrafo se admite por razones de comodidad; la exigencia de la inscripción del facsímil de la firma impresa es una elemental medida de seguridad.

Acciones ordinarias: derecho de voto. Incompatibilidad.

Art. 216: “Cada acción ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puede crear clases que reconozcan hasta cinco votos por acción

ordinaria. El privilegio en el voto es incompatible con preferencias patrimoniales.

No pueden emitirse acciones de voto privilegiado después que la sociedad haya sido autorizada a hacer oferta pública de sus

acciones.”

Generalmente se caracterizan como acciones ordinarias, aquellas que, por no conferir preferencias patrimoniales, se mantienen en los cánones del principio general según el cual los socios participan en las utilidades en proporción a los aportes. Respecto de los derechos políticos, sin perjuicio de sentar como principio que cada acción de derecho a un voto, la ley admite que se instituya por vía estatutaria el reconocimiento de mas de un voto y hasta el máximo de cinco, por acción ordinaria: estas son las denominadas acciones privilegiadas o, mas propiamente, acciones ordinarias de voto plural.

Acciones preferidas: derecho de voto.

Art. 217: “Las acciones con preferencia patrimonial pueden carecer de voto, excepto para las materias incluidas en el cuarto

párrafo del artículo 244, sin perjuicio de su derecho de asistir a las asambleas con voz.

Tendrán derecho de voto durante el tiempo en que se encuentren en mora en recibir los beneficios que constituyen su

preferencia.

También lo tendrán si cotizaren en bolsa y se suspendiere o retirare dicha cotización por cualquier causa, mientras subsista esta

situación.”

Estas acciones reconocen o conceden ventajas patrimoniales por sobre el principio que informa a las acciones ordinarias. Estas ventajas pueden consistir, por ejemplo, en una participación adicional en las ganancias en preferencias sobre la cuota de liquidación, o en el derecho a un dividendo preferido, sea éste en base a un porcentaje respecto del total de las ganancias o consistente en un monto fijo por sobre el valor nominal de los títulos. Este último puede ser, a su vez, acumulativo o no, según su percepción pueda trasladarse a ejercicios posteriores acumulando lo que no se ha percibido en ejercicios que no registraron ganancias, o si, en cambio, se limita a las ganancias de cada ejercicio. Esta clase de acciones confiere a su tenedor una particular situación en el ente, ya que si bien son accionistas, las preferencias patrimoniales que ostentan los colocan también en cierta medida como acreedores de la sociedad.

Cuando carezcan de voto, la ley les confiere igualmente tal derecho en las siguientes circunstancias: Ante el tratamiento de cuestiones que implican serias alteraciones a las condiciones tenidas en

cuenta al contratar el ingreso a la sociedad Durante el tiempo en que los beneficios que constituyen su preferencia no pueden ser percibidos.

Adquisición de sus acciones por la sociedad.

Art. 220: “La sociedad puede adquirir acciones que emitió, sólo en las siguientes condiciones:

1) Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital;

2) Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente integradas y para

evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima asamblea ordinaria;

3) Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore.”

Amortizaciones de acciones.

Art. 223: “El estatuto puede autorizar la amortización total o parcial de acciones integradas, con ganancias realizadas y líquidas,

con los siguientes recaudos:

1) Resolución previa de la asamblea que fije el justo precio y asegure la igualdad de los accionistas;

2) Cuando se realice por sorteo, se practicará ante la autoridad de contralor o escribano de registro, se publicará su resultado y se

inscribirá en los registros;

3) Si las acciones son amortizadas en parte, se asentará en los títulos o en las cuentas de acciones escriturales. Si la amortización

es total se anularán, reemplazándose por bonos de goce o inscripciones en cuenta con el mismo efecto.”

Page 36: Derecho Comercial y Empresario

La amortización de acciones se da cuando la misma sociedad emisora adquiere sus acciones (con el producto de ganancias realizadas y liquidas) con el objeto de cancelar los derechos emergentes de ellos, rembolsando su valor al accionista. La amortización puede ser total o parcial. Si es parcial, ella reduce proporcionalmente los derechos del accionista sobre el haber social, lo cual tiene que ser asentado en el titulo correspondiente o en las cuentas de acciones escriturales. Cuando es total implica la anulación del titulo y, como solución de equidad, se reemplazan las acciones por bonos de goce.

Distribución de dividendos. Pago de interés.

Art. 224: “La distribución de dividendos o el pago de interés a los accionistas son lícitos sólo si resultan de ganancias realizadas y

líquidas correspondientes a un balance de ejercicio regularmente confeccionado y aprobado.

Dividendos anticipados.

Está prohibido distribuir intereses o dividendos anticipados o provisionales o resultantes de balances especiales, excepto en las

sociedades comprendidas en el artículo 299.

En todos estos casos los directores, los miembros del consejo de vigilancia y síndicos son responsables ilimitada y solidariamente

por tales pagos y distribuciones.”

Repetición dividendos.

Art. 225: “No son repetibles los dividendos percibidos de buena fe.”

Buena fe: ignorancia de que, en realidad, las utilidades no se han producido.

BONOSArt. 227: “Las sociedades anónimas pueden emitir bonos de goce y de participación. se reglamentarán en el estatuto de acuerdo

a las normas de este Título, bajo sanción de nulidad.”

Los bonos son títulos de crédito que no conceden los derechos económicos y parapolíticos que otorgan las acciones, solo dan a sus legítimos tenedores ciertos beneficios económicos, previamente determinados, en la ley. El titular de un bono no es socio, sino solo acreedor de la sociedad por la participación en las utilidades que el titulo establece.

No pueden emitirse bonos si no se reglamente previamente en el estatuto, de acuerdo con las normas legales, bajo la pena de nulidad.

Bonos de goce.

Art. 228: “Los bonos de goce se emitirán a favor de los titulares de acciones totalmente amortizadas. Dan derecho a participar en

las ganancias y, en caso de disolución, en el producido de la liquidación, después de reembolsado el valor nominal de las acciones

no amortizadas. Además gozarán de los derechos que el estatuto les reconozca expresamente.”

La norma se relaciona directamente con el tema de la amortización total de acciones, estas se reembolsan en ganancias realizadas y liquidas y como, además el aporte de ese accionista continua beneficiando a la sociedad, surge como solución de equidad el reemplazo de las acciones por bonos de goce, que son títulos diversos de las acciones, representativos del derecho a participar exclusivamente en las utilidades.

Bonos de participación.

Art. 229: “Los bonos de participación pueden emitirse por prestaciones que no sean aportes de capital. Solo dan derecho a

participar en las ganancias de ejercicio.”

Esta modalidad permite acoplar a la empresa a personas cuyo aporte se conforma en bienes y servicios, trabajos o prestaciones personales que, por su naturaleza y características no son susceptibles de valuación precisa (patentes de invención, know-how, asistencia técnica). También pueden ser retribuidas de esta forma, las acciones, por ejemplo, en caso de prestaciones accesorias, o cuando se lo pacta como retribución de promotores o fundadores.

Bonos de participación para el personal.

Art. 230: “Los bonos de participación también pueden ser adjudicados al personal de la sociedad. Las ganancias que les

corresponda se computarán como gastos.

Son intransferibles y caducan con la extinción de la relación laboral, cualquiera sea la causa.”

Constituyen una forma de documentar la habilitación laboral mediante títulos que otorgan participación en los beneficios de la empresa. Esta modalidad implica de por si la facultad de verificación y control por parte del trabajador en todo lo que haga a la determinación de las utilidades en las que él participa, pudiendo ordenar los órganos judiciales competentes las medidas necesarias a tal efecto a petición de parte.

Page 37: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD XI – SOCIEDAD ANONIMA (2)

ASAMBLEA DE ACCIONISTASArt. 233: “… Deben reunirse en la sede o en el lugar que corresponda a jurisdicción del domicilio social.

Obligatoriedad de sus decisiones. Cumplimiento.

Sus resoluciones conformes con la ley y el estatuto, son obligatorias para todos los accionistas salvo lo dispuesto en el artículo

245 y deben ser cumplidas por el directorio.”

Se caracteriza la competencia del órgano que forma la voluntad social mediante resoluciones adoptadas conforme al principio general que instaura la regla de las mayorías. Esta competencia esta dada fundamentalmente por la materia, es decir, por los temas a tratar. Debido a que sus resoluciones son obligatorias para todos los socios y deben ser cumplidas por el directorio, se alude a la asamblea como el “órgano de gobierno” de la sociedad. Las resoluciones asamblearias han de ser conforme a la ley y al estatuto social, dando lugar, en su defecto, al derecho de impugnación de tales decisiones y en lo que hace al interés individual de los socios se mencionan la posibilidad de retirarse voluntariamente cuando las mayorías aprueban modificaciones sustanciales a las bases esenciales tenidas en cuenta por éste al ingresar al ente.

ASAMBLEA ORDINARIA, EXTRAORDINARIA Y UNANIMEArt. 234: “Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los siguientes asuntos:

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del síndico y toda otra medida

relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el

directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;

2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación de su retribución;

3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;

4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del ejercicio.”

Art. 235: “Corresponden a la asamblea extraordinaria todos los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la

modificación del estatuto y en especial:

1) Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar en el directorio la época de la emisión, forma y

condiciones de pago;

2) Reducción y reintegro del capital;

3) Rescate, reembolso y amortización de acciones;

4) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y retribución de los liquidadores; escisión;

consideración de las cuentas y de los demás asuntos relacionados con la gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser

objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo;

5) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones conforme al artículo 197;

6) Emisión de debentures y su conversión en acciones;

7) Emisión de bonos.”

La competencia se distribuye en razón de la materia. Respecto de la asamblea ordinaria se destaca la taxatividad de la enumeración que hace el art. 234, aunque cabe destacar la mayor amplitud que supone la última parte del inc. 1º, en cuanto alude a “toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad” que le competa por disposición de la ley, el estatuto, o sometan a su decisión el directorio, la sindicatura o el consejo de vigilancia. A la asamblea extraordinaria, le corresponde el tratamiento de las cuestiones que enumera el art. 235, y en general, la adopción de toda otra decisión que implique igualmente modificación de los estatutos; pero además, y como principio general, le corresponde el tratamiento de todos los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria.

Art. 237: “… La asamblea podrá celebrarse sin publicación de la convocatoria cuando se reúnan accionistas que representen la

totalidad del capital social y las decisiones que se adopten por unanimidad de las acciones con derecho a voto.”

En el ultimo párrafo del art. 237, se exime de la obligación de publicar la convocatoria a los supuestos de asamblea unánime, es decir, cuando se reúnan accionistas que representen la totalidad del capital social (no solo los titulares de las acciones con derecho a voto, sino también de aquellos que pueden asistir sin voto pero con voz) y las decisiones se adopten por unanimidad de las acciones con derecho a voto.

FORMA DE CONVOCATORIAArt. 236: “Las asambleas ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el directorio o el síndico en los casos previstos por la

ley, o cuando cualquiera de ellos lo juzgue necesario o cuando sean requeridas por accionistas que representan por lo menos el

cinco por ciento (5%) del capital social, si los estatutos no fijaran una representación menor.

En este último supuesto la petición indicará los temas a tratar y el directorio o el síndico convocará la asamblea para que se

celebre en el plazo máximo de cuarenta (40) días de recibida la solicitud.

Si el directorio o el síndico omite hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la autoridad de contralor o judicialmente.”

Art. 237: “Las asambleas serán convocadas por publicaciones durante cinco (5) días, con diez (10) de anticipación, por lo menos y

no más de treinta (30), en el diario de publicaciones legales. Además, para las sociedades a que se refiere el artículo 299, en uno

de los diarios de mayor circulación general de la República. Deberá mencionarse el carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar

de reunión, orden del día, y los recaudos especiales exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas.

Asamblea en segunda convocatoria.

La asamblea en segunda convocatoria por haber fracasado la primera deberá celebrarse dentro de los treinta (30) días

siguientes, y las publicaciones se harán por tres (3) días con ocho (8) de anticipación como mínimo. El estatuto puede autorizar

ambas convocatorias simultáneamente, excepto para las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, en las que esta

facultad queda limitada a la asamblea ordinaria.

Page 38: Derecho Comercial y Empresario

En el supuesto de convocatorias simultáneas, si la asamblea fuere citada para celebrarse el mismo día deberá serlo con un

intervalo no inferior a una (1) hora de la fijada para la primera…”

Estos artículos establecen para ambas clases de asambleas las formalidades de convocatoria. Estas formas vienen como requisito de legalidad de las asambleas y se justifican en la necesidad de que los accionistas tomen conocimiento con la debida antelación del lugar, fecha, hora y temas a tratar para poder ejercer sus derechos políticos en el ente, tal como lo dispone el art. 236, deben convocarlas el directorio o el sindico en los casos previstos por la ley o cuando lo considere necesario. También procede la convocatoria a pedido de los accionistas que representan por lo menos el 5% del capital (salvo exigencia menor prevista en el estatuto): si recibida la solicitud de tales accionistas el directorio o síndico omiten la convocatoria, ella podría ser resuelta por la autoridad de contralor o el juez.

Asamblea ordinaria. Quórum.

Art. 243: “La constitución de la asamblea ordinaria en primera convocatoria, requiere la presencia de accionistas que representen

la mayoría de las acciones con derecho a voto.

Segunda convocatoria.

En la segunda convocatoria la asamblea se considerará constituida cualquiera sea el número de esas acciones presentes.

Mayoría.

Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en la

respectiva decisión, salvo cuando el estatuto exija mayor número.”

Asamblea extraordinaria. Quórum.

Art. 244: “La asamblea extraordinaria se reúne en primera convocatoria con la presencia de accionistas que representen el

sesenta por ciento (60 %) de las acciones con derecho a voto, si el estatuto no exige quórum mayor.

Segunda convocatoria.

En la segunda convocatoria se requiere la concurrencia de accionistas que representen el treinta por ciento (30 %) de las acciones

con derecho a voto, salvo que el estatuto fije quórum mayor o menor.

Mayoría.

Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en la

respectiva decisión, salvo cuando el estatuto exija mayor número.

Supuestos especiales.

Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción, excepto en las sociedades que hacen oferta pública o

cotización de sus acciones; de la disolución anticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio al extranjero, del cambio

fundamental del objeto y de la reintegración total o parcial del capital, tanto en la primera cuanto en segunda convocatoria, las

resoluciones se adoptarán por el voto favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sin aplicarse la pluralidad de voto.

Esta disposición se aplicará para decidir la fusión y la escisión, salvo respecto de la sociedad incorporante que se regirá por las

normas sobre aumento de capital.”

La exigencia de quorum atiende a la necesidad de que un grupo básico de accionistas este presente por adoptar las decisiones que la ley o el estatuto confieren a la asamblea. Precisamente la diferencia entre la asamblea ordinaria y extraordinaria se basa en la distinta exigencia respecto del quorum. Asimismo, el art. 244, último párrafo prevén la mayoría agravada que corresponde a la asamblea extraordinaria de supuesto especiales que son, en esencia, modificaciones, a las bases esenciales tenidas en cuenta por los accionistas al ingresar al ente; por ello, se vinculan estrechamente con el derecho de receso reconocido por ley en favor de los accionistas disidentes. La asamblea de supuestos especiales exige el voto favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sin aplicarse la pluralidad de votos: de este modo, las acciones de voto plural solo se computan con un voto por acción y las acciones preferidas tienen derecho a un voto.

Derecho de receso.

Art. 245. — “Los accionistas disconformes con las modificaciones incluidas en el último párrafo del artículo anterior, salvo en el

caso de disolución anticipada y en el de los accionistas de la sociedad incorporante en fusión y en la escisión, pueden separarse

de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones. También podrán separarse en los pasos de aumentos de capital que

competan a la asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de retiro voluntario de la oferta pública o de

la cotización de las acciones y de continuación de la sociedad en el supuesto del artículo 94 inciso 9).

Limitación por oferta pública.

En las sociedades que hacen ofertas públicas de sus acciones o se hallan autorizadas para la cotización de las mismas, los

accionistas no podrán ejercer el derecho de receso en los casos de fusión o de escisión si las acciones que deben recibir en su

consecuencia estuviesen admitidas a la oferta pública o para la cotización, según el caso. Podrán ejercerlo si la inscripción bajos

dichos regímenes fuese desistida o denegada.

Titulares.

Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 244 para la determinación de la mayoría, el derecho de receso sólo podrá ser ejercido

por los accionistas presentes que votaron en contra de la decisión, dentro del quinto día y por los ausentes que acrediten la

calidad de accionistas al tiempo de la asamblea, dentro de los quince (15) días de su clausura. En los supuestos a que se refiere el

párrafo anterior, el plazo se contará desde que la sociedad comunique la denegatoria o el desistimiento mediante avisos por tres

(3) días en el diario de publicaciones legales y en uno de los que tenga mayor circulación en la República.

Caducidad.

El derecho de receso y las acciones emergentes caducan si la resolución que los origina es revocada por asamblea celebrada

dentro de los sesenta (60) días de expirado el plazo para su ejercicio por los ausentes; en este caso, los recedentes readquieren

sin más el ejercicio de sus derechos retrotrayéndose los de naturaleza patrimonial al momento en que notificaron el receso.

Fijación del valor.

Las acciones se reembolsarán por el valor resultante del último balance realizado o que deba realizarse en cumplimiento de

normas legales o reglamentarias. Su importe deberá ser pagado dentro del año de la clausura de la asamblea que originó el

receso, salvo los casos de retiro voluntario, desistimiento o denegatoria de la oferta pública o cotización o de continuación de la

Page 39: Derecho Comercial y Empresario

sociedad en el supuesto del artículo 94, inciso 9), en los que deberá pagarse dentro de los sesenta (60) días desde la clausura de la

asamblea o desde que se publique el desistimiento, la denegatoria o la aprobación del retiro voluntario.

El valor de la deuda se ajustará a la fecha del efectivo de pago.

Nulidad.

Es nula toda disposición que excluya el derecho de receso o agrave las condiciones de su ejercicio.”

El derecho de receso es la posibilidad otorgada al accionista de retirarse de la sociedad si esta disconforme con ciertas decisiones asamblearias (taxativamente enumeradas en la ley) que implican modificación de bases esenciales tenidas en cuenta al ingresar al ente.

Se otorga el derecho de receso también por aumento del capital, aunque solo cuando deba ser decidido en asamblea extraordinaria e implique desembolso para el socio, con lo cual se elimina la posibilidad del receso en los casos de aumento hasta el quíntuplo cuando tal eventualidad esté prevista en el contrato social, el que realice la sociedad autorizada para la oferta publica.

Varía el régimen de ejercicio, ya que ahora solo pueden ejercer tal derecho los accionistas presentes en la asamblea que hayan votado en contra de la decisión y los ausentes, si demuestran su calidad de accionistas al tiempo de la asamblea.

Se prevé que la sociedad pueda revocar la decisión haciendo caer los recesos producidos y establece expresamente la fecha en que deben ser pagados los recedentes y la obligación de ajustar los valores al tiempo del efectivo pago.

No obstante, el hecho de que se mantenga el criterio del “ultimo balance realizado” para determinar el valor de las acciones a rembolsar se constituye en un elemento negativo.

Orden del día: Efectos.

Art. 246: “Es nula toda decisión sobre materias extrañas a las incluidas en el orden del día, salvo:

1) Si estuviere presente la totalidad del capital y la decisión se adopte por unanimidad de las acciones con derecho a voto;

2) Las excepciones que se autorizan expresamente en este Título;

3) La elección de los encargados de suscribir el acta.”

El orden del día cumple así una función informativa y a la vez de garantía en cuanto a que los accionistas (o, a la inversa, los administradores) no pueden ser sorprendidos con la introducción de temas o cuestiones ajenas al objeto de la reunión.

Asambleas especiales.

Art. 250: “Cuando la asamblea deba adoptar resoluciones que afecten los derechos de una clase de acciones, que se requiere el

consentimiento o ratificación de esta clase, que se prestará en asamblea especial regida por las normas de la asamblea

ordinaria.”

Las asambleas especiales son la reunión exclusiva de tenedores de una categoría de accionistas para deliberar sobre cuestiones que atañen a esa clase. Dentro de tales asuntos se destaca el de prestar consentimiento o ratificación cuando la asamblea general deba adoptar decisiones que afecten los derechos de esa clase.

Impugnación de la decisión asamblearia. Titulares.

Art. 251: “Toda resolución de la asamblea adoptada en violación de la ley, el estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de

nulidad por los accionistas que no hubieren votado favorablemente en la respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la

calidad de accionistas a la fecha de la decisión impugnada. Los accionistas que votaron favorablemente pueden impugnarla si su

voto es anulable por vicio de la voluntad.

También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o la autoridad de contralor.

Promoción de la acción.

La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el Juez de su domicilio, dentro de los tres (3) meses de clausurada la

asamblea.”

Pueden impugnar la decisión asamblearia los accionistas que no hubieran votado favorablemente en la respectiva reunión y también quienes votaron favorablemente pero logran la anulación de su voto, lo cual, solo es viable demostrando la existencia de un vicio de voluntad. Del mismo modo pueden deducir impugnación los directores, síndicos y miembros del consejo de vigilancia y la autoridad de contralor.

Suspensión preventiva de la ejecución.

Art. 252: “El Juez puede suspender a pedido de parte, si existieren motivos graves y no mediare perjuicio para terceros, la

ejecución de la resolución impugnada, previa garantía suficiente para responder por los daños que dicha medida pudiere causar

a la sociedad.”

Solo procederá la suspensión preventiva de la ejecución de la resolución impugnada en caso de motivos graves y cuando no medie perjuicio para los terceros y se caucionen convenientemente los eventuales daños que la medida pueda causar a la sociedad.

Sustanciación de la causa. Acumulación de acciones.

Art. 253: “Salvo el supuesto de la medida cautelar a que se refiere el artículo anterior, sólo se proseguirá el juicio después de

vencido el término del artículo 251. Cuando exista pluralidad de acciones deberán acumularse, a cuyo efecto el directorio tendrá

obligación de denunciar en cada expediente la existencia de las demás.

Representación.

Cuando la acción sea intentada por la mayoría de los directores o de miembros del consejo de vigilancia, los accionistas que

votaron favorablemente designarán por mayoría un representante ad hoc, en asamblea especial convocada al efecto conforme

al artículo 250. Si no se alcanzare esa mayoría, el representante será designado de entre ellos por el juez.”

Page 40: Derecho Comercial y Empresario

Los accionistas que votaron favorablemente responden solidaria e ilimitadamente por las consecuencias que la resolución anulada pueda ocasionar, razón por la cual la ley les permite elegir un representante ad hoc para proveer a su defensa en el proceso.

Responsabilidad de los accionistas.

Art. 254: “Los accionistas que votaran favorablemente las resoluciones que se declaren nulas, responden ilimitada y

solidariamente de las consecuencias de las mismas, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los directores, síndicos

e integrantes del consejo de vigilancia.

Revocación del acuerdo impugnado.

Una asamblea posterior podrá revocar el acuerdo impugnado. Esta resolución surtirá efecto desde entonces y no procederá la

iniciación o la continuación del proceso de impugnación. Subsistirá la responsabilidad por los efectos producidos o que sean su

consecuencia directa.”

Se prevé la posibilidad de que una asamblea posterior revoque la resolución impugnada, no obstante lo cual se mantiene la responsabilidad de los accionistas que votaron favorablemente la resolución revocada, por los efectos ya producidos o que sean consecuencia directa de ella.

DE LA ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN

EL DIRECTORIOArt. 255: “La administración está a cargo de un directorio compuesto de uno o más directores designados por la asamblea de

accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso. En las sociedades anónimas del artículo 299 se integrará por lo menos con tres

directores.

Si se faculta a la asamblea de accionistas para determinar el número de directores, el estatuto especificará el número mínimo y

máximo permitido.”

El directorio es un órgano típico de la sociedad anónima; es elegido por los socios y administra la sociedad. La representación del ente corre a cargo de su presidente o del sustituto legal de éste.

Condiciones.

Art. 256: “El director es reelegible y su designación revocable exclusivamente por la asamblea, incluso en el caso del artículo 281,

inciso d). No es obligatoria la calidad de accionista.

El estatuto establecerá la garantía que deberá prestar.

El estatuto no puede suprimir ni restringir la revocabilidad en el cargo.

Domicilio de los directores.

La mayoría absoluta de los directores deben tener domicilio real en la República.

Todos los directores deberán constituir un domicilio especial en la República, donde serán válidas las notificaciones que se les

efectúen con motivo del ejercicio de sus funciones, incluyéndose las relativas a la acción de responsabilidad.”

Dos cosas caracterizan al directorio: libre elegibilidad (los directores pueden ser socios o terceros) y libre revocabilidad.

Duración.

Art. 257: “El estatuto precisará el término por el que es elegido, el que no se puede exceder de tres ejercicios salvo el supuesto del

artículo 281, inc. d).

No obstante el director permanecerá en su cargo hasta ser reemplazado.

Silencio del estatuto.

En caso de silencio del estatuto, se entiende que el término previsto es el máximo autorizado.”

No más de tres ejercicios (o cinco si es elegido por el consejo de vigilancia), es el término posible del mandato. Pero la reelección es ilimitada.

Reemplazo de los directores.

Art. 258: “El estatuto podrá establecer la elección de suplentes para subsanar la falta de los directores por cualquier causa. Esta

previsión es obligatoria en las sociedades que prescinden de sindicatura.

En caso de vacancia, los síndicos designarán el reemplazante hasta la reunión de la próxima asamblea, si el estatuto no prevé

otra forma de nombramiento.”

Renuncia de directores.

Art. 259: “El directorio deberá aceptar la renuncia del director, en la primera reunión que celebre después de presentada siempre

que no afectare su funcionamiento regular y no fuere dolosa o intempestiva, lo que deberá constar en el acta pertinente. De lo

contrario, el renunciante debe continuar en funciones hasta tanto la próxima asamblea se pronuncie.”

El desempeño del cargo es obligatorio para proteger el buen funcionamiento de la sociedad; si se produce abandono del cargo, habrá responsabilidad por daños y perjuicios.

Funcionamiento.

Art. 260: “El estatuto debe reglamentar la constitución y funcionamiento del directorio. El quórum no podrá ser inferior a la

mayoría absoluta de sus integrantes.”

Remuneración.

Art. 261: “El estatuto podrá establecer la remuneración del directorio y del consejo de vigilancia; en su defecto, la fijará la

asamblea o el consejo de vigilancia en su caso.

El monto máximo de las retribuciones que por todo concepto puedan percibir los miembros del directorio y del consejo de

vigilancia en su caso, incluidos sueldos y otras remuneraciones por el desempeño de funciones técnico-administrativas de

carácter permanente, no podrán exceder del veinticinco por ciento (25%) de las ganancias.

Dicho monto máximo se limitará al cinco por ciento (5%) cuando no se distribuyan dividendos a los accionistas, y se incrementará

proporcionalmente a la distribución, hasta alcanzar aquel límite cuando se reparta el total de las ganancias. A los fines de la

Page 41: Derecho Comercial y Empresario

aplicación de esta disposición, no se tendrá en cuenta la reducción en la distribución de dividendos, resultante de deducir las

retribuciones del Directorio y del Consejo de Vigilancia.

Cuando el ejercicio de comisiones especiales o de funciones técnico administrativas por parte de uno o más directores, frente a lo

reducido o a la inexistencia de ganancias impongan la necesidad de exceder los límites prefijados, sólo podrán hacerse efectivas

tales remuneraciones en exceso si fuesen expresamente acordadas por la asamblea de accionistas, a cuyo efecto deberá incluirse

el asunto como uno de los puntos del orden del día.”

Establece pautas máximas para pagar honorarios a los directores, con el fin de que, por esa vía, no se escamotee a los socios los beneficios sociales. Se fijan un monto máximo y uno mínimo para el caso de que no se repartan dividendos.

Elección por categoría.

Art. 262: “Cuando existan diversas clases de acciones el estatuto puede prever que cada una de ellas elija uno o más directores, a

cuyo efecto reglamentará la elección.

Remoción.

La remoción se hará por la asamblea de accionistas de la clase, salvo los casos de los artículo 264 y 276.”

Este procedimiento pretende que todas las categorías de acciones tengan representación en el órgano de administración, eligiendo por clase uno o más directores cuando el estatuto así lo prevea y, en consecuencia, reglamente. A tenor del texto legal (en cuanto refiere a cada una de las clases) se entiende que, a tales efectos, gozan de voto aun aquellas clases que no lo otorgan, como las acciones preferidas sin derecho a voto.

El director designado por una clase determinada solo puede ser removido por asamblea de accionistas de esa misma clase.

Elección por acumulación de votos.

Art. 263: “Los accionistas tienen derecho a elegir hasta Un Tercio (1/3) de las vacantes a llenar en el directorio por el sistema de

voto acumulativo.

El estatuto no puede derogar este derecho, ni reglamentarlo de manera que dificulte su ejercicio; pero se excluye en el supuesto

previsto en el artículo 262.

El directorio no podrá renovarse en forma parcial o escalonada, si de tal manera se impide el ejercicio del voto acumulativo.

Procedimiento.

Para el ejercicio se procederá de la siguiente forma:

1) El o los accionistas que deseen votar acumulativamente deberán notificarlo a la sociedad con anticipación no menor de Tres (3)

días hábiles a la celebración de la asamblea, individualizando las acciones con que se ejercerá el derecho y, si fuesen al portador,

depositando los títulos o el certificado o constancia del banco o institución autorizada. Cumplidos tales requisitos aunque sea por

un solo accionista, todos quedan habilitados para votar por este sistema;

2) La sociedad deberá informar a los accionistas que lo soliciten, acerca de las notificaciones recibidas. Sin perjuicio de ello, el

presidente de la asamblea debe informar a los accionistas presentes que todos se encuentran facultados para votar

acumulativamente, haya o no formulado la notificación;

3) Antes de la votación se informará pública y circunstanciadamente el número de votos que corresponde a cada accionista

presente;

4) Cada accionista que vote acumulativamente tendrá un número de votos igual al que resulte de multiplicar los que

normalmente le hubieren correspondido por el número de directores a elegir. Podrá distribuirlos o acumularlos en un número de

candidatos que no exceda del tercio de las vacantes a llenar;

5) Los accionistas que voten por el sistema ordinario o plural y los que voten acumulativamente competirán en la elección del

tercio de las vacantes a llenar, aplicándose a los Dos Tercios (2/3) restantes el sistema ordinario o plural de votación. Los

accionistas que no voten acumulativamente lo harán por la totalidad de las vacantes a cubrir, otorgando a cada uno de los

candidatos la totalidad de votos que les corresponde conforme a sus acciones con derecho a voto;

6) Ningún accionista podrá votar —dividiendo al efecto sus acciones— en parte acumulativamente y en parte en forma ordinaria

o plural;

7) Todos los accionistas pueden variar el procedimiento o sistema de votación, antes de la emisión del voto, inclusive los que

notificaron su voluntad de votar acumulativamente y cumplieron los recaudos al efecto;

8) El resultado de la votación será computado por persona. Solo se considerarán electos los candidatos votados por el sistema

ordinario o plural si reúnen la mayoría absoluta de los votos presentes; y los candidatos votados acumulativamente que

obtengan mayor número de votos, superando a los obtenidos por el sistema ordinario, hasta completar la tercera parte de las

vacantes;

9) En caso de empate entre dos o más candidatos votados por el mismo sistema, se procederá a una nueva votación en la que

participarán solamente los accionistas que votaron por dicho sistema. En caso de empate entre candidatos votados

acumulativamente, en la nueva elección no votarán los accionistas que —dentro del sistema— ya obtuvieron la elección de sus

postulados.”

La elección por voto acumulativo persigue la obtención de representación por la minoría en el directorio. Es un derecho de los accionistas que surge de la ley sin necesidad de previsión contractual al respecto y que se limita a la elección de hasta un tercio de las vacantes, no pudiendo exceder tal limite en ninguna circunstancia.

Prohibiciones e incompatibilidades para ser director.

Art. 264: “No pueden ser directores ni gerentes:

1) Quienes no pueden ejercer el comercio;

2) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (10) años después de su rehabilitación, los fallidos por quiebra casual

o los concursados hasta cinco (5) años después de su rehabilitación; los directores y administradores de sociedad cuya conducta

se calificare de culpable o fraudulenta, hasta diez (10) años después de su rehabilitación.

Page 42: Derecho Comercial y Empresario

3) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condenados por hurto, robo, defraudación,

cohecho, emisión de cheques sin fondos y delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución,

funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta después de diez (10) años de cumplida la condena;

4) Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el objeto de la sociedad, hasta dos (2) años del

cese de sus funciones.”

Remoción del inhabilitado.

Art. 265: “El directorio, o en su defecto el síndico, por propia iniciativa o a pedido fundado de cualquier accionista, debe convocar

a asamblea ordinaria para la remoción del director o gerente incluido en el artículo 264, que se celebrará dentro de los cuarenta

(40) días de solicitada. Denegada la remoción, cualquier accionista, director o síndico, puede requerirla judicialmente.”

Carácter personal del cargo.

Art. 266: “El cargo de director es personal e indelegable.

Los directores no podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán autorizar a otro director a hacerlo en su

nombre, si existiera quórum. Su responsabilidad será la de los directores presentes.”

La función no se puede delegar; la ley admite la delegación del voto pero ella solo es posible en cabeza de otro director mediando quorum; no exime al ausente de su total responsabilidad como miembro colegiado.

Directorio: Reuniones: convocatoria.

Art. 267: “El directorio se reunirá, por lo menos, una vez cada tres (3) meses, salvo que el estatuto exigiere mayor número de

reuniones, sin perjuicio de las que se pudieren celebrar por pedido de cualquier director. La convocatoria será hecha, en éste

último caso, por el presidente para reunirse dentro del quinto día de recibido el pedido. En su defecto, podrá convocarla

cualquiera de los directores.

La convocatoria deberá indicar los temas a tratar.”

Representación de la sociedad.

Art. 268: “La representación de la sociedad corresponde al presidente del directorio. El estatuto puede autorizar la actuación de

uno o más directores. En ambos supuestos se aplicará el artículo 58.”

El representante de la sociedad anónima es el presidente del directorio, sin perjuicio de que el estatuto prevea reemplazos o ciertas posibilidades de colaboración en cabeza de otros directores.

COMITÉ EJECUTIVOArt. 269: “El estatuto puede organizar un comité ejecutivo integrados por directores que tengan a su cargo únicamente la gestión

de los negocios ordinarios. El directorio vigilará la actuación de ese comité ejecutivo y ejercerá las demás atribuciones legales y

estatuarias que le correspondan.

Responsabilidad.

Esta organización no modifica las obligaciones y responsabilidades de los directores.”

El comité se justifica en sociedades con directorios numerosos; de ese modo, se consigue mayor eficiencia en el manejo de la administración, sin que por ello disminuya la responsabilidad de todo el órgano en su conjunto.

GERENTESArt. 270: “El directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean directores o no, revocables libremente, en quienes

puede delegar las funciones ejecutivas de la administración. Responden ante la sociedad y los terceros por el desempeño de su

cargo en la misma extensión y forma que los directores. Su designación no excluye la responsabilidad de los directores.”

El gerente no es parte del órgano de administración de la sociedad (caso opuesto al de las SRL); es un factor de alto nivel jerárquico, y por lo tanto, un empleado de la sociedad.

Prohibición de contratar con la sociedad.

Art. 271: “El director puede celebrar con la sociedad los contratos que sean de la actividad en que éste opere y siempre que se

concierten en las condiciones del mercado.

Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafo anterior sólo podrán celebrarse previa aprobación del directorio o

conformidad de la sindicatura si no existiese quórum. De estas operaciones deberá darse cuenta a la asamblea.

Si desaprobase los contratos celebrados, los directores o la sindicatura en su caso, serán responsables solidariamente por los

daños y perjuicios irrogados a la sociedad.

Los contratos celebrados en violación de lo dispuesto en el párrafo segundo y que no fueren ratificados por la asamblea son

nulos, sin perjuicio de la responsabilidad prevista en el párrafo tercero.”

El director que desea contratar con la sociedad no debe estar en mejores condiciones que un tercero, pero tampoco en peor situación. Se ha suprimido la obligación de comunicar al directorio y al síndico cuando la contratación pertenezca a la actividad que la sociedad desarrolle. Todo contrato que exceda el marco de dicha actividad normal debe ser aprobado por el directorio o realizarse con la conformidad de la sindicatura. De realizarse el negocio sin la conformidad aludida, este es nulo salvo ratificación por la asamblea.

Interés contrario.

Art. 272: “Cuando el director tuviere un interés contrario al de la sociedad, deberá hacerlo saber al directorio y a los síndicos y

abstenerse de intervenir en la deliberación, so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.”

El principio general, que informa sobre el deber de lealtad del directorio hacia la sociedad, fundamenta esta solución para los casos de conflictos de intereses.

Actividades en competencia.

Art. 273: “El director no puede participar por cuenta propia o de terceros, en actividades en competencia con la sociedad, salvo

autorización expresa de la asamblea, so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.”

Page 43: Derecho Comercial y Empresario

Dada la calidad de su participación en el ente, la ley no prohíbe al accionista la actividad en competencia con la sociedad como lo hace efectivamente respecto de las sociedades por parte de interés; mantiene este deber, en cambio, para los directores en virtud del deber de lealtad, toda vez que son ellos quienes están en condiciones de utilizar informaciones, secretos, etc., que conocen en ocasión de su función.

Mal desempeño del cargo.

Art. 274: “Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal

desempeño de su cargo, según el criterio del artículo 59, así como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por

cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad se hará atendiendo a la actuación individual

cuando se hubieren asignado funciones en forma personal de acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento o decisión

asamblearia. La decisión de la asamblea y la designación de las personas que han de desempeñar las funciones deben ser

inscriptas el Registro Público de Comercio como requisito para la aplicación de lo dispuesto en este párrafo.

Exención de responsabilidad.

Queda exento de responsabilidad el director que participó en la deliberación o resolución o que la conoció, si deja constancia

escrita de su protesta y diera noticia al síndico antes que su responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a

la autoridad competente, o se ejerza la acción judicial.”

Extinción de la responsabilidad.

Art. 275: “La responsabilidad de los directores y gerentes respecto de la sociedad, se extingue por aprobación de su gestión o por

renuncia expresa o transacción, resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad no es por violación de la ley, del estatuto o

reglamento o si no media oposición del cinco por ciento (5 %) del capital social, por lo menos. La extinción es ineficaz en caso de

liquidación coactiva o concursal.”

La exención de responsabilidad de los directores procede, según la norma, por aprobación de gestión, renuncia expresa o transacción resuelta por la asamblea.

Acción social de responsabilidad. Condiciones. Efectos, ejercicios.

Art. 276: “La acción social de responsabilidad contra los directores corresponde a la sociedad, previa resolución de la asamblea

de accionistas. Puede ser adoptada aunque no conste en el orden del día, si es consecuencia directa de la resolución de asunto

incluido en éste. La resolución producirá la remoción del director o directores afectados y obligará a su reemplazo.

Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas que hubieren efectuado la oposición prevista en el artículo 275.”

Acción de responsabilidad: facultades del accionista.

Art. 277: “Si la acción prevista en el primer párrafo del artículo 276 no fuera iniciada dentro del plazo de tres (3) meses, contados

desde la fecha del acuerdo, cualquier accionista puede promoverla, sin perjuicio de la responsabilidad que resulte del

incumplimiento de la medida ordenada.”

Acción de responsabilidad. Quiebra.

Art. 278: “En caso de quiebra de la sociedad, la acción de responsabilidad puede ser ejercida por el representante del concurso y,

en su defecto, se ejercerá por los acreedores individualmente.”

La sociedad y los socios (accionistas) pueden ejercer esta acción de responsabilidad que esta destinada a reclamar los daños y perjuicios causados por los directores. Pero se requiere previa resolución de la asamblea de accionistas cuando es entablada por la sociedad. Sin embargo, los accionistas individualmente pueden también ejercer la acción de responsabilidad cuando se hubiesen opuesto al quitus previsto por el art. 275 y por haber existido oposición del 5% del capital, o mas, no se hubiere extinguido la responsabilidad, como asimismo en el supuesto del art. 277, es decir cuando la sociedad no iniciase la acción dentro de los tres meses desde que la asamblea resolvió su ejercicio.

En caso de quiebra de la sociedad los acreedores por intermedio del síndico, o individualmente, podrían también intentar la acción de responsabilidad.

Acción individual de responsabilidad.

Art. 279: “Los accionistas y los terceros conservan siempre sus acciones individuales contra los directores.”

Esta es una acción personal: el pago de daños y perjuicios se hace en favor del perjudicado y no de la sociedad.

CONSEJO DE VIGILANCIAArt. 280: “El estatuto podrá organizar un consejo de vigilancia, integrado por tres a quince accionistas designados por la

asamblea conforme a los artículos 262 o 263, reelegibles y libremente revocables. Cuando el estatuto prevea el consejo de

vigilancia, los artículos 262 y 263 no se aplicarán en la elección de directores si éstos deben ser elegidos por aquél…”

Es un órgano de control más que la ley prevé para ser adoptado junto a la sindicatura o en reemplazo de esta. No es un árgano obligatorio, debiendo estar previsto en el estatuto.

Organización.

Art. 281: “El estatuto reglamentará la organización y funcionamiento del consejo de vigilancia.

Atribuciones y deberes.

Son funciones del consejo de vigilancia:

a) Fiscalizar la gestión del directorio. Puede examinar la contabilidad social, los bienes sociales, realizar arqueos de caja, sea

directamente o por peritos que designe; recabar informes sobre contratos celebrados o en trámite de celebración, aun cuando no

excedan de las atribuciones del directorio. Por lo menos trimestralmente, el directorio presentará al consejo informe escrito

acerca de la gestión social;

b) Convocará la asamblea cuando estime conveniente o lo requieran accionistas conforme al artículo 236;

Page 44: Derecho Comercial y Empresario

c) Sin perjuicio de la aplicación del artículo 58, el estatuto puede prever que determinadas clases de actos o contratos no podrán

celebrarse sin su aprobación. Denegada ésta, el directorio podrá someterlo a la decisión de la asamblea;

d) La elección de los integrantes del directorio, cuando lo establezca el estatuto, sin perjuicio de su revocabilidad por la asamblea.

En este caso la remuneración será fija y la duración en el cargo podrá extenderse a cinco (5) años;

e) Presentar a la asamblea sus observaciones sobre la memoria del directorio y los estados contables sometidos a consideración

de la misma;

f) Designar una o más comisiones para investigar o examinar cuestiones o denuncias de accionistas o para vigilar la ejecución de

sus decisiones;

g) Las demás funciones y facultades atribuidas en esta ley a los síndicos.”

Este órgano, a diferencia de la sindicatura, esta formado por accionistas (no necesitan ser profesionales) y tiene el control de la gestión del directorio.

Art. 282: “Los consejeros disidentes en número no menor de un tercio (1/3) podrán convocar la asamblea de accionistas para que

ésta tome conocimiento y decida acerca de la cuestión que motiva su disidencia.”

En tutela del interés de las minorías se reconoce el “derecho a veto” en favor de los consejeros disidentes en determinada cuestión. El derecho consiste en poder convocar a la asamblea para que esta tome conocimiento del problema decidiendo en definitiva, y asiste a los consejeros disidentes cuando lo sean en numero no menor a un tercio, lo cual coincide con el porcentaje que pueden elegir las minorías según el sistema de voto acumulativo.

Art. 283: “Cuando el estatuto organice el consejo de vigilancia, podrá prescindir de la sindicatura prevista en los artículos 284 y

siguientes. En tal caso, la sindicatura será reemplazada por auditoría anual, contratada por el consejo de vigilancia, y su informe

sobre estados contables se someterá a la asamblea, sin perjuicio de las medidas que pueda adoptar el consejo.”

FISCALIZACIÓN PRIVADA

LA SINDICATURAArt. 284: “Está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea de accionistas. Se elegirá igual número de síndicos

suplentes.

Cuando la sociedad estuviere comprendida en el artículo 299 —excepto su inciso 2.)— la sindicatura debe ser colegiada en

número impar.

Cada acción dará en todos los casos derechos a un sólo voto para la elección y remoción de los síndicos, sin perjuicio de la

aplicación del artículo 288.

Es nula cualquier cláusula en contrario.

Prescindencia.

Las sociedades que no estén comprendidas en ninguno de los supuestos a que se refiere el artículo 299, podrán prescindir de la

sindicatura cuando así esté previsto en el estatuto. En tal caso los socios poseen el derecho de contralor que confiere el artículo

55. Cuando por aumento de capital resultare excedido el monto indicado la asamblea que así lo resolviere debe designar síndico,

sin que sea necesaria reforma de estatuto.”

La sindicatura, en representación de los accionistas, es el típico órgano de control interno de la organización.

Requisitos.

Art. 285: “Para ser síndico se requiere:

1) Ser abogado o contador público, con título habilitante, o sociedad civil con responsabilidad solidaria constituida

exclusivamente por éstos profesionales;

2) Tener domicilio real en el país.”

Se exige titulo habilitante, lo que asegura idoneidad en la materia. Precisamente, como las funciones del síndico no se resumen en lo meramente contable, la ley permite el desempeño del cargo por un profesional en ciencias económicas o abogados; también por una sociedad civil constituida exclusivamente por estos profesionales y con responsabilidad solidaria.

Inhabilidades e incompatibilidades.

Art. 286: “No pueden ser síndicos:

1) Quienes se hallan inhabilitados para ser directores, conforme al artículo 264;

2) Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra controlada o controlante;

3) Los cónyuges, los parientes con consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el cuarto grado, inclusive, y los afines

dentro del segundo de los directores y gerentes generales.”

Plazo.

Art. 287: “El estatuto precisará el término por el cual son elegidos para el cargo, que no puede exceder de tres ejercicios, no

obstante, permanecerán en el mismo hasta ser reemplazados. Podrán ser reelegidos.

Revocabilidad.

Su designación es revocable solamente por la asamblea de accionistas, que podrá disponerla sin causa siempre que no medie

oposición del cinco por ciento (5 %) del capital social.

Es nula cualquier cláusula contraria a las disposiciones de este artículo.”

Elegido en el acto constitutivo o por la asamblea, el síndico desempeña su función por un plazo que no puede exceder de tres ejercicios.

Su designación es revocable exclusivamente por la asamblea de accionistas.

Page 45: Derecho Comercial y Empresario

Sindicatura colegiada.

Art. 290: “Cuando la sindicatura fuere plural, actuará como cuerpo colegiado, y se denominará "Comisión Fiscalizadora". El

estatuto reglamentará su constitución y funcionamiento. Llevará un libro de actas. El síndico disidente tendrá los derechos,

atribuciones y deberes del artículo 294.”

La norma establece que la sindicatura puede ser ejercida por más de un síndico, caso en que actuara como cuerpo colegiado. No obstante ello, se remarca la actuación individual de cada uno (es decir, sin subordinación al cuerpo colegiado) cuando dispone que el sindico disidente tiene lisa y llanamente los derechos, atribuciones y deberes que instituye el art. 294.

Vacancia: Reemplazo.

Art. 291: “En caso de vacancia, temporal o definitiva, o de sobrevenir una causal de inhabilitación para el cargo, el síndico será

reemplazado por el suplente que corresponda.

De no ser posible la actuación del suplente, el directorio convocará de inmediato a una asamblea general o de la clase en su caso,

a fin de hacer las designaciones hasta completar el período.

Producida una causal de impedimento durante el desempeño del cargo, el síndico debe cesar de inmediato en sus funciones e

informar al directorio dentro del término de diez (10) días.”

Remuneración.

Art. 292: “La función del síndico es remunerada. Si la remuneración no estuviera determinada por el estatuto, lo será por la

asamblea.”

Indelegabilidad.

Art. 293: “El cargo de síndico es personal e indelegable.”

Atribuciones y deberes.

Art. 294: “Son atribuciones y deberes del síndico, sin perjuicio de los demás que esta ley determina y los que le confiera el

estatuto:

1) Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros y documentación siempre que lo juzgue

conveniente y, por lo menos, una vez cada tres (3) meses.

2) Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, así como las obligaciones y su cumplimiento;

igualmente puede solicitar la confección de balances de comprobación;

3) Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la asamblea, a todas las cuales debe ser

citado;

4) Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar las medidas necesarias para corregir

cualquier irregularidad;

5) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación económica y financiera de la sociedad,

dictaminando sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados;

6) Suministrar a accionistas que representen no menos del Dos por Ciento (2 %) del capital, en cualquier momento que éstos se lo

requieran, información sobre las materias que son de su competencia;

7) Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a asamblea ordinaria o asambleas especiales, cuando

omitiere hacerlo el directorio;

8) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere procedentes;

9) Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento y decisiones asamblearias;

10) Fiscalizar la liquidación de la sociedad;

11) Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen no menos del Dos por Ciento (2 %) del

capital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresar acerca de ellas las consideraciones y proposiciones que

correspondan. Convocará de inmediato a asamblea para que resuelva al respecto, cuando la situación investigada no reciba del

directorio el tratamiento que conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con urgencia.”

Responsabilidad.

Art. 296: “Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las obligaciones que les imponen la

ley, el estatuto y el reglamento, Su responsabilidad se hará efectiva por decisión de la asamblea. La decisión de la asamblea que

declare la responsabilidad importa la remoción del síndico.”

El síndico depende de la asamblea, órgano que lo nombra y remueve; es responsable ante ella, que puede juzgarlo. Pero también cabe el ejercicio de la acción individual de responsabilidad ejercida por el accionista para lo cual, lógicamente, no se exige decisión de la asamblea. Tal decisión habilita la acción social de responsabilidad.

Solidaridad.

Art. 297: “También son responsables solidariamente con los directores por los hechos y omisiones de éstos cuando el daño no se

hubiera producido si hubieran actuado de conformidad con lo establecido en la ley, estatuto, reglamento o decisiones

asamblearias.”

La extensión de responsabilidad por los hechos u omisiones de los directores es derivación de la obligación del síndico de controlar al directorio.

Page 46: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD XII – SOCIEDAD ANONIMA (3)

FISCALIZACIÓN ESTATAL, PERMANENTE Y LIMITADAArt. 299: “Las asociaciones anónimas, además del control de constitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de

contralor de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquiera de los siguientes casos:

1) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;

2) Tengan capital social superior a pesos argentinos quinientos ($a 500), monto éste que podrá ser actualizado por el Poder

Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario; ($ 10.000.000.- monto a que se refiere este inciso)

3) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;

4) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores al público con promesas de

prestaciones o beneficios futuros;

5) Exploten concesiones o servicios públicos;

6) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a uno de los incisos anteriores.”

La fiscalización estatal permanente implica un directo y cercano control de la sociedad por parte del organismo estatal de control.

Fiscalización estatal limitada.

Art. 300: “La fiscalización por la autoridad de contralor de las sociedades anónimas no incluidas en el artículo 299, se limitará al

contrato constitutivo, sus reformas y variaciones del capital, a los efectos de los artículos 53 y 167.”

Fiscalización estatal limitada: extensión.

Art. 301: “La autoridad de contralor podrá ejercer funciones de vigilancia en las sociedades anónimas no incluidas en el artículo

299, en cualquiera de los siguientes casos:

1) Cuando lo soliciten accionistas que representen el diez por ciento (10 %) del capital suscripto o lo requiera cualquier síndico. En

este caso se limitará a los hechos que funden la presentación;

2) Cuando lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés público.”

Sanciones.

Art. 302: “La autoridad de control, en caso de violación de la ley, del estatuto o del reglamento, puede aplicar sanciones de:

1) Apercibimiento;

2) Apercibimiento con publicación;

3) Multas a la sociedad, sus directores y síndicos.

Estas últimas no podrán ser superiores a $16.000 en conjunto y por infracción y se graduarán según la gravedad de la infracción y

el capital de la sociedad. Cuando se apliquen a directores y síndicos, la sociedad no podrá hacerse cargo de ellas. Se faculta al

Poder Ejecutivo para que, por intermedio del Ministerio de Justicia, actualice semestralmente los montos de las multas, sobre la

base de la variación registrada en el índice de precios al por mayor, nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos.”

Facultad de la autoridad de contralor para solicitar determinadas medidas.

Art. 303: “La autoridad de contralor está facultada para solicitar al juez del domicilio de la sociedad competente en materia

comercial:

1) La suspensión de las resoluciones de sus órganos si las mismas fueren contrarias a la ley, el estatuto o el reglamento;

2) La intervención de su administración en los casos del inciso anterior cuando ella haga oferta pública de sus acciones o

debentures, o realice operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requiera dinero o valores al público con promesa

de prestaciones o beneficios futuros y en el supuesto del artículo 301, inciso 2.

La intervención tendrá por objeto remediar las causas que la motivaron y si no fuere ello posible, disolución y liquidación;

3) La disolución y liquidación en los casos a que se refieren los incisos 3, 4, 5, 8 y 9 del artículo 94 y la liquidación en el caso del

inciso 2 de dicho artículo.”

Responsabilidad de directores y síndicos por ocultación.

Art. 305: “Los directores y síndicos serán ilimitada y solidariamente responsables en el caso de que tuvieren conocimiento de

alguna de las circunstancias previstas en el artículo 299 y no lo comunicaren a la autoridad de contralor.

En el caso en que hubieren eludido o intentado eludir la fiscalización de la autoridad de contralor los responsables serán pasibles

de las sanciones que determina el inciso 3 del artículo 302.”

La responsabilidad y la multa establecidas por el artículo, en consideración a los supuestos que contempla, vienen enmarcadas en la obligación que rige para los síndicos y directores en cuanto a comunicar a la autoridad de contralor el eventual ingreso de la sociedad al status que indica cualquiera de las circunstancias previstas en el art. 299.

Recursos.

Art. 306: “Las resoluciones de la autoridad de contralor son apelables ante el tribunal de apelaciones competente en materia

comercial.”

Plazo de apelación.

Art. 307: “La apelación se interpondrá ante la autoridad de contralor, dentro de los Cinco (5) días de notificada la resolución. Se

substanciará de acuerdo con el artículo 169.

La apelación contra las sanciones de apercibimiento con publicación y multa será concedida con efecto suspensivo.”

SOCIEDADES DENOMINADAS ABIERTAS Y CERRADAS. DIFERENCIAS ENTRE UNAS Y OTRAS. DISPOSICIONES SOBRE FISCALIZACION ESTATALLas sociedades anónimas pueden clasificarse siguiendo distintos criterios. Atendiendo al origen del financiamiento de la sociedad anónima, se las clasifica en abiertas y cerradas.

Sociedad anónima abierta: son aquellas que recurren al ahorro del público en busca de financiamiento (emisión de obligaciones negociables) o para constituir su capital fundacional (constitución por suscripción pública) o para aumentarlo (emisión pública de acciones). También,

Page 47: Derecho Comercial y Empresario

será abierta la sociedad controlada o controlante de una abierta. El carácter de abierta de una, tiñe y arrastra a la otra a esa clase, pese a ser cerrada.

Sociedad anónima cerrada: son aquellas que no recurren al ahorro público para formar su capital fundacional o para aumentarlo. En estas sociedades, el capital se nutre de los aportes que integran o suscriben los fundadores al celebrar el contrato social. En otras palabras, la obtención de este capital es enteramente privada.

SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA. CARACTERESArt. 308: “Quedan comprendidas en esta Sección las sociedades anónimas que se constituyan cuando el Estado nacional, los

estados provinciales, los municipios, los organismos estatales legalmente autorizados al efecto, o las sociedades anónimas

sujetas a este régimen sean propietarias en forma individual o conjunta de acciones que representen por lo menos el Cincuenta y

uno por ciento (51 %) del capital social y que sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias.”

No es un tipo distinto de la sociedad anónima, sino una variante dentro del mismo tipo. Su finalidad es servir de alternativa a la participación mixta del Estado y los particulares con mayores beneficios que la sociedad de economía mixta en cuanto a la agilidad del trámite. Lo que se pretende es reservar el manejo de la voluntad social en manos del Estado y que esto no dependa exclusivamente de la medida de la participación en el capital social, porque el sencillo expediente de otorgar acciones de voto plural a las minorías puede desvirtuar la pretensión. La variante exige que no solo la participación del Estado sea por lo menos del 51% del capital, sino también que tal participación sea suficiente para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias.

Inclusión posterior.

Art. 309: “Quedarán también comprendidas en el régimen de esta Sección las sociedades anónimas en las que se reúnan con

posterioridad al contrato de constitución los requisitos mencionados en el artículo precedente, siempre que una asamblea

especialmente convocada al efecto así lo determine y que no mediare en la misma oposición expresa de algún accionista.”

La constitución de esta sociedad puede ser originaria o por transformación posterior. Se destaca el termino transformación porque no obstante operar en la sociedad un cambio estructural importante no implica la adopción de otro tipo previsto en la ley, y por ende no le son aplicables las reglas de la transformación como instituto legal, sino las de esta norma, que exige la voluntad social en tal sentido expresada en asamblea especial (que tiene que ser extraordinaria) convocada al efecto y en la que no medie oposición expresa de ningún accionista: se interpreta, así, que la ausencia o la abstención de votar implican conformidad.

Incompatibilidades.

Art. 310: “Se aplican las prohibiciones e incompatibilidades establecidas en el artículo 264, excepto el inciso 4.

Cuando se ejerza por la minoría el derecho del artículo 311 no podrán ser directores, síndicos o integrantes del consejo de

vigilancia por el capital privado los funcionarios de la administración pública.”

Remuneración.

Art. 311: “Lo dispuesto en los párrafos segundo y siguientes del artículo 261 no se aplica a la remuneración del directorio y del

consejo de vigilancia.

Directores y síndicos por la minoría.

El estatuto podrá prever la designación por la minoría de uno o más directores y de uno o más síndicos. Cuando las acciones del

capital privado alcancen el Veinte por ciento (20 %) del capital social tendrán representación proporcional en el directorio y

elegirán por lo menos uno de los síndicos. No se aplica el artículo 263.”

Si bien mantiene la posibilidad de que el estatuto o en su defecto la asamblea (o el consejo de vigilancia respecto del directorio) fijen la remuneración del directorio y del consejo de vigilancia, tal como lo dispone el art. 261, 1º párrafo, declara inaplicables las restantes disposiciones de dicho artículo en atención a la calidad de funcionarios públicos de estos miembros y teniendo en cuenta que la finalidad última de estos entes no se resume en la obtención de utilidades.

El 2º párrafo faculta a que por vía estatutaria se designe uno o más directores y/o síndicos en representación de la minoría (el capital privado). Esta representación se hace obligatoria cuando el capital privado alcance el 20% del capital social, en cuyo caso tendrán representación proporcional en el directorio y elegirán a uno de los síndicos por lo menos.

DIFERENCIAS CON LA SOCIEDAD ANONIMA COMUN Y LAS DE ECONOMIA MIXTA

Page 48: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD XIII - SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

CARACTERIZACIÓN. REPRESENTACION. NORMAS LEGALES APLICABLES AL TIPOArt. 315: “El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva; el o los

socios comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben. Sólo los aportes de los comanditarios se representan por

acciones.”

Normas aplicables.

Art. 316: “Están sujetas a las normas de la sociedad anónima salvo disposición contraria en esta Sección.”

La ley instituye dos elementos tipificantes que, como tales, no pueden faltar, so perjuicio de determinar la nulidad si el vicio es originario, o la disolución cuando es sobreviniente. Uno de tales requisitos es la existencia de dos categorías de socios: los comanditados que responden por las obligaciones sociales solidaria, ilimitada y subsidiariamente y los comanditarios que se obligan solo hasta el capital que se comprometen a aportar. Si bien no existe impedimento para que una misma persona revista la doble condición de socio comanditado y comanditario “puro”.

El otro requisito es la representación del capital comanditario en acciones, lo cual instituye a su vez la diferencia en este orden respecto de la sociedad en comandita simple.

DENOMINACIONArt. 317: “La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita por acciones" su abreviatura o la sigla

S.C.A. La omisión de esa indicación hará responsables ilimitada y solidariamente al administrador, juntamente con la sociedad

por los actos que concertare en esas condiciones.

Si actúa bajo una razón social, se aplica el artículo 126.”

ADMINISTRACIONArt. 318: “La administración podrá ser unipersonal, y será ejercida por socio comanditado o tercero, quienes durarán en sus

cargos el tiempo que fije el estatuto sin las limitaciones del artículo 257.”

La norma reafirma el principio de que la administración esta vedada al socio comanditario.

Remoción del socio administrador.

Art. 319: “La remoción del administrador se ajustará al artículo 129, pero el socio comanditario podrá pedirla judicialmente, con

justa causa, cuando represente no menos del 5 % del capital.

El socio comanditado removido de la administración tendrá derecho a retirarse de la sociedad o a transformarse en

comanditario.”

La norma exige la representación de por lo menos el 5% del capital para que los socios comanditarios puedan pedir individualmente la remoción con causa. Por lo demás, siendo que la ley confiere el derecho

a administrar al socio comanditado en virtud del carácter de su responsabilidad, le permite separarse del ente o transformarse en comanditario en caso de ser removido de la administración.

Acefalía de la administración.

Art. 320: “Cuando la administración no pueda funcionar, deberá ser reorganizada en el término de Tres (3) meses.

Administrador provisorio.

El síndico nombrará para este período un administrador provisorio, para el cumplimiento de los actos ordinarios de la

administración, quien actuará con los terceros con aclaración de su calidad. En estas condiciones, el administrador provisorio no

asume la responsabilidad del socio comanditado.”

Si bien el art. 140, 2º párrafo, se tiene que considerar aplicable supletoriamente respecto de la sociedad en comandita por acciones para evitar la disolución cuando por muerte, incapacidad, inhabilitación, etc., la sociedad pierda una de las categorías de socios, en lo que hace a la acefalia en la administración, los socios comanditarios no pueden asumir provisoriamente la administración, siendo el sindico quien designará el administrador provisorio.

Asamblea: partícipes.

Art. 321: La asamblea se integra con socios de ambas categorías. Las partes de interés de los comanditados se considerarán

divididas en fracciones del mismo valor de las acciones a los efectos del quórum y del voto. Cualquier cantidad menor no se

computará a ninguno de esos efectos.

Prohibiciones a los socios administradores.

Art. 322: “El socio administrador tiene voz pero no voto, y es nula cualquier cláusula en contrario en los siguientes asuntos:

1) Elección y remoción del síndico;

2) Aprobación de la gestión de los administradores y síndicos, o la deliberación sobre su responsabilidad;

3) La remoción prevista en el artículo 319.”

En cuanto a la elección y remoción del síndico se reservan estas instancias a los socios no administradores para mantener una deseable independencia entre quienes administran y quienes deben controlar esa administración.

Cesión de la parte social de los comanditados.

Art. 323: “La cesión de la parte social del socio comanditado requiere la conformidad de la asamblea según el artículo 244.”·

SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA

CARACTERES. NORMAS LEGALES APLICABLESSon aquellas formadas por el Estado nacional, los Estados provinciales, las municipalidades o entidades administrativas autárquicas, dentro de sus facultades legales por una parte y los capitales privados por la

Page 49: Derecho Comercial y Empresario

otra, para la explotación de empresas que tengan por finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades económicas. (art. 1 – Ley 15349)

La sociedad de economía mixta puede ser una persona de derecho público o de derecho privado, según la finalidad que proponga su constitución. La inclusión en una u otra categoría depende del predominio que la administración publica ejerza en la constitución, administración y dirección de la empresa y el porcentaje de acciones u obligaciones con que contribuya a la formación del capital social, pero su responsabilidad por las obligaciones sociales se limitara exclusivamente a su aporte societario en todos los casos.

La SCJN sentó las bases necesarias para la inclusión de las sociedades de economía mixta dentro de la categoría de persona de derecho público y ello sucede cuando:- Tienen una obligación ante el Estado de cumplir sus fines propios, que han de ser de interés general.- Ejercen derechos de poder público, esto es, potestad de imperio.- El Estado ejerce sobre ellas un control constante.

En las sociedades de economía mixta no es necesario el control de la sociedad por parte del Estado no el predominio en la formación de la voluntad social.

La norma dispone que el presidente, el sindico y por lo menos un tercio del numero de directores que se fijen por el estatuto deben representar a la administración publica y serán nombrados por ésta, debiendo ser argentinos nativos. En caso de ausencia o impedimento del presidente, lo reemplazará con todas sus atribuciones uno de los directores que represente a la administración publica. Los demás directores serán designados por los accionistas particulares.

No debe entenderse que el Estado, por el solo hecho de no haber aportado los bienes suficientes para formar la voluntad social, se convierte en un simple accionista minoritario. El art. 8 otorga al presidente de la sociedad, o en su ausencia, a cualquiera de los directores nombrados por la administración publica la facultad de vetar las resoluciones del directorio o las de la asamblea de accionistas, cuando ellas fueren contrarias al decreto ley 15349 o a la ley de creación, a los estatutos de la sociedad o puedan comprometer las conveniencias del Estado vinculadas a la sociedad.

Ejercido el derecho de veto, la sociedad elevara los antecedentes de la resolución objetada a conocimiento de la autoridad administrativa superior de la administración publica asociada, para que se pronuncie en definitiva sobre la confirmación o revocación correspondiente del veto, quedando entretanto en suspenso la resolución de que se trata. Si el veto no fuera conformado por dicha autoridad dentro de los 20 días subsiguientes al recibo de la comunicación que dispone la norma, se tendrá por firme la resolución adoptada por el directorio o por la asamblea de la sociedad en su caso. Cuando el veto

se fundase en la violación de la ley o de los estatutos sociales, el capital privado podrá recurrir a la justicia de la resolución definitiva dictada.

El estado y los particulares deben contribuir a la formación del capital social en las proporciones que convengan entre ellos, y el aporte de la administración pública podrá consistir en cualquier clase de aportación, y en especial las siguientes:- Concesión de privilegios de exclusividad o monopolio, exención de impuestos, protección fiscal,

compensación de riesgos garantías de interés al capital invertido por los particulares, etc.- Primas y subvenciones, así como aporte tecnológico.- Anticipo financieros.- Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en títulos públicos o en especie o concesión de bienes en

usufructo.

Las sociedades de economía mixta se disuelven por cualquiera de las causas previstas por la ley 19550, inclusive por quiebra, pero tratándose de sociedades que exploten servicios públicos, vencido el termino de duración de la sociedad, la administración publica podrá tomar a su cargo las acciones en poder de los particulares y transformar la sociedad de economía mixta en una sociedad autárquica administrativa, continuando el objeto de utilidades publicas para el cual la sociedades hubiese sido creada (art. 12, Dec. Ley 15349).

Una vez liquidada la sociedad de economía mixta, terminará su existencia en ese carácter, pero el capital privado podrá rescatar las acciones de la entidad oficial, continuando la empresa bajo el régimen adoptado por ellos (art. 10, Dec. Ley 15349).

Las sociedades de economía mixta se rigen por las normas del Dec. Ley 15349 y en subsidio, por las normas que la ley 19550 prevé para las sociedad anónimos.

Page 50: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD XIV - DEBENTURES

CONCEPTO. REGIMEN LEGAL ARGENTINOLa emisión de debentures responde a un propósito de financiación externa de la sociedad, según la cual ésta capta recursos del publico garantizando su deuda por medio de estos títulos.

El debenture es, pues, un titulo valor que instrumenta obligaciones sociales, otorgando como tal a su tenedor la calidad de acreedor de la sociedad, con el básico derecho a la recepción de los intereses y cuotas de amortización pactados.

Al no representar participación en el capital ni otorgar derechos societarios, se diferencian nítidamente de la acción. El debenture da derecho a percibir el interés pactado y a la amortización de la deuda, existan o no utilidades porque representa un crédito a favor del tenedor y no una participación en el capital de la empresa.

SOCIEDADES QUE PUEDEN EMITIRLOSArt. 325: “Las sociedades anónimas incluidas las de la sección VI, y en comandita por acciones podrán, si sus estatutos lo

autorizan, contraer empréstitos en forma pública o privada, mediante la emisión de debentures.”

Dadas las características del debenture como titulo negociable se admite su emisión exclusivamente por sociedades anónimas, incluso con participación estatal mayoritaria, y en comandita por acciones. La restricción no opera, en cambio, para las sociedades constituidas en el extranjero, las cuales pueden emitir debentures sin distinción de tipología en los términos del art. 360.

Debido a que la emisión de debentures implica el endeudamiento de la sociedad, la modalidad tiene que estar prevista en el contrato o estatuto y decidirse su implementación en asamblea extraordinaria.

CLASESArt. 326: “Los debentures serán con garantía flotante, con garantía común, o con garantía especial.

La emisión cuyo privilegio no se limite a bienes inmuebles determinados, se considerará realizada con garantía flotante.

Moneda extranjera.

Pueden ser convertibles en acciones, de acuerdo al programa de emisión y emitirse en moneda extranjera.”

Se estipulan las clases de garantías que se darán a los interesados en prestar dinero a la sociedad.

Garantía flotante.

Art. 327: “La emisión de debentures con garantía flotante afecta a su pago todos los derechos, bienes muebles e inmuebles,

presentes y futuros o una parte de ellos, de la sociedad emisora, y otorga los privilegios que corresponden a la prenda, a la

hipoteca o la anticresis, según el caso.

No está sometida a las disposiciones de forma que rigen esos derechos reales. La garantía se constituye por la manifestación que

se inserte en el contrato de emisión y el cumplimiento del procedimiento e inscripciones de esta ley.”

Exigibilidad de la garantía flotante.

Art. 328: “La garantía flotante es exigible si la sociedad:

1 No paga los intereses o amortizaciones del préstamo en los plazos convenidos;

2 Pierde la Cuarta (1/4) parte o más del activo existente al día del contrato de emisión de los debentures;

3 Incurre en disolución voluntaria, forzosa, o quiebra;

4 Cesa el giro de sus negocios.”

Efectos sobre la administración.

Art. 329: “La sociedad conservará la disposición y administración de sus bienes como si no tuvieren gravamen, mientras no ocurra

uno de los casos previstos en el artículo anterior.

Estas facultades pueden excluirse o limitarse respecto de ciertos bienes en el contrato de emisión. En este supuesto debe

inscribirse la limitación o exclusión en el registro correspondiente.”

Disposición del activo.

Art. 330: “La sociedad que hubiese constituido una garantía flotante, no podrá vender o ceder la totalidad de su activo, ni

tampoco parte de él, si así imposibilitare la continuación del giro de sus negocios, tampoco podrá fusionarse o escindirse con otra

sociedad sin autorización de la asamblea de debenturistas.”

Emisión de otros debentures.

Art. 331: “Emitidos debentures con garantía flotante, no pueden emitirse otros que tengan prioridad o deban pagarse pari passu

con los primeros, sin consentimiento de la asamblea de debenturistas.”

La garantía flotante no se instrumenta sobre bienes determinados sino genéricamente sobre todos los bienes y derechos presentes y futuros o sobre una parte de ellos sin trabar su disponibilidad por parte del deudor, salvo ante circunstancias expresamente previstas. Es particularmente beneficioso para la sociedad porque le permite el desarrollo normal de su gestión. El art. 329 aclara que la sociedad conservara la disposición y administración de los bienes como si no tuvieran gravamen, mientras no ocurra cualquiera de los casos previstos en el art. 328, porque en tal caso la garantía flotante se tornará exigible para la sociedad. El mismo principio de intangibilidad del giro comercial permite que puedan excluirse o limitarse las facultades de libre administración o disposición respecto de ciertos bienes, y que se vede a la sociedad llevar tales facultades al extremo de imposibilitar la continuación del giro de sus negocios. De igual manera, se requiere la conformidad de la asamblea de debenturistas para que la sociedad se fusione o escinda o para emitir debentures que tengan prioridad o deban pagarse en igualdad de grado con otros debentures emitidos previamente con garantía flotante.

Esta modalidad presenta además las ventajas de instrumentación ya que, concediendo los privilegios que corresponden a la prenda, la hipoteca o la anticresis, no esta sometida a las disposiciones de forma que rigen a esos derechos reales. No obstante, la inscripción en el RPC es constitutiva de tales derechos.

Page 51: Derecho Comercial y Empresario

Con garantía común.

Art. 332: “Los debentures con garantía común cobrarán sus créditos pari passu con los acreedores quirografarios, sin perjuicios

de las demás disposiciones de esta Sección.”

La garantía común implica el no reconocimiento de privilegios en cuanto al cobro, razón por la cual la norma equipara en este aspecto al tenedor de esta clase de debentures con el acreedor quirografario. No obstante, las situaciones de ambos no son precisamente iguales ya que el acreedor debenturista ostenta las importantes facultades que, a través del fiduciario y de la propia asamblea de debenturistas, la ley les reconoce; estos derechos llegan, incluso, a la posibilidad de disponer la liquidación de la sociedad.

Con garantía especial.

Art. 333: “La emisión de debentures con garantía especial afecta a su pago bienes determinados de la sociedad susceptibles de

hipoteca.

La garantía especial debe especificarse en el acta de emisión con todos los requisitos exigidos para la constitución de hipoteca y

se tomará razón de ella en el registro correspondiente. Les serán aplicables todas las disposiciones que se refieren a la hipoteca,

con la excepción de que esta garantía puede constituirse por el término de Cuarenta (40) años. La inscripción que se haga en el

registro pertinente surte sus efectos por igual término.”

La garantía especial consiste en la afectación de “bienes determinados” susceptibles de hipoteca, con lo cual se incluyen no solo los inmuebles sino otros bienes pasibles de ser hipotecados. En todos los casos la garantía especial tiene que especificarse en el acta de emisión con todos los requisitos exigidos para la constitución de la hipoteca de que se trate, debiéndose tomar razón de ella en el registro correspondiente.

Debentures convertibles.

Art. 334: “Cuando los debentures sean convertibles en acciones:

1) Los accionistas, cualquiera sea su clase o categoría, gozarán de preferencia para su suscripción en proporción a las acciones

que posean, con derecho de acrecer;

2) Si la emisión fuere bajo la par la conversión no podrá ejecutarse en desmedro de la integridad del capital social;

3) Pendiente la conversión, está prohibido: amortizar o reducir el capital, aumentarlo por incorporación de reservas o ganancias,

distribuir las reservas o modificar el estatuto en cuanto a la distribución de ganancias.”

La convertibilidad en acciones implica un atractivo adicional para el inversor, toda vez que le permite o faculta en el momento del vencimiento de la obligación a optar entre percibir el interés y amortización que le corresponde como acreedor de la sociedad – existan o no utilidades – o convertir los debentures en acciones, quedando en consecuencia en calidad de accionista de la sociedad. La conversión implica, pues, aumento de capital aunque, en este caso, el aumento es posterior y no anterior a la emisión, como lógica consecuencia de esta modalidad.

Precisamente, el inc. 1º adopta los principios del derecho de preferencia en favor de los accionistas. Los dos incisos restantes procuran la intangibilidad del capital social. En el caso del inc. 2º, como se permite la emisión de debenture bajo la par (es decir, con una prima de emisión inferior al valor nominal de las acciones), se precisa que la conversión no podrá ejecutarse en desmedro de la integridad del capital social, por lo cual la doctrina es acorde en que las condiciones de emisión tienen que prever en qué forma se integrara la diferencia a la par en caso de producirse la conversión.

CONTRATOS DE FIDEICOMISOArt. 338: “La sociedad que decida emitir debentures, debe celebrar con un banco fideicomiso por el que éste tome a su cargo:

1) La gestión de las suscripciones;

2) El contralor de las integraciones y su depósito, cuando corresponda;

3) La representación necesaria de los futuros debenturistas, y

4) La defensa conjunta de sus derechos e intereses durante la vigencia del empréstito hasta su cancelación total, de acuerdo con

las disposiciones de esta Sección.”

La intervención de un banco en la primera etapa de la negociación es obligatoria, debido a la garantía y solvencia que se presuponen en esas instituciones; su participación no es, de todos modos, pasiva, pues, como fiduciario, se constituye en representante necesario de los futuros debenturistas.

FORMA Y CONTENIDOArt. 339: “El contrato que se otorgará por instrumento público, se inscribirá en el Registro Público de Comercio y contendrá:

1) La denominación y domicilio de la sociedad emisora y los datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio;

2) El monto del capital suscripto o integrado a la fecha del contrato;

3) El importe de la emisión, naturaleza de la garantía, tipo de interés, lugar de pago y demás condiciones generales del

empréstito, así como los derechos y obligaciones de los suscriptores;

4) La designación del banco fiduciario, la aceptación de éste y su declaración:

a) De haber examinado los estados contables de los dos últimos ejercicios; las deudas con privilegios que la sociedad reconoce;

del monto de los debentures emitidos con anterioridad, sus características y las amortizaciones cumplidas;

b) De tomar a su cargo la realización de la suscripción pública, en su caso, en la forma prevista en los artículos 172 y siguientes;

5) La retribución que corresponda al fiduciario, la que estará a cargo de la sociedad emisora.

Cuando se recurra a la suscripción pública el contrato se someterá a la autoridad de contralor de acuerdo con lo dispuesto en el

artículo 168.”

Suscripción pública: prospecto.

Art. 340: “En los casos en que el empréstito se ofrezca a la suscripción pública, la sociedad confeccionará un prospecto que debe

contener:

1) Las especificaciones del artículo 336 y la inscripción del contrato de fideicomiso en el Registro Público de Comercio;

Page 52: Derecho Comercial y Empresario

2) La actividad de la sociedad y su evolución;

3) Los nombres de los directores y síndicos;

4) El resultado de los dos últimos ejercicios, si no tiene antigüedad menor, y la transcripción del balance especial a la fecha de

autorización de la emisión.

Responsabilidad.

Los directores, síndicos y fiduciarios son solidariamente responsables por la exactitud de los datos contenidos en el prospecto.”

Estas formalidades vienen en tutela del interés del inversor y de los terceros, previéndose además, en caso de suscripción publica, la especificación de datos que permiten al eventual interesado evaluar la conveniencia de la inversión, respondiendo los directores, síndicos y fiduciarios solidariamente por los perjuicios que pueda deparar la inexactitud de los datos contenidos en el prospecto.

FIDUCIARIOSArt. 341: “La exigencia de que el fiduciario sea una institución bancaria rige sólo para el período de emisión y suscripción.

Posteriormente, la asamblea de debenturistas puede designar a cualquier persona no afectada por las prohibiciones del artículo

siguiente.”

Inhabilidades e incompatibilidades.

Art. 342: “No pueden ser fiduciarios los directores, integrantes del consejo de vigilancia, síndicos o empleados de la sociedad

emisora, ni quienes no puedan ser directores, integrantes del consejo de vigilancia o síndicos de sociedades anónimas.

Tampoco podrán serlo los accionistas que posean la vigésima parte o más del capital social.”

Es evidente que las funciones del fiduciario son incompatibles con el ejercicio de cargos que hacen a la gestión de la empresa societaria, razón que fundamente el precepto en cuestión.

Emisión para consolidar pasivo.

Art. 343: “Cuando la emisión se haga para consolidar deudas sociales, el fiduciario autorizará la entrega de los títulos previa

comprobación del cumplimiento de la operación.”

La “consolidación” de deudas a través de la emisión de debentures implica que la emisión se hace con la finalidad de financiar o refinanciar deudas preexistentes.

Siendo, pues, que la emisión de debentures entraña de por si una obligación para la sociedad, la consolidación asi descripta entraña una novación en los términos del art. 801 del Código Civil, es decir, “la transformación de una obligación en otra” que, en razón de los plazos y características de la amortización del debenture puede resultar una modalidad particularmente beneficiosa para la sociedad y aun como garantía para los acreedores.

El articulo pone como obligación del fiduciario en estos casos, la comprobación del cumplimiento de la operación previa a la entrega de los títulos.

Facultades del fiduciario como representante.

Art. 344: “El fiduciario tiene, como representante legal de los debenturistas, todas la facultades y deberes de los mandatarios

generales, y de los especiales de los incisos 1 y 3 del artículo 1884 del Código Civil.”

Facultades del fiduciario respecto de la sociedad deudora.

Art. 345: “El fiduciario en los casos de debentures con garantía común o con garantía flotante, tiene siempre las siguientes

facultades:

1) Revisar la documentación y contabilidad de la sociedad deudora;

2) Asistir a las reuniones del directorio y de las asambleas con voz y sin voto;

3) Pedir la suspensión del directorio;

a) Cuando no hayan sido pagados los intereses o amortizaciones del préstamo después de treinta (30) días de vencidos los plazos

convenidos;

b) Cuando la sociedad deudora haya perdido la cuarta (1/4) parte del activo existente al día del contrato de emisión;

c) Cuando se produzca la disolución forzosa o la quiebra de la sociedad.

Si se trata de debentures emitidos con garantía especial las facultades del fiduciario se limitan a ejecutar la garantía en caso de

mora en el pago de los intereses o de la amortización.”

Suspensión del directorio.

Art. 346: “En los casos del inciso 3 del artículo anterior, el juez, a pedido del fiduciario y sin más trámite, dispondrá la suspensión

del directorio y nombrará en su reemplazo al o a los fiduciarios, quienes recibirán la administración y los bienes sociales bajo

inventario.”

Administración o liquidación de la sociedad deudora por el fiduciario.

Art. 347: “El fiduciario puede continar el giro de los negocios de la sociedad deudora sin intervención judicial y con las más

amplias facultades de administración, incluso la de enajenar bienes muebles o inmuebles o realizar la liquidación de la sociedad

de acuerdo con lo que resuelva la asamblea de debenturistas que se convocará al efecto.”

Con garantía flotante: facultades del fiduciario en caso de liquidación

Art. 348: “Si los debentures se emitieren con garantía flotante, resuelta la liquidación, el fiduciario procederá a realizar los bienes

que constituyen la garantía y a repartir su producido entre los debenturistas, luego de pagados los créditos con mejor privilegio.

Satisfecha la deuda por capital e intereses, el remanente de los bienes deberá entregarse a la sociedad deudora, y a falta de

quién tenga personería para recibirlos, el Juez designará a petición del fiduciario la persona que los recibirá.

Facultades en caso de asumir la administración.

Si se resolviera la continuación de los negocios, los fondos disponibles se destinarán al pago de los créditos pendientes y de los

intereses y amortizaciones de los debentures. Regularizados los servicios de los debentures, la administración se restituirá a

quienes corresponda.”

Con garantía común: facultades del fiduciario en caso de liquidación

Art. 349: “Si los debentures se emitieron con garantía común y existieren otros acreedores, resuelta la liquidación, el fiduciario

procederá a realizarla judicialmente en la forma de concurso, de acuerdo con lo dispuesto por la ley de quiebras.

Page 53: Derecho Comercial y Empresario

Será el síndico y el liquidador necesario y podrá actuar por medio de apoderado.”

Acción de nulidad.

Art. 350: “El directorio suspendido puede promover juicio en el término de diez (10) días de notificado, para probar la inexactitud

de los fundamentos alegados por el fiduciario.

Promovida la acción, no podrá resolverse la liquidación hasta que no exista sentencia firme; entre tanto el fiduciario debe

limitarse a los actos de conservación y administración ordinaria de los bienes de la sociedad deudora.”

Las importantes facultades que asisten al fiduciario como representante de los acreedores debenturistas – y que obran como garantía en aras del fomento de esta modalidad de empréstito – no se resumen en el control contable y de gestión, toda vez que se le confiere además un poder clave como el de solicitar judicialmente la suspensión del directorio, según lo dispone el art. 346, remitiendo en cuanto a las causales a los tres supuestos señalados en el inc. 3º del art. 345: en tales casos, el juez tiene que disponer, a pedido del fiduciario, la suspensión del directorio sin mas tramite – para evitar las dilaciones que supone el traslado de la demanda y posteriores contestaciones en momentos tan críticos para el ente - y su reemplazo por los fiduciarios, sin perjuicio de la acción de nulidad que, con posterioridad, pueden entablar los directores suspendidos. Ya en la administración, podrá continuar en la forma mas amplia la gestión social o liquidar la sociedad, según resuelva la asamblea de debenturistas, lo cual denota de por si la importancia de la garantía que se extiende a los titulares de debentures: aun en la etapa de liquidación (que deberá realizarse en la forma que prescriben los arts. 348 y 349 según la garantía que afecte el titulo) será el fiduciario quien actue como liquidador y sindico (art. 349) y liquidador coadyuvante necesario en caso de liquidacion por quiebra (art. 351).

El directorio suspendido puede entablar posteriormente a la suspensión la acción de nulidad que le confiere el art. 350 en tutela de su legitimo derecho de defensa, pero ella tiene que consistir exclusivamente en probar la inexactitud de los fundamentos alegados por el fiduciario. Si la acción se promueve en termino, la asamblea de debenturistas no puede resolver la liquidación hasta que no recaiga sentencia firme; mientras tanto el fiduciario solo puede ejercer la administración ordinaria de la sociedad y los actos de conservación necesarios.

Quiebra de la sociedad.

Art. 351: “Si la sociedad que hubiere emitido debentures con garantía flotante o común fuere declarada en quiebra, el fiduciario

será liquidador coadyuvante necesario de la misma.”

No pudiendo reemplazar la sindicatura concursal, el fiduciario tiene no obstante injerencia en la liquidación por quiebra.

Caducidad de plazo por disolución de la deudora.

Art. 352: “En todos los casos en que ocurra la disolución de la sociedad deudora, antes de vencidos los plazos convenidos para el

pago de los debentures, éstos serán exigibles desde el día que se hubiere resuelto la disolución y tendrán derecho a su reembolso

inmediato y al pago de los intereses vencidos.”

Siendo que la disolución de la sociedad importa la consecuente liquidación de su patrimonio, resulta lógico que se decrete la caducidad de los plazos haciéndose exigible el reembolso de la deuda y el pago de los intereses.

Remoción de fiduciario.

Art. 353: “El fiduciario puede ser removido sin causa por resolución de la asamblea de debenturistas. También puede serlo

judicialmente, por justa causa, a pedido de un debenturista.”

La asamblea de debenturistas puede remover al fiduciario, aun sin causa, reuniendo el quorum y mayorías previstas por el art. 243 para las asambleas ordinarias, y esta decisión es obligatoria incluso para los disidentes o ausentes. No obstante cualquier acreedor debenturista, con invocación de justa causa, puede accionar judicialmente por remoción. La norma no establece ningún requisito a esta acción individual; empero, debido a las atribuciones de la asamblea al respecto, parece claro que los acreedores debenturista deben previamente agotar la via interna cuando les sea posible y esto ocurre si representan por lo menos el 5% de los debentures adeudados, en cuyo caso tienen que solicitar previamente al juez o a la autoridad de contralor la convocatoria a asamblea para resolver al respecto.

Normas para el funcionamiento y resoluciones de la asamblea.

Art. 354: “La asamblea de debenturistas es presidida por un fiduciario y se regirá en cuanto a su constitución, funcionamiento y

mayoría por las normas de la asamblea ordinaria de la sociedad anónima.

Competencia.

Corresponde a la asamblea remover, aceptar renuncias, designar fiduciarios y demás asuntos que le competa decidir de acuerdo

con lo dispuesto en esta Sección.

Convocación.

Será convocada por la autoridad de contralor o en su defecto por el Juez, a solicitud de alguno de los fiduciarios o de un número

de tenedores que representen por lo menos el cinco (5 %) por ciento de los debentures adeudados.

Modificaciones de la emisión.

La asamblea puede aceptar modificaciones de las condiciones del empréstito, con las mayorías exigidas para las asambleas

extraordinarias en la sociedad anónima.

No se podrán alterar las condiciones fundamentales de la emisión, salvo que hubiere unanimidad.”

Obligatoriedad de las deliberaciones.

Art. 355: “Las resoluciones de la asamblea de debenturistas son obligatorias para los ausentes o disidentes.

Page 54: Derecho Comercial y Empresario

Impugnación.

Cualquier debenturista o fiduciario puede impugnar los acuerdos que no se tomen de acuerdo a la ley o el contrato, aplicándose

lo dispuesto en los artículos 251 a 254.

Competencia.

Conocerá en la impugnación el Juez competente del domicilio de la sociedad.”

La defensa de sus intereses por parte de los acreedores debenturistasse instrumenta, con una metodología acorde a la estructura societaria, en la forma de una asamblea especial, estableciéndose pautas similares a las asambleas de accionistas. El funcionamiento y las mayorías se rigen por las normas de la asamblea ordinaria, salvo la mayor exigencia para decidir sobre modificaciones a las condiciones del empréstito y la unanimidad para alterar las condiciones fundamentales de la emisión.

La exigencia de unanimidad para cambiar las bases esenciales tenidas en cuenta al contratar y la posibilidad de impugnación de los acuerdos, son garantías esenciales para el interés individual del acreedor debenturista, si se piensa que a él no lo asiste la posibilidad de ejercer algún derecho similar al receso del accionista, siendo las resoluciones asamblearias obligatorias aun para los disidentes y los ausentes.

Reducción del capital.

Art. 356: “La sociedad que ha emitido debentures sólo podrá reducir el capital social en proporción a los debentures

reembolsados, salvo los casos de reducción forzosa.”

Se coordinan las normas referentes a la reducción de capital para evitar menoscabo a la garantía del acreedor debenturista. En cuanto a la excepción que instituye la norma, toda vez que alude a la reducción “forzosa”, debe entenderse por ella toda reducción por perdidas.

Responsabilidad de los directores.

Art. 358: “Los directores de la sociedad son ilimitada y solidariamente responsables por los perjuicios que la violación de las

disposiciones de esta Sección produzca a los debenturistas.”

Responsabilidad de los fiduciarios.

Art. 359: “El fiduciario no contrae responsabilidad personal, salvo dolo o culpa grave en el desempeño de sus funciones”.

Como representante de los debenturistas, no compromete su responsabilidad personal por eventuales perjuicios a sus representados, salvo dolo o culpa grave en el desempeño de sus funciones.

Emisión en el extranjero.

Art. 360: “Las sociedades constituidas en el extranjero que emitan debentures con garantía flotante sobre bienes situados en la

República, procederán a inscribir en los registros pertinentes, antes de la emisión, el contrato o acto que obedezca la emisión de

los debentures o del cual surja el monto de los debentures a emitirse, así como las garantías otorgadas. Caso contrario, éstas no

surtirán efecto en la República.

Toda emisión de debentures con garantía, por sociedad constituida en el extranjero, que no se limite a la de bienes

determinados susceptibles de hipoteca, se considera emisión con garantía flotante. Si la garantía fuera especial, se procederá

también a su inscripción en el registro donde está situado el bien afectado.

Las inscripciones a las se refiere este artículo se harán a solicitud de la sociedad, del fiduciario o de cualquier tenedor de

debentures.

Las sociedades que hayan dado cumplimiento a las disposiciones precedentes no estarán sujetas a lo establecido en el artículo 7

de la Ley N 11.719.”

Se regula expresamente la emisión de debentures por sociedades constituidas en el extranjero, sin restricciones respecto del tipo, con garantía flotante o especial sobre bienes situados en el país. Esta norma instaura un régimen de publicidad más severo en cuanto exige la inscripción en los registros “antes de la emisión”. El hecho de que se permita la emisión en moneda extranjera complementa la finalidad de la norma en cuanto a la captación de recursos externos.

Los debentures emitidos al portador en el extranjero y autorizado su ofrecimiento publico en el país, deberán ser depositados en una entidad financiera, la que entregara a cambio certificados nominativos intransferibles.

Page 55: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD I – TEORÍA DE LOS CONCURSOS

EL CREDITO, CONCEPTO, NATURALEZAEs el intercambio de una prestación (bien) presente por la promesa de una contraprestación futura. El sujeto utiliza este recurso teniendo en cuenta: los elementos que constituyen su patrimonio (elemento objetivo) y la confianza que genera su patrimonio (elemento subjetivo).

Económicamente, el crédito es un bien, porque mediante su uso, pueden conseguirse otros bienes para satisfacer algunas o todas las necesidades de la producción económica.

Crédito es la confianza que se tiene en la solvencia de alguien. Es el derecho en virtud del cual una persona puede exigir a otra que le dé, haga o no haga alguna cosa. Es el vinculo de obligación, encarado desde el punto de vista de la persona cuyo beneficio existe.

LA INSOLVENCIA, CONCEPTOPara establecer si una persona es solvente o no debe tenerse en cuanta el estado de su patrimonio: si éste se halla impotente para atender, con medios normales y sin posibilidad de acceso al crédito, las obligaciones exigibles que lo gravan, la insolvencia de esa persona es indudable.

Lo que importa es el equilibrio económico de los negocios del deudor, el equilibrio entre los bienes realizables y las obligaciones a cumplir. Cuando ese equilibrio económico se rompe y el deudor se ve obligado a dejar impagas sus deudas por falta de recursos necesarios, se encuentra en la imposibilidad de pagar, es decir, en estado de insolvencia.

La insolvencia es la impotencia patrimonial para hacer frente a las obligaciones exigibles (permanente y generalizada). El incumplimiento es la situación inherente a la persona de no pagar una obligación porque no quiere, por olvido o porque no puede. Cuando el sujeto ha utilizado abusivamente del crédito de manera tal que no puede hacer frente a sus obligaciones exigibles, entra en estado de insolvencia.

Los acreedores tienen distintos medios para hacer efectivas sus acreencias, una de ellas es la ejecución individual. Ante el incumplimiento del deudor y la falta de efectividad de sus reclamos tendientes al cumplimiento, el acreedor tiene derecho de cobrarse con el producido de la venta de algún bien, de algunos o de todos los bienes del deudor.

La ejecución singular es un juicio ejecutivo ante juzgado (civil y comercial) que corresponda. La interpone el acreedor contra el firmante del titulo. Es rápido, se despacha un mandamiento de intimación de pago y embargo.

En las ejecuciones individuales, los acreedores que primero cautelan los bienes, obtienen sobre el producto de su liquidación una mejor situación de cobro respecto de los demás acreedores, no privilegiando a los que cautelaron más tardíamente.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA EJECUCION COLECTIVASi el estado del patrimonio del deudor es tal, que obrando individualmente cada acreedor le causaría un quebranto a los demás, entonces se impone la ejecución colectiva, que puede imponerse del propio deudor o de uno o varios acreedores. Igualdad de condiciones para los acreedores: en el derecho civil, la obligación que vence primero, se

cobra primero. En cambio, en el derecho concursal, se toma como fecha de vencimiento de las obligaciones la sentencia de quiebra, es decir, con una regulación igual para todos (salvo las de causas legitimas de prelación: privilegios, salarios).

Universalidad de patrimonio: no se limita a los bienes que formaban la masa concursal al tiempo de la apertura del concurso, sino que se acrece con un doble aporte: los bienes futuros que sobrevengan al deudor y los bienes que sean restituidos a la masa por haber salido ilegítimamente de ella. Los procesos concursales producen sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor salvo las exclusividades legalmente establecidas respecto de los bienes, por lo tanto todos los bienes que conforman el patrimonio son afectados al proceso y una vez culminado, puede ocurrir que: los bienes del deudor sean insuficientes para cubrir las obligaciones debiendo responder con los bienes personales teniendo en cuenta que tipo de socio es y de que sociedad se trata, o que sobren bienes y por lo tanto sean restituidos al deudor adquiriendo la libre disponibilidad de los bienes.

Universalidad de acreedores: todos los acreedores dejan de actuar individualmente pasando a formar una masa denominada masa de acreedores. Se pierde el derecho a atacar individualmente el patrimonio. Cada uno puede peticionar, impugnar, pero no constituye una contraparte por si sola en el juicio.

Impulso procesal de oficio (oficiosidad): basta solicitar el concurso o la quiebra para que el juez ordene los procedimientos a seguir. Los procesos concursales pueden ser caracterizados como dispositivos o inquisitivos: los procesos dispositivos son aquellos en los cuales las partes tienen los poderes de iniciativa, impulso del procedimiento, dispondrán de la pretensión y del proceso en si, mientras el juez asume el papel de guardian de las reglas de juego del debate y agotado esto en los términos que las partes le han dado, pronuncia la sentencia que le pone fin. En los procesos inquisitivos, el rol del juez esta notablemente acentuado; por ello también es denominado principio de oficiosidad. En general, este principio rige en los procesos en que están en juego intereses generales o públicos y por ello indisponibles. En tales casos, ni siquiera los sujetos afectados o interesados tienen todas las facultades ni los poderes ni las cargas, pues la sociedad considera que al

Page 56: Derecho Comercial y Empresario

excederse la esfera de intereses de los particulares, la intromisión del estado está justificada, concretándose en los mayores poderes conferidos a los jueces.

Desapoderamiento: el deudor no pierde el derecho sobre sus bienes, pero él si pierde la administración y disposición de los mismos pasando a poder del síndico en caso de quiebra; en el concurso, conserva la administración bajo la vigilancia del síndico.

Unicidad: la unicidad ha de entenderse como la imposibilidad lógica y jurídica de la coexistencia de dos procesos concursales relativos a igual patrimonio del mismo sujeto. La característica del proceso único se contempla y concreta con la de juez único y con el fuero de atracción.

SUJETOS DE LOS CONCURSOSArt. 2: “Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de

carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el

porcentaje de su participación.

Se consideran comprendidos:

1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las

excluidas por leyes especiales”

Se consideran sujetos excluidos: las entidades aseguradoras (ley 20091), las AFJP (ley 24241) y las entidades financieras (aunque si pueden ser sujetos de quiebra).

Esta prohibición se vincula con la desconfianza que generaría en el ahorrista la sola posibilidad de que el captador de fondos autorizados por el Estado para esa especifica actividad y bajo severos controles, pueda concurrir a esa solución concursal.

Las asociaciones mutuales, a partir del año 2001 están legitimadas para solicitar concurso preventivo y pueden ser declaradas en quiebra (ley 25374).

ANTECEDENTES HISTORICOS

CÓDIGO DE COMERCIOFue sancionado en 1859. Se caracterizaba por:

- Se oficializaba el proceso concursal- La causa de la quiebra era la cesación de pagos- La quiebra podía ser causal culpable o fraudulenta- Intervenia el juez comisario

- Introdujo el procedimiento de pequeños concursos- Se establecia el concordato resolitorio como solución extintiva- Se establecia la moratoria como procedimiento preventivo- Mantiene el arresto de los fallidos.

LEY 4156 (1902)Introdujo el concordato y la adjudicación de bienes como soluciones preventivas de la quiebra. El concordato preventivo es un acuerdo que trata de lograr el otorgamiento de mayores plazos para el pago, quitas o algunas facultades para solucionar la insolvencia. Suprimio las moratorias. El sistema establecido dio malos resultados: por parte de los acreedores se genero una serie de abusos, quienes se adjudicaron los bienes del deudor que podían valer mas que sus deudas y por parte de los deudores que creaban acreedores ficticios. Establecia el sistema de voluntarismo de los acreedores al diferir al voto de las mayorías de éstos, las soluciones mas importantes del juicio de quiebra.

LEY 11719 (1933) Suprimio el voluntarismo de los acreedores otorgando a los jueces del concurso todas las facultades necesarias para llevar al máximo de garantías al juicio de quiebras. Extendió el régimen de la quiebra a los no comerciantes y sociedades no comerciales que se hallan inscriptas en el RPC. Introdujo la liquidación sin quiebra con efectos puramente económicos sin sanciones personales para el deudor de buena fe. Mantuvo el concordato preventivo de la ley anterior y establecio el concordato resolutorio.

LEY 19551 (1972)Contempla la figura del concurso preventivo. Establece como causales de la quiebra: el fracaso del procedimiento preventivo y el pedido del deudor y/o del acreedor. En estos casos, la ley le otorga al deudor la posibilidad de arribar a un acuerdo resolutorio que deja sin efecto la quiebra. Admite la posibilidad de continuación de la empresa en forma transitoria a cago del sindico. Se adopta un sistema común para comerciantes y civiles.

LEY 22917 (1983)Unifica los procedimientos de civiles y comerciales. Introdujo la sindicatura plural. El sindico solo puede ser contador. Introdujo los acuerdos preconcursales.

LEY 24522 (1995)Flexibiliza el procedimiento de concurso preventico con el objeto de permitir una amplia gama de soluciones para superar la crisis de la empresa: ampliación de los sujetos que pueden solicitar el concurso al incorporar a las sociedades en las que el Estado es parte y posibilidad de recurrir al concurso luego de ser declarado en quiebra mediante la conversión. Otorga a los acreedores un rol mas activo (con el comité de acreedores). Incorpora una instancia ulterior permitiendo a acreedores o terceros interesados

Page 57: Derecho Comercial y Empresario

que puedan acceder al salvataje de la empresa. Brinda mayor elasticidad en la negociación de la relación laboral en los casos de empresas que atraviesan por la crisis concursal. Crea el periodo de exclusividad de 30 dias para la negociación entre deudores y acreedores, para asi evitar la quiebra. Disminuye los costos de los procesos concursales y las quiebras.

LEY 25589 (2002)Restaura el salvataje. Establece el periodo de exclusividad de 90 dias. Establece un régimen para hipotecas y prendas.

LEY 26086 (2006)Desvincula a los trabajadores de los efectos de la crisis, para ello se instaura el pronto pago de los créditos laborales. Introduce nuevos deberes sindicales. Desaparece el comité provisional de acreedores.

UNIDAD II – CESACION DE PAGOS

ANTECEDENTES HISTORICOS Desde la antigüedad, las sanciones por haber incumplido las obligaciones eran muy crueles: arresto, desapoderamiento, perdida de derechos civiles, muerte, tormentos, agresiones físicas. En la edad media, cualquier comerciante que incumplia sus obligaciones estaba en cesación de pagos. Existían hechos reveladores: fuga e incumplimiento.

En 1643, el incumplimiento equivalía a cesación de pagos. Esto se plasmo en el Código de Comercio francés en 1807.

En 1868 se reforma el Código de Comercio francés y se establecia que la cesación de pagos era la imposibilidad de pagar, no el incumplimiento como era anteriormente. Luego los franceses establecieron que la cesación de pagos era la imposibilidad de cumplir con la generalidad de las obligaciones.

Actualmente la cesación de pagos no es un hecho sino un estado de imposibilidad de cumplir.

DOCTRINASTodas coinciden en que la insolvencia es un estado patrimonial de impotencia frente a deudas exigibles. Se han elaborado diferentes teorías para tratar de determinar cuándo se configura el estado de cesación de pagos:- Teoría materialista: ante cualquier incumplimiento, el deudor cae en estado de cesación de

pagos. Asi, la cesación de pagos se identifica con un hecho: el incumplimiento. No se tienen en cuenta las causas que la originaron ni el estado patrimonial del deudor. Críticas: cualquier incumplimiento permitiría la apertura de un concurso. Además, no admite el estado de cesación de pagos sin incumplimiento. Desconoce el fundamento económico-juridico del instituto falencial y el origen histórico de la quiebra. Puede conducir a consecuencias injustas y converitr a la quiebra en un medio compulsivo de cobro de créditos.

- Teoría intermedia: para que haya estado de cesación de pagos tiene que haber incumplimiento,

pero no cualquier incumplimiento provoca el estado de cesación de pagos. La cesación de pagos no es un hecho sino un estado del patrimonio. El incumplimiento no conduce necesariamente a la quiebra, sino que debe ser apreciado por el juez para determinar si obedece a falta de recursos y revela realmente un estado de impotencia patrimonial frente a las deudas. Como el incumplimiento puede obedecer a otras causas que no importen un malestar económico permanente y general, el juez debe apreciar en cada caso si el deudor se encuentra en estado de cesación de pagos. Se vincula con la ley 22917, el incumplimiento es el presupuesto objetivo del concurso. Críticas: no admite el estado de

Page 58: Derecho Comercial y Empresario

cesación de pagos sin incumplimiento. Puede demorar la declaración de quiebra cuando no hay aún incumplimiento, pero si otros hechos reveladores de insolvencia disfrazada.

- Teoría amplia: admite la existencia del estado de cesación de pagos sin incumplimiento. Solo exige

que se pruebe la existencia de algún “hecho revelador”. Esta teoría es la adoptada por la ley 24522. La cesación de pagos es el presupuesto objetivo de la apertura del concurso.

CONCEPTO ECONOMICO Y JURIDICO DE LA CESACION DE PAGOS

Concepto económico: la cesación de pagos es un estado patrimonial, un estado de desequilibrio

económico, un estado de impotencia patrimonial para hacer frente a las deudas exigibles que lo gravan. Como fenómeno económico, cesación de pagos, insolvencia y estado de quiebra tienen el mismo significado, desequilibrio económico, impotencia patrimonial.

Concepto jurídico: es un estado de hecho y que para producir efectos legales necesita que se

convierta en un estado de derecho. Esa conversión se opera mediante la sentencia declaratoria de la quiebra. Ese estado debe ponerse de manifiesto con hechos o actos exteriores que puedan surtir efectos legales. Para que el incumplimiento llegue a producir efectos jurídicos deberá darse: que la obligación esté vencida, que el acreedor haya intimado al pago de la deuda y que la mora haya tenido lugar.

La cesación de pagos es aquel estado del patrimonio que sin disponibilidad de crédito se revela impotente para atender las obligaciones exigibles con bienes normalmente realizables en oportunidad de dicha exigibilidad.

Art. 1: “Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que

afecto, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y

69.”

Por lo tanto, se denomina estado de cesación de pagos, al estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente en forma regular a las obligaciones que lo gravan. Según Martorell, el estado de cesación de pagos es el “grado de impotencia patrimonial que exterioriza, mediante determinados hechos reveladores, que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ella y las causas que lo generen”.

El estado de cesación de pagos se caracteriza por:- Es un estado del patrimonio.- Impotencia del patrimonio para hacer frente a las obligaciones.

- Generalizado: se refiere a la extensión patrimonial, porque debe afectar a todo el patrimonio y no a una obligación aislada.

- Permanente: se refiere a la extensión temporal, porque debe proyectarse en el tiempo y no ser un inconveniente ocasional.

- Exteriorizado por hechos reveladores: la persona afectada, para caer en estado de cesación de pagos deberá incurrir en alguno de los hechos enumerados en el art. 79.

HECHOS REVELADORESArt. 79: “Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar representante con facultades y

medios suficientes para cumplir sus obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.”

El juez puede deducir el estado de cesación de pagos de otros hechos reveladores no enunciados o también, concluir que no hay insolvencia aun en presencia de los enumerados anteriormente.

No ocasionan el estado de cesación de pagos:- El simple incumplimiento: puede haber un simple incumplimiento sin que haya estado de cesación de

pagos y puede haber estado de cesación de pagos sin incumplimiento.- Pasivo superior al activo: puede ocurrir que el pasivo sea superior al activo sin que haya estado de

cesación de pagos y viceversa, puede ocurrir que el activo sea superior al pasivo y el deudor esté en estado de cesación de pagos.

FECHA INICIAL DEL ESTADO DE CESACION DE PAGOS.La fecha que se determine por resolución firme como de iniciación de la cesación de pagos, hace cosa juzgada del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervienen en el tramite para su determinación y es presunción que admite prueba en contrario respecto de los terceros que no intervinieron.

Cuando la quiebra se declare por alguna de las causales del art. 77, inc. 1, o estando pendiente el cumplimiento del acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la presentación de los requisitos formales.

Page 59: Derecho Comercial y Empresario

La fecha de cesación de pagos debe ser fijada por resolución judicial, luego del informe general. Ésta ha de fijar la situación que a criterio del juez tuvo inicio la situación de insolvencia del fallido ininterrumpidamente mantenida hasta la declaración de quiebra. La fijación de la fecha de iniciación de la cesación de pagos no puede retrotraerse mas alla de los dos años de la fecha del auto de quiebra o de presentación en concurso preventivo. Dicha retroacción es al solo efecto de la operatividad de las ineficiencias falenciales de ciertos actos celebrados en dicho periodo.

El juez no puede modificar de oficio la fecha de cesación de pagos fijada en juicio de quiebra, si no es impugnada expresamente.

Dentro de los 30 dias posteriores a la presentación del informe general, los interesados pueden observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el sindico.

LA CESACION DE PAGOS EN LAS LEYES 19551, 22917 Y 24522

UNIDAD III – LA PREVENCION DE LA QUIEBRA

FUNDAMENTOS Y MEDIOS EMPLEADOSLa declaración de quiebra trae cambios profundos e importantes perturbaciones de carácter privado y publico. Por lo tanto, evitar la quiebra beneficia a todos.

Al deudor, le evita la clausura de su negocio y el desapoderamiento de sus bienes, y generalmente la perdida de su reputación. Al acreedor, le permite cobrar sus créditos y mantener un cliente. A la sociedad, evita que al liquidar la empresa, se suprima una fuente de trabajo.

De esta manera pueden efectuarse refinanciaciones de deudas, redimensionar la empresa, otorgar mayores plazos para el pago de las deudas, obtener quitas en las mismas, etc.

Entre los medios empleados para prevenir la quiebra, encontramos: Moratoria: es un procedimiento judicial por el cual el juez permite otorgar una dilación o espera al

deudor para que pueda hacer frente a sus obligaciones no cumplidas a raíz de una dificultad derivada de hechos extraordinarios o de fuerza mayor. Implica prefijar un plazo dentro del cual el deudor debe salir de su dificultad, bajo pena de ser declarado en estado de quiebra y mientras tanto se produce una cierta indisponibilidad de sus bienes para garantizar el pasivo. La ley 4156 suprime las moratorias.

Concordato: es el acuerdo que lleva a cabo el deudor insolvente y sus acreedores, teniendo por fin y efecto evitar la declaracion de quiebra (concordato preventivo) o hacerla cesar si ya se ha declarado (concordato resolutorio). A su vez el concordato preventivo puede ser judicial o extrajudicial. Es judicial cuando necesita ser tramitado dentro del juicio de convocatoria de acreedores y homologado por el juez para que produzca sus efectos legales. Una vez declarada la sentencia de homologación abarca a todos los acreedores. El concordato preventivo extrajudicial es el que se tramite y concluye fuera del juicio de convocatoria de acreedores. No necesita de la homologación del juez para ser valida; solo vincula a los acreedores que expresamente lo aceptaron, no siendo obligatorios para los demás acreedores que pueden mantener sus acciones individuales.

Liquidación judicial: fue introducido por la ley 11719 ante las criticas que había recibido la adjudicación de bienes, la cual fue suprimida. Cuando no se aprobaba u homologaba un concordato en lugar de declararse la quiebra, el juez podía, dadas determinadas circunstancias, disponer de la liquidación de los bienes sin declaración de quiebra. En la realidad, se trata de una quiebra atenuada que trata de restringir los efectos de esta (quiebra sin sanción ni inhabilitaciones).

Adjudicación de bienes: estaba contemplada en la ley 4156. Sus beneficios solo alcanzaban a comerciantes matriculados, pero fracaso en razón de ser un procedimiento falto de garantías y seguridad, siendo suprimida por la ley 11719. Se le entregaba a los acreedores, los bienes del deudor sin necesidad de llegar a la quiebra. Los acreedores debían entregar al deudor carta de pago. Para su

Page 60: Derecho Comercial y Empresario

admisión era necesario que fuese aceptado por la mayoría legal de acreedores en la Junta de Acreedores y que fuese homologado judicialmente. Aprobada la adjudicación de bienes y aun en desacuerdo el deudor, los acreedores podían aceptar distintas soluciones: liquidación total e inmediata de los bienes adjudicados; continuación del giro del deudor por uno o mas representantes de los acreedores y por cuenta de éstos, y continuación del giro del deudor por los acreedores constituidos en sociedad. Con relación a la persona del deudor, la adjudicación no produce los efectos personales de la quiebra. Con relación al patrimonio del deudor, no produce el desapoderamiento, periodo de sospecha, nulidad o revocación de los actos del deudor, etc.

LA PREVENCION EN NUESTRO PAIS. LAS LEYES 4156, 11719, 19551, 22917, 24522 Y 25589. LEY 19951: mancado control judicial. Regula el concordato preventivo: el juez se reserva la facultad de

homologar si el deudor se lo merece. Regula la liquidación administrativa, solo para bancos, entidades financieras y aseguradoras. Regula la calificación de conducta en la quiebra: causal – rehabilitación; culpable – negligente (5 años) y fraudulenta (10 años).

LEY 22917: se regulan los acuerdos preconcursales, con validez incluso si sobreviene la quiebra, de escasa aplicación practica.

LEY 24522: regula el concordato preventivo, el acuerdo extrajudicial, la quiebra, el salvataje. Elimina el acuerdo preconcursal, la calificación de conducta y la liquidación administrativa.

LEY 25589: reimplanta y modifica el art. 48. Modifica el acuerdo preventivo extrajudicial. Introduce los arts. 32 bis y 45 bis. Modifica los arts. 39, 43, 52, 55 y 190.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIALLa regulación normativa fue introducida en la legislación concursal en 1983 con la ley 22917.

El acuerdo preventivo extrajudicial (APE) es un contrato por el cual el deudor ofrece a sus acreedores diferentes propuestas (quitas, espera, entrega de bienes, emisión de obligaciones negociables, etc.) para superar el estado de cesación de pagos o las dificultades económicas o financiares de carácter general, no requiriendo unanimindad, evitando la apertura de un proceso concursal.

El aspecto fundamental de este acuerdo es que puede someterse a homologación judicial logrando los mismos efectos que el acuerdo obtenido en un concurso preventivo.

Presupuesto objetivo

Art. 69: “Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas o financieras de carácter

general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a homologación judicial.”

Para que proceda el acuerdo debe presentarse alguna de estas 2 situaciones: Que el deudor se encuentre en estado de cesación de pagos; Que el deudor se encuentre con dificultades económicas o financieras de carácter general.

Por dificultades económicas o financieras de carácter general, la doctrina mayoritaria considera que se refiere a una etapa previa a la insolvencia, es decir a un estado de pre insolvencia.

Presupuesto subjetivoSe encuentran legitimados para realizar el acuerdo todos aquellos que pueden solicitar la apertura de su concurso preventivo. El deudor puede realizar el acuerdo con todos o solo con algunos acreedores.

Art. 70: “Forma. El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de las partes y las representaciones

invocadas estar certificadas por escribano público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de ellos,

deberán agregarse al instrumento.

No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.”

Las partes pueden incluir en el acuerdo el contenido que considere conveniente a sus intereses. Respecto al concurso preventivo, posee las siguientes ventajas: menos formalismo; rapidez; mas económico; y discrecionalidad.

Art. 71:”Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren conveniente a sus intereses y es

obligatorio para ellas aun cuando no obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.”

Homologación Judicial del APELuego de llevar a cabo el acuerdo, el deudor podrá presentarlo ante el juez competente para su homologación. Según el art. 72, el acuerdo deberá presentarse junto con los siguientes documentos (debidamente certificados por contador público nacional): Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha del instrumento, con indicación de sus normas

seguidas para su valuación; Un listado de acreedores mencionando sus domicilios y describiendo todos los datos relativos a sus

créditos (montos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables). La certificación del contador deberá expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación.

Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.

Enumerar los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento.

Expresar el monto del capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el porcentaje que representen respecto de la totalidad de los acreedores registrados.

Page 61: Derecho Comercial y Empresario

Para que el acuerdo sea homologado judicialmente deberá obtenerse la conformidad de la mayoría absoluta (o sea, mas de la mitad) de los acreedores quirografarios que representen las 2/3 partes del pasivo quirografario total. No se tendrá en cuenta para computar las mayorías a los acreedores excluidos por el art. 45 (referido a las mayorías para el acuerdo del concurso preventivo).

Asimismo, deberá darse a conocer la solicitud de homologación a través de la publicación de edictos durante 5 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal, y en un diario de gran circulación del lugar. Una vez que el juez ordena la publicación de los edictos, quedan suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial contra el deudor, con las excepciones que establece el art. 21.

Art. 21: …Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de garantías reales;

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el procedimiento y

verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes;

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario…”

Dentro de los 10 días de finalizada la publicación de edictos, los acreedores denunciados en el listado de acreedores (art. 72), y aquellos que demuestren haber sido omitidos en el, podrán oponerse a la homologación del acuerdo. La oposición solo podrá fundarse en omisiones o exageraciones del activo o del pasivo, o en la inexistencia de la mayoría exigida para la homologación. Si la oposición procediera, se abrirá a prueba durante 10 días y finalizado dicho plazo el juez tendrá 10 días más para resolver.

Una vez cumplidos los requisitos legales (y siempre que no se hiciera lugar a una oposición) el juez deberá homologar el acuerdo. El acuerdo homologado es oponible a todos los acreedores quirografarios del deudor de causa o titulo anterior a la presentación, aunque no hayan presentado su conformidad para el acuerdo. De esta manera, se le otorgaba al acuerdo homologado los mismos efectos que el acuerdo preventivo obtenido en concurso.

La no homologación del acuerdo no provoca la quiebra del deudor. Además aunque el acuerdo no fuera homologado, tanto el deudor como todos los acreedores que lo firmaron deberán cumplirlo, salvo que expresamente se haya establecido que la obligatoriedad quedara sujeta a la homologación del acuerdo.

UNIDAD IV – EL SINDICO

Se han elaborado numerosas teorías en torno a la naturaleza de las funciones del síndico: Mandato: Que ejerce el síndico con respecto a los acreedores (concepción histórica). Representación: De carácter judicial del síndico con respecto al fallido actuando en su nombre. Sustitución: Donde el síndico sustituirá la ejercitación de los derechos patrimoniales del deudor o los

acreedores. Función: El sindico no es un funcionario público, es un funcionario técnico, no un auxiliar de la justicia.

Pero ninguna de estas teorías consideradas en forma particular cumple con el acabado funcionamiento de la actividad del síndico.

Teoría del órgano: el síndico es un órgano autónomo necesario e imprescindible en el concurso, de carácter múltiple (mandatario, representante, sustituto).

Su característica principal es la autonomía, no depende de los acreedores, ni del deudor, ni del juez. El síndico actúa de acuerdo a las normas que fija la ley.

Se trata de un órgano de carácter múltiple, dado que:- Es mandatario del juez: para la realización de controles e investigaciones.- Es representante de los acreedores: cuando controla en la etapa informativa.- Es sustituto del fallido: cuando litiga en nombre del fallido para cobrar sus deudas.

En el Derecho Positivo vigente se define al síndico como un funcionario de los juicios concursales, con atribuciones indelegables e inderogables.

ANTECEDENTES Ordenanzas de Bilbao (1767): Hasta 1862 que fue la sanción del Codigo de Comercio, los

antecedentes en materia de quiebras los encontramos en este instituto. Los bienes desapoderados eran entregados a un depositario hasta que los acreedores en Junta, designaban un Síndico Comisario. Se reglamentaban deficientemente las funciones del síndico, acordándole atribuciones excesivas, confiándole la verificación, graduación de los créditos y la distribución.

Codigo de Comercio de 1862: Se establece la doble sindicatura: sindicatura provisional, ejercida por comerciantes (no se exigían condiciones técnicas), nombrados de una lista de 30 que todos los años confeccionaba el Tribunal, y la sindicatura definitiva, eran los administradores y liquidadores de los bienes por cuenta de los acreedores.

Codigo de Comercio de 1889: suprimió el Juez Comisario y su misión paso al Juez de Comercio, quien nombraba al Síndico Provisorio. El Síndico Definitivo era nombrado por la Junta de Acreedores.

Page 62: Derecho Comercial y Empresario

Ley 4156/02: Fue el primer precedente en virtud del cual se instituye la Sindicatura Técnica, desempeñada por un Contador Publico, bajo el control del Juez. Actuaba en el periodo informativo del juicio y se lo elegía por sorteo de una lista. Y el sindico liquidador que era nombrado por los acreedores presentes en la Junta en caso de no haberse aceptado el Concordato Preventivo.

Ley 11719/33: Se trataba de dar un rol más activo al Juez y la impulsión oficial del proceso sacándolo del marco dispositivo privado. Se estableció la doble Sindicatura: Síndico Contador, para el periodo informativo del juicio, y Síndico Liquidador, para el caso de declararse la quiebra o la liquidación sin quiebra. Una vez designado el sindico no era recusable, pero en caso de mal desempeño podía ser suspendido por el Juez y removido por la Cámara.

Ley 19551/72: Se elimina al liquidador, reuniéndolo en la figura del síndico todas las funciones, desde el inicio hasta la terminación del proceso, por lo tanto se establece la Sindicatura Única.

Ley 22917/83: Establece que los concursos de no comerciantes, la sindicatura sea ejercida exclusivamente por Abogados y los concursos de comerciantes por Contadores Públicos. También introduce la Sindicatura Plural, según lo requiera el volumen y la complejidad del proceso.

Actualmente: Mantiene la Sindicatura Plural, y el síndico solo puede ser Contador Público.

NOMBRAMIENTOSegún art. 253, la designación del síndico se realiza según el siguiente procedimiento: Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los contadores públicos, con una

antigüedad mínima en la matrícula de 5 años; y estudios de contadores que cuenten entre sus miembros con mayoría de profesionales con un mínimo de 5 años de antigüedad en la matrícula. Los integrantes de los estudios al tiempo de la inscripción no pueden a su vez inscribirse como profesionales independientes. Se tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y académicos, experiencia en el ejercicio de la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes posean títulos universitarios de especialización en sindicatura concursal, agrupando a los candidatos de acuerdo a todo estos antecedentes.

Cada 4 años la Cámara de Apelación correspondiente forma 2 listas, la primera de ellas correspondientes a la categoría A, integrada por estudios, y la segunda, categoría B, integrada exclusivamente por profesionales; en conjunto deben contener una cantidad no inferior a 15 síndicos por Juzgado, con 10 suplentes, los que pueden ser reinscriptos indefinidamente. Para integrar las categorías se tendrán en cuenta los antecedentes y experiencia, otorgando prioridad a quienes acrediten haber cursado carreras universitarias de especialización de postgrado. Para integrar las categorías se tomarán en cuenta las pautas indicadas en el último párrafo del inciso anterior.

La Cámara puede prescindir de las categorías a que se refiere el inciso anterior en los juzgados con competencia sobre territorio cuya población fuere inferior a 200.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional de población y vivienda.

También puede ampliar o reducir el número de síndicos titulares por juzgado. Las designaciones a realizar dentro los 4 años referidos se efectúan por el juez, por sorteo,

computándose separadamente los concursos preventivos y las quiebras. El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una de las listas, de acuerdo a la complejidad

y magnitud del concurso de que se trate, clasificando los procesos en A y B. La decisión la adopta el juez en el auto de apertura del concurso o de declaración de quiebra. La decisión es inapelable.

El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los candidatos. El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete como

consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo.

Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa en sus funciones. Los suplentes actúan también durante las licencias. En este supuesto cesan cuando éstas concluyen.

FUNCIONES Funciones sustanciales:

o De información y asesoramiento: en la continuación de la empresa (art. 189); en los períodos

informativos de la quiebra (art. 200)o De vigilancia y control: comprobación de los importes referidos a salarios, indemnizaciones y

otros conceptos de Pronto Pago (art. 16); compulsas de Libros y Documentos del concursado y de los acreedores cuando corresponda (art. 33)

o De administración: recepción de la correspondencia del fallido (art. 88); aceptación o rechazo de

donaciones (art. 113); procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido (art. 182); continuar con la explotación de la empresa, para evitar así, un daño grave a los acreedores (art. 189)

o De liquidación

Funciones procesales:o De carácter procesal: el fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio referido a los bienes

desapoderados debiendo actuar en ello el Síndico. Solicita informes o declaratorias o examinar y analizar expedientes.

o Asiste a las audiencias: La audiencia es un medio de comunicación entre las partes y el síndico

cumple un papel importante en las normas.o Corre vistas y traslados

Page 63: Derecho Comercial y Empresario

SUSPENSION Y REEMPLAZOSegún art. 255 son causas de remoción del síndico: Negligencia: Omitir aquello a lo cual se estaba obligado por ley en las modalidades de tiempo, modo y

lugar en que debía efectuarse. Ej.: no contestar requerimientos Falta grave: Puede consistir tanto en un hacer como en un no-hacer que no dependa exclusivamente

de la carencia de idoneidad, sino de una conducta susceptible de producir perjuicio con presencia de todos los supuestos que no entren en las otras 2 causales.

Mal desempeño de sus funciones: Tiene intima relación con el requisito de idoneidad, se trata de la realización de algo en la forma inadecuada e impropia Ej.: no actuar dentro de los términos legales.

Art. 255:”…Remoción.

Son causas de remoción del síndico la negligencia, falta grave o mal desempeño de sus funciones. La remoción compete al juez,

con apelación ante la Cámara. Consentido o ejecutoriado el auto, el síndico cesa en sus funciones en todos los concursos en que

intervenga. La remoción causa la inhabilitación para desempeñar el cargo de síndico durante un término no inferior a CUATRO

(4) años ni superior a DIEZ (10), que es fijado en la resolución respectiva. La remoción puede importar la reducción para el síndico

de entre un TREINTA POR CIENTO (30%) y CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los honorarios a regularse por su desempeño salvo

en caso de dolo, en cuyo caso la reducción podrá superar dicho límite.

Puede aplicarse también, según las circunstancias, apercibimiento o multa hasta el equivalente a la remuneración mensual del

juez de Primera Instancia…”

La remoción compete al Juez, con apelación ante la Cámara. Causa la inhabilitación para desempeñar el cargo de síndico durante un término no inferior a 4 años ni superior a 10 años.

La remoción puede importar la reducción para el síndico de entre un 30% y 50% de los honorarios a regularse por su desempeño salvo en caso de dolo, en cuyo caso la reducción podrá superar dicho límite.

Puede aplicarse también, según las circunstancias apercibimiento o multa hasta el equivalente a la remuneración mensual del juez de Primera instancia.

INDELEGABILIDAD DE FUNCIONESArt. 252: “Indelegabilidad de funciones. Las atribuciones conferidas por esta ley a cada funcionario, son indelegables, sin

perjuicio del desempeño de los empleados.

Además son excluyentes de la actuación del deudor y de los acreedores, salvo en los casos en que expresamente se prevé su

participación individual y el derecho que éstos tienen de efectuar denuncias sobre la actuación de los funcionarios.”

IRRENUNCIABILIDADArt. 255: “Irrenunciabilidad. El profesional o estudio incluido en la lista no puede renunciar a las designaciones que le

correspondan, salvo causa grave que impida su desempeño.

La renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en que el funcionario actúe y debe ser juzgada por la Cámara de

Apelaciones con criterio restrictivo. El renunciante debe seguir en sus funciones hasta la aceptación del cargo por el

reemplazante…

…Las licencias se conceden sólo por motivos que impidan temporariamente el ejercicio del cargo y no pueden ser superiores a dos

(2) meses por año corrido. Las otorga el Juez con apelación en caso de denegación.”

ACTUACION PERSONAL Art. 258: “Actuación personal. Alcance. El síndico debe actuar personalmente. Cuando se trate de estudios éstos deberán indicar

en cada concurso en que actúen cuál o cuáles de sus profesionales integrantes asume el deber de actuar personalmente. El

indicado no podrá ser reemplazado salvo causa justificada, admitida como tal por el juez. La actuación personal se extiende aun

cuando deban cumplirse actos fuera de la jurisdicción del tribunal.

Si no existen fondos para atender a los gastos de traslado y estadías o si media otra causa justificada, se requiere su comisión al

agente fiscal de la respectiva jurisdicción, por medio de rogatoria al juez que corresponda. Sin embargo, el juez puede autorizar

al síndico para que designe apoderado con cargo a gastos del concurso, a los fines de su desempeño en actuaciones que tramitan

fuera de su tribunal.”

Este instituto tiende a evitar la delegación de la sindicatura en otras personas que solo prestan su firma y/o su nombre, pero no actúan.

ASESORAMIENTO PROFESIONALArt. 257: “Asesoramiento profesional. El síndico puede requerir asesoramiento profesional cuando la materia exceda de su

competencia y patrocinio letrado. En todos los casos los honorarios de los profesionales que contrate son a su exclusivo cargo.”

REGIMEN DE RESPONSABILIDAD Responsabilidad civil: por los hechos y las obligaciones de los funcionarios públicos en ejercicio de sus

funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas (art. 1112 C.C.). A pesar de que el síndico no es un funcionario publico sino un funcionario de concurso, sus funciones son eminentemente públicas. La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia (art. 1113 C.C.). De aquí surgen dos tipos de responsabilidades:o Directa: por actuación del propio síndicoo Indirecta: en el caso de que el síndico designe a terceras personas bajo su responsabilidad,

empleados y apoderados. Responsabilidad administrativa: El profesional o estudio en la lista, no pueden renunciar a las

designaciones que le correspondan. Tienen independencia y actúan en forma profesional.

Page 64: Derecho Comercial y Empresario

Responsabilidad penal: si en su actuación, el síndico incurre en algún delito, está sujeto a las acciones penales correspondientes.

Responsabilidad procesal: implica: aceptar el cargo, concurrir los días de notificación, apelar actos ineficaces, contestar vistas y traslados, recibir escritos y poner cargos.

Responsabilidad profesional: capacitación, idoneidad y ética.

SINDICATURA PLURALArt. 253: “…Sindicatura plural. El juez puede designar más de UN (1) síndico cuando lo requiera el volumen y complejidad del

proceso, mediante resolución fundada que también contenga el régimen de coordinación de la sindicatura. Igualmente podrá

integrar pluralmente una sindicatura originariamente individual, incorporando síndicos de la misma u otra categoría, cuando por

el conocimiento posterior relativo a la complejidad o magnitud del proceso, advirtiera que el mismo debía ser calificado en otra

categoría de mayor complejidad.”

El juez tiene la facultad de designar a un sindico e ir aumentando el número de síndicos a medida que el proceso se complejiza.

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LOS CONCURSOS. ENUNCIACIONArt. 251: “Enunciación. Son funcionarios del concurso el síndico, el coadministrador y los controladores del cumplimiento del

acuerdo preventivo, y de la liquidación en la quiebra.”

CoadministradoresPueden actuar en los casos de continuación de la explotación y en los efectos sobre los contratos de trabajo. Puede designarlo el juez cuando, a pesar de la quiebra, resuelva continuar con la explotación de la empresa. Sus funciones duran hasta el fin de dicha continuación. Debe recaer en personas especializadas en el ramo respectivo o graduados universitarios en administración de empresas.

Sus principales funciones son: intervenir en la administración de la empresa quebrada, junto con el sindico. Las atribuciones especificas del coadministrador las define el juez al disponer la continuación de la empresa.

El coadministrador puede ser removido por: negligencia, falta grave, mal desempeño de sus funciones, y dolo. Se aplican las mismas normas que a los síndicos.

CONTRALORSe encuentra a cargo del comité de acreedores. Existen 2 clases: el provisorio y el definitivo. El comité provisorio de acreedores solo se forma para el concurso preventivo, mientras que el comité definitivo se constituye tanto para el concurso preventivo como para la quiebra.

En los “pequeños concursos y quiebras” la constitución de comité de acreedores es facultativa.

En el concurso preventivo primero deberá formarse el comité provisorio de acreedores y tras disolverse éste se constituirá el comité definitivo.

Comité provisorio de acreedores:El juez designará a los integrantes de este comité al dictar la resolución judicial sobre la categorización de acreedores (art. 42). Dicho comité actuara hasta la aceptación de la propuesta de acuerdo preventivo. Estará conformado como mínimo por un acreedor, el de mayor monto, de cada categoría. Es un órgano con amplias facultades de informacion y consejo. Puede: requerir informacion al sindico y al concursado; exigir la exhibición de libros, legales y contables; proponer planes de custodia y conservación del patrimonio del concursado; solicitar audiencias ante el juez; contratar asesores profesionales (abogados, contadores, tasadores, etc.) para que lo asistan en su tares; solicitar cualquier medida que considere conveniente.

Antes de las modificaciones introducidas por la ley 26.086 el juez debía en el concurso preventivo constituir el comité provisorio de acreedores al momento de dictar la resolución sobre la apertura del concurso (art. 14), y al dictar la resolución judicial de la categorización de acreedores el juez constituía un nuevo comité provisorio de acreedores. A partir de la ley mencionada, el único comité provisorio de acreedores se constituye con la resolución judicial sobre la categorización de acreedores.

Comité definitivo de acreedores:El concursado, junto a la propuesta del acuerdo preventivo, deberá proponer la conformación del comité definitivo de acreedores. Dicho comité propuesto por el concursado deberá contar con la aceptación de los acreedores que representen la mayoría del capital (minimo 3 acreedores). Actuará desde la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo y hasta el cumplimiento del acuerdo o hasta la liquidación total y conclusión de la quiebra en caso de incumplimiento del acuerdo preventivo. Es el encargado de controlar el cumplimiento del acuerdo preventivo. Tiene las mismas facultades que el comité provisorio, pero además deberá informar a los acreedores sobre su gestión con la periodicidad que se indique en el acuerdo preventivo (no deberá ser inferior a 4 meses).

En el caso de que se declare la quiebra debido al incumplimiento del acuerdo preventivo, este mismo comité actuará como comité definitivo en la quiebra (no se designa un nuevo comité).

Cuando se declare la quiebra, se conformará únicamente el comité definitivo de acreedores. Una vez finalizado el proceso de verificación de créditos de la quiebra, el sindico notificara por escrito a los acreedores que deben constituir el comité definitivo. Los acreedores, por mayoría de capital, designaran a los integrantes del comité (minimo 3 acreedores). Será el encargado de controlar la liquidación en la quiebra. Puede: proponer medidas; sugerir a quien debe desiganarse para efectuar la enajenación de

Page 65: Derecho Comercial y Empresario

activos; exigir informacion a los funcionarios del concurso; solicitar audiencias al juez; contratar asesores profesionales (abogados, contadores, tasadores, etc.) para que lo asistan en su tares; solicitar cualquier medida que considere conveniente. Ademas, deberá informar mensualmente a los acreedores sobre su gestión.

ENAJENADORESArt. 261: “Enajenadores. La tarea de enajenación de los activos de la quiebra puede recaer en martilleros, bancos comerciales o

de inversión, intermediarios profesionales en la enajenación de empresas, o cualquier otro experto o entidad especializada.

El martillero es designado por el juez, debe tener casa abierta al público y SEIS (6) años de antigüedad en la matrícula. Cobra

comisión solamente del comprador y puede realizar los gastos impuestos por esta ley, los que sean de costumbre y los demás

expresamente autorizados por el juez antes de la enajenación.

Cuando la tarea de enajenación de los activos de la quiebra recaiga en bancos, intermediarios profesionales en la enajenación de

empresas, o cualquier otro experto o entidad especializada, su retribución se rige por lo establecido en el párrafo anterior.”

Con el régimen de la ley 19551 únicamente los martilleros podían vender los bienes de la quiebra. Pueden ser enajenadores: los martilleros (deben tener casa abierta al publico y 6 años de antigüedad en la matricula), bancos comerciales o de inversión, intermediarios profesionales en la enajenación de empresas y cualquier otro experto o entidad especializada.

ESTIMADORES Y EMPLEADOS

EvaluadoresArt. 262: “Evaluadores. La valuación de las acciones o cuotas representativas del capital en el caso del artículo 48, estará a cargo

de bancos de inversión, entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, o estudios de auditoría

con más de diez (10) años de antigüedad.

Cada cuatro (4) años la Cámara de Apelaciones formará una lista de evaluadores.

De la mencionada lista, el comité de acreedores propondrá una terna de evaluadores, sobre la cual elegirá el juez.

Si no existiese tal lista por falta de inscriptos, el comité de acreedores sugerirá al juez, dos o más evaluadores, que reúnan

similares requisitos a los establecidos en el párrafo primero de este artículo, correspondiendo al juez efectuar la designación

sobre dicha propuesta.

La remuneración del evaluador la fijará el juez en la misma oportunidad en que regule los honorarios de los demás funcionarios y

abogados, y se hará sobre la base del trabajo efectivamente realizado, sin consideración del monto de la valuación.”

Pueden ser evaluadores: los bancos de inversión, entidades financieras autorizadas por el BCRA, estudios de auditoria con más de 10 años de antigüedad y cualquier otro experto o entidad especializada. Su principal función es realizar la valuación de las acciones o cuotas representativas del capital de la concursada en los casos en que prospere el salvataje de empresa.

EmpleadosArt. 263: “Empleados. El síndico puede pedir al juez autorización para contratar empleados en el número y por el tiempo que

sean requeridos para la eficaz y económica realización de sus tareas.

La decisión debe determinar, en su caso, el tiempo y emolumentos que se autorice.”

REGULACIÓN DE HONORARIOS. OPORTUNIDAD. DISTINTOS SUPUESTOSSegún art. 265, los honorarios de los funcionarios deben ser regulados por el juez en las siguientes oportunidades: Al homologar el acuerdo preventivo: “… sobre el monto del activo prudencialmente estimado por el

juez o tribunal, en proporción no inferior al 1% ni superior al 4%, teniendo en cuenta los trabajos realizados y el tiempo de desempeño…” (art. 266) En el caso de que el activo superara los 100 millones de pesos, los honorarios no podrán exceder del 1%.

Al sobreseer los procedimientos por avenimiento (acuerdo con la unanimidad de los acreedores): sobre el activo realizado y no realizado y teniendo en consideración la proporción de tareas efectivamente cumplidas, no pudiendo en su totalidad ser inferior al 4%, ni a 3 sueldos del secretario de primera instancia de la jurisdicción en que tramita el concurso, el que sea mayor, ni superior al 12% del activo realizado…” (art. 267)

Al aprobar cada estado de distribución complementaria por el monto que corresponda a lo liquidado en ella: “… sobre el activo realizado, no pudiendo en su totalidad ser inferior al 4%, ni a 3 sueldos del secretario de primera instancia de la jurisdicción en que tramita el concurso, el que sea mayor, ni superior al 12% del activo realizado…” (art. 267)

Al finalizar la realización de bienes en la oportunidad del informe final: “… sobre el activo realizado, no pudiendo en su totalidad ser inferior al 4%, ni a 3 sueldos del secretario de primera instancia de la jurisdicción en que tramita el concurso, el que sea mayor, ni superior al 12% del activo realizado…” (art. 267)

Al concluir por cualquier causa el procedimiento del concurso preventivo o de la quiebra: las regulaciones se calculan:o Cuando concluya la quiebra por pago total: “… sobre el activo realizado, no pudiendo en su

totalidad ser inferior al 4%, ni a 3 sueldos del secretario de primera instancia de la jurisdicción en que tramita el concurso, el que sea mayor, ni superior al 12% del activo realizado…” (art. 267)

o Cuando se clausure el procedimiento por falta de activo, o se concluya la quiebra por no existir

acreedores verificados: se regulan teniendo en consideración la labor realizada. (art 268)

Art. 267: “Monto en caso de quiebra liquidada. En los casos de los incisos 3 y 4 del Artículo 265, la regulación de honorarios de los

funcionarios y profesionales, se efectúa sobre el activo realizado, no pudiendo en su totalidad ser inferior al CUATRO POR CIENTO

Page 66: Derecho Comercial y Empresario

(4%), ni a TRES (3) sueldos del secretario de primera instancia de la jurisdicción en que tramita el concurso, el que sea mayor, ni

superior al DOCE POR CIENTO (12%) del activo realizado.

Esta proporción se aplica en el caso del Artículo 265, inciso 2, calculándose prudencialmente el valor del activo hasta entonces no

realizado, para adicionarlo al ya realizado, y teniendo en consideración la proporción de tareas efectivamente cumplida.”

Art. 268: “Monto en caso de extinción o clausura. En los casos del inciso 5 del Artículo 265, las regulaciones se calculan:

1) Cuando concluya la quiebra por pago total se aplica el Artículo 267.

2) Cuando se clausure el procedimiento por falta de activo, o se concluya la quiebra por no existir acreedores verificados, se

regulan los honorarios de los funcionarios y profesionales teniendo en consideración la labor realizada. Cuando sea necesario

para una justa retribución, pueden consumir la totalidad de los fondos existentes en autos, luego de atendidos los privilegios

especiales, en su caso, y demás gastos del concurso.”

Continuacion de la empresa:

Art. 269: “En los casos de continuación de la empresa, además de los honorarios que pueden corresponder según los artículos

precedentes, se regulan en total para síndico y coadministrador, hasta el DIEZ POR CIENTO (10%) del resultado neto obtenido de

esa explotación, no pudiendo computarse el precio de venta de los bienes del inventario”.

Continuacion de la empresa: Otras alternativas:

Art. 270: “Por auto fundado puede resolverse, en los casos del artículo anterior:

1. El pago de una cantidad determinada al coadministrador, sin depender del resultado neto o concurriendo con éste luego de

superada la suma fijada;

2. El pago por períodos de la retribución del síndico y coadministrador, según las pautas de este precepto.

El coadministrador sólo tiene derecho a honorarios de conformidad con este artículo y el precedente, sin participar del producto

de los bienes”.

LEYES LOCALESArt. 271: “Para el cálculo de las regulaciones previstas en esta sección no se aplican las disposiciones de leyes locales.

Los jueces deberán regular honorarios sin atender a los mínimos fijados en esta ley, cuando la naturaleza, alcance, calidad o

resultado de la labor profesional o el valor de los bienes que se consideren indicaren que la aplicación lisa y llana de aquéllos

conduce a una desproporción entre la importancia del trabajo realizado y la retribución resultante. En este caso, el

pronunciamiento judicial deberá contener fundamento explícito de las razones que justifican esa decisión, bajo pena de nulidad”.

APELACIÓNSegún art. 272, las regulaciones de honorarios son apelables por el titular de cada una de ellas y por el síndico.

También son apelables por el deudor, en los supuestos siguientes: al homologar el acuerdo preventivo, al sobreseer los procedimientos por avenimiento, al concluir por cualquier causa el procedimiento del concurso preventivo o de la quiebra.

En los restantes, el Juez puede reducir las regulaciones aunque el síndico no haya apelado.

REGLAS PROCESALESArt. 273: “Salvo disposición expresa contraria de esta ley, se aplican los siguientes principios procesales:

1. Todos los términos son perentorios y es consideran de CINCO (5) días en caso de no haberse fijado uno especial;

2. En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario;

3. Las resoluciones son inapelables;

4. Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;

5. La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las restantes notificaciones;

6. El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme quede concluido el concurso.

Cuando el domicilio se constituye en edificio inexistente o que desapareciere después, o en caso de incumplimiento por el fallido o

administradores de la sociedad concursada de la obligación impuesta por el Artículo 88, inciso 7, se tiene por constituido el

domicilio en los estrados judiciales, sin necesidad de declaración ni intimación previa.

7. No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación. En caso de ser imprescindible para la

dilucidación de una causa penal, puede remitirse por un término no superior a CINCO (5) días, quedando a cargo del juzgado que

lo requirió la obtención de testimonios y otras constancias que permitan su devolución en término;

8. Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten imprescindibles para la protección de la

integridad del patrimonio del deudor, deben ser efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y otros gastos, sin

perjuicio de su oportuna consideración dentro de los créditos a que se refiere el Artículo 240. Igual norma se aplica a los informes

necesarios para la determinación del activo o el pasivo;

9. La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a la naturaleza de la relación de que se

trate.

Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La prolongación injustificada del trámite,

puede ser considerada mal desempeño del cargo”.

Facultades del juez:

Art. 274: “El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas de impulso de la causa y de investigación que

resulten necesarias. A tales fines puede disponer, entre otras cosas:

1. La comparencia del concursado en los casos de los Artículos 17 y 102 y de las demás personas que puedan contribuir a los fines

señalados. Puede ordenar el auxilio de la fuerza pública en caso de ausencia injustificada;

2. La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los que deben devolverse cuando no se

vinculan a hechos controvertidos respecto de los cuales sean parte litigante”.

Deberes y facultades del sindico:

Art. 275: “Compete al síndico efectuar las peticiones necesarias para la rápida tramitación de la causa, la averiguación de la

situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber incidido en ella y la determinación de sus responsables. A tal

fin tiene, entre otras, las siguientes facultades:

Page 67: Derecho Comercial y Empresario

1. Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los que se dirijan al presidente de la Nación, gobernadores, ministros y

secretarios de Estado, funcionarios de análoga jerarquía y magistrados judiciales;

2. Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas.

3. En caso que el requerido entienda improcedente la solicitud, debe pedir al juez se la deje sin efecto, dentro del quinto día de

recibida;

4. Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime pertinentes. En caso de negativa o resistencia de los

interpelados, puede solicitar al juez la aplicación de los Artículos 17, 103 y 274, inciso 1;

5. Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes judiciales o extrajudiciales donde se ventile una

cuestión patrimonial del concursado o vinculada directamente con ella;

6. Expedir certificados de prestación servicios de los dependientes, destinados a la presentación ante los organismos de seguridad

social, según constancias de la contabilidad;

7. En general, solicitar todas las medidas dispuestas por esta ley y otras que sean procedentes a los fines indicados.

8. Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe individual, debe tener oficina abierta al

público en los horarios que determine la reglamentación que al efecto dictará la Cámara de Apelaciones respectiva.

9. El síndico debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o de la persona autorizada expresamente en el expediente, de todo

escrito que le sea presentado en su oficina durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe

individual, el que se extenderá en una copia del mismo escrito.

El síndico es parte en el proceso principal, en todos sus incidentes y en los demás juicios de carácter patrimonial en los que sea

parte el concursado, salvo los que deriven de relaciones de familia en la medida dispuesta por esta ley.”

Ministerio Publico. Actuacion:

Art. 276: “El ministerio fiscal es parte en la alzada en los supuestos del Artículo 51.

En la alzada deberá dársela vista en las quiebras cuando se hubiere concedido recurso en que sea parte el síndico”.

Perencion de instancia:

Art. 277: “No perime la instancia en el concurso. En todas las demás actuaciones, y en cualquier instancia, la perención se opera a

los TRES (3) meses”.

Leyes Procesales locales:

Art. 278: “En cuanto no esté expresamente dispuesto por esta ley, se aplican las normas procesales de la ley del lugar del juicio

que sean compatibles con la rapidez y economía del trámite concursal”.

Legajos de copias:

Art. 279: “Con copia de todas las actuaciones fundamentales del juicio y las previstas especialmente por esta ley, se forma un

legajo que debe estar permanentemente a disposición de los interesados en secretaría. Constituye falta grave del secretario la

omisión de mantenerlo actualizado.

Todas las copias glosadas en él deben llevar la firma de las personas que intervinieron. Cuando se trate de actuaciones judiciales,

consisten en testimonios extendidos por el secretario.

Las citas, remisiones y constancias que deban hacerse de piezas del juicio, deben corresponder siempre a las del original”.

INCIDENTESCasos:

Art. 280: “Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del concurso y no se halle sometida a un procedimiento

especial, debe tramitar en pieza separada, en la forma prevista por las disposiciones de este Capítulo”.

Trámite:

Art. 281: “En el escrito en el que se plantee el incidente debe ofrecerse toda la prueba y agregarse la documental. Si el juez

estima manifiestamente improcedente la petición, debe rechazarla sin más trámite. La resolución es apelable al solo efecto

devolutivo.

Si admite formalmente el incidente, corre traslado por DIEZ (10) días, el que se notifica por cédula. Con la contestación se debe

ofrecer también la prueba y agregarse los documentos”.

Prueba:

Art. 282: “La prueba debe diligenciarse en el término que el juez señale, dentro del máximo de VEINTE (20) días. Si fuere

necesario fijar audiencia, se la designa dentro del término indicado, para que se produzca toda la prueba que la exija.

Corresponde a las partes urgir para que la prueba se reciba en los términos fijados; el juez puede declarar de oficio la negligencia

producida y también dictar resolución una vez vencido el plazo, aun cuando la prueba no esté totalmente diligenciada, si estima

que no es necesaria su producción”.

Prueba pericial:

Art. 283: “La prueba pericial se practica por UN (1) solo perito designado de oficio, salvo que por la naturaleza del asunto el juez

estime pertinente designar TRES (3). En este último caso, dentro de los DOS (2) días posteriores a la designación, las partes

pueden proponer en escrito conjunto DOS (2) peritos. Estos actúan con el primero de los designados por el juez, quedando sin

efecto la designación de los restante”.

Testigos:

Art. 284: “No se admiten más de CINCO (5) testigos por cada parte.

Cuando por la complejidad de la causa o de los hechos controvertidos resulte necesario mayor número, se deben proponer con la

restante prueba. Si no se admite la ampliación comparecen solamente los CINCO (5) ofrecidos en primer término”.

Page 68: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD V – EL CONCURSO PREVENTIVO

CONCEPTOEs un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos, permitiendo al deudor continuar con sus actividades, y evitando la liquidación de su activo, es decir, evitando la quiebra.

El objetivo primordial del concurso preventivo es evitar la quiebra. Se logra superando el estado de cesación de pagos mediante un acuerdo con los acreedores.

El concurso preventivo procede únicamente a pedido del propio deudor, porque para que el concurso preventivo sea eficaz es indispensable la buena voluntad e intensión del deudor de revestir el estado de cesación de pagos. Solo él sabe si a través de un acuerdo con los acreedores estará en condiciones de superarlo.

NATURALEZA JURIDICASegún las teorías contractuales, es un acuerdo celebrado entre el deudor y la masa de acreedores con el fin de evitar la quiebra (Concordato Preventivo), o de hacerla cesar si ya hubiera sido declarada (Acuerdo Resolutorio), y para cuya validez se necesita: la aprobación de la mayoría legal de los acreedores debidamente instrumentados dentro del período de exclusividad (90 días), el cual el juez puede extender 30 días más y la homologación judicial.

Al igual que un contrato:o Es un negocio jurídico bilateral: es el producto de la reunión del consentimiento del deudor y de los

acreedores.o Existe tan pronto ha sido dada la oferta del deudor, es decir que sus elementos constitutivos son la

propuesta y la aceptación.o Se puede pedir la resolución por incumplimiento, pero las características de este contrato que vincula

también a acreedores desconocidos, ausentes y disidentes que no se han adherido a él, constituye una anomalía frente a la teoría general de los contratos. Esta anomalía desaparece cuando se estudia el proceso de formación y se considera cuales son y en qué condiciones jurídicas se hallan los contratantes.

Posee los siguientes caracteres: Único: Es un contrato único para todos (mas allá de la pluralidad de acreedores intervinientes en la

formación del contrato) no solo por el fin que se propone en la parte, sino en cuanto al contenido en forma y sujetos contrayentes.

Bilateral: Este acto jurídico crea obligaciones para ambas partes. Para los acreedores porque se obliga a no reclamar del deudor la parte de los créditos que han consentido en sacrificar, y para el deudor que se compromete a cumplir lo convenido.

Solemne: Debe formalizarse el procedimiento mediante lo establecido en la ley 24522 y modificatorias. Es indispensable la intervención judicial. Necesita aprobación favorable de las mayorías establecidas en al art. 45. La omisión de cualquiera de los requisitos lo hace nulo.

Consensual: Se perfecciona mediante el consentimiento que prestan los acreedores que constituye la mayoría legal a propuesta del deudor: la ½ + 1 que represente el 2/3 del capital social.

Oneroso: La quita, la espera o ambas se hacen en miras a obtener el cobro del porcentaje convenido.

Según las teorias procesales, la intervención de la autoridad judicial en el proceso para la homologación o rechazo, sirvió de fundamento a algunos autores para considerarlo como institución jurídica procesal. Teoría de la decisión judicial, según la cual la fuerza obligatoria del acuerdo para los acreedores

disidentes y ausentes proviene de la sentencia judicial, no como directamente constitutiva de esa obligatoriedad, sino como creadora de la deficiente voluntad de la minoría. Esta teoría se reduce a sustituir la voluntad de la minoría por la decisión judicial. La fuerza obligatoria se basa exclusivamente en la sentencia del Juez que las homologa.

Teoría del contrato procesal, en este contrato procesal son partes el deudor y los acreedores singularmente considerados. A primera vista parecería necesario el acuerdo de todos los acreedores, pero no es así ya que el procedimiento es único y también es único el derecho de prendas de todos los acreedores sobre el patrimonio del deudor, por consiguiente debe ser único el contrato que pone fin al procedimiento y hace cesar el derecho. Tampoco resuelve el problema de los acreedores ausentes y disidentes.

REQUISITOS Para solicitar el concurso preventivo, el deudor deberá cumplir con ciertos requisitos: Requisitos sustanciales:

1. Personas físicas: Debe solicitar el concurso preventivo por si mismo o por apoderado con facultad especial.

2. Personas jurídicas: Lo solicita el representante legal (Ej.: presidente del directorio en la SA o gerente en la SRL), previa resolución del órgano administrador (Ej.: directorio en la SA o gerencia en la SRL). Dentro de los 30 días deberá ratificarse el pedido acompañando la constancia de la resolución de continuar el tramite (Ej.: copia certificada por escribano del acta de la asamblea en la SA o de la reunión de socios en la SRL) adoptada por el órgano de gobierno. (art. 6)

Page 69: Derecho Comercial y Empresario

3. Incapaces e inhabilitados: Lo solicita el representante legal. Dentro de los 30 días deberá ser ratificado por el juez que declaro la incapacidad o inhabilitación, previa vista obligatoria al Ministro Pupilar. (art. 7)

4. Patrimonio de una persona fallecida: Puede solicitar cualquiera de los herederos (también el apoderado con facultad especial). Dentro de los 30 días deberá ser ratificado por todos los herederos restantes. (art. 8)

En todos los supuestos en que se exige la ratificación, la falta de ella produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, implicando el desistimiento de la petición (art. 6 in fine).

Por otro lado, el art. 31 dispone: “Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se

presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes”.

Requisitos formales: Se encuentran enumerados en el art. 11:1. Acreditar la inscripción en los registros respectivos.

a. comerciantes matriculados: matricula de comercianteb. personas de existencia ideal regularmente constituidas: el instrumento constitutivo y sus

modificaciones y la constancia de las inscripciones pertinentesc. personas jurídicas que no se encuentren regularmente constituidas: instrumento constitutivo y sus

modificaciones.2. Expresar las causas concretas de su situación patrimonial, la época en que se produjo la cesación de

pagos y los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.3. Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo con dictamen de contador público

nacional.4. Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor, correspondientes a los

3 últimos ejercicios.5. Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,

vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.

6. Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del último folio utilizado y ponerlos a disposición del Juez, junto con la documentación respectiva (aunque continúen en poder del deudor).

7. Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período de inhibición (Periodo durante el cual el deudor tiene prohibido volver a solicitar su concurso preventivo) o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias firmadas.

Además, el art. 12 establece que, en el primer escrito que presente, el deudor debe constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado.

Plazo de graciaSi al deudor le falto cumplir con alguno de los requisitos, el Juez debe conceder un plazo improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo, siempre que la causa haya sido debidamente fundada.

Oportunidad para solicitar el concurso preventivoEl deudor podrá solicitar su concurso preventivo mientras no se le haya declarado la quiebra. La excepción está dada por el art. 90 que autoriza a ciertos deudores a solicitar la conversión de la quiebra de la quiebra decretada en concurso preventivo. Por lo tanto, aunque haya un pedido de quiebra sobre el deudor, este podría solicitar su concurso preventivo haciéndolo prevalecer sobre aquel mientras la quiebra no sea declarada por el juez.

APERTURA DEL CONCURSO. RESOLUCIÓN JUDICIALUna vez presentado el pedido, el Juez tendrá 5 días para resolver el rechazo o la apertura del concurso preventivo.

El Juez deberá rechazar el pedido de concurso preventivo, en los siguientes casos: Si el deudor no es un sujeto concursable (art. 5). Si no cumplió con los requisitos formales del pedido (art. 11). Si se encuentra inhibido para pedir el concurso preventivo (art. 31 y 59). Por falta de competencia del juez (art. 3).

Esta enumeración es taxativa, es decir, el juez no podrá alegar otras causales para rechazar el pedido de concurso preventivo.

La resolución que rechaza el pedido de concurso es apelable, solo por el deudor. El recurso se concede en relación y con efecto suspensivo.

No existiendo motivos para rechazar el pedido, el juez ordenara la apertura de concurso preventivo a través de una resolución que deberá contener (art. 14):

Page 70: Derecho Comercial y Empresario

1. La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada (porque si se declara la quiebra del concursado, se extendería a los socios con responsabilidad ilimitada).

2. La designación de audiencia para el sorteo del síndico.3. La orden de publicar edictos con la indicación de los diarios en que deban publicarse.4. La fijación de una fecha limite para que los acreedores presenten sus pedidos de verificación de

créditos al síndico. Dicha fecha debe estar comprendida entre los 15 y los 20 días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.

5. La determinación de un plazo no superior a los 3 días, para que el deudor presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, a fin de que el secretario coloque nota datada (certificado de que se procedieron a cerrar los espacios en blanco, con indicación de la fecha y ultimo folio) a continuación del último asiento.

6. La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos (aun no ha sido creado) y en los demás que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.

7. La inhibición general del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, para disponer y gravar bienes registrables.

8. La intimación al deudor para que se deposite judicialmente, dentro de los 3 días de notificada la resolución, el importe necesario para abonar los gastos de correspondencia (carta certificada para notificar a los acreedores de la existencia del concurso).

9. Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual y el informe general.10. La fijación de una audiencia informativa que se realizará con 5 días de anticipación al vencimiento del

periodo de exclusividad.11. La orden de correr vista al sindico por el plazo de 10 días (computados a partir de la aceptación del

cargo) para que se pronuncie sobre los siguientes temas:a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor.b) La existencia de otros créditos laborales susceptibles de ser beneficiados por el pronto pago

(previa auditoria de la documentación legal y contable).c) La situación futura de los trabajadores en relación de dependencia ante la suspensión del

convenio colectivo.12. La orden del sindico para que mensualmente emita un informe sobre la evolución de la empresa, si

existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.

La resolución de apertura del concurso es inapelable.

EFECTOS DE LA APERTURAPara facilitar la comprensión clasificaremos los efectos de la apertura del concurso preventivo en:

EFECTOS CON RELACIÓN AL CONCURSADO (Y CON SOCIOS CON RESPONSABILIDAD ILIMITADA):

1. El concursado continúa en posesión de sus bienes pero limitado en las facultades de administración y disposición (“desapoderamiento atenuado”):- Actos permitidos bajo la vigilancia del sindico (art. 15): Actos conservatorios (Ej.: Inscribir un

inmueble, interrumpir una prescripción, etc.) y actos administración ordinaria (Ej.: Ventas que hace el concursado de cosas que pertenecen a su giro comercial, percepción y pago de rentas, etc.).Si bien el síndico no puede interferir en la ejecución de estos actos, deberá denunciar ante el juez cualquier acto que perjudique evidentemente a los acreedores, o aquellas irregularidades graves que puedan ocasionar la separación del concursado de la administración.

- Actos sujetos a autorización judicial (art. 16 in fine): Son en general todos aquellos actos que sin estar prohibidos exceden la administración ordinaria del giro comercial del concursado: actos relacionados con bienes registrables, actos de disposición o locación de fondos de comercio, emisión de debentures con garantía especial o flotante, ventas que hace el concursado de cosas que no pertenecen a su giro comercial (ventas de las maquinas utilizadas para la producción), emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante, constitución de prenda, etc.Para llevar a cabo estos actos, el concursado deberá pedir autorización al juez, quien decidirá luego de escuchar al sindico y al comité de acreedores (cuando lo hubiera), evaluando la conveniencia de tales actos y tratando de proteger los intereses de los acreedores. La resolución del juez es inapelable.

- Actos prohibidos (art. 16): No podrá realizar actos a titulo gratuito, ni alterar la situación de los acreedores anteriores a la presentación del concurso (Ej.: No podrá pagarle a un acreedor y a los otros no, porque violaría el principio de igualdad).

2. Viajes al exterior (art. 25): El concursado (y en su caso, los administradores o socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada) deberá comunicarle al juez su intensión de viajar haciéndole saber el plazo de ausencia. Pero si el viaje fuese por un plazo mayor de 40 días deberá pedir autorización judicial.

La ley establece diferentes tipos de sanciones (art. 17):- Ineficacia del acto : El incumplimiento a lo establecido en el art. 16 (actos prohibidos y actos sujetos a

autorización) no implican nulidad del acto sino de su unificación (de pleno derecho) respecto de los acreedores (el acto será valido solo entre las partes e inoponible a los acreedores).

- Separación de la administración : El juez podrá ordenar que se separe al concursado de la administración de sus bienes designando un reemplazante, por las siguientes causas: incumplir lo establecido en el art. 16 (actos prohibidos y actos sujetos a autorización judicial); incumplir lo

Page 71: Derecho Comercial y Empresario

establecido en el art. 25 (comunicación o autorización para viajar); ocultar bienes; omitir información al juez o al síndico y incurrir en falsedad ocasionando algún perjuicio evidente para los acreedores.

Esta resolución es apelable por el concursado.

Limitación de la administración: Cuando el juez considere que la conducta del concursado no es de tal gravedad como para separarlo de la administración, podrá designar un coadministrador, un veedor o un interventor controlador. Esta resolución también puede ser apelada por el concursado.

EFECTOS CON RELACIÓN A LOS ACREEDORESQuedan sometidos al proceso concursal los acreedores de causa o titulo anterior a la presentación en concurso. En cambio, los de causa o titulo posterior quedan excluidos del proceso, pudiendo ejercer sus derechos sin restricciones (Ej.: iniciar un proceso individual).1. Suspensión de intereses (art. 19): Desde la presentación en concurso, se suspende el devengamiento

de los intereses de los créditos de causa o titulo anterior a la presentación. Esta suspensión no se aplica a los créditos garantizados con prenda o hipoteca, solo podrán cobrarse del importe recibido por la venta del bien gravado. La presentación en concurso implica la suspensión de los intereses no su extinción; por lo tanto recién al momento de celebrar el acuerdo entre los acreedores y el concursado determinaran que hacer con los intereses posteriores a la presentación en concurso (Ej.: podrán pactar que no se devenguen, o que se devenguen a una tasa inferior, etc.).

2. Conversión de deudas no dinerarias (art. 19): Las deudas no dinerarias (Ej.: obligaciones de dar cosas ciertas, obligaciones de hacer, etc.) son convertidas a su valor en moneda de curso legal.La conversión se hará al día de la presentación en concurso, o al día del vencimiento de la deuda (si fuese anterior) a opción del acreedor. Pero, si el acreedor no ejerce su derecho de opción el síndico realizara la conversión de la manera más conveniente para el concurso.Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal (al día de la presentación del informe individual del sindico) únicamente a los efectos de determinar el pasivo total del concurso (Ej.: a pesar de haber calculado la deuda en pesos, el acreedor de un crédito en dólares puede pactar con el concursado el pago de la deuda en dólares).

3. Pronto pago de créditos laborales (art. 16): Es el derecho que tienen los acreedores laborales de cobrar sus remuneraciones e indemnizaciones sin necesidad de presentarse a verificar sus créditos, ni de obtener una sentencia en juicio laboral previo. Es una excepción a la prohibición de alterar la situación de los acreedores.

El carácter ambivalente del pronto pago de los créditos laborales: autoriza al concursado a realizar un pago y otorga al trabajador el derecho de exigir la cancelación inmediata de su crédito.

- Créditos comprendidos : Todos los créditos laborales que tengan privilegio, ya sea general o especial (prácticamente todos los créditos laborales son privilegiados): Remuneraciones debidas al trabajador, indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades de trabajo, multas por retención de aportes, indemnizaciones sustitutivas del preaviso, integración del mes de despido, indemnizaciones por extinción de la relación laboral, indemnizaciones previstas en la ley 25877, indemnizaciones por relaciones laborales no registradas o registradas de modo deficiente, etc.

- Procedimiento : Para el pronto pago de los créditos laborales es fundamental el informe del síndico que exige el art. 14 inc. 11. En dicho informe el síndico realiza un listado con los créditos laborales comprendidos en el pronto pago. Dentro de los 10 días de emitido ese informe, el juez del concurso autorizara el pago de todos los créditos incluidos en listado. ¿Qué pasa con los créditos laborales que no están incluidos en el informe del síndico? Los acreedores de dichos créditos deberán solicitar al juez el pronto pago. Del pedido de pronto pago el juez correrá traslado al sindico y al concursado para luego decidir si procede o no. El juez solo podrá rechazar el pedido de pronto pago fundándose en los siguientes supuestos: Que el crédito no surja de los libros que estuviere obligado a llevar el concursado, que existieren dudas sobre el origen o la legitimidad del crédito; que el crédito se encontrara controvertido o existieren sospechas de connivencia entre el peticionario y el concursado. La resolución judicial que deniega el pronto pago es apelable. ¿Qué ocurre si el juez rechaza el pedido de pronto pago? El acreedor de dicho crédito laboral podrá iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez natural.La resolución judicial que admite el pronto pago tiene efecto de cosa juzgada e implica la verificación del crédito en el pasivo concursal.

- Modo de hacer efectivo el pronto pago : Si existieran fondos líquidos disponibles, el concursado deberá utilizarlos para satisfacer el pronto pago. En caso contrario, y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del sindico, se deberá efectuar el 1% mensual del ingreso bruto de la concursada.

El síndico efectuara un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios.

EFECTOS CON RELACIÓN A LOS CONTRATOS1. Contratos en curso de ejecución con prestaciones reciprocas pendientes (art. 20): El concursado

puede continuar con el cumplimiento de estos contratos, para ello necesitara autorización del juez, quien la concederá previa vista al sindico (Ej.: El contrato de suministro de materia prima necesaria para producir mercadería celebrado antes de la presentación en concurso y cuyas prestaciones deben cumplirse después de dicha presentación).

Page 72: Derecho Comercial y Empresario

Situación del co-contratante: Podrá resolver el contrato si el concursado no le comunico la decisión de continuarlo dentro de los 30 días de abierto el concurso (en este caso deberá notificar de la resolución al concursado y al sindico).Si el contrato continúa, el co-contratante podrá exigir al concursado el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de la presentación en concurso, bajo apercibimiento de resolverlo.Las prestaciones cumplidas por el co-contratante después de la presentación en concurso gozan del privilegio en el cobro que establece el art. 240 (los créditos surgidos por dichas prestaciones no necesitaran verificación y podrán percibirse de inmediato cuando fueran exigibles).

2. Contratos laborales (art. 20): Quedan suspendidos los convenios colectivos de trabajo: por el plazo de 3 años (contados desde la apertura del concurso, o hasta que se cumpla el acuerdo preventivo; o hasta la finalización del concurso preventivo (por cualquier causa, incluso por desistimiento). La suspensión durara hasta que ocurra alguna de estas situaciones.El concursado y la asociación sindical legitimada deberá negociar un convenio colectivo de crisis por el plazo del concurso (máximo 3 años).Mientras dure la suspensión del convenio colectivo de trabajo, las relaciones laborales se regirán por los contratos individuales, la LCT y por el convenio colectivo de crisis.

3. Servicios públicos (art. 20): Las empresas de servicios públicos no pueden suspender el servicio al concursado por las deudas anteriores a la apertura del concurso (Ej.: Esteban no paga la factura de luz correspondiente al mes de febrero declarándose la apertura del concurso en el mes de marzo. Este incumplimiento no puede ocasionar la suspensión del servicio). Pero los servicios prestados al concursado con posterioridad a la apertura del concurso deben ser pagados puntualmente a su vencimiento bajo apercibimiento de ser suspendidos.Las prestaciones cumplidas por la empresa de servicios públicos después de la apertura en concurso gozan del privilegio en el cobro que establece el art. 240.

EFECTOS CON RELACIÓN A LOS JUICIOS DEL CONCURSADO1. Suspensión de juicios en trámite y fuero de atracción (art. 21): La apertura del concurso produce, a

partir de la publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial del concursado por causa o titulo anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso.Excepciones: No se suspende el trámite ni se aplica el fuero de atracción a:a. Los procesos de expropiación.b. Los procesos basados en relaciones de familia (Ej.: juicios de alimentos).

c. Las ejecuciones de garantías reales (No se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el concursado, mientras que el acreedor no demuestre haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio).

d. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales (salvo que el actor opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito en el concurso).

e. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.En estos casos, los juicios proseguirán ante el tribunal donde se hubiesen radicado originariamente (o ante el que resulte competente cuando se trate de acciones laborales nuevas).

2. Prohibición de juicios nuevos (art. 21): La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la prohibición de deducir nuevas acciones de contenido patrimonial contra el concursado de causa o titulo anterior a su presentación.Excepción: Dicha prohibición no alcanza a los juicios laborales. Por lo tanto, los titulares de acciones de contenido patrimonial fundadas en relaciones laborales por causa o titulo anterior a la presentación en concurso podrán iniciar juicios contra el concursado.

3. Restricciones a las medidas cautelares (art. 21): No procederá el dictado de medidas cautelares, y las que hubieran ordenado, serán levantadas por el juez del concurso (previa vista a los interesados) cuando se trate de los siguientes procesos: los procesos de conocimiento; los juicios laborales y los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.

4. Rendición de cuentas de la ejecución por remate no judicial (art. 23): El acreedor titular de un crédito con garantía real que tenga derecho a ejecutar bienes de la concursada mediante remate no judicial, es decir sin necesidad de juicio previo (Ej.: Titulares de créditos garantizados con warrants; acreedores hipotecarios y portadores de letras hipotecarias), deberá rendir cuentas en el concurso (acompañando los títulos de sus créditos y los comprobantes respectivos) dentro de los 20 días de haberse realizado el remate. Por cada día de retraso en la rendición de cuentas (contados a partir de la intimación judicial) se le descontara al acreedor el 1% del valor de su crédito a favor del concurso.Además de la rendición de cuentas, si el concursado ya hubiese publicado los eductos sobre la apertura del concurso, el acreedor (antes de publicar los avisos del remate judicial) deberá informar al juez la fecha, lugar, día y hora fijados para el remate, y el bien a rematar, acompañando el titulo de su crédito. La omisión de esta comunicación vicia de nulidad al remate.Una vez pagado el crédito del acreedor, el remate debe ser depositado a la orden del juzgado en el plazo fijado por el juez.

5. Suspensión de remates y medidas precautorias en la ejecución de créditos con garantía real (art. 24): En la ejecución de créditos con garantía prendaria o hipoteca, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de las medidas precautorias (Ej.: secuestro de un bien gravado con hipoteca) que impidan el uso por el concursado de la cosa gravada.

Page 73: Derecho Comercial y Empresario

Esta suspensión solo procede en casos de necesidad y urgencia evidentes para el concurso, y no pueden exceder los 90 días.

Estipulaciones nulasSon nulas las estipulaciones contrarias al art. 20 (contratos con prestación reciproca pendiente. Contrato de trabajo. Servicios públicos) y 21 (juicios contra el concursado) de la LCQ. Es decir, que estas normas no podrán ser modificadas por contratos celebrados entre las partes.

TRAMITE HASTA EL ACUERDOArt. 26: “Regla general. Desde la presentación del pedido de formación de concurso preventivo, el deudor o sus representantes

deben comparecer en secretaría los días de notificaciones. Todas las providencias se consideran notificadas por ministerio de la

ley, salvo que el compareciente deje constancia de su presencia y de no haber podido revisar el expediente, en el correspondiente

libro de secretaria.”

Notificaciones - Comunicaciones a los acreedores:Luego de la apertura del concurso, es necesario que esta situación llegue a conocimiento de los acreedores del concursado. Para ello la ley prevé 2 medios: Edictos:

Dentro de los 5 días de haberse notificado de la apertura del concurso, el concurso debe publicar edictos por 5 días en el diario de publicaciones legales (BO) de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar de su domicilio, para dar a conocer la apertura del concurso (art. 27). Establecimientos en otra jurisdicción: Cuando el concursado tuviere establecimientos en otra jurisdicción, también deberá publicar edictos por 5 días, en el diario de publicaciones legales de dicha jurisdicción, y en el diario del lugar donde estén publicados cada uno de los establecimientos (art. 28). Los edictos deben contener los siguientes datos:- Identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables- Juicio y su radicación (juzgado y secretaria)- Nombre y domicilio del sindico- Intimación a los acreedores para que verifiquen sus créditos- Plazo y domicilio para la verificación.Cuando el concursado que no cumple la publicación de edictos, se considera por desistido del pedido de concurso (art. 30).La publicación de los edictos tiene por finalidad: - Que los acreedores tomen conocimiento de la existencia del concurso para concurrir a solicitar la

verificación de los créditos;

- Que los terceros tomen conocimiento de la existencia del concurso para extremar su cuidado en las relaciones comerciales que mantengan con el concursado.

Cartas certificadas:Además, de los 5 días de la primera publicación de edictos, el sindico debe enviar a cada acreedor denunciado por el concursado, una carta certificada comunicándole de la apertura del concurso. Dicha carta debe contener:- La declaración de la apertura del concurso, expresando el nombre del concursado.- Los datos del concurso: juzgado y secretaria actuante y su ubicación.- El nombre y apellido del síndico y el horario de atención en su oficina.- La fijación de la fecha limite para que los acreedores presenten sus pedidos de verificación de

créditos al sindico (art. 29).La omisión de esta notificación no invalida el proceso.

Desistimiento del pedido de concurso preventivoEl desistimiento implica la finalización del concurso preventivo. Puede ser:- Desistimiento sancionatorio: La ley impone diferentes sanciones al concursado que incurre en un

incumplimiento. Entre esas sanciones encontramos el desistimiento del pedido de concurso preventivo. ¿En que consiste? Es la sanción que se aplica al concursado que incumple una carga impuesta por la ley. Dichas cargas se encuentran enunciadas en el art. 30, el concursado deberá:1) Presentar los libros referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su

jurisdicción (art. 14 inc. 5).2) Depositar judicialmente (dentro de los 3 días de notificada la resolución de apertura del concurso)

el importe necesario para abonar los gastos de correspondencia (art. 14 inc. 8).3) Publicar los edictos (art. 27 y 28).

- Desistimiento voluntario: También puede ocurrir que el propio concursado solicite al juez el desistimiento de su concurso preventivo. Ahora bien, ¿El desistimiento voluntario puede ser solicitado en cualquier momento del proceso? No, hasta el día en que comienza el periodo de exclusividad (periodo en el cual el concursado presenta las propuestas para llegar a un acuerdo con los acreedores). A partir de allí, el abandono del concurso por parte del concursado implica la quiebra indirecta.El art. 31 establece que requisitos serán necesarios para que el juez haga lugar al desistimiento:1) Si se solicita antes de la primera publicación de edictos, el concursado no necesitara la

conformidad de los acreedores;

Page 74: Derecho Comercial y Empresario

2) Si se solicita después de la primera publicación de edictos, el concursado necesitara presentar la constancia de la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen el 75% del capital quirografario.

La consideración de los acreedores a fin de establecer la mayoría necesaria dependerá del estado en que se encuentre el proceso:- Si el desistimiento ocurre antes que el sindico presente el informe individual (informe sobre cada

crédito verificado), se tendrá en cuenta a los acreedores denunciados por el concursado y a todos los que se presentaron a verificar sus créditos.

- Si el desistimiento ocurre luego de que el síndico presenta el informe individual, se tendrá en cuenta a los acreedores cuyos créditos hayan sido considerados procedentes por el síndico.

- Si el desistimiento ocurre luego de la resolución del juez sobre la procedencia de cada crédito, se tendrá en cuenta a los acreedores cuyos créditos hayan sido considerados procedentes por el juez.

Finalmente, el art. 31 aclara que: “Si el juez desestima una petición de desistimiento por no contar con suficiente conformidad de acreedores, pero después esta resultare reunida (sea por efecto de las decisiones de la verificación o por nuevas adhesiones) hará lugar al desistimiento, y declarara concluido el concurso preventivo”.

Efectos del desistimientoDesistido un pedido de concurso preventivo (sea voluntario o sancionatorio), no se admitirá un nuevo pedido de concurso preventivo dentro del año posterior al desistimiento, cuando existiesen pedidos de quiebra pendientes. Dice el art. 31 ultima parte: “Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes”.

El objetivo de esta norma es no dejar que un nuevo concurso preventivo sea utilizado como recurso para evitar la declaración de quiebra.

DEL ACUERDO PREVENTIVO. PROPUESTAS. PERIODO DE EXCLUSIVIDAD. REGIMEN DEL ACUERDO PREVENTIVOLa finalidad del concurso preventivo es lograr un acuerdo entre el concursado y sus acreedores (acuerdo preventivo). Para lograrlo, el concursado deberá presentar a sus acreedores (verificados y declarados admisibles) una propuesta de cómo piensa pagarles y obtener, dentro de un plazo determinado (periodo de exclusividad), las conformidades necesarias para la aprobación del acuerdo.

El concursado podrá ofrecer a todos sus acreedores la misma propuesta o clasificarlos en diferentes categorías (categorización de acreedores), buscando ofrecer a cada categoría la propuesta que resulte mas conveniente.

CLASIFICACION Y AGRUPAMIENTO DE ACREEDORESArt. 41: “Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la fecha en

que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta

fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados admisibles, la naturaleza de las

prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que

razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de

acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3) categorías: quirografarios,

quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.

Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus derechos

respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría.”

La ley permite al concursado agrupar a sus acreedores en categorías. Dicha clasificación se realiza a los efectos de ofrecerle a cada categoría de acreedores una propuesta de acuerdo preventivo diferente, de acuerdo a las posibilidades y necesidades que presenten.

El concursado solo estará obligado a clasificar a los acreedores en diferentes categorías cuando tuviera la intención de presentar diferentes propuestas. Por lo tanto, si el concursado pretendiera presentar una propuesta única para todos los acreedores, no estará obligado a realizar la categorización.

El art. 41 establece que la propuesta de categorización debe tener como mínimo tres categorías de acreedores: quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados. Sin embargo, presenta algunas excepciones: - En los casos en que no existan acreedores quirografarios laborales dicha categoría es innecesaria.- La categoría de acreedores privilegiados no es obligatoria, porque el concursado (aun existiendo esta

categoría de acreedores), no esta obligado a presentarles una propuesta de acuerdo preventivo. Pero si el concursado quisiera presentarles una propuesta, obligatoriamente deberá clasificarlos en una categoría diferente.

Además de estas categorías obligatorias, el concursado podrá crear otras en base a diferentes parámetros: a los montos de los créditos, a la naturaleza de las prestaciones, o a cualquier otro elemento que sea razonable.

En algunos casos, ciertos acreedores verificados arreglan con el concursado la postergación del cobro de sus créditos respecto de otras deudas. Dichos créditos son denominados “créditos subordinados” y conforman una categoría aparte.

Page 75: Derecho Comercial y Empresario

RESOLUCION DE CATEGORIZACION - Art. 42 - En el informe general, el sindico debe opinar sobre la categorización propuesta por el concursado. Una vez finalizado el plazo para observar dicho informe, el juez tendrá 10 dias para dictar una resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas. Es decir, la categorización es efectuada por el concursado, luego analizada por el sindico (informe general), y finalmente aprobada, o no, por el juez (resolución judicial sobre la categorizacion). La resolución del juez es irrecurrible.

El juez evaluará la razonabilidad del criterio utilizado para categorizar, y asegurarse que el concursado no haya realizado la clasificación de manera tal de incluir a los acreedores problemáticos en categorías donde sus votos fueran minoría y no tuvieran influencia (manipulación de clases).

En esta misma resolución, el juez designara a los integrantes del “comité provisorio de acreedores”, que estará conformado como minimo por un acreedor, el de mayor monto, de cada categoría.

PERIODO DE EXCLUSIVIDAD – Art. 43 - A partir del momento en que el concursado se notifica, por ministerio de la ley, de la resolución judicial sobre la categorización de acreedores, comienza el periodo de exclusividad.

Se denomina asi al plazo que tiene el concursado para formular las propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores, cuyo objetivo es obtener las conformidades necesarias para lograr el acuerdo preventivo

La duración de este periodo es de 90 días hábiles, pero el juez puede ampliarlo por 30 días, en virtud del número de acreedores o categorías.

PROPUESTAS DE ACUERDOLas propuestas de acuerdo preventivo pueden consistir en: Quita, espera o ambas. Entrega de bienes a los acreedores Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de socios. Reorganización de la sociedad deudora. Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores. Emisión de obligaciones negociables o debentures. Emisión de bonos convertibles en acciones Constitución de garantías sobre bienes de terceros Cesión de acciones de otras sociedades

Capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en acciones o en un programa de propiedad participada

Cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les formulará propuesta.

El concursado podrá presentar la misma propuesta a todas las categorías de acreedores o una propuesta diferente a cada categoría de acreedores. Incluso podría ofrecer propuestas diferentes dentro de cada categoría permitiendo que cada acreedor escoja la que más lo beneficie.

Las propuestas no podrán consistir en prestaciones que dependan solo de la voluntad del deudor.

Si la propuesta no consiste en una quita o espera, deberá expresar la forma y tiempo en que se calcularan las deudas en moneda extranjera.

Deberá presentar al menos una propuesta a los acreedores quirografarios; en cambio, con respecto a los acreedores privilegiados no pesa dicha obligación. La presentación de propuestas a los acreedores privilegiados es facultativa (art. 44), dado que ellos gozan de otros medios para obtener su pago.

Los acreedores privilegiados podrán renunciar a todo o parte de su privilegio y quedar obligatoriamente comprendidos en alguna categoría de acreedores quirografarios por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. De este modo podrán votar y ayudar al concursado a obtener las mayorías necesarias para la aprobación del acuerdo. La renuncia del privilegio debe ser expresa y nunca puede ser menor al 30% del crédito.

El acreedor con privilegio laboral también podrá renunciar a su privilegio, pero deberá ratificar dicha renuncia en una audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada (únicamente si el trabajador se encuentra alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo). La renuncia del privilegio laboral no podrá ser menor al 20% del crédito, y el acreedor laboral que hubiera renunciado a su privilegio se incorporara a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubiera renunciado. El privilegio a que hubiera renunciado el trabajador que voto favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.

El concursado deberá presentar, junto con la propuesta, un régimen de administración y limitación a actos de disposición, el cual será aplicable a la etapa de cumplimiento del acuerdo. También deberá presentar la conformación del comité definitivo de acreedores que sustituirá al provisorio una vez concluido el concurso, y cuya función será controlar el cumplimiento del acuerdo.

Page 76: Derecho Comercial y Empresario

Si bien el concursado goza de todo el plazo del periodo de exclusividad para obtener las conformidades de sus acreedores, esta obligado a presentar la propuesta en el expediente, como mínimo 20 días antes del vencimiento de dicho periodo. Si no lo hiciere, será declarado en quiebra.

El concursado podrá modificar su propuesta hasta el momento de celebrarse la audiencia informativa. Dicha audiencia se celebra 5 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad. En esta audiencia los asistentes podrán preguntarle al concursado sobre las propuestas y negociaciones realizadas hasta el momento. Si antes de celebrar la audiencia informativa, el concursado hubiera obtenido las conformidades de sus acreedores para lograr el acuerdo y hubiera comunicado dicha circunstancia al juzgado, la audiencia no se llevará a cabo.

REGIMEN DEL ACUERDO PREVENTIVOLas propuestas a los acreedores quirografarios son de carácter obligatorio, mientras que las propuestas a los acreedores privilegiados son facultativas. Para computar las mayorías necesarias para la aprobación del acuerdo preventivo, solo se tiene en cuenta el voto de los acreedores quirografarios.

Para obtener la aprobación de acuerdo preventivo, el concursado deberá presentar en el juzgado, hasta el día del vencimiento del periodo de exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita de los acreedores quirografarios, con firma certificada.

Para lograr el acuerdo con los acreedores quirografarios, la ley exige una doble mayoría: de acreedores y de capital. Es decir, dentro de todas y cada una de las categorías, la propuesta debe ser aprobada por la mayoría absoluta (más de la mitad) de los acreedores que a la vez representen las 2/3 partes del capital computable.

Las 2/3 partes del capital en cada categoría deben computarse sobre los siguientes créditos: - Quirografarios verificados y declarados admisibles (o sea que los créditos declarados inadmisibles no

se computan).- Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio, incorporando el crédito a una categoría de

quirografarios.- Privilegiados cuyo privilegio hubiese sido rechazado en la verificación de créditos. Pero si ante el

rechazo, el acreedor hubiese promovido incidente de revisión, el crédito no será computado.

Quedan excluidos del computo, el conyuge y los parientes del deudor dentro del 4º grado de consanguinidad, el 2º grado de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación (para evitar fraudes). Tratándose de sociedades, no se computan los socios ni los administradores; tampoco los acreedores de la sociedad que sean conyuges, parientes o cesionarios de

los socios o administradores. La prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se trate de controlantes de la misma.

Para que las conformidades sean validas y computables, deberán ser de fecha posterior a la ultima propuesta, o su última modificación, presentada por el concursado en el expediente.

Finalizado el periodo de exclusividad sin que el concursado presente las conformidades, se decreta la quiebra (excepto que se den las condiciones para el salvataje).

Para lograr el acuerdo con los acreedores privilegiados, el concursado deberá obtener la conformidad de la mayoría absoluta de los acreedores que a la vez representen las 2/3 partes del capital computable, y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la propuesta.

Dado que el acuerdo con los acreedores privilegiados no es obligatorio para el concursado, la no obtención de las conformidades no produce la declaración de quiebra. Únicamente será declarado en quiebra si el concursado hubiese manifestado en el expediente que condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a acreedores privilegiados.

El acuerdo preventivo únicamente podrá ser impugnado por:- Los acreedores con derecho a voto (acreedores de créditos verificados o declarados admisibles)- Quienes hubieran deducido incidente de verificación tardia por no haberse presentado a verificar sus

créditos en termino- Quienes hubieran deducido incidente de revisión por no haber sido admitidos sus créditos

quirografarios.

La impugnación deberá realizarse dentro del plazo de 5 dias contados desde la notificación de la resolución judicial sobre la existencia del acuerdo y podrá fundarse solamente en:

Error en el computo de la mayoría necesaria para lograr el acuerdo Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías Exageración fraudulenta del pasivo Ocultación o exageración fraudulenta del activo Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Esta causal solo podrán

invocarla aquellos acreedores que no hubieran dado su conformidad a la propuesta presentada por el concursado.

Si el juez considera que la impugnación es procedente deberá declarar la quiebra, excepto que se den las condiciones para el salvataje. Por el contrario, si el juez considera que la impugnación es improcedente deberá homologar el acuerdo preventivo. La resolución que admite la impugnación es apelable por el concursado, y la que rechaza la impugnación es apelable para el acreedor impugnado. En ambos casos se

Page 77: Derecho Comercial y Empresario

concede con efecto devolutivo, o sea que el proceso concursal continua mientras se resuelve la apelación.

SUPUESTOS ESPECIALESLa ley 19551 establecía que si el concursado antes de la finalización del periodo de exclusividad no obtenía las conformidades necesarias para el acuerdo preventivo, se declaraba la quiebra indirecta. La ley 24552 agregó a través del art. 48 la figura del salvataje de empresa.

El salvataje de empresa es un procedimiento que tiene lugar cuando la concursada no llega a un acuerdo con sus acreedores, por no obtener las conformidades necesarias, o cuando habiendo logrado el acuerdo, el juez hiciera lugar a alguna impugnación presentada en contra del mismo.

Consiste en darle la posibilidad a otros (acreedores y terceros interesados) de presentar propuestas de acuerdo a los acreedores. En caso de aceptarse alguna propuesta, el tercero que la formulo adquiere las acciones o cuotas sociales de la empresa, salvándola de la quiebra. En caso de fracasar el salvataje, se decreta la quiebra indirecta.

Únicamente procederá el salvataje de empresa cuando la concursada fuera: una sociedad de responsabilidad limitada, por acciones, cooperativa o una sociedad en que el Estado sea parte. Quedan excluidas del salvataje de empresa, las personas físicas, los pequeños concursos, las asociaciones civiles, las compañías de seguros, las asociaciones mutuales, las AFJP y las personas excluidas por leyes especiales (ART, entidades financieras, etc.)

Procedimiento del salvataje de empresa1. Apertura de un registro: una vez finalizado el periodo de exclusividad sin que la concursada lograra el

acuerdo, el juez deberá, dentro de los 2 dias, disponer la apertura de un registro en el expediente para que durante los 5 dias siguientes se inscriban los acreedores y terceros interesados en la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular propuestas de acuerdo preventivo. Al disponer la apertura del registro, el juez determinara un importe para afrontar el pago de los edictos. Dicho importe deberá ser depositado por todo aquel que se inscriba para formular propuestas de acuerdo. Si en el plazo de los 5 dias no se inscribe ningún interesado, el juez declarará la quiebra.

2. Valuación de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada: si hubiera interesados inscriptos en el registro, el juez deberá designar un evaluador para que determine el valor de los activos y de los pasivos de la concursada. Del activo menos el pasivo surgirá el valor neto de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada. El evaluador deberá presentar la valuación en el expediente dentro de los 30 dias de haber asumido el cargo. Para realizar la valuación se tendrá en cuenta: el informe general del sindico, las altas, bajas y modificaciones sustanciales de

los activos y pasivos que se hubiesen producido luego del informe general y la incidencia de los pasivos postconcursales (obligaciones de causa o titulo posterior a la presentacion en concurso preventivo).La valuación podrá ser observada en el plazo de 5 dias. Finalmente, será el juez quien fije el valor de las cuotas o acciones teniendo en cuenta: la valuación realizada por el evaluador, las observaciones y un pasivo adicional estimado para gastos del concurso (4% de activo). Dicha resolución es inapelable.

3. Presentación de propuestas de acuerdo preventivo: todos los inscriptos en el registro quedaran habilitados para presentar propuestas de acuerdo preventivo a los acreedores, pudiendo utilizar la categorización de acreedores realizada por la concursada o efectuar una nueva. A partir del momento en que el juez fija el valor de las cuotas o acciones, los interesados tendrán un plazo máximo de 20 dias para obtener las conformidades necesarias de los acreedores para lograr el acuerdo preventivo. Es factible que la concursada participe del salvataje de empresa como cualquier otro interesado, por tanto, podrá presentar nuevas propuestas a los acreedores e incluso procurar nuevas adhesiones a sus propuestas anteriores. Los acreedores con derecho a voto (verificados y declarados admisibles) podrán otorgar conformidad a la propuestas de mas de un interesado y/o a la de la concursada. Rigen las mismas mayorías y requisitos de forma que para el acuerdo preventivo del periodo de exclusividad.

4. Audiencia informativa: se llevará a cabo 5 dias antes del vencimiento del plazo para presentar las conformidades. La audiencia informativa es la ultima oportunidad que tienen los interesados para presentar las propuestas a los acreedores.

5. Comunicaciones del acuerdo: si alguno obtuviera las conformidades suficientes para el acuerdo, deberá comunicarlo en el expediente antes del vencimiento del plazo legal. Si la primera en obtener las conformidades y comunicarlo en el expediente fuere la concursada, se aplicaran las reglas previstas para el acuerdo preventivo obtenido en el periodo de exclusividad. Si fuera un acreedor o un tercero, las reglas a aplicar dependerán del valor positivo o negativo que el juez hubiese fijado a las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada. Si el valor fuera negativo, el interesado tiene derecho a que se homologue el acuerdo y se transfiera la titularidad de las acciones o cuotas sin tener que pagarle nada a la concursada. En cambio si fuera positivo, el interesado deberá pagarle a la concursada el valor de ellas. Para determinar el valor de las acciones o cuotas deberá realizarse una nueva valuación que consistirá en los siguiente: se reducirá el valor de las acciones o cuotas en la misma proporción en que se hubiese reducido el pasivo quirografario como consecuencia del acuerdo logrado por el interesado. Una vez determinado el nuevo valor de las acciones o cuotas, el interesado podrá pagarle a los socios de la concursada o convocarlos a una negociación: - Pago a los socios de la concursada: el interesado depositara el 25% del total en carácter de

garantía y, dentro de los 10 dias posteriores a la homologación judicial del acuerdo, deberá

Page 78: Derecho Comercial y Empresario

depositar judicialmente el saldo restante. En ese momento se transfiere definitivamente la titularidad del capital social.

- Negociación con los socios de la concursada: el interesado podrá negociar con los socios la adquisición de las acciones o cuotas por un valor inferior al determinado por el juez, debiendo obtener las conformidades de socios que representen las 2/3 partes del capital social, dentro de los 20 dias siguientes a la valuación judicial de las acciones o cuotas. Una vez obtenidas las conformidades, el interesado deberá comunicarlo al juzgado y pagar a los socios de la manera pactada. En ese momento se transfiere definitivamente la titularidad del capital social.

Si el interesado no paga a los socios el valor de las acciones o cuotas fijado por el juez, y no llega a un acuerdo en la negociación, el juez declarará la quiebra.

6. Quiebra indirecta: cuando no se lograra un acuerdo preventivo, o el acuerdo no fuese homologado judicialmente, el juez declarara la quiebra.

HOMOLOGACIONConforme el art. 52, el juez deberá homologar el acuerdo cuando:- No se presentaran impugnaciones al acuerdo dentro de los 5 dias siguientes a la resolución judicial

sobre la existencia del acuerdo- Resuelva que las impugnaciones presentadas son improcedentes

La homologación judicial es la aprobación que el juez otorga al acuerdo aprobado por los acreedores. Dicha aprobación judicial será indispensable para la validez y exigibilidad del acuerdo preventivo.

Para la homologación, el juez deberá tener en cuenta: Si el acuerdo contuviera la misma propuesta para todos los acreedores: una vez obtenida las

conformidades exigidas, deberá homologar el acuerdo. Si el acuerdo contuviera diferentes propuestas según las categorías de acreedores: una vez obtenidas

las conformidades exigidas en cada una de las categorías, deberá homologar el acuerdo. De lo contrario, el juez no podrá homologar el acuerdo. Aunque podrá homologar el acuerdo e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, cuando lo considere conveniente, y siempre que se cumpla la totalidad de los siguientes requisitos: o Haber obtenido las conformidades exigidas en al menos una de las categorías de acreedores

quirografarios.o Haber obtenido la conformidad de por lo menos las ¾ partes del total del capital quirografario.o Que se le permita a los acreedores de las categorías disidentes adoptar cualquier de las

propuestas presentadas a las categorías que lograron la conformidad.

o Que por el acuerdo impuesto, los acreedores de categorías disidentes no reciban menos de lo que

recibirían en la quiebra.A través de esta homologación especial, denominada “cramndown power” podría aprobarse un acuerdo a pesar de no haber obtenido las conformidades necesarias, logrando su aplicación inclusa a las categorías de acreedores quirografarios disidentes.

En ningún caso el juez homologara una propuesta abusiva o en fraude a la ley. La resolución que homologue el acuerdo debe disponer las medidas judiciales necesarias para su cumplimiento.

EFECTOS DEL ACUERDO HOMOLOGADOLos efectos que produce la homologación del acuerdo son: Novación (art. 55): el acuerdo homologado produce la novación, es decir, las obligaciones de causa

anterior a la presentación en concurso son reemplazadas por las nuevas obligaciones que surjan del acuerdo. La novación es irreversible (salvo que el acuerdo sea declarado nulo), por lo tanto si luego de la homologación se declara la quiebra del concursado, los acreedores solo podrán reclamar sus nuevos créditos, o sea los que surjan del acuerdo. La novación no extingue las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios.

Aplicación a todos los acreedores (art. 56): desde el momento de la homologación, el acuerdo se hace obligatorio para todos los acreedores quirografarios, y para los privilegiados que no hayan renunciado al privilegio, cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación en concurso, tanto para los que votaron positivamente como para los que lo rechazaron. El acuerdo también es obligatorio para los acreedores que verifiquen tardíamente, o que reclamen contra el concursado luego de concluido el concurso, una vez que hayan sido verificados. Los acreedores que verifiquen tardíamente no podrán reclamar a sus coacreedores lo que estos últimos ya hubieran percibido por el acuerdo, pero el juez fijara la forma de compensar de ahí en más los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones. Es nulo cualquier beneficio otorgado a los acreedores que no surjan del acuerdo homologado.

Cuando la concursada fuera una sociedad con socios de responsabilidad ilimitada y solidaria, en principio, ellos gozaran de la novación al igual que la concursada, salvo que el acuerdo establezca responsabilidades mas severas para los socios.

Si el concursado, además de obtener las conformidades necesarias de los acreedores quirografarios, hubiese presentado una propuesta para los acreedores con privilegio general obteniendo las conformidades exigidas, al homologarse el acuerdo se producirá la novación sobre los créditos de todos aquellos acreedores con privilegio general que integraron dicha categoría. Es decir, la minoría deberá conformarse con lo decidido por la mayoría.

Page 79: Derecho Comercial y Empresario

A diferencia de los acreedores con privilegio general, los acreedores con privilegio especial no pueden ser sometidos a la decisión de la mayoría, dado que para que el acuerdo les fuera impuesto deben haber otorgado su conformidad todos los acreedores con privilegio especial. Por lo tanto, únicamente deberá cumplir con el acuerdo homologado aquel que lo haya aceptado.

Los acreedores privilegiados que no estuviesen comprendidos en el acuerdo preventivo homologado podrán: ejecutar la sentencia de verificación, o la que hubiese reconocido el crédito por incidente de revisión, pronto pago, verificación tardia, etc.; o pedir la quiebra del concursado. El acreedor privilegiado podrá pedir la quiebra directa del concursado, debiendo cumplir con los requisitos exigidos para su procedencia. Además, si el privilegio fuera especial el acreedor deberá demostrar sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrir su crédito, no siendo necesario en el caso de que el crédito fuera laboral.

UNIDAD VI: VERIFICACION Y GRADUACION DE LOS CREDITOS

El periodo informativo abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe del síndico inclusive.

En este periodo, los intervinientes se encargan de aportar al proceso la información necesaria para que el concursado, posteriormente, pueda presentar a los acreedores las propuestas de acuerdo (periodo de exclusividad).

CONCEPTOSe llama proceso de verificación de créditos a la etapa del concurso preventivo que tiene la finalidad de comprobar la existencia, el monto y el privilegio de los créditos.

El proceso de verificación de crédito presenta los siguientes caracteres: Necesario: Porque todos los acreedores (de causa o titulo anterior a la presentación en concurso) que

quieran participar del concurso deberán concurrir a verificar sus créditos. Típico: Porque desplaza los procedimientos que correspondería según la naturaleza del derecho

invocado. Controvertido y contencioso: Porque cada acreedor que verifica un crédito afecta no solo el interés

del concursado, sino de todos los demás acreedores, ya que mientras mayor sea el pasivo, menos posibilidades de cobrar la totalidad de sus créditos tendrán todos los acreedores.

ANTECEDENTES- Código de Comercio de 1862: Los síndicos debían analizar los títulos justificativos de los créditos, los

cuales eran considerados en la junta de acreedores convocada por el Juez Comisario, oportunidad en la que se formulaban las observaciones por pretensiones verificatorias para que, si existiera oposiciones o impugnaciones luego de una conciliación dada por el juez, la Junta considerara la pertinencia o no de la insinuación en el pasivo. Los acreedores en definitiva eran quienes resolvían por el régimen de mayoría la admisión del crédito.

- Código de Comercio de 1889: Colocaban a la cabeza del Juez de Concurso la resolución perentoria de los créditos observados.

- Ley 4156/02: La pretensión verificatoria no era obligatoria sino sólo para aquellos acreedores que no habían sido denunciados por el deudor o que fueron denunciados por un monto menor. La asamblea de acreedores determinaba la admisibilidad de los créditos (voluntarismo de acreedores)

- Ley 11719/33: Otorgo al Juez la facultad de determinar la procedencia de la insinuación en el régimen verificatorio estableciendo su obligatoriedad para poder quedar incluido en el Pasivo Concursal (suprime el voluntarismo de acreedores).

Page 80: Derecho Comercial y Empresario

Se impone al Juez la obligatoriedad de declarar verificado los créditos que no hubieran sido observados o impugnados.

- Ley 19551/72: Esta ley es la que incorpora la pretensión verificatoria en un periodo determinado, la forma escrita con invocación del monto, título, causa y privilegio. Se amplían las facultades instructoras del síndico, se dispone la presentación de un Informe Individual separado del Informe General y se establece un sistema de contradicción e impugnación reglado y previo a la resolución que el juez debe dictar sobre la admisibilidad de los acreedores y privilegios invocados por los pretensos acreedores.

- Ley 24522/95: Esta ley cambia totalmente el procedimiento al entender que lo que se trata en el proceso verificatorio es de determinar judicialmente la conformación del pasivo concursal.El llamado proceso de verificación tiene por finalidad obtener el reconocimiento de la legitimidad de las acreencias así como la graduación de ellas.Los titulares de créditos contra el concursado persiguen el propósito de ser considerados acreedores concurrentes o sea acreedores habilitados para participar en el concurso, decidir sobre la propuesta de acuerdo y cobrar.

- Leyes 25563 Y 25589: No modifican.

PROCEDIMIENTOEn el proceso de verificación de créditos hay 4 momentos fundamentales:

1. Verificación de créditos (art. 32)Dentro del plazo establecido por el juez en la resolución de la apertura del concurso, todos los acreedores y sus garantes (de causa o titulo anterior a la presentación) deberán solicitar al síndico la verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegio.

Según Vitolo, “la verificación del crédito es el procedimiento a través del cual los pretensos acreedores del deudor se insinúan en el pasivo concursal”.

El acreedor podrá presentar su pedido de verificación de crédito desde la publicación del primer edicto, y hasta la fecha limite impuesta por el juez en la resolución de apertura del concurso (comprendida entre los 15 y 20 días contados desde el día estimativo de finalización de publicación de edictos).

El escrito del pedido de verificación de crédito deberá especificar la causa, el monto y el privilegio del crédito: Causa: Es el negocio jurídico que dio origen al crédito (Ej.: una compraventa, locación, etc.). Con la

invocación de causa, se trata de evitar que el concursado y un tercero simulen fraudulentamente créditos inexistentes aumentando el pasivo con el objetivo de manejar las mayorías necesarias para

obtener la aprobación del acuerdo preventivo. El acreedor, además de especificar el negocio jurídico que dio origen al crédito, deberá aprobar su existencia (presentar el contrato, la factura, etc.).

Monto: Comprende la suma adeudada mas los intereses devengados hasta el momento de la presentación en concurso.

Privilegio: Debe especificarse si el crédito es quirografario o privilegiado.

El pedido de verificación de crédito deberá cumplir con las siguientes formalidades:- Hacerse por escrito y en duplicado.- Adjuntarse títulos (cheque, pagare, testimonio de sentencia definitiva, etc.) que justifiquen el crédito

con 2 copias firmadas (original mas 2 copias). El síndico devolverá los títulos originales dejando constancia en ellos del pedido de verificación y su fecha. De todos modos, cuando lo estime necesario podrá requerir nuevamente la presentación de los originales. Si el acreedor no presenta los títulos su crédito no será verificado.

- Constituir domicilio a todos los efectos del juicio.

El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia. Además otorga la posibilidad de participar plenamente del concurso.

Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor pagará al síndico un arancel de $ 50 que se sumará a dicho crédito. El síndico destinará la suma referida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los informes, debiendo rendir cuentas al juzgado, quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Quedaran excluidos del pago los acreedores de créditos laborales o inferiores a $1.000.

El concursado deberá acompañar un legajo por cada acreedor denunciado en la presentación.

El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor.

A partir del proceso de verificación de créditos, el sindico será el encargado de agregar a los legajos ya creados la solicitud de verificación y la documentación aportada por los acreedores reconocidos por el concursado, como asi también de crear los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la verificación de sus créditos.

En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas realizadas.

Verificación tardía (art. 56): Si algún acreedor no se presento a solicitar la verificación en el plazo establecido en la resolución de apertura, podrá hacerlo luego por alguna de estas 2 vías:- Si el concurso no hubiera concluido : a través del incidente de verificación tardía.

Page 81: Derecho Comercial y Empresario

- Si el concurso hubiera concluido : por la acción individual que corresponda.

En ambos casos, el acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años de la presentación en concurso, ya que vencido ese plazo las acciones prescriben (incluso podrían prescribir antes si la acción individual tuviera un plazo de prescripción menor).

En principio, las costas que generan la verificación tardía son a cargo del acreedor, a excepción de juicios en que no se aplica el fuero de atracción (aquellos procesos que quedan excluidos del fuero de atracción continuado o iniciado ante un tribunal distinto al del concurso). En este caso, el acreedor que obtuviera una sentencia firme en dichos procesos no estará sujeto al plazo de prescripción de 2 años, ni deberá soportar las costas del proceso, pero para ello deberá presentar su pedido de verificación de crédito dentro de los 6 meses de haber quedado firme la sentencia.

2. Observación de los créditos (art. 34)Vencido el plazo para solicitar la verificación, el concursado y los acreedores que se hayan presentado a verificar, tendrán 10 días para revisar el legajo de cada acreedor e impugnar u observar las solicitudes presentadas.

La impugnación u observación de los créditos deberá cumplir con las siguientes formalidades: presentarse en el domicilio del síndico y hacerse por escrito y con 2 copias. El síndico deberá agregar el original al legajo del acreedor cuyo crédito es observado; una copia deberá entregarla al interesado colocándole día y hora de la recepción como constancia de la recepción presentada; y la otra copia deberá presentarla en el juzgado (dentro de las 48 hs. de vencido el plazo de la observación) para ser incorporado al legajo de copias. En este legajo se van agregando las copias de las actuaciones fundamentales del juicio. Se encuentra permanentemente a disposición de los interesados en el juzgado (art. 279)

3. Informe individual del sindicoVencido el plazo para formular las observaciones, el sindico tendrá 20 días para presentar en el juzgado un informe en el que deberá dar su opinión fundada aconsejando la procedencia o improcedencia de la verificación de cada uno de los créditos y privilegios reclamados.

El informe individual deberá contener todo lo relativo a cada crédito: Nombre completo del acreedor. Domicilio real y domicilio constituido. Monto y causa del crédito. Privilegio y garantías invocados. Información obtenida por el síndico sobre el crédito. Observaciones recibidas.

Opinión fundada del síndico sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.

El síndico deberá presentar en el juzgado una copia del informe individual para que sea incorporada al legajo de copias.

El síndico se limita a informar, el juez es quien decide la verificación. Sin embargo, en la práctica, por lo general el juez resuelve confirmando la opinión del síndico.

4. Resolución judicial: Dentro de los 10 días de presentado el informe individual por el sindico, el juez deberá dictar una resolución expresando la verificación, no verificación, admisibilidad o inadmisibilidad de cada uno de los créditos y privilegios reclamados, cuya decisión dependerá de si el crédito o privilegio fue impugnado u observado (ya sea por el concursado, los acreedores o el sindico, cuando dictamina desfavorablemente):- Si el crédito no fue impugnado u observado, podrá ser declarado “verificado” o “no verificado” por el

juez, según lo estime pertinente o no.- Si el crédito fue impugnado u observado, podrá ser declarado admisible o inadmisible por el juez,

según lo estime procedente o no por el juez.

La resolución produce los siguientes efectos: Verificado: El acreedor podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. La verificación del crédito es

irrecurrible (salvo dolo). No verificado: El acreedor no podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. La no verificación del

crédito es recurrible por revisión. Si bien la resolución de “no verificado” no esta contemplado en el texto de la ley, creemos que es la que corresponde declarar cuando el crédito no haya sido observado o impugnado pero el juez considere que no es procedente.

Admisible: El acreedor podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. La admisibilidad del crédito es recurrible por revisión.

Inadmisible: El acreedor no podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. La inadmisibilidad del crédito es recurrible por revisión.

Estas resoluciones judiciales son definitivas a los fines del cómputo de las mayorías necesarias para votar el acuerdo. Aunque la resolución sea modificada a través de recurso de revisión (en los supuestos permitidos), el computo sobre las mayorías necesarias para votar el acuerdo no será modificado (Ej.: Si un crédito es declarado admisible, su titular podrá votar el acuerdo aunque posteriormente, debido al recurso de revisión, el juez declare la inadmisibilidad del crédito determinado que el solicitante no tiene derecho al cobro).

Page 82: Derecho Comercial y Empresario

Incidente de revisiónEn algunos casos, el interesado puede solicitar al juez que revise la resolución (créditos admisibles, inadmisibles, no verificados).

El incidente de revisión deberá iniciarse dentro de los 20 días siguientes a la fecha de la resolución judicial sobre el crédito; vencido ese plazo sin haber sido cuestionada, la resolución quedara firme, produciendo los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

Cualquiera sea el resultado del incidente, la resolución que le pone fin es apelable por los interesados dentro de los 5 días de notificada. Este recurso se concede en relación y con efecto suspensivo (art. 285).

Revisión por doloCuando quien solicita la revisión alegare dolo, aunque se hubiesen producido sobre el crédito los efectos de la cosa juzgada, se permitirá la revisión de la resolución. Por lo tanto, podrá ser objeto de revisión por dolo: la resolver que declara la verificación del crédito, y la resolución que declara la no verificación, la admisibilidad o inadmisibilidad del crédito luego de haber quedado firme.

Dicha acción por dolo tramita por vía ordinaria ante el juez del concurso, y su plazo de caducidad es de 90 días contados desde la fecha en que se dicto la resolución judicial sobre el crédito.

LOS PRIVILEGIOS

CLASIFICACION Y ANALISISLos créditos pueden clasificarse en: Privilegiados: son aquellos créditos a los que la ley otorga una preferencia en el cobro. Los créditos

pueden tener privilegio especial o general. El privilegio especial se da cuando la preferencia en el

cobro recae sobre el producido de la venta de un bien determinado. El privilegio general se da cuando la preferencia en el cobro recae sobre el producido de la venta de todos los bienes del concursado.

Quirografarios: son aquellos créditos que no tienen ninguna preferencia en el cobro (no se les reconoce ningún privilegio).

En materia concursal los privilegios solo pueden tener origen en la ley, es decir, no pueden ser creados por las partes. Además solo regiran los privilegios establecidos por la Ley de Concursos y Quiebras y no los privilegios creados por otras normas.

En caso de duda respecto del privilegio, el crédito será considerado quirografario.

Los créditos privilegiados en el concurso preventivo mantienen su privilegio en la quiebra posterior. Esta misma regla se aplica para los créditos originados por gastos de conservación y de justicia.

Los privilegios se extienden exclusivamente sobre el capital del crédito, no sobre sus accesorios, excepto en los siguientes casos: - Se extenderá el privilegio a los intereses devengados a partir de la mora: de los créditos laborales con

privilegio especial o general hasta por dos años anteriores a la quiebra.- Se extenderá el privilegio a las costas, los intereses devengados (hasta por dos años anteriores a la

quiebra) y los intereses compensatorios posteriores a la quiebra hasta el efectivo pago: de los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante.

El hecho de no extender el privilegio a los accesorios del crédito no significa que se extingan sino que serán considerados créditos quirografarios.

Créditos con privilegio especial: El art. 241 establece cuales son los créditos con privilegio especial y sobre que bienes recae el privilegio:

- Inc. 1: Los créditos originados por gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, mientras exista en poder del concursado y siempre que el gasto haya sido realizado por el deudor, tiene privilegio sobre dicha cosa.

- Inc. 2: Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses (no importa si las remuneraciones impagas son inmediatamente anteriores o no a la apertura del concurso o la declaración de la quiebra) y por indemnizaciones (por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo) tienen privilegio sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias del concursado, que se encuentren en el establecimiento donde haya trabajado o que sirvan para su explotación.Cuando estos créditos no puedan ser satisfechos en su totalidad con la venta de esos bienes, se les reconocerá por el monto insatisfecho el privilegio general (laboral).

Page 83: Derecho Comercial y Empresario

Además del privilegio, estos créditos presentan una preferencia temporal en el cobro, ya que pueden percibirse de inmediato sin necesidad de esperar al proyecto de distribución a través del procedimiento de pronto pago.

- Inc. 3: Los créditos por impuestos y tasas que se aplican a determinados bienes, tienen privilegio sobre éstos.

- Inc. 4: Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante, tienen privilegio sobre los bienes afectados a la garantía.Además del privilegio algunos créditos dentro de esta categoría presentan una preferencia temporal en el cobro, ya que pueden percibirse de inmediato sin necesidad de esperar la liquidación de los bienes, a través del procedimiento de concurso especial.

- Inc. 5: El crédito del retenedor a causa de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra, tiene privilegio sobre la cosa retenida.

- Inc. 6: Los créditos indicados en la Ley de Navegación, en el Código Aeronáutico, en la Ley de Entidades Financieras y en la Ley de Seguros.

Los créditos con privilegio especial que resulten insatisfechos en su totalidad serán considerados como créditos quirografarios y concurrirán como tales por el monto insatisfecho.

Cuando existieran acreedores con privilegio especial afectando diferentes bienes no hay inconvenientes porque cada uno deberá cobrarse del bien sobre el que recae su privilegio. En cambio, si diferentes acreedores con privilegio especial concurren sobre un mismo bien y el producido de dicho bien es insuficiente para pagar a todos los acreedores deberán aplicarse las siguientes reglas para establecer la prioridad de cobro: Si se tratara de supuestos que encuadran en diferentes incisos del art. 241, el orden de los incisos

determinara la prioridad en el cobro. Se presentan las siguientes excepciones:o El crédito privilegiado del retenedor (inc. 5) prevalecerá sobre el resto de los créditos con

privilegio especial si la retención comenzo a ejercerse antes de nacer los créditos privilegiados.o Los créditos privilegiados del inc. 4 (garantizados con hipoteca, prenda, warrant, etc.) e inc. 6

(indicados en leyes especiales) no se someten al orden de los incisos para determinar la prioridad en el cobro, se rigen por sus respectivos ordenamientos.

Si se tratara de supuestos que encuadran dentro del mismo inciso del art. 241, el pago se hara entre los diferentes acreedores “a prorrata”, a excepción de casos contemplados en los incs. 4 y 6.

Reserva de gastos (art.244)Antes de pagar un crédito con privilegio especial, se debe reservar del precio del bien sobre el que recae, el importe correspondiente a:

- La conservación, custodia, administración y realización de dicho bien.- La cantidad necesaria para pagar los honorarios de los funcionarios del concurso por las diligencias

realizadas sobre dicho bien.

Gastos de conservación y de justicia (art.240)Luego de pagar los créditos con privilegio especial, se pagaran los créditos originados luego de la apertura del concurso o la declaración de quiebra, por la conservación, administración y liquidación de los bienes del concursado y el tramite del concurso. Estos créditos se pagaran con el excedente total del activo liquidado, es decir con lo que sobró del pago a los acreedores con privilegio especial y con el resto del activo liquidado. Si el total del activo liquidado es insuficiente para pagar la totalidad de estos créditos, la distribución entre ellos se hará “a prorrata”. Estos créditos presentan una preferencia temporal en el cobro, no necesitan la verificación y pueden percibirse de inmediato, cuando fueran exigibles, sin necesidad de esperar al proyecto de distribución.

Créditos con privilegio general:El at. 246 establece cuales son los créditos con privilegio general:- Inc. 1: Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por 6 meses (no

importa si las remuneraciones impagas son inmediatamente anteriores o no a la apertura del concurso o la declaración de la quiebra) y por indemnizaciones (por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso), vacaciones, sueldo anual complementario, fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Además del privilegio, estos créditos presentan una preferencia temporal en el cobro, ya que pueden percibirse de inmediato sin necesidad de esperar al proyecto de distribución a través del procedimiento de pronto pago.La parte de los créditos originados por remuneraciones, y/o demás rubros contemplados en el inc. 1, debidos al trabajador que excedan los 6 meses como asi también los intereses que excedan de los 2 años contados desde la mora serán considerados créditos quirografarios.

- Inc. 2: créditos por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo (únicamente por el capital)

- Inc. 3: Si el concursado es persona física: o los gastos funerarios de la muerte del deudoro los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses de vidao los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y su familia durante

los 6 meses anteriores a la presentación en concurso o declaración de quiebras.- Inc. 4: créditos fiscales por impuestos y tasas adeudados que no recaigan sobre bienes determinados.

Los que recaigan sobre bienes determinados, gozan de privilegio especial.

Page 84: Derecho Comercial y Empresario

- Inc. 5: créditos por facturas de crédito aceptadas por hasta $ 20.000 por cada vendedor o locador (únicamente por el capital). El privilegio otorgado sobre esta clase de titulo de crédito tiene que ver con la intención del legislador de promover su utilización.

Una vez pagados los créditos con privilegio especial (mas la reserva de gastos) y los créditos por gastos de conservación y justicia, podrán pagarse los créditos con privilegio general. Con el producto liquido restante se pagaran los créditos laborales. El resto de los créditos con privilegio general se pagaran asi: lo que quede de producto liquido se dividirá en dos: con una mitad se pagarán los otros créditos con privilegio general y con la otra, los créditos quirografarios y los créditos con privilegio general que no llegaron a pagarse en su totalidad con la mitad que les correspondia.

Si al momento de pagar los créditos laborales con privilegio general el producto liquido no alcanzara para satisfacer la totalidad de dichos créditos, la distribución entre ellos se hará a prorrata.

Créditos subordinados (art. 250)Se llaman créditos subordinados a aquellos cuyo pago se posterga hasta el pago total o parcial de otras deudas. La subordinación puede tener origen legal o convencional.

Según Rivera, los créditos subordinados son los negocios jurídicos de subordinación crediticia a aquellos en que un acreedor (subordinado) consiente que otro acreedor (superior) goce de mayores derechos para el cobro de su crédito respecto de un deudor común a ambos.

INFORME GENERAL DEL SINDICO

Concepto, oportunidad y contenido (Art. 39)A los 30 días de haber presentado el Informe Individual de los créditos, el síndico deberá presentar un Informe General. En este informe, el síndico expone su visión sobre el estado del concurso y del concursado de manera objetiva e imparcial. No se trata de una simple opinión, sino del resultado de una investigación. La finalidad es aportar a los acreedores datos objetivos para que evalúen las propuestas de acuerdo que posteriormente les presentara el concursado, y su eventual cumplimiento.

El informe general deberá especificar:1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del concursado.2) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, como también los hechos y

circunstancias que fundamenten el dictamen.3) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de

realización de cada rubro, incluyendo intangibles.4) La composición del pasivo.

5) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieren observado y el cumplimiento de los arts. 43, 44 y 51 del Código de Comercio.

6) La referencia sobre las inscripciones del concursado en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados.9) La opinión fundada respecto de la categorización de acreedores 10) Informar sobre si el concursado es pasible del tramite legal previsto en el capitulo III, art. 8 de la ley

25.156 (defensa de la competencia) por fusión, transferencia de fondo de comercio, venta de acciones o toma de control.

Observaciones al informe (art. 40)Dentro de los 10 días de presentado el Informe General, el concursado y los acreedores que hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe. El juez no deberá dictar ninguna resolución al respecto. Las observaciones solo sirven para aportar mas información al concurso para que los acreedores puedan decidir mejor sobre las propuestas de acuerdo que les presentara el concursado.

Page 85: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD VII – LA QUIEBRA

DEFINICIÓN. CONCEPTOLa quiebra o concurso liquidatorio es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones.

Es un proceso de carácter universal y colectivo netamente liquidatorio, mediante el cual se desapodera al deudor de sus bienes a través del acto material de incautación para su liquidación, y con el producido satisfacer las acreencias de los acreedores.

Hay 2 clases de quiebra: Quiebra Indirecta: Cuando fracasa el concurso preventivo. Es decir, en los siguientes casos:

o Si el deudor no presenta en termino la propuesta de acuerdo preventivo (art. 43), salvo que se den

los supuestos para aplicar el salvataje;o Si el deudor no obtuvo conformidades para lograr el acuerdo preventivo (art. 46), salvo que se den

los supuestos para aplicar el salvataje;o Si el deudor no obtuvo las conformidades de los acreedores privilegiados, es decir cuando haya

condicionado la aprobación de la propuesta formulada a los acreedores quirografarios, a la aprobación de la propuesta formulada a los privilegiados (art. 47);

o Si el juez declara procedente la impugnación al acuerdo (art. 51);o Si el concursado no paga los honorarios (art. 54);o Si el juez decreta la nulidad del acuerdo homologado (art. 61);o Si el deudor no cumple (total o parcialmente) el acuerdo preventivo, o si manifiesta en el juicio su

imposibilidad de cumplirlo en el futuro (art. 63);o En el caso de salvataje: Cuando no hubiera ningún inscripto en el registro de oferentes, o cuando

no se hubiere obtenido ningún acuerdo, o cuando el acuerdo no fuera homologado por el juez (art. 48).

Acreditada alguna de estas situaciones, el juez deberá dictar la sentencia de quiebra. Quiebra directa: Cuando la quiebra no es originada por el fracaso del concurso preventivo. Puede ser

solicitada a pedido del deudor (quiebra directa voluntaria) o de un acreedor (quiebra directa necesaria).

NATURALEZAEs una ejecución colectiva de carácter patrimonial universal. La quiebra es el procedimiento mediante el cual, ante la impotencia patrimonial (con carácter general) del deudor para hacer frente a sus obligaciones, se somete a un proceso colectivo mediante el cual se liquidarán todos sus bienes con el

objeto de que con el producto se paguen todas las deudas íntegramente, si el dinero obtenido alcanza para ello, o en caso contrario a prorrata sobre las categorías y privilegios de las mismas.

PRESUPUESTOS DEL PROCESO DE QUIEBRA

La petición de quiebra puede surgir tanto de los acreedores como del propio deudor, pero la legitimación para demandar la quiebra obliga a la acreditación de los siguientes presupuestos: Subjetivo: Que sea un sujeto susceptible de falencia. Según art. 2: “Pueden ser declaradas en

concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación”.

Objetivo: Que el deudor se encuentre en estado de cesación de pagos.

CASOS Y PRESUPUESTOS DE LA DEMANDA Y DECLARACION DE QUIEBRA

A pedido del deudor: El deudor deberá cumplir con los requisitos exigidos en el art. 11 (requisitos formales para solicitar el concurso preventivo):1. Comerciantes matriculados : Acreditar la inscripción en los registros respectivos (matricula del

comerciante). Personas jurídicas regularmente constituidas: Acreditar la inscripción en los registros respectivos, acompañar el instrumento constitutivo y sus modificaciones y las constancias de las inscripciones pertinentes. Personas jurídicas que no se encuentran regularmente constituidas: Acompañar el instrumento constitutivo y sus modificaciones.

2. Expresa las causas concretas de su situación patrimonial, la época en que se produjo la cesación de pagos y los hechos reveladores.

3. Acompañar un estado detallado del activo y del pasivo con dictamen de un contador público nacional.4. Acompañar copia de los balances de los 3 últimos ejercicios.5. Acompañar una nomina de acreedores (indicando domicilio, monto del crédito, causa, vencimiento,

codeudores, fiadores, privilegios, etc.). Además debe acompañarse un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada.

6. Enumerar los libros de comercio con expresión del último folio utilizado y ponerlos a disposición del juez (aunque continúan en poder del deudor).

7. Denunciar la existencia de un concurso anterior.

Page 86: Derecho Comercial y Empresario

Aunque la solicitud de quiebra haya omitido estos requisitos, el juez podrá declarar igualmente la quiebra.

Para el caso de las personas jurídicas, el representante legal deberá solicitar la quiebra, previa resolución del órgano de administración. Dentro de los 30 días deberá ratificarse el pedido acompañando la constancia de la resolución de continuación del tramite (Ej.: copia certificada por escribano del acta de asamblea en la SA o reunión de socios en la SRL) adoptada por el órgano de gobierno.

El deudor puede solicitar su quiebra aun si ya fue pedida por un acreedor, conforme el art. 82 que establece: “La solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre el pedido de sus acreedores cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada”.

A pedido de un acreedor: Cualquier acreedor cuyo crédito sea exigible puede pedir la quiebra del deudor excepto su cónyuge, los ascendientes, descendientes. Si los parientes mencionados cedieran sus créditos a terceros, ellos tampoco podrán pedir la quiebra del deudor (de lo contrario, los familiares podrían simular la cesión de un crédito a un tercero y pedir la quiebra, burlando la ley).

Al pedir la quiebra, el acreedor deberá probar sumariamente: la existencia del crédito y su exigibilidad (es decir, que se encuentre vencido); que el deudor es un sujeto concursable y algún hecho revelador de la cesación de pagos (Ej.: La presentación de varios pagares del deudor no abonados a su vencimiento).

El acreedor con privilegio especial, además deberá probar que el bien sobre el que recae el privilegio no alcanza para cubrir su crédito (dicha obligación no pesa sobre los acreedores privilegiados laborales):

TRAMITEAcreditados los requisitos, el juez deberá citar al deudor para que, dentro del quinto día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime conveniente para que el pedido de quiebra sea rechazado (Ej.: Puede probar que no esta en cesación de pagos, que no es un sujeto concursable, que el juez no es competente, etc.).

La ley establece que “no existe juicio de antequiebra”: esto significa que no puede haber una etapa probatoria muy extensa para debatir si debe declararse la quiebra o no; por eso, luego de oír al deudor, el juez oirá al acreedor y resolverá admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.

Antes de declarar la quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez podrá decretar medidas precautorias para proteger la integridad del patrimonio del deudor (Ej.: Inhibición general de bienes, intervención en los negocios, etc.). Como para cualquier medida cautelar, antes de ordenarla el

juez deberá verificar la verosimilitud en el derecho, el peligro en la demora, y si fuera necesario podrá exigir una contra cautela.

DESISTIMIENTO

DEL ACREEDOREl acreedor solo puede desistir de su solicitud mientras el juez no haya citado al deudor. Suele ocurrir que ante el pedido de quiebra de un acreedor el deudor pague para que aquel desista. En el caso de que el juez declare la quiebra, dichos pagos deberán reintegrarse al proceso concursal.

DEL DEUDOR El deudor solo puede desistir de su pedido de quiebra si demuestra, antes de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido su estado de cesación de pagos.

Algunos autores consideran que cuando se trata de personas jurídicas, la falta de ratificación del pedido de quiebra implica un desistimiento, aun después de la publicación de edictos.

INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO. FRACASO DE LOS PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOSSegún el art. 63, cuando el concursado no cumpla lo pactado en el acuerdo preventivo (ya sea total o parcialmente), o cuando manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplirlo, el juez deberá declarar la quiebra, previa vista al concursado y al comité definitivo de acreedores (controlador del acuerdo).

Los acreedores interesados y los controladores del acuerdo (comité definitivo de acreedores) pueden solicitar la quiebra por incumplimiento del acuerdo

El concursado también podría solicitar la quiebra manifestando su imposibilidad de cumplir el acuerdo.

El juez deberá: Abrir un nuevo periodo de información, correspondiendo aplicar los arts. 200 a 202 (periodo

informativo en la quiebra). Liquidar los bienes del concurso sin más tramite. No suspende las medidas de incautación, conservación y administración de los bienes.

DE LOS PEQUEÑOS CONCURSOS Y QUIEBRASLa ley establece un régimen específico y simplificado para los denominados pequeños concursos y quiebras.

El art. 288 indica que el concurso o la quiebra serán considerados pequeño cuando presente alguna de las siguientes circunstancias:

Page 87: Derecho Comercial y Empresario

1. Cuando el pasivo denunciado no alcance la suma de $ 100.000.2. Cuando el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios.3. Cuando el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia.

Con que solo una de las circunstancias enumeradas acontezca estaremos en presencia de un concurso preventivo o de una quiebra “pequeña”.

La ley con la intensión de simplificar el proceso de este tipo de concursos, eliminó algunos requisitos exigidos en el proceso concursal típico.

Así que en los presentes procesos (a diferencia del proceso concursal común) no serán necesarios: Los dictámenes del contador publico nacional previstos en el art. 11, inc. 3 y 5. Esto simplifica y

economiza el proceso. Es importante destacar que solo es prescindible el dictamen del contador, no el cumplimiento del resto de los requisitos de dichos incisos.

La constitución de los comités de acreedores. En el concurso preventivo, en caso de llegar a un acuerdo con los acreedores, el contralor del cumplimiento del mismo estará a cargo del síndico.

No procede el régimen de supuestos especiales previstos en el art. 48 de la presente ley (salvataje de empresas). Esta consecuencia solo es aplicable al concurso preventivo.

Cuestiones procesales:- En el concurso preventivo: El concursado al solicitar la apertura del mismo podrá requerir al juez la

aplicación del tramite de pequeño concurso preventivo demostrando que se produjo alguna de las instancias necesarias para la procedencia del tramite simplificado. El juez puede, incluso de oficio, resolver la aplicación de dicho trámite. Al momento de resolver la apertura del concurso preventivo, deberá especificar cuando se trata de un pequeño concurso preventivo.

- En la quiebra: Al momento de declarar la quiebra, el juez deberá especificar cuando se trate de una pequeña quiebra.

UNIDAD VIII – LA SENTENCIA DE QUIEBRA

CONTENIDOHabiéndose reunido los requisitos para la procedencia de la quiebra (directa o indirecta), el juez debera dictar la sentencia de quiebra (art. 88).

Dicha sentencia debe contener:1) Individualización del fallido: en caso de una sociedad, la individualización de los socios que tuvieran

responsabilidad ilimitada2) la orden de anotar: la quiebra en el Registro de Juicios Universales de la jurisdicción que corresponda

la inhibición general de bienes en los registros correspondientes; 3) la orden de entregar al sindico los bienes del fallido: dicha orden debe ir dirigida al deudor y a los

terceros que posean sus bienes4) la intimación al deudor para que cumpla los requisitos exigidos para pedir su quiebra (si aun no lo

hizo) y para que entregue al sindico, dentro de las 24 hs. los libros de comercio y toda la documentación con la contabilidad

5) La prohibición de hacer pagos al fallido: los pagos realizados serán considerados ineficaces6) la orden de interceptar y entregar al sindico la correspondencia del fallido7) la intimación al fallido (o administradores de la sociedad concursada), para que dentro de las 48 hs.

constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, de lo contrario se lo tendrá por constituido en el juzgado

8) la orden de comunicar a las autoridades competentes (prefectura, policía aeronáutica, etc.) la prohibición de salida del país que recae sobre el fallido.

9) la orden de vender los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las enajenaciones10) la designación de una persona para que lleve a cabo, dentro de los 30 dias, el inventario de los bienes

del fallido.11)La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o indirecta derivada del incumplimiento o nulidad del acuerdo, la sentencia además deberá fijar las fechas relativas al periodo informativo: es decir, las fechas para presentar las solicitudes de verificación de los créditos, comprendida dentro de los 20 dias contados desde la fecha en que se estime concluida la publicación de edictos, y las fechas para la presentación de los informes individual y general.

Publicidad:Luego de dictar la sentencia, el secretario del juzgado deberá dar a conocer, dentro de las 24 hs.:

Page 88: Derecho Comercial y Empresario

- El estado de la quiebra- Las disposiciones del art. 88 referidas al contenido de la sentencia- El nombre y domicilio del sindico.

Para ello deberá hacer publicar edictos durante 5 dias en el diario de publicaciones legales (y en cada jurisdicción en la que el fallido tuviera establecimiento o en la que se domicilie el socio solidario).

CONVERSION A PEDIDO DEL DEUDOR. DEUDORES COMPRENDIDOS. EFECTOS. REQUISITOSEs el instrumento mediante el cual el deudor solicita la transformación de la quiebra en concurso preventivo.

Para obtener la conversión de la quiebra en concurso preventivo, el deudor deberá: Solicitarla dentro de los 10 dias contados desde la ultima publicación de edictos exigida por el art. 89. Ser sujeto concursable según el art. 5: los socios de responsabilidad ilimitada también pueden solicitar

la conversión de sus quiebras. Cumplir con los requisitos formales exigidos por el art. 11 para solicitar su concurso preventivo. En principio la conversión procede únicamente cuando la quiebra haya sido declarada a pedido de un

acreedor; sin embargo se acepta la conversión aun cuando la quiebra haya sido declarada a pedido del propio deudor.

No procede la conversión cuando:- La quiebra se haya declarado por incumplimiento de un acuerdo preventivo- La quiebra (directa o indirecta) se haya declarado estando en tramite un concurso preventivo- El deudor se encuentre en el periodo de inhibición (periodo de un año desde el cumplimiento del

ultimo concurso preventivo)

Efectos del pedido de conversión:Presentado el pedido de conversión el deudor no podrá interponer “recurso de reposicion” contra la sentencia de quiebra; y si ya lo hubiese interpuesto, se lo tendrá por desistido. Esto se debe a que el recurso de reposicion (cuyo objetivo es dejar sin efecto la sentencia de quiebra) no tendría sentido en caso de proceder la conversión.

En cambio, el pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia.

Si el juez considera que se han cumplido todos los requisitos exigidos para la conversión, dejara sin efecto la sentencia de quiebra y dispondrá la apertura del concurso preventivo conforme lo dispuesto por los art. 13 y 14.

Si el juez desestima el pedido de conversión, la quiebra queda consolidada. Dicha desestimación es apelable.

RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE QUIEBRAS

Recurso de reposiciónContra el auto declarativo de la quiebra no procede el recurso de apelación, por ello la ley le concede al deudor fallido el recurso de reposicion.

Es el recurso que tiene el deudor fallido para dejar sin efecto la sentencia de quiebra declarada a pedido del acreedor.

El recurso de reposicion debe interponer ante el mismo juez que declaro la quiebra.

El recurso de reposicion puede interponer únicamente el propio deudor. Son parte en el tramite de reposición: el deudor, el acreedor peticionante de la quiebra y el sindico.

Para que proceda el recurso, el deudor deberá cumplir los siguientes requisitos:- Interponer el recurso dentro de los 5 dias contados desde que tomo conocimiento de la sentencia. Se

considera que el deudor tomo conocimiento de la sentencia, desde la clausura o desde la incautación de sus bienes. Si el deudor no hubiese tomado conocimiento de la sentencia de quiebra, el plazo para interponer el recurso se extenderá hasta el 5º dia posterior a la ultima publicación de edictos en el diario oficial que correesponda a la jurisdicción del juzgado.

- Fundar el recurso y ofrecer toda la prueba, agregando la documental: el recurso debe estar fundado en la falta de requisitos sustanciales para declarar la quiebra.

- El recurso de reposicion procede únicamente cuando la quiebra haya sido declarada a pedido de un acreedor (el deudor que pidió su propia quiebra no puede interponer el recurso de reposicion).

Luego de valorar las pruebas, el juez dictara una resolución admitiendo o rechazando el recurso, dentro de los 10 dias contados desde que el incidente se encontrara en condiciones a resolver.

Dicha resolución podrá ser apelada, tanto por el deudor (si el recurso fue rechazado), como por el acreedor (si fue admitido).

La interposición del recurso de reposicion (con o sin tramite) impide la liquidación de los bienes, excepto de los bienes perecederos en cuyo caso puede proceder la liquidación. El resto de los tramites de la quiebra siguen su curso, por lo tanto subsisten los efectos del desapoderamiento y los personales del fallido.

Page 89: Derecho Comercial y Empresario

La revocación de la sentencia de quiebra hace cesar todos los efectos de la quiebra, a excepción de los contratos que hubiesen sido resueltos por la quiebra, los cuales no renacen por su revocación, y las ventas de los bienes perecederos quedan firmes, pero los fondos deben ser entregados al deudor.

Si luego de revocar la sentencia de quiebra el juez considera que hubo dolo o culpa grave al pedirla, quien la solicito deberá responder por los daños y perjuicios ocasionados al deudor.

Recurso de incompetencia:El deudor o cualquier acreedor, excepto cuando hayan sido quien pidió la quiebra, pueden solicitar al juez que declare la incompetencia del juzgado para entender en la causa.

Para que proceda el planteo, el peticionante deberá cumplir los siguientes requisitos:- Si se tratara del deudor: deberá solicitar la incompetencia dentro de los 5 dias contados desde que

tomo conocimiento de la sentencia de quiebra, es decir desde la clausura o incautación de sus bienes. Si el deudor no hubiese tomado conocimiento de la sentencia de quiebra, el plazo para solicitar la incompetencia se extenderá hasta el 5º dia posterior a la ultima publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del juzgado.

- Si se tratara de un acreedor: deberá solicitar la incompetencia dentro de los 5 dias posteriores a la ultima publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del juzgado.

El planteo de incompetencia puede suspender, o no, el tramite de la quiebra: Si el deudor esta inscripto en el Registro Publico de Comercio (presunción en contra de la

incompetencia), el trámite no se suspende. Si el deudor no está inscripto en el RPC, el tramite se suspende (presunción a favor de la

incompetencia).

La suspensión del tramite nada tiene que ver con los efectos de la quiebra, que en ningún caso se suspenden.

Si el juez declara la incompetencia ordenara el pase del expediente al juzgado correspondiente, siendo validas las actuaciones que se hubieran realizado hasta entonces.

En ningún momento cesa la aplicación de los efectos de la quiebra, es decir que si el juez admite la incompetencia, ello no implica ni la revocación de la sentencia de quiebra, ni la nulidad de todo lo actuado.

LEVANTAMIENTO SIN TRAMITEEs una variante del recurso de reposicion que posibilita el levantamiento inmediato de la quiebra sin necesidad de abrir el incidente de reposicion. De este modo, el juez puede revocar la sentencia de quiebra inmediatamente.

El deudor deberá interponer el recurso de reposicion y depositar (en pago o a embargo):- El importe del crédito cuyo incumplimiento probo la cesación de pagos, y sus accesorios- Los importes de los créditos que al momento de la sentencia de quiebra estuvieran en tramite para

obtenerla, y sus accesorios, a excepción de que el deudor demuestra la ilegitimidad de los reclamos.- La suma fijada por el juez para responder a los gastos del juicio.

La resolución judicial que hace lugar al levantamiento inmediato de la quiebra es inapelable; en cambio la resolución que deniega el levantamiento inmediato es apelable, aunque únicamente por el deudor.

Page 90: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD IX – EFECTOS DE LA QUIEBRA

EFECTOS PERSONALES RESPECTO DEL FALLIDOAutorización para viajar al exterior (art. 103)A partir de la sentencia de quiebra el fallido no puede ausentarse del país sin autorización judicial. Dicha autorización deberá otorgarse:- Cuando la presencia del fallido no sea requerida por el juez- En caso de necesidad y urgencia vitales

Si se tratara de una persona jurídica, la prohibición para salir del país sin autorización recaerá sobre los administradores de la sociedad.

La prohibición de salir del país dura hasta la presentación del informe general del sindico. Sin embargo, el juez podrá (mediante resolución fundada) extender dicha prohibición sobre personas determinadas por un plazo máximo de 6 mese contados a partir de la fecha fijada para la presentación del informe general del sindico. La resolución es apelable por los afectados con efecto devolutivo.

Intercepción de correspondencia (art. 114)Al decretar la quiebra, el juez libra un oficio a la empresa de correos para que la correspondencia dirigida al fallido sea remitida al sindico. Este deberá abrirla en presencia del fallido o del juez, en su defecto, entregando al interesado la que fuere estrictamente personal. Esto tiene como fin detectar bienes del fallido.

Deber de cooperación (art. 102)Cada vez que el juez o el sindico lo requieran, el fallido deberá dar explicaciones sobre los créditos y su situación patrimonial. Si se negara a concurrir para dar las explicaciones solicitadas, el juez podrá hacerlo comparecer por la fuerza publica.

Si se tratara de una persona jurídica, el deber de cooperar recaerá sobre los administradores de la sociedad.

Derecho de trabajar (art. 104)A pesar de encontrarse inhabilitado, el fallido conserva la facultad de realizar tareas artesanales, profesionales o en relación de dependencia para poder sustentarse. Hasta la rehabilitación, los ingresos percibidos estarán sometidos al desapoderamiento, siempre respetando el tope a la embargabilidad de los salarios.

Las deudas contraídas por el fallido luego de decretada la quiebra y mientras no este rehabilitado pueden dar lugar a un nuevo concurso que afectara los bienes remanentes una vez liquidada la primera quiebra y cumplida la distribución y los bienes adquiridos luego de la rehabilitación de la primera quiebra.

Muerte o incapacidad del fallido (art. 105)Ni la muerte, ni la incapacidad del fallido afectan el tramite o los efectos del concurso. En caso de muerte, el fallido es sustituido por sus herederos (debiendo unificar la personeria); y en caso de incapacidad por su representante.

Si bien el fallecimiento del quebrado no hace finalizar la quiebra, ésta continua sólo con relación al patrimonio de aquél; los efectos personales de la quiebra cesan con el fallecimiento del quebrado y no se transmiten a los herederos.

DESAPODERAMIENTOA partir de la sentencia de quiebra, el fallido no puede ni disponer ni administrar sus bienes (los existentes a la fecha de la sentencia y los que adquiera hasta la rehabilitacion). Cualquier acto de disposición o administración llevado a cabo por el fallido sobre dichos bienes, resultara ineficaz (inoponible a los acreedores).

La privación de la legitimación del fallido para otorgar actos de disposición o administración, no transforma al fallido en incapaz.

BIENES EXCLUIDOS- Derechos no patrimoniales: derecho al honor, derecho a ejercer la patria potestad de los hijos, etc.- Bienes inembargables: jubilaciones y pensiones, sueldos (hasta el limite establecido por la ley), lecho

cotidiano del fallido, de su mujer e hijos, ropas y muebles de indispensable uso, instrumentos necesarios para ejercer la profesión, arte u oficio, etc.

- Usufructo de bienes de los hijos menores del fallido: por el contrario, caerán en desapoderamiento los frutos que le correspondan al fallido una vez pagadas las cargas.

- Administración de los bienes propios del conyuge: en caso de que el fallido administre los bienes propios del conyuge, la quiebra no despojara al fallido de dicha administración.

- Facultad de accionar judicialmente en defensa de los bienes y derechos excluidos del desapoderamiento

- Indemnizaciones percibidas por el fallido por daños materiales o morales a su persona.- Bienes excluidos por otras leyes (bien de familia)

ADMINISTRACION Y DISPOSICION DE LOS BIENESInmediatamente después de la sentencia de quiebra, se procede a la incautación de los bienes y papeles del fallido sujetos al desapoderamiento.

Page 91: Derecho Comercial y Empresario

Según el art. 177, el juez deberá designar un funcionario para que lleve a cabo la incautación, pudiendo ser un escribano. En la practica, el funcionario indicado por el juez suele ser el secretario del juzgado de la quiebra o un oficial de justicia.

La incautación deberá realizarse del modo que resulte mas conveniente según la naturaleza de los bienes. La incautación se llevara a cabo a través de:- La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en que se encuentren sus

bienes y documentos- La entrega directa de los bienes al sindico: previamente deberá efectuarse una descripción e

inventario de los bienes constando dicha información en 3 ejemplares. - El despojo de los bienes del fallido que estuvieran en poder de terceros: si el juez lo considera

conveniente puede designar como depositario al tercero que detenta el bien.

Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia deben ser entregados al fallido bajo recibo, luego de realizado el inventario.

Cuando se incauten los libros de comercio y documentos del fallido, el sindico deberá cerrar los espacios en blanco que hubiera y colocar, después de la ultima atestación, nota que exprese las hojas escritas existentes, firmando junto con el funcionario designado por el juez.

Si los bienes a incautar se encuentran fuera de la jurisdicción del juzgado de la quiebra, el juez deberá librar una rogatoria (oficio o exhorto) al tribunal correspondiente dentro de las 24 hs. De declarada la quiebra, y este ultimo deberá cumplir de inmediato con la incautación.

Conservación, administración y disposición por el sindico (art. 109, 179 y ss.)Por lo general, el sindico será quien reciba los bienes tras la incautación. Luego de tomar posesión de los bienes deberá encargarse de la conservación, administración y, en ciertos casos, de la disposición de los mismos.

Cuando los bienes se encuentren en locales que no ofrezcan seguridad para la conservación y custodia, el sindico deberá peticionar al juez todas las medidas necesarias para lograr esos fines. Incluso deberá practicar directamente las medidas que sean mas urgentes para evitar sustracciones, perdidas o deterioros, comunicándolas de inmediato al juez.

Deberá procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido e iniciar los juicios necesarios para su percepción, como asi también requerir las medidas conservatorias y practicar las extrajudiciales.

Podrá otorgar quitas, esperas, novaciones y someter cuestiones a árbitros, pero para ello deberá contar con la autorización del juez.

Deberá pedir al juez la venta inmediata de los bienes perecederos, de los que estén expuestos a una gran disminución del precio y de los que resulte muy cara su conservación.

Deberá pedir al juez la venta de los bienes para obtener fondos cuando los existentes no alcanzaren para cubrir los gastos del juicio.

Podrá realizar los contratos que resulten necesarios para la conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial. Incluso podrá realizar contratos sin autorización judicial cuando se trate de una situación de urgencia, comunicándoselo de inmediato al juez.

Podrá realizar contrato de locación o cualquier otro contrato sobre bienes (siempre que no implique disposición parcial o total), con el fin de obtener frutos, previa autorización del juez.

Las sumas de dinero que se perciban deberán ser depositadas a la orden del juez en el banco de depósitos judiciales correspondiente dentro de los 3 dias.

Continuación de la explotación de la empresa:- Continuación inmediata: una vez declarada la quiebra, debe procederse a la venta de los bienes del

deudor. Sin embargo, cuando la interrupción de la explotación de la empresa pudiera causar un daño evidente y grave al interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio, el sindico puede continuar con la explotación de la empresa, sin autorización previa del juez. En estos casos, el sindico, dentro de las 24 hs., debe comunicarle la situación al juez, quien podrá tomar las medidas que estime pertinentes, incluso la cesación de la explotación.Cuando la empresa preste un servicio publico imprescindible, la continuación inmediata deja de ser excepcional y se convierte en regla, ya que la interrupción abrupta causaría un daño grave a la comunidad. Ante la continuación de la explotación de una empresa de servicios públicos se tendrá en cuenta las siguientes normas: Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que otorgo la concesión Si el juez decide que no se lleve a cabo la continuación de la explotación de la empresa, debe

comunicarlo a la autoridad concedente. La prestación del servicio no puede suspenderse hasta después de transcurridos 30 dias desde la comunicación a la autoridad concedente.

La autoridad concedente puede disponer lo que estime conveniente para asegurar la prestación del servicio publico.

- Continuación hasta la enajenación de la empresa en marcha: en todas las quiebras, dentro de los 20 dias de aceptado su cargo, el sindico debe informar al juez sobre la posibilidad de continuar con la explotación de la empresa fallida y la conveniencia de enajenarla “en marcha”. El informe del sindico debe referirse concretamente a la posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos; la ventaja que tendrían los acreedores al enajenarse la empresa en marcha;

Page 92: Derecho Comercial y Empresario

la ventaja que implicaría para terceros el mantenimiento de la actividad; el plan de explotación, acompañado de un presupuesto de recursos debidamente fundado; los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse; las modificaciones que deben realizarse en la empresa para hacer económicamente viable su explotación; los colaboradores que necesitara para la administración de la explotación y explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo prexistente. Presentado el informe del sindico, el juez tendrá 10 dias para dictar una resolución, autorizando o no la continuación de la explotación de la empresa. El juez solo autorizara la continuación cuando la interrupción implique una gran disminución del valor de venta o cuando se interrumpa un ciclo de producción que puede concluirse beneficiando a los acreedores. La resolución que rechace la continuación de la explotación es apelable por el sindico. Si el juez autoriza la continuación deberá pronunciarse explícitamente sobre: el plan de la explotación; el plazo por el que continuara la explotación (el que no podrá exceder del necesario para la enajenación de la empresa, 4 meses máximo), el que podrá ser prorrogado por una sola vez mediante resolución fundada; la cantidad y calificación profesional del personal que continuara afectado a la explotación; los bienes que pueden emplearse; la designación o no de uno o mas coadministradores (y la autorización al sindico para contratar colaboradores de la administracion); los contratos en curso de ejecución que se mantendrán (el resto de los contratos quedarán resueltos) y el tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el sindico (y el coadministrador, en su caso).El sindico o el coadministrador puede realizar cualquier acto de administración ordinaria relativo a la continuación de la explotación. Los actos que excedan dicha administración, necesitaran autorización judicial, la que solo será otorgada en caso de necesidad y urgencia. Las deudas originadas por dichos actos gozaran del rango preferencial de los gastos de conservación y de justicia.El juez podrá poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento del plazo fijado, cuando ella resulte deficitaria o perjudique a los acreedores. Dicha resolución es inapelable.A través de la ley 25589 se autoriza a los trabajadores en relación de dependencia (que representen las 2/3 partes del personal en actividad o de los acreedores laborales) a requerir la continuación de la empresa, haciéndose cargo de ella y actuando bajo la forma de una Cooperativa de Trabajo.

LEGITIMACION PROCESAL DEL FALLIDOEl fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio relativo a los bienes sujetos a desapoderamiento, siendo reemplazado por el sindico. Puede, sin embargo, solicitar medidas judiciales conservatorias hasta que el sindico se presente, y realizar las extrajudiciales en omisión del sindico.

Aceptación o repudiación de herencia y legados (art. 110)

Si antes de su rehabilitación el fallido acepta una herencia o legado, dichos bienes ingresaran a su patrimonio y serán destinados a pagar los gastos de la quiebra y a los acreedores.

El fallido solo podrá repudiar una herencia en lo que exceda al interés de los acreedores. Si el fallido a pesar de no tener con que pagarle a sus acreedores no acepta la herencia, el sindico deberá presentarse en el expediente para recibir la herencia hasta obtener el pago total de los acreedores y gastos de la quiebra.

Donaciones (art. 112 y 113)Los bienes donados al fallido a partir de la sentencia de quiebra y hasta su rehabilitación, ingresan a la quiebra y quedan sometidos al desapoderamiento. La clausula que imponga la condición de que los bienes donados (o dejados por legado) al fallido no queden comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz respecto de los acreedores.

PERIODO DE SOSPECHA Y EFECTOS SOBRE LOS ACTOS PERJUDICIALES A LOS ACREEDORESDesde el momento en que se dicta la sentencia de quiebra y como consecuencia del desapoderamiento y la incautación, se impide que el fallido realice actos en perjuicio de sus acreedores. Los actos anteriores a la sentencia son el motivo de la quiebra, por ello el legislador considero que todos los actos realizados por el fallido durante el periodo de sospecha, que hayan perjudicado a los acreedores o que hayan afectado la igualdad entre ellos podrían ser revisados por el juez a los efectos de declarar su ineficacia.

Periodo de sospechaEl periodo que va desde que se exterioriza el estado de cesación de pagos hasta que se dicta la sentencia de quiebra es denominado periodo de sospecha. La fijación de la fecha de inicio del estado de cesación de pagos es fundamental para determinar la oponibilidad de los actos realizados por el deudor antes de la quiebra.

Tanto para la quiebra directa como para la indirecta, el juez deberá determinar un dia preciso en el que comenzara a computarse el estado de cesación de pagos. Dicha resolución podrá ser apelada por el sindico, el fallido y los demás que hubieran intervenido en el tramite. Una vez que la resolución queda firme hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que hubieran intervenido en el tramite, y actua como presunción, aunque admite prueba en contrario, respecto de los terceros que no hubieran intervenido.

Determinación del periodo de sospecha Quiebra directa: para fijar la fecha de inicio del estado de cesación de pagos, el juez tomara en

cuenta:

Page 93: Derecho Comercial y Empresario

o La declaración del sindico en el informe general de la quiebra: según el art. 39 inc. 6, el informe del

sindico deberá contener: “la expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen”. Todos los interesados que no estén de acuerdo con la fecha de iniciación del estado de cesación de pagos expresada en el informe general de la quiebra, podrán interponer observaciones al mismo dentro de los 30 dias de presentado por el sindico (art. 117).

o La declaración del deudor al solicitar su propia quiebra: según el art. 86, el deudor que solicitara su

propia quiebra deberá “explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado”.

En los casos de quiebra directa, el efecto retroactivo de la quiebra tiene un limite de 2 años contados desde la sentencia de quiebra. Es decir, que aunque el inicio de la cesación de pagos fuese anterior, el periodo de sospecha abarcara los 2 años anteriores a la sentencia de quiebra.

Quiebra indirecta: al igual que en la quiebra directa, para fijar la fecha de inicio del estado de cesación de pagos, el juez tomara en cuenta:o La declaración del sindico en el informe general del concurso y de la quiebra.o La declaración del propio deudor al solicitar el concurso preventivo: según el art. 11, inc. 2, el

deudor deberá “explicar las causas concretar de su situación patrimonial con expresión en la época en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado”.

En los casos de quiebra indirecta, el efecto retroactivo de la quiebra tiene un limite de 2 años contados desde la presentación en concurso preventivo. Es decir, que aunque el inicio de la cesación de pagos fuese anterior, el periodo de sospecha abarcara desde la sentencia de quiebra hasta los 2 años anteriores a la presentación en concurso preventivo

Ineficacia concursalLos actos realizados por el fallido durante el periodo de sospecha que hayan perjudicado a los acreedores o que hayan afectado la igualdad entre ellos, podrán ser revisados por el juez a los efectos de declarar su ineficacia.

El acto declarado ineficaz por el juez será inoponible a los acreedores comprendidos en la quiebra, pero tendrá plena validez entre las partes y respecto de terceros (diferencia con la nulidad). Los bienes que ingresen a la quiebra como consecuencia de la declaración de ineficacia quedaran sujetos al desapoderamiento.

Los supuestos de ineficacia concursal pueden clasificarse en:- Actos ineficaces de pleno derecho (art. 118): si durante el periodo de sospecha el deudor realizo

alguno de los siguientes actos, el mismo será declarado ineficaz de pleno derecho (sin necesidad de petición expresa del sindico o de los acreedores, ni prueba, ni tramitacion):o Actos a titulo gratuitoo Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento debía producirse el dia de la quiebra o con

posterioridad, porque viola el principio de igualdad entre acreedoreso Constitución de hipoteca o prenda, o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no vencida

que originariamente no tenia esa garantía, porque viola el principio de igualdad entre acreedores.La declaración de ineficacia de pleno derecho debe llevarse a cabo dentro de los 3 años contados a partir de la sentencia de quiebra. La resolución del juez es apelable.

- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos (acción revocatoria concursal): los demás actos realizados por el deudor durante el periodo de sospecha que perjudiquen a los acreedores comprendidos en la quiebra podrán ser declarados ineficaces, si quien celebro el acto con el fallido conocía su estado de cesación de pagos. En estos casos, juegan un papel fundamental las presunciones.Al igual que en los actos ineficaces de pleno derecho, no es necesario que exista intencion de perjudicar, pero si deberá probarse: que el acto se realizo durante el periodo de sospecha y que el tercero conocía el estado de cesación de pagos del deudor.No será necesario probar el perjuicio a los acreedores, ya que la ley lo presume en este tipo de actos; por lo tanto, será el tercero quien deberá probar que el acto no causo perjuicio.De acuerdo con el art. 119, dicha acción deberá interponerse ante el juez de la quiebra y el único legitimado para accionar es el sindico, quien requerirá autorización de la mayoría del capital quirografario verificado o declarado admisible. Sin embargo, el art. 120 agrega que si el sindico no iniciara la acción, los acreedores, previa intimación a aquel por 30 dias, podrán iniciarla a su costa.La acción revocatoria concursal caduca a los 3 años contados a partir de la sentencia de quiebra. La resolución del juez es apelable.

Page 94: Derecho Comercial y Empresario

Acción civil de fraude (acción revocatoria ordinaria)Cuando el acto perjudicial a los acreedores fuera anterior al periodo de sospecha, podrá interponerse esta acción civil, pero debera probarse:- El fraude del deudor- Que el deudor se hallaba en estado de insolvencia al momento de realizar el acto- Que el acto perjudico a los acreedores- Que el crédito de quien intenta la acción es anterior al acto que se cuestiona

Al igual que en la acción revocatoria concursal, el único legitimado para accionar es el sindico, quien requerirá autorización de la mayoría del capital quirografario verificado o declarado admisible. Sin embargo, si el sindico no iniciara la acción, los acreedores, previa intimación a aquel por 30 dias, podrán iniciarla a su costa.

Esta acción prescribe al año desde que el acto tuvo lugar o desde que los acreedores tuvieron noticia del hecho (art. 4033 C.C.).

Supuestos especiales Actos otorgados durante el concurso preventivo (art. 121): cuando la quiebra llega como

consecuencia del fracaso del concurso preventivo, los actos realizados durante dicho concurso reúnen las condiciones para ser declarados ineficaces a través de la acción revocatoria concursal. Sin embargo, la ley aclara expresamente que dicha acción no prosperara respecto de los actos de administración ordinaria otorgados durante la existencia del concurso preventivo; los actos de administración que excedan el giro ordinario pero que cuenten con autorización judicial, ya sean otorgados durante la existencia del concurso preventivo o durante la etapa de cumplimiento del acuerdo; y los actos de disposición que cuenten con autorización judicial, ya sean otorgados durante la existencia del concurso preventivo o durante la etapa de cumplimiento del acuerdo.

Pago al acreedor peticionante de quiebra (art. 122): en el caso de que el deudor, ante el pedido de quiebra de uno de los acreedores, cancele dicha deuda y si por pedido de otro acreedor se decreta igualmente la quiebra, el acreedor que ha cobrado deberá reintegrar lo percibido a la quiebra. La acción para exigir el reintegro de lo percibido a la quiebra caduca a los 3 años contados a partir de la sentencia de quiebra.

UNIDAD X: EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE LAS RELACIONES JURIDICAS PREEXISTENTES

VERIFICACIONDeclarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a las disposiciones de la LCQ. Únicamente podrán ejercitar sus derechos sobre los bienes desapoderados en la forma prevista por dicha ley; por lo tanto, no podrán actuar en forma individual, debiendo presentarse a verificar sus créditos y privilegios en la quiebra, a excepción de los créditos con garantía real.

Conversion de prestaciones no dinerarias y dinerarias ajustables (art. 127)Los acreedores de prestaciones no dinerarias, de las contraídas en moneda extranjera o aquellos cuyo crédito en dinero deba calcularse en relación a otros bienes, están obligados a verificar sus créditos por el valor correspondiente en moneda de curso legal, calculado a la fecha de la declaración de quiebra, o a opción del acreedor, a la del vencimiento de la obligación, si esta fuera anterior a la quiebra.

VENCIMIENTOS DE PLAZOSCon la declaración de quiebra se consideran vencidas de pleno derecho las obligaciones del fallido pendientes de plazo. Como consecuencia de esto, los acreedores de dichas obligaciones deberán presentarse a verificar sus créditos como si el plazo se hubiese cumplido (Ej.: Editorial Estudio le entrega a Librería de las Ciencias Jurídicas libros por un valor $10.000 a pagar en 60 días. Si a los 40 días se declara la quiebra de la librería, Editorial Estudio deberá presentarse a verificar su crédito pese a no haberse vencido el plazo de la obligación).

DESCUENTOS DE INTERESESSi el crédito que no devenga intereses es pagado total o parcialmente antes del plazo fijado según título, deben deducirse los intereses legales por el lapso que anticipa su pago.

Suspensión de intereses (art. 129):Con la declaración de quiebra se suspende el curso de los intereses, excepto los intereses compensatorios para los créditos con garantías reales. Los acreedores cuyos créditos posean garantías reales podrán percibir los intereses compensatorios devengados luego de la sentencia de quiebra hasta el limite del precio obtenido por la venta del bien gravado y después de que se hayan pagado las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital.

A diferencia de lo que ocurre con los intereses compensatorios, el devengamiento de los intereses punitorios queda suspendido desde la declaración de quiebra.

CREDITOS PRENDARIOS E HIPOTECARIOSLos acreedores prendarios e hipotecarios (y los garantizados con warrant) tienen 2 opciones para cobrar sus créditos:

Page 95: Derecho Comercial y Empresario

a. Esperar a la liquidación general de bienes y cobrar con preferencia sobre el precio obtenido por la venta de bien gravado: en este caso, deberán presentarse a verificar el crédito.

b. No esperar la liquidación general de bienes y reclamar (en cualquier momento) el pago mediante la venta del bien gravado: para ello, no hace falta que se presente a verificar el crédito, pero deberán presentar los títulos para su comprobación conforme al procedimiento del concurso especial (art. 209).

Cuando la conservación del bien gravado importe un beneficio evidente para los acreedores, el síndico podrá pedir autorización judicial para pagar íntegramente el crédito con fondos líquidos de la quiebra. A tales fines, el síndico puede ser autorizado a constituir otra garantía o disponer la venta de otros bienes.

COMPENSACIONEs un medio de extinción de obligaciones que se lleva a cabo entre 2 personas que reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, extinguiéndose las obligaciones hasta alcanzar el monto de la menor.

La compensación entre un acreedor y un fallido solo se produce cuando se ha operado antes de la declaración de quiebra (Ej.: Los alquileres adeudados por los fallidos anteriores a la declaración de quiebra podrán compensarse con el depósito en garantía que hubiese entregado al locador. En cambio, dicha compensación no podrá realizarse con posterioridad a la declaración de quiebra).

DERECHO DE RETENCIONLa quiebra del concursado suspende el ejercicio del derecho de retención sobre los bienes susceptibles de desapoderamiento. Por eso, quien estuviera ejerciendo este derecho sobre un bien fallido, deberá entregárselo al síndico, sin perjuicio del privilegio dispuesto por el art. 241 inc 5 (el importe obtenido de la venta del bien será destinado con preferencia al pago del crédito del retenedor).

Si la quiebra finaliza por pago total, el retenedor no tendrá derecho a la restitución del bien por parte del síndico, porque su crédito se habría extinguido por el pago. En cambio, si la quiebra finalizara por conversión en concurso preventivo, admisión del recurso de reposición contra la sentencia de quiebra o por avenimiento, y sin que se haya liquidado el bien, renacerá el derecho de retención y deberá restituirse el mismo al retenedor.

FUERO DE ATRACCIONLa declaración de quiebra atrae al juzgado todas las acciones judiciales de contenido patrimonial iniciadas contra el fallido. Quedan excluidos del fuero de atracción los mismos procesos que quedan excluidos en el concurso preventivo (art. 21 inc. 1 a 3), excepto las ejecuciones de garantías reales (así, el fuero de atracción no rige en los juicios laborales, de expropiación, los fundados en relaciones de familia, etc.).

Cuando el fallido es codemandado, la ley diferencia si se trata de un litis consorcio pasivo voluntario o necesario:- Litis consorcio pasivo voluntario: El actor podrá optar por:

o Continuar el juicio ante el tribunal de origen, desistiendo de la demanda contra el fallido (y

continuándola solo contra otro codemandado), y sin perjuicio de solicitar la verificación de su crédito.

o Someterse al fuero de atracción, o sea ante el tribunal de la quiebra.

- Litis consorcio pasivo necesario: El actor deberá proseguir el juicio ante el tribunal originario, con la intervención del síndico de la quiebra. El acreedor deberá solicitar la verificación de su crédito después de obtenida una sentencia firme ante el tribunal originario.

Restitución de bienes de terceros (art. 138):El tercero que haya entregado un bien al fallido a titulo no destinado a transferir el dominio puede pedir al juez la restitución del mismo, previa acreditación de su derecho. Mientras tramite el pedido, puede solicitar medidas de conservación del bien y el juez puede entregárselo en deposito.

El derecho de restitución del bien no podrá ejercitarse, si de acuerdo al titulo por el que fue transmitido, el fallido conservara la facultad de mantener el bien en su poder y el juez decidiera continuar en esa relación a cargo del concurso. En este supuesto, el tercero pasaría a tener un crédito contra el concurso.

Readquisición de la posesion del enajenante (art. 139):El tercero que enajena y entrega un bien al fallido podrá recobrar la posesión del mismo, excepto para inmuebles, siempre que se cumplan las siguientes circunstancias: que el fallido, o sus representantes, no haya tomado posesión efectiva del bien; que el fallido no haya cumplido íntegramente con su prestación Y que un tercero no haya adquirido derechos reales sobre la cosa.

El art. 140 describe detalladamente el procedimiento que deberá llevar a cabo el enajenante para ejercer el derecho de readquisición de la posesión del bien enajenado.

LEGITIMACION DE LOS SINDICOSLa ley atribuye al síndico legitimación para ejercer derechos que surgen de las relaciones jurídicas patrimoniales establecidas antes de la quiebra. Son nulos los pactos por los cuales se impide al síndico el ejercicio de estos derechos.

Contratos en curso de ejecución (art. 143 y 144):

Page 96: Derecho Comercial y Empresario

Son los que al tiempo de la sentencia de quiebra no se encuentran íntegramente cumplidas las prestaciones. Se aplican las siguientes normas:- Si el fallido cumplio su prestación, el cocontratante debe cumplir la suya- Si el cocontratante cumplio su prestación, debe solicitar la verificación por la prestación que le debe el

fallido- Si hubiera prestaciones reciprocas pendientes, el cocontratante puede pedir la resolución del

contrato. Pero será el juez quien decida la continuación o resolución del mismo, luego de oir la opinión del sindico.

De existir prestaciones reciprocas pendientes, tanto el fallido como el cocontratante deberán sujetarse a las siguientes reglas: El cocontratante deberá comunicarle al juez de la quiebra, dentro de los 20 dias corridos desde la

publicación de edictos, la existencia del contrato pendiente y su intención de continuarlo o resolverlo. La existencia del contrato también puede darla a conocer cualquier acreedor o interesado.

El sindico deberá enunciar, en el informe sobre la continuación de la explotación de la empresa, los contratos con prestaciones reciprocas pendientes y opinar la continuación o resolución de cada uno.

El juez deberá resolver sobre la continuación o resolución de dichos contratos. Si no se pronunciara dentro de los 60 dias contados desde la publicación de edictos, el cocontratante podrá requerírselo, y si dentro de los 20 dias siguientes al pedido el juez no comunica la continuación del contrato, el mismo quedara resuelto.

Si el juez decidiera la continuación del contrato, podrá disponer la continuación de las garantías para el cocontratante si este lo hubiera pedido o si se hubiese opuesto a la continuación del contrato. El cocontratante podrá recurrir la decisión ante el mismo juez, o apelarla precia demostración del perjuicio ocasionado por la continuación del contrato y siempre que se hubiese opuesto a ella.

PROMESAS DE CONTRATOSLas promesas de contratos (o los contratos celebrados sin la forma requerida por la ley) realizadas por el fallido no son exigibles en la quiebra. Sin embargo, el juez podrá autorizar su cumplimiento ante pedido expreso del sindico y del tercero (manifestado dentro de los 30 días de la publicación de la quiebra en la jurisdicción del juzgado) y siempre que el contrato pueda ser cumplido por la quiebra.

El boleto de compraventa de inmueble solo será oponible a la quiebra cuando el adquirente fuera de buena fe y hubiera pagado el 25% del precio antes de la declaración de quiebra.

En este caso, el juez ordenara el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio contra el pago del resto del precio, cualquiera sea el destino del inmueble.

Si la prestación a cargo del comprador fuere a plazo deberá constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo del precio.

Inaplicabilidad de la resolución por incumplimiento del fallido (art. 145):En materia concursal, cuando una de las partes incumple con su prestación, la otra puede resolver el contrato unilateralmente. En cambio, la ley establece que a partir del momento en que se declara la quiebra de uno de los contratantes, el otro no podrá resolver el contrato por incumplimiento del fallido. Se presentan las siguientes excepciones:- Que la resolución se hubiese producido antes de la declaración de quiebra- Que el cocontratante hubiese demandado judicialmente la resolución del contrato por

incumplimiento antes de la declaración de quiebra. En este supuesto, si el juicio prospera, el contrato quedara resuelto; en cambio, si el juez falla en contra de la resolución del contrato, deberán aplicarse las reglas de los contratos en curso de ejecución.

Contratos intuitu personae, de ejecución continuada y normativos (art. 147):Ciertos contratos quedan resueltos automáticamente por la quiebra.

Los contratos intuitu personae son aquellos que requieren una prestación personal e irremplazable del fallido.

Los contratos de ejecución continuada son aquellos cuya prestación se cumple periódicamente, es decir, que no se cumple de una sola vez. Los contratos de ejecución continuada no quedaran resueltos en forma automática por la quiebra cuando: Se decidiera la continuación de la explotación de la empresa A los efectos liquidativos fuera conveniente continuar con dichos contratos hasta agotar stock.

Los contratos normativos son aquellos que fijan el marco para la celebración de contratos futuros. El fundamento para la resolución de estos contratos es que desde la declaración de la quiebra no se celebraran nuevos contratos, por lo tanto, no tendría sentido mantener contratos normativos.

Sociedades (art. 149 y 150): Si estando la sociedad en cesación de pagos algún socio ejerciera el derecho de receso, deberá reintegrar al concurso lo percibido.

Además, la quiebra de la sociedad permite a los acreedores exigir a los socios la integración de los aportes debidos a la sociedad (hasta la concurrencia del interés de los acreedores y de los gastos del concurso).

Page 97: Derecho Comercial y Empresario

Contrato a termino (art. 153):Si al declararse la quiebra existiera un contrato a termino no vencido habrá que determinar que pasa con el saldo existente al momento de la sentencia de quiebra.- Si el saldo favorece al no fallido, este podrá presentarse a verificar su crédito (no es necesario que

espere hasta la fecha de vencimiento del contrato para verificar su credito)- Si el saldo favorece al fallido, el no fallido deberá pagar recién cuando se produzca el vencimiento del

contrato (y siempre que se mantenga el saldo desfavorable). Si se mantiene el saldo desfavorable, el no fallido deberá pagar el saldo menor, es decir, el que le fuera más conveniente.

- Si no existen diferencias a favor de ninguno de los dos, el contrato se resolverá de pleno derecho.

Seguros (art 154):La quiebra del asegurado no resuelve el contrato de seguro de daños patrimoniales (aunque el fallido deje de pagar la prima), siendo nulo todo pacto en contrario. El asegurador será acreedor de la quiebra por la prima impaga.

Protesto de títulos (art. 155).El protesto es un acto jurídico solemne que permite probar la presentación de la letra por el portador en tiempo, forma y lugar oportunos, y la falta de aceptación o de pago por el obligado, a fin de conservar las acciones de regreso.

La quiebra exime al acreedor de la carga de realizar el protesto de los títulos de crédito, por lo tanto desde la declaración de quiebra el acreedor podrá iniciar la acción de regreso presentando el instrumento que acredite la falencia.

Alimentos (art. 156):Solo se pueden reclamar en la quiebra los créditos alimentarios adeudados por el fallido antes de la sentencia de quiebra.

Locación de inmuebles (art. 157):Si al momento de la quiebra el fallido fuera parte en un contrato de lovacion de inmuebles, el mismo se regirá por las siguientes normas:

- Si el fallido es locador, la locación continua produciendo todos sus efectos y el locatario deberá pagar el alquiler al sindico.

- Si el fallido es locatario y utiliza el bien para explotación comercial, se aplican las reglas sobre contratos con prestaciones reciprocas pendientes, o las reglas sobre continuación de la explotación de la empresa (si se hubiera decidido eso)

- Si el fallido es locatario y utiliza el bien para su vivienda y la de su familia, el contrato es ajeno al concurso. Por lo tanto, la relación contractual se regirá por el derecho común:

o El locador no puede verificar el crédito por alquileres impagos anteriores a la quiebra (y mucho

menos por alquileres impagos posteriores a la quiebra). Para cobrar deberá ejecutar su crédito ante el juez que corresponda.

o El locador puede reclamar al fallido el pago y ante el incumplimiento demandar el desalojo.o El fallido puede pagar el precio de la locación devengado luego de la quiebra.

- Si el fallido es locatario y utiliza el inmueble para explotación comercial y vivienda al mismo tiempo, se debe tener en cuenta:o Si el contrato es divisible, se aplicaran las reglas anteriores a cada parte (explotación comercial y

vivienda) y en proporción al canon locativo fijado por el juez.o Si el contrato es indivisible, habrá que encuadrarlo en uno u otro supuesto teniendo en cuenta: el

destino principal del inmueble y de la locación, lo pactado con el locador, etc. Luego se aplicará la regla correspondiente.

En caso de duda se considerara que el contrato es indivisible y que el bien se utiliza para explotación comercial.

Renta vitalicia (art. 158):Si el contrato de renta vitalicia es oneroso y el obligado a cumplirlo cae en quiebra, el contrato se resuelve y el beneficiado debe presentarse a verificar en la quiebra.

Si la renta fuera gratuita, el contrato también se resuelve, pero el beneficiado no tendrá derecho a reclamar nada en la quiebra.

Casos no contemplados (art. 159):Con respecto a las relaciones patrimoniales no contempladas expresamente por la ley, el juez deberá decidir aplicando las normas de las que sean análogas, teniendo en cuenta: la protección del crédito, la integridad del patrimonio del deudor y de su empresa, el estado en que se encontrase la quiebra y el interés general.

Efectos sobre el contrato de trabajo (art. 196 a 199):La sentencia de quiebra produce la suspensión de los contratos de trabajo, sin goce de sueldo, durante 60 dias corridos, vencido dicho plazo, el juez deberá decidir sobre la continuación o no de la explotación de la empresa:- Si decide la no continuación, el contrato de trabajo se considera disuelto desde la fecha de la

sentencia de quiebra.- Si decide la continuación de la explotación, el contrato de trabajo continua.

Page 98: Derecho Comercial y Empresario

En el caso de la continuación del contrato de trabajo, dentro de los 10 dias corridos, contados desde la resolución judicial sobre la continuación de la explotación, el sindico deberá elegir el personal que continuará trabajando.

La continuación del contrato de trabajo no priva a los trabajadores del derecho de verificar los importes adeudados anteriores a la quiebra.

Los sueldos y demás retribuciones que se devenguen a partir de la sentencia de quiebra serán pagados con la preferencia del art. 240 (gastos de conservación y de justicia) y sin necesidad de verificar dichos créditos.

La extinción del contrato de trabajo puede ocurrir por: Despido del trabajador por el sindico Cierre de la empresa Adquisición de la empresa por un tercero

Al extinguirse el contrato de trabajo, los trabajadores deberán obtener el reconocimiento de sus créditos de causa anterior a la quiebra, ya sea mediante la verificación ordinaria en la quiebra, o a través del procedimiento de pronto pago de créditos laborales.

En el caso de adquisición de la empresa por un tercero, dicha adquisición implica la disolución de los vínculos laborales existentes, por lo tanto, los trabajadores deberán reclamar sus indemnizaciones en la quiebra.

UNIDAD XI – EXTENSION DE LA QUIEBRA

SUPUESTOS LEGALESLa extensión de la quiebra consiste en extender la quiebra de una persona (quiebra principal) a otra (quiebra accesoria) aunque esta ultima no se encuentre en estado de cesación de pagos, si se da alguno de los supuestos establecidos en la ley.

Por lo tanto, mientras en la quiebra principal el presupuesto esencial para la declaración de quiebra es el estado de cesación de pagos del deudor, en la quiebra accesoria los presupuestos esenciales son:- La declaración de una quiebra anterior (quiebra principal)- La existencia de alguna causal de extensión de quiebra

La extensión de la quiebra tiene por objetivo responsabilizar a aquellas personas que tuvieron incidencia en la quiebra principal, logrando asi ampliar las expectativas de cobro de los acreedores de la quebrada principal.

La extensión de quiebra puede provocarse por: Quiebra refleja (art. 160): la quiebra de una sociedad implica la quiebra de todos los socios que

tengan responsabilidad ilimitada. Se aplica el sistema de “masas separadas”, es decir se conforma una masa integrada por activo y pasivo de la sociedad fallida, y tantas masas como socios fallidos por la extensión hubiera. Sobre el activo de cada socio concurrirán sus acreedores y los acreedores de la sociedad, pero los acreedores de los socios no podrán cobrarse del activo de la sociedad. La quiebra de la sociedad únicamente sse extenderá cuando la fecha de inicio de cesación de pagos de la sociedad fuera anterior al retiro o exclusión del socio. Pero no deberá responder por todas las deudas de la sociedad sino por aquellas que ya existían a la fecha de inscripción del retiro o exclusión en el RPC. Si el retiro nunca se inscribió deberá responder por todas las deudas de la sociedad. Aunque se declare la quiebra de todos los socios ello no implica la extensión de quiebra a la sociedad.

Quiebra por extensión (art. 161): este tipo de extensión de quiebra tiene carácter sancionatorio y procederá ante alguno de los siguientes supuestos:o Actuación en interés personal: la quiebra se extenderá a aquella persona que por medio de la

fallida actue en su interés personal disponiendo de los bienes de la misma como si fueran propios y en fraude a los acreedores. Por lo tanto, para que proceda la extensión de quiebra deberán cumplirse los siguientes requisitos: existencia de quiebra principal que otra persona haya actuado bajo la apariencia de la fallida en su interés personal que dicha persona haya dispuesto de los bienes de la fallida como si fueran propios existencia de fraude a los acreedores de la fallida

Page 99: Derecho Comercial y Empresario

relación de causalidad entre la quiebra principal y la actuación en interés personal.o Abuso de control: la quiebra se extenderá a la persona controlante de la sociedad fallida que

desvie el interés social de la controlada, sometiéndola a una dirección unificada en interés propio o del grupo económico del que forma parte. Por lo tanto, para que proceda la extensión de quiebra deberán cumplirse los siguientes requisitos: existencia de quiebra principal de una sociedad controlada que la controlante ejerza el control de modo abusivo, es decir obligando a la controlada a

adoptar una dirección tendiente al beneficio de la controlante o del grupo económico y contraria a la finalidad societaria de la controlada

relación de causalidad entre la quiebra principal y el abuso de control.El solo hecho de la quiebra de la controlada no habilita a extender la quiebra automáticamente a la controlante. Para que proceda la extensión deberá configurarse un control abusivo.La persona controlante es aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada, posee participación, por cualquier titulo, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social.

o Confusión patrimonial inescindible: cuando los patrimonios de distintas personas se confunden,

siendo imposible su delimitación precisa, la quiebra de una se extenderá a la otra. Por lo tanto, para que proceda la extensión de quiebra deberán cumplirse los siguientes requisitos: Existencia de quiebra principal Que el patrimonio de la fallida se confunda con el patrimonio de otra persona Que dicha confusión comprenda tanto el activo como el pasivo (o al menos, la mayor parte de

ambos) Que sea imposible la separación de dichos patrimonios.

Será competente para decidir la extensión el juez que haya intervenido en la quiebra principal, pero si se declara la extensión, conocera en todas las quiebras el juez competente de la quiebra que, a simple vista, posea el activo mas importante. En caso de duda acerca de quien posee el activo mas importante, conservara la competencia el juez de la quiebra principal.

La extensión de la quiebra puede pedirla el sindico de la quiebra o cualquier acreedor (nunca el deudor). El plazo para solicitar la extensión es desde la declaración de quiebra hasta 6 meses después de la presentación del informe general del sindico.

Cuando la quiebra se declare por falta de aprobación del acuerdo preventivo, los 6 meses se contaran desde el vencimiento del periodo de exclusividad, o en caso de proceder el salvataje de empresa, desde el vencimiento del periodo de salvataje.

Cuando la quiebra se declare por incumplimiento, nulidad o por la no homologación del acuerdo preventivo, los 6 meses se contaran desde la fecha en que quedo firme la sentencia de quiebra.

Mientras la sentencia de la quiebra principal no estuviese firme no podrá sentenciarse la extensión de quiebra. Esto no quiere decir que el tramite de extensión deba suspenderse, ya que puede continuarse hasta que la causa se encuentre para dictar sentencia.

Al extenderse la quiebra puede ocurrir que el patrimonio de la quebrada principal se confunda con el de la quebrada por extensión (formación de masa unica), o que puedan diferenciarse fácilmente uno de otro (formación de masas separadas).

Se formara masa única cuando entre los patrimonios de la quiebra principal y las quiebras accesorias se produzca tal confusión que no pueda separarse uno de otro. Por lo general, la masa única se forma cuando la extensión se produce por “confusión patrimonial inescindible”, sin embargo también se formara una masa única cuando la extensión se haya producido por “actuación en interés personal” o “abuso de control”, provocando una “confusión patrimonial inescindible”.

Luego de ordenada la conformación de masa única deberá sumarse todo el activo de los distintos fallidos a fin de formar un solo activo liquidable sobre el que concurrirán todos los acreedores sin preferencia entre ellos (excepto el acreedor privilegiado respecto del bien sobre el que recae el privilegio). En estos casos en que la masa patrimonial de ambos se unifica, quien tuviese un crédito contra ambos fallidos (deudores solidarios) por la misma causa, concurrirá una sola vez por el importe mayor verificado.

En los supuestos en que no se produzca la confusión patrimonial, se consideraran separadamente los bienes y deudas de cada fallido. Cada acreedor cobrara en la quiebra de su deudor y con los remanentes de cada masa separada, se formara un fondo común (masa remanente), para ser distribuido entre los acreedores no satisfechos en proporción a sus créditos y sin considerar los privilegios. Si existiera un remanente de la quiebra principal, los acreedores de las quiebras accesorias no podrán cobrarse de dicho remanente.

GRUPOS ECONOMICOSLa quiebra de un miembro del grupo económico no habilita la extensión de dicha quiebra al resto de los miembros del grupo. La extensión de quiebra entre los miembros del grupo solo procederá si se cumple con alguno de los supuestos legales (actuación en interés personal, abuso de control o confusión patrimonial inescindible).

RESPONSABILIDAD DE TERCEROSCuando un sujeto incide en la quiebra de otro incurriendo en alguna de las causales de los arts. 160 y 161 deberá responder por ello, soportando la extensión de dicha quiebra.

Page 100: Derecho Comercial y Empresario

Puede ocurrir también que un sujeto incida en la quiebra de otro sin incurrir en alguna de las causales mencionadas, para estos casos la ley también tiene prevista una sanción: la acción de responsabilidad concursal para representantes y terceros.

Responsabilidad de representantes

Art. 173: “Responsabilidad de representantes. Los representantes, administradores, mandatarios o gestores de negocios del

fallido que dolosamente hubieren producido, facilitado, permitido o agravado la situación patrimonial del deudor o su

insolvencia, deben indemnizar los perjuicios causados…”

De este articulo pueden inferirse los siguientes presupuestos de responsabilidad de los representantes del fallido:- Sujetos responsables: representantes, administradores, mandatarios o gestores de negocios de la

persona fallida. Dicha enumeración es ejemplificativa, siendo extensible a todo aquel que ha tenido facultades sobre el patrimonio del fallido.

- Conducta reprochada: producir, facilitar, permitir o agravar la situación patrimonial del fallido o su insolvencia. Pueden reprocharse aquellos actos practicados hasta 1 año antes de la fecha inicial de cesación de pagos.

- Factor de atribución: existencia de dolo- Daño: existencia de daño a los acreedores del fallido.- Relación de causalidad: entre la conducta dolosa y el estado de cesación de pago.

Si la acción de responsabilidad prospera, el responsable deberá indemnizar a los acreedores del fallido por los daños causados.

Responsabilidad de terceros

Art. 173: “…Responsabilidad de terceros. Quienes de cualquier forma participen dolosamente en actos tendientes a la

disminución del activo o exageración del pasivo, antes o después de la declaración de quiebra, deben reintegrar los bienes que

aún tengan en su poder e indemnizar los daños causados, no pudiendo tampoco reclamar ningún derecho en el concurso.”

De este articulo pueden inferirse los siguientes presupuestos de responsabilidad de los representantes del fallido:- Sujetos responsables: cualquier persona diferente al fallido.- Conducta reprochada: participar de actos (queda excluida la conducta omisiva) tendientes a la

disminución del activo o exageración del pasivo, ya sea antes o después de la declaración de la quiebra. Pero si la conducta reprochada fuera anterior a la declaración de quiebra solo se tendrán en cuenta aquellos actos practicados hasta 1 año antes de la fecha inicial de la cesación de pagos.

- Factor de atribución: existencia de dolo- Daño: existencia de daño a los acreedores del fallido.

- Relación de causalidad: entre la conducta dolosa y el estado de cesación de pago.

Si la acción de responsabilidad prospera, el responsable deberá indemnizar a los acreedores del fallido por los daños causados y reintegrar los bienes del fallido que aun tuviera en su poder. Además pierde la posibilidad de reclamar cualquier derecho en el concurso.

Aspectos procesales de la acción de responsabilidad contra representantes y terceros. Legitimacion activa : el sindico es quien debe deducir la acción, previa autorización de los acreedores

que representen la mayoría simple del capital quirografario verificado y declarado admisible. Si el sindico no deduce la acción, cualquier acreedor interesado puede promoverla.

Procedimiento : la acción tramitara por las reglas del juicio ordinario. Prescripción : la acción prescribe a los 2 años contados desde la fecha de sentencia de quiebra. La

instancia perime a los 6 meses. Medidas precautorias : el juez puede disponer a pedido del sindico y bajo responsabilidad del

concurso la adopción de medidas precautorias, aun antes de iniciada la acción. Para ello se requiere que sumaria y verosímilmente se acredite la responsabilidad que se imputa.

INCAUTACION, CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LOS BIENESInmediatamente después de la sentencia de quiebra, se procede a la incautación de los bienes y papeles del fallido sujetos al desapoderamiento.

Según el art. 177, el juez deberá designar un funcionario para que lleve a cabo la incautación, pudiendo ser un escribano. En la practica, el funcionario indicado por el juez suele ser el secretario del juzgado de la quiebra o un oficial de justicia.

La incautación deberá realizarse del modo que resulte mas conveniente según la naturaleza de los bienes. La incautación se llevara a cabo a través de:- La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en que se encuentren sus

bienes y documentos- La entrega directa de los bienes al sindico: previamente deberá efectuarse una descripción e

inventario de los bienes constando dicha información en 3 ejemplares. - El despojo de los bienes del fallido que estuvieran en poder de terceros: si el juez lo considera

conveniente puede designar como depositario al tercero que detenta el bien.

Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia deben ser entregados al fallido bajo recibo, luego de realizado el inventario.

Page 101: Derecho Comercial y Empresario

Cuando se incauten los libros de comercio y documentos del fallido, el sindico deberá cerrar los espacios en blanco que hubiera y colocar, después de la ultima atestación, nota que exprese las hojas escritas existentes, firmando junto con el funcionario designado por el juez.

Si los bienes a incautar se encuentran fuera de la jurisdicción del juzgado de la quiebra, el juez deberá librar una rogatoria (oficio o exhorto) al tribunal correspondiente dentro de las 24 hs. De declarada la quiebra, y este ultimo deberá cumplir de inmediato con la incautación.

Conservación, administración y disposición por el sindico (art. 109, 179 y ss.)Por lo general, el sindico será quien reciba los bienes tras la incautación. Luego de tomar posesión de los bienes deberá encargarse de la conservación, administración y, en ciertos casos, de la disposición de los mismos.

Cuando los bienes se encuentren en locales que no ofrezcan seguridad para la conservación y custodia, el sindico deberá peticionar al juez todas las medidas necesarias para lograr esos fines. Incluso deberá practicar directamente las medidas que sean mas urgentes para evitar sustracciones, perdidas o deterioros, comunicándolas de inmediato al juez.

Deberá procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido e iniciar los juicios necesarios para su percepción, como asi también requerir las medidas conservatorias y practicar las extrajudiciales.

Podrá otorgar quitas, esperas, novaciones y someter cuestiones a árbitros, pero para ello deberá contar con la autorización del juez.

Deberá pedir al juez la venta inmediata de los bienes perecederos, de los que estén expuestos a una gran disminución del precio y de los que resulte muy cara su conservación.

Deberá pedir al juez la venta de los bienes para obtener fondos cuando los existentes no alcanzaren para cubrir los gastos del juicio.

Podrá realizar los contratos que resulten necesarios para la conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial. Incluso podrá realizar contratos sin autorización judicial cuando se trate de una situación de urgencia, comunicándoselo de inmediato al juez.

Podrá realizar contrato de locación o cualquier otro contrato sobre bienes (siempre que no implique disposición parcial o total), con el fin de obtener frutos, previa autorización del juez.

Las sumas de dinero que se perciban deberán ser depositadas a la orden del juez en el banco de depósitos judiciales correspondiente dentro de los 3 dias.

CONTINUACION DE LA EMPRESA

Continuación inmediataUna vez declarada la quiebra, debe procederse a la venta de los bienes del deudor. Sin embargo, cuando la interrupción de la explotación de la empresa pudiera causar un daño evidente y grave al interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio, el sindico puede continuar con la explotación de la empresa, sin autorización previa del juez. En estos casos, el sindico, dentro de las 24 hs., debe comunicarle la situación al juez, quien podrá tomar las medidas que estime pertinentes, incluso la cesación de la explotación.

Cuando la empresa preste un servicio publico imprescindible, la continuación inmediata deja de ser excepcional y se convierte en regla, ya que la interrupción abrupta causaría un daño grave a la comunidad. Ante la continuación de la explotación de una empresa de servicios públicos se tendrá en cuenta las siguientes normas: Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que otorgo la concesión Si el juez decide que no se lleve a cabo la continuación de la explotación de la empresa, debe

comunicarlo a la autoridad concedente. La prestación del servicio no puede suspenderse hasta después de transcurridos 30 dias desde la comunicación a la autoridad concedente.

La autoridad concedente puede disponer lo que estime conveniente para asegurar la prestación del servicio publico.

Continuación hasta la enajenación de la empresa en marchaEn todas las quiebras, dentro de los 20 dias de aceptado su cargo, el sindico debe informar al juez sobre la posibilidad de continuar con la explotación de la empresa fallida y la conveniencia de enajenarla “en marcha”.

El informe del sindico debe referirse concretamente a la posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos; la ventaja que tendrían los acreedores al enajenarse la empresa en marcha; la ventaja que implicaría para terceros el mantenimiento de la actividad; el plan de explotación, acompañado de un presupuesto de recursos debidamente fundado; los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse; las modificaciones que deben realizarse en la empresa para hacer económicamente viable su explotación; los colaboradores que necesitara para la administración de la explotación y explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo prexistente. Presentado el informe del sindico, el juez tendrá 10 dias para dictar una resolución, autorizando o no la continuación de la explotación de la empresa. El juez solo autorizara la continuación cuando la interrupción implique una gran disminución del valor de venta o cuando se interrumpa un ciclo de producción que puede concluirse beneficiando a los acreedores. La resolución que rechace la continuación de la explotación es apelable por el sindico. Si el juez autoriza la continuación deberá

Page 102: Derecho Comercial y Empresario

pronunciarse explícitamente sobre: el plan de la explotación; el plazo por el que continuara la explotación (el que no podrá exceder del necesario para la enajenación de la empresa, 4 meses máximo), el que podrá ser prorrogado por una sola vez mediante resolución fundada; la cantidad y calificación profesional del personal que continuara afectado a la explotación; los bienes que pueden emplearse; la designación o no de uno o mas coadministradores (y la autorización al sindico para contratar colaboradores de la administracion); los contratos en curso de ejecución que se mantendrán (el resto de los contratos quedarán resueltos) y el tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el sindico (y el coadministrador, en su caso).El sindico o el coadministrador puede realizar cualquier acto de administración ordinaria relativo a la continuación de la explotación. Los actos que excedan dicha administración, necesitaran autorización judicial, la que solo será otorgada en caso de necesidad y urgencia. Las deudas originadas por dichos actos gozaran del rango preferencial de los gastos de conservación y de justicia.El juez podrá poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento del plazo fijado, cuando ella resulte deficitaria o perjudique a los acreedores. Dicha resolución es inapelable.A través de la ley 25589 se autoriza a los trabajadores en relación de dependencia (que representen las 2/3 partes del personal en actividad o de los acreedores laborales) a requerir la continuación de la empresa, haciéndose cargo de ella y actuando bajo la forma de una Cooperativa de Trabajo.

PERIODO INFORMATIVO DE LA QUIEBRAEl periodo informativo de la quiebra abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe general del sindico inclusive.

El procedimiento a seguir será diferente según se trate de una quiebra directa o indirecta, porque cuando la quiebra fuera indirecta se utilizara la información obtenida en el periodo informativo del concurso preventivo frustrado.

Quiebra directaEn el proceso de verificación de créditos hay 4 momentos fundamentales:- Verificación de créditos: todos los acreedores y sus garantes, de causa o titulo anterior a la

declaración de quiebra, deberán solicitar al sindico la verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegio.El acreedor podrá presentar su pedido de verificación de crédito hasta la fecha limite impuesta por el juez en la sentencia de quiebra (comprendida dentro de los 20 dias contados desde el dia estimativo de finalización de la publicación de edictos).El pedido de verificación de crédito deberá hacerse por escrito y en duplicado, adjuntarse los títulos que justifiquen el crédito con 2 copias firmadas y constituir domicilio a todos los efectos del juicio.

El pedido de verificación produce los mismos efectos que la demanda judicial, es decir, interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.Por cada solicitud de verificación que presente, el acreedor deberá pagar al sindico un arancel de $50 que se agregara a su crédito. El sindico destinara lo recaudado a los gastos que le demande el proceso de verificación y confeccion de los informes, debiendo rendir cuentas al juzgado. El remanente se aplicara como pago a cuenta de honorarios del sindico.Quedan excluidos del pago del arancel los acreedores de créditos laborales o inferiores a $1000.Por cada acreedor que solicite la verificación de su crédito, el sindico deberá crear un legajo agregando la documentación presentada por los acreedores.

- Observación de los créditos: vencido el plazo para solicitar la verificación, el fallido y los acreedores que se hayan presentado a verificar, tendrán 10 dias para revisar el legajo de cada acreedor e impugnar u observar las solicitudes presentadas.La impugnación u observación de los créditos deberá cumplir con las siguientes formalidades: presentarse en el domicilio del sindico, por escrito y con 2 copias.

- Informe individual del sindico: se aplican las normas del concurso preventivo- Resolución judicial sobre los créditos: se aplican las normas sobre concurso preventivo- Informe general del sindico: se aplican las normas de concurso preventivo.

Quiebra indirectaSe utilizara la información obtenida en el periodo informativo del concurso preventivo frustrado. Por lo tanto, los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus créditos en el concurso preventivo no deberán verificar nuevamente. En este caso, el sindico se encargara de recalcular los créditos.Los acreedores posteriores a la presentación del concurso preventivo frustrado deberán solicitar la verificación de sus créditos en la quiebra, a través de la via incidental (incidente de verificación de creditos). Sin embargo, la ley establece dos supuestos en los que obligatoriamente deberá abrirse un periodo informativo normal:- Cuando se tratare de una quiebra indirecta por incumplimiento o nulidad del acuerdo preventivo- Cuando el juez lo considere conveniente en virtud de las circunstancias del caso.

Los acreedores anteriores a la presentación en concurso preventivo que no verificaron sus créditos en dicho concurso deberán sujetarse al procedimiento de verificación tardia.

Page 103: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD XII – LIQUIDACION Y DISTRIBUCION

REALIZACION DE BIENES

Oportunidad (art. 203):Inmediatamente después de dictada la sentencia de quiebra, el sindico debe encargarse de la realización de los bienes del fallido. Es decir, que el periodo informativo de la quiebra y la liquidación y distribución de los bienes se desarrollaran en forma paralela.

No se llevara a cabo la venta inmediata de los bienes cuando:- El fallido hubiese interpuesto recurso de reposicion contra la sentencia de quiebra- El juez hubiese admitido la conversión de la quiebra en concurso preventivo- Hubiese recurso de apelación pendiente contra la sentencia de quiebra indirecta- Hubiese recurso de apelación pendiente contra la sentencia de quiebra decretada por extensión.

Una vez finalizado el proceso de verificación de créditos, el sindico deberá promover la constitución del comité de acreedores cuya función será controlar la etapa liquidatoria.

Formas de realización de los bienes (art. 204)La realización de los bienes debe hacerse en la forma mas conveniente a la quiebra, y será elegida por el juez según el siguiente orden de preferencia: Enajenación de la empresa o de los establecimientos: esta modalidad debe utilizarse cuando se haya

decidido la continuación de la explotación de la empresa.

Art. 205: “Enajenación de la empresa. La venta de la empresa o de uno o más establecimientos, se efectúa según el siguiente

procedimiento:

1) El designado para la enajenación, tasa aquello que se proyecta vender en función de su valor probable de realización en el

mercado; de esa tasación se corre vista al síndico quien, además, informará el valor a que hace referencia el Artículo 206;

2) La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública. En ese caso deben cumplirse las formalidades

del Artículo 206 y las establecidas en los incisos 3, 4 y 5 del presente artículo, en lo pertinente;

3) Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico, con asistencia de quien haya sido designado

para la enajenación, proyectar un pliego de condiciones en el que debe expresar la base del precio, que será la de la tasación

efectuada o la que surja del Art. 206, la que sea mayor, descripción sucinta de los bienes, circunstancias referidas a la locación, en

el caso en que el fallido fuere locatario, y las demás que considere de interés. La base propuesta no puede ser inferior a la

tasación prevista en el inc. 1. Pueden incluirse los créditos pendientes de realización, vinculados con la empresa o establecimiento

a venderse, en cuyo caso debe incrementarse prudencialmente la base. La condición de venta debe ser al contado, y el precio

deberá ser íntegramente pagado con anterioridad a la toma de posesión, la que no podrá exceder de 20 días desde la notificación

de la resolución que apruebe la adjudicación.

El juez debe decidir el contenido definitivo del pliego, mediante resolución fundada. A tal efecto puede requerir el asesoramiento

de especialistas, bancos de inversión, firmas consultoras, u otras entidades calificadas en aspectos técnicos, económicos,

financieros y del mercado.

Esta resolución debe ser dictada dentro de los VEINTE (20) días posteriores a la presentación del proyecto del síndico;

4) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por 2 días, en el diario de publicaciones legales y en otro de gran

circulación en jurisdicción del tribunal y, además, en su caso, en el que tenga iguales características en los lugares donde se

encuentren ubicados los establecimientos.

Los edictos deben indicar sucintamente la ubicación y destino del establecimiento, base de venta y demás condiciones de la

operación; debe expresarse el plazo dentro del cual pueden formularse ofertas dirigidas en sobre cerrado al tribunal, y el día y

hora en que se procederá a su apertura. El juez puede disponer una mayor publicidad, en el país o en el extranjero, si lo estima

conveniente;

5) Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio real y especial constituido dentro de la

jurisdicción del tribunal, profesión, edad y estado civil. Deben expresar el precio ofrecido. Tratándose de sociedades, debe

acompañarse copia auténtica de su contrato social y de los documentos que acrediten la personería del firmante.

El oferente debe acompañar garantía de mantenimiento de oferta equivalente al 10% del precio ofrecido, en efectivo, en títulos

públicos, o fianza bancaria exigible a primera demanda;

6) Los sobres conteniendo las ofertas deben ser abiertos por el juez, en la oportunidad fijada, en presencia del síndico, oferentes y

acreedores que concurran. Cada oferta debe ser firmada por el secretario, para su individualización, labrándose acta. En caso de

empate el juez puede llamar a mejorar ofertas.

Las diligencias indicadas en los incisos 1) a 6) de este artículo deben ser cumplidas dentro de los CUATRO (4) meses de la fecha de

la quiebra, o desde que ella quede firme, si se interpuso recurso de reposición. En casos excepcionales, el juez puede ampliar el

plazo en TREINTA (30) días, por una sola vez;

7) La adjudicación debe recaer en la oferta que ofrezca el precio más alto;

8) Dentro del plazo de VEINTE (20) días, desde la notificación de la resolución definitiva que apruebe la adjudicación, el oferente

debe pagar el precio, depositando el importe. Cumplida esta exigencia, el juez debe ordenar que se practiquen las inscripciones

pertinentes, y que se otorgue la posesión de lo vendido. Si vencido el plazo el adjudicatario no deposita el precio, pierde su

derecho y la garantía de mantenimiento de oferta. En ese caso el juez adjudica a la segunda mejor oferta que supere la base;

9) Fracasada la primera licitación, en el mismo acto el juez convocará a una segunda licitación, la que se llamará sin base.”

Enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del fallido Enajenación singular de los bienes: cuando no procediera ni la enajenación de la empresa como

unidad, ni la enajenación en conjunto de los bienes, se llevara a cabo la venta por separado de cada uno de los bienes. El juez ordenara publicar edictos en el diario de publicaciones legales, y en otro de gran circulación: si se trata de cosas muebles, durante 2 a 5 dias; si fueran inmuebles, durante 5 a 10 dias. La venta se practicara por subasta publica, sin tasación previa ni base y estará a cargo de un martillero.

Page 104: Derecho Comercial y Empresario

Los interesados podrán presentar en el juzgado ofertas bajo sobre cerrado, por lo menos 2 dias antes de la fecha de la subasta. Dichos sobres serán abiertos al iniciarse el remate, constituyendo las ofertas la base del mismo.

Si el juez lo considerase conveniente podría optar por mas de una de las formas de realización en la misma quiebra.

Otras formas de enajenación:- Venta directa de bienes: el juez puede disponer la venta directa de bienes, previa vista al sindico,

cuando por su naturaleza, su escaso valor o el fracaso de otra forma de enajenación, resultare de utilidad evidente para el concurso. La enajenación podrá ser confiada al sindico o a un intermediario, institución o mercado especializado, y de concretarse requerirá la aprobación del juez.

- Entrega de bienes a asociaciones de bien publico: el juez puede disponer la entrega de bienes a asociaciones de bien publico, previa vista al sindico y al deudor, cuando se trate de bienes invendibles o cuyas ventas resulten improductivas. La decisión del juez es apelable por el sindico y el deudor.

- Venta de títulos y otros bienes cotizables: deben ser vendidos en las instituciones correspondientes, determinadas por el juez previa vista al sindico.

- Venta de bienes gravados con garantía real: los acreedores titulares de créditos con garantía real pueden, mediante concurso especial que tramite por expediente separado, reclamar el pago mediante la venta del bien gravado sin necesidad de esperar la liquidación común del resto de los bienes. Para ello, deberán presentar ante el sindico los títulos correspondientes para su comprobación. Luego de examinar los documentos, el juez ordenara la subasta de los bienes objeto de la garantía. Antes de pagarle al acreedor peticionante se reservaran las sumas necesarias para pagarles a los acreedores preferentes al peticionario. Por otro lado, el peticionante deberá prestar fianza suficiente por si apareciese un acreedor con mejor derecho. El adquirente de un bien enajenado en la liquidación concursal que a su vez es acreedor del fallido no puede compensar el monto de su crédito con el del bien adquirido. Podrá compensarse cuando se tratare de un bien gravado con garantía real y el adquirente fuese titular del crédito con garantía real sobre dicho bien. El adquirente deberá prestar fianza suficiente por si apareciese un acreedor con mejor derecho.

Créditos.El sindico debe cobrar los créditos del fallido. también puede encomendar la gestión del cobro de los créditos a bancos oficiales o privados de primera línea o, con autorización judicial, recurrir a otra forma que sea costumbre en la plaza y brinde suficiente garantía.

Si el juez lo considera conveniente puede autorizar la subasta de créditos o su enajenacion privada, en forma individual o por cartera, previa conformidad del sindico y luego de correr vista al deudor.

Plazos Las enajenaciones deben efectuarse dentro de los 4 meses contados desde la fecha de la quiebra o, si se interpuso recurso de reposicion, desde que la quiebra quede firme. Excepcionalmente el juez puede ampliar el plazo por 30 dias.

El incumplimiento de estos plazos da lugar a la remoción automática del sindico y del martillero. Respecto del juez, dicho incumplimiento podrá ser considerado causal de mal dessempeño del cargo.

INFORME FINAL Y DISTRIBUCIONEn este informe, el sindico da a conocer todo lo relativo a la enajenación de los bienes y presenta un proyecto para llevar a cabo la distribución entre los acreedores del dinero obtenido con dichas ventas.

A los 10 dias de aprobada la ultima enajenación, el sindico deberá presentar el informe final en doble ejemplar.

Dicho informe deberá contener:- La rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, con sus respectivos comprobantes- El resultado de la enajenación de los bienes (detallando bienes vendidos, montos obtenidos, etc.)- La enumeración de los bienes que no se pudieron enajenar, de los créditos no cobrados y de los

créditos que se encuentran pendientes de demanda judicial, con una breve explicación de las causas- El proyecto de distribución final, considerando las verificaciones y graduación de los créditos.

En el proyecto de distribución final el sindico establece el monto que cobrara cada acreedor. Para ello, antes deberá separar fondos suficientes para los gastos de conservación y justicia (créditos causados en la conservación, administración y liquidación de los bienes del concursado y en el tramite del concurso), para honorarios y como reserva para los créditos sujetos a condición suspensiva y para los créditos pendientes de resolución judicial o administrativa.

Cuando existan créditos con privilegio, la prioridad en el cobro dependerá del privilegio y del origen de los fondos de la quiebra.

Luego de presentado el informe final, el juez regulara los honorarios.

PublicidadLuego de la regulación de honorarios deberá publicarse edictos por 2 dias en el diario de publicaciones legales, dando a conocer la presentación del informe final, el proyecto de distribución final y la regulación de honorarios.

Los edictos pueden ser sustituidos por notificación personal o por cedula a los acreedores, cuando el numero de estos o la economía de gastos y tiempo asi lo aconseje.

Page 105: Derecho Comercial y Empresario

Observaciones al informe finalFinalizada la publicación de edictos, el fallido y los acreedores tendrán 10 dias para formular observaciones. Las mismas solo podrán referirse a omisiones, errores o falsedades del informe y deberán presentarse en 3 ejemplares.

Si se presentan observaciones, el juez deberá resolver dentro de los 10 dias (contados a partir de que quede firme la regulación de honorarios). Dicha resolución es inapelable, salvo que se refiera a la graduación del crédito o a errores materiales.

Distribución – pago de dividendos a los acreedoresLuego de aprobado el proyecto de distribución, el juez ordenara el pago del dividendo a los acreedores.

Las formas de pago son:- Cheque judicial (directamente por el banco de depósitos judiciales)- Planilla remitida al banco: en este supuesto, el juez ordenara la remisión de una planilla al banco

donde se encuentren depositados los fondos de la quiebra, consignando el numero de cuenta, los datos del acreedor y el monto que le corresponde, para que realice el pago

- Transferencia a cuentas bancarias indicadas por los acreedores.

Caducidad del dividendo concursalEl derecho de los acreedores, incluidos en el proyecto, a percibir los importes que les correspondan en la distribución caduca al año contado desde la fecha de su aprobación.

La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose los importes no cobrados al patrimonio estatal, para el fomento de la educación común.

Distribuciones complementariasPuede ocurrir que luego del pago a los acreedores haya que realizar distribuciones complementarias.

Se realizan en los siguientes casos: Cuando se vendan los bienes que no se han podido vender al momento de la presentación del

informe final Cuando se desafecten reservas Cuando ingresen nuevos bienes al activo de la quiebra.

El dinero obtenido en estos supuestos deberá distribuirse mediante propuesta del sindico aprobada por el juez.

Si un acreedor reclama la verificación de su crédito, o preferencia, después de haberse presentado el proyecto de distribución final, solo podrá cobrar de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias.

CONCLUSION DE LA QUIEBRALa conclusión de la quiebra provoca el fin de la misma y de sus efectos, sin que sea posible su reapertura.

La quiebra puede concluir por:- Conversión de la quiebra en concurso preventivo- Revocación de la sentencia de quiebra por recurso de reposicion- Desistimiento de la quiebra por el deudor en la quiebra solicitada por él.- Vencimiento del plazo de 2 años desde la clausura del procedimiento de quiebra sin su reapertura.- Avenimiento- Pago total- Otorgamiento de cartas de pago de todos los acreedores: la carta de pago es un comprobante que

emite el acreedor del fallido en el que consta que han percibido la totalidad de su crédito verificado. Por lo tanto, este modo de conclusión de la quiebra se produce cuando todos los acreedores de créditos verificados presentan dichos comprobantes autenticados en el expediente. Para que se declare la conclusión deberán pagarse previamente los gastos y honorarios de la quiebra.

- Ausencia de acreedores concurrentes: habrá conclusión de la quiebra por ausencia de acreedores concurrentes cuando al momento de dictarse la resolución judicial sobre la verificación de los créditos no exista petición de verificación de ningún acreedor.

AVENIMIENTOEs el acuerdo celebrado entre el fallido y todos sus acreedores verificados, por el cual estos últimos dan su consentimiento para poner fin a la quiebra. Normalmente, los acreedores dan su consentimiento a cambio de un acuerdo por el cual el fallido se obliga a cumplir alguna prestación.

Los requisitos para que proceda el avenimiento son: Unanimidad: debe ser consentido por todos los acreedores verificados (quirografarios y

privilegiados). En el caso de acreedores ausentes y pendientes de resolución judicial, el juez puede requerir al deudor el deposito de una suma para pagar a los acreedores verificados que no pudieron ser hallados y a los pendientes de resolución judicial. Si bien para que haya avenimiento es necesario el consentimiento de todos los acreedores, se han presentado casos en que el juez hace lugar al avenimiento a pesar de la oposición de algún acreedor cuando dicha oposición se vuelve abusiva e injustificable.

Forma: el consentimiento de los acreedores debe ser expresado por escrito con firmas autenticada por notario o ratificadas ante el secretario. Si bien suele hacerse referencia al acuerdo, en realidad en el avenimiento existe una pluralidad de acuerdo, es decir distintos acuerdos con diferentes acreedores. Estos acuerdos son independientes unos de otros en el sentido que no es necesario que haya igualdad entre las clausulas.

Page 106: Derecho Comercial y Empresario

Oportunidad: la petición de conclusión de quiebra por avenimiento puede ser formulada desde que concluye la verificación de créditos y hasta que se enajene el ultimo bien del fallido.

Garantizar el pago de los gastos y costas del juicio: al disponer la conclusión por avenimiento, el juez determinara la garantía que debe otorgar el deudor para asegurar los gastos y costas del juicio y fijara el plazo pertinente. Vencido éste, sin que el fallido otorgue la garantía, continúan los tramites de la quiebra.

El avenimiento hace cesar todos los efectos patrimoniales y personales provocados por la quiebra. Sin embargo, los actos realizados por el sindico o los coadministradores conserva su validez.

Si el deudor no cumple con alguno de los acuerdos que celebro con sus acreedores para llegar al avenimiento, estos no podrán solicitar la reapertura de la quiebra (porque ésta ya concluyó); solo podrán requerir la apertura de una nueva quiebra.

PAGO TOTALHabrá pago total cuando lo obtenido de la realización de los bienes alcanza para pagar los créditos verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas de la quiebra.

El juez podrá declarar la conclusión por pago total, una vez aprobada la distribución final (porque de allí surge si alcanza para pagar los créditos y costas del proceso).

Si luego de pagar los créditos verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas de la quiebra existiese remanente, deberán pagarse los intereses suspendidos a raíz de la declaración de quiebra dando prioridad a los surgidos de créditos con privilegio.

Si luego de pagar los intereses suspendidos aun quedara remanente será entregado al deudor.

Si enajenando solo parte de los bienes se lograra pagar los créditos verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas de la quiebra y los intereses suspendidos, no es necesario enajenar el resto de los bienes que serán entregados al deudor en especie.

CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO POR DISTRIBUCION FINAL Y POR FALTA DE ACTIVOLa clausura del procedimiento no pone fin a la quiebra, solo suspende el procedimiento. Consiste en el cierre transitorio del procedimiento cuando no se hubiesen logrado pagar íntegramente los créditos. Si ingresan bienes en el patrimonio del fallido se produce la reapertura del procedimiento. Durante la clausura susbisten la quiebra y sus efectos.

La falta de pago podrá advertirse al comienzo de la quiebra (clausura por falta de activo) o luego de realizar la distribución final (clausura por distribución final).

Clausura por falta de activo (art. 232)La clausura por falta de activo procede cuando los bienes (sujetos a desapoderamiento) del fallido no alcanzan para pagar ni siquiera los gastos del proceso (incluyendo los honorarios).

El pedido de clausura lo realiza el sindico, dándole vista al fallido. la resolución dictada por el juez es apelable.

A diferencia de lo que ocurre en la clausura por distribución final, cuando se dicta la clausura por falta de activo pesara sobre la quiebra la presunción de fraude, y el juez de la quiebra deberá poner en conocimiento de ello a la justicia penal. Si en sede penal se iniciara la instrucción, el juez de la quiebra no podrá declarar la rehabilitación del fallido hasta tanto la justicia penal dicte el sobreseimiento o la absolución.

En la practica, puede ocurrir que, para evitar la clausura por falta de activo, un tercero deposite dinero suficiente para cubrir los gastos del proceso.

Clausura por distribución final (art. 230)Si en la distribución final el dinero no hubiese alcanzado para pagar la totalidad de los créditos verificados, el juez deberá dictar, de oficio, la clausura del procedimiento por distribución final. Si omitiese dictar la clausura, podrá ser solicitada tanto por el sindico como por el fallido.

Efectos de la clausura del procedimiento- Suspensión del procedimiento: la clausura del procedimiento no pone fin a la quiebra, solo suspende

el procedimiento. Durante la clausura del procedimiento subsisten la quiebra y sus efectos. Las acciones tendientes a incorporar bienes al patrimonio del fallido (acción de declaración de ineficacia de actos perjudiciales a los acreedores, acción de responsabilidad de terceros, extensión de quiebra) deberán continuar.

- Posibilidad de reapertura: si luego de la clausura ingresan bienes, susceptibles de desapoderamiento, en el patrimonio del fallido puede solicitarse la reapertura del procedimiento. El ingreso de dichos bienes puede ser ocasionado por: el ejercicio de alguna acción durante el procedimiento de la quiebra o la denuncia de nuevos bienes pertenecientes al fallido. el dinero obtenido con la venta de los bienes será utilizado para pagar a los acreedores verificados antes de la clausura. El acreedor presentado luego de la clausura solo se beneficiara con lo obtenido de la venta de los nuevos bienes cuando fuera él quien denuncio la existencia de los mismos,

- Conversión de la clausura del procedimiento en conclusión de la quiebra: pasados 2 años desde la resolución que dispone la clausura del procedimiento, sin que se produzca la reapertura de la quiebra, el juez puede disponer la conclusión de la misma de oficio. También podría ser solicitada por el síndico o por el fallido.

Page 107: Derecho Comercial y Empresario

UNIDAD XIII – INHABILITACION DEL FALLIDO

PERSONAS JURIDICAS. COMIENZO DE LA INHABILITACION El fallido queda imposibilitado para ejercer el comercio (por si o por interposita persona), integrar sociedades y para ser apoderado, administrador, gerente, sindico, liquidador o fundador de sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones. Si se trata de una persona física, estará inhabilitada durante un año a partir de la sentencia de quiebra

(transcurrido el año queda rehabilitada de pleno derecho). Si se trata de una persona jurídica, la inhabilitación será definitiva a partir de la sentencia de quiebra,

y se extenderá a las personas físicas (inhabilitación durante un año) que, desde la fecha de cesación de pagos, hubiesen integrado los órganos de administración.

Debemos diferenciar 2 situaciones respecto del momento en el que se contabiliza la inhabilitación para los integrantes del órgano de administración de la persona jurídica fallida: Integrantes del órgano de administración al momento de la sentencia de quiebra : el año de

inhabilitación se contabiliza desde la sentencia de quiebra Integrantes del órgano de administración entre la cesación de pagos y la sentencia de quiebra: el

año de inhabilitación se contabiliza desde el día que el juez fija como comienzo del estado de cesación de pagos.

DURACION. EFECTOSLa inhabilitación para la persona jurídica fallida es definitiva (salvo que medie conversión en el concurso preventivo o conclusión de la quiebra sin liquidación), mientras que para la persona física fallida y los integrantes del órgano de administración de la persona jurídica fallida, la inhabilitación es por 1 año.Sin embargo, la ley establece que el plazo de 1 año puede ser reducido o dejado sin efecto por el juez (a pedido de parte y previa vista al sindico) cuando el inhabilitado no hubiese incurrido prima facie en delito penal. Esta decisión quedara a criterio del magistrado.Por el contrario, la inhabilitación puede retomar su vigencia o prorrogarse si el inhabilitado es sometido a proceso penal. En este supuesto la inhabilitación durara hasta el dictado de sobreseimiento o absolución, y si mediare condena, hasta el cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que imponga el juez penal.La inhabilitación cesa: Al cumplirse el año, o el mayor o menor plazo fijado por el juez (solo para personas físicas). Cuando se produce la conversión de la quiebra en concurso preventivo (art. 90) o por conclusión de la

quiebra sin liquidación (para personas físicas y jurídicas).

Al producirse la rehabilitación cesan las inhabilitaciones personales propias de la quiebra, y a partir de ese momento los bienes adquiridos por el fallido no quedan sujetos a desapoderamiento y liquidación.

UNIDAD XIV – CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO

Se llama concurso de agrupamiento al solicitado en conjunto por dos o mas personas que integran en forma permanente un grupo económico.

PETICIONArt. 65: “Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente un conjunto económico, pueden

solicitar en conjunto su concurso preventivo exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su

exteriorización.

La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El juez podrá desestimar la petición si

estimara que no ha sido acreditada la existencia del agrupamiento. La resolución es apelable.”

Actualmente es común encontrar personas que se agrupan para llevar a cabo un emprendimiento común. Cuando mas alla del emprendimiento común exista entre ambas una interdependencia permanente, estaremos en presencia de un grupo económico.

Al tratarse de un grupo económico, si se presentara en concurso preventivo solo alguno de los integrantes del grupo podría ocurrir que el fracaso del concurso preventivo, y su posterior quiebra, imposibilitara la continuación de las actividades de otro integrante del grupo. Por otro lado, el concurso de agrupamiento facilita y abarata la tramitación de los procesos concursales al mismo tiempo que permite que los concursados opten por un doble sistema de propuestas para presentar a los acreedores.

Para solicitar el concurso de agrupamiento deberán cumplirse los siguientes requisitos:- Probar la existencia y exteriorización del grupo económico: el juez puede desestimar la petición de

concurso si considera que no se acredito la existencia o la exteriorización del agrupamiento. La resolución es apelable. El motivo de esta exigencia es evitar que se utilice el concurso de agrupamiento en forma abusiva presentando como integrantes del grupo a sociedades que agravan la insolvencia y que en realidad nada tiene que ver con el agrupamiento. Es importante destacar que la ley exige que se pruebe no solo la existencia del grupo económico, sino también que se acredite que la relación entre los diferentes integrantes del grupo fuera notoria y conocida. La prueba de la existencia del grupo económico generalmente surge de la documentación presentada por los diferentes integrantes del grupo.

- Probar el estado de cesación de pagos de al menos uno de los integrantes del grupo, y que ese estado pueda afectar al resto de los integrantes: es decir, que no será necesario que todos los integrantes del grupo se encuentren en cesación de pagos. Este es uno de los aspectos trascendentales del concurso de agrupamiento, ya que ciertos acreedores pueden verse involucrados en un concurso sin que su deudor se encontrase en cesación de pagos.

Page 108: Derecho Comercial y Empresario

- Cuando se solicita el concurso de agrupamiento deberá incluirse a todos los integrantes del grupo económico sin exclusiones.

CESACION DE PAGOSArt. 66: “Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de los integrantes del agrupamiento

se encuentre en estado de cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del

grupo económico.”

COMPETENCIA. PARTESSegún el art. 67, será competente el juez al que le correspondería entender en el concurso de la persona con mayor activo, de acuerdo al ultimo balance.

Asimismo, la sindicatura es única para todo el agrupamiento, pese a haber un proceso diferente para cada integrante del grupo económico.

Según el art. 68, suele ocurrir que los acreedores de los integrantes del agrupamiento hayan exigido garantías de terceros para asegurar el cumplimiento de las obligaciones. Estos garantes se encuentran autorizados a solicitar su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de su garantizado, integrante del agrupamiento, aunque no se encuentre en estado de cesación de pagos. La petición debe ser formulada dentro de los 30 dias contados a partir de la ultima publicación de edictos del concurso del garantizado.

FORMA. EFECTOS DE LA HOMOLOGACIÓN Apertura: deberá abrirse un proceso por cada persona física o jurídica integrante del grupo

económico. Verificación de créditos: cada acreedor verificara su crédito en el proceso que corresponda. Sin

embargo, los acreedores de un concursado podrán impugnar y observar las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores de los otros concursados.

Informe individual: el sindico deberá presentar un informe individual por cada concursado. Informe general: el sindico deberá presentar un único informe general, que se complementara con un

estado de activos y pasivos consolidado del grupo económico. Propuestas de acuerdo preventivo: los concursados podrán optar por presentar las propuestas a los

acreedores en forma unificada o individualmente:o Propuesta unificada: se trata unificadamente el pasivo de todos los integrantes del grupo

económico, por ello tanto la categorización como las propuestas van dirigidas a todos los

acreedores de los integrantes del grupo económico. El art. 67 preve dos alternativas para la aprobación de estas propuestas: El concursado deberá lograr: la conformidad de la mayoría absoluta de los acreedores que

representen las 2/3 partes del capital computable dentro de cada categoría la conformidad de no menos del 75% del total del capital con derecho a voto computado sobre

todos los concursados, y no menos del 50% del capital dentro de cada categoría. Con esta alternativa se reduce la mayoría de capital exigida y se prescinde de la mayoría de personas dentro de cada categoría, otorgándoles mayor poder a los acreedores de montos mas importantes. Si no se obtuvieran las mayorías exigidas, el juez deberá declarar la quiebra de todos los concursados. Lo mismo ocurrirá si durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo se declara la quiebra de alguno de los integrantes del grupo.

o Propuesta individual: cada concursado deberá presentar las propuestas a sus acreedores y

obtener la conformidad de la mayoría absoluta de los acreedores que representen las 2/3 partes del capital computable en cada categoría. Cuando la propuesta es individual permanecen separados los patrimonios de los concursados, por lo tanto los acreedores mantienen como garantía el patrimonio de su deudor. Si no se obtuvieran las mayorías exigidas en uno de los concursos, el juez deberá declarar la quiebra solo de ese concursado, no del resto de los integrantes del grupo. Del mismo modo, si uno de los concursados no cumpliera con el acuerdo preventivo, el juez deberá declarar solo esa quiebra.

Créditos entre concursadosLos concursados o sus cesionarios dentro de los 2 años anteriores a la presentación, podrán verificar los créditos que tuvieran en los concursos de otros sujetos concursados, pero sobre esos créditos no tendrán derecho a voto, es decir que no serán computados a los efectos de establecer las mayorías.