102
TEMA 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS Derechos y libertades: origen y evolución Introducción La lucha por la libertad ha estado presente a lo largo de la historia de la Humanidad. Las dimensiones de la libertad que más pueden interesar en los regímenes democráticos actuales son: La que permite el desarrollo del sujeto individualmente o a través de los grupos en los que se integra. La que permite su contribución como ciudadanos al desarrollo de la organización social, la libertad política y la de participar en los asuntos públicos. Son requisitos del concepto de Derechos Humanos los siguientes: Consagrar un derecho básico. Poseer un cierto grado de universalidad o de generalidad. Incorporar garantías efectivas para su cumplimiento o exigibilidad. Los derechos hasta la llegada del Estado constitucional La Baja Edad Media: hasta avanzado el Medievo no puede afirmarse que exista realmente un reconocimiento de los derechos de los hombres en relación con el poder político. En la Baja Edad Media los primeros derechos alcanzaban a una pequeña parte de la población, pues la sociedad, dividida en estamentos u órdenes sociales, margina a importantes sectores de la misma. Por ello, en esta época no es posible afirmar la existencia de los Derechos Humanos. En España, los fueros medievales recogían privilegios locales cuyo contenido, fundamentalmente fiscal o económico, se apartaba de las modernas declaraciones de derechos. La escuela española del Derecho Natural: la llegada de los españoles a América y los excesos inicialmente cometidos por los conquistadores y colonos en aquellas tierras, suscitó en España la enunciación de una serie de principios entre los que se encontraban, el reconocimiento de que todos los hombres nacen igualmente libres y que poseen capacidad para elegir a sus gobernantes, los cuales deben actuar siempre en interés del pueblo. El Humanismo renacentista y la Reforma: el Humanismo fue un movimiento intelectual que se caracterizó por la defensa de la dignidad del hombre, de su libertad, de su capacidad para la creación y por un modo de vida acorde con tales principios. El movimiento humanista se hizo eco de la necesidad de reformar la vida religiosa de conformidad con los principios humanistas, consolidándose la ruptura con la Iglesia católica a través de la Reforma, en torno a la figura de Lutero. Los derechos en los orígenes del Estado constitucional Documentos ingleses del siglo XVII: Inglaterra fue precursora en materia de derechos y libertades y en su incorporación al régimen constitucional. Estos documentos presentan unas características comunes: No son declaraciones totalmente nuevas, ni de ruptura entre los documentos medievales y los posteriores. -1-

Derecho Constitucional II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Constitucional II apuntes sobre el temario de la Uned de grado en Derecho.

Citation preview

  • TEMA 1: ORIGEN Y EVOLUCIN DE LOS DERECHOS

    Derechos y libertades: origen y evolucin Introduccin La lucha por la libertad ha estado presente a lo largo de la historia de la Humanidad. Las dimensiones de la libertad que ms pueden interesar en los regmenes democrticos actuales son:

    La que permite el desarrollo del sujeto individualmente o a travs de los grupos en los que se integra.

    La que permite su contribucin como ciudadanos al desarrollo de la organizacin social, la libertad poltica y la de participar en los asuntos pblicos.

    Son requisitos del concepto de Derechos Humanos los siguientes: Consagrar un derecho bsico. Poseer un cierto grado de universalidad o de generalidad. Incorporar garantas efectivas para su cumplimiento o exigibilidad.

    Los derechos hasta la llegada del Estado constitucional La Baja Edad Media: hasta avanzado el Medievo no puede afirmarse que exista realmente un reconocimiento de los derechos de los hombres en relacin con el poder poltico. En la Baja Edad Media los primeros derechos alcanzaban a una pequea parte de la poblacin, pues la sociedad, dividida en estamentos u rdenes sociales, margina a importantes sectores de la misma. Por ello, en esta poca no es posible afirmar la existencia de los Derechos Humanos. En Espaa, los fueros medievales recogan privilegios locales cuyo contenido, fundamentalmente fiscal o econmico, se apartaba de las modernas declaraciones de derechos. La escuela espaola del Derecho Natural: la llegada de los espaoles a Amrica y los excesos inicialmente cometidos por los conquistadores y colonos en aquellas tierras, suscit en Espaa la enunciacin de una serie de principios entre los que se encontraban, el reconocimiento de que todos los hombres nacen igualmente libres y que poseen capacidad para elegir a sus gobernantes, los cuales deben actuar siempre en inters del pueblo. El Humanismo renacentista y la Reforma: el Humanismo fue un movimiento intelectual que se caracteriz por la defensa de la dignidad del hombre, de su libertad, de su capacidad para la creacin y por un modo de vida acorde con tales principios. El movimiento humanista se hizo eco de la necesidad de reformar la vida religiosa de conformidad con los principios humanistas, consolidndose la ruptura con la Iglesia catlica a travs de la Reforma, en torno a la figura de Lutero. Los derechos en los orgenes del Estado constitucional Documentos ingleses del siglo XVII: Inglaterra fue precursora en materia de derechos y libertades y en su incorporacin al rgimen constitucional. Estos documentos presentan unas caractersticas comunes:

    No son declaraciones totalmente nuevas, ni de ruptura entre los documentos medievales y los posteriores.

    -1-

  • Intentan aportar soluciones a problemas concretos, o bien confirman y defienden libertades que venan respetndose anteriormente.

    No son constitutivos ni creadores de derechos, sino que tienen carcter declarativo de los mismos.

    Las declaraciones americanas de los siglos XVII y XVIII. Constitucin americana: estos documentos se inspiran en que los derechos naturales corresponden al hombre por su condicin de persona humana, incorporan una concepcin pactista de la sociedad y tratan sobre aspectos esenciales para la comunidad. La Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano: la Revolucin francesa no es obra de filsofos sino de burgueses preocupados por combatir la corrupcin gubernamental, los privilegios estamentales y decididos a participar directamente en los asuntos pblicos. Esta Declaracin francesa presenta rasgos distintivos respecto de sus predecesores americanas:

    El individualismo: el sujeto de los derechos es el individuo. La universalidad: se defiende la eliminacin de privilegios y exenciones para

    todos los derechos declarados. La libertad y la igualdad: la libertad del hombre se concreta en aspectos

    determinados y se declara que los hombres son iguales. La organizacin poltica: basada en la soberana nacional y la divisin de

    poderes. Trascendencia: el texto se presenta como una declaracin solemne. Abstraccin en el uso de un vocabulario conceptual no predefinido.

    Los derechos durante los siglos XIX y XX En el mbito interno, especial referencia a Espaa: el rgimen liberal tuvo como objetivo primordial la lucha contra el Antiguo Rgimen aunque sus logros tuvieron un impacto desigual en distintos pases. La sustitucin del Antiguo Rgimen por el rgimen liberal supuso la prdida de protagonismo de los estamentos privilegiados en favor de la burguesa. En Espaa, se produjo una revolucin burguesa que atraves por perodos revolucionarios y contrarrevolucionarios de notable intensidad, hasta que los defensores del Antiguo Rgimen ceden y se integran en mayor o menor medida en la nueva sociedad. El mbito internacional, especial referencia a Europa: el progresivo reconocimiento y tutela de los derechos en el mbito internacional, se origina como un elemento de cohesin entre Estados nacionales, buscando de estabilizar las relaciones entre los mismos e impedir brotes de conflictos blicos. La funcin de los derechos La funcin de los derechos es:

    Garantizar la libertad individual. Participacin en lo colectivo y en lo poltico. Autonoma de los ciudadanos. Defender posiciones personales en la forma de objeciones de conciencia.

    La funcin bsica de los derechos es la articulacin y tutela de la libertad personal.

    -2-

  • Las generaciones de derechos. Los derechos en el Estado liberal y en el Estado social El Estado Liberal de Derecho. Primera y segunda generaciones de derechos Se identifica esta primera generacin con el Estado liberal de primera poca, encargado tan solo del mantenimiento de las condiciones mnimas para el desenvolvimiento autnomo de la sociedad civil. La segunda generacin de derechos alcanza a un modelo de Estado liberal cercado y amenazado por los problemas. A los derechos bsicos ya reconocidos se incorpora cierta extensin del sufragio, ciertas libertades pblicas y el derecho de asociacin. El Estado Social. La tercera generacin de derechos Tanto la tercera como la reciente cuarta generacin de derechos, se corresponden con el denominado Estado de bienestar social. En lo relativo a los derechos y libertades se completa con la integracin de los derechos econmico-sociales y de los derechos de prestacin. Los primeros se refieren a ciertos aspectos de la vida de los ciudadanos en relacin con la sociedad, sin ellos el ciudadano no puede alcanzar su desarrollo personal y social. Los derechos de prestacin conllevan la obligacin del Estado de crear y mantener las condiciones materiales para el desenvolvimiento de determinados derechos, sin los cuales stos no podran ser ejercidos por los ciudadanos o lo seran con suma dificultad. Podramos afirmar que el Derecho internacional ha recepcionado la primera y segunda generacin de derechos y ha iniciado tambin el reconocimiento de derechos que integran la cuarta generacin, aunque no se han reconocido ni tutelado en igual medida los derechos econmicos, sociales y de prestacin que integraran la tercera generacin de derechos. El Estado Social. La cuarta generacin de derechos La diferencia esencial entre la cuarta generacin y las tres precedentes radica en que est no responde a un cambio en las estructuras estatales. Tenemos una nueva generacin de derechos, pero no un nuevo modelo de Estado, ni siquiera una transformacin significativa de los principios que venan informndole hasta entonces. La cuarta generacin de derechos es producto de la evolucin social, cientfica y tcnica. Esta cuarta generacin de derechos est integrada por tres grandes bloques:

    Los derechos relativos a la proteccin del ecosistema y del patrimonio de la humanidad.

    Los derechos relativos a un nuevo estatuto jurdico sobre la vida humana. Los derechos derivados de las nuevas tecnologas de la comunicacin y la

    informacin.

    -3-

  • TEMA 2: CONSTITUCIONALISMO MULTINIVEL: DERECHO DE PRODUCCIN INTERNA

    Constitucionalismo multinivel: concepto Esta teora encuentra su ms ntida utilidad interpretativa en el marco de la definicin de las relaciones entre el Derecho de la Unin Europea y el Derecho producido por los Estados miembros. El ordenamiento jurdico espaol es hoy un ordenamiento complejo, en el que coexisten un nmero muy elevado de normas de distinta jerarqua, naturaleza, mbito de aplicacin y diferente origen. El sistema de derechos y libertades espaol no es exclusivamente un sistema de produccin interna sino tambin de produccin externa, supranacional e internacional. El sistema jurdico multinivel debe distinguir los siguientes niveles de produccin, ejecucin e interpretacin normativa:

    Nivel de produccin supranacional: o El Derecho de la Unin Europea. o El Derecho Internacional.

    Nivel de produccin interna: o Constitucin o Derecho de los rganos centrales del Estado. o Derecho de los rganos territoriales. o Derecho de otros entes territoriales.

    Los ordenamientos jurdicos actuales son ordenamientos complejos en la medida en la que estn integrados por una pluralidad de normas emanadas por diferentes rganos, tanto internos como externos, de diferente jerarqua y materia, aprobadas e incorporadas al ordenamiento jurdico mediante diferentes procedimientos. Nada de ello impide que podamos identificar un solo ordenamiento jurdico, lo que mantiene as el principio bsico de la unidad del ordenamiento jurdico. El sistema multinivel permite la integracin de diferentes normas, las cuales a partir de su incorporacin al ordenamiento, deben ser consideradas normas internas con independencia de su procedencia. La circularidad de los distintos niveles jurdicos integrados en un mismo ordenamiento y la interaccin entre ellos son dos de las caractersticas del sistema jurdico multinivel. Constitucionalismo multinivel y derechos fundamentales El anlisis multinivel aplicado al reconocimiento y proteccin de los derechos nos permite conocer la real situacin de los derechos en un ordenamiento jurdico integrado por diferentes niveles. Al igual que la Carta de Derechos Fundamentales ha ensanchado y formalizado el multinivel espaol de produccin externa en materia de derechos, las reformas de varios Estatutos de Autonoma han ampliado igualmente el multinivel espaol, en este caso, el multinivel de produccin interna. Todas estas aportaciones han consolidado un sistema multinivel en Espaa de manifiesta complejidad. De su correcta interpretacin depende en muchos casos la aplicacin de los derechos en la forma ms acorde con la garanta de la libertad. Derecho de produccin interna. Las fuentes del Derecho y la Constitucin como fuente del Derecho Se han aceptado como fuentes del Derecho, el Derecho escrito, la jurisprudencia, la costumbre, los principios generales del Derecho y adems, en el mbito constitucional,

    -4-

  • las convenciones constitucionales. La Constitucin es la norma suprema del Ordenamiento jurdico, esta manifestacin sigue siendo vlida en una interpretacin europea del ordenamiento espaol, ya que la propia Constitucin permite la integracin jurdica coherente de las normas europeas en nuestro sistema jurdico. Constitucin y jurisprudencia del Tribunal Constitucional El Tribunal Constitucional, como intrprete supremo de la Constitucin, es independiente de los dems rganos constitucionales y est sometido slo a la Constitucin, es nico en su orden y extiende su jurisdiccin a todo el territorio nacional. El Tribunal Constitucional es competente para conocer:

    Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley.

    Del recurso de amparo por violacin de derechos y libertades. De la cuestin de inconstitucionalidad que puede elevar un rgano judicial

    cuando considere, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitucin.

    De los conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autnomas o de los de stas entre s.

    De los conflictos entre rganos constitucionales del Estado. De los conflictos en defensa de la autonoma local. De la declaracin sobre la constitucionalidad de los Tratados internacionales. De las impugnaciones que el Gobierno realice contra las disposiciones y

    resoluciones adoptadas por los rganos de las Comunidades Autnomas. Tendr las dems competencias que le atribuyan la Constitucin o las leyes

    orgnicas. La Constitucin espaola otorga el valor de cosa juzgada a las sentencias del Tribunal Constitucional desde el da siguiente a su publicacin en el Boletn Oficial del Estado, sin que quepa recurso alguno contra ellas. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional es fuente del derecho. Del conjunto de sentencias del Alto Tribunal cabe destacar las denominadas sentencias interpretativas, son aqullas en las que el Tribunal Constitucional realiza una interpretacin determinando la nica interpretacin vlida o la nica interpretacin invlida. La interpretacin que realiza el Tribunal no tiene vida separada de la norma que interpreta, y el contenido de dicha interpretacin queda incorporado a la ley, la cual a partir de ese momento debe ser entendida y aplicada por todos en el sentido en el que haya sido interpretada por el Tribunal Constitucional. Jurisprudencia y nuevos derechos La actividad jurisprudencial del Tribunal Constitucional ha permitido el reconocimiento de nuevos derechos con fundamento en la propia Constitucin. No se trata de alterar o manipular el contenido de la Constitucin sino que, nos encontramos ante una actividad interpretativa legtima del Alto Tribunal que permite definir nuevos derechos con base en otros reconocidos expresamente en la Constitucin o en sus valores y principios, o redefinir el contenido esencial y el alcance de derechos constitucionales para dar respuesta a nuevas situaciones y demandas sociales. El Tribunal Constitucional espaol ha llevado a cabo esta integracin de nuevos derechos completando as los expresamente reconocidos en la Constitucin. Esta actividad del Tribunal Constitucional espaol ha permitido tambin la incorporacin de derechos de cuarta generacin al ordenamiento espaol.

    -5-

  • La Constitucin como norma suprema en el sistema multinivel Fundamento de la concepcin normativa de la Constitucin El nacimiento del constitucionalismo est unido a la idea de libertad y al deseo de encauzar y controlar el poder poltico. Las constituciones aspiran a estructurar de manera efectiva la sociedad poltica, para lo cual el poder debe aparecer como una construccin de la sociedad o el pueblo, de modo que no pueda pretender nunca ser superior a la sociedad, sino slo su instrumento. La formalizacin de las constituciones en documentos escritos y codificados muestra el deseo de cristalizar en la norma de las normas los principios esenciales de una comunidad poltica. No debemos olvidar que slo hay Constitucin como norma, cuando el Ordenamiento establece que el cumplimiento de los preceptos constitucionales es obligatorio y que su infraccin es antijurdica. Valor normativo supremo de la Constitucin La Constitucin espaola vigente reconoce que los ciudadanos y los poderes pblicos estn sujetos a la Constitucin y al resto del Ordenamiento jurdico. La supremaca de la Constitucin debe ser hoy interpretada en funcin de la pertenencia de nuestro pas a la Unin Europea y en razn de la integracin del Derecho comunitario en el ordenamiento interno. Esta vigencia inmediata de la Constitucin ha tenido una importante trascendencia en materia de derechos y libertades, pues ha permitido que fueran alegados y que en ellos se ampararan los ciudadanos aunque faltara el desarrollo normativo, pues aun con un contenido mnimo o ms o menos extenso, eran reconocidos en la Constitucin y por ello elevados al mximo rango jurdico. Contenido de la Constitucin y derechos Parte dogmtica y parte orgnica de la Constitucin La Constitucin espaola es una Constitucin completa ya que puede encontrarse en ella la clsica distincin entre parte dogmtica y parte orgnica. La primera parte comprendera los grandes valores, principios y opciones del rgimen, mientras que la parte orgnica contendra la regulacin de los rganos y poderes pblicos. Cabe sealar que debe existir una relacin entre la parte dogmtica y la parte orgnica, de tal modo que slo la posicin de supraordinacin de la parte dogmtica respecto de la parte orgnica exprese fielmente el necesario control del poder poltico a favor de la libertad. Los derechos en los Estatutos de Autonoma reformados Referencias sobre la doctrina constitucional sobre incorporacin de derechos a los Estatutos de Autonoma Una de las singularidades ms notables de este proceso de revisin estatutaria ha sido la incorporacin a los nuevos Estatutos reformados de ttulos dedicados especficamente a los derechos. La incorporacin de un catlogo propio de derechos en las reformas estatuarias presenta problemas jurdicos de inters, y ha sido tema ampliamente discutido por la doctrina, sin existir una conclusin unnime sobre estas cuestiones. A juicio del Tribunal los Estatutos de Autonoma pueden incluir en su contenido, no slo

    -6-

  • las determinaciones expresamente previstas en el texto constitucional sino tambin otras cuestiones. Los derechos incluidos en los Estatutos de Autonoma estn vinculados a las competencias asumidas legtimamente por los diferentes territorios y vinculantes para los poderes autonmicos. En ese sentido pueden considerarse complementarios de los derechos reconocidos en el espacio constitucional multinivel resultante de la integracin estatal, internacional y europea, de manera tal que se asumen las consecuencias de la interaccin entre estos ordenamientos. Los derechos fundamentales solo pueden ser regulados por la Constitucin y representan un lmite infranqueable para los poderes pblicos, por lo que los Estatutos de Autonoma no pueden invadir el mbito material de los derechos fundamentales consagrados en la Constitucin. Derechos, principios y garantas en los Estatutos de Autonoma reformados En cuanto a los derechos incorporados a los nuevos Estatutos de Autonoma cabe sealar que aunque la mayora de ellos presentan similitudes no hay una absoluta identidad entre ellos. Los Estatutos reformados incluyen tambin menciones a aspectos no regulados en la Constitucin, pero incorporados a documentos internacionales o al Derecho de la Unin Europea. Junto a los contenidos anteriores los nuevos Estatutos incorporan tambin principios rectores y garantas.

    -7-

  • TEMA 3: CONSTITUCIONALISMO MULTINIVEL. DERECHO DE PRODUCCIN EXTERNA: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIN EUROPEA

    La construccin europea La Unin de hoy no ha estado exenta de problemas y dificultades en su camino hacia una profundizacin de la construccin europea. Origen Esta unin ha estado alentada sin duda por un conjunto de factores, uno de ellos no es otro que la bsqueda de una paz estable. La construccin de la Unin Europea se gest en la primera mitad del siglo XX en torno a la esperanza de una paz dramticamente rota por las dos grandes guerras. Los Tratados constitutivos, el denominado Derecho comunitario originario o primario, se han modificado con posterioridad en varias ocasiones. La Comunidad se organiz en torno a unas instituciones propias con competencias legislativa, ejecutiva y judicial que han constituido a lo largo de los aos, un ordenamiento jurdico que vincula a los Estados miembros y se aplica en el orden interno con primaca respecto de la norma de produccin interna, aunque exclusivamente dentro del mbito competencial del Derecho de la Unin. Las ampliaciones Los iniciales miembros de la Comunidad han pasado hoy a ser muchos mas a travs de ampliaciones sucesivas, manteniendo abierto el proceso para la incorporacin de nuevos miembros. El Derecho de la Unin La actual Unin Europea es el ejemplo de supranacionalidad ms completo, su entramado institucional y, especialmente, la creacin de un Ordenamiento jurdico propio que se integra en el Derecho interno de sus miembros gracias a la cesin de competencias de stos a favor de la Unin, distinguen a esta organizacin supranacional de cualquier otra. El Derecho comunitario est formado por los Tratados constitutivos y sus modificaciones posteriores, por las normas y actos emanados de las instituciones comunitarias en razn de sus respectivas competencias. El Derecho de la Unin Europea se diferencia del Derecho de produccin interna de los Estados nacionales fundamentalmente por los rganos competentes para crearlo, pues mientras que en stos ltimos el Derecho se crea por los rganos nacionales, el Derecho de la Unin mana de las instituciones comunitarias dotadas de esta competencia. Las relaciones entre el Derecho de la Unin y los Derechos de produccin interna discurren a travs del principio de competencia, conforme al cual los Estados nacionales reconocen que en aquellas materias acoradas, las instituciones europeas poseen la competencia para su regulacin, competencia a la que dichos Estados nacionales han renunciado en favor de dichas instituciones europeas. En el sistema de fuentes europeo deben distinguirse los siguientes niveles:

    Derecho originario o primario: est integrado por los Tratados constitutivos y tambin por los Tratados que, elaborados posteriormente, han modificado y completado a los originarios. El Derecho originario es vinculante para todos los

    -8-

  • Estados miembros y directamente aplicable siempre que el propio Tratado no difiera tal aplicacin a una norma posterior.

    Derecho derivado o secundario: es el conjunto de las disposiciones normativas emanadas de los distintos rganos institucionales de la Unin, que tienen atribuida la competencia para dictarlos en base a los Tratados y que vinculan a los Estados miembros conforme a las denominada eficacia vertical y eficacia horizontal. La primera eficacia se proyecta sobre las relaciones entre los Estados miembros y los ciudadanos. La eficacia horizontal rige las relaciones entre particulares. Las normas fundamentales de Derecho derivado son: o Los Reglamentos: el Reglamento es obligatorio en todos sus elementos y

    directamente aplicable en todo Estado miembro. o Las Directivas: son actos del Consejo o de la Comisin que obligan a los

    diferentes Estados miembros, permitiendo que los Estados nacionales arbitren las formas y los medios para lograr el objetivo. La Directiva no contiene una regulacin completa de la materia de que trata, sino que fija objetivos y resultados. Debe ser completada por las normas internas de los Estados. Los particulares pueden invocar ante el juez nacional una directiva comunitaria, si sta es clara y precisa, frente a la omisin del desarrollo interno por parte del Estado.

    o Las Decisiones: son actos jurdicos de carcter normativo, emanados de los rganos comunitarios que poseen esta potestad, de aplicacin directa e inmediata tras su publicacin. Se diferencian de las directivas en que no precisan de la actuacin pertinente de las instancias legislativas o administrativas de los Estados nacionales, y de los reglamentos en que tienen carcter individual y deben ser notificadas al destinatario.

    Derecho terciario o complementario: integrado por normas de desarrollo de las normas de Derecho derivado.

    La eficacia del Derecho de la Unin Europea: el efecto directo y la primaca La eficacia del ordenamiento comunitario se asienta sobre el efecto directo y la primaca del Derecho europeo sobre el Derecho de produccin interna. Este efecto directo del Derecho de la Unin afecta al Derecho originario y a los Reglamentos de Derecho derivado. Caso distinto es el de las Directivas, ya que precisan de la accin de los poderes pblicos nacionales para completar su eficacia. Para que pueda reconocerse efecto directo a una Directiva sta debe reunir los siguientes requisitos:

    Ser clara y precisa. No estar sometida a reserva alguna por parte del Estado en cuestin. Que no requiera, para su ejecucin, de ningn otro acto jurdico comunitario. Que no deje al Estado un margen de apreciacin en cuanto a dicha aplicacin.

    El Derecho de la Unin constituye un ordenamiento jurdico propio que se integra en el ordenamiento jurdico de los Estados miembros, y que prima sobre la aplicacin de cualquier norma interna. Esta primaca del Derecho comunitario vincula a todos los poderes nacionales, incluso a los rganos jurisdiccionales. Como consecuencia del principio de primaca:

    El Derecho de la Unin y el Derecho de produccin interna se rigen por el principio de competencia.

    Una norma nacional posterior a una comunitaria no puede restar eficacia a sta.

    -9-

  • Los rganos jurisdiccionales internos tienen la obligacin de garantizar la primaca del Derecho de la Unin, e inaplicar la norma interna en los casos en que proceda.

    Articulacin entre la Constitucin nacional y la Europa constitucional: el sistema multinivel de produccin externa Los diferentes niveles jurdicos no estn necesariamente en relacin de jerarqua sino que sus relaciones se rigen por el principio de competencia y de especialidad. Resulta evidente que los tratados internacionales no son constituciones en el sentido en el que ambas expresiones son utilizadas en el mbito jurdico. Pero es igualmente cierto que los Tratados constitutivos europeos unen a su naturaleza de norma jurdico-internacional algunas caractersticas constitucionales, como es el constituirse en norma superior o en norma de referencia del resto del ordenamiento comunitario. El Tratado de Lisboa Origen El fallido intento de dotar a la Unin Europea de una Constitucin paraliz durante algn tiempo el proceso de integracin poltica en la Unin hasta que, la aprobacin del Tratado de Lisboa cerr definitivamente la grieta abierta por el fracaso del proyecto para elaborar un Tratado Constitucional. Se ha incluido en el Tratado la personalidad jurdica nica de la Unin con el objetivo de fortalecer su poder de negociacin, convirtindola en un actor ms eficaz a escala internacional y un socio ms visible para otros pases y organizaciones internacionales. Caractersticas del Tratado de Lisboa Algunas de las caractersticas:

    Relevancia del Parlamento Europeo y de los Parlamentos nacionales: tanto el Parlamento Europeo como los Parlamentos nacionales han adquirido mayor relevancia en el funcionamiento de la Unin.

    Iniciativa ciudadana: es similar a la denominada iniciativa legislativa popular recogida en algunas constituciones nacionales.

    Relacin entre Estados y abandono de la Unin: la relacin entre los Estados miembros y la Unin Europea queda ms perfilada gracias a una clasificacin precisa de las competencias de cada cual.

    Marcos institucional. La Europa de los derechos: la Carta de Derechos Fundamentales adquiri el

    mismo valor jurdico que los Tratados y es vinculante para todas las instituciones de la Unin y para los Estados miembros cuando apliquen el Derecho de la Unin.

    Los derechos en la Unin Europea Los derechos y libertades en los Tratados Constitutivos Los Tratados Constitutivos slo tienen referencias a los derechos y libertades inherentes a los fines iniciales de las Comunidades. Las modificaciones introducidas en los

    -10-

  • Tratados constitutivos han incorporado sucesivamente principios y derechos que no figuraban en los Tratados iniciales. En conclusin, cabe aadir que los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho han sido valores de la construccin europea, consagrados en su Tratado fundacional y definitivamente consolidados con la entrada en vigor de la Carta de los Derechos Fundamentales. El respeto a los derechos humanos es exigencia sine qua nom para los pases que desean incorporarse a la Unin y una condicin previa para los pases que concluyen acuerdos comerciales o de otro tipo con ella. La Unin Europea promueve y defiende activamente los derechos fundamentales tanto dentro de sus fronteras como en sus relaciones con terceros pases. Los derechos y libertades en el Acta nica El Acta nica Europea fue la primera revisin fundamental de los Tratados constitutivos. Fijaba como objetivo la consecucin de un espacio nico, con libre circulacin de personas, mercancas y capitales, lo cual afectaba a los derechos y libertades de los ciudadanos de los pases miembros. Los derechos y libertades en el Tratado de la Unin Europea (TUE) Represent un salto cualitativo en materia de derechos y libertades, recogi muchos de los principios de cooperacin y desarrollo que haban sostenido el proyecto europeo desde su creacin, as como normas concretas relativas a derechos y libertades. Los derechos y libertades en el Tratado de msterdam El Tratado de msterdam consolid el status de ciudadano comunitario y especialmente el reconocimiento de los derechos y libertades y sus garantas con una vinculacin absolutamente novedosa en la organizacin de la Unin Europea. El Tratado de msterdam profundiz tambin en el reconocimiento de los derechos sociales. El Tribunal de Justicia y los derechos fundamentales Resulta hoy indiscutible que el Tribunal de Justicia ha realizado una importante funcin de garanta de los derechos en el mbito del ordenamiento de la Unin Europea. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea La elaboracin de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea La evolucin de la Unin exiga la redaccin de una Carta de Derechos Fundamentales que permitiera poner de manifiesto ante los ciudadanos de la Unin la importancia sobresaliente de los derechos fundamentales y su alcance. La Carta de Derechos debera incluir los derechos de libertad e igualdad y los principios procesales fundamentales, as como los derechos bsicos que corresponden nicamente a los ciudadanos de la Unin. Estructura de la Carta de los Derechos Fundamentales La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea recoge en un nico texto, por primera vez en la historia de la Unin Europea, el conjunto de los derechos civiles,

    -11-

  • polticos, econmicos y sociales de los ciudadanos europeos y de todas las personas que viven en el territorio de la Unin. Contenido de la Carta de los Derechos Fundamentales Explicacin de cada uno de los derechos contenidos en la Carta:

    Ttulo I: Dignidad o Artculo 1 - Dignidad: la dignidad humana forma parte de la esencia de los

    derechos consignados en la Carta, por lo que no podr atentarse contra ella incluso en el caso de limitacin de un derecho.

    o Artculo 2 - Derecho a la vida y provisin de pena de muerte: posibilidad de que los Estados introduzcan la pena de muerte para actos de guerra o de peligro inminente de ella.

    o Artculo 3 - Derecho a la integridad de la persona: incluye el derecho a la integridad fsica pero tambin el derecho a la integridad de la persona en relacin con las aplicaciones biomdicas, la prohibicin de clonacin reproductora de seres humanos y de las prcticas eugensicas.

    o Artculo 4 - Prohibicin de tortura y tratos inhumanos o degradantes. o Artculo 5 - Prohibicin de la esclavitud y del trabajo forzado: la sociedad

    actual presenta formas de esclavitud y opresin que la Carta intenta reprimir.

    Ttulo II: Libertades: agrupa, junto a derechos y libertades clsicas, otros derechos mucho ms novedosos.

    Ttulo III: Igualdad: la Carta de Derechos Fundamentales garantiza la igualdad en diversos mbitos.

    Ttulo IV: Solidaridad: tienen cabida los derechos relativos a las condiciones laborales con derechos tan novedosos como el de acceso a una proteccin en caso de despido injustificado o el derecho de acceso a los servicios de colocacin. Junto a estos derechos laborales se consagran otros ms conocidos como la proteccin del medio ambiente o la proteccin de la salud.

    Ttulo V: Ciudadana: los derechos que se ubican dentro de este rtulo aluden a los derechos de participacin poltica del ciudadano europeo, al derecho a una buena administracin o al reconocimiento de la institucin del Defensor del Pueblo.

    Ttulo VI: Justicia: la Carta consagra el derecho a la tutela judicial y al juez imparcial. Junto a los anteriores derechos se reconocen otros como la presuncin de inocencia, los principios de legalidad y proporcionalidad de los delitos y las penas y el derecho a no ser acusado ni condenado dos veces por el mismo delito.

    Disposiciones generales que rigen la interpretacin y aplicacin de la Carta de los Derechos Fundamentales mbito de aplicacin: las disposiciones de la Carta estn dirigidas a las instituciones y rganos de la Unin, respetando el principio de subsidiariedad, as como a los Estados miembros nicamente cuando apliquen el Derecho de la Unin. Por tanto, los Estados miembros quedan obligados a respetar los derechos, a observar los principios y a promover su aplicacin, con arreglo a sus respectivas competencias. La norma se aplicar tanto a las autoridades centrales como a las instancias regionales o locales, as como a los organismos pblicos cuando apliquen el Derecho de la Unin. La Carta no crea ninguna competencia ni ninguna misin nueva para la Comunidad, y no modifica

    -12-

  • las competencias y misiones definidas por los Tratados. La obligacin de las instituciones de la Unin de promover los principios establecidos en la Carta, slo se puede producir dentro de los lmites de las citadas competencias. La Carta no puede tener como efecto ampliar el mbito de aplicacin del Derecho de la Unin ms all de las competencias definidas en los Tratados. Alcance de los derechos garantizados en la Carta de los Derechos Fundamentales: slo se podrn introducir limitaciones, respetando el principio de proporcionalidad, cuando sean necesarias y respondan efectivamente a objetivos de inters general reconocidos por la Unin o a la necesidad de proteccin de los derechos y libertades de los dems. Los derechos reconocidos por la presente Carta, que tienen su fundamento en los Tratados comunitarios o en el Tratado de la Unin Europea, se ejercern en las condiciones y dentro de los lmites determinados por stos. En la medida en que la Carta contenga derechos que correspondan a derechos garantizados por el Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, su sentido y alcance sern iguales a los que les confiere dicho Convenio, salvo que el Derecho comunitario otorgue una proteccin mayor. Nivel de proteccin de los derechos de la Carta de los Derechos Fundamentales: ninguna de las disposiciones de la presente Carta podr interpretarse como limitativa o lesiva de los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos, en su respectivo mbito de aplicacin, por el Derecho de la Unin, el Derecho internacional y los convenios internacionales de los que son parte la Unin, la Comunidad o los Estados miembros, y en particular el Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, as como por las constituciones de los Estados miembros. Prohibicin del abuso del Derecho: ninguna de las disposiciones de la presente Carta podr ser interpretada en el sentido de que implique a un derecho cualquiera a dedicarse a una actividad o a realizar un acto tendente a la destruccin de los derechos o libertades reconocidos en la presente Carta, o a limitaciones ms amplias de estos derechos y libertades que las previstas en la presente Carta. Estrategia para la aplicacin efectiva de la Carta de los Derechos Fundamentales por la Unin Europea La Carta no debe ser entendida como un texto integrado de valores abstractos, sino como un instrumento que permite a las personas disfrutar de los derechos que recoge, cuando se encuentran en una situacin regida por el Derecho de la Unin. A estos efectos la Comisin se compromete a centrar sus esfuerzos en la aplicacin efectiva de la Carta, desarrollando polticas especficas basadas en los Tratados. Adems, la Unin asume el compromiso de revisar y profundizar en las cuestiones relativas a los derechos fundamentales durante las negociaciones de adhesin de nuevos Estados, de forma que los nuevos miembros acrediten un nivel de proteccin adecuado a los estndares europeos. La adhesin de la Unin Europea al Convenio para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales

    -13-

  • Se establece que la Unin se adherir al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y que esta adhesin no modificar las competencias de la Unin que se definen en los Tratados. La adhesin de la Unin al Convenio Europeo de Derechos Humanos, completar el sistema de proteccin de los derechos fundamentales al darle al Tribunal Europeo de Derechos Humanos competencias para examinar los actos de la Unin. Este control jurisdiccional externo incentivar a la Unin para llevar a cabo una ambiciosa poltica en materia de derechos fundamentales.

    -14-

  • TEMA 4: CONSTITUCIONALISMO MULTINIVEL. DERECHO DE PRODUCCIN EXTERNA: LOS DERECHOS EN EL NIVEL INTERNACIONAL

    Garantas internacionales de los derechos Se han elaborado y suscrito por diversos pases tratados, convenios o pactos que recogen los derechos y libertades de las personas, y se han creado medios de garanta institucionales y jurisdiccionales respaldados en dichos Tratados. La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) Creacin de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) La segunda guerra mundial marc profundamente a la sociedad de su poca, provocando las primeras iniciativas para una ms estrecha colaboracin entre los pueblos en aras de conseguir mayores cotas de desarrollo y bienestar. La Organizacin de las Naciones Unidas tiene como fines preservar la paz, la justicia, promover el progreso social, reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeas. Elaboracin de la Carta de Naciones Unidas La Carta Internacional de Derechos Humanos comprende:

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos: aspiraba a servir de pauta a los Estados para que promovieran y reconocieran en sus respectivas naciones los derechos en ella proclamados.

    El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y sus Protocolos Facultativos: vinieron a completar el elenco de derechos defendidos por las Naciones Unidas. Facultan al Comit de Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser vctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. Sin embargo, el Comit no puede recibir quejas respecto de aquellos Estados que, an siendo parte en el Pacto, no lo sean en el Protocolo.

    Junto con los anteriores, la Organizacin de las Naciones Unidas ha adoptado otros textos de reconocimiento de derechos especficos o de tutela de categoras determinadas de personas. Nivel de garantas Aunque la Carta no otorga competencias expresas de tutela de los derechos y libertades ni al Consejo de Seguridad, ni al Secretario General, ni tampoco al propio Tribunal Internacional de Justicia, finalmente todos ellos han asumido ciertas funciones relativas a la promocin de los derechos humanos junto a la ya citada Comisin de Derechos Humanos. De otra parte, los diferentes tratados de la ONU han generado tambin ciertos rganos de promocin y tutela de los derechos y libertades. Los rganos establecen la posibilidad de recibir denuncias individuales previas a la aceptacin del Estado de esta concreta competencia, llegando incluso a poseer dicha facultad de investigacin an en los casos en los que el Estado no le haya reconocido expresamente dicha competencia.

    -15-

  • Por ltimo, debemos destacar la creacin de los Tribunales Penales Internacionales en relacin principalmente con crmenes de guerra, en un intento de que los actos de violacin flagrante de los derechos humanos no queden impunes. La Corte Internacional de Justicia La Corte Internacional de Justicia fue instituida por la Carta de Naciones Unidas como un rgano judicial de las Naciones Unidas. Sus magistrados son independientes y elegidos sin relacin a sus respectivas nacionalidad, entre personas que gocen de alta consideracin moral y renan las condiciones requeridas para el ejercicio de las ms altas funciones judiciales en sus respectivos pases, o que sean juristas de reconocida competencia en materia de derecho internacional. Solo los Estados pueden ser partes en los casos que se sometan a la Corte. Las personas fsicas y jurdicas y las organizaciones internacionales no pueden recurrir a la Corte ya que sta se configura como una instancia de proteccin de los derechos a nivel de los Estados miembros. La Corte posee tambin competencias consultivas sobre cualquier cuestin jurdica. La competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que las partes le sometan y a todos los asuntos especialmente previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en los tratados y convenciones vigentes. En el caso de que haya controversia sobre la competencia de la Corte, un asunto concreto, el Estatuto asigna a la Corte la facultad de decidir sobre su propia competencia. El Consejo de Europa Creacin del Consejo de Europa La destruccin causada por la Segunda Guerra Mundial motiv la bsqueda de una reconstruccin pacfica y unida de los pases afectados. Se impona, adems, que tal unin se verificara en torno a un catlogo mnimo de derechos y libertades que aseguraran una organizacin social justa. El Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales El Consejo de Europa tiene en el respeto a los Derechos Humanos su fundamento primero, exigencia que se mantiene estrictamente para el ingreso de nuevos miembros, provocando que ningn Estado haya sido admitido al Consejo de Europa sin la aceptacin del Estado de Derecho, as como del principio en virtud del cual cualquier persona que se halle bajo su jurisdiccin ha de gozar de los Derechos Humanos y libertades fundamentales. Para el cumplimiento de sus fines el Consejo de Europa elabor el Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, al que han seguido Protocolos Adicionales. El Convenio representa un salto cualitativo en la proteccin de los derechos en el mbito europeo, ya que no se limita a reconocer o a promover los derechos sino que los garantiza con una eficacia mayor de la que haba sido habitual en el mbito internacional hasta ese momento. Los derechos reconocidos en el Convenio pueden agruparse en tres niveles:

    Los derechos inderogables: estos derechos no pueden ser suspendidos por los Estados ni en caso de desrdenes pblicos o conflicto blico.

    Los derechos de carcter general o derechos mnimos.

    -16-

  • Los derechos restringidos por los Estados: estos derechos se caracterizan porque incluyen la previsin de que puedan estar sometidos a ciertas restricciones por los Estados miembros, siempre que tales restricciones estn reguladas legalmente y sean necesarias para la seguridad nacional, la seguridad pblica, el bienestar econmico del pas, la defensa del orden y la prevencin de las infracciones penales, la proteccin de la salud o de la moral, o la proteccin de los derechos y las libertades de los dems. Tales restricciones deben ser proporcionadas respecto a la finalidad perseguida.

    La Carta Social Europea Los Estados miembros del Consejo de Europa convinieron que el elenco de derechos reconocidos en el Convenio, poda peligrar si no se creaban tambin unas condiciones sociales y econmicas que permitieran el libre ejercicio de esos derechos, por lo que se aprob la Carta Social Europea. Otros convenios Adems de la adopcin del Convenio y de la Carta Social Europea, la lucha del Consejo de Europa por promover y tutelar los derechos y libertades se ha visto reforzada con la aprobacin de acuerdos concretos. El sistema de proteccin: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos Composicin y estructura interna: integran este Tribunal juristas de reconocida competencia. Los jueces, una vez elegidos, son independientes y no representan a sus respectivos pases sino que forman parte del Tribunal a ttulo individual. Los jueces son reelegibles y gozan, durante el ejercicio de sus funciones, de los privilegios e inmunidades previstos, por lo que no pueden ser detenidos ni perseguidos en los territorios de los Estados miembros por opiniones o votos emitidos en el desenvolvimiento de sus funciones. Funciones: la competencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se extiende a todos los asuntos relativos a la interpretacin y aplicacin del Convenio y de sus Protocolos. Conviene insistir en que el Tribunal juzga y resuelve en aplicacin del Convenio y de los Protocolos, no extendiendo su funcin jurisdiccional a otros mbitos materiales. Pueden acceder al Tribunal no slo los Estados, sino tambin los nacionales de dichos Estados. Presentacin de la demanda: puede acudirse al Tribunal Europeo slo despus de haber agotado las vas de recurso interno. El plazo para acudir al Tribunal es de seis meses contados a partir de la fecha de la resolucin interna definitiva. El Tribunal no admitir ninguna demanda cuando dicha demanda:

    Sea annima. Sea igual que otra demanda examinada anteriormente por el Tribunal o ya

    sometida a otra instancia internacional de investigacin o de arbitraje. El Tribunal considerar inadmisible cualquier demanda individual cuando:

    Lo planteado se considere incompatible con el contenido del Convenio o de sus Protocolos.

    Est manifiestamente infundada o resulte abusiva.

    -17-

  • Podr el Tribunal cancelar, en cualquier momento del proceso, una demanda del registro de entrada si se comprueba:

    Que el demandante ya no est dispuesto a mantenerla. Que el litigio ha sido ya resuelto. Que ya no resulta justificado la prosecucin del examen de dicha demanda.

    Sin embargo, el Convenio establece la obligacin del Tribunal de continuar con el examen de una demanda en la que concurran una o varias de las causas anteriormente expuestas siempre que as lo exija el respeto a los derechos humanos garantizados en el Convenio y en sus Protocolos. El Tribunal puede solicitar que una demanda cancelada vuelva a registrarse ante circunstancias que lo justifiquen. Tramitacin de la demanda: si el Tribunal Europeo admite una demanda, proceder a su examen contradictorio con los representantes de las partes implicadas y realizar las indagaciones que sean pertinentes. A tal fin, los Estados deben proporcionar la informacin que les sea solicitada al efecto. Se pondr a disposicin de los interesados para intentar un arreglo amistoso. Si se consiguiera tal acuerdo amistoso, el Tribunal cancelar el asunto mediante una resolucin que contendr una breve exposicin de los hechos y la resolucin adoptada. Este procedimiento ser confidencial. Si el Tribunal declara que ha habido violacin del Convenio o de sus Protocolos, y si el Derecho interno del Estado afectado solo permite reparar la violacin de manera imperfecta, el Tribunal conceder a la parte demandante una satisfaccin equitativa. La sentencia: finalizada la tramitacin de una demanda, la resolucin del Tribunal Europeo adopta la forma de sentencia fundamentada. Las sentencias debern ser motivadas y se harn pblicas. Los Estados parte en el Convenio se comprometen a acatar las sentencias definitivas del Tribunal, las cuales son remitidas al Comit de Ministros, encargado de velar por su ejecucin. Funcin consultiva del Tribunal Europeo El Tribunal puede, a peticin del Comit de Ministros, emitir opiniones consultivas sobre cuestiones jurdicas relativas a la interpretacin del Convenio y sus Protocolos.

    -18-

  • TEMA 5: LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIN DE 1978

    Derechos y libertades. El Ttulo I de la Constitucin espaola de 1978 Proceso constituyente Los constituyentes entendieron que los derechos y libertades representaban, junto a la separacin y control del poder poltico, la base fundamental del nuevo rgimen constitucional. Se opt por la elaboracin detallada de un catlogo de derechos, libertades y deberes que fuera expresamente incluida en el texto fundamental, sin renunciar a cierta mencin de los convenios y tratados internacionales sobre derechos y libertades. Caracteres generales del Ttulo I Caracteres generales:

    La Constitucin espaola determina con cierta precisin el nivel de garantas que corresponde a cada grupo de derechos contemplados en el texto, lo cual no modifica su naturaleza pero s su posicin en el sistema de garantas normativas, jurisdiccionales e institucionales.

    Esta opcin de los constituyentes intent paliar los problemas que haban surgido en otros Estados europeos que se haban dotado de constituciones consensuadas relativas al desarrollo de los diferentes derechos y garantas.

    Aunque la mayora de los derechos se encuentran recogidos en el Ttulo I, existen tambin otros derechos fuera de este Ttulo.

    El Ttulo I, adems de derechos y libertades, regula deberes y obligaciones de los individuos y de los poderes pblicos, as como garantas institucionales y lo relativo a la suspensin temporal de algunos derechos.

    Derechos constitucionales, derechos fundamentales y garantas institucionales Conceptos previos Para acercarnos a la terminologa adoptada por la Constitucin recordaremos algunos conceptos previos:

    Derecho objetivo: conjunto de normas que integran un ordenamiento jurdico. Derecho subjetivo: poder, facultad o autonoma reconocido a un sujeto.

    El derecho subjetivo significa tener derecho a y, en ese sentido, poder exigir a alguien, cuando ese alguien es el Estado hablamos de derecho pblico subjetivo.

    Libertad pblica: son aquellas que, con independencia de la libertad individual, representan grandes libertades del sujeto que no se agotan en su privacidad sino que, por el contrario, tienden a manifestar el ser social que hay en todo hombre.

    Derechos constitucionales, derechos fundamentales y garantas institucionales Derechos constitucionales: llamamos constitucionales a los derechos reconocidos en la Constitucin. Al denominarlos as slo decimos de ellos que se encuentran en el texto constitucional sin pronunciarnos sobre su alcance ni sus garantas.

    -19-

  • Derechos fundamentales: utilizaremos la expresin derechos fundamentales para designar un grupo especfico de derechos que cuyo desarrollo requiere ley orgnica, los cuales gozan de las mximas garantas normativas, institucionales y jurisdiccionales previstas en el Ordenamiento jurdico. Garantas institucionales: la garanta institucional representa la proteccin constitucional que reciben algunas instituciones que, aunque no pueden ser calificadas como instituciones bsicas del Estado, s son consideradas instituciones necesarias en la organizacin poltica del mismo. La garanta institucional no genera una esfera de libertad a favor del individuo, sino una obligacin de los poderes pblicos de dotar a una determinada institucin, citada en la Constitucin, de una regulacin precisa que sea compatible con su pervivencia y con su propia naturaleza histrica, impidiendo su desnaturalizacin. La garanta institucional asume la existencia de una institucin y las funciones bsicas que tradicionalmente han venido cumpliendo, lo que justifica su insercin en el texto fundamental. Derechos estatutarios Son derechos que slo vinculan al legislador autonmico, circunscritos a los poderes pblicos autonmicos, y segn la naturaleza de cada derecho a los particulares. Derechos materialmente vinculados al mbito competencial propio de la Comunidad Autnoma. Derechos legales La denominacin derechos legales puede ser entendida en tres sentidos:

    Uno hace referencia al desarrollo legislativo de los derechos constitucionales. Conforme a esta primera acepcin, prcticamente todos los derechos constitucionales son, o pueden llegar a ser, derechos de configuracin legal ya que la gran mayora de ellos han recibido o recibirn a lo largo de la vigencia de la Constitucin algn tipo de desarrollo legislativo.

    En un segundo sentido, podemos denominar derechos legales a aquellos derechos reconocidos exclusivamente en la ley, es decir, aquellos que no se encuentran recogidos en la Constitucin pero han sido incorporados al ordenamiento multinivel espaol por el legislador ordinario. En este grupo de derechos legales deben incluirse aquellos derechos reconocidos en tratados y convenios internacionales ratificados por Espaa.

    En un tercer caso, podramos denominar derechos legales a aquellos derechos reconocidos en la ley pero derivados de un derecho constitucional expreso.

    Derechos en la Unin Europea y en el mbito internacional: remisin La pertenencia de Espaa a la Unin Europea incorpora a nuestro ordenamiento multinivel el especfico nivel jurdico del Derecho europeo. Fundamentos de los derechos y libertades Iusnaturalismo versus positivismo

    -20-

  • Hay una mutua influencia de ambas posturas que ha permitido avanzar en la consolidacin de las libertades. El positivismo se ha atemperado con la incorporacin de valores y principios considerados inherentes al ser humano, y el iusnaturalismo se ha positivizado cuando tales valores y principios se han incorporado a los ordenamientos jurdicos. Los valores naturales se han convertido en valores democrticos, ganando en concrecin y garantas. Los valores y principios constitucionales como fundamento de los derechos Podemos afirmar que los valores superiores poseen una triple dimensin:

    Fundamentadora de los principios, derechos e instituciones que contiene la Constitucin, erigindose en criterio interpretador bsico de la misma.

    Orientadora del ordenamiento jurdico hacia la consecucin de los fines establecidos en el mismo texto constitucional.

    Crtica en cuanto que su funcin es servir de parmetro de valoracin de hechos o conductas.

    Al ser propugnados por la Constitucin, los valores poseen carcter normativo supremo. Adems de compartir la triple dimensin, cada uno de los valores superiores del ordenamiento jurdico tiene una significacin propia. La Constitucin no es un texto jurdico neutro sino que contiene una innegable carga tica. Los valores son relevantes elementos de interpretacin de todo el ordenamiento espaol, representando la meta a la que ha de tender el mismo. Los valores pueden ser aplicados directamente, pues su inclusin en el texto constitucional les otorga valor normativo supremo, como mandatos jurdicos objetivos y de valor relevante. Los valores son conceptos muy amplios a los que los principios dan concrecin, valores y principios se complementan, creando un entramado ms slido del Ordenamiento jurdico. Los valores no pueden ser considerados aisladamente, sino como parte esencial de un sistema cuyos parmetros ticos definen, constituyndose como referentes necesarios para la produccin, interpretacin y aplicacin del Derecho. Los valores tienen como funcionalidad ms directa la de ser criterios de interpretacin del resto del ordenamiento jurdico, mientras que los principios pueden servir para interpretar normas, pero tambin pueden alcanzar una proyeccin normativa tanto por obra del legislador como por el juez, pues son realmente prescripciones jurdicas muy generales. Los valores por su alto grado de generalidad y abstraccin permiten una amplia conversin en normas jurdicas, los principios, por su mayor concrecin, permiten un menor nmero de conversiones en normas jurdicas. La dignidad como fundamento de los derechos El reconocimiento constitucional de la dignidad tiene su reflejo ms ntido en los textos constitucionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuyo grado de destruccin alent y auspici diversos movimientos a favor del reconocimiento efectivo de los derechos humanos como va para el mantenimiento de la paz. La Unin Europea incluy la dignidad en el articulado de la Carta de Derechos Fundamentales. La constitucionalizacin de la dignidad en nuestro Texto Fundamental, es heredera de una dilatada tradicin. Los derechos inviolables que son inherentes a la persona lo son en razn de la dignidad de sta y el libre desarrollo de la personalidad no es ms que una exigencia de la dignidad personal. La dignidad de la persona posee una doble vertiente, autnoma y relacional. Su autonoma implica que debe ser respetada en todo caso, en toda situacin, ya que es inherente a la condicin humana. Su carcter relacional

    -21-

  • implica que, en el ejercicio de los dems derechos, cabe apreciar una vertiente de dignidad personal cuya violacin puede ser motivo de violacin del derecho en s mismo. El Tribunal Constitucional afirm que la dignidad es un valor espiritual y moral inherente a la persona, que debe permanecer inalterada cualquiera que sea la situacin en que la persona se encuentre, constituyendo un mnimo invulnerable que todo estatuto jurdico debe asegurar. Naturaleza de los derechos En nuestro ordenamiento jurdico, la naturaleza de los derechos y libertades es doble, determinados derechos configuran su estructura como derechos pblicos subjetivos, quedando los poderes pblicos obligados a respetarlos en los trminos estrictos que hayan sido recogidos en la Constitucin. Otros se constituyen como elementos objetivos del propio ordenamiento jurdico, como ha indicado el Tribunal Constitucional, en la medida en la que configuran el sistema de valores constitucionalizado. Esta construccin jurdica obliga a una interpretacin de los derechos conforme a los valores superiores del ordenamiento jurdico. As, el orden objetivo de los valores contenido en los derechos es doble:

    De una parte estn los valores superiores del ordenamiento jurdico, lo cual significa que todos los derechos deben ser interpretados de conformidad con estos valores superiores.

    Por otro lado, cada uno de los derechos reconocidos en la Constitucin puede ser portador en s mismo de un orden propio de valores que el intrprete deber precisar mediante las reglas de interpretacin generalmente aplicadas en el ordenamiento.

    Es importante insistir en que no todos los derechos constitucionales son derechos pblicos subjetivos, aunque si todos los derechos responden o incorporan un orden de valores cuyo conjunto constituyen el entramado fundamental del sistema constitucional.

    -22-

  • TEMA 6: REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

    Requisitos para el ejercicio de los derechos El ejercicio de los derechos requiere el reconocimiento por el ordenamiento jurdico de la existencia de un titular capaz de ser sujeto de derechos y el cumplimiento del procedimiento que se establezca para el ejercicio del derecho en cuestin. Podemos distinguir dos tipos de requisitos para el ejercicio de los derechos:

    Requisitos subjetivos: son todos aquellos que se refieren al sujeto de los derechos, dentro de los cuales debemos distinguir: o Capacidad: Capacidad jurdica. Capacidad de obrar.

    o Titularidad: Personas fsicas. Personas jurdicas. Instituciones. Grupos.

    o Nacionalidad: Nacionales. Ciudadanos de la UE. Extranjeros.

    o Edad: Mayora de edad. Minora de edad.

    Requisitos procedimentales: denominamos as a todas aquellas exigencias de procedimiento encaminadas a la consecucin del libre ejercicio de los derechos. La finalidad de los derechos puede ser: o Genrica: porque engloba a todos los derechos y persigue favorecer el

    desarrollo integral de la persona humana en el contexto de la sociedad en la que vive.

    o Concreta: cuando se refiere a un derecho y determina el objetivo que el sujeto pretende obtener con el ejercicio del mismo.

    Para conseguir tanto la finalidad genrica como la finalidad concreta, resulta imprescindible en algunos casos que su ejercicio se regule especficamente. El carcter permanente e imprescriptible de los derechos no impide que s prescriba la accin para ejercerlos, especialmente cuando ello se establece para proteger la seguridad jurdica u otros derechos y bienes constitucionalmente protegidos. Capacidad jurdica y capacidad de obrar: conceptos generales La capacidad jurdica es el reconocimiento de un status determinado que permite al sujeto ser agente y destinatario de efectos jurdicos. El reconocimiento de la capacidad jurdica no implica que el sujeto sea titular, en todo momento y en toda circunstancia, de todos los derechos reconocidos en el ordenamiento jurdico. La capacidad de obrar requiere la previa existencia de la capacidad jurdica y de la titularidad concreta respecto del derecho o accin jurdica afectada, representando la posibilidad de intervenir personalmente y sin intermediarios en el mundo jurdico en general. El pleno goce y ejercicio directo de los derechos implica estar en posesin de la capacidad jurdica, como de la titularidad y de la capacidad de obrar, aunque si falta esta ltima, el

    -23-

  • ordenamiento jurdico permite que, en determinados casos, sea suplida por la intervencin de otra persona. La titularidad es el reconocimiento que el ordenamiento jurdico hace a favor de un sujeto como agente y destinatario de un derecho o accin jurdica concreta contemplada en el ordenamiento jurdico. La titularidad requiere la previa existencia de la capacidad jurdica, no as de la capacidad de obrar. Para el Derecho civil, se es persona y se adquiere capacidad jurdica con el nacimiento conforme a los requisitos establecidos en el Cdigo Civil, mientras que para la Constitucin se adquiere la capacidad jurdica a partir de la propia existencia. Titularidad de los derechos Personas fsicas y personas jurdicas Personas fsicas: aunque en un primer momento pueda parecer obvio que el sujeto de los derechos no es otro que la persona fsica, los ordenamiento jurdicos reconocen junto a sta la titularidad para algunos derechos a las personas jurdicas. Personas jurdicas privadas: el reconocimiento de determinados derechos a las personas jurdicas privadas deriva de la necesidad del trfico jurdico o de la conveniencia de tutelar aspectos concretos de su desenvolvimiento en la sociedad. De la validez de las personas jurdicas como sujetos de derechos da muestra el hecho de que el Tribunal Constitucional ha reconocido su legitimidad para interponer recursos de amparo, aunque no puede establecerse una regla general vlida para todos los casos. En general, puede afirmarse que se reconoce a las personas jurdicas, adems de la titularidad de aquellos derechos que la Constitucin les atribuye directamente, tambin otros. Est igualmente extendido y confirmado por la jurisprudencia constitucional que las personas jurdicas no gozan de todos los derechos que se les reconocen a las personas fsicas. Personas jurdicas e instituciones pblicas y grupos: podemos decir que las personas jurdicas e instituciones pblicas no tienen reconocidos derechos constitucionales salvo el derecho a la tutela judicial efectiva. Difcilmente puede otorgarse la titularidad de un derecho a quien carece de subjetividad jurdica, lo cual no significa que sus intereses queden exentos de tutela ya que sta debe articularse a travs del Derecho objetivo y no del reconocimiento de derechos subjetivos. Por ltimo, cabe resear que el Tribunal Constitucional parece haber reconocido con carcter excepcional, la titularidad de algunos derechos a grupos que carecan de personalidad jurdica. La titularidad de los derechos en la Constitucin espaola Podemos distinguir varios supuestos en relacin con la atribucin de la titularidad:

    Que la titularidad de determinados derechos se atribuya exclusivamente a las personas fsicas o a las personas jurdicas.

    Que la titularidad de un derecho se atribuya tanto a las personas fsicas como a las personas jurdicas.

    Que se atribuya la titularidad de un derecho a una persona fsica, pero que sta por carecer de la necesaria capacidad de obrar, no pueda ejercerlo directamente y precise de un representante.

    Que la titularidad dependa de la existencia de otro requisito subjetivo.

    -24-

  • Aunque la prctica totalidad de los derechos tienen un titular individual, excepcionalmente podra defenderse que hay derechos que requieren una titularidad mltiple por su naturaleza grupal.

    La titularidad de los derechos constitucionales es irrenunciable, como ha confirmado el Tribunal Constitucional en varias de sus sentencias, aunque obviamente s puede renunciarse al ejercicio concreto de uno o ms derechos en una circunstancia o caso igualmente determinado. Tambin, aunque con carcter excepcional, pueden suspenderse algunos derechos constitucionales. Se podra decir que la titularidad de los derechos se pierde con la muerte, como se pierde con sta la personalidad civil. Nacionalidad espaola, titularidad y ejercicio de los derechos La nacionalidad es un atributo directamente vinculado al ejercicio de la mayora de los derechos reconocidos en el ordenamiento espaol. Las diferencias para el acceso y el libre ejercicio de los derechos, entre los nacionales y los no nacionales, deben estar firmemente fundamentadas en principios y criterios constitucionales y legales, teniendo en el principio de igualdad su horizonte tanto para los nacionales y asimilados como para los no nacionales, en los trminos legalmente establecidos. El derecho a la igualdad no representa, sin embargo, que todas las personas fsicas, de nacionalidad espaola, sean titulares, en todo momento y en toda circunstancia, de todos los derechos reconocidos por el ordenamiento jurdico. Ese status general de sujeto de Derecho descansa en el reconocimiento de la capacidad jurdica, como capacidad general de ser agente y receptor de efectos jurdicos. La jurisprudencia constitucional admite ciertas matizaciones en la aplicacin del principio de igualdad en relacin con la descentralizacin territorial. Los ciudadanos de la Unin Europea como titulares de los derechos Los ciudadanos europeos de cualquiera de los Estados miembros son sujetos del Derecho de la Unin Europea y especficamente son sujetos de los derechos reconocidos en este mbito. Los derechos se ejercern en las condiciones y dentro de los lmites definidos por los Tratados y por las medidas adoptadas en aplicacin de stos. Los extranjeros como titulares de derechos Los derechos de los extranjeros en la Constitucin Aunque en las ltimas dcadas la legislacin relativa a los extranjeros se ha modificado para ampliar sus derechos y tutelar sus intereses, la situacin de los extranjeros contina estando muy alejada del estndar de proteccin que reciben los nacionales y los ciudadanos de la Unin. Los derechos de los extranjeros tienen fundamento constitucional, aunque tales derechos sean de configuracin legal. La edad Edad, capacidad de obrar y titularidad de los derechos La edad, en concreto la mayora de edad, es un elemento de incidencia directa en el reconocimiento tanto de la titularidad como de la capacidad de obrar de las personas fsicas. La capacidad de obrar implica siempre la previa existencia de la capacidad

    -25-

  • jurdica. En nuestro sistema multinivel de derechos, podemos distinguir tres casos en relacin con la edad y la titularidad:

    Que el menor de edad no sea titular del derecho por ser la edad requisito necesario para la atribucin de dicha titularidad.

    Que se atribuya la titularidad del derecho al menor de edad pero que, por carecer ste de la capacidad de obrar, no pueda ejercerlo y/o defenderlo directamente y precise de un representante.

    Que se le atribuya tanto la titularidad como la capacidad de obrar aun siendo menor de edad.

    En general, el ordenamiento grada dicha relevancia jurdica en razn del grado de madurez del menor. Legislacin de menores La Carta de los Derechos Fundamentales consagra los derechos de los menores en los siguientes trminos:

    Los menores tienen derecho a la proteccin y a los cuidados necesarios para su bienestar.

    Pueden expresar su opinin libremente y sta ser tenida en cuenta en relacin con los asuntos que les afecten, en funcin de su edad y de su madurez.

    En todos los actos relativos a los menores llevados a cabo por autoridades pblicas o instituciones privadas, el inters superior del menor constituir una consideracin primordial. Todo menor tiene derecho a mantener de forma peridica relaciones personales y contactos directos con sus padres, salvo si son contrarios a sus intereses.

    En la legislacin sobre los derechos de los menores se han venido consolidando ciertos principios generales que son:

    Principio de reconocimiento mximo de derechos: la tendencia general es la de extender los derechos reconocidos a los menores.

    Principio de tutela directa y subsidiaria: la tutela directa se encomienda preferentemente a los progenitores, a los tutores o representantes del menor y la tutela subsidiaria es asumida por los poderes pblicos, sin perjuicio de las polticas generales de promocin y proteccin sectorial.

    Principio de inters superior del menor: primar el inters superior de los menores sobre cualquier otro inters legtimo que pudiera concurrir.

    Principio de audiencia. Derecho a ser odo: la legislacin sobre menores tutela tambin la posibilidad del menor de manifestar su voluntad en el marco del ejercicio de los derechos que le corresponden.

    Las Administraciones pblicas facilitarn a los menores la asistencia adecuada para el ejercicio de sus derechos, desarrollando polticas integrales encaminadas al desarrollo de la infancia y servicios para los menores, los cuales tienen derecho a acceder a tales servicios por s mismo o a travs de sus padres, tutores o instituciones. La Ley encomienda a las Administraciones la adecuada regulacin y supervisin de aquellos espacios, centros y servicios en los que permanecen habitualmente nios y nias.

    -26-

  • TEMA 7: CONTENIDO ESENCIAL Y LMITES DE LOS DERECHOS. CLASIFICACIN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

    Contenido esencial de los derechos Concepto La idea de que los derechos poseen un contenido esencial establece que en ningn caso la esencia de un derecho fundamental podr ser traspasada. Se trata de que el desarrollo de un derecho no destruya su contenido material convirtindolo en un derecho puramente formal, en una mencin constitucional sin alcance efectivo alguno. La concepcin institucional de los derechos Los derechos que la Constitucin reconoce, constituyen instituciones jurdicas constitucionalmente protegidas, con un contenido propio que no pueden ser desnaturalizadas ni por la legislacin que regule su ejercicio, ni con la imposicin de lmites que las conviertan en impracticables. Delimitacin del contenido esencial del derecho Para tratar de aproximarse a la idea de contenido esencial cabe seguir dos caminos:

    Este primer camino tratara de acudir a la naturaleza jurdica del derecho, comparando la literalidad de la norma con la idea generalizada que sobre el derecho en cuestin tengan los juristas, jueces y los especialistas en Derecho.

    Un segundo camino para definir el contenido esencial de un derecho sera tratar de buscar los intereses jurdicamente protegidos como ncleo y mdula de los derechos subjetivos. Segn este criterio, se vulnerara el contenido esencial de un derecho cuando queda sometido a limitaciones excesivas que lo hacen impracticable.

    Aade el Tribunal Constitucional que estos dos caminos se pueden considerar complementarios, de modo que, al enfrentarse con la determinacin del contenido esencial de cada concreto derecho pueden ser conjuntamente utilizados para contrastar los resultados a los que por una u otra va puede llegarse. Contenido esencial y desarrollo legislativo de los derechos Nos encontramos ante una garanta formal pero no material, ya que tanto unos como otros derechos deben ser regulados de manera que se respete su esencia y su naturaleza propia. El carcter limitado de los derechos El Tribunal Constitucional muy tempranamente declar que no existen en el ordenamiento espaol derechos ilimitados. Todo derecho tiene sus lmites, manifestacin que ha sido repetida en numerosas sentencias del Alto Tribunal. Esta idea de la limitacin de los derechos responde a la pretensin de que el reconocimiento de un derecho no lleve a una situacin de abuso o de uso antisocial del derecho, permitiendo avalar la tesis de que para que todos los derechos reconocidos puedan ser ejercitados, ninguno de ellos puede ser ilimitado. La doctrina, de manera casi unnime y siguiendo

    -27-

  • la jurisprudencia constitucional, ha defendido el carcter limitado de los derechos, que no son por tanto absolutos, sino que deben articularse en un sistema en el que sea posible el ejercicio de todos ellos, lo cual slo es factible aceptando que pueden tener lmites. Los derechos estatutarios son limitados por cuanto estn circunscritos al mbito competencial asumido por la Comunidad Autnoma correspondiente. Tipos de lmites de los derechos Existen los siguientes lmites:

    Lmites constitucionales: o Lmites genricos: la Constitucin espaola no contiene referencias

    generales a los lmites de los derechos, salvo el respeto a la ley y a los derechos de los dems. Lmites derivados de los valores y principios constitucionales y de las

    exigencias del Estado social y democrtico de Derecho: existen fines sociales que deben considerarse de rango superior a algunos derechos individuales, pero ha de tratarse de fines sociales que constituyan en s mismos valores constitucionalmente reconocidos, resultando la prioridad de la propia Constitucin.

    Lmites derivados del mandato contenido en el artculo 10.2 CE: obliga a interpretar las normas relativas a derechos fundamentales y libertades constitucionales, de conformidad con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por Espaa.

    o Lmites colectivos: cuando afectan a un grupo determinado de derechos constitucionales.

    o Lmites especficos: cuando aluden a un solo derecho. Dentro de los lmites colectivos y especficos podemos, a su vez, diferenciar:

    Lmites derivados de la concurrencia de dos o ms derechos. Lmites derivados de la propia naturaleza del derecho. Lmites derivados del status de determinadas categoras de personas. Lmites derivados de exigencias objetivas. Lmites vinculados a la declaracin de los estados excepcionales.

    Lmites internacionales: son los derivados de los compromisos de Derecho internacional adquiridos por el Estado mediante su incorporacin a organizaciones internacionales, o los generados como consecuencia de la ratificacin de Convenios y Tratados internacionales sobre la proteccin de los derechos y libertades y sus garantas.

    Lmites derivados del Derecho de la Unin Europea: estos lmites se encuentran tanto en los Tratados constitutivos, como en sus modificaciones posteriores y en el Derecho comunitario derivado, obligando a los Estados miembros por aplicacin del principio de competencia.

    Lmites estatutarios: la legislacin de desarrollo, tanto estatal como autonmica, puede incorporar ciertos lmites tanto a derechos constitucionales como a derechos de configuracin legal. Podemos clasificar los lmites legales en: o Lmites generales: si afectan al sistema de derechos en su conjunto. Lmites derivados de los valores y principios constitucionales y de las

    exigencias del Estado social y democrtico de Derecho.

    -28-

  • Lmites que obligan a interpretar las normas relativas a derechos fundamentales y libertades constitucionales, de conformidad con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por Espaa.

    o Lmites colectivos: cuando afectan a un grupo determinado de derechos ya sean constitucionales o de configuracin legal.

    o Lmites especficos: si aluden a un solo derecho constitucional o de configuracin legal. Lmites derivados de la concurrencia de dos o ms derechos. Lmites derivados del status de determinadas categoras de personas. Lmites derivados de exigencias objetivas. Lmites vinculados a la declaracin de los estados excepcionales.

    Lmites jurisprudenciales: seran los lmites definidos por la jurisprudencia, emanada especficamente con ocasin de la resolucin de casos en los que se vieran implicados derechos y libertades.

    Clasificacin de los derechos

    Clasificacin cronolgica: los derechos y libertades han surgido progresivamente, unidos a la evolucin socio-poltica de los grupos humanos. Podemos clasificarlos en: o Derechos de primera generacin o Derechos de segunda generacin. o Derechos de tercera generacin. o Derechos de cuarta generacin.

    Por la fuente de produccin: o Derechos constitucionales: denominamos as a los derechos expresamente

    incluidos en la Constitucin. o Derechos reconocidos en convenios y tratados internacionales e

    incorporados al Derecho interno: los derechos incorporados al ordenamiento interno a travs de fuentes internacionales.

    o Derechos reconocidos en los Tratados, en la Carta de los Derechos Fundamentales y en el Derecho derivado de la Unin Europea.

    o Derechos estatutarios. o Derechos legales: es frecuente utilizar la expresin derechos legales para

    referirnos al desarrollo mediante ley que reciben los derechos constitucionales.

    Por su contenido: o Del mbito personal: si se refieren a la naturaleza misma del individuo. o De la esfera privada: cuando se refieren al mbito ms cercano de la vida

    humana. o Del mbito poltico: se refieren a la actividad del sujeto en relacin con la

    organizacin poltica y social. o Del mbito econmico: se denominan de esta manera a los derechos

    incorporados por el Estado social. Por su naturaleza:

    o Derecho de libertad o inmunidad: cuando imponen una actitud de abstencin por parte de los poderes pblicos y de los particulares.

    o Derechos de prestacin: cuando se pide una actuacin positiva por parte del Estado.

    -29-

  • Por el sujeto: o Derechos individuales: son los que el ordenamiento reconoce a las personas

    y pueden ejercerse por stas sin la concurrencia de otros sujetos. o Derechos colectivos: derechos que se reconocen a grupos, ya se trate de

    personas jurdicas o de otros colectivos, incluso el propio Estado en sus relaciones interiores. Tambin a aquellos derechos que se reconocen a las personas individualmente, los cuales solo pueden ejercerlos en unin de otras personas.

    Por sus garantas: o Garantas institucionales: Derechos mximamente tutelados. Derechos con tutela casi mxima. Derechos con garantas de nivel medio. Derechos y principios de nivel mnimo.

    o Garantas internacionales: Derechos dotados de garantas diplomticas: representan, en trminos

    jurdicos, el menor nivel de garantas. Derechos dotados de garantas legales: cuando dichas garantas se

    encuentran reconocidas expresamente en textos jurdicos de aplicacin en los Estados, comprometiendo a dichos Estados a su cumplimiento.

    Derechos dotados de garantas jurisdiccionales: representa el mximo nivel de garanta jurdica.

    Garantas institucionales: las garantas provienen de la tutela de una institucin.

    o Garantas en el mbito de la Unin Europea: Garantas incorporadas a los Tratados constitutivos y a sus

    modificaciones posteriores. Garantas reconocidas en el Derecho derivado. Garantas jurisdiccionales. Garantas institucionales.

    -30-

  • TEMA 8: LA INTERPRETACIN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

    La interpretacin Concepto y caracteres de la interpretacin: la interpretacin de la Constitucin e interpretacin constitucional La interpretacin jurdica es el conjunto de procesos lgicos a travs de los que se atribuye un significado a una norma o se describe el sentido de sus enunciados. Debemos distinguir entre interpretacin de la Constitucin e interpretacin constitucional. La primera acotara su desenvolvimiento en el texto jurdico-formal de la Constitucin, la segunda alcanzara a los valores y principios constitucionales. La interpretacin constitucional participa del mtodo de interpretacin del Derecho, pero el mtodo de interpretacin del Derecho constitucional presenta reglas especiales que responden a la especificidad de la norma constitucional:

    Estamos ante un estatuto jurdico de lo poltico. Esto legitima el recurso a los principios jurdico-estructuradores.

    Es importante considerar que la interpretacin de la Constitucin no consiste en decidir un caso sometido a apreciacin jurisdiccional, sino que supone fijar reglas de concretizacin vlidas para la Administracin y para el legislador.

    Los aplicadores de la Constitucin no pueden atribuir un significado arbitrario a las disposiciones constitucionales, sino que deben investigar lo dicho por ella, la voluntad objetiva del constituyente ms que la subjetiva.

    En cuanto a la influencia del elemento temporal, la interpretacin ha de permitir la actualizacin del programa constitucional sin sobrepasar los lmites de una tarea interpretativa.

    La interpretacin del Derecho constitucional El mtodo hermenutico clsico: acepta cuatro medios o elementos de interpretacin:

    Gramatical. Lgico. Histrico. Sistemtico.

    Este sistema ocupa un lugar destacado o central en la labor interpretadora, especialmente si es completado con otros procedimientos de interpretacin jurdica. Es caracterstico de este mtodo atribuir una doble relevancia:

    Es punto de partida para la captacin del sentido de las normas. Es lmite de la interpretacin, la cual nunca puede ir contra el tenor literal del

    texto. El mtodo axiolgico integrador: las premisas bsicas de este mtodo se basan en que la interpretacin de la Constitucin ha de tener en cuenta:

    El orden o sistema de valores subyacentes al texto constitucional. El sentido y la realidad de la Constitucin como elemento del continuo proceso

    real de integracin de la comunidad. El mtodo tpico-problemtico: la interpretacin consistir en la discusin del problema, en un proceso abierto de argumentacin entre los varios participantes, a

    -31-

  • travs del cual se intenta adaptar o adecuar la norma constitucional al problema concreto. La tpica es una tcnica del pensamiento problemtico. Los distintos tpicos tendran como funcin:

    Servir de orientacin para el intrprete. Constituir una gua de discusin de los problemas. Permitir la decisin del problema jurdico en discusin.

    El mtodo hermenutico-concretizador: este mtodo tiende a un pensamiento orientado a la resolucin del problema, partiendo del primado del texto constitucional, no del problema. Este mtodo llama la atencin sobre la existencia de varios presupuestos de la tarea interpretativa:

    Los presupuestos subjetivos: el intrprete desempea un papel creador en la tarea de obtencin del sentido del texto constitucional.

    Los presupuestos objetivos: el contexto o situacin en que se aplica. El mtodo normativo estructurante: intenta investigar las varias funciones de realizacin del Derecho constitucional. Corresponden a esta postura una serie de principios que resultan un punto de obligada referencia dentro de la teora de la interpretacin:

    Principio de unidad de la Constitucin: este principio obliga al intrprete a procurar armonizar los espacios de tensin existentes entre normas, impidindole considerarlas de manera aislada.

    El principio del efecto integrador: ha de entenderse que tal integracin ha de aceptar el pluralismo, no una integracin a travs de autoritarismos o transpersonalismos polticos.

    El principio de mxima efectividad, o de eficiencia: a una norma constitucional ha de atribursele el sentido que le d mayor eficacia.

    Principio de conformidad funcional: el rgano encargado de la interpretacin de un precepto constitucional no puede llegar a un resultado que perturbe el esquema organizatorio-funcional constitucionalmente establecido.

    Principio de concordancia prctica o de armonizacin: impone la coordinacin y la combinacin de los bienes jurdicos en conflicto o concurrencia, de forma que se evite el sacrificio de uno en relacin con otros.

    El principio de fuerza normativa de la Constitucin: debe darse prevalencia a los puntos de vista que garanticen el mximo de eficacia y permanencia de la Constitucin.

    El principio de interpretacin conforme a la Constitucin: en el caso de normas polismicas debe darse preferencia a la interpretacin que le confiera un sentido conforme a la Constitucin.

    Normas de interpretacin y Constitucin espaola Normas de interpretacin en la Constitucin En la Constitucin espaola no encontramos criterios generales de interpretacin salvo el contenido en un artculo, el cual establece que las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucin reconoce, se interpretarn de conformidad con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas ratificadas por Espaa.

    -32-

  • Interpretacin conforme a la Constitucin El Tribunal Constitucional espaol ha confirmado la necesidad de interpretar todo el ordenamiento jurdico en funcin del texto constitucional. Esta vinculacin de la ley a la Constitucin, declarada por el Tribunal Constitucional, determina que deba rechazarse la aplicacin de una regla que conduce a un resultado opuesto al que el precepto constitucional declara deseable. La Constitucin es una norma unitaria, forma un todo en el que cada precepto encuentra su sentido pleno valorndolo con los dems, de acuerdo con una interpretacin sistemtica. Este criterio se exige prioritariamente en la interpretacin de los derechos y libertades, en la que el Tribunal Constitucional se acoge al principio de la interpretacin ms favorable a la libertad y a la mayor efectividad del derecho. Debemos considerar que la interpretacin constitucional debe tener siempre muy presente el tipo de norma que analiza, su estructura normativa, su finalidad y su alcance. El criterio histrico, aunque relevante, no puede ser determinante a juicio del Tribunal Constitucional para determinar o no la adecuacin de una norma a la Constitucin. Por ltimo, el legislador ordinario no puede dictar normas meramente interpretativas de la Constitucin, ya que se colocara en el mismo plano del poder constituyente, realizando actos propios de ste. Por el contrario s es posible que el Tribunal Constitucional dicte sentencias interpretativas. El carcter vinculante de la interpretacin del Tribunal Constitucional se extiende a las dems normas legales objeto de su control. La interpretacin de los derechos y libertades Normas constitucionales y legales sobre la interpretacin de los derechos y libertades El criterio de interpretacin comprende a cualquier acuerdo o convenio internacional, bilateral o multilateral, de cualquier alcance y naturaleza que pueda referirse a derechos y libertades. En sus sentencias el Tribunal Constitucional ha otorgado a los tratados y convenios internacionales un carcter interpretativo de las normas constitucionales, este carcter interpretativo no es banal pues da verdadero contenido a los preceptos constitucionales ya que; configura el sentido y el alcance de los derechos constitucionales y define los perfiles exactos de su contenido. Con todo, el Tribunal Constitucional ha negado que los tratados y convenios sean parmetros de la constitucionalidad. Distingue el Tribunal Constitucional entre parmetro de interpretacin y parmetro de validez, los tratados pueden ser lo primero pero no lo segundo. Aunque tericamente la distincin resulta comprensible, en la prctica resulta de difcil aplicacin. El alcance de la norma interpretadora del artculo 10.2 de la Constitucin La norma de interpretacin contenida en el artculo alude a los derechos fundamentales y libertades pblicas. Cabra preguntarse si la norma de interpretacin contenida en el reiterado artculo se refiere exclusivamente a una parte de la Constitucin, o si por el contrario debemos hacer una lectura amplia del precepto constitucional y entender que la mencin a derechos fundamentales y libertades pblicas es sinnimo o equivalente a derechos constitucionales. La adhesin a la primera de las tesis dejara fuera del mbito de la clusula de interpretacin del artculo a un nmero muy amplio de derechos. De otra parte, resultara incomprensible que mientras que las normas relativas a algunos derechos podran ser interpretadas conforme a los tratados y convenios vlidamente

    -33-

  • celebrados por nuestro pas e incorporados a nuestro ordenamiento interno, otros derechos tambin constitucionales no podran ser interpretados con igual criterio. Creemos por ello que la norma de interpretacin contenida en el reiterado artculo debe aplicarse a todos los derechos constitucionales. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como criterio interpretativo La utilizacin de la jurisprudencia del Tribunal Europeo como criterio de interpretacin fue incorporada a un amplio nmero