13
 Una de las paranoias más habituales de quienes empiezan a ha ce r circular sus g uiones es que se los afanen No t anto los cortos pe ro s í los la rgos y sob re t odo los guiones p a a televi sión. Digamos qu e a l margen de que no es fácH escribir un g uión que merezca ser plagiado la fauna se va poni en do cada día más salvaje Así que nuestra abogada favorita va a darnos unas pistas para n o andar por la se lva t n a lo babieca Obviamente estos  consejos son aplicables a la s leyes argentinas. I deas V Obras  E l derecho de autor protege la manifestación de ideas expresadas en obras que presenten originalidad o indivi du alidad; las creaciones formales y no las ideas conte nidas en la o b ra. En o tras palabras, la protección del de recho de utor re cae sobre l a expresión de las ideas y no sobre l as ideas en sí. Eje mplo gráfico: A alguien se le ocurrió una idea brillante: una p er sona es condenada a muerte por un crimen qu e n o cometió. Si tuviese dere cho de autor sobre esa idea, imaginate la cantidad de películas, cuentos, novelas, obras de t eatro, poemas , etcétera, que otros no podrían haber realizado. Dis tinto sería si lo que se le ocurre es una historia do nd e el condenado a muerte tiene un nombre, una s ca racterístic as personales, se cuenta de qué crimen se lo acusa, cómo f ue involucrado, quién tiene interés en que lo condenen y por qué, cóm o term i na, etcétera. Ahí ya pOdríamos hablar del de recho de autor sobre esa obra. Entonces: si tenés una idea para un guión, el derecho de autor no va a prote g er esa idea en sino su ex t erio rizacn, la f orma en que se manifieste, en definitiva: el guión. E l erecho de Autor: Nac im ie n to Registr o El Derecho de Au tor sobre una obra implica d er echos excl usi v os de carácter patrim onial como el de explotacn, repro ducción, cesión, etcétera, o sea todo lo que signifique el ap rovechamiento económico de la obra), y derechos exclusivos de caráct er moral como la decisión de publicar la o no, el ser re conocid o como autor mediant e la mención del nombre o seud ón im o mod if ic arla o impedir que la modifiquen, destruirla, etcétera). E l derecho de autor nace con el acto mismo de la creación, no depende de formalidades. Por lo tanto tenés derechos so re t u obra guión, novela, cuento, etcétera ) desde el momento en que

Derecho de Autor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho

Citation preview

  • Una de las paranoias ms habituales de quienes empiezan a hacer circular sus guiones es que se los afanen. No tanto los cortos, pero s los largos, y sobre todo los guiones para televisin. Digamos que, al margen de que no es fcH escribir un guin que merezca ser plagiado, la fauna se va poniendo cada da ms salvaje. As que nuestra abogada fa vorita va a darnos unas pistas para no andar por la selva tan a lo babieca. Obviamente estosJ consejos son aplicables a las leyes argentinas.

    I deas V Obras.

    El derecho de autor protege la manifestacin de ideas expresadas en obras que presenten originalidad o individualidad; las creaciones formales y no las ideas contenidas en la obra. En otras palabras, la proteccin del derecho de autor recae sobre la expresin de las ideas y no sobre las ideas en s.

    Ejemplo grfico: A alguien se le ocurri una idea brillante: una persona es condenada a muerte por un crimen que no cometi. Si tuviese derecho de autor sobre esa idea, imaginate la cantidad de pelculas, cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, etctera, que otros no podran haber realizado.

    Distinto sera si lo que se le ocurre es una historia donde el condenado a muerte tiene un nombre, unas caractersticas personales, se cuenta de qu crimen se lo acusa, cmo fue involucrado, quin tiene inters en que lo condenen y por qu, cmo termina, etctera. Ah ya pOdramos hablar del derecho de autor sobre esa obra.

    Entonces: si tens una idea para un guin, el derecho de autor no va a proteger esa idea en s, sino su exteriorizacin, la forma en que se manifieste, en definitiva: el guin.

    El Derecho de Autor: Nacimiento V Registro.

    El Derecho de Autor sobre una obra implica derechos exclusivos de carcter patrimonial (como el de explotacin, reproduccin, cesin, etctera, o sea todo lo que signifique el aprovechamiento econmico de la obra), y derechos exclusivos de carcter moral (como la decisin de publicarla o no, el ser reconocido como autor mediante la mencin del nombre o seudnimo, modificarla o impedir que la modifiquen, destruirla, etctera).

    El derecho de autor nace con el acto mismo de la creacin, no depende de formalidades. Por lo tanto tens derechos sobre tu obra (guin, novela, cuento, etctera) desde el momento en que

  • la cres, sin necesidad de registrarla.

    Si bien no es necesaria la inscripcin en un registro para que nazca el derecho de autor sobre una obra, la ley argentina prev el registro eJ1 'la Direccin Nacional del Derecho de Autor,

    . distinguiendo entre obras publicadas y obras no publicadas, siendo el registro obligatorio para las primeras y voluntario para las segundas.

    Pero, si el derecho de autor nace de la creacin, surgen dos

    preguntas : para qu sirve registrar una obra indita? y por

    qu es obl igatorio el registro de las obras publicadas?

    Empecemos por la primera:

    Para qu sirve registrar una obra indita?

    La importancia de la inscripcin en el registro (tanto para obras publicadas como para obras inditas) est en que crea la presuncin: que lo registrado es una obra intelectual y que quien efectu el registro es el autor (porque, como se dijo antes, el derecho nace con la creacin y no con la inscripcin).

    Estas presunciones admiten prueba en contrario, pero el efecto del registro es fundamental ya que si alguien dice que esa obra no es de quien la registr, es l quien debe hacerse cargo de probarlo. Es decir, se invierte la carga de la prueba.

    El registro de obras inditas, adems, otorga fecha cierta a la obra y facilita al autor la prueba de los derechos intelectuales sobre su creacin, si sta fuera utilizada por otro. Por lo tanto, protege al autor contra quien, por ejemplo, con posterioridad la explote sin su autorizacin, o se apropie de ella mediante plagio.

    El registro de la obra indita debe renovarse peridicamente

    (cada 3 aos y 30 das) y una vez publicada la obra, debe

    registrarse como obra publicada.

    Por qu es obligatorio el registro de las obras publicadas?

    La ley establece que el editor debe registrar las obras dentro de los tres meses de la publicacin. Esto es indispensable para la proteccin a los efectos patrimoniales. Si en ese lapso no se realiza el registro la consecuencia es la suspensin de los derechos exclusivos de carcter patrimonial, los que vuelven a tener plena vigencia cuando finalmente se realiza la inscripcin. Esto implica que si bien el derecho del autor naci con la creacin de la obra, durante el tiempo en que la obra publicada no se encuentra inscripta, otro que no es el autor tambin pOdra reproducirla, ejecuta rila, etctera, sin necesidad

  • de autorizacin de aquel. Sin embargo durante ese lapso el goce de los derechos de carcter moral no se suspenden. Esto corre para las obras publicadas por medio de Edicin.

    Guionista: Autor del Guin, Coautor de la Pelcula.

    Lo que vale la pena aclarar es lo siguiente: si cres un guin, vas a ser el autor de ese guin. Pero hay que tener en cuenta que el guin y la obra cinematogrfica son dos obras diferentes e independientes. La ley 11. 723 de Propiedad Intelectual , considera a la obra cinematogrfica como obra originaria y en colaboracin, previendo que salvo convenios especiales, se consideran colaboradores al autor del argumento, al productor de la pelcula, y al compositor, cuando se trate de una obra cinematogrfica musical.

    El autor del argumento tiene la facultad exclusiva de publicarlo separadamente y sacar de l una obra literaria o artstica de otra especie. Entonces con tu guin vas a poder hacer una pelicu la, una novela, una obra de teatro ....

    Registrar una obra indita.

    El tramite de registro de obra indita es sencillo, no hay que hacer colas ni nada de eso, y te atienden bien. Se realiza en la Direccin Nacional de Derecho de Autor, en la calle Talcahuano 618, Ciudad de Buenos Aires. Como es personal hay que lleva r DNI, una copia de la obra que vas a registrar y $ 15,00. La Direccin atiende de Lunes a Viernes de 09,00 hs a 16,00 hs.

    Si el autor vive en el interior de la Argentina, el trmite es el siguiente: Primero debe mandar, a la 'ONDA, un giro por $ 14,00 a nombre de Fondo Cooperador Ley (sin abreviaturas). A vuelta de correo, ellos te mandan el formulario de inscripcin con las instrucciones de como completarlo.

    :; casos, el telfono de la mesa de entradas es 011 43 71 87 76.

  • El Derecho de Autor del Director Audiovisual

    DERECHO DE AUTOR O COPYRIGHT? I HISTRICO DEL DERECHO DE AUTOR

    TRATADOS INTERNACIONALES I EL DERECHO DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL

    LA GESTiN COLECTIVA I COMPRENDER LA GESTiN COLECTIVA

    EL DERECHO DE AUTOR

    Qu es el derecho de autor?

    Los autores benefician de un derecho exclusivo para algunas fonnas de explotacin de sus obras. Cada vez que se crea una obra -un libro, una cancin, una pintura, una pelcula- su autor se convierte en el propietario de dicha obra - el o ella adquiere el derecho de autor. Bsicamente, esto significa que el creador decide si su obra ser utilizada y cmo. Convertirse en titular de este derecho no requiere generalmente ninguna fonnalidad. En la Carta del derecho de autor de la CISAC, "el derecho de autor se funda en el acto de la creacin intelectual". Todo]o que hace falta es que las obras sean fijadas de fonna tangible. A partir de ese momento, se garantiza al autor una proteccin legal, cuya naturaleza viene dada por la ley de los derechos de autor.

    La necesidad de proteger los derechos de autor

    "Los autores de obras Literarias, musicaLes, artsticas y cientficas desempean unafuncin espirituaL cuyo beneficio se extiende a toda La humanidad, se perpeta en eL tiempo e influye esenciaLmente en La evoLucin de La civilizacin. Ir (Carta CISAC, art. 1) Una de las fonnas esenciales por las que nuestra sociedad reconoce la crucial importancia de la creacin es por medio de la proteccin que ofrecen los derechos de autor. La proteccin legal que otorga la ley de derecho de autor proporciona a los autores el reconocimiento de su trabajo y les permite obtener una compensacin econmica justa por sus actividades creativas. Aunque la proteccin por la ley debera garantizar a los autores que sus obras puedan ser divulgadas sin miedo a utilizaciones ilegales, la generalizada copia ilegal de msica en Internet y la continua piratera manifiestan que la teora legal y la prctica diaria no siempre concuerdan. Por este motivo, los autores y sus representantes luchan continuamente por defender y promover la aplicacin de los derechos de autor.

    Qu obras se incluyen?

    Los tipos de obras que cubren los derechos de autor incluyen: obras literarias como novelas, poemas, obras de teatro, obras de consulta, peridicos y programas de ordenador; bases de datos; pelculas, composiciones musicales, y coreografa; obras plsticas como pinturas, dibujos, fotografas y escultura; arquitectura; anuncios, mapas y dibujos tcnicos.

    "Los tnninos " obras literarias y artsticas" comprenden todas las producciones en el campo literario, cientfico y artstico, cualquiera que sea el modo o fonna de expresin, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sennones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramticas o dramtico-musicales; las obras coreogrficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; la obras cinematogrficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento anlogo a la cinematografa; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografa; las obras fotogrticas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento anlogo a la fotografa; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras

  • plsticas relativos a la geografa, a la topografa, a la arquitectura o a las ciencias." (Convencin de Bema, arto 2 (1))

    Qu derechos otorga el derecho de autor?

    Los autores de una obra tienen el derecho exclusivo de utilizar o autorizar a otros el uso de la

    obra segn las condiciones acordadas. Esto significa generalmente que stos pueden

    prohibir o autorizar:

    -su reproduccin, como en una publicacin impresa o una grabacin sonora;

    -su ejecucin pblica, como en una obra de teatro o una obra musical;

    -grabaciones de una obra, como por ejemplo en forma de discos compactos, casettes o

    vdeocasettes;

    -su difusin por radio, cable, satlite o a travs de intemet;

    -su adaptacin, como por ejemplo una novela en un guin;

    -su traduccin a otras lenguas.

    Cunto tiempo dura el derecho de autor?

    La norma internacional de proteccin establecida por la Convencin de Berna, es la vida del autor y 50 aos despus de su muerte. Sin embargo, en muchos pases, como por ejemplo Estados Unidos y los pases de la Comunidad Europea, la proteccin se ha extendido a la vida del autor de la obra ms setenta aos adicionales. Una vez finalizado este perodo, la obra pasa a ser de dominio pblico y puede ser usada libremente por cualquiera.

    arriba

    DERECHO DE AUTOR O COPYRIGHT?

    Desde un punto de vista general, esto podra confundirse. De un continente a otro, la gente habla de derecho de autor y copyright como si se tratase de la misma cosa. Bajo este contorno borroso se encuentran dos concepciones diferentes del derecho de autor, en las que se basan los sistemas legales mundiales.

    El trmino "Author's rght" - derecho de autor en espaol - est basado en la idea, nacida en la Europa continental, de que una obra est estrechamente relacionada con su creador. La obra no puede separarse de su autor, como un nio de su padre.

    El concepto del "copyright" proviene de la tradicin anglosajona, segn la cual los autores tienen un derecho de propiedad sobre sus creaciones, con el que se puede comerciar en base a principios econmicos.

    "La obra del intelecto es, a la vez, una emanacin de la personalidad del autor y una fuente de intereses econmicos." (Carta del derecho de autor de la CISAC, arto 7)

    La CISAC sostiene una vasta definicin del derecho de autor, que hace cohabitar la idea del

    derecho de autor y el copyright, tal y como lo reflejan la mayora de las leyes sobre derechos

    de autor de la mayor parte de los paises.

    Hay dos teoras estrechamente relacionadas con la discusin sobre copyright y derecho de

    autor, que son el centro de la actual ley internacional de derecho de autor.

    La primera teoria establece unos derechos econmicos. Esta mantiene que los autores deben

    ser compensados por sus habilidades creativas nicas.

  • La segunda teora sostiene la conexin intima entre el autor y la obra y declara que los autores deberan tener un derecho moral para limitar la alteracin y la manifestacin de sus obras, incluso despus de que stos hayan transferido sus derechos econmicos a un tercer o, como por ejemplo un editor.

    Derechos econmicos

    Los "derechos econmicos" incluyen el derecho de autorizar, a cambio de una remuneracin, o de prohibir la explotacin de una obra o su reproduccin de cualquier forma que sea. Los derechos econmicos son:

    -los derechos de reproduccin:

    -difusin por radio o televisin;

    -difusin por cable;

    -ejecucin pblica;

    -adaptacin;

    -traduccin;

    -recitacin pblica;

    -exposicin pblica;

    -distribucin.

    Este derecho, que pertenece en principio al autor, puede ser transferido para permitir la

    explotacin de una obra. cambio de la transferencia de los derechos, el autor recibir una

    remuneracin, que deber ser proporcional a los ingresos generados por la explotacin de

    dicha obra.

    Derechos morales

    Los "derechos morales" sirven para proteger la integridad de la obra, prohibiendo cualquier

    modificacin sin el consentimiento previo del autor. Los derechos morales son normalmente

    perpetuos e inalienables y estn relacionados con el autor como persona, siendo este ltimo

    el nico capaz de ejercerlos.

    Estos conceden al creador:

    -el respeto de su nombre;

    -el respeto de su esta tus de autor y de la integridad de su trabajo;

    -atribucin de la titularidad de la obra al autor;

    -autorizacin al autor a decidir si una obra debe darse a conocer al pblico o no.

    HISTRICO DEL DERECHO DE AUTOR

    Podemos volver al antiguo mundo y encontrar ideas incipientes del concepto moderno de derecho de autor. El punta de vista de los griegos sobre la individualidad revoca nuestro reconocimiento de la singularidad del autor y su obra. En Roma se dio la firma de contratos con libreros, donde el poeta Martial se quejaba de la recitacin ilegal de su obra.

    Sin embargo, los autores no empezaron a reclamar el derecho sobre su trabajo intelectual h asta la llegada de la era moderna, cuando la invencin de la imprenta de Gutenberg permiti la distribucin masiva -y la piratera- de las obras. Un autor precoz en la venta de sus derechos fue John Milton, quin concedi la licencia de su famoso poema El parafso perdido en 1667. Desgraciadamente, segn parece la licencia slo le hizo ganar 10 libras antes de su muerte en 1674!

  • El britnico Estatuto de Ana de 1710 se conoce por la mayoria como la primera ley moderna de derecho de autor. Sin embargo, su proteccin se limita a la pirateria de las obras impresas. Dos hechos histricos -La Revolucin Francesa y la Independencia de Estados Unidoscondujeron al derecho de autor a su forma contempornea, basada en dos principios fundamentales. Por un lado, un derecho de propiedad econmicamente comerciable, otorgado por primera vez por la Constitucin de Estados Unidos de 1787. Por otro lado, Francia y Alemania desarrollaron la idea de expresin nica del autor. Inspirado por el filsofo alemn Kant, que deca que una obra de arte no puede separarse de su autor, el escritor francs Beaumarchais empez a organizar a los autores en torno a la primera sociedad de autores del mundo. En 1791, la Asamblea Nacional francesa aprob la primera ley de derechos de autor.

    Casi un siglo ms tarde, se di a los autores la proteccin internacional de su obra. La Convencin de Berna para la proteccin de las Obras Literarias y Artsticas se firm en 1886. A finales de 2004 casi 157 paises haban adherido a este tratado.

    La historia moderna fue escrita en 1996, cuando los tratados Internet de la OMPI prepararon a los derechos de autor para el siglo XXI. En 2002, ambos tratados entraron en vigor, ya que fueron ratificados por un mnimo de 30 pases.

    TRATADOS INTEHNACIONALES

    "Toda persona tiene derecho a la proteccin de los intereses morales y materiales que le

    correspondan por razn de las producciones cientficas, literarias o artsticas de que sea

    autora." (Art. 27.2)

    Declaracin Universal de los Derechos humanos (1948)

    Los principios de proteccin internacional del derecho de autor, facilitados por vez primera en la Convencin de Berna de 1886, estn condensados en un cuerpo considerable de ley internacional. Entre sus principales tratados y convenciones se encuentran:

    El Convenio de Berna para la Proteccin de las Obras Literarias y Artsticas (1886)

    Los principios bsicos que gobiernan la proteccin de los derechos de autor a un nivel internacional fueron establecidos en el Convenio de Berna para la Proteccin de las Obras Literarias y Artsticas. Firmado por 157 pases a finales de 2004, el Convenio de Berna establece normas como por ejemplo el "trato nacional", que significa que en cada pas, los autores extranjeros benefician de los mismos derechos que los autores nacionales.

    Convencin Universal sobre el Derecho de Autor (1952)

    Bajo los auspicios de la CNESCO, esta convencin se cre para establecer un sistema de proteccin de derechos de autor para todas las naciones del mundo, capaz de asegurar el respeto por los derechos del individuo y de fomentar el desarrollo de la literatura las ciencias y las artes. Su resultado ms conocido es el famoso smbolo @, que significa que una obra est protegida en su pas y por consiguiente en todos los pases que hayan firmado la Convencin de Derecho de Autor. Adems, la convencin proporciona las normas para una proteccin eficaz y adecuada del derecho de autor, como por ejemplo los derechos bsicos que garantizan los intereses econmicos de los autores y las condiciones de proteccin.

    Convencin Internacional Sobre la Proteccin de los Artistas Intrpretes o Ejecutantes, los

  • Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusin (La Convencin de Roma) (1961 )

    La Convencin de Roma extendi la proteccin del derecho de autor a los derechos conexos: los artistas intrpretes benefician de los derechos sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y las organizaciones de radio y televisin sobre sus programas. La proteccin prevista bajo esta convencin vara dependiendo de si esta se proporciona a los artistas o a los productores de fonogramas y las organizaciones de radiodifusin. Para los primeros, la proteccin incluye la posibilidad de impedir algunas utilizaciones de sus interpretaciones sin su consentimiento previo y estn sujetas a ciertas condiciones, mientras que los ltimos benefician del derecho exclusivo de autorizar o prohibir.

    Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) (1994)

    Con el propsito de armonizar el comercio internacional de la mano de una proteccin adecuada y eficaz de los derechos de la propiedad intelectual, el acuerdo sobre los ADPIC se cre para asegurar la estipulacin de unas normas y principios adecuados relativos a la disponibilidad, la extensin y la utilizacin de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. El acuerdo tambin prev los medios para reforzar tales derechos.

    Tratado de la OMPI sobre el Derecho de Autor (WCT) y Tratado de la OMPI sobre Interpretacin o Ejecucin y Fonogramas (WPPT) (1 996)

    El Tratado de la OMPI sobre el Derecho de Autor (Wcr) y el Tratado de la OMPI sobre Interpretacin o Ejecucin y Fonogramas (WPPT) se elabor en 1996 para adaptar la proteccin de los derechos de los autores a los desafos planteados por la llegada del mundo digital. El WCT, destinado a encaminar la legislacin del derecho de autor a la era digital, entr en vigor e16 de marzo de 2002. EL WPPT, relativo a la interpretacin o ejecucin y fonogramas, entr en vigor e120 de mayo de 2002.

    Coleccin de Leyes Electrnicamente Accesible (CLEA)

    La base de datos CLEA, establecida y gestionada por la OMPI, constituye un fichero internacional electrnico de legislacin sobre propiedad intelectual.

    Europa y EEUU

    Aparte de la legislacin que cubre los asuntos del derecho de autor a nivel mundial, las leyes de las entidades supranacionales tales como la UE y pases como Estados Unidos merecen atencin en vista del impacto del derecho de autor en el mundo. Segn las necesidades especificas de su regin de origen sus objetivos cubren una amplia variedad de temas, como por ejemplo la prot ccin de las bases de datos o la proteccin del derecho de autor en la era digital.

    Algunas de las principales leyes europeas y americanas son:

    Europa

    - Directiva 92/100/EEC del 19 de noviembre de 1992 sobre derechos de alquiler y prstamo y otros derechos afines a los derechos de autor en el mbito de la propiedad intelectual; enlace - Directiva 96/9/EC del Parlamento Europeo y del Consejo del 11 de marzo de 1996 sobre la

  • proteccin legal de las bases de datos; enlace - Directiva 200l/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 22 de mayo de 2001, relativa a la armonizacin de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines en la sociedad de la informacin; enlace

    Estados Unidos

    La ley "Digital Millennium Copyright Act" (1998) La ley "Digital Millennium Copyright Act" (DMCA) pretende actualizar la ley americana sobre el derecho de autor para la era digital en espera de la ratificacin de los tratados de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Uno de los temas clave de la DMCA son las estipulaciones concernientes a la elusin de los sistemas de proteccin del derecho de autor, una utilizacin justa en un entorno digital, y la responsabilidad del proveedor de servicios en lnea.

    EL DERECHO DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL

    Preservando un viejo equilibrio en un nuevo mundo

    A primera vista, uno podra sentirse tentado a considerar Internet como una amenaza para los autores y sus derechos. La industria musical recibi un shock cuando la tecnologa MP3 y los servicios de igual a igual permitieron la utilizacin mundial gratuita de obras musicales protegidas por el derecho de autor. Adems, no slo est implicada la msica ya que se pueden distribuir en Internet obras de todo tipo.

    Se estima que el negocio global de la piratera musical aport unos 4,3 mil millones de dlares en 2001, mientras que el sector audiovisual pierde 3 billones de dlares al ao por la bajada ilegal de arch ivos.

    Sin embargo, los autores y sus representantes recuerdan cada vez ms lo que ha estado claro desde un principio: la red mundial tambin ofrece oportunidades sin precedentes al mundo de la creacin. Los autores nunca haban tenido anteriormente la posibilidad de dar a conocer sus obras a tanta gente, donde quiera que estn.

    La CISAC est a favor de un acercamiento positivo a la llegada de la era de la informacin. La Confederacin est dando un nuevo impulso a su doble misin: proteger las obras de los autores y estimular su distribucin.

    "El inters deL autor es ver sus obras divulgadas lo ms extensamente posible. Protegiendo la creaci6n 1telectual en su origen es como se favorece de la manera ms eficaz el desarrollo general de la cultura y su difusin en el mundo." (Carta del derecho de autor, arto 3)

    Los esfuerzos de la CISAC se centran en preservar un equilibrio veterano y de confianza en un nuevo mundo: poniendo a disposicin del mayor nmero de gente posible el mayor nmero de obras y creando al mismo tiempo un entorno en lnea que garantice la proteccin adecuada de los derechos de los autores.

    Para lograr esto, la CISAC realiza una doble misin:

    - Elaborar los medios para impedir la piratera, como por ejemplo, la copia ilegal de compact

  • discs - Desarrollar unos esquemas para evitar la distribucin ilegal de obras en Internet

    arriba

    LA GESTiN COLECTIVA

    La gestin colectiva es el ejercicio del derecho de autor por organismos que representan a los autores y se encargan de reforzar sus derechos.

    La necesidad de una gestin colectiva

    A los autores individuales les resulta cada vez ms dificil, incluso imposible, controlar la utilizacin de sus obras. Por ejemplo, la BBC utiliza casi 60.000 artculos musicales cada semana. Adems, los autores no tienen por qu perder su tiempo siguiendo sus derechos.iSon creadores!

    Por otro lado, resultara muy difcil para los usuarios de obras dirigirse al propio derechohabiente cada vez que utiliza una obra, pecialmente si esta obra una pelcula por ejemplo, consiste en el trabajo conjunto de diferentes autores con diferent~ categorlas creativas. Al igual que ocurre con los autores, los radiodifusores como la BBC tienen mejores cosas que hacer.

    La solucin que encontraron los autores individuales (y hay cerca de dos millones que son miembros o estn afiliados a las sociedades de la CISAC) para llenar el vacio entre ellos y los usuarios de sus obras, fue la de unir y administrar sus derechos de forma colec iva. As pues, crearon las sociedades de administracin colectiva.

    Organizaciones de administracin colectiva

    Los autores benefician de las actividades realizadas por una organizacin de administracin colectiva. Estas acciones incluyen (entre otras):

    -recaudacin de regalas y distribucin de las mismas a los autores; -apoyo legal, como la elaboracin de contratos tipo, la concesin de licencias y las autorizaciones de utilizacin; negociacin de las tarifas y las condiciones de utilizacin con los usuarios; -acciones polticas en favor de la proteccin eficaz de los derechos de autor; tales acciones pueden ser realizadas ante las organizaciones nacionales o internacionales que representan a la comunidad del derecho de autor, ya sean gubernamentales o no; -acciones sociales y culturales que promuevan los intereses de los autores y protejan su bienestar.

    Mediante la gestin de los derechos de los autores, las organizaciones de gestin colectiva realizan una ,'Clliosa contribucin cultural y econmica al mundo de la creacin. La compensacin que los autores reciben por su trabajo les permite desarrollar y aplicar sus talentos, mejorando as la funcin intelectual y espiritual de las artes en la sociedad. Esto supone un importante servicio para los usuarios de las obras, ya que les proporciona unos accesos unificados adecuados a los derechos en el caso de los llamados "acuerdos globales", una autorizacin nica y permanente para utilizar todo el repertorio protegido sin formalidades complejas.

  • "Piensa globalmente, acta localmente"

    Siguiendo el principio del trato nacional consagrado por la Convencin de Berna, los derechohabientes extranjeros tienen un trato igual que los nacionales. De esta forma, dentro de los lmites de su pas, una organizacin de gestin colectiva aplicar la legislacin nacional en el mbito del derecho de autor con respecto a los artistas tanto nacionales como extranjeros.

    La CISAC fomenta una red global de organizaciones de gestin colectiva, en la que se respalda este principio mediante acuerdos de representacin recproca. Estos permiten a las organizaciones administrar los repertorios extranjeros en su territorio nacional, intercambiar informacin y pagar las regalas correspondientes a los derechohabientes extranjeros.

    arrib a

    COMPRENDER LA GESTiN COLECTIVA

    Desde la realizacin de una obra hasta la distribucin de las regalas cOlTespon dientes

    Tan pronto como un autor ha terminado una obra, se activa un proceso que tiene por

    finalidad asegurar la aplicacin de sus derechos.

    Este proceso se llama gestin colectiva y lo realizan las sociedades de gestin colectiva. Este

    finaliza cuando el autor recibe los beneficios de su creacin .

    Este proceso se compone de las siguientes etapas:

    Reg istro y Documentacin

    Una obra est protegida por la ley de derecho de autor desde el momento mismo de su creacin . Esta slo necesita ser tangible.

    Sin embargo, las sociedades de autor animan a los autores a registrar todas las obras Clu e crean, ya que esto les permite el ejercicio eficaz de sus derechos. Las condiciones de registro de obras varan de una sociedad a otra.

    La informacin bsica requerida para proteger los derechos de la propiedad intelectual de manera eficaz son los datos sobre el autor sus obras. Esta documentacin permite a las sociedades de gestin colectiva llevar a cabo su tarea.

    Por ejemplo, la nica forma de que las sociedades de autor puedan ocuparse de la distribucin de regalas es en base a una slida documentacin. Esta debe tener unos archivos exhaustivos de sus miembros por un lado y del repertorio concerniente por otro.

    Concesin de licencias

    En representacin de los autores, las sociedades de gestin colectiva se encargan de

    autorizar la utilizacin de la obra del autor. Si un usuario rene las condiciones impuestas

    por la sociedad, ste estar autorizado a utilizar una obra determinada.

    La condicin principal para la utilizacin de una obra es el pago de regalas.

    Adems, tambin podemos considerar los derechos procedentes de los derechos morales de

  • los autores, como la integridad de su obra y el respeto de su nombre.

    Las tarifas se establecen generalmente mediante negociacin entre las sociedades de autores y los usuarios. A veces, la ley determina la tarifa, como en el caso del derecho de suite o de la copia privada.

    Las sociedades de autores gestionarn los diferentes tipos de derechos segn el tipo de obra en cuestin (msica, literatura, obras audiovisuales, producciones multimedia, etc.), dependiendo de la forma de explotacin del repertorio que representan.

    - Obras musicales - Obras audiovisuales - Obras dramticas - Obras impresas - Artes visuales y plsticas - Multimedia

    Recaudacin

    Cuando una sociedad de autor concede tUla licencia para la utilizacin de obras, la siguiente tarea es la recaudacin de las regalas, que el usuario ha acordado pagar.

    En caso del impago de dichas regalas, la sociedad de autor interceder por el autor perjudicado y si fuese necesario, la sociedad de autor defendera su caso ante los tribunales.

    Distribucin

    Una vez que las regalas han sido recaudadas, la sociedad es responsable de la distribucin de los importes correspondientes a los derechohabientes individuales de tal modo que todos reciban la parte que por derecho les corresponde. Normalmente se deducen tUlOS honorarios de las regalas para cubrir los gastos administrativos. De acuerdo con las normas de la CISAC, los gastos administrativos no deben sobrepasar un 30%.

    En la prctica, el imple justo principio de una distribucin equitativa resulta bastante complicado. -luchas obras no tienen un slo autor sino varios, as que cmo distribuir las regalas a los mismos? Adems, la mayora de las sociedades de autores no se encargan de unas pocas obras sino de millones. La tarea de distribuir las remuneraciones es enorme. Las sociedades de autores han creado departamentos de distribucin con una gran tecnologa de la informacin para conseguirlo. Enlace CISAC News noviembre "La CISAC administrar una base de datos sobre distribucin"