Derecho de Daños - Primer_parcial_alterin

Embed Size (px)

Citation preview

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar 1.perjuicio, sino como reparacin del dao inferido. Tiene pues, una concreta finalidad de satisfaccin de la vctima por el victimario, a travs de una prestacin patrimonial que se impone al victimario en favor de la vctima.

2- LOS PRINCIPIOS EN LA RESPONSABILIDAD CIVILLos principios son ciertas preposiciones bsicas que sirven como primeras premisas del sistema, o como reglas que permiten elaborarlo. Estas proposiciones son evidentes o son convencionales y dan un punto de arranque para construir determinado sistema. Para encontrar los principios en la responsabilidad civil, podemos andar dos caminos: a) la nocin de justicia, utilizando el sentido comn, b) la conciencia jurdica. En derecho mas bien que la racionalidad es determinante la razonabilidad, porque la razonabilidad presupone circunstancias que son significativas en la rbita jurdica. La conciencia jurdica es la versin del sentido comn en el mbito del derecho y es propia, pero no exclusiva de los juristas, es decir de quienes dedican sus afanes al estudio de la ciencia del derecho. Otro camino hacia los principios es inducirlos. Virtualidad Sirven para armas el sistema, para juzgar al sistema elaborado cuando se trata de analizarlo, para interpretarlo congruentemente en sus lagunas o silencios. ENUNCIADO - PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL 1. RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS : Ningn derecho es ilimitado. Art 2611 y siguientes estableci una serie de restricciones y limites al dominio como emanacin de la relatividad de los derechos subjetivos. 2. PRINCIPIO DE RESERVA: no hay deber ni trasgresin sin norma que lo imponga: principio que deriva directamente de la nocin de seguridad, puesto que es preciso saber a que atenerse. Surge del art. 19 de la CN ningn habitante de la nacin ser obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohbe 3. NEMINEM LAEDERE : corresponde del derecho romano, (no daar a nadie). Es norma implcita de los sistemas que incriminan el dao injusto y es consecuencia de la relatividad de los derechos subjetivos. 4. SE DEBE RESPONDER POR ACTOS PROPIOS, NO AJENOS: 5. IMPUTABILIDAD SUBJETIVA : no hay responsabilidad sin culpabilidad a la vez que no puede haber culpabilidad sin que el acto principie por ser voluntario en sentido jurdico, esto es, obrado con discernimiento, intencin y libertad. 6. AGRAVACIN DEL TRATAMIENTO PARA EL DOLO : tanto el antiguo derecho francs, como el cdigo Napolen, establecieron un mximo reproche para el autor de dolo. Ihering lo concibi con mayor amplitud. Segn las bases del derecho, es distinto ser injusto que malvado, ya que el culposo es injusto, pero cuando se obra "por eleccin deliberada, se es injusto y malvado". De ello se sigue que el derecho no puede trata igualmente a quien comete un entuerto por descuido que a quien lo comete con la conciencia del mal que quiere causar. 7. PACTA SUNT SERVANDA - REBUS SIC STANTIBUS : tienen lugar de ley y rige en el Art. 1197cc, "las convenciones tienen fuerza obligatoria equivalente a la ley general". Implica que no hay que daar a los dems a travs del incumplimiento de la palabra empeada. , con fuerza equivalente a la ley, en la convencin de las partes. Pero pacta sunt servanda siempre que Revus sic stantibus, es decir siempre que las cosas sigan siendo as. Esto principio tiene su germen en el derecho romano, e implican el trastorno de la situacin que por ser distinta merece un tratamiento especifico. 8. BUENA FE: la buena fe puede ser a. BUENA FE CREENCIA : cuando versa justificadamente acerca de la titularidad de un derecho. b. Buena fe probidad: importa el comportamiento leal, el comportamiento honesto en la celebracin y cumplimiento del acto, es decir desde otro enfoque, es el presupuesto del reconocimiento de ciertas facultades o derechos subjetivos.

3- CRITERIOS MODERNOS DE LA RESPONSABILIDAD

Pgina 36 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arLa responsabilidad civil evoluciona de una deuda de responsabilidad a un crdito de indemnizacin. Hoy importa la injusticia del dao antes bien que la injusticia de la conducta generadora. La nueva concepcin tiene diversas manifestaciones 1. Se diluye el requisito de antijuricidad 2. se desnaturaliza el elemento voluntarista de la culpa al suprimir la exigencia de que provenga de un obrar con discernimiento, intencin y libertad tal es el mecanismo de la culpa objetiva 3. Basta para asignar responsabilidad la menor negligencia, la culpa levsima.

B- ORBITAS CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL O AQUILIANA 1- DESLINDE DA AMBASLa responsabilidad jurdica juega dos esferas distintas: la responsabilidad penal y la responsabilidad civil. 1. LA RESPONSABILIDAD CIVIL: existen las rbitas contractual y extracontractual, que tienen gnesis distintas que condicional regulaciones mas o menos diversas, con diferencia en todo caso apreciable. a. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL : es cuando hay un deber preexistente que es especifico y determinado, tanto en relacin al sujeto como al objeto determinado. (Ej: cuando D venda a A un equipo de video, queda obligado a entregrselo, y si no cumple, la transgresin de ese deber de entrega genera su responsabilidad contractual). b. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: se da cuando hay un deber preexistente que es genrico (deber general de no daar), e indeterminado en cuanto a los sujetos pasivos, que viene impuesto por la ley y que rige por el mero hecho de la convivencia social. (Ej. Accidente) CASOS COMPRENDIDOS EN UNA Y OTRA La responsabilidad contractual abarca, el incumplimiento de las obligaciones nacidas de un contrato (1137), especie de acto jurdico (944). Es decir la responsabilidad contractual rige tambin supuestos en los cuales no hay contrato y sus normas deben serles aplicadas por argumento extrado del Art 16cc. Consiguientemente para denominar contractual a esa responsabilidad, se debe tener presente que se trata de responsabilidad derivada del incumplimiento de obligaciones que tienen fuente en un acto lcito. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL (etimolgicamente: fuera del contrato) no cubre todas las hiptesis que no resultan contractuales. Son sin embargo, propias de la responsabilidad extracontractual, las siguientes situaciones: la anulacin del acto jurdico (1056), la responsabilidad post-contractual, la emergente del dao a terceros respecto del contrato, o la del tercero que causa su inejecucin

2- DIFERENCIAS DE RGIMEN1. GNESIS : el origen de la responsabilidad contractual es una obligacin preexistente que es incumplida; el de la responsabilidad extracontractual, es la violacin de un mero deber no obligacional. 2. ESTRUCTURA : en tanto la responsabilidad contractual sustituye o se adiciona a la obligacin preexistente, el deber de resarcas daos y perjuicios a causa de un hecho ilcito aquiliano implica una obligacin nueva. 3. EXTENSIN DE LA RESPONSABILIDAD : la responsabilidad extracontractual es ms amplia que la contractual. En un hecho ilcito se responde de las consecuencias inmediatas y mediatas y en ciertos casos, de las casuales, ante el incumplimiento contractual, solo de las consecuencias inmediatas-necesarias si hay culpa y de las mediatas si hay dolo. 4. PLAZOS DE PRESCRIPCIN LIBERATORIA : en responsabilidad contractual 10 aos y en extracontractual de 2 aos. 5. EDAD DEL DISCERNIMIENTO : para los actos lcitos se adquiere a los 14 aos y para los ilcitos a los 10 aos. 6. CARGA DE LA PRUEBA DE LA CULPA: El acreedor est eximido de probar la culpa del deudor salvo que la obligacin sea de medios. En la responsabilidad Aquiliana la regla es que el acreedor (vctima) pruebe la culpa del deudor (Art. 1109), excepto en los casos de daos con intervencin de cosas (Art. 1113). 7. PRODUCCIN DE LA MORA: mientras en el hecho ilcito la mora se produce automticamente, en el contrato solo se a en algunas hiptesis.

Pgina 37 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar8. JUEZ COMPETENTE EN RAZN DEL LUGAR : En las responsabilidades contractuales, es juez competente el del lugar convenido para el pago, o en su defecto, a eleccin del actor, el domicilio del demandado o el del lugar de celebracin del contrato, siempre que el demandado se encuentre en l al ser notificado de la demanda. 9. EN LAS DERIVADAS DE UN HECHO ILCITO , lo es el del lugar del hecho o el del domicilio del demandado, a eleccin del actor. O el del domicilio del asegurador, si la vctima lo cita en garanta. 10. JUEZ COMPETENTE POR RAZN DE LA MATERIA : La responsabilidad emergente de ciertos contratos debe ser ventilada ante fueros especiales, ej: trasporte, ante el fuero federal - contrato de trabajo, ante el fuero laboral- Las acciones por responsabilidad Extracontractual se plantean ante el fuero civil.

3- OPCIN AQUILIANA ANTE EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUALARTICULO 1107: Los hechos o las omisiones en el cumplimiento de las obligaciones convencionales, no estn comprendidas en los articulos de este titulo sino degeneran en delitos del derecho criminal. Queda marcada una frontera entre los mbitos contractuales y extracontractual de la responsabilidad civil. No obstante se da un pasaporte, para transitar del primero hacia el segundo, cuando el incumplimiento del contrato implica un delito penal. Por ej: la venta de una cosa gravada que implica incumplimiento contractual y configura defraudacin penal. Discusin doctrinaria sobre el cmulo y la opcin: Se trata de establecer si el incumplimiento de un contrato, puede dar lugar a la aplicacin de las normas propias de la responsabilidad extracontractual, concebidas como se sabe, para el caso de violacin del deber general de no daar ajeno a la existencia de un contrato. Por cierto que ello es dable nicamente por va de opcin en bloque, es decir, aplicando el sistema propio de la responsabilidad contractual, o el de la extracontractual, pero no por va de cmulo; es inadmisible pretender acumular, en un reclamo de responsabilidad, lo mejor de uno y de otro sistema. DISTINTAS POSICIONES Para algunos las responsabilidades contractual y extracontracutal son incompatibles, para otros son compatibles. LA TESIS DE LA COMPATIBILIDAD 1. OPCIN AMPLIA admiten la opcin en todos los casos de incumplimiento contractual 2. RESTRINGIDA sostiene ciertos limites como 1- la existencia de un incumplimiento contractual doloso o la exigencia de que tal incumplimiento comporte un delito de derecho criminal 2- que sea a la vez delito de derecho civil y de derecho criminal 3. FORZADA impone exclusivamente la responsabilidad aquiliana Sistema Argentino. El sistema argentino enrola en el grupo que admite la opcin con restricciones a travs de la exigencia de que el incumplimiento implique delito penal. En tal situacin el acreedor puede optar, a su arbitrio, por la va contractual o la aquiliana. El delito puede ser doloso o culposo, y si el juez criminal no se ha pronunciado sobre la existencia o no de delito, el juez civil puede calificar el hecho a los fines de habilitar la opcin; excepto cuando el acusado penalmente falleci (Art. 59 CP) o est ausente (Art. 1107 CC) que se limita a tener por configurado el presupuesto de la opcin.

C- PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDADLa responsabilidad generadora del deber de indemnizar exige la concurrencia de 4 presupuestos: 1. EL INCUMPLIMIENTO OBJETIVO, O MATERIAL : que consiste en la infraccin al deber, sea mediante el incumplimiento de la palabra empeada en un contrato, sea a travs de la violacin del deber general de no daar. 2. UN FACTOR DE ATRIBUCIN DE RESPONSABILIDAD: esto es una razn suficiente para asignar el deber de reparar al sujeto indicado como deudor. Tal factor de atribucin puede ser subjetivo (culpabilidad) u objetivo. 3. EL DAO QUE CONSISTE EN LA LESIN A UN DERECHO SUBJETIVO o inters de la vctima del incumplimiento jurdicamente atribuible. 4. UNA RELACIN DE CAUSALIDAD SUFICIENTE ENTRE EL HECHO Y EL DAO : es decir que pueda predicarse del hecho que es causa (fuente) de tal dao.

Pgina 38 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arCuando la responsabilidad del deudor que se reclama no es la indemnizacin sino que se lo ejecuta forzadamente o por 3, el dao y la relacin causal resultan indiferentes, ya que no se trata de reparar el dao, sino de remedios distintos. Para ello bastan el incumplimiento objetivo y un factor de atribucin suficiente; alcanza con que el incumplimiento sea jurdicamente relevante. VIRTUALIDADES Sin la concurrencia de estos cuatro presupuestos, no hay responsabilidad que de lugar a la indemnizacin.

D- INCUMPLIMIENTO OBJETIVO 1- NOCIONES PREVIASCONCEPTO El incumplimiento objetivo o material consiste en la infraccin de un deber: su carcter objetivo deriva de que se trata de una observacin previa y primaria del acto, ajena a toda consideracin de la subjetividad del agente. De tal manera, el obrar de un loco que no puede ser culpable por carcter de discernimiento (Art. 921), puede sin embargo resultar objetivamente ilcito. CONDUCTAS TRASCENDENTES E INTRASCENDENTES Si se relacionan los actos con las consecuencias jurdicas se advierte que algunas conductas son indiferentes para el Derecho, como las relativas a las reglas de cortesa o de urbanidad; tales conductas son intrascendentes. Otras por lo contrario son trascendentes. La trascendencia puede ser: 1) POSITIVA : si adecua a las pautas del ordenamiento jurdico (ej: cumplir un contrato) 2) NEGATIVA : si transgrede dichas pautas (ej no cumplir un contrato). Estos actos de trascendencia negativa son disconformes con el derecho. ILICITUD OBJETIVA CONTRACTUAL No cabe duda, de que quien incumple un contrato procede ilcitamente (Art.1197), de manera que quien no cumple un contrato viola la norma legal. ILICITUD OBJETIVA EXTRACONTRACTUAL "Ningn acto voluntario tendr el carcter de ilcito, si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de polica y a ningn acto ilcito se le podr aplicar pena o sancin de este cdigo, si no hubiere una disposicin de la ley que la hubiese impuesto. 1. La ilicitud objetiva: en este caso surge de la confrontacin de la conducta obrada con la ley en sentido material, o sea toda la norma general dictada por escrito por la autoridad competente. 2. Se reafirma el principio de reserva (Art 19cn), pues se exige la ley previa a la transgresin. 3. El anlisis de la ilicitud, es realizado mediante la confrontacin total del ordenamiento jurdico. 4. En nuestra opinin son tambin ilcitas, las conductas contrarias a los fines de la norma jurdica al conceder un derecho o adversas a la buena fe, la moral y las buenas costumbre, en cuanto importan un ejercicio irregular del derecho subjetivo y configuran as un acto abusivo (art 1071) RELEVANCIA DE LA CONSIDERACIN OBJETIVA DE LA ILICITUD: LA LEGITIMA DEFENSA procede ante la simple agresin, aunque no provenga de un sujeto jurdicamente imputable. (Art. 34 CP y 2470 CC) EL ACTO DEL MENOR DE 10 AOS O DEL DEMENTE , no puede ser ilcito en sentido subjetivo, pero nicamente proyecta responsabilidad al padre, tutor o curador, si es objetivamente ilcito (908,921) EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL OBJETIVAMENTE considerado autoriza por si solo la adopcin de medidas cautelares y da derecho a quien lo padece para promover demanda contra el incumplidor, sin que la demostracin de la culpabilidad de este sea presupuesto de esa promocin.

2- MODOS DE OBRAR:

Pgina 39 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar1. ACTOS DE COMISIN: la infraccin puede ser llevada a cabo mediante un acto positivo, ej: matar, lesionar hurtar. En tal supuesto se obra por comisin o ejecucin.(Ej. Matar, lesionar) 2. COMISIN POR OMISIN: en esta situacin hay hechos negativos que en si mismos no constituyen infraccin, pero cuyo resultado es ilcito. (Ej: madre que no alimenta al hijo, esta omisin no es ilcita, quien a consecuencia de ello muere, este resultado si es ilcito). 3. ACTOS DE OMISIN: (1074) "toda persona que por cualquier omisin hubiese ocasionado un perjuicio a otro, ser responsable solamente cuando una disposicin de la ley le impusiere la obligacin de cumplir el hecho omitido. En la rbita extracontractual, la omisin slo es ilcita cuando la accin omitida estaba impuesta (Ej: Omisin de ayuda Art. 108 CP); mientras que en los incumplimientos contractuales es comn que se obre por omisin: la accin tendiente al cumplimiento est impuesta en el Art. 1197 CC.

3- CAUSA DE JUSTIFICACINCiertas circunstancias justifican una conducta que, de no haber mediado ellas, seria ilcita. Se trata de las denominadas causas de justificacin, por consiguiente, excluyen la ilicitud de la conducta en el caso dado. A. Diferencias: CAUSA DE INIMPUTABILIDAD: estas excluyen la culpabilidad, sea porque el sujeto carece de discernimiento (Art. 921), fuera porque obro vctima de error o de coaccin (Arts. 897 y 900). El acto inimputable es objetivamente ilcito, aunque no acarrea responsabilidad, el acto justificado es, objetivamente licito. EXCUSAS ABSOLUTORIAS: en este caso se excluye la sancin. El acto es objetivamente ilcito e imputable, pero no genera responsabilidad integra para el autor, es el caso de las clusulas limitativas de responsabilidad. B. Casos EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO: es frecuente que los sujetos perjudiquen a otros con su obrar. Consiguientemente el dao causado en ejercicio regular de un derecho esta justificado y no da lugar a resarcimiento a favor de quien lo sufre. LEGITIMA DEFENSA, CARACTERIZACIN : Art. 34 inc 6 CP "el que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias: a) agresin ilegitimo - b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla - c) falta de provocacin suficiente por parte del que se defiende". Es decir "hay defensa legitima privada cuando una persona, en situacin de urgencia y con medios racionales causa un dao a otra al repeler, contra este una agresin actual e ilegitima". (No aparece en el CC pero se contempla en el Art. 2470 como defensa de la posesin) ESTADO DE NECESIDAD : Art. 34 inc 3 en cuanto justifica la conducta de quien causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extrao". Si alguien se viere constreido a causar a otro un dao para evitar otro mayor que no tuviere la obligacin de soportar, inminente al que hubiera sido extrao, le estar permitido en la medida de lo indispensable. (No aparece en el CC pero su vigencia es indudable por el principio de conservacin de los bienes jurdicos).

Otros casos FACULTAD PUBLICA O PRIVADA para atracar un derecho subjetivo (poder de los padres para corregir o hacer corregir a sus hijos) EL CONSENTIMIENTO DE LA LESIN por el damnificado, ej: paciente que admite ser operado INTROMISIN EN LA FACULTAD AJENA realizada en inters del tercero y en atencin a su voluntad real o presumible, ej: quien gestiona un negocio ajeno, aun contra su expresa prohibicin, con tal que lo haga tilmente. EL DERECHO DE RESISTIR LA ORDEN INJUSTA , por parte del subordinado (derecho de desobediencia). ej: polica federal no puede ser utilizada para finalidades polticas partidarias.

4- CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO:1. ABSOLUTO: cuando la conducta obrada es inversa a la debida 2. RELATIVO: cuando hay un defecto en cuanto a las circunstancias de modo, tiempo o lugar de cumplimiento.

Pgina 40 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arEste cumplimiento defectuoso, es en realidad, una especie del incumplimiento y genera tambin la responsabilidad del deudor que solo se libera mediante su cumplimiento exacto (Art. 505 in fine y 778).

Actitudes que puede adoptar el acreedor: Rechazar el pago por carencia del requisito de identidad Aceptar el pago defectuoso, con lo cual la deuda queda extinguida por dacin en pago (Art.779). Aceptar el pago defectuoso, pero con reserva del derecho a reclamar que se lo adecue debidamente, o la correspondiente indemnizacin por el defecto.

Cumplimiento defectuoso ignorado: Ocurre a veces que el defecto no es ostensible, de manera que la recepcin del pago en tales circunstancias, aunque no hayan sido formuladas reservas, no extingue el derecho del acreedor a reclamar ulteriormente, pues falta el requisito de haber recibido "voluntariamente por pago de la deuda", algo distinto de lo debido en los trminos del Art.779.

E- RELEVANCIA DEL INCUMPLIMIENTO: MORA DEL DEUDOR 1- CONCEPTO MORA Y DEMORAMORA: es el estado en el cual el incumplimiento material se hace jurdicamente relevante. Para ello deben concurrir tres requisitos: 1) dicho incumplimiento; 2) que sea imputable al deudor; 3) que el deudor este constituido en mora. Es un estado conciencia compartido (acreedor y deudor) respecto del incumplimiento. La demora o retardo del deudor, es as, un elemento material de la mora, pero no la mora misma. La constitucin en mora puede derivar de un acto del acreedor (la interpelacin) o del transcurso del tiempo. DIVERSOS SISTEMAS DE CONSTITUCIN EN MORA: 1) La constitucin en mora se produce automticamente sin necesidad de que el acreedor requiera el pago al deudor, esto es sin que lo interpele (este criterio rige en cdigo alemn y suizo). Es decir, el tiempo interpela por el hombre. 2) El cdigo francs, exige el sistema de la interpelacin para que se produzca la mora del deudor y este es el criterio del 509. Es un requerimiento formal de pago con condiciones intrnsecas y extrnsecas que emana del acreedor. Es un acto jurdico unilateral recepticio (emana del A y lo recibe el D) con informacin detallada de la obligacin donde se indica lugar de cumplimiento factible. Ej: Carta documento, telegrama colacionado. INTERPELACIN Consiste en la exigencia del pago. Formas de interpelar: JUDICIALMENTE : cuando interviene el rgano jurisdiccional; es el caso de la intimacin de pago hecha por el oficial de justicia (Art 531 CPCC) EXTRAJUDICIALMENTE : como esta no es un acto formal, no esta sometida a requisito especifico alguno, as puede ser hecha por escrito o verbalmente y aun ha sido admitida la eficacia de la efectuada por telfono. Claro esta que por razones de prueba conviene llevarla a cabo por un medio susceptible de acreditacin ulterior, ej: acta notarial, participacin de testigos, telegrama colacionado. Naturaleza jurdica de la interpelacin La interpelacin es un acto jurdico unilateral y recepticio: 1. ES UN ACTO JURDICO: en razn de que con ella se persiguen consecuencias jurdicas (Art. 944) 2. ES UNILATERAL : pues basta para formarlo la voluntad de una sola persona. El Acreedor 3. ES RECEPTICIO : la declaracin esta destinada a ser recibida por un destinatario concreto: el deudor interpelado. Requisitos de la interpelacin 1. REQUISITOS INTRNSECOS: son los relativos a la interpelacin misma que consiste en la exigencia del pago. a. EXIGENCIA CATEGRICA: la interpelacin no es un requerimiento categrico e indudable concebido en el modo verbal imperativo. b. REQUERIMIENTO APROPIADO : la exigencia del pago debe estar referida a la prestacin debida.

Pgina 41 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arc. REQUERIMIENTO COERCITIVO: es una derivacin de que la interpelacin comporte una exigencia de pago. d. EXIGENCIA DE CUMPLIMIENTO FACTIBLE: es decir que permita al deudor realizar el cumplimiento, que no sea intempestiva. e. REQUERIMIENTO CIRCUNSTANCIADO: la interpelacin finalmente debe indicar precisamente las circunstancias del pago (tiempo y lugar) si ellas no fueron establecidas de antemano o no surgen de la ley. REQUISITOS EXTRNSECOS a. COOPERACIN DEL ACREEDOR: en las obligaciones en las cuales es preciso que el acreedor coopere para que la prestacin del deudor sea factible, aquel no puede requerir tilmente el pago si no ofrece brindar su colaboracin. b. AUSENCIA DE INCUMPLIMIENTO DEL ACREEDOR : este recaudo rige en las obligaciones correlativas, pues en tales casos el uno de los obligados no incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir la obligacin que le es respectiva (510). (ej: si el comprador C no podr exigir al vendedor V la entrega de la cosa vendida, si por su parte ha incumplido aunque sea solo materialmente su deuda del precio.

2.

2- CASUSTICA DEL ART. 509 CC:ARTCULO 509. En las obligaciones a plazo, la mora se produce por su solo vencimiento. Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare tcitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligacin, el acreedor deber interpelar al deudor para constituirlo en mora. Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijar en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijacin de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedar constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligacin. Para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.

El viejo articulo 509 trazaba un principio general: la interpelacin, judicial o extrajudicial. Haba dos excepciones expresas all mismo: Inc. 1) Mora convencional - automtica, cuando era voluntad expresa de las partes que el solo cumplimiento del plazo dejara al deudor en mora . Inc. 2) en caso de mora ex re, cuando de la naturaleza y circunstancia de la obligacin surga que el tiempo en que deba ser cumplida haba sido un factor determinante para que el acreedor la contrajera (esto se da en aquellas obligaciones de plazo esencial que solo tienen sentido cuando son cumplidas en cierto termino, pues si no son cumplidas en su fecha carecen de inters o de utilidad para el acreedor, como cuando se contrata un transporte para llevar tomates al mercado, y los camiones demoran el viaje hasta que estn echados a perder. La Ley 17.711 suprime el principio metodolgico general de la interpelacin, limitndose a un apilamiento casustico de diversos supuestos , en el cual incide la clasificacin de los plazos. A. OBLIGACIONES CON PLAZO EXPRESAMENTE DETERMINADO: Art. 509: prrafo 1) En las obligaciones a plazo, la mora se produce por su solo vencimiento. Se trata de un plazo determinado expresamente, pues del plazo determinado de manera tacita se ocupa el segundo prrafo, y del plazo indeterminada tarta el 3 prrafo. El plazo determinado puede ser cierto o incierto: i. CIERTO cuando fuese fijado para terminar en designado ao, mes o da o cuando fuese comenzado desde la fecha de la obligacin o de otra fecha cierta (Art. 567) OBLIGACIONES CON PLAZO CIERTO: cuando el plazo determinado es cierto, resulta indudable que en los trminos de la ley vigente, la mora se produce automticamente por el solo vencimiento de ese plazo. La mora se produce automticamente por el solo vencimiento del ese plazo. Si el deudor debe pagar el 14 de julio el da 15 ya esta en mora, su retardo material es por solo retardo moroso. ii. INCIERTO : si fuese fijado con relacin a un hecho futuro necesario, para terminar el da en que ese hecho necesario se realice (Art. 568).

Pgina 42 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arOBLIGACIONES CON PLAZO INCIERTO: un sector de la doctrina estima que el incumplimiento del termino por si solo no deja al deudor en mora. La postura dominante sostiene que es necesario interpelar al deudor *Hecho notorio: En el derecho procesal no necesita ser probado. Rige mora Automtica. El primer prrafo del 509 se refiere a toda obligacin con plazo determinado de manera expresa, sea cierto o incierto; pero si es incierto el acreedor debe integrar el presupuesto de hecho de produccin de la mora, advirtiendo al deudor que ha vencido su plazo, que se produjo el termino. INCIDENCIA DEL LUGAR DE PAGO Aun cuando la obligacin tenga plazo expresamente determinado y cierto, la mora no debiera producirse automticamente cuando el lugar de pago es el domicilio del deudor. Porque si el deudor tiene que pagar all le bastara al acreedor con no concurrir para dejarlo en mora. B. OBLIGACIONES CON PLAZO TCITAMENTE DETERMINADO Art. 509 2) prrafo: Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare tcitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligacin, el acreedor deber interpelar al deudor para constituirlo en mora. En estos casos el plazo esta determinado pero, solo de manera tcita, de modo que su definicin exige la interpelacin del acreedor. C. OBLIGACIONES CON PLAZO INDETERMINADO Art. 509 prrafo 3) Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijar en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijacin de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedar constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligacin. De dicho precepto se pueden extraer estas conclusiones: 1. La accin por fijacin de plazo tramita por proceso de conocimiento sumario 2. Cuando el acreedor pretende la fijacin de plazo puede reclamar simultneamente el cumplimiento de la obligacin. Es una facultad con la cual se evita el intil desgaste de dos juicios, uno para que sea fijado el plazo, y otro para que una vez fijado el plazo el deudor cumpla. 3. El deudor queda en mora en la fecha indicada por la sentencia (no en la fecha de la sentencia misma). NOTA EL 3 PRRAFO DEL 509 NO INCLUYE LAS OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES QUE SON EXIGIBLES EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD QUE SU NDOLE CONSIENTE.

FACTORES IMPEDITIVOS DE LA MORA Art. 509, prrafo 4) Para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable. Este apartado denota las diferencias entre el incumplimiento material y la mora. Implica que al deudor demorado en el cumplimiento se lo presume culpable, pero puede igualmente probar que el retardo no le es imputable, excluye la responsabilidad cuando la demora fuese motivada por caso fortuito o fuerza mayor. Asimismo, constituyen aplicacin de este precepto los siguientes casos: I) si el acreedor no presta la colaboracin necesaria para el cumplimiento, II) si el lugar de pago es el domicilio del deudor.

3- OTROS SUPUESTOS DE MORA SIN INTERPELACIN1. 2. 3. Obligaciones a plazo cierto Mora legal Obligaciones con plazo esencial

Pgina 43 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar4. 5. 6. 7. 8. Obligaciones derivadas de hechos ilcitos Los casos en que el deudor confiesa estar en mora Cuando el deudor ha manifestado su voluntad de no cumplir la prestacin Cuando el deudor ha incurrido en inejecucin absoluta definitiva Si la interpelacin resulta imposible a causa del deudor, como cuando provoca esa imposibilidad ocultndose o suprimiendo las chapas indicadoras de su domicilio, etc.

RGIMEN DE LAS OBLIGACIONES A PLAZO ESENCIAL No obstante que el plazo es un elemento accidental de las obligaciones esto es que puede o no existir en ciertas relaciones obligacionales es un motivo determinante para el acreedor que el cumplimiento sea oportuno. Si el deudor no cumple en tiempo, su retardo equivale a la inejecucin definitiva y hace completamente intil al pago pretendido, y el deudor ha quedado automticamente en mora. Ello ocurre en el transporte de mercadera perecederas, en la obligacin por la cual un artista debe actuar en cierta ceremonia. HECHOS ILCITOS En materia de hechos ilcitos, la mora se configura automticamente desde el da en que se produce cada perjuicio objeto de reparacin. Advirtase que no se lo computa el da del hecho, sino la fecha de cada rubro de la cuenta indemnizatoria, ej: la vctima sufre la fractura de un miembro, los intereses corrern desde la fecha de cada uno de los rubros (los gastos mdicos o farmacuticos o kinesiologicos, desde la echa de cada pago, el lucro cesante, desde la fecha en que debi haber percibido la ganancia)., que no coincide necesariamente con la fecha del hecho, en caso contrario, si se pudieran cobrar intereses desde el mismo da del accidente por gastos no realizados o ganancias no perdidas todava, habra un enriquecimiento sin causa para la vctima.

4- EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR :1. APERTURA DE LAS ACCIONES POR RESPONSABILIDAD: ante la mora del deudor, el acreedor tiene derecho a I) pretender su ejecucin forzada - II) obtener la ejecucin por otro - III) reclamar indemnizacin 2. INDEMNIZACIN DEL DAO MORATORIO: el deudor es igualmente responsable por los daos e intereses que su morosidad causare al acreedor en el cumplimiento de la obligacin (Art.508). la indemnizacin del dao derivado del retardo puede ser acumulada: I) al cumplimiento espontneo tardo, II) a la ejecucin especfica, aunque tarda; III) a la indemnizacin por el dao compensatorio que deriva de la inejecucin absoluta y definitiva. 3. IMPUTACIN DEL CASO FORTUITO : el moroso soporta el caso fortuito(Art. 513), a menos que la mora sea irrelevante(Art. 892), pero no puede prevalerse de esta irrelevancia y el poseedor de mala fe carga de todos modos con el caso fortuito. 4. INHABILIDAD PARA CONSTITUIR EN MORA: en las obligaciones correlativas la parte morosa, no tiene derecho a constituir en mora a la otra (Art. 510). 5. OPERATIVIDAD DE LA CLUSULA RESOLUTORIA : en los contratos con prestaciones reciprocas el contratante inocente puede pedir la disolucin del vinculo con los daos y perjuicios a cargo del moroso; es decir, la mora de un contratante autoriza al otro a disolver el contrato.(Arts. 1203 y 1204 CC) 6. PERDIDA DE LA FACULTAD DE ARREPENTIRSE : Art. 1202, dice que se puede pactar una sea mediante la cual cualquiera de los contratantes puede arrepentirse del contrato y dejar as de cumplirlo, con lo cual se lo disuelve. Tal facultad puede usarla quien no esta en mora. De manera que la mora propia es un impedimento para arrepentirse del contrato. (El contrato queda en firme, pero no se pierde la sea) 7. FACULTAD DE EXIGIR LA PRESTACIN O LA PENA: cuando existe una clusula penal, el acreedor puede "a su arbitrio" demandar el cumplimiento de la prestacin o el pago de la pena (659), de modo que la mora del deudor autoriza al acreedor a ejercitar esa opcin. 8. IMPOSIBILIDAD DE INVOCAR LA TEORA DE LA IMPREVISIN (Art. 1198) no puede argir la rescisin del contrato cuya obligacin se ha hecho "exclusivamente onerosa", la parte que estuviese en mora. 9. INDEXACIN DE LA DEUDA DINERARIA : en caso de mora corresponde indexar la deuda dineraria, esto es que corresponde tratarla como una deuda de valor y actualizarla en funcin de la depreciacin monetaria. 10. TRANSLACIN DE LOS RIESGOS QUE PESABAN SOBRE LA PRESTACIN DEL ACREEDOR AL DEUDOR El deudor moroso tiene derecho de pagar, con tal que anexe la prestacin debida los accesorios derivados de la | mora (ej: intereses moratorios, Art. 744). EXCEPCIONES

Pgina 44 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arHay circunstancias en las cuales el deudor moroso carece del derecho de pagar y son: 1. Si el acreedor, fundndose en la mora del deudor, hizo uso de la clusula resolutoria, con lo cual la pretensin de pagar la deuda emergente del contrato resuelto carecera de causa 2. Si la prestacin ofrecida por el moroso carece de utilidad para el acreedor, como en los casos de obligaciones con plazo esencial.

5- QUID DE LA DEMORA O SIMPLE RETARDOLa demora o simple retardo del deudor que no se identifica con el estado de mora tiene una trascendencia que se evidencia en la calidad y la cantidad de efectos que por si sola produce. Efectos de la simple demora: 1. da derecho al acreedor a pagar por consignacin 2. comienzo del computo del plazo de prescrpcin liberatoria 3. puesta en marcha de los plazos de caducidad 4. facultamiento para oponer la excepcin de contrato incumplido 5. falta de legitimacin para constituir en mora 6. aptitud para requerir la resolucin del contrato 7. constituir recaudo suficiente para pedir la quiebra del deudor o la concesin de medios cautelares, etc.

6- CESACIN DE LA MORAEl estado de mora cesa y concluyen sus efectos, en los siguientes casos: 1. SI EL ACREEDOR RENUNCIA A PREVALERSE DE LOS EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR . Esta renuncia puede ser expresa o tcita, como en el caso que brinda el deudor una nueva oportunidad de cumplir reiterando la interpelacin o interpelndolo cuando aquel ya estaba automticamente en mora. Para evitar los efectos de esta renuncia tcita es preciso, al interpelar al moroso, hacer reserva expresa de no renunciar a los efectos ya generados por su mora (918), por ejemplo los intereses ya devengados. 2. SI EL DEUDOR PAGA O CONSIGNA : cuando paga o consigna se libera, inclusive de los accesorios, como el dao moratorio, a menos que el acreedor haga reserva respecto de este. La consignacin tiene virtualidad semejante. 3. SE DISCUTE SI LA PERENCIN DE INSTANCIA provoca la cesacin de la mora del deudor. Pensamos que dicha perencin no borra los efectos de la mora. Porque no es extensivo.

UNIDAD 6F- FACTORES DE ATRIBUCIN 1- LA NOCIN DE CULPABILIDADLos factores de atribucin pueden ser subjetivos u objetivos. La culpabilidad, con sus versiones (culpa en sentido estricto y el dolo), constituye el sustento subjetivo de la responsabilidad. EL PREVIO ANLISIS DE LA VOLUNTARIEDAD DEL ACTO: la culpabilidad importa una situacin psicolgica del sujeto que se traduce en la omisin de cierta actitud que el derecho impone a la conducta social. La conducta culpable merece reproche, pero es previo saber si el sujeto en razn de haber actuado voluntariamente, es reprochable. EL ACTO VOLUNTARIO COMO PRESUPUESTO DE LA CULPABILIDAD: los actos voluntarios tienen como componentes el discernimiento, la intencin y la libertad 1. DISCERNIMIENTO : el sujeto esta dotado del mismo para los actos ilcitos, a los 10 aos y para lcitos a los 14 (Art. 921 y 127). Los actos ilcitos practicados en estado de embriaguez son considerados voluntarios "si no se probare que esta fue involuntaria" (Art.1070). 2. ERROR O IGNORANCIA: que recaigan sobre "el hecho principal", sin culpa del autor (Art. 929 y 930), as como el error provocado por dolo-engao (Art. 931), obstan a la intencin. 3. FUERZA IRRESISTIBLE : (Arts. 936 y 937) o el temor fundado de sufrir un mal grave e inminente derivado de injustas amenazas, configuran el vicio de violencia que obsta a la libertad. Cabe tambin la

Pgina 45 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arviolencia de un tercero que genera responsabilidad para quien la realiza (941 y 943) e inclusive para quien fue sabedor de la fuerza impuesta (942). LA DENOMINADA CULPA OBJETIVA : en Francia ha sido desarrollada la idea de culpa objetiva admitindose que pueda haberla aun en los casos en que el agente no obra con voluntad jurdica. Por lo tanto pueden incurrir en ella los locos o infantes. La culpa objetiva supone algn descarro de conducta del autor material. Factores objetivos de atribucin: hay una notable expansin de la atribucin objetiva del deber de reparar el dao. Se trata de la teora del riesgo que pone el resarcimiento a cargo de quien emplea una cosa, o desarrolla una actividad apta para causar daos; la idea bsica es que quien introduce en la sociedad algo que tiene aptitud para provocar un perjuicio, cuando este se produce, debe soportarlo. El eje del problema, por lo tanto, se desplaza de la culpabilidad del autor a la causalidad, esto es, a la determinacin de cual hecho fue, materialmente, causa del dao; y de su aplicacin resulta que, cuando no se puede determinar quien causo el dao (autor no identificado), el deber de reparar a la vctima pesa igualmente sobre el titular de la cosa o de la actividad. Los factores objetivos exceden a la teora del riesgo.

2- CULPA. (2 CAUSAL DE ATRIBUCIN DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA)A. CONCEPTO: "La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligacin consiste en la omisin de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligacin y que correspondiesen a las circunstancias de las personas del tiempo y del lugar (Art. 512). la culpa se presume derivada del incumplimiento, el dolo se prueba. CULPA, NEGLIGENCIA E IMPRUDENCIA La culpa proviene de un acto voluntario, o sea realizado con los necesarios elementos internos: discernimiento, intencin y libertad La culpa se presenta en dos versiones: 1. COMO NEGLIGENCIA: caso en el cual el sujeto omite cierta actividad que habra evitado el resultado daoso: hace menos de lo que debe. 2. COMO IMPRUDENCIA: caso en el cual el sujeto obra precipitadamente o sin prever por entero las consecuencias en las que poda desembocar su accin irreflexiva: hace mas de lo que debe. ELEMENTOS DE LA CULPA: (ambos son negativos) 1. 2. Carencia de la diligencia debida (Art. 512) Carencia de malicia. Porque si el sujeto obro con intencin de no cumplir una obligacin contractual, o de daar extracontractualmente, esos procederes maliciosos, configuran dolo, categora distinta de la culpa y mas grave que ella.

CULPA CIVIL Y CULPA PENAL: En el cdigo penal la culpa aparece caracterizada como "imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesin, o inobservancia de los reglamentos o de los deberes de su cargo". La culpa penal tiene iguales elementos que la culpa civil. B. ANTECEDENTES HISTORICOS/DERECHO MODERNO/CLASIFICACIN GRADUACIN DE LA CULPA: Sistema del derecho romano, en el que fueron distinguidas 3 especies de culpa. 1. CULPA GRAVE : implica una enorme desaprensin 2. CULPA LEVE : a. EN ABSTRACTO: que tomaba como modelo al buen padre de familia y b. LA CULPA LEVE EN CONCRETO: cuyo paradigma era la diligencia del propio deudor en sus dems relaciones. 3. LA CULPA LEVISIMA, incorporada como categora por los glosadores, que tomaba como arquetipo a un superhombre, el muy buen padre de familia, de manera que la mas mnima desatencin significaba culpa.

Pgina 46 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arPRESTACIN DE LA CULPA VLEZ en la nota al 512 explica: 1. Si la utilidad era comn para el deudor y el acreedor se responda por la culpa leve y grave 2. si la utilidad era exclusiva para el acreedor el deudor responda nicamente de la culpa grave 3. si la utilidad solo exista para el deudor, este responda inclusive de la culpa levsima SISTEMA ARGENTINO: Existe un termino de comparacin entre la conducta real y la conducta debida: no se compara la conducta obrada frente a la obligacin con la actitud general del mismo agente "pues si este es torpe o inhbil o poco inteligente, su acto tambin lo ser y en consecuencia, esto importara de admitirse la excusa, crear una nueva fuente de inimputabilidad. EL ART. 909 ESTABLECE QUE PARA "LA ESTIMACIN DE LOS HECHOS VOLUNTARIOS, LAS LEYES NO TOMAN EN CUENTA LA CONDICIN ESPECIAL, O LA FACULTAD INTELECTUAL DE UNA PERSONA DETERMINADA, A NO SER EN LOS CONTRATOS QUE SUPONEN UNA CONFIANZA ESPECIAL ENTRE LAS PARTES. EL ART. 902: " CUANTO MAYOR SEA EL DEBER DE OBRAR CON PRUDENCIA Y PLENO CONOCIMIENTO DE LAS COSAS, MAYOR SER LA OBLIGACIN QUE RESULTE DE LAS CONSECUENCIAS POSIBLES DE LOS HECHOS. LA CULPA GRAVE es aplicable a la responsabilidad de l tutor y del curador LA CULPA LEVE EN ABSTRACTO resulta en materia de tutela y curatela CULPA GRAVE EN CONCRETO sociedad civil, deposito regular y gestin de negocios CULPA LEVSIMA hechos ilcitos

C. UNIDAD O PLURALIDAD DE CULPA Se trata de establecer si la culpa que genera responsabilidad contractual es o no la misma culpa que constituye elemento del acto ilcito. Una teora sostiene la dualidad y se funda en el distinto origen de la norma que regula las relaciones jurdicas: el previo acuerdo de partes en el contrato, el poder publico o la voluntad general en el hecho ilcito. Este criterio fue abandonado HOY DOMINA LA TEORA DE LA UNIDAD la esencia de la culpa civil es idntica pero tal unidad no excluye los dos regmenes de responsabilidad civil, contractual y extracontractual que derivan de la distinta gnesis y de la diferencia de estructura de una y otra LAS DENOMINADAS CULPAS PRECONTRACTUAL E IN CONTRAHENDO Y POSTCONTRACTUAL: En el proceso de formacin del contrato pueden surgir deberes para las partes, previos o distintos, de los emergentes del contrato mismo. Cuando se trata de un negocio complejo cuyos detalles son ajustados paso a paso. Es comn un previo acercamiento de partes, en tratativas preliminares, mas bien un cambio de ideas acerca de un contrato que se piensa formalizar, pero respecto del cual no existe otra base que dicho acercamiento: no hay todava oferta, a persona o personas determinadas, con todos los antecedente constitutivos de los contratos como exige el Art. 1148, CC. Existe, tambin la posibilidad de que sea concluido un contrato viciado de nulidad cuya falla sea in contrahendo. Como consecuencia de la manera en que esa sancin opera respecto del acto, lo priva de sus efectos propios, aunque ello no significa que el acto con vicio de nulidad no produzca efectos de ningn genero, pues el Art. 1056 del CC, le adjudica los efectos de los actos ilcitos. Asimismo, y siempre antes perfeccionarse el contrato, pueden suceder diversos accidentes ( prueba antes de comprar un auto, contrata de prueba). En estos casos habra una culpa precontractual o in contrahendo. Inversamente, despus de que el contrato ha agotado sus efectos jurdicos, algunos deberes que subsisten pueden ser transgredidos actuando con la culpa que es denominada postcontractual, por ejemplo la violacin de los secretos de fabrica que haga un ingeniero de planta con posterioridad a cesar en sus funciones. D. PRUEBA DE LA CULPA En principio, el acreedor de la indemnizacin proveniente de un hecho ilcito debe probar la culpa de aquel a quien le asigne responsabilidad. En la esfera contractual, el acreedor estara eximido de esa prueba, pues para liberarse el deudor estara precisado a demostrar su diligencia o la ruptura de la relacin causal, el deudor solo se libera demostrando caso fortuito, que es opuesto contradictorio de la culpa.

Pgina 47 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arLa razn de ser de que la vctima de un hecho ilcito deba probar la culpa del autor deriva, de aquel deber general de no daar.

Excepciones: Esa regla, en materia de responsabilidad extracontractual, queda de lado cuando el dao se produce con intervencin de cosas, pues en algunos casos (daos causados con ellas), se presume la culpa del dueo o guardin y en otros se prescinde de la nocin de culpa como factor de atribucin (daos causados por ellas). En la esfera contractual, aquella presuncin tiene vigencia en las obligaciones de resultado (basta probar el incumplimiento, la culpa se presume), pero no rige en las obligaciones de medios (por las caractersticas de la obligacin, hay que probar la culpa para demostrar el incumplimiento). E. DISPENSA DE LA CULPA Hay dispensa de la culpa cuando se conviene eximir el deudor de responsabilidad, total o parcial, por su incumplimiento culposo. Cuestin distinta es la renuncia a la indemnizacin, por parte del acreedor con posterioridad a dicho incumplimiento. Alcances: La eximicin convenida de la responsabilidad por culpa puede ser : total o parcial 1. TOTAL: se trata de una clusula eximente de responsabilidad que no puede ser admitida porque le quita seriedad al vinculo obligatorio en la medida en que el deudor podra desentenderse de toda diligencia sin incurrir en responsabilidad. 2. PARCIAL: Se trata de una clusula limitativa de responsabilidad. En principio estas clusulas son validas, pues su operatividad se limita a eximir al deudor de alguna culpa concreta que pueda cometer o a marcar un tope para su responsabilidad; ello en tanto bajo la apariencia de una limitacin no haya, en realidad, una eximicin total de responsabilidad (ej: si D vendedor de un camin limita su responsabilidad por culpa a la suma nfima de $10). Sin embargo en ciertos casos las clusulas limitativas estn prohibidas (ej: relacin a la responsabilidad del hotelero por los efectos introducidos por los viajeros respecto de ciertas relaciones derivadas del transporte y en caso de ruina de edificio) Sancin que recae En el caso en que se pacte una clusula eximiente de responsabilidad prohibida 1. para alguno corresponde la nulidad total de la clusula y del contrato en virtud de que la nulidad de un acto es total 2. para otros solo corresponde la nulidad de la clusula de irresponsabilidad, ya que si no se llega a la resultado querido por el deudor al incluirla que es desentenderse del cumplimiento de su obligacin 3. LLAMBIAS sostiene que si el deudor que estableci la clusula a su favor da comienzo a la ejecucin del contrato tal actitud debe entenderse como una renuncia al derecho de prevalerse de la misma con el efecto de dejar inclume el contrato una vez expurgada de ella.} 4. ALTERINI sostiene que corresponde antes del principio de ejecucin nicamente la nulidad de la clusula para no hacer el juego a la desaprensin del deudor Comprensin actual: La eficacia de las clusulas limitativas de responsabilidad esta sometidas a estas directivas: 1. EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL la regla es la validez 2. EN CONTRATOS DISCRECIONALES, (o sea los celebrados con plena libertad negocial de ambas partes), tales clusulas son consideradas validas. 3. EN ESPECIAL Y PARA TODA ESPECIE DE CONTRATOS , se predica la invalidez de las clusulas que afectan la libertad contractual, desnaturalizan la esencia del vinculo obligacional, dispensan el dolo o la culpa grave, son lesivas o reducen la responsabilidad a un monto irrisorio. 4. EN LOS CONTRATOS CON CLUSULAS PREDISPUESTAS, O CELEBRADAS POR ADHESIN : son nulas las clusulas en desmedro de la relacin de equivalencia, afectan los derechos del adherente o amplan los derechos del predisponente que resultan de normas legales supletorias.

Pgina 48 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar5. LA NULIDAD ES PARCIAL Y CIRCUNSCRIPTA A LA CLUSULA LIMITATIVA (a menos que estn afectados elementos esenciales del contrato, o la obligacin sea indivisible y en principio absoluta F. CULPA DE LA VCTIMA: El CC se refiere a la culpa de la vctima en materia de responsabilidad extracontractual en el Art. 1111: el hecho que no cause dao a la persona que lo sufre sino por una falta imputable a ella, no impone responsabilidad alguna: la solucin de irresponsabilidad se reitera en el Art. 1113. Es decir: la vctima debe soportar el dao sufrido por ella misma en razn de su culpa. Esta culpa opera como una causa extraa al hecho del autor (concausa) que suprime o desva el curso de los sucesos y genera una relacin causal propia que resulta ajena a la responsabilidad de dicho autor.

Pgina 49 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arQuid del mero hecho de la vctima: En materia contractual el Art. 513 del CC, sienta la regla de que el caso fortuito libera al deudor. En la rbita extracontractual no provee una norma genrica que regule la virtualidad del caso fortuito, pero su Art. 1128 dispone congruentemente (en materia de daos causados por animales) que cesa la responsabilidad en caso en que el dao causado hubiese provenido de fuerza mayor. Es problemtico si, cuando la ley admite a la culpa de la vctima como circunstancia eficiente para la ruptura de la relacin de causalidad jurdica, ello implica que tambin pueda ser argido tilmente el mero hecho de una o de otro en los casos en que la ley carga a determinado sujeto con una presuncin de causalidad a nivel de autora: tal es el del dueo de la cosa con riesgo o vicio (Art. 1113 2 parte, parr 2 ). Va de suyo que si se entendiera que en estas situaciones el sistema legal otorga virtualidad para romper la relacin causal al hecho de la vctima, o al de un tercero, no habra responsabilidad cuando el dao proviniera de un hecho voluntario no culposo, o de un hecho involuntario como el de un menor impber o el de un demente (Art. 897 ,921) Actos de altruismo: En ciertas circunstancias el sujeto realiza actos de abnegacin o altruismo de resultas de los cuales sufre un dao. En principio no corresponde considerar que tales actos signifiquen culpa de la vctima, de manera que cabe la resarcibilidad del dao a cargo del beneficiario de esos actos. Pero en cambio hay un acto imprudente (culposo) si se afronta un peligro desproporcionado con el fin perseguido, esto ocurrira, ej: si alguien se arroja a las aguas de una catarata para rescatar a un perro ajeno Aceptacin de riegos En ciertas circunstancias la aceptacin de riesgos por parte de la vctima incide sobre su derecho a la indemnizacin: 1. Hay aceptacin impropia de riesgos cuando una persona asume un peligro del que nadie es particularmente responsable: ej una operacin quirrgica, un partido de rugby. En estos casos, el someterse a tal riesgo impropio no configura culpa, y si el cirujano o jugador de rugby causan un dao por culpa, no cobra limitar la responsabilidad que les compete. 2. Hay aceptacin propiamente dicha de riesgos cuando la vctima asume el peligro inherente a la cosa o actividad que le produce el dao. (ej: si se somete a una operacin quirrgica e innecesaria y riesgosa o se sube a un auto conducido por un ebrio, o utiliza una escalera ajena que esta manifiestamente deteriorada. En tales casos hay cierta dosis de culpa de parte del aceptante del riesgo que excluye o disminuye su derecho a la indemnizacin. G. CULPA CONCURRENTE Hay culpa concurrente cuando se conecta la culpa del damnificado con la del autor del hecho. No debe confundir la concurrencia de causas, con la concurrencia de culpas: ej: en un choque de vehculos, si uno solo de los conductores es culpable habr concurrencia de causas pero no de culpa. Habiendo culpa tanto del autor como de la vctima, una de esas culpas puede haber sido indiferente por ejemplo, si alguien embiste por torpeza propia un automvil mal estacionado, solo es relevante la culpa del embistente. Si ambas culpas derivan una de la otra (es decir no son autnomas) tampoco habra concurrencia de culpa: es el caso del pasajero de un automvil que aterrorizado por la velocidad que el conductor le ha impreso se arroja a la calle, el dao que sufre el pasajero esta determinado exclusivamente por la culpa del conductor, su propia culpa es irrelevante Atribucin dos tipos: 1. Si hay culpa del autor que genera un dao y ulteriormente, se agrava ese dao a causa de la culpa del acreedor (vctima), solo se asigna la responsabilidad de aquel el saldo resultante de descontar de la masa total de daos los causados por el acreedor. Por ejemplo si la masa total es 100 y el acreedor causo 30 de ellos, el deudor solo responde por 70. 2. Es ms problemtico el supuesto en que ambas culpas concurren cuando se produce el dao. a. El criterio del derecho romano era que cada uno deba soportar su propio dao. b. Otra opinin: el dao debe ser distribuido por partes iguales: cada uno soporta as la mitad del dao sufrido por el otro. c. Otra opinin: distribuye el dao segn la gravedad de la culpa. d. El criterio apropiado, en caso de culpa concurrente, asigna responsabilidad segn la gravitacin de cada culpa, es decir atenindose a la teora de la relacin de causalidad: una culpa mnima puede gravitar mximamente y viceversa (Llambias)

Pgina 50 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arEn sntesis: habr que atenerse a la influencia causal de cada culpa. Si no se la puede establecer, es dable presumir que cada culpa ha gravitado en la medida de su gravedad. Y finalmente, si nada de eso puede ser establecido, corresponde dividir por mitades la masa total de daos. H. PROYECCIN DE LA CULPA AJENA Nociones de representacin y dependencia: cuando acta un representante, legal o voluntario, su obrar culposo, en materia contractual perjudica al representado. Pero en materia extracontractual, como no hay representacin para los actos ilcitos, la culpa del representante lo compromete a l mismo, no al representado.

3. DOLO. (1 CAUSAL DE ATRIBUCIN DE RESPONSABILIDAD.)CONCEPTO: El dolo es otro factor subjetivo de atribucin. Tiene distintas acepciones 1. COMO VICIO DE LA VOLUNTAD SE TRATA DEL DOLO O ENGAO A: la accin dolosa para conseguir la ejecucin de un acto, es toda asercin de lo que es falso, disimulacin de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinacin que se emplee con ese fin (Art. 931). Se trata de la accin de un sujeto que provoca error en el otro y destruye as su voluntad jurdica. 2. COMO ELEMENTO DEL DELITO CIVIL: el delito civil es el hecho ilcito cometido a sabiendas y con intencin de daar. 3. COMO CAUSA DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL : consiste en la intencin deliberada de no cumplir. Quid de la malicia: el Art. 521, reformado, introduce la idea de inejecucin maliciosa. La malicia en el incumplimiento contractual, dentro del genero de la mala fe, consiste pues en la inejecucin deliberada de la deuda. ESPECIES DE DOLO: 1. Hay dolo directo cuando existe la voluntad concreta de daar (1072). Este dolo es cierto con relacin al dao concretamente querido, e incierto respecto de aquellos daos hipotticamente inseparables de la inconducta. Ej: la muerte de todos los ocupantes de un auto si se arroja una bomba queriendo mata solamente al conductor. 2. Hay dolo indirecto o eventual cuando el sujeto no tiene la voluntad concreta de daar, pero no descarta que se pueda producir dao y a pesar de ello continua adelante. En este caso, si se hubiera representado la efectividad del dao, igualmente habra continuado su obrar, desentendido de aquel. Ej: el caso del colectivero que conduce con exceso de velocidad y se despreocupa de la circunstancia de que algn peatn se cruce en su camino, e incluso imaginndoselo, sigue haciendo lo mismo. CULPA CON REPRESENTACIN En este caso el sujeto culpable acta con la esperanza de que el dao no se producir: confa en su pericia, o en su buena estrella, persigue una finalidad licita y si se representa el resultado daoso concreto como efectivamente realizado deja de obrar. Es el caso del conductor de un coche de carrera, con la intencin de ganarla confa en que no atropellara a nadie en la recta de llegada, pero si ese dao se le representara como cierto, disminuira la velocidad. En sntesis: la actitud del sujeto frente a la perspectiva del dao es la siguiente: 1. a. En el dolo directo quiere el dao b. en el dolo eventual no lo quiere2. En la culpa con representacin, en definitiva no lo quiere. En nuestro sistema no hay delito civil sin dolo directo (1072), de manera que los dems supuestos engloban genricamente en la nocin de culpa extracontractual. CULPA GRAVE Y DOLO: El CC se desentiendo de la clasificacin y graduacin de la culpa. No obstante hay ciertas culpas que son graves porque demuestran una mxima desaprensin. La culpa grave tradicionalmente ha sido asimilada al dolo. PRUEBA DEL DOLO

Pgina 51 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arIncumbe al acreedor: la prueba del dolo incube al acreedor por aplicacin de las reglas generales en materia de prueba. Para ello se puede acudir a cualquier medio de prueba de los hechos siendo de agregar que, el dolo no es presumido. Efectos: Art. 506 CC, el deudor es responsable al acreedor de los daos e intereses que a este resultaren por dolo suyo en el cumplimiento de la obligacin.

Pgina 52 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arDISPENSA DEL DOLO Concepto: la clusula de dispensa de dolo es aquella por la cual el deudor se reserva la facultad de incumplir dolosamente sin cargar, total o parcialmente con responsabilidad: el Art. 507, del CC, prohbe tal dispensa el dolo del deudor no podr ser dispensado al contraerse la obligacin. Alcances de la prohibicin: lo que el art507cc, prohibe es la dispensa anticipada del dolo. Nada impide sin embargo, que con ulterioridad a la inejecucin dolos, el acreedor renuncie a obtener indemnizacin. La prohibicin de dispensa anticipada abarca: 1) la dispensa total y la parcial de responsabilidad y 2) la dispensa del dolo propio y la del dolo del subordinado.

4. TEORA DEL RIESGOConcepto: esta constituye el soporte fundamental de la atribucin objetiva de responsabilidad en el momento actual. 1. El riesgo provecho pone los daos a cargo de quien obtiene ventajas de la realizacin de cierta actividad. 2. La del riesgo creado, va mas all: se independiza de la idea de aprovechamiento econmico y considera bastante la introduccin del elemento con aptitud para daar a los fines de asignar el deber de resarcir a quien con el creo el riesgo. Coexistencia de la culpa: 1. 2. 3. Para algunos la culpa sigue siendo el factor de atribucin sustancial, en tanto incumbe al riesgo un papel limitado y secundario. Para otros el eje del sistema corresponde a la teora riesgo reservando a la culpa una significacin de menor entidad en otro punto de vista cada factor de atribucin tiene zonas de influencia distintas

JUICIO CRITICO: a. Por lo pronto la teora del riesgo solo debera regir para cosas o actividades peligrosas, la reforma Argentina del 68, no contemplo las actividades peligrosas sino tan solo el riesgo de la cosa. b. No parece admisible un deber de reparar fundado en la teora del riesgo sin un tope cuantitativo (ej 55.000 U$S en la ley 24.028, ley de accidentes de trabajo) sin perjuicio de que si el acreedor (la vctima) quiere y puede probar el dolo o la culpa del responsable, obtenga una reparacin plena, pero ya no por aplicacin de la teora del riesgo sino en virtud de esos factores subjetivos de responsabilidad. c. El tercer freno imprescindible es establecer, que solo se atribuye el dao en razn del riesgo en tanto no haya una concausa que desplace o desve la relacin de los sucesos. La reforma de 1968 se ha limitado sobre esto a tomar en cuenta como concausas la culpa de la vctima y la culpa de un tercero extrao; nada dijo del caso fortuito genrico, aunque se interprete que igualmente incide para liberar al dueo o guardin de la cosa. LA NOCIN DE GARANTA: Es otro factor objetivo de responsabilidad de garanta. En materia contractual: hay garanta por eviccin, se refiere a la privacin o la turbacin de los derechos trasmitidos y genera responsabilidad del enajenante aunque la turbacin o la privacin del derecho tenga causa anterior a la adquisicin. A su vez la garanta por vicios redhibitorios (defectos ocultos de la cosa que la hacen impropia para su destino), compromete al sindicado como responsable aunque los ignore. En materia extracontractual: hay garanta del principal por los daos que causen quienes se hallan bajo su dependencia Art. 1113 1 parte, caso en el cual la prueba de haber obrado con diligencia, esto es sin culpa, no libera al deudor. La vctima tiene derecho de accionar indistintamente contra o el principal o el dependiente, y si aquel paga, puede repetir contra el principal. LA NOCIN DE SOLIDARIDAD: se creo como mecanismo idneo para posibilitar la realizacin individual en el contorno social, un criterio solidarista,. Desentenderse de la desgracia ajena, en cambio, traduce egosmo. a. el seguro es un instituto adecuado a la idea solidarista; el asegurado, mediante el pago de una prima, obtiene que el asegurador cubra el dao que sufre.

Pgina 53 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arb. la importancia del seguro ha sido encomiada reiteradamente sostenindose la necesidad de seguros obligatorios para el desarrollo de mltiples actividades, como los que existen para el caso de muerte de trabajadores en relacin de dependencia. c. cuando quien resulta demandable no esta asegurado, o lo esta insuficientemente (caso de infraseguro), o el autor es indeterminado o insolvente, la creacin de un fondo de garanta permite a la vctima acceder a un arbitrio de pronto pago. d. La seguridad social e. cuando se trata de daos derivados de circunstancia excepcionales , como ej: catstrofes, suele intervenir el estado que los asume y reparte entre los contribuyente y los distribuye , porque las desgracias de los particulares deben sobrellevadas solidariamente por el grupo. MECANISMOS DE PRONTO PAGO: - La indemnizacin para no agregar nuevas afecciones a los intereses de la victima debe serle liquidada rpidamente. La ley de infortunio laborales, adopto un sistema de liquidacin rpida del dao, el empleador toma un seguro que tiene el respaldo de un fondo de garanta y de tal modo se exime de la responsabilidad personal por accidentes de trabajo y por enfermedades profesionales. El empleado tiene derecho a reclamar la indemnizacin a la aseguradora que dispone de 15 das para el pago a partir de la denuncia de los hechos causantes de daos y esta sujeta al rgimen de mora automtica. LA LEY 17.711 Nocin: conforme al Art. 1113 del CC, tras la reforma de 1968, cuando el dao es causado por el riesgo o vicio de la cosa, la responsabilidad es objetiva: como se prescinde de la nocin de culpabilidad, el dueo o guardin no se pueden liberar del deber de reparar que se les asigna mediante la prueba de no haber sido culpa de ellos. La ley no habla de cosas riesgosas, sino de riesgo de la cosa. Es que resulta diablico encontrar que cosas son riesgosas. Para interpretar el rgimen del CC. A travs del Art. 1113, hay que tener presente estas directivas

a. No ha sido formulada una categora rgida de cosas riesgosas, debindose ponderar en cada caso, si en razn de b. c.haber quedado la cosa fuera del control, del guardin (por su riesgo o vicio) desempaando un papel activo, causo un dao en violacin del deber de no causarlo. Hay vicio en la cosa cuando tiene un defecto ostensible u oculto que la hace impropia para el destino que se le da. Es decir el dao deriva directamente del defecto, como si un vehculo lo provoca a un peatn al romperse la barra de direccin fallada. En todos estos casos el dao es causado por la cosa , pues sobresale una causa fsica y la accin humana aparece solo de manera mediata. Cuando el dao se origina con la cosa, ella tiene una relacin mayor con la accin humana, no rige la teora del riesgo sino que hay una simple inversin de la carga de la prueba de la culpa. La teora del riesgo prescinde de la nocin de culpa; en el dao con la cosa la culpa solo se presume. El art. 1113 del cdigo civil vigente no menciona a la actividad riesgosa , que implica un concepto distinto del riesgo de la cosa: una actividad puede ser riesgosa en si misma, o por las circunstancias en que se desarrolla, sin que sea menester que el dao resultante derive de la intervencin de cosas (ej: ciertas actividades laborales que provocan enfermedades profesionales por posiciones forzadas del cuerpo del trabajador. La Cmara Nacional del Trabajo en pleno resolvi que en los limites de la responsabilidad establecida por el Art. 1113 del CC, el dao causado por el esfuerzo desplegado por el trabajador para desplazar una cosa inerte, puede imputarse a riesgo de la cosa.

d.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL OBJETIVA El Art. 1113 esta emplazado en l titulo de los hechos ilcitos, lo cual tcnicamente obstaculiza su aplicacin a los cumplimientos contractuales. No obstante en doctrina se propicia su extensin a la materia contractual, en especial para los daos provocados por productos de consumo. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNACIN DEL RIESGO El sistema de atribucin de responsabilidad objetiva del CC, aplica segn los casos, la teora del riesgo en sus dos versiones: la de riesgo creado y la de riesgo provecho. En trminos generales, las distintas situaciones pueden ser agrupadas as.

Pgina 54 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar a. Cuando se trata de daos causados por la cosa: la responsabilidad del dueo o el guardin resultab. c. d. e. combinadamente: 1) de la creacin del riesgo, porque cuando es usada una cosa con riesgo o vicio se incrementa el peligro potencial de que se produzcan daos 2) del provecho que se obtiene de la cosa al servirse de ella. La creacin del riesgo resulta de la mera introduccin de una cosa en la comunidad y se independiza de la situacin actual en cuanto al dominio o la guarda de ella. El fabricante responde por los daos causdos por un producto del cual es dueo el propio consumidor que los sufre En la actividad riesgosa, la creacin del riesgo deriva de la realizacin de esa actividad. En la responsabilidad contractual objetiva pueden influir tanto la creacin del riesgo como el provecho que obtiene de su actividad. La responsabilidad del productor aparente proviene del riesgo provecho.

5- INDEMNIZACIN DE EQUIDADLa reforma de 1968, no establece la responsabilidad del loco o del menor de 10 aos, sino tan solo una equitativa indemnizacin. No es lo mismo ser responsable que deudor de una indemnizacin equitativa, porque el responsable lo es por las consecuencias inmediatas, mediatas y causales en la medida que corresponda, en cambio la indemnizacin por equidad se desentiende de esas pautas y es fijada segn otros datos circunstanciales, con independencia de las relaciones causales jurdicamente relevantes. Es lo que establece el 907cc los jueces podrn tambin disponer un resarcimiento a favor de la vctima del dao, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situacin personal de la vctima.

6- QUID DE OTROS SUPUESTOS FACTORES OBJETIVOSA. EL ABUSO DEL DERECHO : Art. 1071 el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de unaobligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal al que contrare los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. Pero este no es un acto ilcito tpico, sino un acto ilcito abusivo, que es una especie dentro del genero, porque en el acto ilcito comn (el delito o el cuasi delito) la transgresin es franca, es a cara descubierta, se viola el derecho subjetivo ajeno cuando, con un automvil se atropella a un peatn, pues nunca se tuvo derecho para hacerlo. En cambio en el ejercicio abusivo de los derechos la transgresin es solapada: bajo la mascara de una facultad, que se la exorbita; se invoca una facultad determinada y se va mas all de ella. Ej: cuando a tenor del Art. 2629, se cortan las races de los rboles del terreno vecino, se tiene el derecho de cortarlas, a menos que se exorbite esa facultad y mediante el corte, se provoque un dao injusto. Si aquellas races no molestaban tanto como para cortarlas y se las corta igualmente, s esta abusando del derecho e ingresando en la zona de la ilicitud a travs de una transgresin solapada del ordenamiento jurdico, mediante la pantalla del facultamiento para obrar que resultara del 2629. EL EXCESO EN LA NORMAL TOLERANCIA ENTRE VECINOS El Art. 2618 dispone las molestias que ocasionen, el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daos similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorizacin administrativa para aquellas. Segn las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnizacin de los daos o la cesacin de tales molestias. B. EL AUXILIO BENVOLO Se ha resuelto que en el acto de solidaridad o colaboracin benvola es fuente de obligaciones, en virtud de motivos de carcter tico y de equidad y tambin de los principios generales del Derecho. Y que, as quien concurre a prestar auxilio a un automovilista accidentado y con ese motivo, tambin se accidenta y sufre deterioros en su vehculo, debe ser indemnizado por la persona a quien pretendi ayudar, en la medida de los perjuicios que se le ocasionaron a raz de su gesto de solidaridad.

C. DIRECTIVA DE PREVENCIN DEL DAO : en el abuso de derecho, exceso en la normal tolerancia entrevecinos, invasin de la intimidad y actos discriminatorios sobresale le idea de prevencin del dao. RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTOR APARENTE

Pgina 55 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arEs tal toda persona que se presenta como productor, colocando en el producto su nombre, su marca o cualquier otro signo distintivo. ( ley 24240 art 40) La razn de que considere responsable al productor aparente adecua a las caractersticas del mercado moderno, en el cual el oferente enlaza una vinculacin directa con el consumidor mediante la propaganda y la publicidad es el producto, porque la gente lo adquiere a travs de su imagen. El titular de la marca obtiene provecho de ella al autorizar a terceros para que la empleen; por ello, la atribucin de su responsabilidad es derivada de la nocin de riesgo provecho. La responsabilidad por aseguribilidad: La ley 24.441 en materia de fideicomiso y leasing, dispone que la responsabilidad objetiva emergente del art. 1113 del cc, se limita al valor de la cosa, si el fiduciario (o el dador del leasing) no pudo razonablemente haberse asegurado. Con lo cual 1. si no pudo tomar un seguro, su responsabilidad es limitada al valor de la cosa 2. si pudo haberlo tomado, y no lo hizo es responsable con todos sus bienes.

Pgina 56 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arMANIFESTACIONES DE LA TEORA DE LOS COSTOS EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL: Nocin Todo dao incide sobre alguien. A su vez, el derecho de la vctima para trasladar el costo del accidente esta sujeto a varios criterios: atribuirlo al causante nicamente si es culpable; o cuando es dueo o guardin de la cosa; o derivarlo sobre quien garantiza por daos. El dao en definitiva es, un costo del accidente que soporta la vctima o que debe asumir quien esta precisado a repararlo. *) distribucin de los daos: la distribucin de los daos conforme al principio de eficiencia determina, por ejemplo que sea atribuido al dueo o guardin el dao causado por el vicio o riesgo de la cosa porque ellos estn en condiciones de prevenirlo mejor, a un costo menor que las posibles vctimas. En el caso de daos derivados de la actividad empresaria es preciso ponderar diferenciadamente el costo comercial y el costo social del producto. As cuando se tolera que un productor contamine el medioambiente, su producto se encuentra indebidamente subsidiado y se produce una ineficiente asignacin de los recursos sociales a travs de un mercado falseado, porque al no haber asumido el costo social de prevenir el dao ecolgico, compite en el mercado con un precio menor que el de los otros fabricantes que se atuvieron a esa prevencin. Aunque en definitiva, cuando el empresario incluye en sus costos los gastos derivados de las indemnizaciones que debe soportar, de las primas de los seguros mediante los cuales cubre la eventualidad del siniestro, o de las medidas necesarias para prevenir el dao, los traslada a los precios e indirectamente, los descarga sobre un numero indeterminado de adquirentes de sus productos o servicios. La CEE explico que el fabricante puede incluir los gastos que derivan de esta responsabilidad, a titulo de costos de produccin, en l calculo de sus precios y repartirlos as entre todos los consumidores de productos idnticos, pero desprovistos de defectos. Vale decir, esta en juego la solidaridad.

G- DAO 1- CONCEPTO EN SENTIDO AMPLIO: hay dao cuando se lesiona cualquier derecho subjetivo EN SENTIDO ESTRICTO : la lesin debe recaer sobre ciertos derechos, patrimoniales o extrapatrimoniales, cuyo menoscabo genera (en determinas circunstancias) una sancin patrimonial. Este ultimo significado es relevante en materia de responsabilidad civil. El dao en sentido estricto es la lesin, menoscabo, mengua, agravia, de un derecho subjetivo, que genera responsabilidad.

En la esfera contractual el dao es presupuesto del resarcimiento y en el campo extracontractual no hay acto ilcito punible si no hubiese dao causado u otro acto exterior que lo pueda causar.

2- ESPECIES DE DAO1. DAO ACTUAL O PRESENTE: Es el ya ocurrido al tiempo en que se dicta la sentencia. 2. DAO FUTURO: es el que todava no ha sucedido aunque su causa generadora ya existe. Puede ser: 1) cierto:que es el que se presenta como indudable o con un alto margen de probabilidad (ej: la privacin de ulteriores ganancias de un viajante de comercio a causa de su incapacidad) 2) incierto: que es eventual, hipottico, o CONJETURAL. 3. PATRIMONIAL Y EXTRAPATRIMONIAL: a. PATRIMONIAL: El dao es patrimonial cuando repercute en el patrimonio de manera directa o indirecta. Habr dao siempre que se causare a otro algn perjuicio susceptible de apreciacin pecuniario o directamente en las cosas de su dominio o posesin, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o facultades (Art. 1068). El dao patrimonial comprende: i. Dao emergente: perdida sufrida (Art. 519) ii. Lucro cesante: ganancia dejada de percibir (Art. 1069) b. EXTRAPATRIMONIAL O MORAL: se caracteriza por su proyeccin moral, sea que el hecho generador lesione un derecho patrimonial o extrapatrimonial, pues si lo que se quiere clasificar es el dao resarcible, no hay que atender a la naturaleza de los derechos lesionados, sino al dao en s mismo, esto es a los efectos o consecuencias de la lesin.

Pgina 57 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.arEl dao moral, adems debe ser distinguido del dao patrimonial indirecto: aquel tiene proyeccin moral, ste, proyeccin patrimonial (1068).

4. DAO A LA PERSONA:La persona es un proyecto de vida y todo lo que afecte a ese proyecto configura dao a la persona. Se lo denomina tambin dao no patrimonial, biolgico, a la salud, extraeconmico, a la vida de relacin, inmaterial, a la integridad sicosomtica, no material. En esto ha habido una evolucin notable: antiguamente se reparaba lo que la persona tenia y perdi a causa del hecho daoso vale decir, los daos a su propiedad; luego se indemnizo tambin lo que la persona dejo de ganar, o sea su lucro cesante; actualmente se pretende reparar por lo que la persona dejo de disfrutar o gozar los bienes de la vida. La reforma introducida en el 94 a la CN, al otorgar jerarqua superior a varios tratados y convenciones (art75.22), ha robustecido la nocin de persona, puesto que ellos reconocen expresamente el derecho de todo ser humano a la vida, a la libertad y a la integridad de su persona (fsica, squica y moral), as como a la proteccin de su honra, reputacin y su vida privada y su salud. 5. COMN Y PROPIO: a. EL DAO ES COMN: cuando lo habra sufrido cualquier persona a causa del incumplimiento. b. EL DAO ES PROPIO cuando lo sufre un acreedor determinado. En principio es solo reparable el dao comn, pues se asigna responsabilidad por el dao propio nicamente en caso de haber sido conocido o conocible por el deudor. Ej: el dao comn derivado de la perdida de un libro es el valor del libro- el dao propio puede derivar del hecho de que se hallara dedicado y el deudor solamente responder por esto ultimo en las circunstancias ya indicadas. 6. INTRNSECO Y EXTRNSECO a. EL DAO INTRNSECO se proyecta en el bien sobre cual recae la prestacin. b. EL DAO EXTRNSECO se refleja en otros bienes del acreedor. Ej: si se vende una vaca enferma, el dao intrnseco se circunscribe al valor de la vaca; si contagia a otras vacas del rebao del comprador, el dao es extrnseco.

MORATORIO Y COMPENSATORIO c. MORATORIO: el dao derivado del cumplimiento tardo es denominado moratorio, se trata del dao derivado exclusivamente del estado de mora, por la insatisfaccin temporaria del acreedor. d. COMPENSATORIO: es el que corresponde a la inejecucin definitiva: ej: Si V vende a una maquina a C, y no la entrega en fecha, hay dao moratorio; si su inejecucin es definitiva, genera dao Compensatorio. El dao moratorio puede ser anexado al cumplimiento tardo de la prestacin, a su ejecucin especifica, o la indemnizacin del dao compensatorio. 7. INMEDIATO, MEDIATO Y REMOTO: a. DAO INMEDIATO : es el que deriva del incumplimiento en s mismo, es aquel del cual el incumplimiento es la causa prxima. Dado que la inmediatez en el caso es lgica y no cronolgica. b. DAO MEDIATO: resulta solamente de la conexin de un hecho con un acontecimiento distinto.(Art. 901) c. DAO REMOTO: es el que tiene una conexin ms lejana que esa con el hecho generador. (Art. 906) En sntesis: si la conexin con el hecho generador es de primer grado, el dao es inmediato, si es de segundo grado es mediato, si es de tercer o ulterior grado es remoto. Ejemplo: Un automvil embiste a otro en su guardabarros derecho y lo desplaza hacia la izquierda (consecuencia inmediata), circunstancia en la cual otro vehculo que circula por la misma mano le abolla tambin el guardabarros izquierdo (consecuencia mediata), y como consecuencia del accidente, el conductor se demora en su marcha hacia el aeropuerto, lo que determina que no pueda tomar el avin que haba previsto, y el otro aparato en el que realiza el vuelo se precipita a tierra (consecuencia remota). Previsible e imprevisible d. El dao es previsible: cuando empleando la debida atencin y conocimiento de la cosa haya podido preverlo (Art. 904).

Pgina 58 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar e. El dao imprevisible: cuando no ha podido ser previsto (Art. 901 in fine). La previsibilidad es: laaptitud para prever. Cuestin distinta es la previsin: 1) un dao es previsto cuando efectivamente, se tuvo en cuenta su produccin 2) es imprevisto en el caso inverso. Si un dao previsible es imprevisto por el sujeto, tal falta de previsin demuestra su negligencia. 8. DAO AL INTERS POSITIVO Y AL INTERS NEGATIVO: a. EL DAO AL INTERS POSITIVO: involucra aquello con que contaba el acreedor para el caso de que el deudor cumpliera (inters de cumplimiento). b. EL DAO AL INTERS NEGATIVO: versa sobre lo que el acreedor no habra sufrido si la obligacin se hubiese constituido. Es decir si V vende una casa a C y no se la entrega hay dao al inters positivo concretado en el dao emergente y el lucro cesante sufrido por C ante el incumplimiento de V. Pero si la vinculacin de V y C quedo en la etapa de las tratativas precontractuales y fue rota intempestivamente por V, el dao al inters negativo que sufre C es el derivado de los gastos y el lucro cesante que haya sufrido, por ejemplo si con miras a concertar esa compra hizo un viaje desde otra provincia y abandono entre tanto sus propios negocios. Pero C en tal caso, no podr reclamar nada referido concretamente a la venta fallida (ej: lucro cesante por no haber podido dar la casa en alquiler) porque esto excede la rbita del inters negativo y pertenece a la del inters positivo o de cumplimiento.

H- CAUSALIDAD 1- CAUSA EFICIENTE:Esta se usa para designar la relacin que existe entre un hecho (el incumplimiento) y los resultados que de el derivan. Porque no todas las derivaciones de un hecho son atribuibles al sujeto, sino solo algunas de ellas imputadas con la perspectiva de justicia. Por ejemplo, si podra cargarse a la responsabilidad del sastre que se retraso en la entrega de la ropa encargada, el accidente de transito que sufre un cliente cuando debe volver a su taller para retirarla en una fecha posterior a la que se haba convenido originalmente. En tal caso hay un dao remoto y el derecho, a pesar de que sea una derivacin del incumplimiento, no lo imputa al incumplidor. MODO DE ACTUACIN

1. POR IMPULSIN la cantidad y la cualidad del efecto varan segn la cantidad y la cualidad de la causa2. 3. POR DISPARO ni la cantidad ni la cualidad del efecto varan con la cualidad y la cantidad de la causa, el efecto es invariable POR DESENVOLVIMIENTO la cantidad del efecto depende de la cantidad de la causa, pero esta no influye sobre la cualidad de aquel.

AUTORA Y ADECUACIN. Es preciso formular una distincin entre la causalidad referida a la autora y la causalidad referida a la adecuacin. 1. Por una parte, la teora de la relacin de causalidad sirve para determinar quien es autor material del hecho. 2. Por otra parte, dicha teora sirve para establecer la adecuacin de los daos causados por el autor material. Esto es, que consecuencias del hecho son asignadas a la responsabilidad de su autor material, las cuales tambin pueden estar sujetas a presunciones. SUCESIN Y RELACIN DE HECHOS: La causalidad importa una relacin entre el antecedente y consecuente, de manera que sea posible afirmar que el efecto es atribuible a la causa o a la inversa, que sta determino el efecto. CAUSA, CONDICIN Y OCASIN Es el clsico ejemplo del nacimiento de una planta: causa es la semilla, pero concurren condiciones, humedad, calor, que llevan a dicho nacimiento. 1. La causa produce el efecto.

Pgina 59 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar 2. La condicin (que no lo produce por si) de alguna manera lo permite o descarta un obstculo. 3. La ocasin, en cambio se limita a favorecer la operatividad de la causa eficiente.

2- TEORAS QUE NO DISTINGUEN ENTRE LAS CONDICIONESLa teora de la conditio sino qua non o equivalencia de las condiciones sostiene que todas y cada una de las condiciones provocan el efecto, de manera que cada una de ellas tiene funcin de causa del resultado.

3- TEORAS INDIVIDUALIZADORAS .CAUSA PRXIMA: se atribuye el efecto al ultimo suceso, con el cual aparece conectado de manera inmediata. Claro esta que ello puede derivar en soluciones irritantes, como en el caso de la enfermera que aplica una inyeccin que, en realidad contiene veneno, habiendo cargando la jeringa de un frasco rotulado, como antibitico por el laboratorio farmacutico: la causa prxima del dao habra sido puesto por dicha enfermera.

Pgina 60 de 41

Primer Parcial Daos 2MA Resumen Alterini RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar CONDICIN MS EFICAZ: o CUANTITATIVAMENTE : la relacin de cantidad no siempre conduce a resultados justos, si el domador encierra a un hombre en la jaula del leon y este lo mata, la condicin cuantitativamente mas activa la pone el len, pero el imperativo de justicia exige asignar virtualidad de causa al hecho del domador o CUALITATIVAMENTE : lo cual merece objeciones parecidas: la causa de una herida seria la propia vctima, porque la calidad de la consecuencia no esta determinada por el golpe sino por aquello que la recibe, esto es el cuerpo de la vctima. CAUSA EFICIENTE: de lo que se trata es no solo de caracterizar precisamente que es causa, sino a cual de los hechos relacionados se le asigna categora causal. CAUSA ADECUADA: Esta teora niega la equivalencia de las condiciones y preconiza un criterio generalizador: el acto humano debe haber sido, conforme a la experiencia, propio para producir el resultado. Es decir, en trminos generales, un efecto es adecuado a su causa cuando acostumbre suceder segn el curso natural y ordinario de las cosas (Art. 901). La teora presenta 3 versiones 1. LA SUBJETIVA: que hace un juicio de previsibilidad respecto de las condiciones que el agente conoca o poda conocer. 2. LA OBJETIVA: toma en cuenta las condiciones que el sujeto normal (en abstracto) debe prever. 3. JUICIO DE PROBABILIDAD : segn la captacin de un hombre muy perspicaz. Toma en cuenta una suerte de superhombre, pues el modelo es un perito en la actividad de que se trate.

SOLUCIN DEL CDIGO CIVIL: Aqu el sistema de imputacin del Derecho comn recoge simultneamente tres de las doctrinas indicadas: 1. LA EQUIVALENCIA DE CONDICIONES: rige en cuanto tiende a establecer si un hecho dado tiene o no, materialmente incidencia en el resultado. Dicha teora: si suprimido hipotticamente uno de los hechos eslabonados el resultado no se produce, ese hecho es condicin de tal resultado; si este igualmente se produce, hay que descartar tal acontecimiento por irrelevante.

2. LA CAUSA PRXIMA: la inmediatez de la consecuencia que tiene como causa prxima al hecho generador sirve para que por esa sola razn se la presuma adecuada de modo que el autor debe probar, si quiere liberarse que no sucedi segn el curso natural y ordinario de las cosas.

3. LA CAUSALIDAD ADECUADA: se achacan al autor las consecuencias previsibles, segn un patrn objetivo(903, 904, 909), se trata de la causalidad adecuada en la versin objetiva.

4. LOS DAOS EN RELACIN CAUSAL JURDICAMENTE RELEVANTES pueden no ser resarcidosntegramente: a. cuando la indemnizacin tiene un tope legal b. Cuando es atenuada por razones de equidad.

4- RELACIONES ENTRE LA CAUSALIDAD Y LA CULPABILIDADNocin de previsibilidad: La relacin causal, y la culpabilidad se asientan sobre el concepto comn de previsibilidad. Pero ambas categoras toman en cuenta distintas formas de previsibilidad. La causalidad adecuada computa la previsibilidad en abstracto segn la normalidad de las consecuencias en si mismas captadas por la experiencia vital. La culpabilidad pondera la previsibilidad en concreto de acuerdo con la situacin propia del autor frente al acto. Cuando el autor prev o puede prever un resultado daoso (y acta sin la debida diligencia), es culpable y responde por todos los dems resultados normales de su acto, que son adecuados y genricamente previsibles. Por otr