3
Por: Elkin Alonso Ospina * El derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros. Tales relaciones se originan a partir de las uniones conyugales y del parentesco. El derecho de familia se enfoca a asuntos como: - Alimentos: es lo que se debe dar a los hijos, padres y abuelos. - Matrimonio, según la Ley 54 de 1993, el matrimonio da inicio a la sociedad conyugal. La unión marital puede ser el matrimonio o de hecho. El primero se formaliza en una notaría, al segunda se presenta cuando una persona convive por más de dos años con su compañero o compañera sentimental, lo que genera la sociedad patrimonial, en la que se considera que todo lo que se consigue es de ambos cónyuges. Cuando se trata de Unión, se considera que esta tiene efectos civiles a partir de los dos años en los que se comparten de manera permanente e ininterrumpida techo, lecho y mesa. Los bienes patrimoniales son inembargables, y para poderse vender se requiere de la firma de la pareja; de hacerse un negocio con alguno de los bienes del patrimonio conyugal, con una sola firma, se considera que el negocio es nulo. El matrimonio como tal es un contrato; existen 2 tipos de contratos, los bilaterales y los unilaterales. Un contrato bilateral es aquel que generan dos o más partes. Un contrato personal o unilateral es generado por una sola persona, como es el caso de un testamento. - Divorcio: Es la liberación de cargas o cesación de efectos civiles de la unión entre las parejas. Para el caso del matrimonio católico, se considera que la unión sigue, pero se terminan sus efectos civiles y se disuelve la sociedad conyugal. En Colombia el 75% de los divorcios se deben a reclamos realizados por las mujeres. Existen causales de divorcio como: 2 años de no convivencia o no formalismo, incompatibilidad de caracteres, drogadicción, alcoholismo, violencia, infidelidad. - Filiación: Derecho que tiene un ser humano para reconocer y ser reconocido dentro de un ambiente familiar. En este sentido el apellido da reconocimiento social y posibilidad de herencia mediante sucesión. - Patria potestad: Es el derecho de autoridad que tienen los padres sobre los hijos. Es la representatividad que se tiene como padre o como madre de las acciones de los hijos hasta los 18 años. Puede haber pérdida de patria potestad. Desde el punto de vista jurídico, la patria potestad, regulada en el Código Civil, no es más que el conjunto de derechos que la ley confiere a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos no emancipados así como el conjunto de deberes que también deben cumplir los padres respecto de sus hijos. La patria potestad ha de ejercerse siempre en beneficio de los hijos y entre los deberes de los padres se encuentra la obligación de estar con ellos, cuidarlos, protegerlos, alimentarlos, educarlos, procurarles una formación integral, Elkin Ospina, Licenciado en Historia y Filosofía, Magíster en Sociología, Universidad de Antioquia, Especialista en Cultura Política y DD.HH, UNAULA, Candidato a Doctor en Educación, Universidad de Andalucía, España. Medellín, 2010.

DERECHO DE FAMILIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DERECHO DE FAMILIA

Citation preview

��

������������ ��� �

Por: Elkin Alonso Ospina* El derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros. Tales relaciones se originan a partir de las uniones conyugales y del parentesco. El derecho de familia se enfoca a asuntos como: - Alimentos: es lo que se debe dar a los hijos, padres y abuelos.

- Matrimonio, según la Ley 54 de 1993, el matrimonio da inicio a la sociedad conyugal.

La unión marital puede ser el matrimonio o de hecho. El primero se formaliza en una notaría, al segunda se presenta cuando una persona convive por más de dos años con su compañero o compañera sentimental, lo que genera la sociedad patrimonial, en la que se considera que todo lo que se consigue es de ambos cónyuges. Cuando se trata de Unión, se considera que esta tiene efectos civiles a partir de los dos años en los que se comparten de manera permanente e ininterrumpida techo, lecho y mesa. Los bienes patrimoniales son inembargables, y para poderse vender se requiere de la firma de la pareja; de hacerse un negocio con alguno de los bienes del patrimonio conyugal, con una sola firma, se considera que el negocio es nulo. El matrimonio como tal es un contrato; existen 2 tipos de contratos, los bilaterales y los unilaterales. Un contrato bilateral es aquel que generan dos o más partes. Un contrato personal o unilateral es generado por una sola persona, como es el caso de un testamento.

- Divorcio: Es la liberación de cargas o cesación de efectos civiles de la unión entre las parejas. Para el caso del matrimonio católico, se considera que la unión sigue, pero se terminan sus efectos civiles y se disuelve la sociedad conyugal. En Colombia el 75% de los divorcios se deben a reclamos realizados por las mujeres. Existen causales de divorcio como: 2 años de no convivencia o no formalismo, incompatibilidad de caracteres, drogadicción, alcoholismo, violencia, infidelidad.

- Filiación: Derecho que tiene un ser humano para reconocer y ser reconocido dentro de un ambiente familiar. En este sentido el apellido da reconocimiento social y

posibilidad de herencia mediante sucesión. - Patria potestad: Es el derecho de autoridad que tienen los padres sobre los hijos. Es la

representatividad que se tiene como padre o como madre de las acciones de los hijos hasta los 18 años. Puede haber pérdida de patria potestad. Desde el punto de vista jurídico, la patria potestad, regulada en el Código Civil, no es más que el conjunto de derechos que la ley confiere a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos no emancipados así como el conjunto de deberes que también deben cumplir los padres respecto de sus hijos. La patria potestad ha de ejercerse siempre en beneficio de los hijos y entre los deberes de los padres se encuentra la obligación de estar con ellos, cuidarlos, protegerlos, alimentarlos, educarlos, procurarles una formación integral,

��������������������������������������������������������������� Elkin Ospina, Licenciado en Historia y Filosofía, Magíster en Sociología, Universidad de Antioquia,

Especialista en Cultura Política y DD.HH, UNAULA, Candidato a Doctor en Educación, Universidad de Andalucía, España. Medellín, 2010.

��

representarlos legalmente y administrar sus bienes. Por regla general la patria potestad se ejerce de forma conjunta por el padre y la madre, independientemente de que éstos se encuentren o no casados, o de forma exclusiva por uno de ellos con el consentimiento del otro.

- Custodia: Es la posibilidad de que un menor viva con uno de los padres una vez estos

se han separado. Una custodia también puede entregarse al familiar de un menor. - La mayoría de edad es un estado civil por el que la persona adquiere plena

independencia al extinguirse la patria potestad y, por tanto la plena capacidad de obrar. La mayoría de edad se adquiere a los 18 años, salvo en aquellos casos especiales en los que la persona es declarada incapaz, muy especialmente por problemas mentales. Por otro lado, la minoría de edad es un estado civil que se caracteriza por la sumisión y dependencia del menor a las personas que ostentan sobre él la patria potestad, sus padres o sus tutores, al considerarse que el menor no tiene la suficiente capacidad de entendimiento; así por ejemplo, para la realización de determinados actos necesitará el consentimiento de sus representantes legales, padres o tutores.

Existen 4 tipos de hijos:

1. Hijos Legítimos: Son los que nacen dentro del matrimonio.

2. Hijos Legitimados: Es el caso de las parejas que han tenido otras uniones matrimoniales, y que una vez vueltos a casar o a unir con una nueva pareja, desean reconocer los hijos de su compañera o compañero ante las autoridades competentes, muy especialmente para que disfruten de los beneficios de la afiliación en salud y de subsidios.

3. Hijos Adoptivos: La adopción es la transferencia legal de un menor desde una familia a otra. Este cambio de familia es, en el sentido legal, a perpetuidad, esto significa que es para toda la vida. Son los hijos que se reciben como propios ante las autoridades competentes, para el caso colombiano, ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Para ello se requiere que el padre adoptivo sea por lo menos 15 años mayor que el menor que va a adoptar, que tenga un estatus económico bueno o que sea un familiar ante la desaparición de los padres del menor. Es posible que alguien quiera adoptar un niño expósito, para ello el defensor de familia debe fijar 3 edictos, en diferentes días para que aparezcan los padres naturales del menor a reclamarlo, si no aparecen, puede procederse a la adopción, siempre y cuando los padres adoptivos cumplan los requisitos debidos. Un menor no se regala, no puede haber con él compraventa o adquisición; pues ello constituye un delito denominado comercio o trata de personas.

4. Hijos Extramatrimoniales: Son los nacidos por fuera del matrimonio, de personas

que tienen un vínculo matrimonial o una unión de hecho. Inseminación In Vitro: Es cuando una madre va a un banco de esperma para ser inseminada (procedimiento para hacer llegar el semen al óvulo empleando técnicas

��

adecuadas); ello debido a que su esposo tiene una disfunción que no le permite engendrar. Con este método se busca un hijo a través de la inseminación. Inseminación tuvitro: Es el alquiler de un vientre, cuando la madre es la que no puede ser inseminada. Tanto la inseminación in vitro, como la tuvitro no son contractuales, en ellas no se generan derechos posteriores. DIVORCIOS: Existen dos tipos de divorcio: - El de mutuo consentimiento o notarial: En este los

cónyuges, de mutuo acuerdo, se presentan a una notaría para deshacer la sociedad conyugal; en este caso, ambos cónyuges deben estar representados por un abogado.

- Divorcio Contencioso: Es cuando no existe un mutuo

acuerdo y uno de los esposos contrata un abogado para que adelante su separación. En caso de inasistencia a las sesiones de uno de los miembros de la pareja, el juez que debe resolver el proceso, nombra un curador ad litem para que represente al cónyuge ausente. El curador se nombra cuando no aparece el demandado o denunciado. En el divorcio contencioso el juez envía tres citas a la persona requerida, de esta no acudir, a la 4ª el juez dicta sentencia. La curaduría ad litem es una curaduría especial conferida por un juez específicamente para un pleito, con el fin de que una persona sea representada procesalmente. Este curador es peticionado por la persona que se quiere divorciar. El curador no conoce la persona, pero la representa.

Toda demanda se hace ante un juez. El demandante da poder a un abogado para que lo represente en sus intereses. Una denuncia se hace ante un fiscal. En los procesos judiciales los abogados tienen en cuenta los hechos, los fundamentos de derecho, presentan los anexos o evidencias y pruebas (acervo probatorio) y la información de las personas implicadas (nombres, direcciones, ubicación). El Sistema Penal Acusatorio o Ley 906 de 2004, permite que los juicios sean orales y que se resuelvan en el menor plazo posible. En ellos participan el Juez, el Fiscal, un delegado del Ministerio Público, y el imputado o acusado y su abogado defensor. En caso de que el imputado no cuente con un abogado, el Estado le nombra uno de oficio. Generalmente en estos casos los abogados defensores solicitan a los imputados que se allanen, es decir, que admitan su culpabilidad en la comisión del delito. El juez puede dictar sentencia anticipada, pero solo si el imputado se declara culpable. Los servidores públicos pueden ser acusados de la comisión de faltas por:

- Acción: por sus actos - Extralimitación: excederse en el uso de sus facultades - Omisión: delito o falta consistente en la abstención de una actuación que constituye un deber legal, como la asistencia a quien se encuentra en peligro manifiesto y grave.