19
DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 1: HITOS HISTÓRICOS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA Existen 7 tratados. El primero de ellos es el Tratado CECA. TRATADO CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero) Nos situamos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, se le puso una serie de condiciones imposibles de conseguir, ya que fue la que inició la guerra y luego la perdió. Como consecuencia de la segunda, ya no se hizo lo mismo que en la anterior, sino que se intentó ayudar a los vencidos. Este tratado tiene su origen en la declaración de Schuman (9 de Mayo de 1950): "Europa no se hará de golpe ni en una construcción de conjunto, se hará mediante realizaciones concretas, creando primero una solidaridad de hecho". (Lo que dará lugar a la UE). En esa época se pensaba que la causa de las guerras había sido el nacionalismo, por lo que querían cambiar ese aspecto. El objetivo final es la unión política. Para llegar a este objetivo se creó el método funcionalista , para conseguir unificar poco a poco la comunidad europea. El objetivo de este tratado (CECA) es la puesta en común del carbón y el acero, ya que hubo una fuerte disputa entre Francia y Alemania sobre este tema. No era un tratado bilateral, ya que también entró Italia y el Benelux. Para llegar a este objetivo se establecieron una serie de instituciones comunes, que fueron el origen de las actuales: - Alta Autoridad CECA (antecedente de Comisión) - Tribunal de Justicia - Asamblea Común - Consejo de Ministros Este tratado se estableció por un periodo limitado (5 años) y expiró en el 2002. Sus competencias han sido absorbidas por instituciones de la UE. TRATADO EURATOM (Tratado de la energía atómica) Objetivo: Integración en el mercado de la energía atómica. TRATADO CEE (Tratado de la Comunidad Económica Europea) El objetivo fundamental es más ambicioso que los anteriores: creación de un mercado

DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

TEMA 1: HITOS HISTÓRICOS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA

Existen 7 tratados. El primero de ellos es el Tratado CECA.

TRATADO CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero)

Nos situamos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Como consecuencia de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, se le puso

una serie de condiciones imposibles de conseguir, ya que fue la que inició la guerra y

luego la perdió.

Como consecuencia de la segunda, ya no se hizo lo mismo que en la anterior, sino que se

intentó ayudar a los vencidos.

Este tratado tiene su origen en la declaración de Schuman (9 de Mayo de 1950): "Europa

no se hará de golpe ni en una construcción de conjunto, se hará mediante realizaciones

concretas, creando primero una solidaridad de hecho". (Lo que dará lugar a la UE).

En esa época se pensaba que la causa de las guerras había sido el nacionalismo, por lo que

querían cambiar ese aspecto. El objetivo final es la unión política. Para llegar a este

objetivo se creó el método funcionalista, para conseguir unificar poco a poco la

comunidad europea.

El objetivo de este tratado (CECA) es la puesta en común del carbón y el acero, ya que

hubo una fuerte disputa entre Francia y Alemania sobre este tema. No era un tratado

bilateral, ya que también entró Italia y el Benelux.

Para llegar a este objetivo se establecieron una serie de instituciones comunes, que

fueron el origen de las actuales:

- Alta Autoridad CECA (antecedente de Comisión)

- Tribunal de Justicia

- Asamblea Común

- Consejo de Ministros

Este tratado se estableció por un periodo limitado (5 años) y expiró en el 2002. Sus

competencias han sido absorbidas por instituciones de la UE.

TRATADO EURATOM (Tratado de la energía atómica)

Objetivo: Integración en el mercado de la energía atómica.

TRATADO CEE (Tratado de la Comunidad Económica Europea)

El objetivo fundamental es más ambicioso que los anteriores: creación de un mercado

Page 2: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

común para todos los miembros. Que en él circulen libremente las 4 libertados

comunitarias: productos, trabajadores, servicios y capitales. (como el de casa). Querían

evitar que no hubiese trabas como aranceles, el tipo de cambio.

El tratado establecía 2 conceptos fundamentales: la integración negativa (la eliminación

de los obstáculos a la libre circulación) y la integración positiva (art.100 que quería

regular, armonizar). En él existe un sesgo claro (tendencia) hacia la integración negativa.

En el artículo 100 se establece la unanimidad como regla de toma de decisiones. Cada

estado miembro tiene un poder de veto. El tratado estableció que en relación con algunas

decisiones especificas (NO en el sector del mercado), después de un periodo de 12 años,

se relajaría el criterio de unanimidad.

En 1965 se estañó discutiendo en el consejo una serie de precios agrícolas y la Pac, ese

momento es justo en el que se iba a pasar desde el segundo periodo transitorio a tercero,

esto es, desde la unanimidad a la mayoría cualificada. Francia, ante el desacuerdo

mostrado por lo que se intentaba aprobar dejo de asistir a las reuniones del consejo de

ministros, esto se denomino como la Crisis de la Silla Vacía. No es que Francia dejase de

pertenecer a Europa, simplemente dejo de asistir durante un tiempo. La disputa surgió

porque Francia no aceptaba que un tema tan fundamental como los precios agrícolas

pudiesen ser aprobados por mayoría cualificada y no unanimidad. La solución a esto fue el

Compromiso de Luxemburgo que estableció la UE en aquellos ámbitos en los que haya

intereses vitales nacionales, Francia estima que estos deberán ser aprobados de forma

uniformé muy nos por la mayoría cualificada.

Esta definición de interés vital nacional es sumamente ambigua y proclama una especie de

tratado unilateral por parte de Francia. No obstante esa declaración es extrapola le a

todos los estados y por tanto no era sólo Francia quien podía aplicarlo ni tampoco a la

única a la que le afectaba.

Fue un compromiso fundamental que aporto estabilidad y se mantuvo durante casi 30

años estableciendo la unanimidad como modo de aprobación de presupuestos. Esto en

parte se debe a que tan sólo eran 6 estados, sin embargo, existe una clara correlación

entre el número de estados y la dificultad de tomado. Decisiones, esto es, cuanto mayor

número de estados, más difícil tomar decisiones.

¿Es constitucional el compromiso de Luxemburgo? No del todo ya que el procedimiento

de reforma establecido en el TUE Y TFUE establece que debe darse un acuerdo entre los

estados miembros y a su vez los estados deben internamente aprobarlo según establezcan

sus constituciones.

ACTA ÚNICA EUROPEA

Entra en vigor el año 1987 y fue en la que se incorporo España en la UE. Su objetivo era

Page 3: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

completar definitivamente el mercado común, que pasó a llamarse el mercado interior.

Son el mismo mercado.

El gran talón de Aquiles de la integración europea es la libre circulación de trabajadores

(en la actualidad sigue siendo igual). Cuando se crea el AUE la UE ya poseía 12 miembros,

por tanto eran conscientes de la dificultad de tomar decisiones de forma unánime. Esto lo

que provoca es que se retome y se refuerce la mayoría cualificada para la toma de

decisiones que tengan que ver con la creación de un mercado interior.

Hay una voluntad firme de dar un paso al mercado interior. No sólo se hizo la reforma de

manera formal si no que se produjo un cambio de verdad, el restablecimiento y extensión

de la mayoría (art. 100A TCEE, actual 114 TFUE). Se dijo que se iba a aplicar el 100 , pero

no. Fue un truco para poder establecer la mayoría cualificada sin que Reino Unido se

opusiera ellos.

En el 89 se produce la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS. Se plantea el

problema de cómo actuar con los países del este. Alemania, ante esta situación, amenazo

con reunificarse y dirigirse hacia los países del centro y este de Europa, desenmarañando

se así de la unión económica europea. La solución a este problema pasó por dos medidas.

En primer lugar, crear una moneda única y lo más importante, ampliar los horizontes de la

CEE a la posible entrada de nuevos países del este.

TRATADO DE MAASTRICH

Supone una reforma del tratado de la CEE y esta pasa a llamarse comunidad europea.

Aprueba el TUE, que es un tratado de tratados. El de MAASTRICH es más específico. (TC)

No existen contradicciones entre ellos.

Se establece la estructura del templo griego, en virtud de la cual, la comunidad pasa a

tener tres pilares. Un pilar supranacional, al que se le añade dos pilares

intergubernamentales, en esencia con disposiciones comunes y finales. Dentro del

supranacional encontramos a la comunidad europea, la TEURATON. En el

intergubernamental PESC (política exterior de seguridad común) y el JAI (justicia de

asuntos interiores), que se refiere esencialmente a la libre circulación de personas,

diferente de la libre circulación de trabajadores y por tanto inexistente hasta el momento.

Existen diferencias entre el pilar supranacional y los intergubernamentales. En el

supranacional las decisiones se toman por mayoría y es un pilar en el que los estados

ceden soberanía a instituciones de tipo supranacional. En el intergubernamental la forma

de decisión es en esencia la unanimidad y no existe cesión de soberanía (gobiernos

nacionales). Este tratado constituye un punto de inflexión ya que de ahí en adelante la

estructura se mantiene de forma general y sólo se produce modificaciones sobre ciertos

aspectos.

Page 4: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

TRATADO DE AMSTERDAM

Se mantiene la estructura de pilares, pero le hace reformas. Introduce reformas como

ampliar los casos de votación por mayoría cualificada y sustituye el JAI por el CPJMP

(cooperación de la policía y los jueces en materia prima). Este tratado introduce como

principio además las cooperaciones reforzadas, denominado también como el principio de

flexibilidad, ya que un ámbito de cooperación reformada permite que unos estados

miembro avancen en el proceso de integración a la vez que permita que los que no

quieran hacerlo no lo hagan.

TRATADO DE NIZA

Tratado de escasa importancia e impacto y no reforma el templo anterior. Sólo tiene 2

reformas importantes. Lo único que hace es unir la carta de derechos humanos a la unión

pero no lo hace de forma vinculante. Además aumenta el número de casos en los que se

vota por mayoría cualificada.

TRATADO DE LISBOA

Reduce los tres pilares a dos. Uno supranacional muy potente, y uno intergubernamental

(acción exterior y PESC). Se establece una pasarela.

Hay dos tratados TUE Y TFUE.

Hay una generalización de la mayoría cualificada. Hay una nueva definición del poder

horizontal.

Se incluye por primera vez un listado de competencias (exclusivas, compartidas y de

apoyo, coordinación o complementarias).

Se modifica el sistema JURISDICCIONAL de la UE.

Se añaden nuevos estados a la UE y la carta de derechos humanos o fundamentales se

hace vinculante a través del artículo 6.1 del TUE. Además se genera una sola estructura a

la que se denomina la UE y se la dota de personalidad jurídica.

TEMA 2: INSTITUCIONES DE LA UE

El tracto legislativo habitual. Comienza por las propuestas de la comisión europea,

continua por el consejo de ministros y parlamento que son quienes disponen y toman las

decisiones y terminan con el control de legalidad del TIJ.

El punto de partida desde un punto de vista institucional es Art. 13 TUE, que establece el

sistema institucional básico comunitario. No todas son instituciones en sentido estricto.

Las instituciones son : el Consejo, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, la Comisión

Page 5: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Europea, el TJUE, el BCE y el Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas no lo vamos a

ver.

LA COMISIÓN EUROPEA

Propone.

Poderes (art. 17.1 TUE): el poder fundamental es el poder de propuesta legislativa. Este

poder era antiguamente un monopolio exclusivo de la Comisión Europea, solo ella podía

ejercitar la propuesta legislativa. Pero poco a poco se fue erosionando y ahora comparte

esta competencia, aunque la Comisión es la mayoritaria.

La Comisión Europea es la guardiana de los tratados, esto quiere decir que vela por el

cumplimiento del derecho comunitario.

También tiene atribuida una competencia importante que es la ejecución del Derecho

Comunitario. No lo hace solo ella, lo hace en un sentido bastante indirecto. Los que lo

ejecutan fundamentalmente son las Administraciones.

Composición (17.4 y 5 TUE): hasta el 31 de octubre de 2014 la comisión está compuesta

por un nacional por Estado miembro. Hay 28 estados miembros, por lo que hay 28

comisarios. Como son muchos, se ha establecido en el tratado que a partir del 1 de

noviembre del 2014 se establezca un sistema rotatorio por unanimidad para que haya

menos comisarios que estados miembros (244 TFUE). Esta fecha coincide con la fecha de

entrada de funcionamiento de la nueva Comisión. Muchos estados miembro no están

contentos con el sistema rotatorio porque se podrían quedar sin comisario. La función del

comisario es velar por los intereses europeos y especialmente los de su Estado.

Elección (17.7): es un sistema sencillo. El Consejo europeo propone al Presidente de la

Comisión. El Parlamento aprueba esa propuesta por la mayoría de los miembros que lo

compone. Después el Consejo y el Presidente designan a los Comisarios. Se necesita la

aprobación del Parlamento Europeo y el Consejo nombra por mayoría cualificada. Una vez

elegida la Comisión de esta manera, puede tomar decisiones, pero de manera colegiada.

Es independiente de los Estados miembros, no puede recibir instrucciones de éstos, está

prohibido y se puede expulsar a ese comisario que lo haga. Son los Gobiernos nacionales

de los Estados Miembros quienes proponen a los comisarios. La duración de los

comisarios es tan larga como la del Parlamento Europeo (5 años) a no ser que se cese, etc.

Comisión europea = Gobierno Europeo (más o menos)

Toma de decisiones (250 TFUE): por mayoría simple. Los votos de los Comisarios son

ocultos para garantizar la independencia de la Comisión y su carácter colegial.

Control (234 TFUE): El Parlamento Europeo ejercer el control de la Comisión y se

manifiesta de muchas maneras. La más clara es la votación de la moción de censura (234).

Para que el PE pueda realizar la moción de censura se requiere una mayoría

supercualificada del PE.

Page 6: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

LA moción no es contra un solo comisario, sino colegiada, contra todos, para garantizar

esa independencia.

CONSEJO

(Art 16 TUE y 237-243 TFUE)

Históricamente era el Consejo de Ministros de la UE.

Poderes (16.1 TUE): Función legislativa y presupuestaria. Es el colegislador comunitario,

junto al PE. Tiene el papel central de la función legislativa comunitaria. El PE es menos

importante.

Composición (16.2): El Tratado de la UE dice que está compuesto por un representante de

cada gobierno de cada estado miembro, de rango ministerial, facultado para

representarlo y con derecho a voto.

En España tienen rango ministerial los ministros. Los Secretarios del Estado también

podrían tenerlo si se le otorga específicamente. Lo mismo ocurre con un Delegado del

Gobierno en las CCAA.

Procedimientos votación (16.3 y 4): También hay que tener en cuenta otros textos, como

el Protocolo 36 sobre disposiciones transitorias y el Acta de adhesión del país número 28,

que es Croacia.

Hasta el 31 de octubre del 2014 (Protocolo nº 36 art. 3.3): cuando el Consejo deba

adoptar un acuerdo por mayoría cualificada los votos de los estados miembros se hará de

la manera siguiente. Se requerirá al menos 255 votos para adoptar un acuerdo. Sin

embargo no se tiene en cuenta la adhesión de Croacia, por lo que habrá que fijarse en el

Acta de adhesión de Croacia en el art. 20. Este articulo atribuye un número de votos a

Croacia (7 votos) y se recalcula el umbral de votos, que ya no serán 255, sino 260. Esta es

la nueva mayoría cualificada como consecuencia de la adhesión de Croacia. Aquí se aplica

el sistema del voto ponderado, los Estados no tienen un voto cada uno, sino que tienen

varios en función de varios criterios, entre ellos es importante la población. Ej: España

tiene 27 votos, si dice que sí a una propuesta, aporta 27 votos.

A partir del 1 de noviembre del 2014 (16.4 TUE), las decisiones por mayoría cualificada se

adoptarán por el 55% de los miembros del consejo (un mínimo de 15 Estados Miembros)

que representen a un 64% de la población y se establece una minoría de bloqueo de 4

Estados.

Del 1 de noviembre hasta el 31 de marzo del 2017 (Protocolo 36, art. 3.3):Se puede

extender el sistema actual de ponderación hasta el 31 de marzo del 2017.

Formaciones (16.6): es un órgano único que tiene una serie de formaciones diferentes,

porque si no sería operativo. Son 10 (asuntos exteriores, asuntos económicos y sociales,

competitividad, etc.) Se pueden identificar como áreas, esto se debe a que si no existiera

una división funcional de los consejeros, todas las reuniones estarían compuestas por

Page 7: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

todos los ministros, aunque se tratase de algo fuera de su competencia, lo cual sería

ingobernable. De tal forma, cuando se adopta una decisión, se adopta por la formación

correspondiente pero formalmente aparece que la decisión ha sido adoptada por el

Consejo en su totalidad.

CONSEJO EUROPEO

Institución donde se reúnen los jefes de estado y/o de Gobierno de todos los Estados

Miembros. Lleva a cabo una dirección política del más alto nivel. Históricamente el

Consejo Europeo no existía, de ahí que no aparezca en el art. 4 del TCEE. Ahora tiene

mucha importancia.

Su origen se remonta a la conferencia de Jefes de Estado o Gobierno de París de 1972 en

la cual se institucionaliza este órgano de forma informal. Hasta los Tratados en la Acta

Única Europea de 1987 no se introduce formalmente, hasta ahora que viene reconocido

en el art. 13 TUE.

Composición (15.2 TUE): Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados Miembros, el

Presidente de la Comisión Europea, el Presidente del Consejo europeo, la posible

participación del Alto representante de los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

Funciones (15.1): orientación política general, y lo que es más importante, en ser el centro

de la ONU

Organización (15.3): El Consejo Europeo se reúne al menos 2 veces al año. En realidad se

reúne 4 veces al año: reunión de primavera, verano, otoño e invierno. También realiza

reuniones informales y las extraordinarias (se producen cuando ocurre un evento

extraordinario, como en el 11S).

Actos: conclusiones, declaraciones, orientaciones, estrategias comunes, resoluciones. En

ocasiones toma auténticas decisiones.

Presidente (15.5 y 6 TUE): es una institución importante, creada por el Tratado de Lisboa.

Es una institución comunitaria, no es uno de los estados miembros, no depende de ningún

Estado. Coordina los trabajos del Consejo Europeo e intenta que se lleguen a acuerdos en

el seno del CE. También gestiona y convoca las Cumbres del Euro, que son reuniones de

los miembros del CE que pertenecen al euro.

Adopción de decisiones (15.4 TUE): Se hace por consenso, no por unanimidad. Ya que

aunque es prácticamente lo mismo, tienen una pequeña diferencia. El consenso es menos

exigente que la unanimidad.

EL PARLAMENTO EUROPEO

Art. 14.2 TUE: Está compuesto por representantes de los ciudadanos de la Unión.

Institución que representa democráticamente a los ciudadanos de la Unión.

Antes: está compuesto por representantes de los "pueblos" de los Estados Miembros.

Page 8: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

La diferencia es simbólica, pero importante: emergencia demos europeo, al menos

formalmente.

Se intenta crear una ciudadanía europea conjunta que supera por tanto el concepto de

nacionalidad.

Poderes: Son decisionales (co-legislador comunitario) y poderes de control político.

Poderes de control político: comisiones temporales de investigación, derecho de petición,

informe del defensor del pueblo sobre casos de mala administración, discusión de informe

anual de la comisión, preguntas (orales o escritas) a comisión, consejo y consejo europeo

y moción de censura (art. 226-234 TFUE).

Poderes decisionales: procedimiento legislativo ordinario (art. 294 TFUE), iniciativa

legislativa (14.2 TUE y 223.1 TFUE), dictámenes consultivos (218 TFUE) no tienen por qué

ser seguidos por otras instituciones, aprobación del PE (223.1) es un resto del antiguo

dictamen conforme.

Todo lo que salga del procedimiento legislativo ordinario del artículo 294 se aplica al

procedimiento especial que no viene regulado en un artículo sino que se crea ad hoc en

cada tratado. En caso de que no se especifique el procedimiento legislativo a seguir, se

utiliza el ordinario.

Es obligatorio preguntar previamente a un procedimiento al PE. Lo que no vincula es el

dictamen.

Elección: regulado por el 223 TFUE y la decisión del Consejo 2002/772.

No es un proceso electoral común. Simplemente fija criterios comunes:

Sufragio universal, directo y secreto

Modo de escrutinio proporciona (aunque no establece exactamente qué forma o modelo

de proporcionalidad, como el sistema D'Hont)

Circunscripciones electorales fijadas por cada Estado miembro. En España, Ley Orgánica

del Régimen Electoral.

Las fechas de las elecciones las determina la Decisión, no los Ems.

Composición: Art. 14.2 TUE establece un máximo de 751 diputados. Ningún estado

miembro podrá tener más de 96 escaños. Establece un máximo pero no coincide con el

número actual real de eurodiputados.

Hay que tener en cuenta que Croacia se adhirió a la UE el 1 de Julio de 2013. Por tanto hay

que ver el acta de adhesión de este país.

Se añaden 12 miembros a Croacia. Hay que sumarlos a los previstos en el art 2 del

protocolo 36: 754+12= 766.

A partir de próximas elecciones, se fija la composición del PE. Tiene en cuenta a Croacia.

Se recalculará el número y será 751, pero el actual todavía es 766.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE

Page 9: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Está regulado en el art. 19 del TUE y su función principal es la de garantizar el respeto del

Derecho en la interpretación y aplicación de los tratados. No confundir con el Tribunal de

Justicia.

Es una sola institución que está compuesta por 3 órganos:

Tribunal de Justicia: (251-255 TFUE).

Está compuesto por jueces y abogados generales. Cada estado miembro tiene un juez

(28), que es propuesto por el estado miembro y todo el consejo vota por unanimidad a

esos jueces, por tanto los demás estados pueden vetar. La elección de sus jueces pasa por

el Comité de idoneidad del art. 255 TFUE. No hay requisito de nacionalidad. Son

independientes. El mandato es de 6 años, aunque cada 3 años hay una renovación parcial,

que es ilimitada

Abogados generales: es un miembro del tribunal que tiene un cometido especifico, que es

emitir una opinion para los casos más importantes, tiene que estar fundamentado en

derecho y no vincula al Tribunal. Hay 8 abogados generales, en principio, pero en la

actualidad se le concede uno a Polonia, por lo que hay 9.

Su funcionamiento es en el Pleno, Salas y Gran Sala (mirar). La distribución dependerá de

la importancia del asunto.

Tribunal General:

Funciona de una manera similar al Tribunal de Justicia, solo que examina los asuntos en

primera instancia. No hay abogados Generales. La elección de sus jueces pasa por el

Comité de idoneidad del art. 255 TFUE. Un juez por estado miembro (28 por la adhesión

de Croacia). Algunos jueces podrán ser llamados a actuar como Abogado General y por

tanto no votar.

Funcionamiento: puede funcionar en Salas unipersonales, de 3 jueces o de 5. En Grandes

Salas de 13 jueces. Dependiendo de la importancia del asunto será en una sala u otra.

Tribunales Especializados: solo hay 1. El Tribunal de la Función Pública Europea, pero

podría haber más.

El artículo 19 TGFUE prevé su creación. (257). El Consejo aprueba por unanimidad su

creación.

No se prevé intervención del comité de idoneidad del art. 255, pero en relación con el

Tribunal Función Pública Europea el art, 3 del anexo del Estatuto del TJ sí que lo prevé.

Está compuesto por 7 jueces (renovables cada 6 años y eligen al presidente cada 3 años,

renovable) Su elección y periodo ya lo hemos visto. No hay Abogados Generales. Se

organiza en juez único, 3 jueces, 5 jueces o el Pleno.

Es clave ver el reparto de competencias de estos 3 Tribunales. Para ello hemos de acudir al

artículo 256 TFUE y al 51 del Estatuto del Tribunal de Justicia. Como norma general los

asuntos deben ir primero al Tribunal General, pero hay excepciones. Los recursos de

Page 10: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

funcionarios públicos deberán ir al Tribunal de la Función Pública. En segundo lugar los

recursos establecidos en el art. 263 y 265 TFUE, denominados directos, cuando son

interpuestos por un EM o una institución pública, van directamente al TJ. Por último, y

muy importante, las cuestiones prejudiciales van directamente al TJ (art. 267 TFUE). Se

prevé que se modifique y vayan al TG pero aun no se ha aprobado por lo que van en la

actualidad al TJ. Se entiende por cuestión prejudicial un mecanismo de vital importancia

por el que, en el marco de un procedimiento nacional ante un juez nacional se plantea una

duda sobre la interpretación y/o aplicación de derecho comunitario, si este juez no es

capaz de resolverlo, paraliza el proceso nacional y remite una cuestión prejudicial al TJ

para preguntarle. El TJ se pronuncia sobre la cuestión mediante Sentencia vinculante para

el juez nacional.

Se establece un recurso de casación respecto a sentencias del TG sobre cuestiones de

derecho, que serán estudiadas por el TJ. Las decisiones adoptadas por los tribunales

especiales se pueden recurrir en casación ante el TG, ésta a su vez puede ser recurrida en

casación de nuevo, pero ante el TJ esta vez, solo en casos muy graves.

TEMA 3: FUENTES DE DERECHO COMUNITARIO

Debemos distinguir entre derecho primario o derecho secundario/derivado. El derecho

primario son los Tratados, en este caso concreto el TUE y el TFUE (con sus

correspondientes protocolos). En el derecho primario habría que tener en cuenta los

Tratados de adhesión.

El derecho derivado es todo lo demás como reglamentos, directivas, decisiones,

jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE, Tratados de la UE con terceros Estados u

Organizaciones Internacionales, etc.

Es muy importante estudiar a Kelsen como autor en materia de Derecho, el cual establece

que el ordenamiento jurídico es completo, se autoabastece, no necesita se

complementado con nada ya que autoresuelve sus lagunas. Para que esto funcione

necesitamos una regla de jerarquía normativa, que nos sirva para solucionar conflictos

jurídicos: la pirámide. En la punta de la pirámide se encuentra la Constitución y por debajo

de ella está todo lo demás ordenado jerárquicamente. La constitución no solo desplaza la

aplicación de la ley sino que la invalida en el caso de que vaya en contra de ella. Esa

pirámide normativa ha sido alterada fundamentalmente, ahora en el vértice nos

encontramos al derecho comunitario de la UE. En un conflicto entre este derecho y el

derecho interno de un país, gana el comunitario. El orden queda como sigue: TUE y TFUE>

reglamentos, directivas, decisiones y otros actos>Constituciones nacionales>

leyes>reglamentos y otros. En nuestro ordenamiento jurídico existe el principio de

supralegalidad, por lo que prima el Derecho Comunitario. No existe norma de Derecho

Page 11: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Internacional Público que prime sobre el Derecho Comunitario.

Actos jurídicos vinculantes (288 TFUE)

Los reglamentos tienen alcance general, se aplica a todo el mundo, será directamente

aplicable en cada estado miembro y son obligatorios en todos sus elementos (establece

fines, medios). Las normas de derecho internacional público no son aplicables

directamente.

Las directivas están destinadas a un Estado miembro, sin embargo en la práctica

comunitaria se dirigen a todos los Ems y son obligatorias en cuanto al fin, no los medios ni

la forma y no tiene aplicación directa. Todas las directivas tienen que ser desarrolladas en

el ordenamiento jurídico interno. Se establece un plazo de transposición de la directiva. Ël

tratado no prevé que las directivas tengan efecto directo, pero el TJ ha establecido que si

pueden tenerlo por razón de materia.

La decisión tiene un alcance general/particular, de obligatoriedad, aunque no son de

aplicabilidad directa en principio, ya que el tratado tampoco dice nada, pero la propia

naturaleza de la decisión depende de que decisión, hace que en la práctica tenga efectos

directos en ocasiones.

Actos jurídicos no vinculantes

No vinculan a los Estados miembros, ni a los ciudadanos. Esto no significa que no sirvan

para nada jurídicamente hablando. Sí despliegan alguno efectos jurídicos, no en la

dimensión de la validez pero si n la dimensión de la

Las recomendaciones son la indicación de una conducta a seguir.

En los dictámenes se expresa la opinión fundada en el derecho por parte de una

Institución comunitaria. (art.121.2 y 126.5)

TEMA 4: COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA

LAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA Los Tratados constitutivos de la Unión Europea no conceden a las instituciones de la Unión una competencia general a fin de adoptar todas las medidas necesarias para la realización de los objetivos de los Tratados, sino que establecen en los diversos capítulos el alcance de las atribuciones para cada actuación. El principio subyacente es que la UE y sus instituciones no pueden decidir por sí mismas sobre sus bases jurídicas y competencias: por consiguiente, se sigue aplicando el principio de atribución (artículo 2 del TFUE), que establece que la Unión actúa dentro de los límites de las competencias atribuidas por los Estados miembros. Los Estados miembros eligieron esta vía para facilitar el seguimiento y el control con respecto a la renuncia a sus propias competencias. El alcance real de cada mandato varía según la naturaleza de los ámbitos

Page 12: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

de actuación transferidos a la UE. Toda competencia no atribuida a la UE corresponde exclusivamente al ámbito normativo de los Estados miembros. El Tratado de la Unión Europea establece expresamente que las cuestiones de «seguridad nacional» siguen siendo competencia de los Estados miembros. En este contexto, obviamente surge la cuestión de cómo delimitar las atribuciones de la UE con respecto a las competencias de los Estados miembros. Esta delimitación se efectúa sobre la base de tres categorías de competencias: __Competencias exclusivas de la UE (artículo 3 del TFUE) en los ámbitos en los que previsiblemente una medida adoptada a escala de la UE resulta más efectiva que una medida descoordinada de un Estado miembro. Tales ámbitos están perfectamente delimitados y comprenden la unión aduanera, el establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior, la política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro, la política comercial común y parte de la política pesquera común. En estos ámbitos políticos, solo la Unión Europea podrá legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes. Los Estados miembros únicamente podrán hacerlo si son facultados por la Unión Europea o para aplicar actos de la Unión Europea (artículo 2, apartado 1, del TFUE). __Competencias compartidas entre la UE y los Estados miembros ( artículo 4 del TFUE) en los ámbitos en que la actuación de la UE pueda aportar un valor anadido a la acción de los Estados miembros. Se ha previsto una competencia compartida en los ámbitos de mercado interior; cohesión económica, social y territorial; agricultura y pesca; medio ambiente y transportes; redes transeuropeas; suministro de energía; y espacio de libertad, seguridad y justicia, así como en los asuntos comunes de seguridad en materia de salud pública; de investigación y desarrollo tecnológico; espacio; y cooperación para el desarrollo y la ayuda humanitaria. En todos estos ámbitos la UE ostenta el derecho preferente de ejercer la competencia, la cual, no obstante, se extiende solamente a los elementos regulados por el acto jurídico en cuestión y no al ámbito político en su conjunto. Los Estados miembros ejercerán su competencia en la medida en que la UE no haya ejercido la suya o en la medida en que la UE haya decidido dejar de ejercer la suya (artículo 2, apartado 2, del TFUE). Esta última situación se plantea cuando las instituciones competentes de la Unión deciden derogar un acto legislativo, en particular para garantizar mejor el respeto constante de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Asimismo, el Consejo, a iniciativa de uno o varios de sus miembros, podrá pedir a la Comisión que presente propuestas de derogación de un acto legislativo. __Competencias de apoyo (artículo 6 del TFUE): en el ejercicio de las competencias de apoyo, la UE debe limitarse a coordinar o complementar la acción de los Estados miembros, ya que en ningún caso le está permitido armonizar las legislaciones nacionales en los ámbitos supeditados a este tipo de competencias (artículo 2, apartado 5, del TFUE). Por consiguiente, los Estados miembros conservan la responsabilidad en la construcción jurídica y cuentan a este respecto con un margen considerable de libertad de acción. En

Page 13: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

esta categoría de competencias se encuentran la protección y mejora de la salud humana, la industria, la cultura, el turismo, la educación, la juventud, el deporte y la formación profesional, la protección civil y la cooperación administrativa. En los campos de la política económica y de empleo, los Estados miembros reconocen expresamente que sus medidas nacionales deben ser coordinadas en el seno de la UE. Cabe destacar que no es posible asignar las competencias de la UE en el ámbito de la coordinación de las políticas económicas y de empleo y en el ámbito de la política exterior y de seguridad común a ninguna de estas categorías. Por consiguiente, se sitúan fuera de este catálogo de competencias. En una declaración se precisa, no obstante, que la política exterior y de seguridad común de la UE no afecta a las competencias de los Estados miembros en materia de su propia política exterior ni de su representación nacional en terceros países. Aparte de estas competencias de intervención específicas, los Tratados de la Unión también prevén la posibilidad de actuar, si se considera indispensable, con miras a asegurar la realización o el funcionamiento del mercado interior o garantizar que no se falsee el juego de la competencia (véase el artículo 352 del TFUE, «competencia subsidiaria o cláusula de flexibilidad»). Sin embargo, con ello no se concede a las instituciones un mandato general que permita la realización de tareas situadas fuera de los objetivos recogidos en los Tratados. Las instituciones de la Unión tampoco están facultadas para ampliar sus propias competencias en detrimento de los Estados miembros, invocando el principio mencionado. En la práctica, las posibilidades que ofrece dicho principio se han invocado en el pasado con suma frecuencia, ya que con el paso del tiempo la UE ha debido hacer frente a nuevas funciones no previstas en el momento de la celebración de los Tratados constitutivos y para las cuales no existían facultades concretas en los mismos. Cabe destacar en particular los ámbitos de la protección del medio ambiente y de los consumidores o la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con el que se pretende contribuir a paliar las diferencias entre las regiones desarrolladas y menos desarrolladas de la UE. No obstante, se han ido estableciendo facultades específicas para dichos ámbitos. Con estas disposiciones explícitas ha disminuido considerablemente la importancia en la práctica del principio de competencia subsidiaria. El ejercicio de dicha competencia está supeditado a la aprobación del Parlamento Europeo. Por último, existen otras competencias destinadas a que se adopten las medidas necesarias para la ejecución eficaz y coherente de atribuciones expresamente concedidas (competencias implícitas) y que han cobrado especial importancia para las relaciones exteriores. Con arreglo a dichas competencias, la UE puede contraer obligaciones respecto a terceros países u otras organizaciones internacionales en ámbitos incluidos entre las funciones que le han sido atribuidas. Un ejemplo ilustrativo lo constituye el asunto Kramer, que se planteó ante el Tribunal de Justicia. Se trataba de la competencia de la UE para cooperar con organizaciones marítimas internacionales y, en su caso, para asumir las obligaciones correspondientes de Derecho internacional a fin de fijar las cuotas de capturas en la pesca marítima. Ante la ausencia de una disposición expresa en el Tratado, el Tribunal de Justicia interpretó que la

Page 14: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

competencia necesaria de la UE en materia de relaciones exteriores derivaba de sus atribuciones internas en política pesquera en el marco de la política agrícola común.

En el ejercicio de sus competencias la UE está sometida al principio de subsidiariedad, procedente de la doctrina social católica, que mediante su integración en el Tratado UE (artículo 5, apartado 3) ha sido elevado a rango constitucional. Este principio presenta dos vertientes, una positiva y una negativa: la positiva, es decir, la que promueve las competencias a favor de la UE, establece que la UE debe actuar cuando los fines perseguidos «puedan alcanzarse mejor [...] a escala de la Unión»; la negativa, es decir, la lectura restrictiva del principio de subsidiariedad, significa que la UE debe abstenerse de intervenir si la actuación de los Estados miembros es suficiente para conseguir el objetivo. En la práctica, esto significa que todas las instituciones de la Unión, pero sobre todo la Comisión, deben demostrar que son necesarias una normativa y una acción de la Unión. Parafraseando a Montesquieu puede afirmarse a este respecto que si no es necesario adoptar una normativa de la Unión, es necesario abstenerse de adoptarla. Si se considera necesaria una reglamentación a escala de la Unión, primero hay que plantearse la intensidad y la naturaleza de la medida de la Unión que debe adoptarse. La respuesta la ofrece el principio de proporcionalidad que se ha introducido en el ordenamiento jurídico de la UE a través de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y que también se ha recogido en el Tratado UE en relación con las disposiciones relativas a la delimitación de las competencias (artículo 5, apartado 4). Según dicho principio, es preciso estudiar detenidamente si resulta necesario un instrumento jurídico y si no bastaría otro medio de acción. Esto significa, ante todo, que debe darse preferencia a las leyes marco, las disposiciones mínimas y las normas de reconocimiento mutuo de disposiciones nacionales y deben evitarse las normas excesivamente detalladas. Actualmente, el cumplimiento de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad también puede ser controlado por los parlamentos nacionales. Para ello se ha implantado un mecanismo de alerta temprana, según el cual los parlamentos nacionales podrán enviar en el plazo de ocho semanas tras la recepción de una propuesta legislativa un dictamen motivado en el que expongan las razones por las cuales la propuesta legislativa en cuestión no cumple los requisitos de subsidiariedad y proporcionalidad. Si este dictamen motivado se ve respaldado por al menos un tercio de los votos asignados a los parlamentos nacionales (un voto por cámara parlamentaria en sistemas bicamerales y dos votos en sistemas unicamerales), la propuesta legislativa deberá volver a ser revisada por su autor (por regla general, la Comisión Europea). La propuesta podrá ser mantenida, modificada o retirada sobre la base de dicha revisión. Si la Comisión Europea decide mantener la propuesta, deberá justificar, en un dictamen motivado, por qué la propuesta cumple, en su opinión, el principio de subsidiariedad. Este dictamen motivado se enviará conjuntamente con los dictámenes motivados de los parlamentos nacionales al legislador de la UE para que sea considerado en el proceso legislativo. Si el legislador de la UE considera, con una mayoría de un 55 % de los miembros del Consejo o una mayoría de los votos emitidos en el Parlamento Europeo, que la propuesta legislativa no cumple el principio de subsidiariedad, no la seguirá tramitando. TEMA 5: LOS PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO

Page 15: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Principio de supremacía

Implica que el ordenamiento jurídico comunitario prevalece sobre el ordenamiento

jurídico nacional en el ámbito competencial de la UE. Aunque el TJ no lo diga así de claro,

es un principio de jerarquía normativa pirámide

Se establece en la sentencia costa/enel. El TJ estableció en esta sentencia que: "la

integración en el derecho de. Los estados miembros de disposiciones adoptadas por la

comunidad y más en general, los términos y espíritu del tratado hacen imposible que los

estados acuerden prevalecía a una medida unilateral y posterior sobre un sistema legal, el

comunitario, aceptado por ellos sobré una base de reciprocidad. Tal medida no puede por

tanto ser inconsistente con ese sistema legal. El derecho originado por el tratado, una

fuente independiente de derecho, no puede, debido a su naturaleza especial y original, ser

anulado por disposiciones nacionales, sean del rango que sean."

Hay que distinguir varios casos en materia de supremacía.

El primer caso gordo que se plantea es el de supremacía y constitución: en el caso de que

haya un conflicto en tratado comunitario y la constitución, gana el tratado y la

constitución se anula. En el caso de un reglamento comunitario y la constitución,

prevalece el reglamento. La Directiva frente a la constitución, prevalece la directiva. Entre

decisión y constitución, la decisión.

Supremacía y ley posterior: la ley posterior deroga la anterior. La ley especial deroga la

general.

Pero en este caso no se aplica este principio.

Recepción de la supremacía en nuestro ordenamiento jurídico.

La jurisdicción ordinaria a asumido bien este principio de supremacía. Sin embargo la

jurisdicción constitucional no ha aceptado esta primacía.

Esto aparece en TC 1/2004 de 13 de diciembre de 2004: la primacía y la supremacía se

aplican en ámbitos diferentes.

Efecto directo

Es la capacidad de una norma de desplegar plenos efectos jurídicos (derechos y

obligaciones) frente a todos (particulares incluidos) una vez entra en vigor.

Las normas de derecho comunitario carecen de efecto directo, como regla general. El

reglamento es aplicable directamente en todos los estados miembros. Si no se dice

expresamente hay que interpretar que no se tiene efecto directo.

Su origen se encuentra en la sentencia Van Gend en Loos. En esta sentencia el tribunal

establece que: la comunidad constituye un nuevo ordenamiento jurídico en beneficio del

cual los estados han limitado aunque en ámbitos restringidos su derechos sobramos y

Page 16: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

cuyos sujetos no son sólo los estados miembros, sino también los ciudadanos, de manera

que independientemente de la legislación de los estados miembros, el derecho

comunitario no sólo impone obligaciones a los individuos sino que está destinado a

conferirles derechos que forman parte de su patrimonio jurídico.

Condiciones del efecto directo

Las empieza a estableceré el TJ en la sentencia anterior. Si no se dan estas 3 condiciones,

el tribunal dirá que caree de efecto directo. Para mitigar la no aplicación del efecto

directo, le impone condiciones, siempre dejando de lado el reglamento.

Claridad: que establezca una obligación/derecho en términos inequívocos

Precisión: que el contenido de ese derecho/correlativa obligación sea precisable,

concretable, sobre la base de la norma de la que se pretende en ED.

Incondicionalidad: que no deje margen de interpretación.

(Muchas veces el TJ confunde y mezcla las 2 primeras)

Nos tenemos que plantear pues el efecto directo en las normas.

Eficacia directa normas del tratado

En principio las normas del tratado carecen de efecto directo, pero el TJ ha establecido

que si cumplen las condiciones del efecto directo lo pueden tener.

Tanto vertical: relaciones particulares-estado (asunto van grend), ascendente y

descendente.

Como horizontal: relaciones entre particulares (asunto defrenne)

Eficacia directa reglamentos

Al revés que. El resto de los actos jurídicos de derecho comunitario, los reglamentos

tienen efecto directo porque así lo establece el TCE expresamente (288 tfue)

Eficacia directa de las decisiones

Hay que distinguir entre las decisiones dirigidas a estados miembros y a particulares:

Decisiones dirigidas a particulares: imponen una obligación para ese o esos particulares.

Cara ente tienen eficacia directa (produce ni obligaciones en el patrimonio jurídico de ese

particular al que va dirigida la decisión) y en su caso derechos en el de otros

particulares/administraciones. Ejemplo: sanción a empresa x. La administración nacional

se la puede reclamar directamente.

Decisiones dirigidas a estados miembros: se plantea el problema de la eficacia directa. Si

se cumplen las condiciones del efecto directo, son susceptibles de producir derechos y

Page 17: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

obligaciones en el patrimonio jurídico de los particulares, incluso con carácter horizontal

(no tienen por qué transponerse así que el tratamiento no es del todo igual al de las

directivas) pero el TJ ha negado el efecto directo horizontal de las decisiones.

Eficacia directa de las directivas

En principio parece que la directiva no cumple uno de los requisitos del efecto directo: la

Incondicionalidad (plazo de transposición)

Pero el TJ ha aceptado también efecto directo de directivas.

Condiciones:

Claridad, precisión, Incondicionalidad

Añade una más: que haya transcurrido un plazo de transposición y:

No haya habido transposición o que la transposición haya sido incorrecta.

A partir de ahí hay que distinguir 3 situaciones diferentes:

Efecto directo vertical (ascendente, descendente).

Efecto directo horizontal.

Interpretación de una norma nacional "a la luz" de la directiva en situaciones de carácter

horizontal.

Principio de responsabilidad patrimonial por incumplimiento del derecho comunitario

Naturaleza: principio por el cual los estados miembros están obligados a reparar a los

particulares por los daños causados en su patrimonio jurídico como consecuencia de su

incumplimiento del derecho comunitario.

Introducción: sentencia Francovich (19 de Noviembre de 1991)

TEMA 6: RECURSOS

Recurso por incumplimiento: arts 258 a 260 TFUE. El procedimiento del recurso posee una

fase administrativa y una fase judicial. En la fase administrativa partimos de la base de que

es la Comisión Europea la que inicia todo el procedimiento. Se envía una carta de

requerimiento o emplazamiento al estado miembro supuesta incumplidor en la que le

pide justificar la posición al respecto. El EM contesta (o no) y lo más importante, que

modifique o no su comportamiento. Si no lo modifica, la Comisión emitirá un dictamen

motivado exigiendo al EM que ponga fin a su incumplimiento.

Normalmente dicho dictamen incluye una fecha límite. Si el Estado Miembro no cumple

dicho plazo, se abre la vía judicial. La variante EM consiste en que el estado miembro pone

en conocimiento el incumplimiento de otro estado miembro a la Comisión, y todo el

procedimiento visto anteriormente se inicia. El tratado faculta a la comisión en este caso

Page 18: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

para no emitir un dictamen motivado en el plazo de 3 meses. Una vez pasado ese plazo

desde que el Estado puso en conocimiento la supuesta infracción del otro estado, si no se

ha emitido el dictamen, el Estado denunciante puede acudir directamente a la vía

contenciosa.

La sentencia por incumplimiento es una sentencia declarativa, no constitutiva, esto es no

constituye el incumplimiento, el incumplimiento ya existe o no previamente. Además

tiene un efecto vinculante para las partes dado que es obligatorio que el EM cambie su

situación de incumplimiento (art 260.1).

En el supuesto de que no se cumpliese la sentencia, el Tratado prevé una serie de

sanciones. El procedimiento sancionador posee una fase administrativa y una contenciosa

también. En la fase administrativa tenemos de nuevo una carta de requerimiento o

emplazamiento y el EM cumple o no la sentencia. En caso de que no cumpla la sentencia,

se iniciará el procedimiento administrativo. A diferencia que en el procedimiento anterior,

no existe dictamen motivado. Una vez pasamos a la fase contenciosa, la Comisión

interpone un recurso ante el TJ e indica el importe de la suma a tanto alzado (mira al

pasado, al incumplimiento que ya ha pasado) y la multa coercitiva (mira al futuro).

Los métodos de cálculo de esas cantidades está en varias comunicaciones de la Comisión,

la más importante es la Comunicación de 2010 de la Comisión Europea sobre el mé todo

de cálculo de la sanción establecida en el art 260 TFUE. El TJ ha considerado que son unos

criterios útiles para calcular dichas cantidades pero en ningún caso son vinculantes.

Recurso por omisión: Podríamos decir que se trata de la otra cara de la moneda con

respecto al recurso por incumplimiento. Lo que se denuncia aquí es cualquier tipo de

situación en la que un particular entienda que una institución debiendo haber efectuado

un acto, no lo hace (arts. 265 y 266). La legitimación activa la poseen los demandantes

privilegiados (instituciones establecidas en el art 13 TUE) y los demandantes no

privilegiados, que son las personas directa e individualmente (se trata de un recurso muy

estricto y de difícil prueba, no suelen salir adelante).

La legitimación pasiva la poseen el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la

Comisión y el BCE. En cuanto a la naturaleza de la omisión, se pueden tratar tanto de

omisiones de actos jurídicamente vinculantes como de no vinculantes, salvo en el caso de

los particulares (deben ser actos jurídicos vinculantes). El procedimiento consta de fase

administrativa y fase contenciosa.

La fase administrativa consiste en un requerimiento enviado por el demandado, exigiendo

la adopción del acto (el plazo es establecido por el TJ que ha considerado que debe ser un

plazo razonable). El plazo para que la institución ponga fin a la omisión, es de dos meses.

Pasados esos dos meses, si la institución requerida no emite el acto, el demandante tiene

otros dos meses para interponer el recurso ante el TJ, iniciando así la fase contenciosa. Los

efectos de la sentencia en omisión son efectos declarativos, no constituyentes. El fin de

Page 19: DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

dicha sentencia no obstante no es solo declarar sino que la institución cumpla lo

impuesto, por tanto tiene un carácter vinculante.