37
DERECHO DE OBLIGACIONES Quinta Semana OBLIGACIONES DE HACER OBLIGACIONES DE NO HACER

derecho de obligaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OBLIGACIONES DE HACEROBLIGACIONES DE NO HACER

Citation preview

DERECHO DE FAMILIA

DERECHO DE OBLIGACIONESQuinta SemanaOBLIGACIONES DE HACEROBLIGACIONES DE NO HACERNOCIONES GENERALESLas obligaciones de hacer consisten en actos positivos mediante los cuales se realizan servicios.Ejemplo: cuando la prestacin consiste en realizar la pintura de un cuadro, o defender ante una controversia, o escribir un artculo. Tienen por objeto uno o varios actos del deudor distintos de la entrega de la cosa. NOCIONES GENERALESColmo:Es aqulla cuya prestacin consiste en un hecho o acto que no entraa ningn dar, vale decir, que no implique transferencia de una cosa. Tpicamente, est contenida en la prestacin de un servicio (profesional, tcnico, emprico, etc.) o ejecucin de una obra (una casa, un libro, un puente, un camino, etc.)NOCIONES GENERALESLas obligaciones de hacer se cumplen en el plazo y modo estipulados.El modo del acto forma parte indisoluble del mismo, a diferencia de las obligaciones de dar.El modo est en virtud del fin econmico que persigue el acreedor, la calidad de los materiales empleados, la calidad de la mano de obra.NOCIONES GENERALESEl juicio para definir el cumplimiento de las obligaciones de hacer, deber tener en consideracin el conjunto de esas circunstancias: su cumplimiento (plazo) y el modo en que se ha realizado.Vale decir, la prestacin debe llenar con todo, las miras utilitarias y artsticas que tiene el acreedor.En las obligaciones de hacer el plazo y modo no pueden ser determinables.NOCIONES GENERALESSi el obligado hiciese el servicio de manera distinta, se tendr por no hecho; y, por lo tanto, no podr exigir la contraprestacin, o podr destruirse lo que fue mal ejecutado.Ejemplo: No cumple con la prestacin quien estuviese obligado a construir un puente de material de hierro" y construye un "puente de material de madera.

OBLIGACIONES DE HACER: EL PLAZOEn cuanto al plazo, si ste no fue fijado por las partes ser el exigido por la naturaleza de la obligacin o las circunstancias del caso. El plazo pude ser expreso o tcito.Naturaleza de la obligacin, ser atencin a las caractersticas del servicio requerido u objeto de la obligacin.Y las circunstancias del caso, estar en relacin al entorno social o cultural en la que se debe cumplir con la obligacin.OBLIGACIONES DE HACER: EL PLAZOEjemplo:Se contrata un servicio de hora loca para un matrimonio, y se presenta un da despus.Se contrata servicios de clases de matemticas, y se pretende cumplir con el servicio a las 10.00 pm.Habr situaciones, en que el acreedor demandar el cumplimiento, por cuanto estima convenirle la obra, sin embargo la demora podra afectar su satisfaccin. En este caso su derecho se limitar a los daos y perjuicios (servicios que devienen en intiles).OBLIGACIONES DE HACER: EL PLAZOEjemplo: Contratar un abogado para defender un juicio y que este profesional presente la demanda cuando la accin ya ha prescrito.Contratar los servicios de buffet para un matrimonio, y se entregan un da despus.En las obligaciones de hacer, el tiempo y el modo son sumamente importantes, lo que no necesariamente ocurre con las obligaciones de dar, en que la demora en el cumplimiento y su modo pueden resultar sin mayor importancia.EJECUCIN POR UN TERCEROLa regla general, las obligaciones de hacer son impersonales, y excepcionalmente sern personalsimas. No es necesario que el deudor cumpla en persona aquello que prometi hacer.Lo esencial es que el acto prometido se ejecute del modo en que fue la intencin de las partes que se ejecutar el hecho.

EJECUCIN POR UN TERCEROPor lo tanto, la prestacin puede ser ejecutada por una persona distinta del deudor (un tercero) siempre que no sean intuitu personae.Es decir, que la obligacin no fue establecida teniendo en consideracin las cualidades de la persona del deudor, su capacidad o habilidad para la realizacin de la prestacin.Art. 1149 del C.C.EJECUCIN FORZADAEst accin se presenta cuando el deudor rehsa el cumplimiento de la obligacin. A este respecto, el Art. 1318 del C.C. dispone que: Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligacin.EJECUCIN FORZADAEl Art. 1150 del C.C. seala que el incumplimiento de la obligacin de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas:Exigir la ejecucin forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello emplear violencia contra la persona del deudor.EJECUCIN FORZADAExigir que la prestacin sea ejecutada por un tercero y por cuenta de ste, salvo que se trate de una obligacin personalsima (intuitu personae). Dejar sin efecto la obligacin, y exigir el pago de una indemnizacin por daos y perjuicios.CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDO o DEFECTUOSOEl cumplimiento parcial, tardo o defectuoso de la obligacin de hacer por culpa del deudor, es cuando afecta la integridad, oportunidad o forma de la prestacin a realizarse.En este caso el acreedor puede adoptar cualquiera de las siguientes opciones: Exigir la ejecucin forzada del hecho.Exigir que la prestacin sea ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de ste.

CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDO o DEFECTUOSODar por no ejecutada la prestacin, cuando sea intil para l. Exigir al deudor la destruccin de lo hecho, o destruirlo a cuenta de l, si resultase perjudicial para l. Aceptar la prestacin ejecutada exigiendo que se reduzca la contraprestacin.El acreedor tiene adems el derecho de exigir el pago de la indemnizacin por daos y perjuicios que corresponda (Art. 1150 y 1151).16CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDO o DEFECTUOSOEl cumplimiento parcial, tardo o defectuoso de la obligacin de hacer sin culpa del deudor:El acreedor puede optar por considerar no ejecutada la prestacin si resultase sin utilidad para l.Exigir al deudor la destruccin de lo hecho o destruirlo por cuenta de l si le fuera perjudicial.Aceptar la prestacin ejecutada exigiendo que se reduzca la contraprestacin si la hubiere.PRESTACIN IMPOSIBLE DE HACERRegla general:Puede ocurrir que el deudor haya recibido del acreedor algo para realizar la obligacin de hacer, en ese caso si la obligacin de hacer deviniera imposible el deudor deber devolver lo recibido. PRESTACIN IMPOSIBLE POR CULPA DEL DEUDORSi la imposibilidad del cumplimiento de la prestacin ocurre por culpa del deudor:Su obligacin queda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado a su contraprestacin (si la hubiere).El deudor queda obligado a indemnizar al acreedor por daos y perjuicios.Art. 1154 del C.CPRESTACIN IMPOSIBLE POR CULPA DEL ACREEDORSi la prestacin resulta imposible por culpa del acreedor:La obligacin del deudor queda resuelta, conservando su derecho a la contraprestacin.Si para la realizacin de la prestacin depende de una prestacin previa del acreedor, y deviene en imposible por mora, se aplica la misma reglaSi el deudor obtuviese algn beneficio con la resolucin, ese beneficio reduce la contraprestacin a cargo del acreedor (Art. 1155 del C.C.).PRESTACIN IMPOSIBLE SIN CULPA DE LAS PARTESSi la imposibilidad de la prestacin de hacer est dada sin culpa de las partes:Queda liberado el deudor de la obligacin sin responsabilidad alguna (Art. 1156 del C.C.). Asimismo, el Art. 1316 del C.C. dispone que: La obligacin se extingue si la prestacin no se ejecuta por causa no imputable al deudor".PRESTACIN IMPOSIBLE SIN CULPA DE LAS PARTESEl Art. 1317 del C.C. agrega que: El deudor no responde por los daos y perjuicios resultantes de la inejecucin de la obligacin, o de su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso, por causas no imputables, salvo que lo contrario este previsto expresamente por la ley o por el ttulo de la obligacin.OBLIGACIONES DE NO HACERNOCIONES GENERALESEstas consisten en la abstencin del deudor de cualquier acto, que de otro modo o bajo otra circunstancia, podra realizar.La prestacin de esta obligacin es negativa. Ameal expresa que: Las obligaciones de no hacer son aqullas en las que la prestacin debida es un hecho negativo, consistente en una abstencin.NOCIONES GENERALESAmel lo explica con estos ejemplos:No talar un bosque. No construir un muro a mayor altura que la determinada.Se encuentran reguladas en general, y siempre que fueran compatibles, por los principios que gobiernan las obligaciones de hacer.NOCIONES GENERALESEspnola, citado por Len Barandiarn, seala que estas obligaciones pueden asumir varias modalidades: a) Abstencin pura y simple; por ejemplo, no abrir un establecimiento comercial para no afectar la concurrencia con otro.b) Deber de tolerancia, es decir, el deber de no crear obstculo al acto legtimo de otro.NOCIONES GENERALESc) Deber de abstencin combinado con una obligacin positiva objeto de un contrato; por ejemplo: no tener animales en un cuarto alquilado.d) Deber secundario de abstencin consistente en la omisin de actos que puedan perjudicar la obligacin contrada.

NOCIONES GENERALESSon aplicables a las obligaciones de no hacer los mismos principios de las obligaciones de hacer y sobre el derecho del acreedor para valerse de los medios de ejecucin necesarios para llegar a este fin.Pero, no siempre es viable el cumplimiento forzado de la obligacin, por cuanto tambin rige el principio de que no es posible, para conseguirlo, ejercer violencia fsica sobre su persona.NOCIONES GENERALESEjemplo:No se podra compeler a un actor, que comprometi su actuacin exclusiva en un teatro, a no realizar presentaciones en otro, por cuanto para ello sera menester ejercer violencia fsica sobre su persona.Pero s podra ejecutarse forzadamente la obligacin de no instalar un negocio en las inmediaciones, ya que si ello ocurriera el acreedor podra obtener su cierre en forma compulsiva.OPCIONES DEL ACREEDOR EN CASOS DE INCUMPLIMIENTOEl incumplimiento de la obligacin de no hacer le da derecho al acreedor, alternativamente, a tres distintas opciones:Exigir la ejecucin forzada, salvo que para ello tuviese que emplear violencia contra la persona del deudor. Para este efecto existen limitaciones, dependiendo de la naturaleza de la obligacin, en esos casos slo dar lugar a la indemnizacin por daos y perjuicios.OPCIONES DEL ACREEDOR EN CASOS DE INCUMPLIMIENTOEjemplo:Podra ser el caso de que el deudor haya revelado un secreto industrial, lo que de haber ocurrido hara imposible la ejecucin forzada, restndole solamente al acreedor el derecho a recurrir a la indemnizacin de daos y perjuicios.OPCIONES DEL ACREEDOR EN CASOS DE INCUMPLIMIENTOEl acreedor puede exigir que se destruya lo que se hubiese ejecutado o, en su defecto, que se le autorice para destruirlo por cuenta del deudor. Se entiende, naturalmente, que la autorizacin deber obtenerse voluntariamente del deudor o previamente del juez.OPCIONES DEL ACREEDOR EN CASOS DE INCUMPLIMIENTOSe permite al acreedor, como ltima opcin, el dejar sin efecto la obligacin.En las tres situaciones, el acreedor tambin tendr el derecho a exigir el pago de la correspondiente indemnizacin de daos y perjuicios.Art. 1158 y 1159

RESPONSABILIDAD POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBL. DE NO HACEREstablece que son aplicables las reglas para las obligaciones de No hacer:Si la prestacin resulta imposible por culpa del deudor, su obligacin queda resuelta; pero el acreedor deja de estar obligado a la contraprestacin.Sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago de la indemnizacin que corresponda.

RESPONSABILIDAD POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBL. DE NO HACERSi la prestacin resulta imposible por culpa del acreedor, la obligacin del deudor queda resuelta; pero el deudor conserva el derecho a la contraprestacin, si la hubiere.Si la prestacin resulta imposible sin culpa de las partes, la obligacin del deudor queda resuelta.

LA MORA EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACERLas obligaciones de no hacer pueden ser clasificadas en instantneas y permanentes. Las instantneas obligan a abstenerse en un slo acto. Las permanentes muestran cierta perdurabilidad, pudiendo ser continuadas o peridicas.En algunas situaciones, no siempre derivarn en incumplimiento (las permanentes peridicas), sino slo en mora.LA MORA EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACEREjemplo:Si alguien se compromete a suspender la venta de frutas que vena realizando en su verdulera, sin embargo, contina con ella durante cierto tiempo para luego cesar; es evidente que slo ha incurrido en mora y no en la inejecucin total de la obligacin.