23
BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Lo que hoy en día conocemos como Derecho Internacional Privado es el fruto de múltiples esfuerzos intelectuales por parte de personas particulares (juristas estudiosos del derecho). Estados, continentes enteros, asociados nacionales e internacionales que han organizado conferencias, sesiones de estudio, simposios, fomentando publicaciones, etc. Los principios que hoy nos parecen simples, evidentes, lógicos y fáciles son el resultado de un arduo trabajo. Carlos Larios Ochaita, en su libro Manual de Derecho Internacional Privado, adopta en su exposición y presentación el orden y conceptos expuestos por Dunker Briggs, ya que es más didáctico el método y división que él presenta, el estudio se divide en tres partes: 1. Labor privada individual 2. Labor Privada colectiva 3. Labor gubernamental 1. Labor Privada Individual

Derecho Internacional Privado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho Internacional Privado

BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN

DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Lo que hoy en día conocemos como Derecho Internacional Privado es el

fruto de múltiples esfuerzos intelectuales por parte de personas particulares

(juristas estudiosos del derecho). Estados, continentes enteros, asociados

nacionales e internacionales que han organizado conferencias, sesiones de

estudio, simposios, fomentando publicaciones, etc. Los principios que hoy nos

parecen simples, evidentes, lógicos y fáciles son el resultado de un arduo trabajo.

Carlos Larios Ochaita, en su libro Manual de Derecho Internacional Privado,

adopta en su exposición y presentación el orden y conceptos expuestos por

Dunker Briggs, ya que es más didáctico el método y división que él presenta, el

estudio se divide en tres partes:

1. Labor privada individual

2. Labor Privada colectiva

3. Labor gubernamental

1. Labor Privada Individual

Bajo este título incluimos a todos aquellos juristas o escuelas que en su

calidad privada, muchas veces sin el apoyo de nadie, dedicaron gran parte de su

vida y esfuerzo intelectual a explorar en los campos del saber y la investigación

doctrinal internacional privada.

1.1.Origen

El Derecho Internacional nació cuando cesaron de existir las sociedades de

vocación “universalista”; es decir, cuando aparecieron las repúblicas, los estados,

Page 2: Derecho Internacional Privado

principados, ducados, los reinados, etc. Al desintegrarse el Sacro Imperio

Romano, comenzó la vida individual de los estados cuando se principió a

respetar la personalidad de los estados comenzó el Derecho Internacional.

1.2.Derecho Romano

En Roma, aún y cuando fue una sociedad respetuosa de las costumbres y

tradiciones de los “extranjeros”, no existió un verdadero derecho internacional,

existió, sí, una rama interna especial del derecho llamado ius gentium (derecho

de las gentes) aplicable a los extranjeros, el ius gentium se concibió como el

conjunto de reglas que la razón natural ha dictado en todas las legislaciones; era

aplicado por el Ludex Recuperator y el Praetos Peregrinus.

Algunos juristas han querido ver en el ius gentium el inicio del Derecho

Internacional, olvidando que el Derecho Internacional está constituido por la

consecuencia de la concurrencia de varias soberanías.

1.3.Edad Media

En la Edad Media dominó la idea de la “territorialidad” de la ley,

probablemente bajo la influencia del feudalismo que confundió “soberanía” con

propiedad. En esta época los germánicos no impusieron sus leyes a los pueblos

conquistados, sino que las preservaron, conservando así “la territorialidad” de las

leyes de los pueblos conquistados. En cuanto a ellos mismos, consideraron sus

propias leyes como “personales”, las llevaban consigo donde quiera que iban,

originando así verdaderos conflictos al invocar cada uno su “propia ley” en caso de

problema.

Page 3: Derecho Internacional Privado

1.4.Los Glosadores y Post-Glosadores

Los glosadores y post-glosadores fueron juristas que para resolver los

conflictos de leyes se dedicaron a “glosar, comentar”, parafrasear, clarificar las

disposiciones del derecho Romano y los Digestos, así como los diferentes trabajos

(el Código) de Justiniano.

1.5.Teoría de los Estatutos

En el curso del siglo XIII florecieron grandes ciudades caracterizadas por su

comercio, su influencia intelectual, etc.; estas ciudades se destacaron

principalmente en Italia: Génova, Pisa, Milán, Florencia, Venecia, Bolonia. Casa

una de estas ciudades adquirió bastante autonomía: cada una de ellas estaba

sometida a un doble cuerpo legal: en un plano se regían por las disposiciones

del Derecho Romano, disposiciones que eran comunes a todas las ciudades,

a todo el territorio italiano; en otro plano se regían por sus propias

disposiciones, a las primeras se les llamó simplemente “LA LEY”, a los

segundos se les llamó ESTATUTOS; el estatuto es pues, “una ley particular, local

municipal, aplicable dentro de un territorio pequeño bien determinado”, mientras

que la ley es de portada y aplicación muy amplia. Esta duplicidad de

ordenamientos jurídicos así como la multiplicidad de estatutos llevó a conflictos

entre los estatutos y la ley común, y entre los estatutos de diferentes ciudades,

debido a que los ciudadanos de cada una de dichas ciudades, con el auge del

comercio y la facilidad de comunicación, se desplazaban de una ciudad a otra con

bastante frecuencia y efectuando en cada una de dichas ciudades actos jurídicos.

Los problemas generados por la multiplicidad de estatutos y su conflicto con

la ley común, llevó a tratar de encontrar soluciones, ésta, dependiendo del lugar

donde fueron propuestas, recibieron los nombres de soluciones de la Escuela

Italiana, de la Escuela Francesa, de la Escuela Holandesa, etc.

Page 4: Derecho Internacional Privado

1.5.1. La Escuela Italiana

Dos son los juristas que caracterizaron, como sus máximos exponentes, la

Escuela Italiana: Bartolo de Saxoferrato (1314-1357) y Charles Domoulin

(1500-1566).

a. Bartolo de Saxoferrato

Bartolo de Saxoferrato inició sus estudios preguntándose: Es estatuto de un

territorio ¿se aplica a quiénes no son súbditos?, si la respuesta es afirmativa,

entonces el estatuto es de portada extraterritorial; si la respuesta es negativa,

entonces el estatuto es territorial. Sin embargo, Bartolo se dio cuenta que era

imposible proceder por medio de “reglas generales”, optó por la aplicación del

método escolástico de distinguir y subdistinguir. Distinguió entre estatutos que

se refieren a contratos, a sucesiones y otros. En cuanto a los contratos, debe

subdistinguirse entre la forma, el proceso y los efectos. La forma se regirá por

el principio de Locus regit actum (el lugar rige el acto), el proceso por el principio

de la Lex Fori (ley del lugar del tribunal), y los efectos dependerán de si éstos son

naturales o accesorios; los naturales se rigen por la regla Locus regit actum, los

accesorios por la regla de la lex executionis. En cuanto a las sucesiones, la

forma se rige por el principio de locus regit actum, en cuanto a la capacidad, ésta

se rige por el estado personal. Por consiguiente territorialidad y

extraterritorialidad. En cuanto a los otros estatutos, debemos distinguir, dijo

Bartolo, entre los prohibitivos y los favorables; en los primeros debemos

subdistinguir entre la forma (de carácter territorial), los actos propiamente dichos

(de carácter extraterritorial) y las personas (de carácter territorial). Bartolo

procedió pues a la disección de las relaciones jurídicas, buscando en esta forma

una solución justa las mismas.

Page 5: Derecho Internacional Privado

b. Charles Dumoulin

Domoulin sigue en lo esencial a Bartolo, aunque dio más importancia a la

“territorialidad”, probablemente influenciado por su origen francés. Su principal

mérito consiste en haber enunciado el principio de la autonomía de la voluntad.

Dumoulin distinguió entre estatutos que se refieren a la forma de los actos y

sentencias, los cuales aplican la regla Locus regit actum; los que se refieren al

fondo del derecho que se subdistinguen entre aquellos actos que reconocen la

soberanía de las partes al manifestar su voluntad en la elección de la ley que

desean los rija, y aquello actos que dependen enteramente de la ley, si éstos se

refieren a las cosas serán territoriales, si se refieren a las personas serán

extraterritoriales.

1.5.2. Escuela Francesa (de la primera época)

Su máximo exponente fue Bertrand D’Argentre (1519-1590). Su idea

fundamental fue que los estatutos son territoriales, lo cual caracterizó, y en

cierto modo todavía caracteriza, a los franceses. Para D’Argentre todos los

estatutos son reales, y excepcionalmente personales. Es tributario de la falsa

idea que confundió soberanía con propiedad de la tierra. La tendencia de esta

escuela contrariamente a la Escuela Italiana, fue esfuerzo por elaborar unas pocas

normas de carácter general que diera solución a los conflictos.

1.5.3. Escuela Holandesa

Sus máximos exponentes fueron Paulo Voet (1619-1677) y Juan Voet

(1647-1714). En general siguieron a la Escuela Francesa, e innovaron en dos

aspectos:

Introdujeron la idea de los estatutos mixtos (entre los reales y personales) y

La idea de que las leyes extranjeras se aplica, excepcionalmente, por pura

cortesía o comitas.

Page 6: Derecho Internacional Privado

1.5.4. Escuela Francesa (segunda época)

Sus máximos exponentes fueron Boullenois (1680-1762), Bouhier (1673-

1746) y Froland (1746).

Boullenois se pronunció así:

Todos los estatutos son personales o reales;

El carácter personal o real de los estatutos se determina por su propio

objeto o por la intención del legislador; y

Son personales aquellos estatutos cuyo objeto es legislar el estado y

capacidad; estos últimos pueden ser de carácter universal y entonces son

extraterritoriales, o de carácter particular y entonces será extraterritoriales

solamente cuando no hayan bienes en litigio.

Bohuer añadió que en caso de duda, debe pronunciarse por el carácter

personal de los estatutos.

Froland insiste sobre el valor de la persona, afirma él que los bienes

fueron creados para la persona y no ésta para aquellos. Froland tiene el mérito de

haberse dedicado sobre todo a examinar los casos de sucesiones.

Podemos afirmar que la Escuela Francesa de la segunda época se

caracterizó por un mayor énfasis en el estatuto personal y por haber abandonado

la idea central de la clasificación de los estatutos entre personales y reales como

punto de partida.

El mérito de todas las escuelas anteriores fue el de haber introducido en el

Derecho Internacional Privado, principios que hoy en día son axiomas en nuestra

materia; a saber:

La ley del domicilio para regular el estado y la capacidad de las personas;

La lex rei sitae para los bienes inmuebles;

Page 7: Derecho Internacional Privado

El locus regit actum para las formas de los actos jurídicos;

La autonomía de la voluntad para los efectos de los contratos;

La lex fori para regular los aspectos procesales;

La territorialidad de la ley penal.

Tiene también el merito de movilizar el derecho al establecer la extraterritorialidad

en ciertos asuntos.

1.6.Época Moderna

La época moderna del Derecho Internacional Privado, caracterizada por la

aparición del convencimiento de que el Derecho Internacional Privado constituye

una rama especial del Derecho en general; a ello contribuyeron autores de Europa

y de América, entre los principales Story (USA), Burge (Gran Bretaña), Shaffner

(Alemania), Rocco (Italia), Foelix, Savigny y Masse (Francia). También se

hicieron los primeros intentos de codificación por Ferrater (España), Paroldo

(Italia), Petruxcevecz (Alemania), Bustamante (América)

Es también a partir de ésta época que se enuncian los sistemas de

solución, consistentes en doctrinas formuladas por los estudiosos, los cuales

pretenden aportar soluciones a todos los conflictos de leyes. Tenemos las

siguientes escuelas:

a. Escuela Angloamericana

En principio los tribunales ingleses solo aplicaban las leyes inglesas a los

conflictos de leyes; bajo la influencia de la Escuela Holandesa introdujeron la idea

de la comity of nations o cortesía, aceptando así la extraterritorialidad de las leyes

en ciertos casos. Hoy en día, a causa de que la noción de comity es muy vaga y

subjetiva, está siendo reemplazada por la teoría de los vested rights (derechos

adquiridos) de Beale y Dicey.

Page 8: Derecho Internacional Privado

Los Estados Unidos, tributario en un sistema legal de Inglaterra, adoptó

naturalmente las tendencias inglesas.

b. Italia

La Escuela Italiana Moderna sostiene que las leyes son personales, y por

consiguiente siguen y acompañan a la persona; la ley aplicable en caso de

conflicto es la ley personal que se considera ser la de la nacionalidad y rige la

capacidad, el estado, los bienes pertenecientes a dichas personas y los actos

jurídicos de las mismas. Convienen en que algunas excepciones sufre el principio

de la nacionalidad.

c. Savigny (Alemania)

Savigny hace el planteamiento siguiente: las reglas están destinadas a regir

las relaciones de derecho, ahora bien, ¿cuáles son sus límites territoriales? ¿Qué

relaciones le están sometidas? El derecho positivo es tributario de la educación,

la cultura, el clima, la psicología, etc. Las reglas de derecho positivo pueden

dirigirse a las personas en sí mismas o a las relaciones de derecho, siendo estas

últimas, sobre un patrimonio (sucesión), obligaciones y la familia. En el fondo

siempre es la persona el objeto directo e inmediato de la regla de derecho, primero

en sí misma y/o en sus diferentes relaciones.

En caso de conflicto lo que procede es buscar para cada relación jurídica el

dominio del derecho más conforme con la naturaleza propia y esencial de esta

relación; preguntarse: ¿Cuál es dominio jurídico al que pertenece por su propia

naturaleza la relación jurídica de merito? Lo lógico es que si se trata de la

persona misma deberá aplicarse el derecho positivo perteneciente a su domicilio;

si se trata de contratos u obligaciones se aplicará la autonomía de la voluntad y

el lugar donde se cumplirá; y finalmente, si se trata de bienes, el lugar de la

Page 9: Derecho Internacional Privado

situación o el domicilio del propietario. En resumen, la idea guía y fundamental es

la naturaleza de la relación jurídica.

Savigny ha tenido gran influencia en América y Europa; destruyó el

principio absoluto de la territorialidad de la ley y lo sustituye por la comunidad

del derecho como punto central para la solución de conflictos.

Algunos actores opinan que lo introdujo en la doctrina de Savigny fue un

método de solución de conflictos. Introdujo lo que hoy en día se conoce con el

nombre de puntos de conexión en la norma de conflicto.

d. Pillet, Francia

Pillet introdujo la distinción entre leyes que se dirigen a la persona y leyes

que se dirigen a la sociedad; las primeras son extraterritoriales, las segundas

son territoriales.

e. Lainé, Francia

Sostiene un retour (regreso) a la Escuela Italiana.

f. Bustamante o Doctrina de la Habana

Bustamante resume los problemas de los conflictos de leyes en tres

grandes preguntas:

¿Por qué se aplican las leyes extranjeras en territorio que no son los

propios? Y responde que varias han sido las respuestas; algunos

sostienen que es por la interdependencia de los estados; otros que es por

cortesía; otros que se fundamentan en la naturaleza humana como una de

sus principales exigencias; y finalmente, otros, que es debido a la

Comunidad Internacional que tiene necesidad de coexistir jurídicamente y

Page 10: Derecho Internacional Privado

proteger la naturaleza cosmopolita del hombre. Bustamante se inclina por

esta última razón como lo más conforme a los intereses de los pueblos.

¿Qué clase de leyes tienen o no eficacia extraterritorial y cuál es el

motivo determinante de la diferencia? Respondiendo a ésta pregunta,

Bustamante distingue entre leyes de orden privado las cuales se aplican

dependiendo de la interpretación que se haga de la voluntad de las partes:

Leyes de Orden Público Interno las cuales son interés del Estado, este las

aplica y sujeta a ellas a todos los que están domiciliados o no en su propio

territorio y que las seguirán donde quiera que vaya. Finalmente, Leyes de

Orden Público Internacional que obligan a todos aquellos que se

encuentren en su territorio, nacionales o no y de carácter absolutas e

imperativas en el mismo.

¿Qué instituciones o relaciones jurídicas corresponden a cada uno de

los grupos de leyes antes mencionadas? Responde así:

o Al orden privado pertenece la autonomía de la voluntad, los

contratos, las instituciones procesales como la sumisión a la

competencia de los tribunales y procedimiento arbitral.

o Al orden público interno pertenecen el estado, la capacidad, el

derecho de familia, las sucesiones, algunas leyes penales como la

que castiga la traición.

o Al orden público internacional pertenece el derecho político,

constitucional, administrativo, el derecho penal, el derecho procesal

general, el derecho de los bienes, la moral y las buenas costumbres.

2. Labor Privada Colectiva

Este título se refiere al trabajo elaborado por las conferencias

internacionales, por las principales asociaciones de carácter internacional como

son la Asociación de Derecho Internacional de Bruselas, el Instituto de Derecho

Internacional de Gante, el Instituto Americano de Derecho Internacional. Estas

instituciones preparan memorial, editan revistas especializadas, preparan

Page 11: Derecho Internacional Privado

proyectos, estudian la jurisprudencia de los diferentes estados y la analizan. Su

influencia ha sido importante debido a la calidad de los miembros que las

conforman.

3. Labor Gubernamental Europea

Esta labor se ha manifestado en los esfuerzos de los gobiernos por lograr la

codificación de las normas del Derecho Internacional Privado. Se ha

desarrollado en el seno de conferencias diplomáticas. Italia fue pionera en este

campo a instancias de Mancini. Holanda también se ha distinguido en este

campo; es el estado europeo que más ha contribuido a la codificación del Derecho

Internacional Privado; en la Haya, entre 1893 y 1928, se han celebrado seis

conferencias internacionales produciendo los siguientes documentos:

a. Convención sobre cuestiones relativas al procedimiento civil

b. Convención sobre tutela de menores

c. Convención sobre el matrimonio

d. Convención sobre la separación de cuerpos y divorcio

e. Convención sobre efectos del matrimonio

f. Convención sobre la guarda de mayores

g. Proyecto de Convención sobre la quiebra

h. Proyecto de convención sobre la asistencia judicial gratuita

i. Proyecto de convención sobre conflicto de leyes y jurisdicción en materia de

sucesiones y testamentos.

Aun y cuando fueron firmadas por gran número de países algunos de los

cuales las denunciaron posteriormente, ninguna ha alcanzado el número de

ratificaciones necesario a su entrada en vigor. Queda a estas convenciones o

proyectadas convenciones el mérito doctrinario de haber explorado en materia tan

difícil. Para la elaboración de trabajos científicos, su consulta resulta

indispensable.

Page 12: Derecho Internacional Privado

4. Labor Gubernamental Americana

El trabajo de los gobiernos americanos, ha conseguido mejores resultados

que el de los gobiernos europeos, habiendo cristalizado en el Código de Derecho

Internacional Privado y los Tratados de Montevideo, ambos representantes de

dos sistemas con algunos seguidores, y ambos en vigor en su respectivo ámbito

territorial.

Entre los instrumentos representantes de ese trabajo tenemos:

a. El tratado para establecer reglas uniformes de derecho Internacional

Privado, conocido como Tratado de Lima en 1978, aunque no alcanzó el

número de ratificaciones necesarias para su entrada en vigor.

b. Los tratados de Montevideo de 1988-1990, son los siguientes:

a. Tratado sobre Derecho Civil Internacional

b. Tratado sobre Derecho Penal Internacional

c. Tratado sobre Derecho Comercial Internacional

d. Tratado sobre Derecho Procesal Internacional

Estos cuatro tratados tienen el merito de haber entrado en vigor y de

permanecerlo todavía entre Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, y Bolivia,

Colombia no se adhirió al Penal Internacional.

e. Tratado sobre propiedad literaria y artística

f. Tratado sobre patentes de invención

g. Tratado sobre marcas de comercio y de fábrica

h. Tratado sobre ejercicio de profesiones liberales

i. Protocolo sobre la aplicación de las Leyes Extranjeras

Estos cinco últimos instrumentos han sido ratificados por varios países

americanos y tienen el merito de que a los mismos se ha adherido algunos

países europeos.

c. Tratados de Montevideo de 1939-1940. Tuvo dos etapas: en la primera se

firmaron:

a. Tratado sobre Asilo y Refugio Políticos

b. Tratado sobre Propiedad Intelectual

Page 13: Derecho Internacional Privado

c. Tratado sobre el Ejercicio de Profesiones Liberales

En la segunda se firmaron:

d. Tratado de Derecho Civil Internacional

e. Tratado de Derecho Penal Internacional

Estos instrumentos ponen al día los tratados antes firmados en 1988;

además:

f. Tratado de Derecho de Navegación Comercial Internacional

g. Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional

h. Tratado de Derecho Procesal Internacional

Hasta hoy en día ninguno de los tratados firmados en 1939-1940 ha

conseguido el número de ratificaciones necesario para su entrada en vigor.

En el ámbito del quehacer panamericano, en sus diferentes Conferencias

Panamericanas, se han firmado también una cantidad considerable de proyectos,

de convención, convenios, protocolos, etc., se ha adoptado una cantidad

considerable de resoluciones para regular diferentes aspectos del Derecho

Internacional Privado. Los principales son:

1. Primera Conferencia Panamericana en Washington 1989-1990

a. Convenio para la formación de los Códigos de Derecho Internacional

Público y Privado de América

b. Convenio para la protección de las Obras Literarias y Artísticas

c. Convenio para el ejercicio de profesiones liberales

d. Tratado sobre extradición y protección contra el anarquismo

e. Tratado sobre patentes de invención, dibujos y modelos industriales,

y marcas de comercio y de fabrica

f. Convención relativa a los derecho de extranjería

2. Tercera Conferencia Panamericana en Rió de Janeiro, 1906

a. Convención que fija la condición de los ciudadanos naturalizados

que renuevan si residencia en el país de origen

Page 14: Derecho Internacional Privado

b. Convención sobre patentes de inversión, dibujos y modelos

industriales, marcas de fabrica y de comercio, y propiedad literaria y

artística

c. Convención sobre codificación del Derecho Internacional Público y

Privado

3. Cuarta Conferencia Panamericana, Buenos Aires, 1910

a. Convención sobre propiedad literaria y artística

b. Convención sobre patentes de invención, dibujos y modelos

industriales

c. Convención sobre marcas de fabrica y de comercio

4. Quinta Conferencia Panamericana

a. Convención sobre la protección de marcas de fabrica, comercio y

agricultura y nombres comerciales

5. Sexta Conferencia Panamericana, Habana, 1928

a. Convención sobre Derecho Internacional Privado, que dio como

principal resultado el Código de Derecho Internacional Privado,

hoy en día en vigor entre la mayoría de los países de América; la

revisión de este instrumento se inicio en el año 1950 y ya dio sus

primeros frutos;

b. Convención sobre condición de los extranjeros.

6. Séptima Conferencia Panamericana

a. Convención sobre nacionalidad

b. Convención sobre nacionalidad de la mujer

c. Convención sobre extradición

Los esfuerzos americanos en el campo del Derecho Internacional Privado,

ha dado buenos frutos; lo ideal siempre se ha considerado la codificación

completo. A dicho efecto se ha formado varios cuerpos encargados de llevar a

cabo los estudios, presentar anteproyectos, mantener al día, a los gobiernos,

adecuar las nuevas instituciones jurídicas dentro del marco de una legislación

Page 15: Derecho Internacional Privado

internacional, etc. Estos cuerpos colegiados son de diferente calidad por su

misión, por sus miembros, por su ámbito jurisdiccional. Son los siguientes:

Las comisiones nacionales de Codificación (de naturaleza nacional)

Las Comisiones Permanentes (de naturaleza regional)

La Comisión de Expertos (de portada continental)

La Conferencia Internacional de Jurisconsultos Americanos (de portada

continental)

El consejo Interamericano de Jurisconsultos (como órganos de la OEA)

El Comité Jurídico Interamericano, es actualmente la comisión permanente

del Consejo Interamericano de Jurisconsultos, con sede en Río de Janeiro

Existe hoy en América, dos grupos de países: aquéllos que sólo se rigen

por el Código de Derecho Internacional Privado, y aquéllos que además han

ratificado los Tratados de Montevideo (en 1889-1890); en caso de conflicto, la

solución deberá atender al instrumento que es común a ambas partes.

Page 16: Derecho Internacional Privado

Bibliografía

Larios Ochaita, C. (1989). Manual de Derecho Internacional

Privado. (U. d. Guatemala, Ed.) Guatemala: Editorial

Universitaria.